abba_julieta - el surgimiento de los multimedios en la década de los 90

Upload: natalie-rios

Post on 10-Jul-2015

67 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA POLTICAInstituciones convocantes: Sociedad Argentina de Anlisis Poltico Universidad Nacional del Litoral Universidad Catlica de Santa Fe

El surgimiento de los multimedios en la dcada del noventa: una discusin vigenterea Opinin Pblica, Comunicacin Poltica y Comportamiento ElectoralAbba, Mara Julieta Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

1

Resumen: Este trabajo abordar la problemtica de concentracin de la informacin, en un acotado nmero de grupos econmicos, en Argentina a partir de la dcada del 90. Para ello se analizar el contexto internacional del periodo, el proceso de privatizaciones llevado a cabo por el gobierno de Carlos S. Menem, las modificaciones introducidas por su gobierno a la Ley de Radiodifusin de 1980 y la resultante configuracin de los multimedios. Por ltimo se har referencia a la propuesta de Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual elaborada por el gobierno de Cristina Fernndez y su comparacin con la ley vigente.

El surgimiento de los multimedios en la dcada del noventa: una discusin vigenteInteligentes y sutiles, arteros y coaligados, articulan, da tras da, tan esplndidas como siniestras y srdidas campaas para impedir que el pueblo tome conciencia, se movilice y logre los grandes cambios sociales que se le proponen. O al contrario, son vistos como siniestros mensajeros de la decadencia social y pregoneros de todas la indecencias Luciano lvares1

Introduccin El presente trabajo tiene como objetivo, en primer lugar, describir el origen, el contexto (poltico, social, legal e internacional) y las consecuencias del proceso de formacin de los multimedios en la dcada del noventa. En segundo lugar, se pretende analizar el proceso de concentracin de la informacin en pocas manos atentando contra el pluralismo informativo y cultural. Este escenario, donde unos pocos grupos econmicos controlan la informacin, es el que se presenta en la actualidad. Sin embargo este hecho fue una constante desde la dcada del noventa donde las polticas implementadas en Argentina propusieron un nuevo escenario en materia de telecomunicaciones, caracterizado por la conformacin de corporaciones avaladas por un marco legal que ya no condicionaba el rgimen de propiedad. Este trabajo hace referencia a la privatizacin de los medios de comunicacin enmarcados en el plan general de privatizaciones orquestado en beneficio de ciertos grupos econmicos nacionales y empresas transnacionales. En este contexto, las empresas periodsticas pasan a ser medios de informacin y centros de conspiracin en manos de poderosos intereses, convirtindose en actores edificadores de la opinin pblica. Para este anlisis, es necesario hacer referencia al mbito internacional, como as tambin a la situacin interna argentina de la dcada del noventa reflejada en el gobierno menemista, al proceso de reforma del Estado, al marco legal para la conformacin de los

Alvares, Luciano. Medios de comunicacin y trampas a la democracia. Ensayo sobre comunicacin y democracia, HVMAMTAS-CLAEH, Argentina, 1990.

1

2

multimedios y el proceso de privatizacin tanto de los canales de televisin y radio, como as tambin de los servicios telefnicos. Luego se abordar la conformacin de los multimedios y la relacin de stos con el gobierno de Carlos S. Menem, seguido por un anlisis de los dos grupos que hegemonizaron la comunicacin: el Grupo Clarn y el Citicorp Equity Investment (CEI) y, por ltimo, se har mencin a la presentacin del proyecto de Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisuales (SCA), presentado por el ejecutivo en marzo del 2009. Situacin internacional. Delimitacin de un Nuevo Orden Mundial Hacia fines de la dcada del ochenta los cambios del proceso poltico y econmico interno, fueron catalizados por la drstica reconfiguracin del escenario internacional que implic el fin de la bipolaridad entre las dos superpotencias, desde la cada del muro de Berln hasta el derrumbe de la Unin Sovitica en 1991, en lo que se anunci como el Nuevo Orden Mundial. El fin de la bipolaridad permitira la reunificacin del mercado mundial, rasgo fundamental de la globalizacin que enmarc una nueva oleada de exportacin de capitales, un salto en la internacionalizacin de la economa, sobre todo en el rea financiera, y un nuevo mapa geopoltico mundial.2 Este fenmeno, desatado fuertemente a partir de la dcada del noventa, posibilit que los grandes grupos econmicos penetren en los mercados nacionales, beneficiando de esta manera su expansin y maximizacin de sus ganancias en desmedro de cualquier proyecto nacional. Segn A. Born en la Guerra Fra el rol predominante lo ejercan las instituciones polticas y administrativas de la ONU y las alianzas militares del tipo de la OTAN, con la revolucin del capital financiero y la cada de la URSS, el centro de gravedad se desplaza a las instituciones de Bretton Woods (FMI y Banco Mundial) y al GATT/OMC, que incrementan su capacidad mandataria a partir de la debilidad de los estados de la periferia y el alcance de su supervisin al incorporar a las cuestiones de salud, medio ambiente, rgimen laboral, educacin, a travs de las condicionalidades del FMI o el Banco Mundial y a travs de los dictmenes de los tribunales de la OMC.3 Este marco internacional delimitaba un nuevo escenario donde el nuevo modo de acumulacin exiga dar prioridad al mercado, a las privatizaciones, la desregulacin y postergar las ideas y polticas de signo nacionalista y de fuerte contenido social como as tambin una mayor intervencin del Estado. En este contexto lo que predominaba era la iniciativa privada, la modernizacin y la embestida en contra de las formulas Keynesianas.4 De esta manera, con la implementacin de las polticas neoliberales, los ingresos nacionales se trasfirieron a los grandes grupos econmicos internacionales principalmente en el sector de servicios, que hasta la dcada del 80 eran propiedad del Estado. Estas firmas se mantuvieron en el pas pero controladas por sus casas centrales en Europa o los Estados Unidos, hacia las cuales fueron fugando sus ganancias. As, como seala IgnacioRapoport, Mario y Spiguel Claudio, Poltica Exterior Argentina. Poder y conflictos internos 1880-2001, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2005, pp. 76-77. 3 Born Atilio: La Estructura de la Dominacin Mundial: de Bretton Woods al Acuerdo Multilateral de Inversiones en Seoane J. y Taddei, E. : Resistencias Mundiales. De Seattle a Porto Alegre. CLACSO, Buenos Aires, 2001. 4 Paradiso, Jos, Debates y trayectorias de la Poltica Exterior Argentina, GEL, Buenos Aires, 1993, pp. 184190.2

3

Ramonet, los medios de comunicacin del mundo se encuentran controlados por tres grandes potencias: Estados Unidos, la Unin Europea y Japn, que representan el 70% del Producto Bruto Mundial (PBM). Un estudio de la UNESCO de 1990 muestra que de las 300 empresas ms importantes de informacin y comunicacin, 144 eran norteamericanas, 80 de la Unin Europea y 49 japonesas.5 Estas transformaciones tuvieron un correlato directo en Argentina que se converta en el mejor alumno de los organismos financieros internacionales y de los dictmenes del consenso de Washington, puntal de las polticas de Ronald Reagan y Margaret Tatcher. Asimismo, la poltica exterior del gobierno de Carlos S. Menem form parte de las ideologas neoliberales que predominaron en los aos noventa y produjeron los grandes cambios econmicos de esa dcada, segn el modelo de insercin internacional propugnado por los dictmenes provenientes de Estados Unidos. Estos cambios profundizaron los rasgos de desigualdad y dependencia que caracterizan a la estructura econmica del pas.6 Situacin interna. El gobierno del presidente Carlos Sal Menem Desde su inicio, 1989 fue un ao adverso para el gobierno. En los primero das de enero, una crisis energtica provoc que el gobierno nacional, presidido por el radical Ral Ricardo Alfonsn, decretara el estado de emergencia en todo el territorio del pas. Con el fin de racionalizar el recurso se estableci un plan que comprenda cortes de electricidad y asuetos en la administracin pblica. Por esta causa, la emisin televisiva se redujo a cuatro horas diarias afectando los ingresos por pauta publicitaria. A finales de ese mes, el regimiento de Infantera nmero tres fue tomado por un grupo armado del Movimiento Todos por la Patria (MTP), conducido por Enrique Gorriarn Merlo. La represin al intento de copamiento concluy con la detencin y prisin de los miembros involucrados en el asalto. Este hecho se conoci como La Tablada. A esta coyuntura, se sum la crisis econmica agudizada por el fracaso del Plan Primavera basado en un acuerdo con los principales empresarios del pas y en un programa de ajuste. La falta de respaldo internacional para la moneda nacional, precipit la cada del Plan. Este revs conllev a una devaluacin del austral y la renuncia del entonces Ministro de Economa Juan Vital Sourrouille. La inestabilidad monetaria y la hiperinflacin aumentaron la disconformidad social que se hizo visible en las calles. En este contexto, comenzaron a circular las primeras versiones sobre la posibilidad de adelantar la eleccin presidencial a fin de asegurar la continuidad democrtica. Ante las claras seales de ingobernabilidad en la que estaba sumido el pas, las diferentes fuerzas polticas nacionales consensuaron que los comicios se realizaran el 14 de mayo y n en octubre, tal como estaba estipulado.7 A finales de la dcada del ochenta, se observa en trminos polticos una alianza entre sectores particulares que comprenda a: sectores vinculados a las finanzas, sectores favorecidos por el Proceso de Reorganizacin Nacional (PRN) como por ejemplo las agroindustrias, diversos sectores que representaban intereses industriales del conurbanoRamonet, Ignacio, La tirana de la comunicacin, Temas de Debate, Madrid, 1998. Rapoport, Mario y Spiguel Claudio, op. cit., p. 81. 7 P. Vialey, J. Castro, C. Tobar, Medios, Poltica y Poder. La conformacin de los multimedios en la dcada del noventa, Argentina, Ediciones de periodismo y comunicacin, 20046 5

