abordaje integral de las adiccionesecaths1.s3.amazonaws.com/pperiurbana/1766644471.abordale...

48
Abordaje Integral de las Adicciones

Upload: phungdien

Post on 02-Dec-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Abordaje

Integral de las

Adicciones

¿CÓMO ENTENDEMOS EL PROCESO

SALUD / ENFERMEDAD / ATENCIÓN

DESDE EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN?

¿ES UNA TÉCNICA O UNA PRÁCTICA?

• Se desarrolla en un proceso histórico en el cual se

construyen las causales específicas de los

padecimientos, las formas de atención específicas de

los padecimientos y los sistemas ideológicos respecto

de los mismos” (Menéndez, 1994: 72)

• Implica la construcción de saberes y prácticas acerca

del proceso de salud/enfermedad, en tanto formas

de simbolizar y dar respuestas.

• ARDA (Asociación de Reducción de Daños de

Argentina) presentó una estadística en la que

se plantea que el 95 % de usuarios de drogas

NO presenta demanda de tratamiento

• Se observa en el barrio un importante número de

jóvenes y adultos usuarios de drogas que nunca

concurren al CAPS demandando intervención sanitaria

alguna

• Es frecuente que el usuario de drogas que decide

iniciar un tratamiento en algún dispositivo de salud,

solicite turno y nunca asista a la consulta

• En otras ocasiones, inician tratamiento –ambulatorio,

hospital de día o residencial- y al cabo de cierto

tiempo, lo abandonan. Es habitual que circulen por

numerosos dispositivos públicos y privados sin lograr

sostener su tratamiento en ninguno de ellos.

• Luego de recibir el alta de un tratamiento, los

pacientes suelen tener serias recaídas en el consumo

de drogas

• ¿PODRÍA PENSARSE QUE ALGO DE ESTO

SE RELACIONA CON EL CONCEPTO DE

ACCESIBILIDAD?

La accesibilidad al sistema de salud es definida como el

vínculo que se construye entre los sujetos y los servicios.

Este vínculo surge de una combinatoria entre las

“condiciones y discursos de los servicios y las condiciones

y representaciones de los sujetos y se manifiesta en la

modalidad particular que adquiere la utilización de los

servicios”

(Stolkiner y otros, en Comes, 2003: 04)

• ACCESIBILIDAD INICIAL: Forma habitual de entender

este concepto. Haría referencia a la entrada del

individuo al sistema de salud. Generalmente se la

relaciona con el Primer Nivel de Atención

• ACCESIBILIDAD AMPLIADA: contempla la

accesibilidad como un proceso que inicia con la

entrada del individuo al sistema de salud y abarca

además la atención y el tratamiento.

• GEOGRÁFICA

Refiere a la localización del centro de salud o unidad sanitaria y su población asignada; las distancias entre el lugar de residencia de los usuarios y el centro de salud. A la cuestión de la distancia geográfica se suma un elemento de la dimensión económica: costo del transporte y tiempo de viaje.

• ECONÓMICA

Refiere al acceso gratuito o no al servicio de salud, el precio de los medicamentos, la privatización o cobro encubierto de los servicios de salud pública, etc.

• ORGANIZACIONAL

Abarca los aspectos burocráticos y administrativos de cada institución (modalidad de los turnos o interconsultas, tiempo de espera, etc.)

• CULTURAL

Analiza la “posibilidad de uso de un servicio, derivada por actitudes originadas en creencias o rasgos educacionales” (Comes, 2003: 3). Bajo esta dimensión puede indagarse sobre los hábitos, prácticas, actitudes y creencias de los actores. Como el proceso institucional se basa en una relación social entre trabajadores de la salud y población usuaria del sistema, la dimensión cultural afecta a ambos.

Las imágenes, estereotipos y prácticas que

forman parte de esos saberes de la vida

cotidiana tienen efectos en los vínculos y en

los procesos de salud-

enfermedad-atención.

