act 11 analisis lacteo - grupo 17.docx

34
 TRABAJO COLABORATIVO 3 TRABAJO COLABORATIVO 3

Upload: johana-monje-b

Post on 02-Nov-2015

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRABAJO COLABORATIVO 3

TRABAJO COLABORATIVO 3

TRABAJO COLABORATIVO 3

ACT.11 TRABAJO COLABORATIVO

PRESENTADO POR:

ALARCON CESAR GIOVANNYCUESTA CAMPOS DIANA CAROLINAJARA GUTIERREZ MNICA M. JIMENEZ TORRES JORGE ARMANDOMONJE BOTERO JAHEL JOHANA

PRESENTADO A:ANGEL GABRIEL PRADOTUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADMAESTRIA EN ADMINISTRACION DE ORGANIZACIONESCADENAS PRODUCTIVAS, ASOCIATIVIDAD Y SOLIDARIDADNOVIEMBRE, 2012

COLOMBIATABLA DE CONTENIDOINTRODUCCIN4OBJETIVOS6OBJETIVO GENERAL6OBJETIVOS ESPECFICOS61.PLAN DE COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA72.PLANES DE NEGOCIO123.ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIN144.ALIANZAS PRODUCTIVAS, NEGOCIACIN Y CONTRATOS205.GESTIN SOLIDARIA DE LAS ORGANIZACIONES226.RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS257.INTEGRACIN DE CADENAS PRODUCTIVAS CON LA GESTIN SOCIAL Y AMBIENTAL DE LAS ORGANIZACIONES27CONCLUSIONES29FUENTES BIBLIOGRFICAS32

INTRODUCCIN

La produccin lctea en el sector primario en Colombia ha presentado un crecimiento sostenido 26 aos atrs. Antes de este perodo, se presentaban lapsos muy largos de escasez de leche, razn por la cual el incremento de oferta vino a cubrir un importante dficit en un producto bsico, hasta alcanzar el nivel de autosuficiencia. La leche en el pas se constituye en uno de los principales productos del sector pecuario, y su produccin est condicionada a corto plazo a factores como la estacionalidad de la produccin y el nmero de animales en ordeo, y a largo plazo por factores como el mejoramiento gentico.

La revolucin tecnolgica de la informacin le ha otorgado poderes a los consumidores finales, cambiando las condiciones de demanda y suministro de manera impresionante, a tal punto que algunas empresas que fabricaban para inventarios, ahora fabrican bajo pedido y viceversa. Por ello, la forma en que las empresas puedan hacer frente a la competencia, es a travs del trabajo coordinado a travs de las asociaciones.

Cada da ms, las empresas para poder ser competitivas deben actuar eficientemente dentro de un complejo laberinto de proveedores, clientes, distribuidores y socios de negocios. Entender y optimizar las relaciones donde estn inmersas las empresas, ser la clave para organizar sus agrupamientos productivos que las lleve a competir en un mundo globalizado.

Las asociaciones productivas tienen su importancia en la medida que permite potencializar la coordinacin entre los actores del sector productivo: empresarios y gremios , en busca de mejorar la productividad y competitividad de los sectores econmicos. De la misma manera, busca fortalecer e impulsar el empoderamiento de los actores sociales en la toma de su decisiones de su destino, el de la regin y del pas

los encadenamientos productivos se constituyen en la forma ms eficiente de articular las actividades de produccin, transformacin y distribucin entre empresas con miras a ser competitivos en los mercados internacionales. Los beneficios econmicos inmediatos vienen representados en la disminucin de los costes de produccin, costes de transaccin, aumento de confianza, cohesin social y productiva a nivel de las regiones y soporte asociativo para enfrentar la competitividad mundial.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar el trabajo colaborativo iii con el propsito de identificar y conocer los planteamientos de la tercera unidad del curso Cadenas Productivas, Asociatividad Y Solidaridad

OBJETIVOS ESPECFICOS

Leer y comprender el texto Generalidades de la cadena productiva de la leche.

Realizar un anlisis teniendo en cuenta el Plan de competitividad productiva., los Planes de negocio, las Estrategias de comercializacin, las Alianzas productivas negociacin y contratos, la Gestin solidaria de las organizaciones, la Responsabilidad social en las cadenas productivas, y la Integracin de cadenas productivas con la gestin social y ambiental de las organizaciones

1. PLAN DE COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

A continuacin se formulan siete estrategias de desarrollo para el sector lcteo, con base en las cuales se elabora un plan estratgico que plantea acciones conjuntas en los nueve objetivos estratgicos definidos en la ley 811 de 2003.

PLAN ESTRATEGICO CADENA LCTEA 2011 - 2015[footnoteRef:1] [1: CONCEJO NACIONAL LACTEO. 2010. Acuerdo De Competitividad De La Cadena Lctea Colombiana.Http://camarasgremiales.co/leche/sistema/descargas/Acuerdo%20Cadena%20L%E1ctea%202010.pdf]

ESTRATEGIA OBJETIVOLINEA DE ACCION METAS

1. Modernizacin Tecnolgica e IntegracinMejorar la productividad, competitividad y la escala de produccin de la cadena lctea en las principales microcuencas lecheras del pas, a travs de la investigacin y transferencia de tecnologa, la disminucin de los costos de produccin, el fortalecimiento empresarial y de la infraestructura de acopio y procesamiento, as como de la integracin horizontal y vertical de la cadena. Identificar y priorizar las demandas tecnolgicas de la cadena para orientar de manera eficiente los recursos de investigacin y transferencia de tecnologa a que pueda acceder el sectorRecursos permanentes para la investigacin en la cadena lctea, tanto pblicos como privados

Centro especializado para la investigacin en la cadena productiva

Apoyar el diseo y difusin de instrumento de poltica del gobierno nacional por medio de los cuales se impulse la asociatividad y la inversin en infraestructura de acopio Incremento de la red de frio y capacidad de higienizacin

Evaluar la factibilidad de consolidar una red nacional de acopio y distribucin de leche y sus derivados.

