acebales sorianos

9
el noreste de Soria ACEBALES SORIANOS Diputación de Soria

Upload: proynerso-soria-sentir-rural

Post on 17-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En el Norte de la provincia de Soria encontramos las masas puras de acebo más importantes de toda Europa

TRANSCRIPT

Page 1: ACEBALES SORIANOS

el noreste de Soria

ACEBALESSORIANOS

Diputaciónde Soria

Page 2: ACEBALES SORIANOS

los acebales sonformaciones densasde acebo fruto de la

actividad humanadurante siglos

© de esta edición (2008): PROYNERSOrealiza: MADfuentes: «La casa del acebo», centro de interpretación

del acebal de Garagüeta. Torrearévalo (Soria).Mª Dolores García González

© textos y fotografías: MAD© ilustraciones: Julián de Velasco y Manuel Frías© infografías: MADdepósito legal (colección): SO-132/2.009

GaragüetaEn el término municipal de Arévalo de la Sierra se localiza «Garagüeta»,

el acebal puro de origen natural más extenso que se conoce.

La dehesa de Garagüeta es un Monte de Utilidad Pública de 406,6 ha,de las cuales casi la mitad están cubiertas por una mancha continua deacebo. Se encuentra entre 1.400 y 1.708 m de altitud en una solana, elclima es mediterráneo pero con una precipitación media elevada —910

litros al año por metro cuadrado—, y el terreno es ácido, con pocoestrato fértil que cubre un sustrato de areniscas jurásicas.

Page 3: ACEBALES SORIANOS

el aceboArbolito de crecimiento lento que nunca supera los16 m de altura, con ramitas jóvenes verdosas bastan-te rectas, hojas perennes muy brillantes y duras decolor verde oscuro protegidas por pinchos acerados.Importante recurso ganadero desde la antigüedad enzonas de montaña —sus hojas eran el único alimen-to en pleno invierno—, hoy es valorado por sus lla-mativos frutos rojos, símbolo navideño occidental.

En nuestro paseo por un acebal, sobre todo entre losmeses de octubre y abril, podemos observar aceboscon frutillos y acebos sin ellos: estamos ante a unaespecie unisexuada dioica, es decir con flores de unsólo sexo —masculinas y femeninas— separadas enejemplares distintos, por lo que los frutos sólo apare-cen en los acebos que portan flores femeninas.

Los frutos maduran entre septiembre y noviembre,llegando a permanecer en las ramas hasta un año.Son tóxicos para el hombre, produciendo vómitos eindigestiones si se comen.

En las flores femeninaspodremos ver cuatro

estaminodios o estam-bres no funcionales, reli-quia de flores que fueron

hermafroditas (órganosmasculinos y femeninos

en la misma flor).

acebomacho

flores masculinas

acebohembra

estaminodio

Los pinchos,donde se necesitanLas hojas de acebo no tienen siem-pre los márgenes ondulados conduras púas. Esta estructura defen-siva varía con la edad de la planta ycon su localización a lo largo delárbol, pasando de ser entera yplana en las copas a espinosa yondulada en las ramas inferiores,donde pueden sufrir con más facili-dad el diente de los herbívoros.

Las ramas que rebrotan de uncorte o del ramoneo del ganadopresentan hojas mucho más retor-cidas con púas más aceradas, y sedenominan «renuevos de reacción».

hoja decopa

hoja basal

Acebos del sotobosque El acebo es una especie característica del soto-bosque templado. En lugares sin presión ganade-ra intensa lo encontramos como arbusto o arbolitocreciendo aislado o en pequeños grupos bajo eldosel de hayedos y robledales atlánticos, o for-mando bosquetes en vallejos umbríos. Prefieresuelos ácidos con cierta humedad. Es difícil ave-riguar si esas formaciones aisladas son restos deun acebal mayor o si se deben a la aleatoria dis-persión de sus semillas por la fauna silvestre.

El acebo puede vivir bajo la sombra del bosquegracias a la elevada eficiencia fotosintética desus hojas, verdes durante todo el año, que aprove-chan intensamente las horas de sol entre febrero yabril, antes del brote del arbolado de mayor porte.

Su corteza es lisa y de color gris plate-ado y su madera es dura, muy densa yde color blanquecino, con pocas vetas.

Acebo bajo la sombra de los robles rebollosde la dehesa de San Andrés de San Pedro.

El acebo florece entre abril y julio. Las plantasmacho tienen su primera floración a los 4-6 años

de edad, y las plantas hembra a los 8-10.

Aunque estas florecillas blancas o rosadas apenasalcanzan los 5-6 mm, su fragancia es intensa y pro-ducen un néctar excelente por el que se sienten muyatraídas las abejas, imprescindible en la polinización.

