academia kolteniuk 75 años de la muerte de freud

Upload: accspyp

Post on 22-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Academia Kolteniuk 75 Aos de La Muerte de FREUD

    1/9

    ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANLISIS Y PSIQUIATRA

    LA SITUACIN DEL PSICOANLISIS ACTUAL A 75 AOS DE LA MUERTE DE FREUD

    Dr. Miguel Kolte iu!" #e #i$ie%&re #e '()*

    En primer lugar, deseo agradecer a la APM el honor de haberme dado la oportunidad decompartir con ustedes, estas reflexiones.

    El planteamiento de la situacin actual en la que se encuentra el psicoanlisis a 75 a osde la muerte de su creador abre la posibilidad de reflexionar sobre la comple!idad de lasituacin cr"tica que est atra#esando esta disciplina, tanto hacia adentro, como hacia

    afuera, es decir, tanto en el ni#el intradisciplinario como en su relacin con los otrosenfoques relacionados con la salud mental $ la respuesta social $ cultural en general.

    %a serie interminable de cuestionamientos $ transformaciones que ha enfrentado nuestraprctica cl"nica, nos ha obligado a desarrollar una gran cantidad de estrategiasadaptati#as que nos permitan la sobre#i#encia profesional en un mundo poblado por lacompetencia, el descr&dito, la crisis econmica, pol"tica $ social, enmarcadas en un climade inestabilidad, incertidumbre $ #iolencia. %a muerte del psicoanlisis ha sido proclamadadesde su nacimiento, pero nunca ha sido tan reafirmada como en la actualidad, desde lasterapias alternati#as, las neurociencias, la psicofarmacolog"a $ la psicomagia, en esta&poca denominada postmoderna.

    ', sin embargo, continuamos existiendo.

    Para poder comprender la situacin actual ser necesario hacer un bre#e repaso deldesarrollo del psicoanlisis. (omo esta tarea rebasa los l"mites de este traba!o, me #o$ alimitar )nicamente a exponer las cuatro fases que, a mi !uicio, definen la e#olucin delconcepto de *+nconsciente*, concepto cla#e $ definitorio de nuestra disciplina, $ que nos#a a permitir comprender el esquema de su desarrollo histrico.

    E+olu$i, #el $o $e-to #e I $o $ie tePara poder describir el traba!o del inconsciente en el psicoanlisis contemporneo esnecesario rese ar bre#emente la forma en que e#olucion este concepto. Para losfines de esta exposicin #o$ a distinguir las siguientes formulaciones1. El inconsciente como sistema. %a primera tpica.2. El inconsciente como cualidad ps"quica. %a segunda tpica.3. El inconsciente postfreudiano.4. El inconsciente postmoderno.

    Para poder abordar la descripcin de estas cuatro fases ser necesario establecer otra

    distincin metodolgica fundamental la diferencia entre el inconsciente comoEscritura$ el inconsciente como Escenificacin. Esta )ltima diferencia distingue entre el conceptoMetapsicolgico del inconsciente, del concepto Clnico del inconsciente.

  • 7/24/2019 Academia Kolteniuk 75 Aos de La Muerte de FREUD

    2/9

    ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANLISIS Y PSIQUIATRA

    (uando -reud define al inconsciente como un sistema de registro $ almacenamiento dela experiencia perceptual a tra#&s de la inscripcin de las representaciones cosa,desligadas de sus representaciones palabra, $ que funcionan en proceso primario, endonde no opera la negacin, los principios de la lgica, la causalidad ni la temporalidadlineal, est definiendo el concepto metapsicolgico del inconsciente, el cual lo ubicacomo sistema *por deba!o* del sistema preconsciente $ consciente, separado de ellos por medio de la barrera de la represin. Esta es la primera formulacin del concepto deInconsciente que -reud expone en su primera t pica, $ que $o denomino El inconscientecomo sistema, -reud, /0/51.