Evaluar e impulsar estrategias para disminuir los costos de produccin, transporte y procesamiento de leche y sus derivados.Lograr costos de produccin competitivos internacionalmente

Acompaar la labor del Sena y el Ministerio de Educacin para el mejoramiento de la oferta educativa en el sector y el nivel de escolaridad de los trabajadores del eslabn primario de la cadenaIncrementar la oferta y nivel educativo de los trabajadores de la cadena

1.1. Formalizacin de la Cadena LcteaPromover la formalizacin de los agentes de la cadena lctea que no cumplen con la normatividad establecida para su respectiva actividad, y analizar el funcionamiento y cumplimiento de la normatividad sanitaria y de inocuidad de la cadena lctea, con el fin de asesorar al gobierno en la modificacin o expedicin de nuevas normas sanitarias y de regulacin del mercado interno de la leche y los productos lcteos. Actualizacin de la legislacin sanitaria y inocuidad para la cadena lcteaHigienizacin de un 65% de la produccin nacional de leche

Certificacin en BPG del 25% de los productores proveedores de plantas higienizadoras

Evaluacin de estrategias para impulsar la formalizacin, desarrollo y fortalecimiento de la industria artesanalObtencin de la denominacin de origen para productos lcteos regionales

Seguimiento a la gestin de las entidades de Inspeccin, Vigilancia y Control - IVCMejoramiento de la cobertura y capacidad operativa de las entidades de IVC

3. Sistema de Precios, Calidad y Funcionamiento de los Mercados LcteosLograr que el mercado de la leche cruda funcione de manera transparente y equitativa, impulsando el mejoramiento de la calidad de la leche y la reduccin de la estacionalidad en la produccin nacional. Diseo de un sistema de pago al productor que cuente con los mecanismos que garanticen su cumplimiento y sea competitivo internacionalmenteSistema de pago por slidos tiles de la leche con una red nacional de laboratorios que verifiquen el pago por calidad

Socializacin del sistema de pago y sus modificaciones a nivel nacional

Anlisis de alternativas para facilitar la comercializacin de leche cruda

4. Desarrollo de ConglomeradosImpulsar el desarrollo de conglomerados productivos, definiendo zonas con ventajas competitivas para la produccin y procesamiento de leche y generando las condiciones optimas para aprovechar sus ventajas comparativas Definir el perfil y caracterizar las microcuencas lecheras del pas evaluando su potencial y ventajas competitivaContar con por lo menos dos conglomerados lcteos de talla mundial, de acuerdo a indicadores de productividad, calidad de leche, costos de produccin, costos de transaccin, etc.

Formular programas de desarrollo y planes de accin para que la microcuencas lecheras seleccionadas se conviertan en conglomerados lcteos de talla mundial.

Asesorar al gobierno en el diseo y socializacin de instrumentos de poltica y de programas que promuevan la competitividad y la inversin en los conglomerados lcteos

Mantener la competitividad de de los conglomerados lcteos a travs de la promocin de la investigacin, transferencia de tecnologa e innovacin en cada una de las zonas priorizadas

5. Promocin del consumoImpulsar el desarrollo de conglomerados productivos, definiendo zonas con ventajas competitivas para la produccin y procesamiento de leche y generando las condiciones optimas para aprovechar sus ventajas comparativas Diseo de una campaa educativa sobre el consumo de leche cruda y sus derivadosIncrementar el consumo percapita nacional de productos en un 15%

Diseo de una campaa genrica de promocin del consumo de productos lcteos

Impulsar las compras de productos lcteos en los mercados institucionales y programas sociales

Analizar las tendencias mundiales del consumo y promover el desarrollo de nuevos productos

6. Desarrollo de Mercados ExternosConsolidar la capacidad exportadora de la cadena lctea, diversificando sus mercados de destino y productos de exportacin. Identificar y priorizar los mercados objetivo para los productos lcteos colombianos de acuerdo a la demanda y condiciones de acceso arancelarias y no arancelariasLograr la apertura de nuevos mercados para exportacin, superando para el 2015 las 30.000 toneladas de productos lcteos exportados

Formular un Plan Estratgico Exportador para la cadena lctea

Hacer seguimiento a las negociaciones internacionales que adelante el gobierno y defender los intereses del sector lcteo

Hacer seguimiento a la poltica comercial del gobierno y de control de contrabando

7. Fortalecimiento InstitucionalHacer un seguimiento permanente al estado competitivo de la cadena y al desarrollo de las estrategias planteadas en este acuerdo, as como participar en el diseo y socializacin de indicadores, normatividad y de instrumentos de poltica relacionados con el sector lcteo.Participar en la poltica nacional de competitividad del gobierno en su calidad de Organizacin de Cadena del sector lcteo colombianoResolucin del MADR Reconociendo al CNL como Organizacin de Cadena

Integracin a la poltica nacional de competitividad

Seguimiento al estado competitivo de la cadena, del cumplimiento del CONPES 3675 de 2010 y del desarrollo de las estrategias del presente acuerdoIndicadores de cumplimiento del Acuerdo y del Conpes 3675 de 2010

Diseo y montaje de un sistema de informacin para la cadena lcteaPagina web del CNL, con la normatividad e informacin estadstica de la cadena

Socializacin de la normatividad e instrumentos de poltica relacionados con el sector lcteo

2. PLANES DE NEGOCIO

Es importante resaltar que la organizacin de lcteos como la gran mayora se enfrente se enfrentan ms que nunca al reto de asimilar fuertes y continuos cambios, no slo del entorno, sino tambin sociales, medios tecnolgicos, nuevas regularizaciones y legislaciones, recursos de capital. El proceso de Direccin encargado de tomar las decisiones en el mbito empresarial en aras de garantizar su continuidad y supervivencia debe establecer una estrategia beneficiosa siempre con una cultura de actuacin innovadora. La direccin estratgica puede ser dividida en varias fases:

Definicin de objetivos estratgicos:

Como sus principales objetivos estratgicos es la produccin de leche cruda, el proceso de pasteurizacin y la produccin de leches cidas y quesos a dems de un Proceso productivo de la cadena est completamente integrado desde la produccin de materias primas hasta la produccin de bienes de consumo final para lograr la misin de la empresa, que define las actividades de negocios presentes y futuras de la organizacin.