© M

euse

l y P

ott

En 1890 se plantan los primerosacebos en suelo norteamericano(Portland, Oregón) con finescomerciales. Hoy, esos cultivoscubren grandes extensiones.

La distribución actual del aceboes prácticamente europea, limita-da al norte por el frío intenso, aleste por el clima continental extre-mo, y al sur por la sequía africana.

El resto de las especies de sufamilia viven en los trópicos y

zonas templadas del globo.

aceboIlex aquifolium

Page 4: ACEBALES SORIANOS

dehesas y acebalesDehesa viene del latín defensa, que significa«acotada». Las dehesas son terrenos que sue-len estar delimitados por un vallado o unmuro de piedra, dentro del cual pasta el gana-do que tiene permiso para hacerlo. Por lacaracterística de las dehesas extremeñas y sal-mantinas de encinas dispersas, se ha termina-do llamando «dehesa» a la formación forestalcon arbolado poco denso. Las dehesas boya-les se reservaban a los animales de labor y de

tiro: vacas, mulos, caballos o bueyes (de ahí su nombre). Estos acotados aseguraban alimento y pro-tección durante todo el año impidiendo el paso de miles de merinas que agotaban los pastos serranosdurante el verano. Era muy estricta la prohibición que reflejaban las ordenanzas municipales a laentrada de merinas en las dehesas, así como duras sus sanciones. Así, las dehesas han preservado den-tro de sus muros los acebales que se conformaron por el uso ganadero hasta nuestros días.

Otro hecho que ha conservado las acebedas fueron los Catálogos de Montes de Utilidad Pública,que empezaron a confeccionarse a mediados del siglo XIX redactados por un incipiente cuerpo detécnicos forestales. Estas listas recogían aquellos montes privados —municipales o pertenecientes agrandes propietarios como la Iglesia— que por su valor forestal debían ser excluidos del proceso dedesamortización debido a Madoz. Hoy, todas las dehesas de esta comarca son Montes de UtilidadPública y están reguladas por la Junta de Castilla y León.

¿acebales naturales o humanizados?Se sabe que en épocas prerromanas los acebos se plantaban porsu utilidad en los eriales de Irlanda, Escocia y algunos países cen-troeuropeos. Aunque las ordenanzas de 1555 del arca de Torre yArévalo (Soria) recomiendan la plantación de acebos en Gara-güeta, no creemos que esa intervención sea el origen de la gransuperficie de acebal que hoy contemplamos. ¿Son los restos deacebales mayores que poblaron la zona o son formaciones queprovienen de acebos aislados favorecidos por el hombre?

Los acebos resistieron el último período frío —hace 18.000años— acantonados en refugios glaciares con buenas condicio-nes de humedad y temperatura. También perduraron tras lacolonización postglaciar de las especies forestales atlánticas,como robles (hace 10.000 años) o hayas (hace 4.000 años), gra-cias a su capacidad para medrar bajo la sombra del bosque. Porúltimo, su potente rebrote y sus defensas le han permitido sobre-vivir a la presión ganadera desde hace 2.500 años e, incluso,colonizar zonas antaño pobladas de hayas y robles que no sopor-taron la presión humana.

Acebo aislado en un hayedode la Sierra de Cebollera.

Muro de la dehesa de Oncala.

En un entorno práctica-mente deforestado des-taca como una «isla» ladehesa de San Andrésde San Pedro, un rebo-llar que ha llegadohasta nuestros díasprotegido tras su murode piedra. Esta magnífi-ca construcción asocia-da a la cultura ganade-ra serrana tiene un ele-vado valor patrimonial.

El espino, el zorzal, el acebo... y la vacaMuchos animales dispersan involuntariamente las semillasdel fruto del acebo en sus excrementos, especialmente loszorzales. Si estas semillas germinan bajo la protección deun espino, rosal, endrino o entre las piedras de un canchal,el indefenso brote crecerá fuera del alcance del diente devacas y yeguas hasta que asegure su enraizamiento y surebrote. Nuestro acebo crecerá lentamente sometido alramoneo de las reses que lo irán podando hasta que laplanta forme una barrera perimetral de defensa, la orla.

orla de una mata de acebo

El acebo rebrota con fuerza desdesu base y crea un «colchón» perime-tral de hojas muy pinchudas conoci-do como «orla», que impide el ramo-neo ganadero de su zona central ypermite su crecimiento en altura. Este acebo de 20 años ha crecido

bajo la protección de un espino.