    Este per"odo abarca desde Los Estudios sobre la Histeria -reud, /2034/2051 hasta susTrabajos de Metapsicologa -reud, 1915 1 $ es precisamente en este per"odo en el que-reud establece que este sistema inconsciente, que traba!a por deba!o de la represin,no puede ser conocido directamente, sino slo a tra#&s de sus deri#ados, alcan an do asortear la represin como for!aciones de co!pro!iso , es decir, como snto!as comomanifestaciones del retorno de lo repri!ido como sue os, como actos fallidos, como latransferencia, esto es, como manifestacin cl"nica obser#able. -reud est distinguiendo,entonces, la concepcin metapsicolgica del inconsciente, de su concepcin cl"nica. Enhonor a 6errida /0 71 $ su texto * "reud # la escena de la escritura$ $o esto$reformulando esta distincin en t&rminos de la diferencia entre el inconsciente comoEscritura $ el inconsciente como Escenificacin. 6esde esta formulacin, elinconsciente como escritura es incognoscible e inaccesible directamente. 8lopodemos inferirla $ saber de ella a tra#&s de su escenificacin en los escenarioscl"nicos. 8in embargo, sin la escritura, no habr"a escenificacin, no existir"a elfenmeno cl"nico. Esta es una cuestin central en este traba!o. Por eso, desde estepunto de #ista, la psicopatolog"a slo puede ser entendida como un fenmeno deescenificacin de una escritura, inscrita en un sistema de huellas almacenadas, en lostra os de una memoria inaccesible. %a reescenificacin cl"nica de la escritura implicasiempre un proceso de retraduccin a posteriori en el cual la recuperacin del textooriginal es imposible, porque ese texto originario se encuentra para siempre perdido.8lo podemos acceder a sus reminiscencias Platn. 9:::1 -reud, 8. /2034/20511.

    El inconsciente como cualidad ps"quica o de la segunda tpica fue introducido por -reud en El #o # el ello %19&'( cuando decidi sustituir el concepto de )iste!a por elde Cualidad ps*uica para referirse a la topograf"a de las instancias ps"quicas all"introducidas ElEllo el +o # el )uper# -reud, /0931.

    (on esta modificacin, -reud constru$e un concepto de inconsciente ms comple!oque el anterior, porque a diferencia de aqu&l, este inconsciente inclu$e componentesorgani adores $ estructurales agregados a las representaciones cosa funcionando enproceso primario. Este inconsciente secundario $a inclu$e *el her#idero depulsiones* -reud, /0931 de #ida $ de muerte del ello !unto con los elementos de laHerencia ,rcaica "ilogen-tica. ;ambi&n inclu$e los mecanismos de defensa del #o laconciencia moral del super# $ las funciones del ideal del #o , posteriormenteincorporadas dentro del super#. 8e trata #erdaderamente de un Inconscientesecundario de composicin m)ltiple donde coexisten elementos organi adoressecundarios !unto con los procesos primarios primiti#os.

  • 7/24/2019 Academia Kolteniuk 75 Aos de La Muerte de FREUD

    3/9

    ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANLISIS Y PSIQUIATRA

    Este inconsciente secundario es el que sir#i de punto de partida de los desarrollospostfreudianos expuestos por la psicolog"a del $o norteamericana, la teor"a de lasrelaciones ob!etales propuesta por la escuela

  • 7/24/2019 Academia Kolteniuk 75 Aos de La Muerte de FREUD

    4/9

    ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANLISIS Y PSIQUIATRA

    significantes enig! ticos implantados por la seduccin originaria de la madre. Andr&@reen 9::31 insisti en las pulsiones como el centro de fundamentacin de unaMetapsicologa /e0isitada. El psicoanlisis franc&s es quien le de#ol#i al concepto deinconsciente toda su densidad semntica su #igencia $ su fundamentacin originaria.6errida /0 71 fue el que concibi al inconsciente como Escritura.

    El I $o $ie te -o t%o#er o

    A pesar de la reaccin rei#indicadora del psicoanlisis franc&s la tendencia hacia ladeconstruccin del concepto metapsicolgico del inconsciente ha continuado. Estatendencia se basa en la acentuacin de la importancia del inconsciente como fenmenode creacin en el aqu" $ el ahora de la situacin cl"nica, en detrimento de su escrituracinen el all $ el entonces de la historia traumtica del paciente.