Planificacin estratgica:

Formular diversas estrategias para lograr una estructura simplificada de la cadena inicia con leche fresca y transfrmala en leche en polvo o en leche pasteurizada esta ultima en leches acidas fermentadas, de la misma forma busca transformar la leche fresca en crema, grasas, mantequilla y estas en leches azucaradas helados y postres

Desarrollar una estructura organizativa para conseguir la estrategia nos lleva a que las diferentes formas de distribucin de los productos que existen son bajo una red propia de distribucin mayorista (grandes empresas), distribucin mayorista contratada con particulares, una distribucin detallista

Implementacin estratgica:

La estrategia tiene presente que los resultados muestran que Colombia no es un pas representativo dentro de las importaciones que realiza Estados Unidos de esta cadena. No obstante, su participacin por s sola es similar a la de los otros pases de la Comunidad Andina en conjunto.

Asegurar las actividades necesarias para lograr que la estrategia se cumpla con efectividad permite que el eslabn donde Colombia presenta la mayor participacin sea el de leche en polvo. La participacin de Mercosur y Chile en este eslabn es menor que la de Colombia

La visin de la empresa

Es el resultado de un proceso de bsqueda, focalizar acciones fortaleciendo los principales mercados de destino de la oferta colombiana que son: Venezuela que participa con 90,3%, Ecuador con 6%, Estados Unidos con 1,6%. La capacidad exportable de la cadena de lcteos se concentra en la leche en polvo, producto de mayor vida til y valor agregado, con una participacin en las exportaciones y es teniendo en cuenta los cuatro principales proveedores de lcteos hacia los Estados Unidos, agrupados de acuerdo con la estructura de la cadena productiva colombiana. Los cuatro principales proveedores suministran 55,6% de las importaciones que realiza Estados Unidos en esta cadena. Nueva Zelanda y Canad son los dos principales proveedores de leche pasteurizada y leche en polvo en el mercado estadounidense. Dinamarca exporta principalmente queso a Estados Unidos en tanto que las exportaciones de Irlanda se concentran sobre leche azucarada, helados y postres.[footnoteRef:2] [2: EDWARD MARN Plan de negocio de Aguaje. (2008). [Revisado el 09 de Noviembre de 2012]. Disponible en internet En http://www.promamazonia.org.pe/SBiocomercio/Upload%5CLineas%5CDocumentos/417.pdf ]

3. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIN

Las diferentes formas de distribucin de los productos que existen son bajo una red propia de distribucin mayorista (grandes empresas), distribucin mayorista contratada con particulares, una distribucin detallista, entre otras.Las grandes empresas como Alpina, Colanta, Alquera, Algarra, etc. poseen su propia red de distribucin, a fin de garantizar calidad en los productos y buen servicio al cliente. Adems estas empresas gozan de mayor integracin con los mercados, y se posicionan mediante. Un amplio uso de la publicidad Entrega de incentivos econmicos Dotacin de infraestructura de fro a los distribuidores detallistas.La comercializacin al igual que la distribucin ha presentado distintos formas de llegar al cliente, sin embargo en la actualidad algunas de ellas se han mostrado con mayor fuerza, por ejemplo un porcentaje importante de leche cruda se oferta fuera de las estructuras de reglamentacin, por lo cual es imprescindible combatir los riesgos que esto representa para la salud.El eslabn de la comercializacin,que se ubica entre el procesador y el consumidor final, presenta tres canales bastante definidos:

El canal tradicional: compuesto por la red de tiendas de barrio en todo el territorio.oLa estrategia para este canal escon promociones como docenas de 14 unidades, que constituyen un descuento para el tendero.

Las grandes superficies, compuesto por las cadenas de supermercados. En el de las grandes superficies las estrategias surgen, Normalmente, de la mejor posicin negociadora del comprador, que presiona descuentos, promociones publicitarias por cuenta del vendedor industrial, y otro tipo de prcticas para mejorar el margen en el marco de la negociacin.

Por otro lado, los supermercados han logrado lanzar productos con marca propia, mediante la suscripcin de contratos de aprovisionamiento bajo especificaciones definidas de calidad y empaque.

Otros comercializan los productos mediante la compra y reventa de los mismos[footnoteRef:3]. [3: UNIVERSIDAD NUEVA GRANADA. Apuesta productiva de lcteos con valor agregado. [Revisado el 09 de Noviembre de 2012] Disponible en internet en http://mapatecnologico.umng.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=47&Itemid=67]

El canal institucional, a travs del cual se canalizan, principalmente, las compras pblicas para programas asistenciales, instituciones armadas, hospitales, etc. En el canal institucional, por su parte, el mismo efecto se genera por cuenta de lossistemas licitatoriosque se convierten en verdaderas bajastas para hacerse al negocio.

