a. programa de estudios de la asignatura … · evitar cargas por 6-8 semanas post operado. causas...

55
A. PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA 1. Identificación: NOMBRE: Módulo EEII. VIGENCIA DEL PROGRAMA: 2018 ASISTENCIA OBLIGATORIA: 100 % 2. Propósito y Descripción del módulo: Los conocimientos teóricos y técnicas manipulativas de diagnóstico y tratamiento son la base fundamental para realizar un adecuado y específico diagnóstico diferencial de la disfunción articular mecánica y neuromuscular. Pretendemos cooperar en la formación integral de un kinesiólogo, proporcionando las competencias básicas y necesarias para tener una visión general del funcionamiento del cuerpo humano como una estructura integrada, así como de sus partes constituyentes. Además se entregará una aproximación clínica basada en la evidencia, que nos permitirá analizar específicamente casos clínicos, y determinar corrientes de tratamiento. 3. Objetivos del módulo: 3.1 Objetivo General del curso: Desarrollar, aplicar, interpretar, fundamentar y demostrar habilidades con relación a la biomecánica articular y tejidos periarticulares de cadera, rodilla y tobillo, desde un punto de vista clínico. 3.2 Objetivos Específicos: Reconocer conceptos básicos de la disfunción mecánica y neurofisiológica de la EEII. Comprender la importancia del análisis clínico para el quehacer del kinesiólogo y analizar los alcances que puede tener una alteración de la mecánica corporal en la salud de las personas. Integrar los conceptos de las presentaciones con experiencias de laboratorio para lograr una visión global y llevar a la clínica lo teórico.

Upload: lynhu

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

A. PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA

1. Identificación:

NOMBRE:

Módulo EEII.

VIGENCIA DEL PROGRAMA:

2018

ASISTENCIA OBLIGATORIA:

100 %

2. Propósito y Descripción del módulo:

Los conocimientos teóricos y técnicas manipulativas de diagnóstico y tratamiento son la

base fundamental para realizar un adecuado y específico diagnóstico diferencial de la

disfunción articular mecánica y neuromuscular.

Pretendemos cooperar en la formación integral de un kinesiólogo, proporcionando las

competencias básicas y necesarias para tener una visión general del funcionamiento del

cuerpo humano como una estructura integrada, así como de sus partes constituyentes.

Además se entregará una aproximación clínica basada en la evidencia, que nos permitirá

analizar específicamente casos clínicos, y determinar corrientes de tratamiento.

3. Objetivos del módulo:

3.1 Objetivo General del curso:

Desarrollar, aplicar, interpretar, fundamentar y demostrar habilidades con relación a la

biomecánica articular y tejidos periarticulares de cadera, rodilla y tobillo, desde un punto

de vista clínico.

3.2 Objetivos Específicos:

Reconocer conceptos básicos de la disfunción mecánica y neurofisiológica de la

EEII.

Comprender la importancia del análisis clínico para el quehacer del kinesiólogo y

analizar los alcances que puede tener una alteración de la mecánica corporal en la

salud de las personas.

Integrar los conceptos de las presentaciones con experiencias de laboratorio para

lograr una visión global y llevar a la clínica lo teórico.

4. Resumen de Contenidos y Actividades:

Contenido

Clínica de las lesiones meniscales

Rol sensoriomotor de los ligamentos e implicancias kinésicas. Aplicación

clínica al LCP

Manejo kinésico de las tendinopatías según MBE

Análisis clínico de la cadena cinética abierta y cerrada. Aplicación en lesiones

ligamentosas y condrales.

Análisis clínico en la elaboración de un programa de rehabilitación kinésica

en lesiones de cartílago subpatelar por síndrome de disfunción patelofemoral

Pasos prácticos de TMO y Gimnasia médica en EEII

Presentación en gimnasio de los casos clínicos (diseño, elaboración y criterio

terapéutico en progresión del programa Kinésico

Rol del LCM y esquina posterolateral en estabilidad de rodilla. Implicancia

kinésica

Análisis biomecánico LCA e implicancias kinésicas

Influencia del tipo de fijación y tipo de injerto en la rehabilitación del LCA

Kinesiología en lesiones intraarticulares de cadera

Aspectos a considerar en el manejo kinésico de tobillo

kinesiología en lesiones extraartculares de cadera ( pubalgia bursitis

trocanterea etc)

implicancias TMO tobillo en esguince lateral

5. Metodología:

Clases expositivas en formato PowerPoint.

Trabajos grupales: desarrollos de guías, tareas y estudios de papers.

Desarrollo de temas en forma grupal y talleres prácticos.

6. Sistemas de Evaluación:

Evaluación en módulo final del diplomado.

7. Fuente de Información:

Manuales del Diplomado.

Artículos seleccionados Pubmed.

Capítulos de textos de apoyo.

Kinesiología del Sistema Musculoesquelético con Aplicación Clínica. Articulación Coxofemoral Andrés Flores León

La Cadera La articulación coxofemoral se compone de la cabeza del fémur y el acetábulo de la pelvis. La

construcción de esta articulación permite gran variedad de funciones requeridas para las

actividades de la vida diaria como sentarse, ponerse en cuclillas, caminar o subir escaleras.

La articulación coxofemoral es una enartrosis diartrodial con un grado marcado de estabilidad

inherente y movilidad relativamente limitada.