Page 5: ACEBALES SORIANOS

pino silvestre

roble albar

acebo

acebo

guindos,maguillos,mostajos,

etc.haya

arcecampestre

roble rebollo

espinos, endrinos, etc.

acebo

haya

pino

etapa inicialHace 3.000 años, estos montes pudieronpresentar este aspecto. En Garagüeta,por ejemplo, encontraríamos encinas yotras especies más mediterráneas dadasu orientación sur, con praderas mante-nidas por herbívoros salvajes, y densossotos cerca de los ríos.

hace 2.600 añosLos asentamientos de la Edad del Hierro (s. VI a. de C.) queencontramos en la comarca tenían una economía de subsistenciabasada en la ganadería, por lo que necesitaban pastizales. El restode sus recursos también salían del bosque (leña, madera, frutos...).Según M. C. Gerbet, antes de la llegada de los romanos, en estazona ya existían tímidos movimientos trashumantes y «proto-cañadas». Más tarde, la romanización intensificó de forma clarala explotación de los montes. Con todo, es difícil determinar elgrado de modificación del paisaje en esta etapa histórica.

tala de árbolespara construcción

quemas paracrear pastos

cepa de roblerebollo

pastoreo decabras y ovejas

Alta Edad MediaSabemos que a partir del siglo VIII d. deC., con la lenta repoblación de estastierras —deshabitadas por miedo a lasrazias entre moros y cristianos—, seinicia una inexorable transformación delos bosques en pastos y cultivos.

robles rebollos querebrotan de cepa

acebos que rebrotande cepa y de raíz

el ganado se come los brotes desemilla, y los individuos adultos

de las especies que sólo semultiplican así, envejecen, muerensin descendencia y desaparecen

corta de leña

brotes de ceparamoneados

acebo que ha germinado desemilla protegido por un espino

Baja Edad MediaEl auge de la trashumancia obliga apreservar ciertos espacios del diente demiles de merinas, en los que pasta elganado de labor: son las dehesas boya-les. Los acebos producen alimento todoel año y protegen de las inclemencias.

muro de la dehesa

vaca negra soriana ramas altas de acebo paraalimentar al ganado

ramas puntisecasde acebo

rebollos enfermos poragotamiento de la cepatras muchos años de

podas para leña

«orla» de acebo por ramoneo

en la actualidadCon el abandono rural de los años 70, se empiezaa cerrar el acebal al reducirse su explotación.Las matas más densas comienzan a secarse.

nuevos recursos:actividades turísticas

y venta de ramaornamental

nuevas razas deyeguas y vacas

para carne

sestil

recolonización dearces, guindos...

acebal denso – zona que no sufrió quemas acebal adehesado – zona quemada repetidas veces

Formación de un acebalLos acebales de Soria han perduradoprotegidos tras los muros de unadehesa. La regulación que aseguró laexplotación sostenida del acebo duran-te siglos y su excepcional capacidadpara regenerarse y defenderse delganado son las claves de su éxito.

1

2

3

4

5 © M

anue

l Fría

s

Page 6: ACEBALES SORIANOS

Hace no muchos años, la madera era el único combustiblepara cocinar y calentarse, y era un recurso escaso. Con uncontrol férreo se repartía entre los vecinos la leña que ofre-cía el término municipal, leña que en muchos casos sólo seconseguía en las dehesas. Para no esquilmar su arbolado sesolía evitar la tala, pero eran frecuentes las podas, las entre-sacas y la recogida de ramas secas y matorrales. La maderade acebo tiene un elevado poder calorífico y se consumelentamente, como la de encina. A pesar de ello, no hay indi-cios en la zona de elaboración de carbón vegetal con estaespecie. Sí que se hacía cisco de espino y brezo enPiqueras hasta 1960; todavía se conoce el camino deTorrearévalo a Piqueras como la «ruta de los carboneros».

Aunque siempre se habían cortado las ramas altas de losacebos como alimento invernal del ganado, a partir de 1930se empiezan a vender como adorno navideño; primero seinteresan mayoristas de Madrid y más tarde de Cataluña yValencia. La comercialización de ramas ornamentales es unnuevo uso de un aprovechamiento histórico.

Estos acebales también son hoy un destino del ecoturismo.

aprovechamiento del acebalLos principales usos tradicionales de los acebalesdesde tiempos prerromanos han sido el ganadero yla obtención de leña. La explotación ganadera semantiene hoy en día pero con menor intensidadque hace 50 años y con un enfoque distinto: actual-mente se crían yeguas y terneras para carne, y anta-ño el acebal, como dehesa boyal, mantenía las resesde labor y de cría: mulos, yeguas, vacas y bueyes.