4

bonaerense, la Unin Centro Democrtica (UCD) y otros sectores articulados por Carlos S. Menem. Esta coalicin da sustento poltico al nuevo gobierno e inicia un perodo de 10 aos de gestin. Con el 49% de los votos, la frmula del Partido Justicialista (PJ), integrada por Carlos Sal Menem y el dirigente de la provincia de Buenos aires, Eduardo Duhalde, se impuso en las elecciones sobre la frmula de la Unin Cvica Radical (UCR) que obtuvo un 37% de los votos, representada por Eduardo Angeloz y Juan Manuel Casella. De esta manera, el 8 de julio de 1989 Carlos Sal Menem asumi la Presidencia de la Nacin, seis meses antes de la fecha estipulada por el organismo electoral. Ese da la Argentina inaugur una etapa que hoy reconoce como la dcada menemista. Este perodo se caracteriz por un programa econmico que aceler las polticas de ajuste del estado y endeudamiento externo heredadas del Proceso de Reorganizacin Nacional (PRN) y el gobierno de Ral Alfonsn, e incorpor las privatizaciones como aporte determinante para la llegada de capitales transnacionales. El nuevo presidente no haca ms que poner en marcha los dictmenes elaborados por el Consenso de Washington, que expresaban las necesidades y las opciones del mundo hacia el siglo XXI: disciplina fiscal, prioridad del gasto pblico en educacin y salud, reforma tributaria, tasas de inters positivas determinadas por el mercado, tipos de cambio competitivos, polticas comerciales liberales, mayor apertura e la inversin extranjera, privatizacin de empresas pblicas, desregulacin y proteccin de la propiedad privada. Tambin se dispuso que se otorgara ayuda financiera a aquellos pases endeudados que adoptaran las polticas sugeridas por el Consenso. Para dar cauce a estas recomendaciones, la gestin de gobierno se distanci de las promesas electorales (salariazo y revolucin productiva) y gener polmicas. Se tomaron medidas como la transferencia a las provincias de los servicios educativos (accin del Ministro de Educacin, Antonio Salonia), el indulto a los militares que haban violado los Derechos Humanos durante la ltima dictadura militar, el incremento de cinco a nueve del nmero de integrantes de la Corte Suprema de Justicia y la firma del Decreto Presidencial que dio comienzo a los procesos de privatizaciones. En cuanto a la gestin econmica, nombr ministro de Economa a Miguel Roig primero, y luego a Nstor Rapanelli, ambos altos ejecutivos de Bunge y Born. El llamado Plan Bunge y Born estableci el control de precios, el cierre a las importaciones y la convocatoria a negociaciones paritarias entre empresarios y sindicatos. Tambin se aprobaron la Ley de Reforma del Estado y La Ley de emergencia Econmica, que esbozaban un amplio plan de privatizaciones y dotaban al Ejecutivo de amplias facultades. El plan fracas. La inflacin no se detuvo y la recesin fue en aumento. El nuevo gobierno comenz con la eliminacin del control de cambios y la modificacin de la poltica de encajes del gobierno previo. Se estableci un rgimen de tipo de cambio nico, que sigui siendo flotante, y se le devolvi al Banco Central el control de la oferta de dinero mediante una grave violacin de los derechos de propiedad de los ahorristas. Con esta maniobra, el gobierno de Carlos Sal Menem se compr ms de una dcada de estabilidad monetaria, que terminara con el colapso de diciembre del 2001, ya bajo la gestin de Fernando de la Ra. El primer acuerdo econmico, anteriormente nombrado, que firma Carlos S. Menem para salir de la situacin hiperinflacionaria y lograr estabilidad y apoyo de los mercados, fue el realizado con el grupo econmico Bunge Born. Este acuerdo estableca la incorporacin al gobierno de asesores claves de la corporacin internacional. 5

Polticas de reforma del Estado En el manejo de la economa y el Estado, Carlos Sal Menem actu rpidamente aplicando polticas de corte neoliberal. En septiembre de 1989, el presidente firm el decreto que inici el proceso de privatizacin de las empresas estatales. La primera fue la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) y luego, continu con Aerolneas Argentinas, los canales de televisin, los ferrocarriles y los subterrneos, Yacimientos Petrolferos Fiscales (YPF), Gas del Estado, Servicios Elctricos del Gran Buenos Aires (SEGBA) y Obras Sanitarias de la Nacin, entre otras. Estas privatizaciones le permitieron al gobierno recaudar, en su primer mandato, 9.910 millones de dlares en efectivo y 13.939 millones en ttulos de la deuda, esto indica que se recaud una jugosa suma por privatizaciones, sin embargo, la deuda pblica creci en casi 13.000 millones de dlares, a un ritmo del 4,2% anual. Estos nmeros demuestran que no bien se realizaron las privatizaciones surgieron dos efectos inmediatos: el desempleo subi a un nivel sin precedentes y los grupos que manejan las empresas privatizadas tienen ganancias multimillonarias.8 Este proceso que implic la reduccin estatal y su posterior transformacin fue posible por las leyes de reforma del estado n 23.696 y de Emergencia econmica n 23.697. La opinin pblica conoci estas normas con el nombre de Leyes Dromi, por Jos Dromi, primer Ministro de Obras pblicas de la gestin de Carlos Sal Menem, abogado mendocino y pieza clave junto con sus coterrneos, Jos Luis Manzano y Eduardo Bauz, en el planeamiento de las primeras privatizaciones llevadas a cabo en el pas. 9 De esta manera, el gobierno nacional se desprendi de casi la totalidad de las empresas en que tena participacin, abarcando una gran cantidad de sectores de actividad econmica. Los sectores que han concentrado casi la totalidad de los ingresos originados en las ventas de esas empresas fueron: petrleo (39%), seguido por energa elctrica (25%) y luego comunicaciones (13%) y gas (12%).10 Los medios de comunicacin en el proceso de reduccin del Estado El proceso de reduccin del Estado argentino iniciado en 1989 implic un profundo cambio, no slo en el modelo econmico sino tambin en el mbito social y cultural, ya que las medidas implementadas para la ejecucin de las reformas generaron controvertidos debates. Los medios de comunicacin y el rgimen de radiodifusin fueron uno de los objetivos de este proceso de contraccin estatal.

Varela, Luis, Durante todo el gobierno de Menem. Pese a lo cobrado la deuda aument, 1994, en http://www.buenosaires-links.com.ar/memo/entrelineas/deuda1994.htm (visitada el 26/4/09). 9 P. Vialey, J. Castro, C. Tobar, Medios, Poltica y Poder. La conformacin de los multimedios en la dcada del noventa, Ediciones de periodismo y comunicacin, Argentina, 2004 10 El proceso de privatizaciones en la Argentina desde una perspectiva del balance de pagos, trabajo realizado por los integrantes del Grupo de Trabajo de Inversin Directa y Otras Participaciones Accionarias integrado por los Lic. Marina Ongaro, Mariano Cena y Juan Francisco Carluccio y bajo la supervisin del Lic. Jorge Rodrguez.

