a ombo ticipativ ar n p ó icaci a t oceso de planif y... · oceso de planif icaci ... sra. susana...

39
Punta Tombo Un Proceso de Planificación Participativa Chubut - Patagonia - Argentina Área Natural Protegida Plan de Manejo del CHUBUT

Upload: vuongnguyet

Post on 26-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT

1

Convocado por:

Facilitado, complementado y asistido técnicamente por:

Financiado por:

Consolidación e Implementación del Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica para la Conservación de la Biodiversidad

Proyecto ARG/02/G31 - GEF/PNUD

www.costapatagonica.org.ar - www.puntaflecha.org.arwww.patagoniacostera.org.ar - www.patagonianatural.org

www.chubutur.gov.ar

CHUBUT

PURA PATAGONIA

Plan de Manejo delÁrea Natural Protegida

Punta TomboChubut - Patagonia - Argentina

Un Proceso de Planificación Participativa

3Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 2

ÍndiceÍndice

IntroducciónResumen ejecutivoEl proceso participativoMétodosEtapas del proceso de planificación

Capítulo I. Caracterización y antecedentes

1. Ubicación geográfica

2. Aspectos ambientales2.1. Climatología

2.1.1. Vientos 2.1.2. Temperatura 2.1.3. Precipitaciones 2.1.4. Humedad relativa del ambiente

2.2. Oceanografía2.3. Geología y Fisiografía

2.3.1. Generalidades 2.3.2. Sistema fisiográfico “Lomas Rocosas Camarones” 2.3.3. Caracterización geomorfológica y ecológica general

de los intermareales 2.4. Flora.

2.4.1. Vegetación terrestre 2.4.2. Vegetación acuática

2.5. Fauna2.5.1. Invertebrados terrestres 2.5.2. Invertebrados marinos2.5.3. Peces 2.5.4. Anfibios 2.5.5. Reptiles 2.5.6. Aves marinas y costeras2.5.7. Aves terrestres 2.5.8. Mamíferos terrestres 2.5.9. Mamíferos marinos2.5.10. Abundancia y distribución de aves marinas y

pinnípedos entre Punta Clara y Punta Atlas2.5.11. Pingüino de Magallanes

Características de la especieColonia de Punta Tombo: antecedentes históricos y descripción general.Colonia de Punta Clara: antecedentes históricos y descripción general.

2.6. Paleontología

3. Aspectos socio-culturales3.1. Información histórica

3.1.1. Estancia “La Perla”3.1.2. Estafeta de correos y telégrafos “Dos Pozos”.

3.2. Arqueología y Antropología3.2.1. Punta Tombo3.2.2. Punta Atlas. 3.2.3. Punta Clara.

3.3. Características socio-demográficas

4. Aspectos económico-productivos4.1. Usos actuales

4.1.1. Fauna4.1.2. Flora4.1.3. Ganadería4.1.4. Minería

AgradecimientosAgradecemos a todos aquellos que hicieron posible este trabajoaportando su valioso tiempo, información y fotografías para queesto sea posible.

DiseñoJimena M. Esteves I. - Trazos

Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

5Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 4

Plan de Manejo delÁrea Natural Protegida

Punta Tombo

Gobernador de la Provincia del ChubutSr. Mario Das Neves

Ministro de Coordinación de GabineteSr. Norberto Yauhar

Secretario de TurismoLic. Juan Carlos Tolosa

Presidente del Organismo Provincial de TurismoLic. Maximiliano Ivanissevich

Sub-Secretario de Turismo Sr. Juan Daciuk

Director General de Conservación de Áreas Protegidas

Ing. Mario Muro

Director de Conservación Sr. Néstor Monteoliva

CHUBUT

4.1.5. Pesca4.1.6. Turismo4.1.7. Otras actividades

4.2. Ingresos económicos

5. Aspectos legislativos5.1. Área terrestre5.2. Área marina5.3. Listado de normativas

6. Infraestructura, senderos y equipamiento actual6.1. Rutas de acceso6.2. Superficie6.3. Infraestructura actual6.4. Equipamiento6.5. Senderos

7. Antecedentes de planificación del área

8. Ventajas (fortalezas y oportunidades) y desventajas (debilidades y amenazas)

Capítulo II. Consideraciones de manejo

1. Visión para Punta Tombo

2. Objetivos direccionales

3. Categoría de manejo

4. a. Propuesta de zonificación del área terrestre4.a.1. Zona intangible4.a.2. Zona restringida4.a.3. Zona de amortiguación4.a.4. Futura zona de uso sostenible

4.b. Propuesta de inclusión de Área Marina Protegida

5. Restricciones generales para el manejo

Capítulo III. Estrategias de acción: programas y subprogramas

1. Marco programático

2. Programa de Manejo y Conservación de los Recursos Naturales y Culturales 2.1. Subprograma de Protección y Recuperación2.2. Subprograma de Investigación y Monitoreo.

3. Programa de Uso Público 3.1. Subprograma de Uso Turístico y Recreativo.3.2. Subprograma de Extensión y Educación Ambiental.3.3. Subprograma de Interpretación Ambiental3.4. Subprograma de Relaciones Públicas3.5. Subprograma de Promoción y Marketing.

4. Programa de Operaciones 4.1. Subprograma de Control, Fiscalización y Emergencias 4.2. Subprograma de Obras y Mantenimiento4.3. Subprograma de Gestión Administrativa y Financiamiento

5. Programa de Seguimiento y Evaluación del Plan de Manejo.

Anexos

7Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 6

Programa de Seguimiento y Evaluación del Plan de ManejoResponsable: Lic. Alicia Tagliorette, Dr. Pablo García Borboroglu, Dra. Laura Reyes.

Comisión de Zonificación del Área TerrestreLic. Flavia Blasco Lic. Mirta FloresLic. Karim Miche Lic. Sebastián PlanasLic. Leonardo Gaffet Lic. Patricia AraujoSrta. Alejandra Charbol Dra. Laura ReyesLic. Mariano Coscarella Guardaparque Carlos SaibeneLic. Natalia Leske Téc. Susana GarcíaSr. Néstor Monteoliva Dr. Roberto WilliamsLic. Sandra Rivera Gpque. Adrián ContrerasLic. Alicia Tagliorette Dr. Pablo YorioSr. Oscar Manzanares Dr. Pablo García BorborogluLic. Martín de la Reta Lic. Gustavo Tapia

Comisión para la inclusión del Área MarinaDra. Mariela Chervin Dra. Laura ReyesLic. Alicia Tagliorette Dr. Pablo García BorborogluLic. Natalia Leske Guardaparque Carlos SaibeneOc. Gabriel Punta Dr. Roberto WilliamsLic. Mariano Coscarella Lic. María Eva GóngoraOc. Graciela Sarsa López Dr. Guillermo HarrisMSc. James Barborack Prefecto Sergio Vijande Lic. Paola Ciccarone Oficial Principal Claudio Pérez Segovia

Aporte Relevante de expertosDr. William Conway MSc. James BarborakDr. David Sheppard Dr. Pedro Rosabal Gonzáles Dr. Adrian Phillips MSc. Maricel GiaccardiDra. Mariela Chervin

Financiamiento del ProcesoProyecto ARG 02 G31: "Consolidación e Implementación del Plan de Manejo de la Zona Costera Pata-gónica para la Conservación de la Biodiversidad", ejecutado por Fundación Patagonia Natural e imple-mentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.Wildlife Conservation Society.

Listado Completo de Participantes por instituciónSe listan las personas bajo la institución a la que pertenecían durante su participación

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la NaciónMSc. Maricel GiaccardiDra. Mariela Chervin

Prefectura Naval Argentina –Destacamento Playa UniónPrefecto Sergio Vijande Oficial Principal Claudio Pérez Segovia

Centro Nacional PatagónicoLic. Julieta Gómez Otero Dr. Eduardo MorenoSra. Haydée Pallares Dra. Evangelina SchwindtDr. Marcelo Bertellotti Dr. Pablo YorioDr. Atila Gostonyi Dra. Ana ParmaDra. María Luz Piriz Dra. Inés ElíasDra. Nilda Weiler Dr. Andrés RivasDr. Alejandro Bortolus Dra. Ana BeescowDr. Miguel Haller Lic. Patricia Dell´Arciprete

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoSra. Susana Lauriente Sra. Dora FeldmanOc. César Arias Dr. Sergio SabaSrta. Liza Martinazzo Lic. Fernando HidalgoLic. Marcela Nabte Sr. Aníbal LezcanoLic. Victoria Reyna Lic. Martín Serrán

GETACE – Instituto de Investigación de Temas Ambientales en Ciencias EconómicasLic. Patricia Kent Lic. Yanina TocchettiLic. Piedad Losano Lic. Ana María GómezLic. María Elena Sendín T.U.A.A. Marcela DenadeiSrta. Carla Fioroni

Honorable Legislatura de la Provincia del ChubutIng. Ricardo Irianni

ParticipantesParticipantes

Equipo Coordinador y Planificador GeneralLic. Alicia Tagliorette Dra. Laura Reyes Dr. Pablo García Borboroglu (Facilitador)

Equipo técnico de planificación de la Dirección General de Conservación de Áreas ProtegidasLic. Natalia Leske Lic. Silvia FerroTéc. Susana García Guardaparque Carlos SaibeneSr. Néstor Monteoliva

Comisiones de caracterizaciónAmbiental Coordinación: Dra. Laura Reyes y Dr. Pablo García BorborogluMiembros: Guardaparque Adrián Contreras, Dr. Sergio Saba, Téc. Susana García.