El ganado aprovecha el pasto fresco de la dehesaen primavera y verano, y ramonea las hojas deacebo en invierno, directamente del árbol o lasque se dejan en el suelo tras la poda. Años atrás losacebos se «desmochaban», una poda de copas quegeneraba abundantes ramas largas con hojas pocopinchudas, hojas que se acarreaban en inviernohasta las cuadras del pueblo para dar de comer aovejas y cabras. El ramón cocido se empleaba en elengorde de los cerdos para matanza. Además de ali-mento, el acebal proporciona protección térmicadentro de los corrales o sestiles.

El ganado que pastaba en las dehesas solía estar vigiladopor los vaqueros. Se guarecían en chozos de planta cir-cular que nos recuerdan a las construcciones celtíberas.En la imagen, ruinas del chozo de la dehesa de Ventosa.

Las vacas de Arévalo y Torrearévalo pastan en Garagüeta demayo a finales de agosto, y las yeguas están todo el año. Enotros pueblos, las yeguas ocupan la dehesa sólo en invierno.

Las vacas negras o serranas de estas sierras fueron siemprede raza «morena» y «chaparra», adaptadas a un clima duro ya ramonear acebo. Actualmente desaparecidas, la más próxi-ma a estas es la «vaca negra soriana».

La temperatura dentro de un sestil es 4 o5ºC menor que la exterior durante el verano,y superior a la temperatura ambiente duranteel período frío. Dehesa de Estepa.

caracola pararecoger al ganado

El uso del acebo en Navidad es una tradición del norte ycentro de Europa que se exporta a finales del siglo XIX aEstados Unidos; en la primera mitad del XX llega a España.Actualmente, Estados Unidos es el mayor productor derama ornamental gracias a sus extensas plantaciones.Holanda produce y comercializa acebo para toda Europa,aunque desde hace unos años, la planta procedente denuestras acebedas es la mejor valorada a nivel internacionaly la preferida en el sector.

Pero el acebo se ha utilizado secularmente en nuestrospueblos en otras fiestas religiosas, como en el Domingo deRamos y el Domingo de Pascua: el «mozo del ramo» porta-ba una rama de acebo florido, del que colgaban rosquillas.

Leña de roble rebollo de la dehesa deCueva de Ágreda, a los pies del Moncayo.

La madera del acebo se utilizaba en la Sierra de Alba para hacer cucharas,morteros, bastones, escarpias o ganchos para la matanza, escobones, esta-

cas para delimitar prados húmedos, timones de arado y cabrios para tejados,por su dureza y resistencia a la pudrición. En otros lugares, esta madera esestimada en ebanistería por su dureza y uniformidad, tornería, marquetería

para la fabricación de gran número de objetos: mangos de herramientas,pequeñas piezas de gran resistencia, teclas de pianos, tipos de imprenta, etc.

y se ha utilizado también en construcción.En medicina popular se utilizaron sus hojas por sus supuestas propiedades

laxantes y diuréticas, y sus frutos son purgantes y un buen vomitivo. EnVentosa, las «acebuchas» (fruto del acebo) se empleaban para curar las verru-

gas, y pasando una vara de acebo por la tripa de las caballerías éstas sanaban.

marcas de corta

© P

RO

YN

ER

SO

Page 7: ACEBALES SORIANOS

estoperado

reparación en el muro de la dehesa

arreglo de caminos

saca de madera paravigas, cabrios...

en rastrones

limpiezade sestiles

cortezaspara liga

útiles yaperos

rama secapara leña

corta de acebossecos para leña

pastoreolimpieza dearbustos

corta de acebo verde

arreglo deacequias

corta deramillas

cencerra

serrón

narria

frontilyugo de olmo

llavija coyunda

chozo y vaquero

elaboración de la liga de acebo

A mediados de junio,cuando el acebo tiene más

savia, se descorteza entiras sin secar los árboles

(20-25 kg/persona).

Se mantienea remojo 20-25días en una pozadel río, con agualimpia y corriente.

Se raspa el interior, de color claro, yse obtienen 2-2,5 kg. Se deja en lapoza para un posterior raspado (hasta

tres veces por fardo de corteza).

Se amasa conun poco de

aceite hasta quesuelta el agua ylas impurezas.

Se guarda en frascoscon agua, que secambia cada 8-15días para que no se

deteriore.

Para su empleo, se estira lamasa en cordones que seenrollan en juncos y cañizos,donde se posarán los pájaros.

ramas altas (hojas más lisas)para el ganado en invierno

12

3

4

56

Conservación del acebalEl lunes de Pascua era un día grande, ya quese iba al acebal «de vereda»: «obras de porti-llas» en Garagüeta o «día de regaderas» enVentosa, para realizar labores de manteni-miento antes de subir el ganado a la dehesa.Lo anunciaba el alguacil la víspera, fijandouna hora de reunión en la portilla de entrada.