Las funciones primarias de la articulación coxofemoral

son:

Sostener el peso de la cabeza, los brazos y el tronco durante las posiciones erectas en bipedestación, y durante las actividades en carga dinámica como caminar, correr y subir escaleras.

Proporcionar una vía para la transmisión de fuerzas entre las extremidades inferiores y la pelvis.

El componente cóncavo de la articulación coxofemoral es el acetábulo. El acetábulo se

localiza en la cara lateral de la pelvis, está formado por la fusión del ilion, el isquion y el

pubis.

El patrón de carga del acetábulo compromete mayoritariamente la zona anterosuperior y en

menor medida la zona Posteroinferior. (Nordin; 2001)

La cabeza del fémur es el componente convexo

de la articulación coxofemoral. La forma de la

cabeza del fémur varía según la persona, desde

sólo un poco mayor que una semiesfera hasta casi

dos tercios de una esfera.

La arquitectura interna del fémur revela sistemas

trabeculares que acomodan las tensiones

mecánicas y de deformación creadas por la

transmisión de fuerzas entre el fémur y la pelvis.

El labrum es un fibrocartílago que rodea el acetábulo en su porción anterior, superior y

posterior. Está constituido esencialmente por fibras colágenas circunferenciales y tiene como

función incrementar la estabilidad articular aumentando el contacto de la cabeza femoral con

el acetábulo (Ferguson; 2003). Es inervado con terminaciones de nocicepción y

propiocepción realzando su capacidad de amortiguar los impactos. (Kim; 1995)

Tiene como función ser amortiguador en el reborde acetabular, y un sello para la cavidad

articular permitiendo una lubricación y distribución de presiones óptima. (Ferguson; 2003)

Se ha demostrado que la lesión y rotura del mismo está asociado frecuentemente con artrosis

temprana de la cadera. Las lesiones del labrum, aun siendo pequeñas, frente a un traumatismo

a repetición tienden a progresar. (Ikeda; 1998)

En casos de pacientes con una hiperlaxitud e

hipermovilidad esta lesión puede ser

ocasionada por traumatismos de menor

magnitud. Constituye la indicación más

frecuente de artroscopía de cadera.

(McCarthy; 2005)

Diagnóstico Diferencial (Tibor, Sekiya; 2008)

El diagnóstico diferencial del dolor de cadera es amplio e incluye patologías intraarticulares,

patologías del tejido blando extra-articular, tendinopatías y dolores referidos.

Causas Intra-articulares

Pinzamiento Femoroacetabular

Dolor en ingle sordo y fuerte, ocasionalmente glúteo.

Aumenta con la actividad o mantener posiciones.

Presencia de sonido articular doloroso.

Cojera. Puede haber marcha Trendelemburg.

Cadera en 90º de Flexión, Aducción y Rotación Interna.

FABER positivo

Tipo CAM

Ocurre cuando una cabeza no esférica impacta contra el acetábulo, típicamente con flexión de

la cadera y grados variables de aducción y rotación interna.

Tipo PINCER

La causa primaria está ubicada en el acetábulo; sobre cobertura (retroversión acetabular),

coxa profunda, protrusio acetabular o un osteofito anterior.

Cuerpo Libre

Síntomas de Bloqueo del Movimiento.

Puede haber Dolor Anterior o Aumento de la Rigidez Articular.

Antecedente de Traumatismo.

ROM limitado.

Laxitud Capsular

Predispone a Luxación Recurrente.

Caídas de Rodillas, Traumatismo Tablero Automóvil.

ROM Doloroso y Limitado.

Puede existir Luxación Voluntaria.

Dolor a la Extensión Pasiva y Rotación Externa.

Lesión Ligamento Redondo

Síntomas variados; giving way, poping, bloqueo.

Asociado a otras patologías de lesión de cadera.

Lesión Condral

Síntomas compatibles alteración mecánica de Labrum.

Dolor Generalizado, Rigidez, Disminución ROM, Inflamación.

En Reposo: Cadera en Flexión, Abducción y Rotación Externa por Sinovitis.

Evitar cargas por 6-8 semanas post operado.

Causas Extra-articulares

Tendinopatía de Iliosoas y Cadera en Resorte:

Coxa Saltan:

Intra-articular.

Iliosoas.

ITB – Gluteo sobre Trocanter.

Dolor Iliosoas en Runners.

Asociado a SDL.

FABER Positivo.

Bursitis Trocánter y Banda Iliotibial

Dolor sobre Trocánter que se extiende hacia la cara lateral del muslo.

Dificultad en decúbito lateral por compresión.

Lesión Glúteo Mediano y Menor

Dolor sordo Lateral de Cadera cercano a Inserción Glútea, con debilidad de Abducción de

Cadera.

Flexión de Cadera a 90º, se resiste RE por 30 seg. Presencia de dolor.

RX puede mostrar presencia de Calcificación del Tendón.

Fractura por Stress

Dos Tipos: Fatiga e Insuficiencia.

Dolor post ejercicio en Ingle, Cadera o Muslo.

Puede haber irradiación hacia la Rodilla.

Riesgo de Necrosis Avascular.

Tensión del Aductor

Presencia Significativa en Deportistas.

Dolor en Ingle y/o zona medial de Muslo.