    El psicoanlisis postmoderno considera que el inconsciente es un fenmeno decreacin intersub!eti#a producido por el encuentro de dos su!etos codeterminados por elcampo anal"tico. El inconsciente se crea, no se descubre. %a distincin entre el analistacomo su!eto $ el paciente como ob!eto queda cuestionada. %a relacin de ob!eto sesustitu$e por la relacin entre dos su!etos. %a asimetr"a de la relacin anal"tica espuesta en entredicho. %a pretensin de ob!eti#idad es una expectati#a ilusoria positi#istaque debe ser desechada en el proceso anal"tico. 6 onde aba objetos deber aber sujetos >en!amin, /00:1. %os ob!etos no existen en el afuera. Ho existe un inconscientea ser de#elado por un obser#ador externo, sino un encuentro narrati#o o un efecto dediscurso que brota de dos perspecti#as en interaccin. %a #erdad como refle!o ob!eti#ode la realidad ps"quica no existe. 8lo la interaccion del campo bipersonal puedeoriginar el cambio ps"quico. Ho existen los significados fi!os, las realidades encubiertasni los criterios de #erificacin de las ciencias positi#as. En su lugar pri#a el relati#ismo,el perspecti#ismo, la mo#ilidad semntica $ la pertinencia est&tica. %a historia no sedescubre, sino se constru$e como una narrati#a con alternati#as. %a cura no ocurre enel paciente por las interpretaciones del analista, sino que los procesos de cambioocurren en los dos su!etos que interact)an en el campo anal"tico. El tercero analticoGgden, /00F1, es ese campo en interaccin que no puede ser reducido a la suma delos su!etos que lo conforman. Ioan (oderch /0001 considera que >ion /0 91 puedeser considerado un pionero del psicoanlisis postmoderno, porque muchos de suspostulados enca!an con esta concepcin. Para este autor el inconsciente no es unaEscritura originaria sino un producto secundario de la funcin alfa que puede perderse

    en los fenmenos de la psicosis. %a capacidad simboli adora de la funcin alfa es laque crea la barrera de contacto que distingue la conciencia del inconsciente $ no alre#&s. El inconsciente es un producto de creacin permanente que puede ser disuelto ointerrumpido. El pensamiento on"rico durante la #igilia es el garante de la salud mental.%a funcin alfa es su arquitecto.

    En suma, el inconsciente como ob!eto de estudio a ser descubierto en el paciente por medio de la indagacin anal"tica, ha de!ado de existir en el contexto del psicoanlisispostmoderno. El inconsciente como escritura ha de!ado de ser ob!eto de consideracin.8lo se tomar en cuenta el inconsciente como creacin +ntersub!eti#a, ni siquiera comofenmeno de reescenificacin de una trama anterior.

  • 7/24/2019 Academia Kolteniuk 75 Aos de La Muerte de FREUD

    5/9

    ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANLISIS Y PSIQUIATRA

    L0 $u0tro 10 e #e e+olu$i, #e l0 t2$ i$0.

    Para poder completar el panorama actual de nuestra disciplina es necesario describir el

    proceso de e#olucin por los que atra#es tanto la teor"a de la t&cnica, como susinstrumentos $ metas dise ados para el logro de sus ob!eti#os terap&uticos.

    %a primera fase fue definida por -reud $ sostenida por &l hasta su muerte. 8e trata de ladefinicin clsica del rol del analista como espe!o receptor $ refle!ante de la neurosis detransferencia $ dems pro$ecciones del paciente, en la que debe pre#alecer, laabstinencia, la neutralidad, el anonimato $ la exclusin completa de la contratransferencia, con el fin de fa#orecer el proceso anal"tico $ la elaboracin de lassituaciones traumticas del paciente, con el fin de flexibili ar $ fortalecer su $o, paralograr un me!or mane!o de las exigencias de su super$, su ello $ la realidad exterior.En esta fase, la contratransferencia es considerada un obstculo indeseable quepertenece a la neurosis del analista, $ que deber ser peridicamente atendida cuandolas circunstancias lo ameriten. El instrumento t&cnico fundamental en esta fase es lainterpretacin de la transferencia, a la cual las restantes inter#enciones se lesubordinan.