SocioculturalCoordinación: Lic. Flavia Blasco y Lic. Mirta FloresMiembros: Lic. María Elena Sendín, Lic. Ana María Gómez, Lic. Silvia Ferro, Sr. Guillermo Felgueras, Lic. Susana Lauriente.

Económico-ProductivaCoordinación: Lic. Patricia KentMiembros: Lic. Piedad Losano, Lic. Yanina Tocchetti, Dra. Gabriela Masaferro,Lic. Sandra Rivera, Lic. Guillermo Felqueras, Lic. Mirta Flores, Oc. Graciela Sarsa López y Lic. Natalia Leske.

LegislativoCoordinación: Dr. Roberto WilliamsMiembros: Oc. César Arias, Lic. Marcela Denadei

Estrategias de Acción - Programas y Subprogramas de ManejoPrograma de Manejo y Conservación de los Recursos Naturales y CulturalesResponsables: Dr. Marcelo Bertellotti y Dr. Pablo Yorio

Subprograma de Recuperación y Protección.Subprograma de Investigación y Monitoreo.Responsables: Dr. Marcelo Bertellotti y Dr. Pablo YorioMiembros: Sr. Axel Boss, Lic. Sandra Rivera, Lic. Mariano Coscarella, Dra. Laura Reyes y Dr. Pablo García Borboroglu

Programa de Uso PúblicoResponsables: Lic. Natalia Leske y Téc. Susana García

Subprograma de Uso Turístico y Recreativo.Responsables: Lic Mirta Flores Miembros: Lic. Flavia Blasco, Lic. Natalia Leske, Téc. Susana García, Lic. Karim Miche, Guía P. de Turismo Gustavo Tapia, Sr. José César Manrique, Oscar Miranda y Luis Segura.

Subprograma de Extensión y Educación Ambiental.Subprograma de Interpretación AmbientalResponsables: Axel Boss y Guardaparque Adrián ContrerasMiembros: Lic. Sandra Rivera y Patricia Quiroga.

Subprograma de Relaciones PúblicasSubprograma de Promoción y Marketing.Responsable: Lic. Leonardo GaffetMiembros: Sebastián Patané, Patricia Araujo y Alejandra Charbol

Programa de Operaciones. Responsables: Guardaparque Carlos Saibene

Subprograma de Control, Fiscalización y Emergencias.Subprograma de Obras y Mantenimiento.Responsables: Guardaparque Carlos Saibene y Sr. Néstor MonteolivaMiembros: Gfna. Miguel Lizazu, Jorge Martín, Of. Ppal. Claudio Pérez Segovia.

Subprogramas de Gestión Administrativa y Financiamiento.Subprograma de Gestión Administrativa Subprograma de FinanciamientoResponsable: Lic. Patricia KentMiembros: Lic. Piedad Losano, Lic .Yanina Tocchetti, T.U.A.A. Marcela Denadei y Srta. Carla Fioroni

9Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 8

Secretaría de Turismo de Puerto MadrynGpque. Adrián ContrerasSr. Axel BosSra. Jorgelina PenaSra. Alejandra Pérez

Dirección de Turismo de RawsonLic. Sebastián PlanasLic. Leonardo GaffetLic. Patricia AraujoSra. Alejandra Charbol

Dirección de Turismo de CamaronesSrta. Yamila Huenchual

Cámara de Comercio e Industria de TrelewSr. Oscar Miranda Sr. Gabriel Godoy

Cámara de Comercio e Industria de Puerto MadrynSr. Oscar ManzanaresSr. Maximiliano Ivanissevich Lic. Martín de la Reta

Cámara de Comercio e Industria de RawsonSra. María Elena MedelSr. Orlando Ñonquepán

Consejo Municipal Pesquero de RawsonLic. Paola Ciccarone

Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de TrelewSr. José César Manrique

Asociación Agencias de Viaje y Turismo Puerto MadrynSr. Guillermo Paats Sr. Pedro Alcacer Sr. Gabriel Percaz

Museo Pueblo de Luis de TrelewGuia P. de Turismo Lorena Boyd

Operador Turístico TrelewSr. Pino Salvagnini

Familia La ReginaSr. Luis La ReginaSr. Alberto La ReginaSra. Norma La Regina

Fundación Patagonia Natural (Proyecto "Consolidación e Implementación del Plan de Manejode la Zona Costera Patagónica para la Conservación de la Biodiversidad" (ARG 02 G31))Dr. Guillermo HarrisLic. Alicia TaglioretteLic. Cecilia Torrejón

Wildlife Conservation SocietyDr. William ConwayDra. Dee BoersmaMSc. James BarborackDr. Pablo García Borboroglu

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Programa de Áreas Protegidas)Dr. David SheppardDr. Pedro Rosabal GonzálesDr. Adrian Phillips

Ministerio de la Producción de la Provincia del ChubutDr. Roberto Williams

Secretaría de Turismo de la Provincia del ChubutLic. Juan Carlos Tolosa Sr. Juan DaciukDra. Laura Reyes Lic. Mariano Coscarella Lic. Natalia Leske Guardaparque Carlos SaibeneTéc. Susana García Lic. Silvia FerroSr. Néstor Monteoliva Lic. Herman MullerDr. Marcelo López Ing. Ricardo del ValleSr. Néstor García Oc. Gabriel PuntaOc. Estéban Defelice Arq. José Pablo MehaudySr. Jorge Martín Guardafauna Miguel LizazúSra. Blanca Medina Guardafauna Oscar FerreríaGuardafauna Carlos Medina

Secretaría de Pesca de la Provincia del ChubutLic. María Eva GóngoraOc. Graciela Sarsa López

Secretaría de Cultura de la Provincia del ChubutLic. Gabriela HumphreysSra. María del Carmen Paniquelli

Dirección General de Protección Ambiental de la Provincia del ChubutDra. Silvana Montagneli Lic. Alberto SerdáLic. Norma Santinelli Ing. Joyce Owen

Dirección Provincial de Minas y GeologíaDra. Gabriela MasaferroGeól. Guillermo Hughes

Dirección de Fauna y Flora Silvestre de la Provincia del ChubutLic. Sandra RiveraVet. Marcia FloresProf. Patricia Quiroga

Dirección de Educación Científica y Técnica del Ministerio de Educación del ChubutProf. Isabel AlbarracínSra. Luisa Bolonini

Administración del Área Natural Protegida Península ValdésSr. Daniel Pascualini

Cámara de la Flota Costera de ChubutOc. Gabriel Punta

Asociación de Guías Profesionales de Turismo del Noreste del ChubutSr. Gustavo TapiaSr. Armando MolinaSra. Gabriela AguilarSr. Roberto Romero

Asociación Ornitológica AustralSr. Luis Segura

Asociación Ornitológica PatagónicaSr. Fabián Tappari

Municipalidad de TrelewIng. Daniel Sánchez Dr. Tomas MazaArq. José Gatica Arq. Sebastián PatanéArq. Hugo Ruibal Esc. Horacio Gómez

Municipalidad de Puerto MadrynSr. Carlos Eliceche

Municipalidad de RawsonSr. Pedro PlanasSr. Carlos Malbarez

Municipalidad de CamaronesSr. Gerardo Roberts

Dirección de Turismo de Trelew/EntreturLic. Flavia Blasco Lic. Mirta FloresLic. Karim Miche Sr. Guillermo FelguerasLic. María Cecilia Astutti Lic. Mónica Montes Roberts

11Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 10

laciones, equipos y elementos necesarios parala realización de talleres y reuniones, realizarálas convocatorias para la integración de losequipos de trabajo y facilitará todas aquellasacciones necesarias para el desarrollo del Plan.La FPN, en su carácter de institución a cargo dela ejecución del Proyecto "Consolidación e Im-plementación del Plan de Manejo de la ZonaCostera Patagónica para la Conservación de laBiodiversidad" o especialistas designados deWildlife Conservation Society (WCS), asisten ala ST en la conformación de las convocatoriasmencionadas y llevan a cabo las actividades deorganización y coordinación de los eventos asícomo la facilitación del proceso de elaboracióndel Plan de Manejo. El mencionado proyecto,ARG 02 G31, es implementado por el Progra-ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

La coordinación y planificación general delproceso estuvo a cargo de un equipo base com-puesto por un representante del Organismo Pro-vincial de Turismo y dos integrantes del pro-yecto ARG 02/G31. Durante la planificación,se trabajó coordinadamente con el PersonalTécnico de la Dirección General de Conserva-ción de Áreas Protegidas. Además, se designa-ron coordinadores para cada una de las 4 Comi-siones de caracterización: Ambiental, Sociocul-tural, Económico-Productivo y Legislativo yresponsables de la elaboración de los Progra-mas y Subprogramas de Manejo.