Ejemplos: “La maratón ¿está destinada a los chicos

o a los adictos?”

“Yo al CAPS no voy porque tengo miedo de que

me descubran alguna enfermedad contagiosa.

Además, ahí o te denuncian o te internan.”

• Una enfermedad?

• Un delito?

• Un recurso subjetivo?

• Una salida laboral?

• Un vicio?

• Actualmente, en nuestro país, coexisten a nivel

legal dos paradigmas contrapuestos en lo que

respecta a la forma de entender la

problemática de las adicciones:

• LEY DE ESTUPEFACIENTES Nº 23737

• LEY DE SALUD MENTAL Nº 26657

Las ADICCIONES constituyen un tipo

particular de vínculo con un objeto o

práctica, donde se reconoce la interrelación

de tres elementos: sujeto-objeto- contexto

social.

Se propone hablar de “consumo problemático de

sustancias psicoactivas” cuando el mismo afecta

negativamente –en forma ocasional o frecuente – a una

o más áreas vitales de la persona, a saber: su salud

física o mental; sus relaciones sociales primarias (familia,

pareja, amigos); sus relaciones sociales secundarias

(trabajo, estudio); sus relaciones con la ley.

• Son todas aquellas sustancias que, incorporadas en el

organismo, tienen la propiedad de modificar la

conciencia, el ánimo, los procesos cognitivos y volitivos

en el individuo, pues actúan sobre los mecanismos

cerebrales que los sustentan y, además, generan

cambios psicofisiológicos que determinan una

apetencia imperiosa y una conducta de dependencia

por la sustancia.

• Antigua clasificación: USO- ABUSO- DEPENDENCIA

• Clasificación propuesta por la DNSMyA:

• Uso sin riesgo

• Consumo de riesgo

• Consumo problema

• Dependencia

• El consumo de sustancias psicoactivas se

presenta de manera aleatoria y la vida de esa

persona así como sus relaciones no se han

dañado, continuando con sus potencialidades

• Se trata de un patrón de consumo de sustancias

psicoactivas, que si persiste en el tiempo, hay

probabilidad de consecuencias adversas, sea

por la aparición de daños en la salud u de otro

tipo de consecuencias sociales, jurídicas, etc.

• Es aquel tipo de consumo que, directa o

indirectamente, ya produce consecuencias

negativas para el individuo o terceros, en el

área salud, vínculos familiares, laborales,

sociales, seguridad personal, etc.

• Conjunto de manifestaciones fisiológicas,

comportamentales y cognoscitivas, que

demuestran que el consumo de una o más

sustancias adquiere para la persona afectada,

una prioridad desproporcionada con relación a

otras conductas que antes tenían alto valor. La

manifestación característica es el deseo

imperioso (compulsión, “craving”) de incorporar

o utilizar la sustancia.

• ARDA (Asociación de Reducción de Daños de

Argentina) presentó una estadística en la que

se plantea que el 95 % de usuarios de drogas

NO presenta demanda de tratamiento

• El 5% que SI puede presentar demanda de

tratamiento, generalmente llega a un efector

de salud a partir de alguna DOLENCIA FÍSICA

• Los efectores de salud refieren tomar contacto con

usuarios de drogas principalmente por consultas

relacionadas con dolencias físicas: problemas

odontológicos, traumatológicos, quemaduras,

infecciones, cortes, chequeos ginecológicos, etc.

REGISTRO DEL CUERPO

• Es fundamental que todo el equipo de salud cuente

con herramientas para favorecer su acceso al sistema

de salud, apoyándose en articulaciones

intersectoriales y entre los distintos niveles de atención

• La evaluación puede ser realizada por los

equipos de los distintos niveles de atención del

sistema de salud

• Nos permite determinar, de acuerdo a su

estado actual, el tipo de tratamiento y la

complejidad necesaria para su atención dentro

de los dispositivos asistenciales disponibles

• Se proponen las siguientes categorías de

evaluación:

• I -Clínica.