    %a segunda fase surgi dentro de la escuela alint1 que dio un paso ms all que sus antecesores, $ que inclu$ al

    analista como ob!eto real dentro del proceso anal"tico del paciente. Este grupoconsider que el analista no pod"a reducirse al rol de espe!o o de pantalla transferencialdel paciente, porque debido a la gra#edad de la patolog"a $ a las necesidades primiti#asque surg"an como demandas imperiosas, el analista se #e"a comprometido a incluirsecon todos sus recursos $ disposiciones emocionales para poder asistir a su paciente encrisis. El analista se #e"a obligado a ofrecer sost&n #incular comprometido, en lugar deinterpretaciones inser#ibles que ca"an en el #ac"o.

    Esta propuesta constitu$ una #erdadera re#olucin en la t&cnica psicoanal"tica, porquepor primera #e quedaba al descubierto la importancia primaria del #"nculo ob!etal conel paciente, por encima de la interpretacin de su inconsciente.

    Este giro ocasion un sinn)mero de cr"ticas $ descalificaciones de los sectores msconser#adores del psicoanlisis, sin embargo, la contundencia cl"nica de los pacientes

  • 7/24/2019 Academia Kolteniuk 75 Aos de La Muerte de FREUD

    6/9

    ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANLISIS Y PSIQUIATRA

    gra#es $ la e#idencia de la necesidad terap&utica de la inclusin del analista comoob!eto real, terminaron por hacer #aler su derecho de pertenencia.

    %o anterior condu!o, por necesidad lgica, a la cuarta fase de la e#olucin de la t&cnicapsicoanal"tica $ que es la que actualmente se est discutiendo, el modelo de la

    intersub!eti#idad en la relacin paciente analista, $ que constitu$e un a#ance en relacincon la concepcin del analista como ob!eto real, descrita en la fase anterior.

    Este modelo corresponde a la concepcin postmoderna del inconsciente, descritaanteriormente, en la que la #erticalidad $ la pretensin del estudio ob!eti#o del pacientedesde el lugar de un obser#ador imparcial, queda totalmente abolida. *En donde hab"aob!etos, deber haber su!etos*, afirma Iessica >en!am"n.

    6esde esta perspecti#a, tanto el paciente como el analista son concebidos comosu!etos constitu$entes de una d"ada en permanente interaccin, cu$a produccincreati#a es fruto del #"nculo +ntersub!eti#o que slo entre ellos se lle#a a cabo. Elcambio ps"quico se da por la interaccin +ntersub!eti#a, no por la interpretacinproporcionada por el experto. En el modelo +ntersub!eti#o pre#alece la accinterap&utica del #"nculo, por encima de la explicacin intelectual brindada por el insight.8e trata de un enfoque de carcter ms #i#encial4interacti#o, que intelectual4explicati#o.8in embargo, en su #ersin ms radical $ en alian a con las neurociencias, comosucede en el caso de Ioan (oderch, puede con#ertirse en una propuesta de eliminacinde la metapsicolog"a con todo $ su ob!eto de estudio el aparato ps"quico, por medio deun proceso de reduccionismo neuro4cogniti#o4conductual4presexual.

    L0 eli%i 0$i, #e l0 %et0- i$olog30.

    8eg)n lo establece Ale!andro K#ila Espada, autor del prlogo del libro de (oderch, L0-r4$ti$0 #e l0 - i$oter0-i0 rel0$io 0l /'()( , $ en cu$o apellido lle#a el diagnstico,*...ms all de las personas concretas, el psicoanlisis contemporneo ha de!ado atrs$a la metapsicolog"a, con el concepto freudiano de pulsin $ la teor"a de la libido, lafuncin de la sexualidad infantil como e!e estructurador del desarrollo, la teor"aestructural, la centralidad del comple!o de Edipo en la explicacin del conflicto ps"quico$ la teor"a freudiana del g&nero...* p./ 1, slo le falt, mencionar la teor"a de lasrelaciones de ob!eto, para completar la eliminacin de la metapsicolog"a freudiana $

    postfreudiana.En otra parte de su libro, afirma (oderch *;anto en la neurociencia cogniti#a como enel psicoanlisis moderno se ha despla ado la comprensin de las moti#aciones desdelas pulsines a los afectos, los cuales, dado que han e#olucionado de acuerdo con lasnecesidades de adaptacin a las circunstancias $ posibilidades de cada etapa deldesarrollo filogenetico, estn arraigados en la biolog"a $ sus redes neuronalesespec"ficas se hallan codificadas en el genoma.* p. /971.