Sólo subían los hombres, cada cual con sumerienda; el vino lo ponía el ayuntamiento: 6cántaras. Una vez en Garagüeta, lo primeroera almorzar. Más tarde, se distribuían laslabores: los jóvenes en la zona alta y los ma-yores abajo, cerca del camino. Dos cuadri-llas arreglaban los desperfectos del muro dela dehesa, comenzando en la portilla pero ensentidos opuestos; otros eliminaban maleza,

limpiaban caminos y acequias, etc. Cuandose volvían a encontrar las dos cuadrillas querecorrían el muro, se comía, generalmenteen el paraje de «La gargantilla» o en la fuen-te de «La madrastra». A partir de las cincode la tarde se volvía al pueblo. En el pago de«La laguna» o en «Iriazos», salían al encuen-tro mujeres y niños, regresando todos jun-tos, cantando y festejando.

© Julián de Velasco

Page 8: ACEBALES SORIANOS

Sierra d

e Alba

Sierra

de San

Migu

el

El Collado

Oncala

Vizmanos

Torrearévalo

Arévalo dela Sierra

Ventosa dela Sierra

Gallinero

Almarza

Arguijo

Barriomartín

La Póveda

Castilfrío dela Sierra

Estepa deSan Juan

a Soriaa Soria

a Logroño

Sierra

de Ceb

ollera

Puerto de Piqueras

Navabellida

San Andrés

Valtajeros

San PedroManrique

Matasejún

Rebollar

Rollamienta

Valdeavellanode Tera

Huérteles

Taniñe

Ventosa deSan Pedro

Las Fuentes

MontavesLas Aldehuelas

Puerto de Oncala

Los Campos

Valloria

Villaseca Somera

Villaseca Bajera

Verguizas

Villartoso

Ledrado

gu

a Tafalla

n

Sierra de Montes Claros

Tera

acebales de EspañaLos principales acebales se encuentran enla mitad norte del país: montañas gallegasy cantábricas, Sistema Ibérico, SistemaCentral y Pirineos. Son mucho más esca-sos en la mitad sur: Montes de Toledo,Sierra de Cazorla, Sierra Nevada y Sierrade Algeciras.

En nuestra región, el acebo aparece ensu orla montañosa. En la montaña cantá-brica destacan las acebedas de la provin-cia de León, como la de Campo del Agua(Ancares) o las de Panderrueda yValdeburón (Riaño), y en Palencia las deBrañosera y Piedrasluengas. En el nortede Burgos lo encontramos en LasMerindades y montes de La Peña.

En Zamora, las acebedas más representa-tivas están en Sierra Segundera y Cabrera.

En el Sistema Central pueden citarse bue-nos ejemplares en las sierras de la Alberca,Béjar y Gata (Salamanca) y la Acebeda dePrádena y Matabuena (Segovia).

En el Sistema Ibérico, los acebales queflanquean Montes Claros y la Sierra deAlba, el de Montenegro de Cameros,Cebollera y Moncayo, todos en Soria. Porúltimo, en La Demanda burgalesa sonimportantes los acebales de Pradoluengo,Alarcia y Vallejimeno, muy ligados a losde La Demanda riojana de Villavelayo(Picos de Urbión), Valgañón y Ezcaray.

Principales dehesassorianas con acebo

Dehesas boyales –

Acebal puro continuo –

Bosquetes continuos de acebo –

Acebos en sotobosque o aislados –

2 Dehesa de Ventosa.

1 Dehesa de Garagüeta.

3 Dehesa de La Póveda.

5 Dehesa de Arguijo.

4 Dehesa de Navabellida.

6 Dehesa de Oncala.

2

4

3

5

6

1

Page 9: ACEBALES SORIANOS

NavarraLa Rioja

ZaragozaSoria

norestede Soria

BurgosLeón

Palencia

Salamanca

ZamoraValladolid

Ávila

SegoviaSoria

La RiojaNavarra

Zaragoza

el noreste de Soriafrontera histórica y natural

www.andarcaminos.com/recursosdidacticos

PROYNERSOa s o c i a c i ó n d e d e s a r r o l l o r u r a l

proyecto noreste soria PROYNERSO, asociación de desarrollorural de «Proyecto Noreste Soria»Plaza Mayor s/n 42100 Ágreda (Soria)Tel.: 976 646 992 Fax: 976 647 [email protected]

EJ

EM

PL

AR

GR

AT

UIT

O