Familias en Accin.De acuerdo con cifras oficiales, este programa cubre todos los departamentos y municipios del pas, beneficiando a cerca de 2.600.000 familias. El programa otorga subsidios de nutricin por grupo familiar, a nios entre 0 y 7 aos, por un valor de$ 50.000 mensuales, y de$20.000 mensualesa nios entre 7 y 11 aos.En tal sentido, se propone entregar, en bonos alimenticios, parte de dicho subsidio, destinados especficamente para la adquisicin de productos lcteos (leche, quesos, etc.). De esta forma se redirecciona un volumen importante de los excedentes del mercado hacia los sectores menos favorecidos, y se garantiza el consumo de protena por parte beneficiaria. Aumento de coberturas de los programas del ICBF:a. Asistencia nutricional al escolar y adolescente.Mediante este programa se entrega un subsidio alimenticio durante la jornada escolar, bien sea desayuno o almuerzo, que contempla el consumo de un lcteo da de por medio. Est dirigido a nios, nias y adolescentes matriculados en instituciones oficiales en zonas rurales y urbanas, con prioridad para indgenas, desplazados, zona rural y zona urbana en los niveles 1 y 2 del Sisben. Actualmente tiene 3.893.056 beneficiarios, atendidos durante 157 das del ao.La propuesta se orienta a modificar la periodicidad del suministro de lcteos, para que se incluyadiariamenteen la dieta de los nios. De esta manera el estado no solo da una mejor respuesta a las necesidades nutricionales de la poblacin objetivo, sino que es una estrategiaadicional para equilibrar la composicin interna del consumo percpita y darle salida a los excedentes de produccin.b. Adulto Mayor. La poblacin objetivo recibe beneficios alimenticios bajo las modalidades de racin preparada y racin para preparar. La primera de ellas hace referencia a la entrega de almuerzos durante todos los das hbiles y un kilo de Bienestarina al mes, siempre y cuando haya una infraestructura para la preparacin. El programa tiene cobertura en 30 departamentos, incluyendo a Bogot, y 806 municipios. La segunda modalidad consiste en la entrega de un paquete mensual de alimentos no perecederos y un paquete de Bienestarina para adultos mayores ubicados en las zonas rurales dispersas, con un cubrimientonacional en 1.058 municipios.Se propone, igualmente, modificar la dieta de los adultos mayores, en el sentido de suministrar una racin diaria de productos lcteos, con lo cual se garantizara un incremento en el consumo de este segmento de la poblacin y una mejora en su dieta alimenticia. Sera deseable que, para los programas sealados en los literales a y b, la propuesta se extienda a que no slo se entregue leche y/o derivados lcteos, sino que, a su vez, la dieta diaria incluya productos que contengan lcteos, tales como achiras, pan de queso, pan de bono, entre otros.c. Red Juntos. Est orientado a las familias en extrema pobreza. Las metas para el ao 2008 buscaban incorporar cerca de 1.2 millones de familias, incluyendo familias desplazadas y con una cobertura en 1.099 municipios. Dentro de este programa se encuentran dos aspectos que son importantes en cuanto a la seguridad alimentaria: desayunos infantiles, con una meta de 1.500.000 beneficiarios para 2010; el programa de restaurantes escolares con el cual se busca beneficiar a 3.830.000 personas.De forma anloga, se propone incluir dentro de la dieta de los desayunos infantiles y los restaurantes escolares, no slo una racin diaria de leche, sino tambin de sus derivados o de productos quecontengan un importante componente de lcteos. Campaas de fomento al consumo.Otra de las alternativas de solucin propuestas por el gremio es la estructuracin eimplementacin de campaas (educativas, publicitarias) de fomento al consumode leche y sus derivados, con un enfoque genrico, es decir, donde no se exhibaningn tipo de marca comercial, y cada uno de los actores de la cadena(productores, procesadores y gobierno) realicen aportes econmicos para cubrirlos costos de la campaa por un periodo de tiempo que genere recordacin en el consumidor colombiano.Cabe resaltar que las segn las cifras del ICBF, la tasa de desnutricin en la poblacin infantil de Colombia es alarmante; esto se presenta como resultado de una inadecuada nutricin desde los inicios de la infancia. Por lo tanto, fomentar el consumo de leche y derivados a travs de un proyecto de ley que obligue inicialmente a los colegios oficiales a incorporar en la dieta de los nios el consumo de productos lcteos, sera una alternativa que atacara dos problemas al mismo tiempo: primero la desnutricin infantil y segundo el bajo consumo per cpita de Colombia. Retomar espacios de consumo perdidos.Los colombianos hemos perdido una fuente primordial de protena al dejar deconsumir productos lcteos en los almuerzos y en las comidas, afectando de estamanera sus nutricionales. Se trata, por tanto, de promover, en conjunto con losgobiernos y el sector procesador estrategias que permitan incorporar productoslcteos en estos espacios, fomentando el consumo, por ejemplo, de quesos,malteadas, jugos o postres elaborados a base de leche.

Las comercializadoras municipales y/o regionalesTienen por objeto comercializar y distribuir productos en zonas donde actualmente no existe oferta de leche y/o derivados lcteos. Sern, por tanto, un punto de partida para atacar el problema de disponibilidad de los productos lcteos en diferentes zonas del pas. Adems, en aquellos lugares donde no exista presencia de la industria formal, las mini pasteurizadoras y comercializadoras jugaran un papel fundamental para la supervivencia de las fincas ganaderas y la reactivacin del consumo interno.El modelo de comercializacin deber ser enfocado en primera instancia a suplir las necesidades del mercado social municipal. Por esta razn ser necesario el apoyo del Gobierno Nacional, a travs de alianzas estratgicas, que permitan a las mini pasteurizadoras y comercializadoras, por encargo del mismo, atender al mercado social municipal o regional (comedores comunitarios, programas de la Presidencia de la Repblica, entre otros).En aquellas regiones del pas, donde existan confluencia de pequeas o medianas cooperativas que al actuar independientemente estn condenadas a desaparecer, producto de las ineficiencias de su operacin individual y actual situacin del mercado, resultar necesario la creacin decomercializadoras regionales, cuyo objetivo sea la comercializacin de los productos producidos por el grupo de cooperativas de la zona. Lo anterior tiene como finalidad la especializacin en las actividades fuertes de las cooperativas, donde stas concentrarn sus esfuerzos en lo que saben hacer (producir leche y derivados) y la comercializadora se enfocar el colocar los productos en los mercados adecuados.Finalmente, es importante tener en cuenta, el desarrollo delmercado burstil agropecuario,que podra marcar un punto de inflexin importante en la manera de transar bienes y fsicos disponibles a travs de instrumentos que como la BNA, le dan una mayor transparencia a la formacin de precios. No obstante el desarrollo de este mercado en Colombia es an incipiente, por lo que su impacto efectivo en el sector real es limitado.El seguimiento de las prcticas comerciales, de los mrgenes y de los ndices de concentracin de los actores de las cadenas es indispensable para el diseo e implementacin de iniciativas pblicas y privadas en subsectores estratgicos como el de los alimentos. Se cuenta para ello con antecedentes valiosos en la cadena lctea, subsector que empieza a recoger los frutos de la aplicacin del marco normativo asociado a la vigilancia y al control de prcticas no competitivas[footnoteRef:4]. [4: FEDEGAN. Propuesta de Fedegan. [Revisado el 09 de Noviembre de 2012]. Disponible en internet en http://portal.fedegan.org.co/Boletin/Boletin95/pdf/Propuestas%20de%20FEDEGAN%20al%20Gobierno%20Nacional_sept29.pdf]