8

6

El traspaso de los canales de televisin y las frecuencias radiales a manos privadas se produjo en medio de una discusin, an hoy vigente, que apunt hacia la metodologa con la cual se efectu la transferencia. Es necesario sealar que el Decreto Ley de radiodifusin n 22.285 (vigente en la actualidad) fue elaborado por la Junta Militar en 1980. El General A. Videla conceba a la radio y a la televisin como un negocio destinado a las empresas comerciales, impidiendo que las asociaciones sin fines de lucro o cooperativas pudieran acceder a las licencias. Sin embargo, los principales canales de televisin y estaciones de radio permanecieron, repartidos, en poder de las tres fuerzas armadas. En sus artculos 43, 45 y 47 De la Propiedad, la ley estableca que el control del funcionamiento y de las concesiones de licencias sera ejercido por el estado, declarando que los adjudicatarios deberan ser personas fsicas o jurdicas domiciliadas en el pas, que no tuvieran otro medio en la misma rea, ni ligados a corporaciones extranjeras. De esta manera, se impeda la formacin de monopolios. Desde la instauracin de la democracia en 1983 hubo innumerables intentos de modificacin del Decreto Ley de Radiodifusin, pero todo ellos fracasaron. La nica ley que logr modificar al rgimen de radiodifusin fue la de Reforma del Estado. La misma se limit a cambiar solamente determinados artculos referentes a las condiciones y requisitos para la obtencin de las licencias como as tambin prevea la reduccin del nmero de empresas que estaban bajo la jurisdiccin del Estado. Las radios y canales municipales, provinciales y nacionales pasaron al sector privado mediante la modificacin de los artculos 43 inc. c), 45 inc.e), 46 incs. a) y c) del Decreto Ley 22.285. Esto permiti a los propietarios de otros medios acceder a las adjudicaciones. As surgieron los multimedios insertndose en el proceso de concentracin econmica que acompa a las polticas neoliberales desarrolladas a nivel mundial en todos los campos, en especial, el de las telecomunicaciones. La ley de radiodifusin y las modificaciones introducidas por La Ley de reforma del Estado Los artculos correspondientes a La Ley de Radiodifusin tal cual fue sancionada en 1980 y las modificaciones que se le realizaron a partir de La Ley de Reforma del Estado en 1989 permiten develar el escenario multimeditico establecido. Ley 22.285. Ttulo IV. De las Licencias. Captulo I. Del rgimen general. Artculo 43. Multiplicidad de Licencias: El Poder Ejecutivo Nacional o el Comit Federal de Radiodifusin, segn corresponda, podr otorgar hasta cuatro licencias para explotar servicios de radiodifusin a una misma persona fsica o jurdica, bajo las siguientes condiciones: c) En distintas reas primarias de servicio hasta tres licencias de radiodifusin sonora o de televisin, en las regiones que establezca la reglamentacin de esta ley y en las localizaciones que determine el Plan Nacional de Radiodifusin. El llamado a concurso para la explotacin de estaciones de elevada rentabilidad, ubicadas en reas primarias de servicio de gran densidad de poblacin, podr incluir estaciones localizadas en zonas de frontera o de fomento. Este inciso fue derogado por el artculo 65 inc. a) de la Ley 23.696. Ley 22.285. Ttulo IV. De las Licencias. Captulo I. Del rgimen general. Artculo 45. Condiciones y requisitos personales: Las licencias son intransferibles y se 7

adjudicarn a una persona fsica o a una sociedad comercial regularmente constituida en el pas. Cuando se trate de una sociedad en formacin, la adjudicacin se condicionar a su constitucin regular. Tanto la persona fsica como los socios de las sociedades, debern reunir al momento de su presentacin al concurso pblico y mantener durante la vigencia de la licencia, los siguientes requisitos y condiciones: e) No ser propietario ni socio de diferentes sociedades de radiodifusin. No tener vinculacin jurdica o econmica con empresas periodsticas extranjeras. Tampoco con empresas periodsticas nacionales. En este ltimo caso se excepta a los titulares de servicios de radiodifusin cuyas licencias hayan sido adjudicadas con anterioridad a la fecha de sancin de la presente ley, salvo cuando se tratase de la nica estacin privada de la localidad. El artculo 65 inc. b) de la Ley 23.696, sustituy el inciso antes transcripto por el siguiente: No tener vinculacin jurdica societaria u otras formas de sujecin con empresas periodsticas o de radiodifusin extranjeras. Esta es la clave para el surgimiento de los multimedios. Ley 22.285. Ttulo IV. De las licencias. Captulo I. Del Rgimen General. Artculo 46. Condiciones y requisitos societarios: Sin perjuicio de los requisitos y de las condiciones que para sus socios establece el artculo precedente, las sociedades debern ajustarse al siguiente rgimen especfico: a) El objeto social ser exclusivamente la prestacin y explotacin de servicios de radiodifusin de acuerdo con las previsiones de esta ley. b) Los socios sern personas fsicas y no excedern el nmero de veinte. La Ley de Reforma del Estado, a travs de su artculo 65 inc. c), derog los incisos citados y finalmente agreg: Facltase al Poder Ejecutivo Nacional a adoptar las medidas necesarias hasta el dictado de una nueva ley de radiodifusin, para regular el funcionamiento de aquellos medios que no se encuentren encuadrados en las disposiciones vigentes hasta el momento de la sancin de esta ley de emergencia. Cabe destacar, que a la fecha no se ha dictado ley alguna que haya modificado el rgimen de la radiodifusin argentina. En este marco, la gestin menemista (amparada por las amplias facultades otorgadas por la Ley 23.696) dispuso mediante diversos decretos, pautas para adjudicar y regular medios no encuadrados ni previstos por la antigua Ley de Radiodifusin, como por ejemplo los servicios complementarios (servicios de cable). Por otra parte, la Ley 23.696, en su Anexo I, estableci una amplia lista de empresas y actividades del Estado Nacional, que pasaron al mbito privado ya sea mediante la figura de la privatizacin o de la concesin. En lo que respecta a los medios de comunicacin, se destacaron: Canal 11, Canal 13, Radio Belgrano y Radio Excelsior. Las excepciones a las privatizaciones fueron: Canal 7, Radio Nacional Buenos Aires, Radiodifusin Argentina al Exterior (RAE) y las emisoras que integran el Servicio Nacional de Radiodifusin. Conformacin de los multimedios De esta manera se configuraron los primeros multimedios en la Argentina: Clarn, Artear S.A, Editorial Atlntida, Amrica, Crnica, y los medios de Alejandro Romay y el tndem de Daniel Vila/Jos Luis Manzano en Mendoza.

8

Mediante el Decreto del Poder Ejecutivo 830/89, se hizo pblico el llamado a concurso para la licitacin de los canales 11 y 13 que finalmente se otorgaron a Televisin Federal S.A. (Telefe) y Arte Radio Televisivo Argentina S.A. (Artear); los cuales se hicieron cargo en enero de 1990. Los empresarios que se presentaron a la licitacin, haban ejercido presin en forma constante para que se derogara la clusula legal que impeda a los medios grficos invertir en televisin y en radio. Durante el gobierno de Alfonsn lo haban hecho sin xito, pero el de Carlos S. Menem result ms propicio.11 Cabe destacar que, durante la primera etapa se produjo el posicionamiento del capital nacional, destacndose dos grupos principales: Clarn y Telefe, y otros grupos menores, como Eurnekin (Amrica), Romay (Libertad) y Garca (Crnica). Luego, en 1991, con la Ley N 24.124, que ratific el Tratado de Promocin y Proteccin de Inversiones Recprocas con los Estados Unidos, comenzaron a llegar las inversiones extranjeras. El campo de las comunicaciones resultaba atractivo para estos capitales. As ingres al pas el holding CEI (Citicorp Equity Investment) que, aliado a Telefnica de Argentina y Editorial Atlntida, constituy un nuevo Grupo meditico. El CEI-Citicorp Holding12 sera el principal competidor del ya conformado Grupo Clarn y ambos dominaran el mercado de las telecomunicaciones en los 90. La flexibilidad de la legislacin y el fin de las leyes antimonoplicas y de propiedad, dio a las empresas lderes la oportunidad de expandirse hacia un tipo de servicio al que no podan acceder sin relacionarse a las multinacionales. Este nuevo tipo de sociedad, se ejemplifica con la presencia del Grupo Clarn en Direct TV Latino Amrica. Este movimiento, adems de ser la puerta de entrada a un universo de 1.200.000 de abonados en Amrica Latina y el Caribe, es tambin la oportunidad de iniciar su diversificacin. Direct TV no es solamente una empresa de televisin, est controlada mayoritariamente por Hughes Electronics Corporation, una filial de General Motors, cuyos intereses en Amrica Latina exceden el inters por el negocio del entretenimiento. Su principal foco est puesto en la industria automotriz pero tambin en la energa y la industria pesada. 13 El ejemplo del Grupo Clarn se repite, incluso a mayor escala, con Televisa en Mxico, Globo en Brasil y Cisneros en Venezuela. En los ltimos aos estas empresas, asociadas a capitales internacionales, han liderado el negocio de la televisin directa (cable o satlite) al hogar, que aspira a establecer un gran negocio de punta a punta del continente americano. En todos los casos, los grandes emprendimientos comunicacionales estn relacionados con otro tipo de negocios vinculados a la industria o las finanzas. Es as como los medios de comunicacin se van convirtiendo en voceros de grandes multinacionales.14 Otras fuentes de capital llegaron a Argentina provenientes del inversor George Soros, a travs de la empresa administradora Consultores Aseet Management; los del Exxel