El proceso se inició en Septiembre de 2003 y elborrador del Plan se sometió a consulta públicaen Abril de 2005, siendo finalmente elevado enSeptiembre de 2005.

Durante todo el proceso han participado 128 per-sonas que representan a 40 instituciones inclu-

yendo 10 organismos de gobierno de la Provin-cia del Chubut, 2 organismos nacionales, 6 mu-nicipios, 5 organismos municipales, 3 institucio-nes académicas y científicas nacionales, 2 enti-dades científicas y de conservación internacio-nales, 11 instituciones privadas y la familia pro-pietaria de las tierras adyacentes a Punta Tombo.

El trabajo se organizó realizando reuniones delequipo de planeamiento, reuniones de comisio-nes de trabajo para diferentes áreas temáticasdurante las etapas de caracterización, zonifica-ción y diseño de los programas de manejo. A in-tervalos regulares se llevaron a cabo TalleresPlenarios donde se presentaron los avances al-canzados hasta el momento, se trabajó en cues-tiones acordes a la etapa transitada y se organi-zó el trabajo para la etapa siguiente. Los talleresplenarios se realizaron el 17/10/03, 11/03/04,14/04/04, 26/05/04, 04/08/04 y 14/10/04 en Tre-lew, Área Natural Protegida Punta Tombo,Puerto Madryn, Rawson, Trelew y PuertoMadryn, respectivamente. Hubo 1 reunión ge-neral supletoria del segundo taller plenario pre-visto (18/11/03) y se realizó en Rawson.

Debido a que se han identificado vacíos de infor-mación claves para avanzar en las siguientes eta-pas del cronograma, se han realizado seis campa-ñas a Punta Tombo para obtener información fal-tante respecto a la vegetación (MSc. Ana Bees-kow), los mamíferos terrestres (Dr. Sergio Saba,Lic. Marcela Nabte y Liza Martinazzo, UNPSJB),los invertebrados del intermareal (Lic. FernandoJ. Hidalgo, M. Victoria Reyna y Aníbal H. Lezca-no), aspectos geológicos (Dra. Nilda Weiler), as-pectos antropológicos y arqueológicos (Dra. Ju-lieta Gómez Otero y Dr. Eduardo Moreno) y ca-racterización del ambiente intermareal (Dr. Ale-jandro Bortolus y Dra. Evangelina Schwindt). To-da esa nueva información obtenida ha sido incor-porada al Plan y se han elevado los informes téc-nicos producidos a las Direcciones Generales Pro-vinciales de Protección Ambiental y de Conserva-ción de Áreas Protegidas y a la Dirección de Fau-na y Flora Silvestre de la Provincia del Chubut.

Se creó una lista de distribución electrónica in-cluyendo a todos los participantes y regular-mente se enviaron circulares con los avancesrealizados, novedades y el cronograma de lasfuturas actividades previstas. La distribución dedocumentos entre los participantes también serealizó por este medio. En total se redactaron19 circulares generales que fueron enviadas a113 direcciones electrónicas de personas e ins-tituciones intervinientes.

Se detallan en la siguiente tabla el total dehoras trabajadas y reuniones de comisiones,reuniones del equipo planificador, talleresplenarios y campañas de relevamiento de in-formación. Período: 1 de Octubre 2003 - 31de Marzo de 2005.

IntroducciónIntroducción

Resumen Ejecutivo

Este Primer Plan de Manejo para el Área Natu-ral Protegida Punta Tombo fue concebido me-diante un proceso basado en el planeamientoestratégico participativo. El planeamiento es-tratégico es un proceso, no un hecho o eventoconcreto, dado que no culmina con la produc-ción del Plan, sino que continúa a través de suimplementación y rescata no sólo el productofinal, sino las interacciones y los aprendizajesque se van llevando a cabo en los actores queparticiparon, con distintos intereses, trabajandojuntos, con un enfoque común, estableciendo lavisión deseada consensuada para el área.

El Plan de Manejo es el producto de un proce-so dinámico, adaptativo, progresivo y partici-pativo. Constituye un documento que estableceinicialmente la visión del área y las acciones yestrategias necesarias para alcanzar metas y ob-jetivos, de modo de eliminar o minimizar lasamenazas a los objetos de conservación, y deaprovechar las oportunidades y potencialidadesdel área para lograr su desarrollo armónico sus-tentable y su seguridad a largo plazo. El Planestablece el marco dentro del cual tendrán lu-gar el manejo, la implementación y el planea-miento futuro del Área Protegida.

Bajo esa óptica, el Plan de Manejo debe inter-pretarse como un proceso y un producto, nuncacomo un fin en sí mismo, ya que presentanigual importancia el resultado (el documentodel Plan) que el proceso participativo que haguiado su diseño.

El alcance y la efectividad de la implementa-ción del Plan de Manejo de Punta Tombo refle-jará el cumplimiento de los compromisos ad-quiridos por los distintos actores e institucionesimplicados en el manejo y la conservación desus valiosos recursos naturales y culturales.

El Proceso Participativo

En la actualidad, se considera que para lograrla efectiva implementación de un Plan de Ma-nejo de un Área Protegida, es indispensableque todas aquellas personas o institucionesvinculadas al área participen en su diseño. Espor ello indispensable que exista la capacidad,interés, y voluntad política institucional parapromover e implementar procesos e instanciasde participación pública, y la madurez pararespetar todas las opiniones, el producto de laparticipación y los consensos alcanzados.

La participación de los ciudadanos en los asun-

tos públicos da contenido y amplía la democra-cia, avanzando en lo que se conoce como de-mocracia participativa. Los ciudadanos logran,en definitiva, tener más capacidad para trans-formar el medio en que viven, y para supervisarsus órganos políticos, económicos y adminis-trativos (Participación ciudadana: Tomás Albe-rich Nistal, Área de Investigación de la Red-CIMS, Madrid).

La participación en este proceso se llevó a caboconvocando públicamente a personas e institu-ciones representantes de la sociedad civil, delsector privado, y del sector público (Estadomunicipal, provincial y nacional). Para promo-ver la participación se optó por no designar re-presentantes por institución. En su defecto, sealentó la asistencia y contribución de todas laspersonas con interés genuino en aportar a laelaboración de este Plan.

Bajo ese marco, se logró que el proceso partici-pativo fuera totalmente abierto y transparente, einvolucre a un gran número de personas, impli-cando una gran inversión de tiempo y energíapara avanzar en las distintas etapas de la elabo-ración del Plan. La inclusión de un gran núme-ro de actores sin duda constituye un desafío.Sin embargo, los costos en términos de tiempoy energía son superados ampliamente por losbeneficios, logrando un incremento del sentidode pertenencia y compromiso con el área, unmayor apoyo para la protección y manejo ade-cuado de los recursos, mayor involucramientopúblico en el proceso de toma de decisiones yfinalmente, aportando un mecanismo de comu-nicación donde los puntos de vista, preocupa-ciones y opiniones sobre el manejo del áreapueden ser compartidos entre la comunidad yaquellos que han sido elegidos para administrarlos bienes comunes.

Métodos

La elaboración del Plan de Manejo del ÁreaNatural Protegida Punta Tombo fue identifica-da como una prioridad por el Gobierno de laProvincia del Chubut. Para tal fin, y dando con-tinuidad al "Programa para la actualización yelaboración de los Planes de Manejo de lasÁreas Protegidas", se celebró un convenio mar-co de cooperación, asistencia técnica y comple-mentación para la elaboración del Plan de Ma-nejo Participativo del Área Natural ProtegidaPunta Tombo entre la Secretaría de Turismo delChubut (ST) y la Fundación Patagonia Natural(FPN) con fecha 24 de febrero de 2003, y suacuerdo complementario con fecha 28 de febre-ro de 2003. La ST pone a disposición sus insta-

13Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 12

2.1. Climatología

Fuentes: Prohaska 1968, Barros 1977, Beescow et al. 1987, Beltrán 1997,

Paruelo et al. 1998, GETACE 2001.