Puede haber presencia de Avulsión Ósea.

Dolor aumenta con resistencia a la Aducción de Cadera y palpación a lo largo del

recorrido de los Aductores.

Síndrome Piriforme

Puede Ocurrir por:

Variaciones Anatómicas. Hipertrofia o Espasmo del músculo. Fibrosis Muscular después de un Traumatismo.

Dolor Sacroiliaco, con frecuencia con Irradiación de Nervio Ciático.

Se presenta al estar sentado, con alivio en actividad.

Palpación con aumento de Tensión y Dolor. Se agudiza a la resistencia en Rotaciones.

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento (Sahrman; 2002)

Deslizamiento Femoral Anterior

Deslizamiento posterior insuficiente del fémur durante la flexión de la cadera.

Rigidez de los extensores de la cadera y de las estructuras capsulares posteriores de la

cadera además de la flexibilidad excesiva de las estructuras anteriores de la

articulación de la cadera.

Sintomatología:

Dolor inguinal con la flexión de la cadera o en bipedestación.

Puede sufrir dolor generalizado en la cadera.

Aparece a menudo en personas jóvenes, corredores de fondo,

bailarines, artes marciales (apoyo unipodal).

Tratamiento:

Deslizamiento posterior del fémur para corregir la alteración de la

movilidad de flexión de la cadera.

Favorecer la dominancia de los flexores de la cadera mediante

acortamiento del músculo psoasilíaco.

Corregir la hiperextensión y la rotación medial de la cadera si están

presentes.

Deslizamiento Femoral Anterior con Rotación Lateral

Compresión de las estructuras anteriores por parte de la cabeza femoral.

Rigidez de los extensores de la cadera, el estiramiento de las estructuras capsulares

anteriores, y dominancia de los músculos posteriores del muslo.

Deslizamiento anterior excesivo de la cabeza femoral durante la extensión.

Sintomatología:

Dolor inguinal con la extensión y rotación lateral de la cadera; empeora

con el peso en carga.

Participación en actividades que fuercen la rotación lateral y la

abducción.

Incidencia: moderada a frecuente.

Tratamiento:

Mejorar el deslizamiento posterior de la cabeza femoral.

Disminuir la dominancia de los músculos extensores-rotadores laterales de la

cadera.

Potenciar la participación de los músculos rotadores mediales de la cadera.

Aducción de Cadera

Sobreestiramiento de la cápsula superior y posterolateral de la cadera.

Alineación alterada en las actividades en bipedestación.

Patrón de reclutamiento alterado de los músculos aductores de la cadera sobre los

músculos abductores.

Sintomatología:

Dolor en nalgas o en la cara lateral del muslo durante la bipedestación,

marcha, subir escaleras, movimientos de sentarse, u ocasionalmente la

sedestación con la piernas cruzadas.

Puede referir dolor en la cara medial del muslo o en la región inguinal

medial.

Historia de dormir en decúbito lateral (cadera en aducción)

Tratamiento:

Mejorar la acción de los músculos abductores y rotadores laterales de la

cadera.

Aliviar la tensión, mejorar la potencia, o modificar su longitud.

Extensión de Cadera con Extensión de Rodilla

Dominancia de los músculos posteriores del muslo sobre el glúteo mayor.

Puede asociarse con una dominancia de los músculos posteriores del muslo sobre el

cuádriceps durante la extensión de la cadera con extensión de la rodilla.

Sintomatología:

Dolor en la tuberosidad isquiática, en los vientres musculares o en la

inserción de los músculos posteriores del muslo.

Puede ser de origen repentino o lento.

Dolor con la marcha, escaleras, al correr.

A menudo aparece en atletas.

Tratamiento:

Mejorar la fuerza y la participación de los músculos agonistas

deficientes.

Evitar la distensión de los músculos de la cara posterior del muslo por

sobreuso crónico.

Restablecer los patrones de movimiento.

Rotación Lateral de Cadera

Piramidal Corto.

El músculo acortado comprime el nervio ciático (síndrome de atrapamiento del nervio

ciático).

Sintomatología:

Dolor a lo largo de la distribución del nervio ciático de comienzo en el

pliegue glúteo (no lumbalgia)

El dolor es más intenso con la bipedestación y la marcha que con la

sedestación.

Incidencia: Moderada a frecuente.

Golfistas varones.

Tratamiento:

Estiramiento de la cadera en rotación medial, debe realizarse con

cuidado para evitar la irritación del nervio.

El paciente sólo debe realizar el estiramiento hasta el

punto en que aparezcan síntomas.

Hipermovilidad del Movimiento Accesorio del Fémur

Asociada a patología degenerativa de la articulación de la cadera.

La movilidad fisiológica de la cadera NO está limitada según un patrón capsular, pero

puede asociarse a estadios tempranos de osteoartritis.

Hay una dominancia de la musculatura del muslo sobre los músculos de la cintura

pélvica.

Sintomatología:

Dolor profundo en la cadera e ingle asociado a actividades en carga.

El dolor se agudiza al sentarse sobre un sofá blando.

Historia de problemas estructurales de la extremidad inferior en la

infancia.

A menudo aparece en: Atletas de alto nivel o practicantes de fitness.