P. Vialey, J. Castro, C. Tobar, op. cit., pp. 27-28 Desde hace dos dcadas este holding es considerado, adems de la compaa ms grande del mundo, la entidad financiera pionera en adaptar su organizacin a las nuevas reglas de juego bancario. Esta corporacin aparece frecuentemente vinculada en redes de delitos financieros: se la encontr vinculada con cuestiones como el lavado de dinero del ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, los fraudes de Enron y Parmalat y con el ocultamiento de dinero de Augusto Pinochet. 13 Giniger, Luis Pablo, Los dueos de la palabra. Panorama sobre la propiedad de los medios de comunicacin, Centro Cultural de la Cooperacin, Cuaderno de trabajo n 35, enero 2004. 14 Giniger, Luis Pablo, op. cit., p. 1212

11

9

Group, cuya cara visible era el empresario Juan Navarro y el holding constituido por Hicks, Muse, Tate & Furst, liderado por Tom Hicks. Al igual que en el resto del mundo las inversiones en nuestro pas tuvieron destinos diferentes. A finales de 1998 haban adquirido las empresas Alpargatas, Habana, Cermicas Zann, Supermercados Norte, Telefe, radio Continental, Radiollamada, los shoppings Alto Palermo, Patio Bullrich, Paseo Alcorta y galeras Pacfico, adems de invertir capitales en las empresas de servicios Telefnica de Argentina, Metrogas, Central Trmica Gemes y las hidroelctricas Alicur y Piedra del guila.15 La presencia del capital extranjero cambi las reglas para los empresarios locales, quienes, a fin de seguir compitiendo, debieron asociarse a los inversores. De esta manera, la conformacin de los grupos, a mediados de la dcada menemista, era el siguiente: Grupo Clarn: diario Clarn; diario Ol; radio AM Mitre; radio FM 100; radio Top 40; revista Elle (en sociedad con Hachette, editorial francesa); revista Genios; revista Surf; Canal de TV 13; emisora de cable Multicanal; emisora de televisin satelital DirecTV (en sociedad con el Grupo Cisneros de Venezuela); seal de cable Todo Noticias; seal de cable Volver; seal de cable Magazine; seal de cable TyC Sport (en sociedad con Torneos y Competencias); imprenta Artes Grficas Rioplatense; agencia de noticias DyN; productora de papel: Papel Prensa; la sociedad Cimeco, duea de los diarios La Voz del Interior de Crdoba y Los Andes de Mendoza (las tres ltimas en sociedad con el Grupo La Nacin, propietaria de diario La Nacin); productora televisiva y cinematogrfica Pol-ka, productora cinematogrfica Patagonik (en sociedad con Telefnica de Espaa y Disney International), compaa telefna celular CTI, portal de Internet Ciudad. CEI-Telefnica de Espaa (en el que participaba adems el fondo de inversiones Hicks, Muse, Tate & Furts): Editorial Atlntida (revistas Gente, Billiken, Chacra, entre otras); canal de TV Telefe; Canal de TV 9 (en sociedad con Prime, grupo australiano de comunicacin); radio AM Continental; radio FM Hit; canal de TV 8 de Mar del Plata; canal de TV 10 de Mar del Plata; canal de TV 8 de Crdoba; canal de TV 7 de Neuqun; canal de TV 5 de Rosario; canal de TV 9 de Baha Blanca; canal de TV 13 de Santa Fe; canal de TV 11 de Salta; canal de TV 9 de Resistencia; canal de TV 9 de Paran; emisora de cable Multicanal; productora televisiva Endemol; productora cinematogrfica Patagonik (en sociedad con el Grupo Clarn y Disney International); compaa de telefona fija Telefnica de Argentina; compaa de telefona celular Unifn; Torneos y Competencias (en sociedad con Carlos Avila y Liberty International, empresa del grupo de telecomunicaciones estadounidense AT&T); proveedora de Internet Fibertel; proveedora de internet Advance, portal de Internet Terra. 16 Relacin del Presidente Carlos S. Menem y la prensa Cuando Carlos S. Menem asumi la presidencia del pas por primera vez en 1989, contaba con el aval de la mayora de los medios. Este hecho no fue extrao teniendo en cuenta que su gestin favoreci el desarrollo del campo de la comunicacin, sin embargo el idilio entre el gobierno y Clarn no se extendi a otros medios. Hacia 1993, esta relacin

P. Vialey, J. Castro, C. Tobar, op. cit., pp. 35-37 Ramos, Julio A. Los cerrojos a la prensa, Segunda Edicin, Editorial AMFIN S.A., Argentina, 1993, pp. 243-245.16

15

10

especial dio un giro cuando el Presidente gestion a favor de los ingresos de capitales extranjeros al mercado de las telecomunicaciones. Con la aparicin del el grupo CEI (Citicorp Equity Investment), dirigido por hombres allegados al poder, como Constancio Vigil (Telefe-Editorial Alntida), Clarn vio peligrar su hegemona en el campo de las telecomunicaciones. La disputa dada entre el gobierno y Clarn puede verse reflejada en las investigaciones y denuncias realizadas por el grupo Clarn que tuvieron como protagonistas a hombres del gobierno, que incluso llegaron a provocar la renuncia de ministros y secretarios de la administracin.17 Un ejemplo claro es el caso de la venta ilegal de armas argentinas al exterior. En el ao 1995, tras una investigacin del periodista Daniel Santoro, se abri una instancia judicial por la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia, que provoc la renuncia y el procesamiento del entonces interventor de fabricaciones militares y el empresario del entorno menemista, Luis Sarlenga. Este hecho fue un escndalo poltico que desprestigi el gobierno menemista a la luz de la corrupcin.18 El tratamiento periodstico que tuvo el tema en los primeros meses de investigacin, dio muestras claras de la posicin que tom el Grupo Clarn con respecto a Carlos Menem. En muchos artculos se pidi la investigacin de funcionarios del gobierno: Oscar Camilin y Erman Gonzlez, ex ministros de Defensa; Martn Balza, ex jefe del Ejrcito; Guido Di Tella, ex canciller; y Emir Yoma.19 Del otro lado, la prensa ligada al CEI (Citicorp Equity Investment), trat de minimizar este tipo de informacin con xito, privilegiando temas pocos relacionados con la situacin social y poltica como el impacto que caus la presencia de la hija del Presidente en Londres durante una visita oficial en 1998 (tapa de la revista Gente), o bien cubriendo la pelea de turno de los personajes de la farndula local. Adems proliferaron en los medios televisivos de este grupo, los talk shows y desaparecieron los programas polticos. Durante este periodo, uno de los casos de concentracin oligoplica y corrupcin poltica ms resonantes es el que encabez el empresario menemista Daniel Hadad, con la compra de canal 9. Sin embargo, el primer paso fue dado en 1997 cuando, tras muchas idas y vueltas, logr adquirir la ex Radio Municipal gracias al aval del por entonces presidente Carlos Menem. Con la AM 710 en sus manos, el inters de Daniel Hadad por los medios de comunicacin se potenci, adems de Radio 10 y FM La Mega, fund la revista La Primera y ms tarde se hizo cargo del diario InfoBAE. En todos estos movimientos, lo que sobresali fue su buena relacin con los sectores de poder, el descrdito constante a los sectores y movimientos populares y sus vinculaciones con el Servicio de Inteligencia del Estado (SIDE). Pero el paso fuerte lo dio al comprar Canal 9, primero en sociedad con Fernando Sokolowicz (Pgina/12) y Benjamn Vijnovsky (Meller) y luego con Constancio Vigil. Adems posee tres emisoras del interior (Mar del Plata, Resistencia y Paran) y el portal de internet Infobae.com. Estos negocios y movimientos econmicos en casi ningn caso fueron clandestinos y se hizo con el aval de funcionarios, jueces y legisladores.20

17 18

P. Vialey, J. Castro, C. Tobar, op. cit., p. 41 Diario Clarn, 3 de noviembre de 1998 19 Diario Clarn, 30 de agosto de 1998 20 Giniger, Luis Pablo, op. cit., pp. 18-21.