El clima de la zona es el característico de la regióncostera patagónica, del tipo semiárido, modifica-do localmente por la interacción de la masa at-mosférica con la superficie oceánica. La caracte-rística climática más sobresaliente es el bajo volu-men de precipitaciones. Esto condiciona un am-biente árido, acentuado por los vientos que soplanen forma casi continua desde el sector Oeste.

2.1.1. Vientos

La provincia del Chubut se extiende entre losparalelos 42°S y 46°S, situándose de ese modoentre los centros anticiclónicos subtropicalesdel Pacífico y el centro de baja presión subpo-lar del Atlántico. De esa manera su territorioqueda expuesto casi constantemente a vientospredominantes del sector Oeste (Prohaska1968, Paruelo et al. 1998).

Durante los meses de verano el centro anticicló-nico del Pacífico se desplaza más hacia el surque el del Atlántico, alcanzando los 45°S (Ba-rros 1977). Como consecuencia, en temporadaestival se registran las mayores frecuencias e in-tensidades de vientos del cuadrante Oeste.

2.1.2. Temperatura

El área de estudio se encuentra comprendidaentre las isotermas anuales de 12°C y 13°C. Eninvierno la temperatura media oscila entre 6°Cy 7°C, en tanto que en verano se encuentra enel orden de los 18°C (Servicio MeteorológicoNacional).

2.1.3. Precipitaciones

El patrón general de circulación de masas de ai-re y la barrera topográfica paralela al Pacíficoque impone la cordillera de los Andes, resultaen un fuerte gradiente Oeste-Este de lluvias enPatagonia. De ese modo, el área costera de Pa-tagonia recibe apenas unos 200 mm promediode precipitación anual (Barros 1977, Paruelo etal. 1998). La mayoría de los eventos de preci-pitaciones acopian menos de 5 mm (Beltrán1997). Los volúmenes más bajos de lluvias enla región este de Chubut se registran en el tri-mestre cálido (diciembre, enero y febrero)(Beescow et al. 1987). En particular, la precipi-tación media anual en el sector aledaño de Ca-bo Raso es de 257 mm.

Capítulo I:

Punta Clara

Punta Atlas44° 3'

65° 12'65° 15'

44° 00'

Punta Tombo

Ushuaia

La caracterización del área se realizó conside-rando los aspectos ambientales (físicos y bioló-gicos), socio-culturales, económico producti-vos, de infraestructura y legislativos, sobre labase de revisión bibliográfica y de documenta-ción relacionada disponible en organismos ofi-ciales, consultas con especialistas, y entrevistasa propietarios y lugareños.

1. Ubicación Geográfica

El área de estudio abarcó el sector costero com-prendido entre Punta Clara (43°58’S,65°15’W) y Punta Atlas (44°08’S, 65°13’W),con especial énfasis en la zona del Área Natu-ral Protegida Punta Tombo (44°02’S, 65°12’W)y en la zona marítima adyacente, desde el inter-mareal hasta las 12 mn (Fig. 1)

2. Aspectos ambientales

Compilación general: Laura Reyes (Secretaría deTurismo de la Provincia del Chubut) y Pablo Gar-

cía Borboroglu (Centro Nacional Patagónico yProyecto PNUD ARG 02 G31).

La información sobre los aspectos ambientales(físicos y biológicos) se obtuvo principalmentede la revisión de publicaciones científicas e in-formes técnicos realizados en el área, como asítambién consultas y revisión de especialistas, yrelevamientos Ad-Hoc.

CAPÍTULO I: Caracterización y antecedentes

Figura 1. Área de estudio

to de uso del espacio. Se previó además el aná-lisis de los límites actuales y la propuesta de re-definición de límites, incluyendo la incorpora-ción del área marina adyacente al Área Protegi-da ya existente y proponiendo una zona deamortiguación terrestre.

7. Formulación de recomendaciones genera-les para el manejo. Establecida la visión, obje-tivos del Área Protegida y zonificación prelimi-nar, se elaboraron pautas generales de manejo ypautas específicas para cada una de las zonaspredeterminadas.

8. Definición de Programas de Manejo. Con-tienen la identificación y enunciación de losdistintos programas y las acciones y activida-des inherentes a los mismos.

9. Elaboración de Programas de Manejo.Una vez definido en el paso anterior se desarro-llaron exhaustivamente los programas previa-mente definidos.

10. Redacción del Documento.

11. Presentación a la comunidad para llevara cabo la consulta pública. Consistió en labúsqueda de comentarios y retroalimentaciónpara las distintas propuestas.

12. Redacción final del documento con in-corporación de sugerencias y comentariosrecibidos.

13. Definición del Programa de Seguimientoy Evaluación del Plan de Manejo.

Etapas (actividad) Cantidad de reuniones Cantidad de Horas

Conformación del Equipo de Trabajo 3 7Caracterización 27 59FODA (Ventajas y Desventajas) 3 6Visión 3 9Objetivos 3 8Categoría de Manejo 3 9Zonificación 21 67Programas de Manejo 13 37Reuniones del Equipo de Planificación 47 126Plenarios 7 33Total 130 361Campañas Vegetación 6

Mamíferos terrestres 24Geología 8

Arqueología 8Invertebrados 8

Intermareales 7Total general (Reuniones, 136 422plenarios y campañas)

En esta consideración no se incluye el trabajo de redacción del documento y edición por parte del equipo base.

El Proceso de elaboración del Plan de Manejofue dividido en 13 etapas, a saber:

1. Constitución del equipo de trabajo y defi-nición de actores a involucrar.

2. Caracterización y diagnóstico para dife-rentes áreas temáticas (Ambiental, Econó-mico-Productiva, Socio-Cultural y Legislati-va). La caracterización permitió obtener un in-ventario rápido del área y una evaluación diag-nóstica preliminar que posibilitó identificarventajas y limitaciones del área, que posterior-mente se tradujeron en fortalezas, oportunida-des, debilidades y amenazas.

3. Establecimiento de la Visión del Área Pro-tegida. Consistió en definir una visión consen-suada por todos los actores involucrados, queconstituye el marco del futuro deseado para elÁrea Protegida.

4. Formulación de Objetivos Direccionalesdel Área Protegida. Comprendió la definiciónde los propósitos esenciales que se desean al-canzar respecto del Área Protegida, que condu-cirán al cumplimiento de la visión y serán esen-ciales para guiar las decisiones.

5. Definición de la Categoría de Manejo. Seestableció de acuerdo a la categorización de laUnión Internacional para la Conservación dela Naturaleza.

6. Definición de una Zonificación preliminar.Se pretendió con esta herramienta técnica demanejo y planificación resolver el ordenamien-

Etapas del Proceso de Planificación

15Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 14

acuerdo con esos autores, un sistema fisiográfi-co es un paisaje reconocible desde fotografíasaéreas o imágenes satelitales, caracterizado porciertos rasgos recurrentes del relieve, asociadosa comunidades vegetales específicas. Respectoa esa subdivisión, el área en cuestión corres-ponde al sistema fisiográfico denominado "Lo-mas Rocosas Camarones".

2.3.2. Sistema fisiográfico "Lomas RocosasCamarones"

La geomorfología general de este sistema es elde lomadas rocosas, con reducidos piedemontesy cañadones que conforman una red de drenajesub-dendrítica y con la presencia de cordones li-torales. El rango de altitud es de 0 a 200 m.

En particular, Punta Tombo es una penínsularocosa de 500 m de ancho en promedio, quese extiende hacia el mar aproximadamenteunos 4 Km en dirección noreste. En sus extre-mos expuestos al mar, se encuentran playascompuestas por arena, cantos rodados y con-chillas y plataformas de abrasión de olas la-bradas sobre afloramientos rocosos. A unos500 m al norte de Punta Tombo se encuentrael islote Chato, de unos 70 m de largo por 30de ancho, de escasa altura, bordeado por unaplataforma de abrasión rocosa de 100 a 150 mde ancho.

Punta Clara es una extensión de afloramientovolcánico correspondiente a la Formación Ma-rifil que se proyecta 4 Km hacia el mar, bordea-da por plataformas de abrasión de entre 50 y200 m de ancho. Sobre dichas plataformas ro-cosas, se encuentran transitoriamente cantos ro-dados en sectores. Entre Punta Clara y PuntaTombo se extiende la Bahía Janssen.