Radiología: Puede mostrar alteraciones degenerativas tempranas de la

articulación de la cadera.

ratamiento:

Minimizar las repeticiones de rotación y deslizamiento superior de la cadera

durante la flexoextensión de la rodilla.

Minimizar la amplitud del movimiento accesorio del fémur.

Hipomovilidad Femoral con Deslizamiento Superior

Osteoartritis.

Disminución del espacio articular y cambios degenerativos en la articulación y tejidos

blandos circundantes.

Limitada movilidad fisiológica de la cadera en distintas direcciones, particularmente

en flexión

Tratamiento:

Mantener al máximo posible la amplitud del movimiento y la potencia

muscular.

pérdida de espacio intraarticular es el factor contribuyente más

importante en la limitación de la amplitud del movimiento.

Evaluación Pre Op. L.C.A.

K.T.2000 5mm. 5-7.5mm. 7.5mm.

R.N.M.

Propiocepción Dinámica Evaluación de Inestabilidad Funcional

Slide: Lineal:

Disco Freeman Multidireccional:

Cama Elástica Giros:

Isquiotibiales (60%

antagonistas)

Cuadriceps

Diferencia %

contralateral

IzquierdoDerecho

Evaluación Isocinética

CompensaciCompensacióón de la n de la

traslacitraslacióón anterior tibialn anterior tibial

Objetivos

Fase de Máxima Protección

Movilidad v/s EstabilidadMovilidad v/s Estabilidad

Enfriar la RodillaDisminuir laguna de extensión

Rangos Articulares de

acuerdo a patología agregada

Reeducación de la Marcha

Zona Dadora apta para

activación funcional

Disminuir Sinovitis

Fase de Máxima Protección

Liberar Adherencias

Rótula Liberada

Close Pack Pasivo

ElectroestimulaciónMiofeed-back

Rangos Articulares

Movilización

Extensión Dinámica Zona Dadora apta para

activación funcional

Fase de Mediana Protección

Fuerza Muscular

Rangos Articulares

PropiocepciónMarcha

Dart Fish

Fuerza MuscularFuerza Muscular

Cadenas CinCadenas Cinééticas Abiertasticas Abiertas

Objetivos

Fase de Mínima Protección

EstabilidadEstabilidad

Propiocepción

Dinámica Regulada

Trofismo Muscular

Activación Funcional

Trote Lineal

Reintroducción progresiva

Al deporte específico

Fase de Mínima Protección

Propiocepción

Dinámica Regulada

Reintroducción progresiva

al deporte específico

Fuerza Muscular

Cadenas Cinéticas Abiertas

Trote Lineal

Estadística

TOBILLO

Deslizamiento Inferior de la Cabeza Femoral

Paciente:

En decúbito supino.

Terapeuta:

De pie al lado de la extremidad izquierda. El terapeuta pone la región posteriorde la tibia y peroné

del paciente en el hombro del terapeuta y así la rodilla y pierna se relajan.

Ambas manos contactan la región más cómoda de la región anterior proximal del fémur.

Técnica: Ambos antebrazos realizan una fuerza caudal y AP (fuerza resultante Postero-inferior)sobre el

fémur mediante el contacto de las manos.

Indicación:

Movimiento componente necesario para la flexión de cadera.

Perfeccionamientos: Cuando hay una flexión completa de la rodilla, este método evita tensionar los isquiotibiales y permite

que se aplique una fuerza más directa. Si la extremidad del paciente es pesada, o demasiado grande,

esta técnica es preferible.

Distracción de la tibia.

Paciente:

En decúbito supino.

Terapeuta:

De pie al lado de la rodilla izquierda.

El terapeuta sostiene la cadera del paciente a aprox. 60° de flexión, 45° de abducción y 40° de

rotación externa.

El terapeuta ubica la superficie anterior proximal de la tibia contra su tronco. La rodilla se

encuentra flexionada según la posición de inicio deseada.

Técnica:

Ambas manos realizan una distracción grado II. Mientras se mantiene la distracción, los

antebrazos del terapeuta flexiona lentamente la rodilla del paciente. El brazo derecho del

terapeuta se transforma en un brazo de palanca largo y de ese modo realiza una distracción tibial

más fuerte.

Cuando el terapeuta siente una elongación aumentada (tensión) en la articulación de la rodilla

detiene la flexión de la rodilla y se mantiene la posición para lograr una elongación.

Indicación:

Restricción del movimiento de rodilla

Perfeccionamientos:

Se debe llevar a cabo la flexión de la rodilla lentamente para que el terapeuta sienta la máxima

tensión articular. Generalmente no se necesitan más de 15° de flexión de rodilla.

Deslizamiento tibial con distracción.

Paciente:

Sedente al borde de la camilla con la rodilla izquierda flexionada cayendo de la camilla.

Terapeuta:

Sentado frente a la rodilla del paciente.

Ambas manos contactan la superficie postero-proximal o antero-proximal de la tibia,

dependiendo de la fuerza de aplicación(A-P o P-A).

Técnica:

Ambos antebrazos realizan simultáneamente una fuerza hacia anterior o posterior a través de los

contactos de las manos sobre la tibia, mientras distraigo la rodilla a través de la tensión de la

correa.

Indicación:

Limitación de la flexión o extensión de rodilla.

Comentario:

Con la distracción mantenida, las manos del terapeuta están libres para realizar una fuerza

deslizante.