4. ALIANZAS PRODUCTIVAS, NEGOCIACIN Y CONTRATOS

El sector agropecuario y la ganadera en particular atraviesan por un momentode grandes cambios, especialmente por el TLC, se observa la necesidad de adoptar nuevas tecnologas que lo hagan ms competitivo buscando una optimizacin de la produccin y por consiguiente un mejoramiento de la productividad. La ganadera es una actividad que demanda la utilizacin de grandes reas para su mantenimiento, es por ello que se deben adoptar tecnologas que logren una mayor eficiencia de dichas reas, buscando lograr un mayor aprovechamiento del suelo sin que esto conlleve a un deterioro de este.

Los proyectos de las Alianzas productivas lecheras buscan mejorar los sistemas de produccin, convirtindolos en sistemas ms eficientes que en vez de ser degradadores ambientales aporten un valor agregado en la conservacin de este, que permitan maximizar la produccin de biomasa y disminuir los impactos negativos al medio ambiente. As mismo se establecern proyectos para mejorar el valor nutricional de las dietas suministradas a los animales. Mediante la implementacin de cualquier sistema planteado el productor garantiza una ptima produccin determinada por el aporte nutricional y el manejo de los animales, lo que maximiza la produccin de leche y garantiza el desempeo reproductivo de los animales, en tanto que logra un aumento progresivo en la capacidad de carga de la explotacin[footnoteRef:5]. [5: CODESARROLLO. 2008. Alianza Para La Competitividad Y El Desarrollo Empresarial Del Sector Lechero Correspondiente A Los Municipios De Crdoba Y Calarc Mediante El Mejoramiento De Praderas Con La Inclusin De Sistemas Silvpastoriles Con Criterios De Sostenibilidad Ambiental Y Equidad Social, Departamento Del Quindo.[Revisado el 22 de Noviembre de 2012] Disponible en internet en http://www.codesarrollo.org.co/alianzas/alianzas/quindio/productos/leche/preinversion/PREINVERSION%20LECHE%20CORDOBA%20Y%20CALARCA%20QUINDIO.pdf]

Las alianzas productivas contribuyen a mejorar los niveles de empleo, ingresos, calidad de vida y bienestar para los beneficiarios del proyecto, contribuyendo, de otro lado al fortalecimiento general de la Asociacin, es decir los productores que hacen parte de la alianza.

A su vez las alianzas productivas buscan lograr los objetivos del gobierno para ofrecer un producto de acuerdo a la normatividad como por ejemplo la Resolucin No. 000185 del 24 de enero de 2007; Por la cual se establecen procesos de vigilancia epidemiolgica de brucelosis y tuberculosis bovina en ganaderas con produccin de leche cruda y leche cruda enfriada para consumo humano directo, el Decreto 2838 de agosto 24 de 2006 Ministerio de Proteccin Social; Trata sobre la comercializacin de leche cruda y leche cruda enfriada para consumo humano directo. Equipos y utensilios; Salud del manipulador; Procedencia de la leche; Caractersticas fisicoqumicas de la leche cruda y de la leche cruda enfriada Decreto 616 de febrero 28 de 2006 Ministerio de Proteccin Social; se expide el reglamento tcnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercializa, expenda, importe o exporte en el pas, la Resolucin 1729 de agosto 20 de 2004; se establecen los requisitos sanitarios para la movilizacin de animales susceptibles a fiebre aftosa sus productos y los subproductos de estos, el Decreto 3075 de 1997; Condiciones bsicas de higiene en la fabricacin de Alimentos, Edificacin e instalaciones, Personal manipulador de alimentos.. Almacenamiento, distribucin, transporte y comercializacin[footnoteRef:6]. [6: CORPOCAUCA. 2007. Alianza Para El Fortalecimiento De La Cadena Productiva De Leche En El Municipio De Sotar. Corporacin Para El Desarrollo Del Cauca. .[Revisado el 22 de Noviembre de 2012] Disponible en internet en http://observatorio.misionrural.net/alianzas/productos/leche/sotara/preinversion_LECHE_SOTARA.pdf]

5. GESTIN SOLIDARIA DE LAS ORGANIZACIONES

La Gestin Solidaria o economa de solidaridad es una bsqueda terica y prctica de formas alternativas de hacer economa, basadas en la solidaridad y el trabajo. Se refiere a estrategias enfocadas a crear unidades productivas a travs de la asociatividad y las relaciones solidarias para humanizar la economa de mercado buscando bases sociales y comercio justo dentro de mundo globalizado. La economa social y solidaria desempea un papel significativo y creciente en la economa real mediante la provisin de empleo, proteccin social y otros beneficios sociales y econmicos[footnoteRef:7]. [7: Parlamento Andino. 2012. Economa Solidaria. Informe Ejecutivo.[Revisado el 16 de Noviembre de 2012] Disponible en internet enhttp://www.parlamentoandino.org/csa/documentos-de-trabajo/informes-ejecutivos/25-economia-solidaria.html]