11

De esta manera, los dos grupos econmicos predominantes, demarcaban los diferentes temas de inters para la opinin pblica de acuerdo a su cercana con el oficialismo. La conformacin del Grupo Clarn Pese a que el grupo se arma como tal recin en 1999, la historia del grupo se remonta al ao 1945, cuando Roberto Noble funda el Diario Clarn. Luego de la muerte de Noble, su viuda, Ernestina Herrera de Noble, asume la direccin del matutino en 1969. Su incursin en la radio y la televisin recin se produjo a mediados de la dcada del 80, con la compra de Radio Mitre, cuando las leyes lo permitieron. Luego, compra Canal 13 mediante su subsidiaria Arte Radiotelevisivo Argentino (ARTEAR). Tambin incursiona en el negocio de la televisin por cable, mediante multicanal en 1992. Un ao despus, ARTEAR lanza dos nuevos canales de cable. Se trata de Todo Noticias (TN) y Volver.21 En esos aos el gran diario argentino inici una expansin meditica que todava continua. En la actualidad es el multimedio ms grande de la Argentina. Sus principales accionistas son Hernestina Herrera de Noble, Hector Magnetto, Jos Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro. Juntos conforman el 82% del paquete accionario; adems todos ellos ocupan puestos jerrquicos en la empresa. A finales de la dcada del 90, el 18% restante del paquete accionario se vende al Grupo Goldman Sachs22. De esta manera, y ante una ligera expansin, el Grupo Clarn se vio obligado a reestructurarse. El CEI en la Argentina La aparicin del CEI (Citicorp Equity Investments), se remonta a 1992, nacido como un emprendimiento financiero se fue convirtiendo en uno de los grupos que ms disposicin mostr para acompaar la gestin y los sucesivos intentos de re-reeleccin de Carlos S. Menem. Ral Moneta, por entonces titular de Banco Repblica y amigo del presidente Menem, al poco tiempo integraba la conduccin del grupo. En 1998 ya posea varios canales de cable y de televisin abierta como por ejemplo TELEF, seis canales del interior y cuatro asociados y canal 9. Adems se asegur el control de las radios La Red y Continental y de editorial Atlntida. En 1999 el CEI de R. Moneta, Tom Hicks (empresario petrolero allegado al ex presidente de los Estados Unidos George W. Bush) y el Citibank, era el grupo ms poderoso de la Argentina, con un patrimonio declarado de 3200 millones de dlares. Esta corporacin de empresas y medios es paradigmtica del neoliberalismo en la argentina. Se asociaron: el Citibank, uno de los principales acreedores externos de nuestro pas; Telefnica de Espaa, grupo que an controla el 50% de las comunicaciones nacionales; el lavado de dinero (acusaciones a R. Moneta y el banco Repblica); el poder poltico reflejado en el gobierno menemista y el apoyo periodstico de Daniel Hadad.

Pgina oficial del Grupo Clarn, www.grupoclarin.com (visitada el 26/04/09) Goldman Sachs es uno de los grupos de inversin ms grandes del mundo y acta como un asesor financiero para algunas de las compaas ms importantes, grandes gobiernos y ricas familias del mundo; es enlace primario en el mercado de seguridad del Tesoro de los Estados Unidos; ofrece a sus clientes asesora en inversiones y adquisicin, provee servicios de aceptacin, inversin en comercio de propiedades, inversin privada y maneja la riqueza de personas o familias influyentes del mundo.22

21

12

Con el fracaso del menemismo, el CEI desaparece y sus acciones son compradas por Telefnica de Espaa. Mientras que R. Moneta y el Banco Repblica fueron acusados de lavar 100 millones de dlares al mes para el gobierno de Carlos S. Menem. Asimismo, el grupo Hicks, Muse, Tate & Furst Incorporated (HMT&F), es tambin uno de los que se qued con buena parte de las empresas del CEI. De neto capital norteamericano, sus negocios van desde el petrleo al bisbol. Hicks, adems de ser el presidente de una multimillonaria firma norteamericana, es propietario de dos equipos deportivos profesionales: el equipo de hockey Dallas Stars y el de bisbol, los Texas Rangers. Su carrera floreci a finales de los aos 70 gracias al negocio del petrleo y gas, recin a mediados de los 80 incursion en el negocio de la informacin. Adems de los negocios del CEI y HMT&F en Argentina, en Mxico posee el 70% de Vidrio Formas -una empresa de envases para tequila, alimentos y la industria farmacutica- y cadenas gastronmicas. Uno de sus principales socios es el Citibank y, por supuesto, tambin comparte negocios con el anticastrismo de Miami. La relacin que mantuvieron el CEI (Citicorp Equity Investment) y Clarn desde su conformacin como grupos multimediticos, se caracteriz por oscilar entre la sociedad y la enemistad comercial. Si en un principio compartieron negocios en el rea de las telecomunicaciones (como por ejemplo la propiedad de multicanal), en la segunda mitad de la dcada del noventa, se fueron alejando. La incursin del CEI en la compleja trama multimedial produjo un distanciamiento, no slo por haber apoyado a distintos sectores polticos en las elecciones presidenciales del ao 1999, sino porque ambos disputaron la adquisicin de canales de televisin, radios de AM y FM y publicaciones graficas. Resulta difcil separar el trasfondo poltico de la pelea por el negocio de los medios. Clarn, durante el proceso electivo del ao 1999, puso en evidencia su apoyo implcito a los candidatos de la Alianza23, enfrentndose al oficialismo. En tanto, el CEI (Citicorp Equity Investment), cercano a Carlos S. Menem, haba iniciado una operacin de prensa a fin de instalar la posibilidad de reelegirlo, ya que cumpla el segundo perodo de mandato y no poda ser renovado acorde a lo establecido en la Constitucin Nacional. Hacia fines del ao 1998 y principios del 1999, el grupo ya se haba alejado de los negocios compartidos con Clarn, dedicndose a consolidar sus propias empresas mediticas. As, a comienzos del siglo XXI, la concentracin meditica qued configurada por dos grupos econmicos: el Grupo Clarn y el Grupo ADMIRA (ex Telefnica de Espaa) que qued configurado como resultado del desmantelamiento del CEI. Hacia una nueva Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual El gobierno de Cristina Fernndez present un proyecto de ley de medios que recoge la mayor parte de las demandas que un conglomerado de organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, organismos de derechos humanos, medios independientes, radios comunitarias, etc., suscribieron en su programa 21 puntos construidos colectivamente. Estos son:

23

Fernando De La Ra, Carlos Chacho Alvarez.