Deslizamiento de la cabeza del peroné.

Paciente:

En decúbito supino con la rodilla flexionada y el pie apoyado sobre la camilla.

Terapeuta:

En dirección diagonal frente a la región lateral de la rodilla.

La mano derecha del terapeuta toma la región anterior de la rodilla

Los dedos de la mano izquierda contactan la cabeza del peroné por posterior y el pulgar o la

eminencia tenar izquierda contacta la cabeza del peroné por anterior.

Técnica:

El antebrazo izquierdo realiza una fuerza en dirección postero-medial a través del pulgar. El

antebrazo izquierdo realiza una fuerza en dirección antero-lateral por medio del contacto

posterior realizado con los dedos.

Indicación:

Restricción del movimiento de la rodilla, y de la dorsiflexión y plantiflexión del tobillo.

Comentario:

El contacto posterior debe ser solo sobre la cabeza del peroné (ver dibujo) o se puede producir

malestar y/o puede ocurrir una parestesia distal.

Deslizamiento superior de la fíbula.

Paciente:

En decúbito supino.

Terapeuta:

De pie frente al paciente, se ubica la mano izquierda en la articulación tibiofibular proximal. Con la

hombro derecho apoyándolo en el antepié lo llevo a una leve flexión dorsal mientras con la mano

derecha a través de un contacto con el calcáneo se ubica el pie en una posición en eversión.

Técnica:

Se realiza simultáneamente una fuerza cefálica y eversora de tobillo con su mano de contacto

calcáneo. Se percibe el ascenso fibular con la mano izquierda.

Indicación:

Limitación de la flexión dorsal de tobillo.

Técnica manipulativa tibial + gimnasia médica.

Paciente:

En bipedestación, en posición de squat y EESS con bandas elásticas.

Terapeuta:

Ambas manos sobre la región postero lateral del tercio proximal de la tibia, y una huincha de tracción

en el tercio medio tibial.

Técnica:

El paciente realiza un squat hasta los 45° de flexión de rodilla, y simultáneamente rota su tronco a

derecha (movimiento relativo de pelvis sobre cadera para activar rotadores de cadera). El terapeuta

realiza una rotación interna de tibia mientras la huincha genera un deslizamiento anterior tibial.

Indicación:

Reducir el componente lateralizador patelar en pacientes con hiperpresión patelar externa.

Comentario:

El paciente puede ir refieriendo la tolerancia del ejercicio, y así el terapeuta lograr mayor grados de

felxión de rodilla del squat, o ir modificando las fuerzas manipulativas.

Distracción del astrágalo.

Paciente:

En decúbito supino.

Terapeuta:

De pie frente a la región lateral de la pierna izquierda a nivel de la tibia del paciente. El terapeuta

sostiene la cadera del paciente a aprox. 60° de flexión, 45° de abducción, y 40° de rotación

externa.

El terapeuta ubica la superficie anterior proximal de la tibia contra su tronco. La rodilla se

flexiona hasta la posición deseada para comodidad del terapeuta. El codo derecho contacta la

superficie postero-distal del fémur (se utiliza una toalla doblada como cojín para el contacto del

codo).

El espacio membranoso de la mano izquierda contacta la región anterior del astrágalo. El espacio

de la mano derecha contacta la región astragalina posterior.

Técnica:

Ambas manos realizan una distracción grado II por medio de los contactos de los espacios

membranosos mientras el antebrazo flexiona lentamente la rodilla. La flexión se detiene cuando

el terapeuta siente un aumento en el movimiento o una tensión en la articulación tibio-astragalina.

Indicación:

Restricción del movimiento tibio-peroneo astragalino.

Comentario:

El movimiento de la rodilla hacia la flexión se debe realizar lentamente. No se deberían necesitar

más de 10 grados de flexión.

Distracción del calcáneo.

Paciente:

En decúbito supino.

Terapeuta:

De pie frente a la región lateral del tobillo izquierdo.

El tronco del terapeuta afirma la región anterior proximal de la tibia, mantiene la rodilla en la

flexión deseada y la cadera en aprox. 90° de flexión, 40° de abducción y 40° de rotación externa.

El terapeuta ubica el codo derecho contra la superficie posterior distal del fémur. Se ubica una

toalla doblada entre el codo del terapeuta y el fémur del paciente de manera que actúe como cojín

para el contacto del codo y para que entregue altura al antebrazo del terapeuta.

El espacio membranoso de la mano derecha contacta la región posterior y superior del calcáneo.

El espacio membranoso izquierdo contacta la región plantar y distal del calcáneo.

Técnica:

Ambos antebrazos realizan una distracción grado II mientras el antebrazo izquierdo flexiona la

rodilla lentamente.

Indicación:

Restricción de todos los movimientos subastragalinos.

Comentario:

Incluso en articulaciones normales, la distracción del calcáneo no es fácil de sentir. La fotografía

de la derecha muestra la distracción con el paciente en posición prona sin la técnica de palanca y

por lo tanto hay menos influencia en la rodilla del paciente.

Deslizamiento posterior del astrágalo.

Paciente:

En decúbito supino con la pierna derecha apoyada sobre la cuña, y el tobillo sobresaliendo de

esta.

Terapeuta:

Frente a la región medial del tobillo derecho.