    %as limitaciones de espacio me impiden hacer la exposicin completa del libro, por loque me #o$ a conformar con exponer )nicamente sus propuestas reduccionistas.

    En primer lugar, propone un reduccionismo de lo ps"quico a lo concientefenomenolgico de la experiencia sub!eti#a.

  • 7/24/2019 Academia Kolteniuk 75 Aos de La Muerte de FREUD

    7/9

    ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANLISIS Y PSIQUIATRA

    En segundo lugar, propone un reduccionismo de las pulsines a los afectos, tal como lomuestra la cita anterior.

    En tercer lugar, propone un reduccionismo del inconsciente a los sistemas de lamemoria expl"cita e impl"cita descritas por las neurociencias.

    En cuarto lugar, propone la abolicin del comple!o de Edipo !unto con la desaparicin dela sexualidad infantil como e!e del desarrollo.

    En quinto lugar propone un reduccionismo del conflicto intraps"quico a un conflicto entrediferentes circuitos de redes neuronales resultantes de fenmenos interacti#osintersub!eti#os, emp"ricamente obser#ables, $ almacenados en la memoria impl"cita.

    En sexto lugar se reduce toda la psicopatolog"a a los trastornos del apego.

    En suma, toda la profundidad $ la comple!idad del mundo interno estudiada desdeJerclito hasta Andr& @reen pasando por Platn, 6escartes, ?ant $ -reud, quedaabolida de un pluma o. 6e golpe, en una proe a inconcebible, (oderch logra reubicar elpsicoanlisis actual en la &poca prefreudiana, en pleno siglo #eintiuno. Es decir, en unreduccionismo neuro4cogniti#o4conductual4presexual, mu$ seme!ante al que -reudenfrent al finali ar el siglo diecinue#e, pero con actuali acin contempornea.

    LJabr que refundar de nue#o al inconsciente en el siglo #eintiuno

    Ho parece necesario. @randes personalidades de *la corriente principal delpsicoanlisis*, como la llama (oderch, estn haciendo su traba!o. %as aportaciones de

    (hristopher >ollas, ;homas Ggden, 8tefano >olognini, Antonino -erro, todos ellosubicables de una u otra forma en la corriente +ntersub!eti#a, contin)an desarrollando ellegado que nos de!aron -reud, ?lein, =innicott $ >ion, cada uno de ellos a su manera $con distinto &nfasis en sus preferencias tericas particulares. ;odos ellos contin)anenriqueciendo la metapsicolog"a postfreudiana con sus diferentes modelos del aparatops"quico, $ con sus concepciones particulares del #"nculo anal"tico.

    Por otro lado, el psicoanlisis franc&s contemporneo ha profundi ado el tema de losdiferentes ni#eles de simboli acin contenidos en el inconsciente, al grado de proponer un ni#el casi presimblico, al que denominan *originario* o *primario*, seg)n el autor dereferencia, adems de proponer la creacin de una *tercera tpica*, en la que operansimultneamente dos tipos de inconsciente, basada en la )ltima propuesta estructuralde -reud el modelo de la escisin $ la renegacin, descubierto en las per#ersiones $que ha sido ampliado en sus alcances metapsicolgicos $ cl"nicos, en el aborda!e de laspatolog"as gra#es que encontramos en la actualidad. Me esto$ refiriendo a los traba!osde Nuc

  • 7/24/2019 Academia Kolteniuk 75 Aos de La Muerte de FREUD

    8/9

    ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANLISIS Y PSIQUIATRA

    trtese de las neurociencias, la psicolog"a cogniti#a, la neurobioqu"mica, el estudioemp"rico de la interaccin +ntersub!eti#a, la lingO"stica, la psiquiatr"a, la teor"a de lacomunicacin, la informtica, o cualquier cosa seme!ante.