13

1. Libertad de Expresin: toda persona tiene derecho a investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura previa, a travs de la radio y la televisin, en el marco del respeto al Estado de derecho democrtico y los derechos humanos. 2. Derecho versus negocio: la radiodifusin es una forma de ejercicio del derecho a la informacin y la cultura y no un simple negocio comercial. La radiodifusin es un servicio de carcter esencial para el desarrollo social, cultural y educativo de la poblacin, por el que se ejerce el derecho a la informacin. 3. Independencia: se garantizar la independencia de los medios de comunicacin. La ley deber impedir cualquier forma de presin, ventajas o castigos a los comunicadores o empresas o instituciones prestadoras en funcin de sus opiniones, lnea informativa o editorial, en el marco del respeto al estado de derecho democrtico y los derechos humanos. Tambin estar prohibida por ley la asignacin arbitraria o discriminatoria de publicidad oficial, crditos oficiales o prebendas. 4. Patrimonio de la humanidad: las frecuencias radioelctricas no deben transferirse, venderse ni subastarse. Nadie debe apropiarse de las frecuencias. Las frecuencias radioelctricas pertenecen a la comunidad, son patrimonio comn de la humanidad, y estn sujetas por su naturaleza y principios a legislaciones nacionales as como a tratados internacionales. Deben ser administradas por el Estado con criterios democrticos y adjudicadas por perodos de tiempo determinado a quienes ofrezcan prestar un mejor servicio. La renovacin de las licencias estar sujeta a audiencia pblica vinculante. 5. Derechos y deberes del Estado: la promocin de la diversidad y el pluralismo debe ser el objetivo primordial de la reglamentacin de la radiodifusin. El Estado tiene el derecho y el deber de ejercer su rol soberano que garanticen la diversidad cultural y pluralismo comunicacional. Eso implica igualdad de gnero e igualdad de oportunidades para el acceso y participacin de todos los sectores de la sociedad a la titularidad y gestin de los servicios de radiodifusin. 6. Lmites a los monopolios: si unos pocos controlan la informacin no es posible la democracia. Deben adoptarse polticas efectivas para evitar la concentracin de la propiedad de los medios de comunicacin. La propiedad y control de los servicios de radiodifusin deben estar sujetos a normas antimonoplicas por cuanto los monopolios y oligopolios conspiran contra la democracia, al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la cultura y a la informacin de los ciudadanos. 7. Compromiso y formacin personal: el pblico tendr derecho a acceder a una informacin plural, as como a la diversidad cultural. Para ello se deber garantizar la indemnidad intelectual y esttica de los trabajadores de la comunicacin y de todos aquellos que participan en la produccin de bienes culturales. 8. Por los trabajadores de la comunidad: en los casos de una integracin vertical u horizontal de actividades ligadas, o no, a la comunicacin social, se debern establecer regulaciones que promuevan el pluralismo, respeten las incumbencias profesionales y derechos intelectuales de los artistas y dems trabajadores de la comunicacin y el espectculo. 9. Transparencia en la gestin: deber mantenerse un registro pblico y abierto de licencias. El registro deber contener los datos que identifiquen fehacientemente a los titulares de cada licencia, y los integrantes de sus rganos de administracin adems de las condiciones bajo las cuales fue asignada la frecuencia. Las localizaciones radioelctricas no previstas en los planes tcnicos debern ser puestas en disponibilidad a pedido de parte con la sola demostracin de su viabilidad tcnica. 14

10. Los lmites: no podrn ser titulares de licencias de servicios de radiodifusin ni integrantes de sus rganos directivos, quienes ocupen cargos electivos oficiales nacionales, provinciales o municipales, funcionarios pblicos de los distintos poderes, miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad, como as tampoco aquellos que hayan tenido participacin comprometida con violaciones a los derechos humanos. 11. Pblicos, comerciales y comunitarios: existen tres tipos de prestadores de servicios de radiodifusin: pblicos, comerciales y comunitarios de organizaciones de la Sociedad Civil sin fines de lucro. Quedar prohibido todo tipo de discriminacin o cercenamiento a causa de la naturaleza jurdica de la organizacin propietaria, en cuanto a potencia, cantidad de frecuencias disponibles o limitaciones a los contenidos. Todos los servicios de radiodifusin podrn contratar publicidad en igualdad de condiciones, ya que as se respetan los derechos humanos econmicos, sociales y culturales. 12. Pblicos no gubernamentales: los medios estatales debern ser pblicos y no gubernamentales. Debern proveer una amplia variedad de programacin informativa, educativa, cultural, de ficcin y de entretenimiento garantizando la participacin ciudadana y la atencin a las necesidades de la poblacin. En todas las regiones del pas se destinar una frecuencia a la recepcin gratuita del canal de TV pblica nacional y de Radio Nacional; y de igual forma se reservar al menos una frecuencia para una radio y una emisora de TV provincial y una emisora de FM municipal. Los servicios de la radiodifusin universitaria constituyen un sistema pblico de gestin autnoma y se reservar no menos de una frecuencia de radiodifusin a cada una de las Universidades pblicas nacionales. 13. Sin fines de lucro: los planes tcnicos debern reservar al menos el 33% de frecuencias, en todas las bandas, para entidades sin fines de lucro. En estos casos tendr que prevalecer como criterio de asignacin de frecuencias el plan de servicios y la insercin de las 33 entidades en su comunidad. 14. Produccin local y nacional: la ley establecer cuotas que garanticen la difusin sonora y audiovisual de contenidos de produccin local, nacional y propia. Esto implica produccin realizada por actores, msicos, directores, periodistas, artistas, investigadores y tcnicos argentinos, y reglamentar la obligacin de inversin en produccin propia y en la compra de derecho de antena de pelculas nacionales. 15. Responsabilidad meditica: la explotacin de los servicios de radiodifusin es indelegable y debe ser prestada por el propio titular de la licencia. 16. Sin cadenas: las repetidoras y cadenas deben ser una excepcin a la regla de modo tal de priorizar el pluralismo y la produccin propia y local, salvo para las emisoras estatales de servicio pblico o la emisin de acontecimientos de carcter excepcional. 17. Produccin publicitaria: la publicidad sonora y audiovisual ser de total produccin nacional y deber siempre diferenciarse de los contenidos de la programacin, no estar incluida en esta, se difundir en tandas claramente identificadas al inicio y al final por la seal distintiva del medio y no inducir a estafas y engaos a la comunidad. 18. Inclusin de la comunicacin regional: los sistemas de distribucin de seales debern incluir en su grilla de canales las emisoras de TV de aire de la localidad, el canal pblico nacional y un canal con produccin informativa local y propia. 19. Por un nuevo COMFER: la Autoridad de Aplicacin deber respetar en su constitucin el sistema federal y estar integrada adems por organizaciones de la sociedad civil no licenciatarias y por representantes de las entidades representativas de los trabajadores de los medios y de las artes audiovisuales.

15

20. Defensora del pblico: se crear la figura de la Defensora del pblico, con delegaciones en las provincias, que recibir y canalizar las inquietudes de los habitantes de la Nacin. Deber incluirse un captulo que garantice los derechos del pblico. Estos podrn ser ejercidos directamente por los habitantes de la Nacin o a travs de la defensora del pblico. 21. Normalizacin con inclusin: en la nueva ley se deber contemplar la normalizacin de los servicios de radiodifusin atendiendo a las necesidades de aquellos impedidos de acceder a una licencia por las exclusiones histricas de la ley 22.285 y la administracin arbitraria de las frecuencias por parte del Estado. A continuacin, se detalla una comparacin sobre los principales puntos entre la ley 22.285 elaborada por la junta Militar y el proyecto de ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual (SCA): Objeto de la regulacin. Ley 22.285: nicamente se regulan los servicios abiertos (radio y TV) y los sistemas complementarios ms antiguos, como Antenas Comunitarias. Ley SCA: El objeto de la iniciativa es otorgar marco legal a todos los Servicios de Comunicacin Audiovisual independientemente del soporte tcnico utilizado para su transmisin. El libre acceso a las nuevas tecnologas permitir el establecimiento de garantas destinadas a proteger el pluralismo y la diversidad de todas las producciones audiovisuales. Libertad de Expresin. Ley 22.285: Est limitada por las necesidades de la Seguridad Nacional. La ley actual admite restricciones a la Libertad de Expresin basadas en este motivo. Ley SCA: Se garantiza el derecho humano universal al derecho a la informacin y a la libertad de expresin como lo prev el 13 de la Convencin Americana sobre Derechos humanos, que implica el derecho a recibir, difundir e investigar informaciones y opiniones. Los tratados de Derechos Humanos son una pieza fundamental del espritu de esta propuesta. Autoridad de aplicacin. Ley 22.285: El organismo que regula la Radio y la TV est integrado por militares, servicios de inteligencia y empresarios. Ley SCA: El organismo que regular los Servicios de Comunicacin Audiovisual ser dirigido por un rgano colegiado integrado por representantes de la legislatura nacional, de la segunda y tercera minora y representantes del Poder Ejecutivo Nacional. Se establecer un Consejo Multisectorial y Participativo integrado por representantes de las Universidades, de las Asociaciones sin fines de lucro, de los trabajadores del sector, etc. Licenciatarios.