La mano derecha del terapeuta toma la superficie anterior distal de la tibia y del peroné.

El espacio membranoso de la mano izquierda contacta la superficie anterior del astrágalo.

Técnica:

El antebrazo izquierdo realiza una fuerza posterior mediante el contacto del espacio membranoso

sobre el astrágalo.

Indicación:

Restricción de la dorsiflexión tibio-astragalina y pronación del retropié con descarga de peso. Se

muestra una técnica con huincha en la cual esta genera una traslación anterior tibial, y con el

primer espacio interdigital de ambas manos evitamos el deslizamiento anterior talar.

Deslizamiento lateral-medial del astrágalo.

Paciente:

En decúbito supino con la pierna derecha y el tobillo apoyados sobre la camilla.

Terapeuta:

Frente a la región medial del tobillo derecho.

La mano izquierda del terapeuta toma las superficies plantar y medio-lateral del área medio

tarsiana y el calcáneo.

El pulgar derecho contacta la porción medial del cuello del astrágalo y el índice derecho contacta

la porción lateral del cuello del astrágalo.

Técnica:

El antebrazo derecho realiza una fuerza lateral o medial mediante el contacto de pulgar y del

índice sobre el astrágalo

Indicación:

Movimiento necesario para la flexión plantar (deslizamiento lateral) y dorsal (deslizamiento

medial) tibio-astragalina y la supinación (deslizamiento lateral) y pronación (deslizamiento

medial) del retropié con descarga de peso.

Movimiento Posterior del Peroné Distal sobre la Tibia en la Sindesmosis.

Paciente:

En decúbito supino con la pierna derecha apoyada sobre la cuña

Terapeuta:

De pie a los pies de la camilla, de frente al tobillo derecho.

La eminencia tenar izquierda del terapeuta (región lateral) se ubica en el borde anterior distal del

peroné.

La mano derecha contacta la superficie anterior distal de la tibia.

Técnica:

El antebrazo izquierdo realiza una fuerza hacia posterior por medio del contacto de la eminencia

tenar.

Indicación:

Movimiento del juego articular necesario para todos los movimientos clásicos de la articulación

tibio-astragalina.

Técnicas Miofasciales de EEII.

Fig 1 Fig 2

Fig 3

89

Figura 1:Disociación patela-tendón hoffa.

Muchas cirugías abiertas o artroscópicas generan fibrosis entre los distintos planos, evitando un

movimiento puro y disociado entre las diferentes estructuras. Esta técnica busca restablecer el

movimiento libre del elemento patelar y elementos blandos infrapatelares.

Figura 2: Manipulación miofascial con estiramiento del tríceps sural.

Manejo miofascial del tríceps sural en máxima elongación.

Figura 3: Manipulación miofascial con estiramiento del TFL.

Manejo miofascial del TFL en distintos grados de elongación.

PASO PRÁCTICO TMO

OBJETIVOS DEL PRÁCTICO

• COMPRENDER LA BIOMECÁNICA ARTICULAR (ARTROCINEMÁTICA) NORMAL DE LA

RODILLA.

• ENTREGAR UNA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO MECÁNICO.

• ENTREGAR UNA HERRAMINETA DE TRATAMIENTO MECÁNICO.

• DETERMINAR SI LA CAUSA DE LA DISFUNCIÓN ES MECÁNICA O NEUROMUSCULAR.

DISFUNCIÓN MECÁNICA

“Un estado de mecánica alterada, con un aumento o disminución del

movimiento normal esperado o la presencia de movimientos aberrantes.”

Paris SV

BIOMECÁNICA ARTICULAR

OSTEOCINEMÁTICA - ARTROCINEMÁTICA - MOV.ACCESORIOS

GIRAR – RODAR – SPIN - *JUEGO ARTICULAR*

90

Movimientos de Juego Articular

Son los movimientos que no están bajo control voluntario y ocurren solo

como respuesta a una fuerza externa. Capacidad de las articulaciones para

aliviar y absorber las fuerzas externas

Deslizamiento anterior de la tibia y peroné sobre el talón durante el golpe

de talón o la distracción femoropatelar.

MOVIMIENTOS COMPONENTES

91

RODAR

Sin movimiento relativo entre las superficies articulares en el punto de

contacto.

DESLIZAR

Con movimiento relativo entre las superficies articulares

92

LEY CÓNCAVO-CONVEXA

MANIPULACIÓN ARTICULAR

“El movimiento pasivo cualificado de una articulación” Paris SV

93

• La clave para entender la disfunción, y así ser capaz de evaluarla y tratarla, es entender la anatomía

y biomecánica.

• Podamos asumir con seguridad el manejo de las alteraciones neuro - músculo esqueléticas.

¿Por qué Manipulación Articular?

• Para restaurar un movimiento en disfunción (hipomovilidad)

• Mejora la funcionalidad

• Disminuye el dolor

• Mejora la tolerancia a la lesión

• Ayuda a la nutrición y reparación

Confianza al pcte.

EFECTOS MANIPULATIVOS

Psicológicos:

-Manos cuidadosas

-Manos que pueden probar donde duele

-Manos que pueden aliviar el dolor

-”POP”….”poppers”

Neurofisiológicos:

-Activar mecano receptores (GATE CONTROL)

-Activar receptores musculares y cutáneos

-Activar mecanismos de modulación del dolor

-Centraliza el dolor

-Reduce el tono y la protección muscular

Mecánicos:

-Elongar cápsulas acortadas

-Estirar o romper adherencias

-Modificar relaciones de posición

- Velocidad- T°-Ciclos de carga.