Punta Atlas constituye el extremo norte deBahía Vera. Frente a sus costas presenta islo-tes que quedan unidos al continente durantelas mareas bajas. En el islote principal se en-cuentran los apostaderos de aves y lobos ma-rinos, donde existen plataformas de abrasiónrocosas con alturas mayores a 1,5 m ocupadaspor cormoranes.

El área de interés (Zona de Punta Tombo)corresponde a la unidad geológica denomi-nada Formación Marifil y equivalentes, delJurásico medio. La misma, está compuestade rocas lávicas y piroclásticas de composi-ción ácida. En la Punta Clara como en PuntaTombo predominan las vulcanitas sobre lassedimentitas.

Los suelos del área en general, de acuerdo condel Valle (1998), corresponde a un régimen dehumedad arídico, Aridisoles y Entisoles. Di-cho autor diferenció tres tipos de suelo bási-cos: Torriorthents (Entisoles), Haplargids(Aridisol), y Calciorthids (Aridisol), suelos de

perfil contrastante, de textura superficial are-nosa, libre de carbonatos, con un horizontecálcico definido a los 35-40 cm de profundi-dad. Finalmente existen afloramientos rocosossin signos de edafización.

En particular, los suelos del área de Punta Tom-bo han sido descriptos como esqueléticos, sinhorizonte húmico, constituidos por rodadosgruesos y aglutinados por material arenoso y li-moso. Los suelos son pobres en materia orgáni-ca, mal drenados, de baja permeabilidad, eleva-da salinidad, fuerte poder adhesivo al humede-cerse y gran dureza en los períodos de sequía(Giaccardi et al. 2000).

2.3.3. Caracterización geomorfógica y ecoló-gica general de los intermareales

Fuentes: Bortolus y Schwindt 2004.

La importancia de los ambientes intermarealesen este sector costero, sumado a la falta de in-formación específica previa, tanto de su geolo-gía como de su estructura ecológica, ameritóun relevamiento Ad-hoc que permitiera carac-terizar este ambiente a escala de paisaje (Bor-tolus y Schwindt 2004). Para tal fin se recorrióa pie durante la bajamar toda la banda interma-real (entre las líneas de alta y baja marea) de laPunta Tombo, estableciendo parcelas de estu-dio arbitrarias. Sobre la base de dicho releva-miento se extracta la siguiente descripción ge-neral del ambiente.

En líneas generales, puede decirse que losambientes intermareales del área contienenun mosaico de ambientes muy diverso. La ca-ra sur de la punta presenta predominantemen-te ambientes rocosos porfiríticos, con peñas-cos rocosos con grietas profundas expuestosal oleaje, abundancia de cañadones y pozas demarea de diversas dimensiones, y microam-bientes tales como grietas y entradas de marque podrían constituir refugios para peces einvertebrados. La zona sur en general seacompaña de una rica fauna de invertebrados,dominado por el mejillín Perumytilus purpu-ratus. Avanzando en dirección NE se encuen-tran también determinados sectores de inter-mareal de bloques pequeños y cantos rodadosque brindan un ambiente propicio para el can-grejo verde (Carcinus maenas), especie intro-ducida recientemente aunque aún no presenteen Punta Tombo. Hacia el extremo de la pun-ta se encuentran peñascos rocosos con grietasprofundas y cañadones de pendiente marcadaexpuestos al oleaje y pequeñas playas areno-sas encerradas entre los intermareales roco-sos. La cara norte de la punta presenta en ge-neral un intermareal rocoso de menor energía,pendiente suave, pozas de baja profundidadcon fondos arenosos, con sectores de bloquespequeños y cantos rodados. Se observa tam-bien una franja de 150 m con cobertura vege-

2.2. Oceanografía

Revisor: Lic. Andrés Rivas(Centro Nacional Patagónico)

Fuente: Guerrero y Piola 1997Piola y Rivas 1997, Gagliardini et al. 2003.

En líneas generales está aceptado que el aguade la plataforma continental argentina es de ori-gen subantártico, diluida por el aporte de aguasdulces del continente y modificada por inter-cambios de masa y calor con la atmósfera (Pio-la y Rivas 1997). La circulación media, de sura norte, indica también el origen subantárticode las aguas de la plataforma.

Las corrientes de mareas juegan un papelimportante en el régimen hidrológico. La di-rección de movimiento medio preponderantees hacia el noroeste, aunque los vientos ymareas pueden variar la local y esporádica-mente. La temperatura en superficie en elárea oscila entre los 16°C en el mes de febre-ro y los 8°C en el mes de agosto (Boltoskoy1970). Por su parte la salinidad oscila entre33 y 33,6%o.

En la plataforma patagónica, la amplitud demareas es de las más altas del mundo, y ge-nera fuertes corrientes de marea (Piola y Ri-vas 1997), que asociadas a la topografía delárea y a la influencia del viento, generanfrentes oceánicos. Los frentes oceánicos secaracterizan por ser zonas de abruptos cam-bios horizontales de temperatura y/o salini-dad (Guerrero y Piola 1997) y tienen impor-tantes implicancias biológicas, dado que con-centran material particulado y plancton, in-duciendo a un aumento en la productividadde la masa de agua. Las áreas costero marinasde alta biodiversidad suelen hallarse asocia-das a frentes oceánicos de tipo costeros, y/o azonas de surgencia de aguas frías de fondo("up welling").

Si bien no existen estudios puntuales para lazona Punta Tombo, la observación de fotogra-fías satelitales (figura 2), revela la existenciade sedimentos en suspensión y la surgencia deaguas frías, que indican la existencia de fren-tes físicos y biológicos (Gagliardini et al.2003). Los fenómenos de surgencias detecta-dos se observaron principalmente durante losmeses de Noviembre a Febrero, sugiriendo lapresencia de frentes como resultado de flujossecundarios generados por la topografía coste-ra y de fondo. Las variaciones estacionalesoceanográficas tienen importantes consecuen-cias biológicas para las comunidades marinas,que dependen de la disponibilidad de alimen-to, regido por variaciones en el contenido denutrientes, temperatura, y exposición a la luzsolar de las aguas.

2.3. Geología y Fisiografía

Revisor: Dra. Nilda Weiler,Centro Nacional Patagónico

Fuentes: Beescow et al. 1987; del Valle 1998, Mal-vicini, L y E. Llambias, 1974.

2.3.1. Generalidades

Beescow y colaboradores (1987) dividieron a laprovincia de Chubut en siete grandes unidadesde paisaje. De acuerdo a esa división, el área deestudio se encuentra dentro de la Unidad depaisaje denominada Área Costera. Ésta se ex-tiende desde el borde del pedimento mesetifor-me de la Meseta Montemayor hasta la línea decosta. Desde el punto de vista geomorfológicoregional, el área se caracteriza por la presenciade lomas con afloramientos rocosos de laderasextendidas o pedimentos de flancos de pen-diente suave a media, disectados por cárcavasprofundas y a veces se encuentran cañadonesprofundos y anchos de origen fluvial que con-forman un relieve quebrado. Entre los cañado-nes se forman niveles de pedimentos asociadosa estratos resistentes de los sedimentos de base.También aparecen afloramientos rocosos masi-vos, morros aislados o agrupados con laderasescarpadas, lomas rocosas bajas y redondeadasformadas por un conjunto de lavas, piroclastitasy rocas subvolcánicas correspondientes a laFormación Marifil (Malvicini y Llambias1974). Rellenos modernos y una serie de cordo-nes litorales completan el paisaje.

Desde el punto de vista geomorfológico, el áreapresenta la típica morfología mesetiforme pró-xima a la costa, originada por sucesivas eleva-ciones del terreno. Esas geoformas fueron mo-dificadas por una progresiva erosión retroce-dente en la franja paralela a la costa, principal-mente por la acción marina, fluvial y eólica. Asíel paisaje costero quedó caracterizado por lapresencia de cabos, plataformas de abrasión, ybahías con playas arenosas y de canto rodado.

Dentro de la unidad denominada Área Costera,Beescow y colaboradores (1987) diferenciarona su vez, diversos sistemas fisiográficos. De

Figura 2. Coincidencia de áreasde sedimentos con surgenciasde agua fría sugieren procesosde circulación secundaria gene-radores de frentes topográficos(Gagliardini et al 2003).

17Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 16

los laminares (Ulva, Porphyra, Iridaea) y ci-lindros macizos o huecos (Myriogloea, Scyto-siphon, Enteromorpha). En este piso es carac-terística la vegetación de las "piletas de ma-rea", "los canalizos" y "praderas encharca-das". En el piso infralitoral la vegetación for-

ma extensas praderas de algas rojas, y bosquesde algas pardas.