Las organizaciones solidarias, son un conjunto de organizaciones de iniciativa privada que desarrollan fines de beneficio colectivo o social y tienen como principios comunes la libre adhesin, la democracia, la ausencia de ganancia individual, el desarrollo de la persona natural y la independencia frente al Estado. Debido a sus caractersticas y ventajas comparativas, las empresas y organizaciones de economa social y solidaria estn empezando a tener prioridad en las agendas de gobierno, crendose marcos de poltica para el desarrollo de la economa social y solidaria a escalas nacional y regional en todo el mundo. En los pases miembros de la Comunidad Andina se estn produciendo reformas de poltica y legales para reconocer el papel que desempean las cooperativas y otras organizaciones de economa social y solidaria en la reduccin de la pobreza y la promocin de la inclusin social. En Colombia, por ejemplo, funciona la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, la cual tiene como misin disear, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar los programas y proyectos para la promocin, planeacin, proteccin, fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones solidarias, como parte fundamental de los cuatro ejes de la nueva organizacin del Estado: competitividad; poltica social; inclusin social y reconciliacin; eficiencia y buen gobierno. Asume las funciones de DANSOCIAL para la promocin, el fomento y el fortalecimiento de las organizaciones solidarias en Colombia (cooperativas, fondos de empleados, mutuales, grupos de voluntariado, asociaciones, corporaciones, fundaciones y organizaciones comunales).

En cuanto a la normatividad encontramos la Legislacin de Economa Solidaria que es la Ley 454 de 1998; determina el Marco Conceptual que regula la economa solidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Administrativo Nacional de la Economa Solidaria, se crea la Superintendencia de la Economa Solidaria, se crea el Fondo de Garantas para las Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crdito, se dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden otras disposiciones. Ley 79 de 1988; Por la cual se actualiza la Legislacin Cooperativa.Decreto 1481 de 1989; por el cual se determinan la naturaleza, caractersticas, constitucin, regmenes interno, de responsabilidad y sanciones, y se dictan medidas para el fomento de los fondos de empleados.

Los modelos de gestin y control estratgico implementados en las organizaciones relacionados con la Gestin Solidaria son la ERP (Enterprise Resource Planning), BPM (Business Process Management), CPM (Customer Process Management), BI (Business Intelligence), CRM (Customer Relationship Management), CPM (Customer Process Management), Seis sigma, Turnaround (Reingeniera de los negocios), las Herramientas bsicas para el control y mejora de la calidad, Calidad total.

La SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMA SOLIDARIA[footnoteRef:8]menciona el 30 de septiembre del 2012 las cooperativas lecheras que trabajan de manera Solidaria que son la Cooperativa Lechera Del Magdalena Medio Ltda, Cooperativa Lechera Del Suroeste Antioqueo Colesa, Cooperativa Lechera Del Magdalena Medio Ltda, Cooperativa Multiactiva Lechera De Puerto Triunfodel departamento de Antioquia. La Cooperativa Multiactiva Lechera De Puerto Triunfo del departamento del Magdalena. La Cooperativa De Productores De Leche De La Costa Atlntica Ltda, Cooperativa Multiactiva De Trabajadores De Coolechera, Cooperativa Industrial Lechera De Colombia, Cooperativa De Productores De Leche De La Costa Atlntica Ltda del departamento del Atlntico. La Cooperativa De Servicios Multiples De Freska Leche, Cooperativa Lechera De Santander del departamento del Santander. La Cooperativa Lechera De Cordoba del departamento de Crdoba. La Cooperativa De Trabajadores De La Central Lechera De Pereira del departamento de Risaralda. La Cooperativa Integral Lechera Del Cesar del departamento del Csar. Y la Cooperativa Multiactiva De Transportadores Y Productores De Leche De Nario Y Putumayo del de partamento de Nario. [8: Superintendencia De La Economa Solidaria. 2012. Cooperativas Con Resolucin De Autorizacin De Desmonte De La Actividad Financiera. [Revisado el 16 de Noviembre de 2012] Disponible en internet en http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=COOPERATIVAS+CON+RESOLUCI%D3N+DE+AUTORIZACI%D3N+DE+DESMONTE+DE+LA+ACTIVIDAD+FINANCIERA+&source=web&cd=2&ved=0CCgQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.supersolidaria.gov.co%2FDATA%2FCOOPERATIVAS_CON_AUTORIZACION_DESMONTE_DE_ACTIVIDAD_FINANCIERA_DICIEMBRE-2011.xls&ei=Qg2nUNKmNI6C8ATg7oGQDQ&usg=AFQjCNFPS5ZHzmmEE-pRgDLBP8_U878Llw]

6. RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS

La Responsabilidad Social Empresarial es indispensable para el desarrollo integral de las partes gobierno, sociedad-ambiente y empresas. La Responsabilidad Social Empresarial se est transformando de manera creciente en una variable competitiva de reconocimiento mundial y por tal motivo, como factor indispensable en el desarrollo empresarial. Es adems un factor de xito en los negocios que se conjuga con el compromiso tico de la empresa moderna con la sociedad. La Responsabilidad Social Empresarial va mucho ms all, porque es una nueva forma de hacer negocios, realmente, un negocio slo puede ser bueno si es bueno para todos, para la misma empresa, sus clientes, sus proveedores, sus colaboradores, la comunidad y el medio ambiente. La Responsabilidad Social Empresarial ayuda a cumplir las metas econmicas y es tambin la forma adecuada para involucrar a los colaboradores en el trabajo, hacerles sentirse parte del proceso del mejoramiento del desarrollo socioeconmico.[footnoteRef:9] [9: SOLID PER. 2007. Conociendo la cadena productiva de lcteos en ayacucho. Per. . [Revisado el 31 de Octubre de 2012] Disponible en internet enhttp://www.solidperu.com/upl/1/default/doc/Conociendo%20la%20Cadena%20Productiva%20de%20lacteos%20en%20Ayacucho.pdf]