94

END FEEL

95

CRITERIOS DE MANIPULACIÓN

Fundamentos de la técnica

• paciente relajado con apoyo de la articulación

• el examinador debe parecer relajado

• localizar la línea articular

• una mano estabiliza

• una mano manipula

• se mueve un sólo segmento del par cinemático, paralelo a la superficie cóncava (deslizar)

96

CRITERIOS SECUNDARIOS

• Evite causar dolor ??

• La examinación se puede transformar en tratamiento

• Siempre examine la articulación opuesta primero

• Use una mecánica corporal adecuada

• Considere la condición de las manos y de las puntas de los dedos

PRECAUCIONES

• Retardos de la consolidación

• Hemartrosis

• Osteoporosis

• Inflamación aguda

• Plastía LCA-Meniscorrafia (1 etapa)

• Reemplazos articulares

DESLIZAMIENTOS

Grado I: Movimiento de poca amplitud realizado al inicio del rango

Grado II: Movimiento de gran amplitud realizado dentro del rango pero sin alcanzar el límite del rango

Grado III: Movimiento de gran amplitud realizado hasta el límite del rango

Grado IV: Movimiento de escasa amplitud realizado en el límite del rango

97

DISTRACCIÓN

Grado I: Donde las superficies articulares tienen

una leve descompresión

Grado II: Donde se quita la laxitud (slack) de la cápsula

Grado III: donde la cápsula y ligamentos se elongan

98

Movimientos Componentes

Moviéndose hacia la extensión.

La rótula se desliza hacia cefálico sobre el fémur – La tibia se desliza hacia anterior sobre el fémur

Deslizamiento P/A del cóndilo medial; deslizamiento A/P del cóndilo lateral (ROT EXT)

Moviéndose hacia la flexión.

La rótula se desliza hacia caudal sobre el fémur

La tibia se desliza hacia posterior sobre el fémur

La tibia se inclina hacia anterior sobre el fémur; a aprox. 100° de flexión

Deslizamiento A/P del cóndilo medial; deslizamiento P/A del cóndilo lateral (ROT INT)

Juego Articular

Distracción TF

Deslizamiento TP

Tilts y Deslizamientos laterales patelares

TÉCNICAS

Secreción Liquido sinovial

Analgesia MR capsulares Distracción TF

T° Capsular TÉCNICAS PREPARATORIAS :

Confianza pcte

Maniobra agradable

OPCIONES

Artrosis

Úlceras condrales

Mosaicoplastías

Drillings condrales

99

DISTRACCIÓN TF + CONTRACCIÓN-RELAJACIÓN

LIMITACIÓN FLEXIÓN (ARTROSIS TF-PLASTÍA LCA)

DISTRACCIÓN TF + DESLIZAMIENTO ANT TIBIAL+ROT INT TIBIAL + ISOMETRIA EXT

DPF-PLASTÍA LCA (ALTERACIÓN CINEMÁTICA ROTACIONAL

100

Movimientos Patelares

Deslizamientos Inferior-Superior Tilt Sup-Inf Tilt Medial-Lateral

Deslizamiento tibial anterior

Elongación capsular posterior Extensión de la rodilla

Técnicas Miofasciales gastrocnemio-isqt preparatorias + Elongación isqt-gastrocn.

Tendinopatía rotuliana.

DPF anteriorización + medialización insercional

OPCIONES

101

Distracción + deslizamiento ant + Contracción-relajación MWM

SQUAT + ELÁSTICO+ROT EXT FEMORAL (ROT INT TIBIAL)

ALTERACIÓN CINEMÁTICA ROTACIONAL POST LCA

DPF (DÉFICIT ROT EXT CADERA)

MEDIAL SINGLE SQUAT ++

102

Deslizamiento P-A Cóndilo Medial

103

Limitación de la extensión – Pérdida de la rotación TF.

Deslizamiento P-A Cóndilo lateral Plastia LCA

OPCIÓN: Deslizamiento A-P del Cóndilo Latera

Inclinación anterior de la tibia

Flexión de rodilla más allá de los 100°. Limitación de la flexión de rodilla = MTC-F 60°

Movimientos Tibio-Peroneos

Deslizamientos Antero laterales y Postero mediales. Mov. Componentes para Plantifx y Dorsifx tobillo

104

Precaución: Nervio Peroneo superficial.

Deslizamiento cefálico del peroné. Mov. Componente para la Dorsifx.

105

T.M.O en Complicaciones Artrokinemáticas post Esguince Lateral de Tobillo.

Objetivos

Conocer la Artroquinemática normal del tobillo.

Detectar alteraciones Artroquinemática (Hipo movilidades).

Realizar técnicas de Tratamiento específicas.

Marco Teórico.

Traumas deportivos más recurrentes (7,8). 5 % son lesiones del

compartimiento medial y el 85% del complejo cápsuloligamentoso

lateral.

Mecanismo de lesión en Plantiflexión y rotación externa tibial.