La siguientes géneros de macroalgas han sidoregistrados en el área comprendida entre PuntaClara y Punta Atlas:

Fuente: Halperín et al. 1973

Género o especie

ChlorophytaEnteromorpha sp. LinkUlva sp. LinnaeusCodium sp. Stackhouse

PhaeophytaMacrocystis pyrifera (Linnaeus) C. AgardhLessonia Bory sp.

RhodophytaIridaea sp. BoryGigartina skottsbergii Setchell & GardnerPorphyra sp.

Especies identificadas en adyacencias de las localidades de Cabo Raso1, Punta Lobería2 y Punta Pes-cadero3.

Fuente: Piriz, M.L. (CENPAT). Datos inéditos.

N° Especie

Chlorophyta1 Codium fragile 1, 2, 3.

2 Enteromorpha spp.2

3 Ulva rigida 2, 3

Phaeophyta4 Dictyota dichotoma 1, 2, 3

5 Dictyota sp.3

6 Desmarestia ligulata 2, 3.

7 Desmarestia confervoides2, 3

8 Asperococcus compressus2

Rhodophyta9 Acrochaetium sp.1, 2, 3

10 Antithamnion sp.1, 2

11 Antitamnionella ternifolia2, 3

12 Aphanocladia robusta1, 2, 3

13 Bossiella orbigniana 1, 2, 3

14 Callithamnion gaudichaudii 1, 2, 3

15 Callithamnion polyspermum3

16 Callophyllis sp.1, 3

17 Ceramium rubrum1, 2, 3

18 Corallina officinalis2, 3

19 Chondria macrocarpa2, 3

20 Gigartina skottsbergii1, 2, 3

21 Griffithsia antarctica1

22 Heterosiphonia merenia1, 2, 3

23 Hymenena falklandica1, 2, 3

24 Hymenena laciniata1, 3

25 Lophurella patula2, 3

26 Lessonia sp.1, 2, 3

27 Macrocystis pyrifera1, 2, 3

28 Myriogramme sp.3

29 Phycodrys quercifolia 1, 2

30 Picconiella pectinata3

31 Plocamiun sp.1, 2, 3

32 Polysiphonia argentinica2

tal de Spartina spp., a la que continúa un sec-tor de playa arenosa de unos 500 m, y luegoun intermareal rocoso de suave pendiente, po-bre en flora y fauna, y una playa de arenasgruesas y cantos rodados que es utilizada porlos pingüinos como vía de acceso.

Es destacable la presencia de la especie exóticaBalanus glandula. Este cirripedio fue observa-do en baja abundancia y principalmente en su-

perficies protegidas del oleaje directo.

Para detalles sobre las especies de fauna de in-vertebrados y algas del área ver apartados co-rrespondientes.

2.4. Flora

2.4.1. Vegetación terrestre

Revisor: MSc. Ana María Beeskow (CENPAT)Fuentes: Soriano 1956, Beeskow et al. 1987,

León et al. 1998.

A escala regional la zona de interés pertenece alterritorio ecotonal entre el Dominio Fitogeográ-fico Andino Patagónico, Provincia Patagónica,Distrito Patagónico Central y el Dominio Cha-queño, Provincia del Monte (Soriano 1956). Deacuerdo con la información existente para lossistemas fisiográficos de la región patagónica(Beeskow et al. 1987) descriptos anteriormente,la vegetación típica es la siguiente:

Sistema fisiográfico Descripción florística

Lomas Rocosas Camarones Estepa arbustiva de Chuquiraga avellanedae, Nardophyllum chiliotrichioides, Lycium ameghinoi, L. chilense, Nassauvia ulicina, Chuquiraga aurea,Suaeda divaricata*Cobertura 40-50%.Estepa subarbustiva de Nassauvia ulicina, Chuquiraga aurea, Ch. avellanedae, Pleurophora patagonica, Lycium ameghinoi.Cobertura: 30-60%Estepa arbustiva de Chuquiraga avellanedae, Ch. hystrix, Lycium chilensis, Schinus jhonstonii, Prospidastrum globosum y Prosopis denudansCobertura 50-60%.Estrato herbáceoStipa humilis, S. speciosa, S. neaei, Poa ligularis.

*Si bien no está descripto como elemento dominante en este sistema fisiográfico, debido a la es-cala de análisis, en particular en la Punta Tombo, incluyendo el área de la colonia de pingüinos deMagallanes, la especie dominante en el estrato arbustivo es el jume (Suaeda divaricata).

Foto: Bortolus y Schwindt

2.4.2. Vegetación acuática

Revisor: Dra. María Luz Piriz (CENPAT)Fuentes: Halperín et al. 1973, Boraso 1975, Bora-

so y Piriz 1975, Boraso y Quartino 1993.

El área pertenece a la Provincia Botánica ma-rina "Patagónica" incluida dentro del DominioAtlántico Austral Americano. La Provincia Pa-tagónica se caracteriza por sus costas de roda-dos tehuelches que al ser desplazados por ac-ción del oleaje impiden el desarrollo de vege-tación mayor.

Existe una marcada influencia del clima te-rrestre. El clima seco con amplias fluctuacio-nes térmicas, combinado con amplias mareas,influye de diversas maneras sobre la vegeta-ción marina de los pisos Supra y Mesolitoral.Las fanerógamas halófitas como Salicornia,Chaenopodium y Spartina constituyen una im-portante comunidad que llega hasta el hori-zonte superior del Mesolitoral. En el piso Me-solitoral se observan praderas de algas con ta-

19Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 18

2.5.3. Peces

Las principales especies de peces descriptas para el área en cuestión son las siguientes:

Revisores : Dr. Atila Gosztonyi y Dra. Inés Elías (CENPAT)Fuentes: Cousseau y Perrotta 2000, Cousseau et al. 2000,

Menni y Gosztonyi 1982, Menni y López 1984.

Especie 1 QuitónCefalópodos Enteroctopus megalocyathus* Pulpo colorado

Octopus tehuelchus* PulpitoArtrópodos Crustáceos Al menos 4 especies

Halicarcinus planatus CangrejoCyrtograpsus altimanus CangrejoCyrtograpsus angulatus CangrejoExosphaeroma sp. IsópodosBalanus glandula Diente de perroChironomidae Larva de quironómido

Equinodermos Asteroideos Anasterias minuta Estrella incubadoraOfiuroideos Ophiactis asperula?Equinoideos Arbacia dufresnei* Erizo de mar

Austrocidaris canaliculata Erizo de marCordados Urocordados Paramolgula gregaria? Papa de mar

* no registrado en el área relevada, pero sin duda presente considerando los ambientes disponi-bles y la distribución conocida de la especie.

N° Nombre científico Nombre vulgar

1 Acanthistius brasilianus Mero2 Atlantoraja cyclophora Raya de círculos3 Callorhynchus callorhynchus Pez gallo4 Cynoscion guatucupa Pescadilla de red2

5 Discopyge tschudii Torpedo6 Dipturus chilensis Raya hocicuda7 Eleginops maclovinus Róbalo8 Engraulis anchoita Anchoíta9 Galeorhinus galeus Cazón10 Genypterus blacodes Abadejo manchado11 Merluccius hubbsi Merluza común12 Mustelus schmitti Gatuzo13 Myliobatis goodei Chucho14 Odontesthes argentinensis Pejerrey de tosca1

15 Odontesthes smitti Pejerrey cola amarilla 16 Paralichthys patagonicus Lenguado patagónico2

17 Parona signata Palometa18 Percophis brasiliensis Pez palo19 Polyprion americanus Chernia20 Pomatomus saltatrix Anchoa de banco2

21 Prionotus nudigula Testolín rojo2

22 Psammobatis rudis Raya hocico blanco23 Psammobatis normani Raya marrón claro24 Pseudopercis semifasciata Salmón de mar25 Scomber japonicus Caballa26 Seriolella porosa Savorín27 Sprattus fuegensis Sardina fuegina28 Squalus acanthias Tiburón espinoso29 Squatina argentina Pez ángel30 Stromateus brasiliensis Pámpano o Palometa moteada31 Sympterygia bonapariei Raya marmolada32 Xystreuris rasile Lenguado – Lenguita

1 Si bien está descripto que su distribución llega hasta Rawson, se han capturado ejemplares has-ta en el norte del Golfo San Jorge.2 El límite austral llega hasta los 43ª S.

2.5. Fauna

2.5.1. Invertebrados terrestres

La investigación bibliográfica reveló que noexisten publicaciones ni informes técnicos dis-ponibles sobre fauna de invertebrados terrestresen el área.