16

Ley 22.285: La radiodifusin slo se poda ejercer como actividad con fines de lucro. Las modificaciones operadas durante la dcada de los 90 Recin en el ao 2005 el Congreso Nacional permiti a las personas jurdicas sin fines de lucro ser titulares de licencias de radiodifusin, pero con algunas restricciones. Ley SCA: Se permitir el acceso a las entidades sin fines de lucro. Se reservar con carcter inderogable, el 33% del espectro para las personas jurdicas sin fines de lucro tales como, asociaciones, fundaciones, mutuales, etc. Monopolios y oligopolios. Ley 22.285: Se admiten los monopolios y los oligopolios de medios. El Estado tiene una participacin subsidiaria, ya que solo puede dar servicio en reas geogrficas no rentables para los privados. Ley SCA: Se impedir la formacin de monopolios y oligopolios. Se promover el pluralismo del espectro y de los servicios de Comunicacin Audiovisual. El Estado Nacional, las Provincias, la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, y los Municipios tendrn asignadas frecuencias. Medios Pblicos. Ley 22.285: Solo se prev su condicin subsidiaria. Las Universidades deben ser titulares de licencias por explotacin comercial en TV. Solo se prevea a ATC como empresa comercial. Ley SCA: Se permitir que las Universidades tengan emisoras sin restricciones ni obligacin de ser sociedades comerciales. Se propondr un sistema de medios estatales con objetivos democrticos, con participacin y control comunitario y social. Control parlamentario. Ley 22.285: No est previsto ningn control por parte del Congreso de la Nacin. Ley SCA: El control del Congreso de la Nacin estar previsto para evaluar el funcionamiento de la Autoridad de Aplicacin, de los medios pblicos y el desempeo del Defensor del Pblico. Para ello se crea la Comisin Bicameral de Seguimiento y Promocin de los Servicios de Comunicacin Audiovisual. Multiplicidad de licencias en servicios abiertos. Ley 22.285: Permite que una sola persona sea titular de 24 licencias de servicios abiertos (radio y TV). Ley SCA: Slo se podrn tener 10 licencias de servicios abiertos. Multiplicidad de licencias en sistemas por suscripcin. Ley 22.285: Los sistemas de TV paga no tienen limitaciones en relacin a las licencias que puede poseer una misma persona, siempre que no estn en la misma zona de cobertura. Esto facilita la formacin de monopolios.

17

Ley SCA: Las licencias de TV paga estarn limitadas en nmero y en cuotas de mercado. Plazo de licencias. Ley 22.285: Las licencias duran 15 aos y se pueden prorrogar por 10 aos ms. Ley SCA: Las licencias durarn 10 aos y se podrn prorrogar 10 por aos ms, previa realizacin de Audiencias Pblicas. Requisitos para ser titular de una licencia. Ley 22.285: Se exigen requisitos personales basados en la posesin de riqueza y preferencia de aspectos patrimoniales. Ley SCA: Para ser titular de una licencia se ponderarn criterios de idoneidad y de arraigo en la actividad. Se excluir de la posibilidad de ser titular a quienes hayan sido funcionarios jerrquicos de gobiernos de facto, atendiendo a la importancia de los medios en la construccin del Estado de Derecho y la vida democrtica. Transparencia de la titularidad de las licencias. Ley 22.285: Esta ley posibilita que mediante la utilizacin de sociedades por acciones, se esconda la verdadera titularidad de las licencias. Ley SCA: Se promover un rgimen de transparencia de titularidad de propiedad de las licencias. Contenidos de inters pblico. Ley 22.285: Se permite la codificacin de las transmisiones deportivas, impidiendo el acceso abierto a la mayora de la poblacin. Ley SCA: Este proyecto prev que los partidos de ftbol relevantes podrn verse por TV abierta. Medios de propiedad social. Ley 22.285: No estn previstos. Ley SCA: Se promover la regularizacin de medios comunitarios, que han estado excluidos durante dcadas. Cooperativas. Ley 22.285: Su participacin estuvo prohibida hasta el ao 2005. Actualmente pueden participar en forma restringida. Ley SCA: Se establecer un rgimen abierto de participacin para las cooperativas. Tambin se implementarn medidas tendientes a evitar abusos de posicin dominante. Cine nacional.

18

Ley 22.285: No est previsto. Ley SCA: Se establecer una Cuota de Pantalla de Cine Nacional, como lo han hecho pases como Francia o Brasil. Reflexiones finales Desde un comienzo, las empresas periodsticas asumen el rol social de informar, pero al mismo tiempo persiguen intereses econmicos y polticos de los grupos a los cuales representan. Los ejemplos analizados nos demuestran la forma en que interactan las corporaciones, los multimedios y sus operadores, dejndonos una gran enseanza: el declive de los mitos que los medios construyen sobre s mismos, como por ejemplo damos espacios a todas las voces; damos al pblico lo que el pblico quiere; representamos los intereses de la gente; traemos la actualidad; somos el periodismo independiente, entre otros. Estos mitos nos tratan de demostrar que las decisiones de los medios estn a cargo de los periodistas que all trabajan y que stos no estn fuertemente condicionados por los intereses de quienes los contratan. En este contexto un grupo de medios se constituye como actor importante en la construccin de la opinin pblica. Como se ha analizado, a partir de la dcada del noventa, los medios de comunicacin han pasado de manos del Estado a ser propiedad de grandes grupos econmicos. Este proceso creci con el modelo de pas llevado a cabo por el menemismo y acompa un contexto de polticas de corte neoliberal. De esta manera, la conexin interna e internacional trabajaron en conjunto por la desinformacin, la concentracin, la no objetividad de las noticias y el engao a la opinin pblica. Al ser entidades privadas, estos grupos no son controlados por rganos gubernamentales (con la excepcin del control que ejerce el COMFER) ni poseen restricciones al momento de expresar ciertas ideas con respecto a determinados temas. Sin embargo, es necesario implementar cierta regulacin estatal sobre estos grupos sin derivar en una amenaza a la prctica democrtica. Es por esta razn que es de imperiosa necesidad implementar regulaciones estatales con el objetivo de poner coto al poder de los medios de comunicacin. El papel del Estado debe ser primordial, ya que no debe estar atado a las necesidades de empresas e intereses particulares, sino que debe representar el inters de una sociedad que necesita el plural acceso a la informacin que brinde las herramientas para un anlisis crtico de la realidad. La democratizacin de la informacin y evitar la formacin de monopolios informativos es un paso superior en trminos de calidad institucional, de democratizacin de la difusin y el acceso a la informacin y el conocimiento. Los primeros avances se pueden observar en el gobierno de Cristina Fernndez con la presentacin del Proyecto de Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual y con la apertura a la participacin y al debate sobre la misma. Este tipo de iniciativas demuestran que no hay democracia meditica sin participacin en las decisiones y la creacin de contenidos. La concentracin econmica limita la autonoma y, en el caso de los medios de comunicacin, tiende a uniformar gustos y costumbres, como as tambin otorga a sus dueos control absoluto sobre los contenidos que se difunden, y adems los dota de una gran influencia. Por lo tanto, es necesario que los ciudadanos tomen conciencia que, en varias ocasiones, el escenario social que se les muestra desde los medios de comunicacin, no se 19

corresponde con la realidad. En este sentido, es menester incentivar a la sociedad en busca de medios alternativos de fuentes confiables. Bibliografa Alvares, Luciano. Medios de comunicacin y trampas a la democracia. Ensayo sobre comunicacin y democracia, HVMAMTAS-CLAEH, Argentina, 1990. Boletn de la Unin de Trabajadores de Prensa de buenos Aires (UTPBA) para la Agencia Nacional de Comunicaciones (ANC), 20 de mayo y 17 de junio de 1999. Born Atilio: La Estructura de la Dominacin Mundial: de Bretton Woods al Acuerdo Multilateral de Inversiones en Seoane J. y Taddei, E. : Resistencias Mundiales. De Seattle a Porto Alegre. CLACSO, Buenos Aires, 2001 De Elizalde, Candelaria , Un gran negocio, 2007, en http://www.grupomum.com.ar/CdeElizalde.pdf (visitada 7/11/08). Fonrouge, Juan Manuel, Los nobles escuderos de la libertad de prensa, revista 2010, n16, mayo 2008. Gambina J., Estay J., Hacia dnde va el sistema mundial? Impactos y alternativas para Amrica Latina y El caribe, CLACSO, Buenos Aires, 2007. Giniger, Luis Pablo, Los dueos de la palabra. Panorama sobre la propiedad de los medios de comunicacin, Centro Cultural de la Cooperacin, Cuaderno de trabajo n 35, enero 2004. Giovanni, Sartori, Teora de la democracia, Alianza editorial, Buenos Aires, 2005 Jrgen, Habermas, Historia y crtica de la opinin pblica. La transformacin estructural de la vida pblica, Ed. Gustavo Gili, Mxico y Barcelona, 1986 McCombs, M. E., Mass Communication in Political Campaigns: Information, Gratification and Persuasions, en Chaffee, S. H. (ed.), Political Communication: Issues and Strategies for Research, Sage Publications, Inc., 1975. Mercier P. A., Plassard F., Scardiglo V. La sociedad digital, Argentina, SudamericanaPaneta, 1984. Ochoa, Oscar, Comunicacin poltica y opinin pblica, McGraw-Hill/Interamericana Editores, Mxico D.F., 2000. Paradiso, Jos, Debates y trayectorias de la Poltica Exterior Argentina, GEL, Buenos Aires, 1993. Ramonet, Ignacio, La tirana de la comunicacin, Temas de Debate, Madrid, 1998. 20

Ramos, Julio A. Los cerrojos a la prensa, Segunda Edicin, Editorial AMFIN S.A., Argentina, 1993 Rapoport, Mario y Spiguel Claudio, Poltica Exterior Argentina. Poder y conflictos internos 1880-2001, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2005

Verbitsky, Horacio. Robo para la corona, 13 edicin, Editorial Planeta, Argentina, 1994. Vialey P., Castro J., Tobar C., Medios, Poltica y Poder. La conformacin de los multimedios en la dcada del noventa, Argentina, Ediciones de periodismo y comunicacin, 2004.