• II- Grupo Familiar

• III- Social

• I- CLINICA. En esta categoría se debe tener en

cuenta las siguientes variables:

• el compromiso que el usuario de drogas tiene con la

sustancia: Uso sin Riesgo, Dependencia, etc.

• el cuadro o estructura psicopatológica de base.

• evaluación clínica general de la salud física de la

persona: situación nutricional, metabólica, hepática,

detección de enfermedades infecciosas asociadas,

estudios complementarios, antecedentes de

enfermedades médicas, tratamientos recibidos

• II- GRUPO FAMILIAR: se debe tener en cuenta la

dinámica, contención y funcionamiento del grupo

familiar; así como la detección de referentes

vinculares significativos

• III-ASPECTOS SOCIALES: condiciones habitacionales,

ingresos, servicios básicos. Evaluación socio-ambiental.

Así mismo, aspectos tales como inclusión socio-

educativa, trabajo, intereses, etc.

• ¿ QUÉ OTRAS ESTRATEGIAS PODEMOS

REALIZAR DESDE EL PRIMER NIVEL DE

ATENCIÓN?

• Prevención

• Reducción de Daños

• Una vez efectuada la evaluación diagnóstica, deberá

priorizarse aquella estrategia de tratamiento que menos

comprometa la continuidad de los lazos sociales del

paciente (familiares, afectivos, laborales, educativos, etc.).

• Si el efector de salud considera necesaria la derivación

del paciente a otro dispositivo asistencial, realizará este

acto asegurándose que la institución de destino disponga

de espacio vacante para recibir a la persona, arbitrando

los medios para personalizar adecuadamente esta acción,

bajo la modalidad de derivación asistida y responsable.

• El tratamiento inicia desde el momento en que el

consumidor de sustancias accede a una instancia

prestadora de atención, ya sea se trate de una guardia

de hospital o de un Centro de atención comunitario

• Todo tratamiento debe tener como objetivo producir un

cambio de posición del sujeto respecto del vínculo con las

drogas y la formulación de proyectos vitales

• La abstinencia no es un objetivo terapéutico en sí

mismo, sino algo a lograr con el tiempo.

• Dispositivos ambulatorios:

• - Ambulatorio

• - Casas y Hospitales de Día

• Internación:

• -Breve. Desintoxicación

• -Prolongada. Modalidad residencial

• Grupos de Autoayuda

• Comunidades de Vida

• Dispositivos asistenciales que brindan sus

prestaciones sin requerir la internación del

paciente. El paciente concurre en forma

semanal a los fines de participar en espacios

terapéuticos que pueden ser individuales y/o

grupales (controles psicológicos, psiquiátricos,

médicos, talleres terapéuticos, etc.)

• 1. Servicio de Prevención y Asistencia de las Adicciones del Hospital Avellaneda

• 2. ONGs con convenio con el S.IPRO.SA

• 3. Sesmi (Servicio Infanto Juvenil Hospital Obarrio)

• 4. Hospital de Salud Mental J. M. Obarrio y Nuestra Sra. del Carmen

Se espera que también se realicen tratamientos ambulatorios en:

• Centros de Atención Primaria con atención Psicológica

• Servicios de Salud Mental en Hospitales Generales de toda la provincia

• Dispositivos con capacidad para brindar prestaciones

en modalidad ambulatoria intensiva, destinada a

pacientes que requieren contención diurna

• Comprende la concurrencia sistemática y diaria del

paciente de lunes a viernes, durante 4 horas si es de

medio día, o bien, jornadas de 6 a 8 horas, así como

el abordaje del grupo familiar y la red social

• Los pacientes participan en diferentes talleres

educativos, artísticos, deportivos, recreativos, de

reflexión, de capacitación en oficios, etc., con el

objeto de promover su inclusión en espacios

saludables que le ofrezcan nuevos intereses y

recursos.