2.5.2. Invertebrados marinos

Fuentes: Hidalgo y Lezcano 2004

El área Punta Tombo pertenece a la ProvinciaZoogeográfica Marina Patagónica. La variabili-dad de ambientes costeros que presenta, suma-do a sus características oceanográficas (verapartados 2.2 y 2.3), ofrecen hábitats y nutrien-tes apropiados para una amplia diversidad de in-vertebrados epibentónicos, infaunales y planc-tónicos, que son fuente de alimento de varias es-pecies de peces, aves y mamíferos marinos.

En líneas generales, la comunidad de inverte-brados del intermareal rocoso del área en cues-tión se encuentra dominada por bivalvos mitíli-

dos: mejillín (Perumytilus purpuratus) y enmenor proporción por mejillones (Mytilusedulis platensis). En las rocas del intermarealse fijan además cnidarios y urocordados, y en-cuentran refugio varios crustáceos, incluyendocangrejos, anfípodos, y otros invertebrados co-mo poliquetos, caracoles y pulpos. Los sustra-tos arenosos cuentan con la presencia de comu-nidades de anélidos poliquetos, bivalvos infau-nales y crustáceos anfípodos.

A pesar de que se presupone la existencia devarias especies, dadas las distribuciones cono-cidas y el tipo de hábitat disponible, no se con-taba hasta el momento con registros específi-cos de invertebrados para la zona. En el mar-co del presente plan de manejo, se realizó unrelevamiento de invertebrados en el interma-real de Punta Tombo, a cargo del Lic. Fernan-do Hidalgo y el Sr. Aníbal Lezcano, a fin deconfirmar la presencia de las diferentes espe-cies en el área.

Atendiendo a dicho relevamiento, la fauna deinvertebrados presente en el intermareal delárea es la siguiente:

33 Polysiphonia sp2

34 Porphyra columbina2

35 Pseudonitophyllum deseadensis1, 2, 3

36 Pterosiphonia sp.2, 3

37 Sarcothalia crispata2, 3

Fila Clase Especie Nombre vulgar

Cnidarios Antozoos Al menos 3 especies AnémonasPlatelmintos Una especieNemertinos Al menos 2 especies GusanoAnélidos Poliquetos Halosydna sp. Poliqueto escamoso

Cirratulus sp.Marphysa aeneaPlatynereis australisEunice sp. Lombriz de marProtoariciella uncinata?SerpúlidoSílidoTerebellido?

Equiúridos Pinuca chilensis EquiúridoMoluscos Bivalvos Perumytilus purpuratus Mejillín del sur

Aulacomya ater CholgaLasaea spp. Almejita vivíparaMytilus spp. MejillónAequipecten tehuelchus Vieira

Gasterópodos Siphonaria lessoni LapaNacella magellanica LapaFissurella radiosa Lapa perforadaPareuthria plumbea CaracolTrophon geversianus Caracol

Poliplacóforos Plaxyphora aurata Quitón Tonicia lebruni Quitón

21Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 20

Familia PhalacrocoracidaePhalacrocorax albiventer Cormorán imperial C* NAPhalacrocorax magellanicus Cormorán cuello negro C* NAPhalacrocorax bougainvillii Cormorán guanayPhalacrocorax olivaceus Biguá NAFamilia ArdeidaeEgretta alba Garza blanca E* NAArdea cocoi Garza mora RBubulcus (Egretta) ibis Garcita bueyera R -Nycticorax nycticorax Garza bruja R NATheristicus caudatus Bandurria común R NAFamilia Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis Flamenco R NA II IIFamilia AnatidaeCygnus melancoryphus Cisne cuello negro R NA IICoscoroba coscoroba Cisne coscoroba R NA IILophonetta specularioides Pato crestón E* NAAnas georgica Pato maicero R NAAnas sibilatrix Pato overo R NAAnas flavirostris Pato barcino R NATachyeres leucocephalus Pato vapor no volador E-C* I FPChloephaga picta Cauquén común R NAFamilia HaematopodidaeHaematopus ostralegus Ostrero común E-C* NA(=palliatus)Haematopus leucopodus Ostrero pardo E-C* RHaematopus ater Ostrero negro C* NAFam. CharadriidaePluvialis dominica Chorlo pampa o dorado R NAPluvialis squatarola Chorlo ártico ROreopholus ruficollis Chorlo cabezón R NACharadrius falklandicus Chorlito doble collar E* NAEudromias (Zonibyx) Chorlito pecho canela R NAmodestusFam. ScolopacidaeTringa solitaria Pitotoi solitario RCalidris fuscicollis Chorlito de rabadilla blanca E NACalidris bairdii Chorlito de rabadilla parda E NAGallinago (Capella) Becasina común R NAgallinagoNumenius phaeopus Playero trinador RFam. PhalaropodidaePhalaropus tricolor Falaropo tricolor RFamilia ChionididaeChionis alba Paloma antártica E-C VFam. StercorariidaeStercorarius parasiticus Salteador chico R NACatharacta antarctica Skúa del sur C* NACatharacta chilensis Skúa chilena R NAFamilia LaridaeLarus (Leucophaeus) Gaviota austral C* RscoresbiiLarus dominicanus Gaviota cocinera A* NALarus maculipennis Gaviota capucho café R NAFamilia SternidaeSterna hirundinacea Gaviotín sudamericano E NASterna hirundo Gaviotín golondrina R NASterna eurygnatha Gaviotín pico amarillo E RSterna maxima Gaviotín real R RSterna trudeavi Gaviotín corona blanca RSterna vtitata Gaviotín antártico R

Referencias: PresenciaR= Raro, accidental o muy difícil

de verE= escaso, no observado con

regularidad, número reducidoC= común, regularmente

presente A= abundante, en cantidad

importante o en muy distintosambientes

*= nidifica en la zona

Estado de ConservaciónCARPFS= 1995 AE= amenazada de extinción V= vulnerableR= raraI= indeterminadaNA= no amenazadaIC= insuficientemente conocida(-)= no figura

UICN= 1996. EX= extinguidaPEx= presuntamente extinguidaEC= en peligro críticoE= en peligro V= vulnerableR= raraI= indeterminadaIC= insuficientemente conocidaPA= próxima a amenazadaC= candidata al Red Data Book PC= posible candidata al Red

Data BookFP= fuera de peligro o

no amenazada-= sin categorizar

CITES= 1995. Apéndices I, II y IIICMS= 1997. Apéndices I y II

2.5.4. Anfibios

Revisor: Dr. Néstor Basso (CENPAT)

Es probable que la ranita Pleuroderma bufoni-na, cuya distribución alcanza toda la Patagonia,esté presente en el manantial de agua dulce per-manente que existe en proximidades de PuntaClara y en algún mallín del área.

2.5.5. Reptiles

Revisor: Dr. Alejandro Scolaro (CENPAT).Fuentes: Cei 1973, Cei 1986, Cei y Scolaro 1980.

El área de Punta Tombo se encuentra dentro de lagran región herpetofaunística patagónica deno-minada región Norte o "Patagonia antigua" queabarca desde Camarones hacia el norte. El límiteaproximado de esta región con la región Sur o"Santa Cruz", son los 45°S. Las especies de rep-tiles descriptas para la zona son las siguientes:

Familia Nombre científico Nombre vulgar Estadodeconservación

Gekkonidae Homonota darwinii Gecko No amenazadaLeiosauridae Leiosaurus bellii Matuasto No amenazada

Diplolaemus bibroni Matuasto No amenazadaLiolaemidae Liolaemus bibroni Lagartija No amenazada

Liolaemus boulengeri Lagartija No amenazadaLiolaemus fitzingeri Lagartija No amenazadaLiolaemus xanthoviridis Lagartija Vulnerable

Amphisbaenidae Amphisbaena angustifrons plumbae Viborita de 2 cabezas No amenazada

Colubridae Liophis sagittifer Culebrilla cuera No amenazadaPhilodryas trilineatus Culebra de Burmeister No amenazadaPhilodryas patagoniensis Culebra patagónica No amenazadaPseudotomodon trigonatus Falsa yarará No amenazadaPhalotris bilineatus Víbora de los

hormigueros VulnerableViperidae Bothrops ammodytoides Yarará ñata No amenazada

2.5.6. Aves marinas y costeras

Fuente: P. Yorio, datos inéditos, Narosky e Yzurieta 1989, Del Hoyo et al. 1992,

1994, 1996, Yorio et al. 1998.

La elevada productividad del área, con una am-plia oferta alimenticia, y la diversidad de am-bientes disponibles para la reproducción, quecombina hábitats con diferente vegetación ysustrato, brinda un ambiente adecuado para lasaves marinas y costeras.