21

Anexos

Cartografa interpretativa de los medios en la Argentina. Investigacin del ICOMI

22

Cartografa interpretativa de los medios en la Argentina. Investigacin del ICOMI

23

Cartografa interpretativa de los medios en la Argentina. Investigacin del ICOMI

24

GRUPO ADMIRA (ex telefnica media de telefnica de Espaa) Composicin accionaria: El 100% pertenece a Telefnica Internacional, dominada por Telefnica de Espaa. Medios grficos Editorial Garca Ferr (Admira 50%, Garca Ferr 50%). El Grfico (Torneos y Competencias 50%, Grupo Uno Vila/Manzano- 50%) Revista Golf Digest. Radio Radio Continental (AM 590); FM Hit 105.5La Red (Torneos y Competencias 90% y Grupo Uno -Vila/Manzano- 10%). Televisin Canal 11 Telef Buenos Aires Telef Internacional Ocho Canales en el interior del pas. Torneos y Competencias (Liberty 54%, Admira 20%, HMT&F 20% y Grupo vila Inversora 6%). Televisin por cable Trisa (Telered Imagen SA/Televisin Satelital Codificada SA): Grupo Clarn 50%, Torneos y Competencias 50%. Transmisin de ftbol, partidos en vivo o diferidos. Seal TyC Sports, Seal TyC Max. Teledeportes SA (Transmisin y merchandising de clubes). Productoras Patagonik Film Group SA (Admira 30%); P&P Endemol (Admira 65%). Digitales interactivos Portal Internet Proveedor Internet Advance Terra Networks S.A. (grupo global de internet con presencia en 43 pases) Telecomunicaciones Telefnica de Argentina Telefona celular Unifn Otras Sprayette (Admira 72%). Telinver S.A. (guas telefnicas); Altocity.com S.A. (shopping virtual) Telefnica Data Argentina (servicios web para empresas) DIARIO LA NACIN Composicin accionaria: Matilde Noble Mitre de Saguier 66%, Bartolom Mitre 10%, otros 24%. Medios grficos Diario La Nacin S.A. CIMECO (Compaa Inversora en Medios de Comunicacin): Grupo Clarn 33,4%, Diario La Nacin 33,3%, el Grupo espaol Correo 33,3%. Controla: Diario La Voz del Interior (Crdoba); Diario Los Andes (Mendoza).

25

Revista Gestin (La Nacin 50%, Grupo HSM 50%); Revista Rolling Stone (lo comparte con Ediciones La Urraca); Revistas Lugares, Ahora Mam y El jardn en la Argentina. Agencia Diarios y Noticias (DyN) (controla Grupo Clarn; La Nacin, asociados con El Cronista, Buenos Aires Herald y 13 diarios del interior del pas). Papel Prensa S.A. (Grupo Clarn 36,9%, diario La Nacin 36,9% y el Estado 26,2%). Digitales interactivos La Nacin on Line (portal) GRUPO UNO - VILA / MANZANO Composicin accionaria: Vila 95%, Manzano 5%. Medios grficos Revista El Grfico (Torneos y Competencias 50% y Grupo Uno 50%). Uno Grfica: Diario Uno, Primera Fila Diario La Capital (Rosario. Multimedios La Capital). El Ciudadano (Rosario. Multimedios La Capital). Diario Uno (Entre Ros) Diario Nueva Hora (De Multimedios La Capital) Revista Poder Radio La Red (Torneos y competencias 90% y Grupo Uno 10%). Radio Rivadavia (de Luis Cetr y Grupo Uno se desconoce %); AM Nihuil; FM Brava; FM Latinos; FM Montecristo; FM Ayer; Rosario Difusin SA (LT3); Voces SA (LT8); FM Cadena 100; FM Estacin Del Siglo; FM Meridiano; LT15 Radio del Litoral (Concordia); LT 41 Radio Gualeguaych; LT 39 Radio Victoria Televisin Supercanal Holding (Grupo Uno 51,2%, MasTec -Mas Canosa- 28,2% y Grupo Clarn 20%). Del 51,2% del Grupo Uno: Familia Vila 97,3% y Manzano a travs de Integra Financial Services 2,7%. Canal 7 (Mendoza.) Canal 6 (San Rafael) Canal 2 (Santa Fe). Distribuidoras, seales y cables Horizonte (Mza.) Supercanal (Mza.) Trinidad TV (Mza.) CTC Cable (San Rafael) Telecable (Godoy Cruz) Su Canal (Lujn de Cuyo) Pehuenche Cable (Malarge) Cablevideo Seales Canal 4; Canal 11 y Ro Canal. Digitales e interactivos La Capital.com 26

Airlink Telecomunicaciones Supertelco SA GRUPO HICKS, MUSE, TATE & FURST INCORPORATED (HMT&F) Composicin accionaria: HMT&F 72,27%, Citicorp 23% y 4,73% en oferta pblica en la Bolsa. Acta como fondo de inversin. Medios grficos Editorial Atlntida (Grupo Vigil 57% y HMT&F 43%). Comprende a medios Grficos e Interactivos. Grficos: revistas Billiken, Para Ti, Gente, Paparazzi y Rebelde Way. El Grfico (Torneos y Competencias 50%, Grupo Uno: Vila- Manzano 50%) y la revista Golf Digest. Radio La Red (Torneos y Competencias 90% y Grupo Uno: Vila Manzano 10%). Televisin Torneos y Competencias (Liberty 54%, Admira 20%, HMT&F 20% y Grupo vila Inversora 6%). Cablevisin (VLG Argentina 50% y el resto por diversas compaas bajo Control del HMT&F). Trisa (Telered Imagen SA/Televisin Satelital Codificada SA): Grupo Clarn 50% y Torneos y Competencias 50%. Transmisin de ftbol, partidos en vivo o diferidos. Seal TyC Sports; Seal TyC Max. Teledeportes SA (Transmisin y merchandising de clubes). Seales: Space, I- Sat, Infinito, Locomotion, Cl@se, HTV, Much Music, Venus, Playboy TV, Fashion TV y distribuye la seal de Crnica TV al interior del pas. Productoras Claxon Interactive Group (Grupo Cisneros de Venezuela 45%, HMT&F 35% y 20% accionistas fundadores del portal El Sitio, es decir, Guillermo Liberman, Roberto Vivo, IMPSAT, Ricardo Verdaguer y Roberto Cibrin). Digitales e Interactivos Fibertel Internet; Dynamo; Sitio Digital Channel; El Sitio.com; Cupido.net Teledigital (se extiende en la Patagonia) Atlntida Digital Agritotal.com. LIBERTY ARGENTINA Composicin accionaria: Se conforma como una distribuidora de contenidos y fondo de inversin. Televisin Pramer SA Seales: Amrica Sports; Elgourmet.com; Europa Europa; Films and Arts; GemsTV; Magic Kids; P+E; Plus Satelital; Ro de la Plata; Cosmopolitan TV; Canal Medios grficos El Grfico (Torneos y Competencias 50% y Grupo Uno Vila/Manzano- 50%) y la revista Golf Digest. Audiovisuales La Red (Torneos y Competencias 90% y Grupo Uno 10%). 27

Televisin por cable Trisa (Telered Imagen SA/Televisin Satelital Codificada SA): Grupo Clarn 50% y Torneos y Competencias 50%. Transmisin de ftbol, partidos en vivo diferidos. Seal TyC Sports Seal TyC Max. Teledeportes SA (Transmisin y merchandising de clubes). Cablevisin. (50% VLG Argentina y el resto por diversas compaas bajo control del HMT&F). Torneos y Competencias (Liberty 54%, Admira 20%, HMT&F 20% y Grupo vila Inversora 6%).

28

29