    Pienso que lo )nico que puede intentar garanti ar la super#i#encia del psicoanlisis en

    medio de este clima disol#ente de la cultura postmoderna es la preser#acin de supropia identidad, me refiero a la identidad psicoanal"tica constitu"da por su propiaepistemolog"a, su propia metodolog"a $ su propio ob!eto de estudio irreductible Elaparato ps"quico #isto desde su dimensin inconsciente, con su interrelacionalidadinclu"da, tanto con el mundo ob!etal, el cuerpo, la sociedad, la naturale a $ la cultura.

    L(mo preser#ar esta identidad cuando las instituciones mismas encargadas de estatarea estn sufriendo los mismos procesos de escisin $ desintegracin es lainterrogante que nos toca a nosotros enfrentar $ responder.

    >+>%+G@ A- A.

    Aulagnier4(astoriadis, P. /0751 %a Qiolencia de la +nterpretacin. Amorrortu. >uenos

    Aires, 9::/.>en!amin, I. /00:1 An Gutline of +ntersub!ecti#it$. Ps$choanal$tic Ps$cholog$, 78 334F

    >ion, =. . /0 91 Aprendiendo de la Experiencia. Paidos. >arcelona. /007.

    (oderch, I. /0001 %a +nfluencia del Pensamiento Postmoderno en el Psicoanlisis Actual. (uadernos de Psicoanlisis. RRR++ 3 $ F, !ulio4diciembre. AsociacinPsicoanal"tica Mexicana. M&xico 6 -.

    (oderch, I. 9:/:1 %a Prctica de la Psicoterapia elacional. Agora elacional 8. %.Madrid

    6errida, I. /0 71 -reud $ la Escena de la Escritura, en %a escritura $ la diferencia. Anthropos. >arcelona. /020.

    -erro, A. 9:/91 ;raslados a $ desde el +nconsciente e#eries,;ransformacionesen el 8o ar $ 8ue os. e#ista Psicoanlisis Ho /:, %ima 9:/9, p. //43:.

    -reud, 8. /2034/2051 Estudios sobre la histeria. G. (. Qol. 9. Amorrortu. >uenos Aires./07 .

    -reud, 8. /0::1 %a interpretacin de los sue os. G. (. Qol. F $ 5. +b"d.

    -reud, 8. /0/51 ;raba!os sobre metapsicolog"a. G. (. Qol. /F. +bid.

  • 7/24/2019 Academia Kolteniuk 75 Aos de La Muerte de FREUD

    9/9

    ACADEMIA ARGENTINA DE CIENCIAS, PSICOANLISIS Y PSIQUIATRA

    -reud, 8. /09:1 Ms all del principio del placer. G. (. Qol. /2. +bid.

    -reud, 8. /0931 El $o $ el ello. G. (. Qol. /0. +bid.

    -reud, 8. /0951 Hota sobre la pi arra mgica. G. (. Qol. /0. +b"d.

    -reud, 8. /0F:1 Esquema del psicoanlisis. G. (. Qol. 93. +bid.

    @reen, A. 9::31 +deas 6irectrices para un Psicoanlisis (ontemporneo. Amorrortu, >uenos Aires, 9::5.

    ?olteniuA,Qol. RRR+++, Ho 3, 9://, p 573452:.

    %acan, I. /0 1 Escritos. 8iglo RR+, M&xico 6.-. 9::/.

    %aplanche, I. /0001 Entre 8educcin e +nspiracin El Jombre. Amorrortu,>uenos Aires, 9::/

    Mancia, M. 9:: 1 +mplicit Memor$ and Earl$ Dnrepressed Dnconscious ;heir ole in the;herapeutic Process JoS the Heurosciences (an contribute toPs$choanal$sis. +nt. I. Ps$cho4Anal,. 27 234/:3.

    Ggden, ;. J. /00F1 ;he Anal$tic ;hird. +nt. I. Ps$cho4Anal, 75 34/0