Alta incidencia de esta lesión. Evaluación acuciosa que permita

realizar un tratamiento específico orientado a restaurar la

biomecánica articular.

Articulaciones que se relacionan dinámicamente entre sí de manera compleja.

La Artroquinemática interósea deben funcionar de manera armónica. Biomecánica normal.

La perpetuación de los síntomas (9) : disfunción mecánica

y/o por disfunción neuromuscular.

¿MECÁNICO O NEUROMUSCULAR?

La disfunción mecánica: alteración o deficiencia de los

estabilizadores pasivos osteo- cápsula-ligamentosos, subluxaciones,

cambios anatómicos, alteraciones artroquinemática, laxitud

ligamentosa.

La disfunción neuromuscular: “incoordinación motora por una de

aferentación relativa de los ligamentos de tobillo luego de una

lesión” (Freeman 1965). Rol propioceptivo de los ligamentos en la

estabilidad dinámica de tobillo (2,9,10,11).

106

Factores Pre disponentes.

Factores Neuromusculares:

Daño mecano receptores, alteración activación muscular artrogénica.

Arthrogenic muscle inhibition in the leg muscles of subjects

exhibiting functional ankle instability. Mcvey ED.

“Onset” Musculares alterados. Eversores, Dorsiflexores. SLB (+)

Debilidad Eversora.

Eversion strenght analysis of uninjured and functionally unstable

ankles” Kaminsky, t. 1999, Journal of athletic training.

Debilidad Glutea.

2006.

Ipsilateral Hip Abductor Weakness After Inversion Ankle Sprain. Karen Friel, j athl trai,

Feed-back, Feed-forward alterados. Factores Mecánicos:

Disfunciones Artroquinemática, Osteokinemáticas. Hiper/Hipo.

Movimientos Accesorios limitados TP talares, Subastragalina (calcaneotalares),

Mediotarsiano (Chopart), TP proximales.

Hiperlaxitud. Alteraciones Estructurales. Evidencia Bibliográfica.

La limitación de la dorsiflexión está asociado al riesgo de sufrir un

esguince por inversión de tobillo.

Intrinsic risk factors for inversion ankle sprains in male subjects: a

prospective study. Am J Sp Med, 2006.

Evidencia reciente demuestra que un bloqueo del Glide posterior

talar y una disminución de la dorsiflexión, son disfunciones comunes

en sujetos con esguince recurrente de tobillo.

Department of Physiotherapy, School of Health and Rehabilitation

Sciences, The University of Queensland, St Lucia, Australia. J Orthop Sports

Phys Ther. 2006 Jul

Pacientes que fueron tratados con TMO post lesión lateral de

tobillo por inversión, mostraron una mejoría significativa en rangos

de dorsiflexión y dolo

107

Osteopathic manipulative treatment in the emergency department for patients with

acute ankle injuries. J Am Osteopath Assoc, 2003

Deslizamientos cuboides en busca de el realineamiento mediotarsiano

se deben realizar en pacientes con dolor lateral de pie, con

antecedentes de esguince por inversión.

Cuboids plantar and dorsal subluxations: assessment and treatment. J

Orthop Sports Phys Ther. 1994

Pacientes con un esguince de tobillo tienden a tener una fíbula sub

luxada posteriormente, predisponiendo la recurrencia de la lesión.

The Role of a Posteriorly Positioned Fibula in Ankle Sprain. Am J SP Med

La movilización manual tiene un efecto inicial sobre la recuperación de

la dorsiflexión post inversión de tobillo.

Effectiveness of exercise therapy and manual mobilisation in ankle

sprain and functional instability: a systematic review. Aust J

Physiother, 2006

Artrokinemática

Dorsiflexión (25º):

TP Talar:

Glide posterior

Rot. Ext. Talar. (2,5º)

Dorsiflexión (25º):

TP: Glide superior peroné.

108

TP proximal: Glide antero lateral

y postero medial.

Mediotarsiano: Glide dorsal.

Plantiflexión (45º):

TP Talar: Glide Anterior/lateral.

Rot. Int. Talar. (1,5º).

TP: Glide inferior peroné.

TP proximal: Glide antero lateral y

postero medial. Mediotarsiano: Glide plantar.

109

Eversión (10º):

Subastragalina: Glide lateral

Glide posterior

Tilt medial calcáneo

Inversión (25º):

Subastragalina: Glide medial/anterior calc.

Tilt lateral calcáneo.

110

Evidencia Clínica

15 pacientes con antecedentes de esguince por inversión grado II entre 1-5

meses de evolución. Dolor antero lateral post actividad deportiva (EVA 5).

Evaluación:

11 pacientes con limitación del deslizamiento posterior/medial talar (comparación bilateral).

8 pacientes con limitación del deslizamiento posterior/lateral calcáneo.

3 pacientes con limitación del deslizamiento antero lateral y

postero medial de la tibio peroné proximal.

Los evaluados con limitación TP Talar presentaron déficit entre 5-8

grados de dorsiflexión, y los con limitación subastragalina presentaban

un déficit a la evers

111

Limitación Artroquinemática

Tratamiento

TMO Artroquinemática.

Fisioterapia. Liberacion Miofascial Control Sensorio Motriz Patrones de estabilización Fortalecimiento Muscular Selectivo Postura Reintroduccion post Lesional

www.Kinex.cl