Los siguientes provocan actividades con poca o nula responsabilidad social con la actividad lechera: presenta un manejo inadecuado que provoque el sobre pastoreo en reas con diferente vocacin, avivando en buena parte los problemas biofsicos referidos a erosin, contaminacin de fuentes hdricas y baja retencin de humedad. Evitar el desconocimiento de la reemplazabilidad ecolgica de las especies forrajeras existentes, la baja divulgacin de especies forrajeras promisorias, la poca investigacin participativa para especies forrajeras, la poca cultura organizacional y empresarial, el insuficiente adopcin y acompaamiento en los procesos , el desconocimiento de los integrales de transferencia de tecnologa y de Buenas Practicas Ganaderas, la carencia de informacin de indicadores ambientales en los sistemas de produccin ganaderos.[footnoteRef:10]

Los planes de Responsabilidad Social Empresarial van desde la donacin del alimento a personas de bajos recursos hasta la promocin del consumo de este alimento, teniendo en cuenta la importancia para la salud, especialmente de la poblacin infantil. Entonces la tarea de la actividad lechera est en articular a los actores de tal forma que aprovechen las oportunidades y acten con responsabilidad social, en funcin del mejoramiento de sus condiciones de vida y de su entorno. Es relevante usar estrategias al mejoramiento continuo de la productividad de los sectores y a la incorporacin de la produccin limpia y de principios de responsabilidad social empresarial. [10: PORTAFOLIO. 2012. Industria lctea fortalece su responsabilidad social mediante Asociacin Colombiana de Procesadores de Leche [Revisado el 01 de Noviembre de 2012] Disponible en internet enhttp://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-4969528]

Segn el director ejecutivo de Asoleche, Jorge Andrs Martnez, el proyecto se ejecuta en forma complementaria a las acciones sociales que realizan los afiliados al gremio, en los cuales invierten alrededor de 3.000 millones de pesos anuales, representados especialmente en donaciones para la poblacin ms necesitada. Por ejemplo, Alquera realiza anualmente donaciones superiores a los 1.000 millones de pesos en productos entregados al Banco de Alimentos de la Arquidicesis de Bogot.

Asimismo, Alpina constituy el ao pasado la Fundacin Alpina para la Nutricin, con el objetivo de erradicar la pobreza extrema y el hambre, reducir la mortalidad de nios menores de cinco aos y mejorar la salud materna, ofreciendo oportunidades laborales a madres cabeza de familia. Las dems empresas vinculadas al programa de responsabilidad social son Algarra, Alival, Colanta, Fresca Leche, El Jardn, Lechesan, Parmalat, Pasterizadora Hato Grande, La Pradera, Prodilcteos, Recreo y Santo Domingo. As mismo, los industriales atienden programas asistenciales que tienen como objetivo llevar leche a los nios pobres a travs del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que han sido creados gracias a la iniciativa de la industria a instancias del Consejo Nacional Lcteo. Colombia produjo el ao pasado 6.500 millones de litros de leche, en un hato ganadero de 4,5 millones de vacas. El consumo aparente per cpita asciende a 138 litros anuales.7. INTEGRACIN DE CADENAS PRODUCTIVAS CON LA GESTIN SOCIAL Y AMBIENTAL DE LAS ORGANIZACIONES

La gestin ambiental y social de las cadenas productivas de leche en Colombia se presentan en una forma indispensable de desarrollo empresarial, con un compromiso tico, en la produccin del lcteos y las organizaciones teniendo un crecimiento en el capital social y econmico en cada departamento como figura de bienestar para todos.[footnoteRef:11] [11: CARDONA. Diego 2009.ECONOMIA, EMPRESA Y FINANZAS EN COLOMBIA, Universidad Libre Sede Cartagena .Primera Edicin.http://www.unilibrectg.edu.co/Descarga/PDF/Ciencias_Admon_y_Contables/ECONOMIA_FINANZAS.pdf]

Conforme a unas de las federaciones de leches en lugares importantes de produccin como condiciones competitivas en el mercado como la Cooperativa Lechera de Antioquia, que empez con la pasteurizacin y comercializacin de leche lquida la compaa de Procesadores de Leche del Caribe Ltda, integrando de las siguientes formas.

CONCLUSIONES

PLAN ESTRATEGICO de la CADENA LCTEA busca obtener recursos permanentes para la investigacin en la cadena lctea, un centro especializado para la investigacin en la cadena productiva, el incremento de la red de frio y capacidad de higienizacin, lograr costos de produccin competitivos internacionalmente, incrementar la oferta y nivel educativo de los trabajadores de la cadena, higienizacin de un 65% de la produccin nacional de leche, certificacin en BPG del 25% de los productores proveedores de plantas higienizadoras, obtencin de la denominacin de origen para productos lcteos regionales, mejoramiento de la cobertura y capacidad operativa de las entidades de IVC, sistema de pago por slidos tiles de la leche con una red nacional de laboratorios que verifiquen el pago por calidad, contar con por lo menos dos conglomerados lcteos de talla mundial, de acuerdo a indicadores de productividad, calidad de leche, costos de produccin, costos de transaccin, etc., Incrementar el consumo percapita nacional de productos en un 15%, lograr la apertura de nuevos mercados para exportacin, superando para el 2015 las 30.000 toneladas de productos lcteos exportados, resolucin del MADR Reconociendo al CNL como Organizacin de Cadena, integracin a la poltica nacional de competitividad, Iindicadores de cumplimiento del Acuerdo y del Conpes 3675 de 2010, pagina web del CNL, con la normatividad e informacin estadstica de la cadena.

En las cadenas productivas se presenta unos factores de competitividad y eficiencia en el crecimiento de las organizaciones por medio de beneficios sociales y ambientales que le dan y mejoran la imagen corporativa, y desarrolla soluciones a los problemas de la sociedad un crecimiento socioeconmico del pas y de los sectores lcteos, desempeando programas de gestin ambiental para el fortalecimiento de diferentes conjuntos departamentales y organizaciones para estar en un mercado interno y externo.