• ¿DONDE?

• Hospital de Día del Servicio de Prevención y

Asistencia de Adicciones del H. Avellaneda

• ONGs con convenio con el S.IPRO.SA (Volver,

Intihuasi)

• La internación es un recurso recomendable para

pacientes en situación de crisis y para aquellos

que, atento el estado de salud y severidad de

consumo que presentan, todo intento de

tratamiento ambulatorio o modalidad centro de

día pudiera o hubiese resultado infructuoso.

• Modalidad de internación efectuada durante un periodo de tiempo acotado, destinada a pacientes que presentan intoxicación aguda, leve o síndrome de abstinencia leve por consumo abusivo de sustancias psicoactivas.

• El objetivo de esta internación es brindar alojamiento y contención clínica durante el cuadro agudo del paciente, procurando al mismo tiempo su adherencia a un posible tratamiento en algún otro dispositivo terapéutico.

• Guardias de Hospital A. C. Padilla

• Guardia del Hospital del Niño Jesús

• Guardia del Hospital Obarrio

• Guardia del Hospital Avellaneda

• Sala de Desintoxicación del Hospital

Avellaneda (ingreso programado, no aborda

urgencias)

• Guardia Hospital Ntra. Sra. del Carmen

• Tratamiento que prioriza la recuperación comunitaria

e incluye el abordaje clínico de los aspectos

biológicos, psicológicos y sociales del paciente.

• En estos casos, los pacientes residen en la institución

todos los días de la semana, incluso los sábados y

domingos.

• Cuentan con espacios de terapia individual, grupal,

talleres educativos, de oficio, recreativos, deportivos,

artísticos, etc. abordaje familiar.

• Reinserción social. Es indispensable el establecimiento de redes de contención locales intersectoriales, así como el acompañamiento de la familia del usuario durante el proceso de internación y luego de su egreso.

• La articulación entre el primer nivel de atención y los centros de internación prolongada debe darse antes, durante y luego de la internación del paciente.

• Centro de Rehabilitación Las Moritas

• Instituciones privadas con convenio con el

SI.PRO.SA

• -Grupos de Autoayuda-

• Los grupos más conocidos que trabajan con esta

modalidad de abordaje son Alcohólicos Anónimos

(AA), Narcóticos Anónimos (NA), Jugadores Anónimos,

Al- ANON, etc

• Son espacios en los que participan hombres y mujeres

de diferentes edades, coordinados por personas que

buscan ayudar con su experiencia personal a

abandonar las adicciones y mejorar sus vidas

• Alcohólicos Anónimos

• -Comité Área Tucumán: Congreso 243 - Tel. 4227292

• Urgencias las 24 hs Tel 381-6432944

• Narcóticos Anónimos

• -Líneas de ayuda: 0381-155288195 0381-1560049745

• Jugadores Anónimos

• -Parroquia Ntra. Sra. del Valle, Juramento 399-Capital - Parroquia Cristo Obrero, Tafí Viejo

• Grupo AL- ANON

• E-mail: [email protected] Página Web: www.alanon.org.ar

• Generalmente se presentan con una modalidad

residencial, procurando asistir a los sujetos usuarios de

drogas a partir del trabajo, la espiritualidad y la

convivencia

• Los residentes participan en actividades recreativas,

laborales y espirituales; son asistidos por miembros de

diferentes credos religiosos y reciben la colaboración

de voluntarios de la comunidad.

• FAZENDA

Grupos Esperanza Viva

• Casa Pastoral Juan Pablo II - San Lorenzo 441

• Convento Carmelitas Descalzas- Paraguay 1442

• Parroquia San Ramón Nonato Buenos Aires 3104

• Parroquia San Pedro Nolasco Matheu 598

• Colegio Parroquial El Salvador - San Lorenzo 264 Parroquia Sagrada Familia (Alderetes)

• Iglesia Catedral (Concepción)

• Iglesia Catedral (Aguilares)