En cuanto a su plan de negocio que es un factor fundamental en todas las organizaciones que tienen elementos casi comunes como lo es el cambio constante al que deben someterse y que debe ser el proceso de Direccin el encargado de tomar las decisiones en el mbito empresarial en aras de garantizar su continuidad y supervivencia debe y con ello establecer una estrategia que puede ser dividida en varias fases como lo son la Definicin de objetivos estratgicos, la planificacin estratgica, la implementacin estratgica y la visin de la empresa

La Gestin Solidaria o economa de solidaridad es una exploracin terica y prctica de estrategias enfocadas a crear la asociatividad empresarial por medio de las relaciones solidarias La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias en Colombia disea, adopta, dirige, coordina y ejecuta los programas y proyectos para la promocin, planeacin, proteccin, fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones solidarias, y DANSOCIAL promociona, fomenta y el fortalece a las organizaciones solidarias como por ejemplo a las cooperativas, los fondos de empleados, mutuales, grupos de voluntariado, asociaciones, corporaciones, fundaciones y organizaciones comunales. La Legislacin de Economa Solidaria favorece a diferentes entidades en la Ley 454 de 1998, la Ley 79 de 1988 y el Decreto 1481 de 1989, cabe resaltar que el encargado es el Departamento Administrativo Nacional de la Economa Solidaria y la Superintendencia de la Economa Solidaria. Esta ltima entidad menciona las 15 cooperativas lecheras que trabajan de manera Solidaria distribuidas as; 4 en el departamento de Antioquia, 4 en el departamento del Atlntico, 3, del departamento de Crdoba, 1 en el departamento del Magdalena, 1 en el departamento de Risaralda, 1 en el departamento del Csar, 1 en el departamento de Nario.

La Responsabilidad Social Empresarial se constituye en un marco de la poltica social que posibilita implementar con liderazgo estratgico y cultura organizacional y mercado polticas pblicas que garanticen reducir paulatinamente los altos ndices de pobreza, el analfabetismo, al extrema desigualdad, las diversas formas de discriminacin, la marginacin socioeconmica y la exclusin social. Es un tema que se est trabajando en el mbito pblico y privado, como eje estratgico que con lleva competitividad, sostenimiento continuo y desarrollo en las organizaciones sin importar el sector productivo ni la actividad comercial a la que se dedique, y en la actualidad es una necesidad en la gestin empresarial como mecanismo de reconocimiento y posicionamiento. Las empresas vinculadas al programa de responsabilidad social son Algarra, Alival, Colanta, Fresca Leche, El Jardn, Lechesan, Parmalat, Pasterizadora Hato Grande, La Pradera, Prodilcteos, Recreo y Santo Domingo.

FUENTES BIBLIOGRFICAS

CARDONA. Diego 2009.ECONOMIA, EMPRESA Y FINANZAS EN COLOMBIA, Universidad Libre Sede Cartagena .Primera Edicin. Colombia http://www.unilibrectg.edu.co/Descarga/PDF/Ciencias_Admon_y_Contables/ECONOMIA_FINANZAS.pdf

CONCEJO NACIONAL LACTEO. 2010. Acuerdo De Competitividad De La Cadena Lctea Colombiana. http://camarasgremiales.co/leche/sistema/descargas/Acuerdo%20Cadena%20L%E1ctea%202010.pdf

EDWARD MARN Plan de negocio de Aguaje. (2008). [Revisado el 09 de Noviembre de 2012]. Disponible en internet En http://www.promamazonia.org.pe/SBiocomercio/Upload%5CLineas%5CDocumentos/417.pdf

FEDEGAN. 2009. Propuesta de Fedegan. [Revisado el 09 de Noviembre de 2012]. Disponible en internet en http://portal.fedegan.org.co/Boletin/Boletin95/pdf/Propuestas%20de%20FEDEGAN%20al%20Gobierno%20Nacional_sept29.pdf

PARLAMENTO ANDINO. 2012. Economa Solidaria. Informe Ejecutivo. [Revisado el 16 de Noviembre de 2012] Disponible en internet enhttp://www.parlamentoandino.org/csa/documentos-de-trabajo/informes-ejecutivos/25-economia-solidaria.html

PORTAFOLIO. 2012. Industria lctea fortalece su responsabilidad social mediante Asociacin Colombiana de Procesadores de Leche [Revisado el 01 de Noviembre de 2012] Disponible en internet enhttp://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-4969528

SOLID PER. 2007. Conociendo la cadena productiva de lcteos en ayacucho. Per. . [Revisado el 31 de Octubre de 2012] Disponible en internet enhttp://www.solidperu.com/upl/1/default/doc/Conociendo%20la%20Cadena%20Productiva%20de%20lacteos%20en%20Ayacucho.pdf

SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMA SOLIDARIA. 2012. Cooperativas Con Resolucin De Autorizacin De Desmonte De La Actividad Financiera. [Revisado el 16 de Noviembre de 2012] Disponible en internet enhttp://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=COOPERATIVAS+CON+RESOLUCI%D3N+DE+AUTORIZACI%D3N+DE+DESMONTE+DE+LA+ACTIVIDAD+FINANCIERA+&source=web&cd=2&ved=0CCgQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.supersolidaria.gov.co%2FDATA%2FCOOPERATIVAS_CON_AUTORIZACION_DESMONTE_DE_ACTIVIDAD_FINANCIERA_DICIEMBRE-2011.xls&ei=Qg2nUNKmNI6C8ATg7oGQDQ&usg=AFQjCNFPS5ZHzmmEE-pRgDLBP8_U878Llw

UNIVERSIDAD NUEVA GRANADA. 2012. Apuesta productiva de lcteos con valor agregado. [Revisado el 09 de Noviembre de 2012] Disponible en internet en http://mapatecnologico.umng.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=47&Itemid=67