Unas 54 especies de aves marinas y costeraspueden ser registradas en el área de estudio.Algunas de ellas residen de manera permanen-te o temporal en el área, en tanto que otraspueden ser registradas accidentalmente. Deltotal registrado, 13 especies reproducen enPunta Tombo.

El siguiente listado presenta las especies obser-vadas en el área de Punta Tombo y adyacencias,detallando su presencia en la zona y estado ac-tual de conservación.

Especie Pre- Estado de conservación

Nombre científico Nombre común sencia CARPFS UICN CITES CMSFamilia SpheniscidaeSpheniscus magellanicus Pingüino de Magallanes A* NA FPEudyptes (Chrysocome) Pingüino penacho amarillo R NA VcristatusFamilia PodicipedidaePodiceps major Macá grande o huala E-C NAFamilia DiomedeidaeDiomedea melanophrys Albatros ojeroso R NAFamilia ProcellariidaeMacronectes giganteus Petrel gigante del sur E-C NA VProcellaria aequinoctalis Petrel negro R NAPuffinus gravis Pardela de boina negra R NAPuffinus puffinus Pardela boreal R NAFulmarus gracialoides Fulmar austral R NA

o petrel plateado

23Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 22

2.5.8. Mamíferos terrestres

Fuente: Saba et al. 2004

No existen en la literatura antecedentes relativosa la composición del elenco mastofaunístico dela Reserva Provincial Punta Tombo. Con tal mo-tivo, en el marco de la elaboración de este Plande Manejo, se realizó un relevamiento entre losdías 16 y 19 de diciembre de 2003 a cargo delDr. Sergio Saba (Saba et al. 2004). Complemen-tariamente, se determinó la abundancia y la ca-racterización socio-reproductiva de la población

Presencia

R= reproducen NR= no reproducen:a- usan los distintos ambientesb- migratorioA= accidental

Estado de Conservación (Ver re-ferencias en el apartado 2.5.6.)

de guanacos (Lama guanicoe) en los últimos15,5 km antes de llegar a la Reserva.

A continuación se presenta el listado de lasespecies de mamíferos con presencia demos-trada o inferida, junto a distintos calificado-res relacionados al status de conservación delas mismas. Puede observarse que el área eshabitada por 4 especies de mamíferos terres-tres incluidas en el Apéndice II de Cites yuna en el Apéndice I.

Fuentes: Saba et al 2004; Ubeda y Grigera 1995.

Fam. HirundinidaeProgne modesta Golondrina negra E NATachycinetta leucopyga Golondrina patagónica E-C NANotiochelidon cyanoleuca Golondrina barranquera E NAFam. TroglodytidaeCistothorus platensis Ratona aperdizada E* NATroglodytes aedon Ratona común A* NAFam. MimidaeMimus patagonicus Calandria gris o c. mora A* NAMimus triurus Calandria real RFam. MotacillidaeAnthus correndera Cachirla común R NAFam. EmberizidaeDiuca diuca Diuca común E* NASicalis lebruni Jilguero austral C* NAPhrygilus gayi Yal amarillo o cabeza negra E NAPhrygilus fruticeti Yal negro E-C NAZonotrichia capensis Chingolo A* NAFam. FringillidaeCarduelis barbata Cabecita negra austral R NAFam. IcteridaeAgelaius thilius Varillero ala amarilla R NAMolothrus bonariensis Tordo renegrido E-C NAMolothrus badius Músico R NASturnella loyca Pecho colorado grande E-C* NA

Especie Estado de conservación

Nombre científico Nombre común LR UICN CITES SAREM CMSOrden CingulataFamilia DasypodidaeZaedyus pichiy Piche patagónico DI RB IChaetophractus villosus Peludo RB RB NAOrden LagomorphaFamilia LeporidaeLepus capense Liebre europea NAOrden RodentiaSuborden HystricognathiFamilia CavidaeMicrocavia australis Cuis chico RB RB NADolichotis patagonum Mara VU RBFamilia OctodontidaeCtenomys sp. Tuco tucoSuborden SciurognathiFamilia MuridaeAkodon iniscatus Ratón patagónico RB RB NAGraomys griseoflavus Pericote común RB RB NA

2.5.7. Aves continentales

El predio Punta Tombo y zonas aledañas esárea de distribución de varias especies de avescontinentales. Algunas reproducen en ella, sonsumamente conspicuas y avistadas con fre-cuencia, en tanto que otras son de presencia ac-

cidental y rara vez vistas. Hasta el momento seha descripto la presencia de 54 especies deaves continentales en el área, de las cuales 17nidifican en ella.

Fuentes: P. Yorio, datos inéditos; Narosky e Yzurieta 1989, Del Hoyo et al. 1992, 1994.

Especie Pre- Estado de conservaciónNombre científico Nombre común sencia CARPFS UICN CITES CMSFamilia RheidaePterocnemia pennata Choique o ñandú petiso C* NA IpennataFam. TinamidaeEudromia elegans Martineta A-C* NAFam. CathartidaeCathartes aura Jote cabeza colorada R NA IIFam. AccipitridaeParabuteo unicinctus Gavilán mixto RButeo polyosoma Aguilucho común R NA IIMilvago chimango Chimango C* NA IIPolyborus plancus Carancho R NA IIFalco peregrinus Halcón peregrino R I IFalco femoralis Halcón aplomado R NA IIFalco sparverius Halconcito colorado R NA IIFam. RallidaeFulica leucoptera Gallareta chica R NAFulica rufifrons Gallareta de escudete rojo R NAFam. RecurvirostridaeVanellus chilensis Tero común E NAFam. ThinocoridaeThinocorus rumicivorus Agachona de corbata R NAFam. ColumbidaeZenaida auriculata Paloma Torcaza A* NAFam. PsittacidaeCyanoliceus patagonus Loro barranquero R NAFam. CuculidaeCoccyzus melacoryphus Cuclillo pico negro RFam. TytonidaeTyto alba Lechuza de campanario R NA IIBubo virginianus Ñacurutú R NA IIFam. CaprimulgidaeCaprimulgus longirostris Atajacaminos común R NAFam. FurnariidaeGeositta cunicularia Caminera común R NAUpucerthia dumetaria Bandurrita común C* NAEremobius phoenicurus Patagón C* NACinclodes fuscus Remolinera común R NAPseudoseisura gutturalis Coperote o caserote pardo E* NAThripophaga (Asthenes) Canastero coludo R NApyrrholeucaThripophaga (Asthenes) Canastero pálido C* NAmodestaThripophaga patagonica Canastero garganta negra C* NALeptasthenura aegithaloides Coludito común C* NAFam. TyrannidaeNeoxolmis rufiventris Monjita chocolate R NANeoxolmis rubetra Monjita castaña R NALessonia rufa Sobrepuesto C-A NAHymenops perspicillata Pico de plata R NAPitangus sulphuratus Benteveo R NATyrannus savana Tijereta AMuscisaxicola macloviana Dormilona cara negra RAnairetes parulus Cachudito pico negro R NA

25Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 24

2.5.9. Mamíferos marinos

Compilador: Dra. Laura ReyesFuente: Leatherwood y Reeves 1983, Carwardine 1995, Reyes et al. 1996,

Reyes et al. 1999, Reyes 2004. Reyes y P. G. Borbo-roglu, observaciones y datos propios.

La zona costera y marítima aledaña a PuntaTombo y adyacencias es área de distribuciónde varias especies de mamíferos marinos. Enparticular, la zona cuenta con tres apostaderosde lobos marinos de un pelo (Otaria flaves-cens). Dos de estos apostaderos, Punta Clara yPunta Atlas, son de tipo no reproductivo y es-tacional, con escasa o ninguna ocupación en latemporada reproductiva (diciembre a febrero),

pero con varios cientos de animales fuera dedicha temporada (ver apartado siguiente). Elrestante, en Islote Chato, es de tipo no repro-ductivo y de ocupación permanente. En el ca-so de los cetáceos, si bien existen escasos re-gistros de varamientos o avistajes en el área,pueden listarse aquellas especies cuyo rangoconocido de distribución comprende la zona deinterés, atendiendo al amplio radio de acciónde estos animales. A continuación se presentanlas especies que reproducen, que han sido avis-tadas o que han registrado varamientos entrePunta Clara y Punta Atlas, y aquellas cuya pre-sencia, al menos ocasional, es muy probabledada su área de distribución, y la existencia deregistros confiables en otros puntos del centroy norte de Patagonia.

Especie Pre- Estado de conservaciónsencia

Nombre científico Nombre común CARPFS UICN CITES CMSOrden CETACEASuborden ODONTOCETI Familia PhocoenidaePhocoena dioptrica Marsopa de anteojos PPhocoena spinipinnis Marsopa espinosa P IC IC II IIFamilia DelphinidaeLagenorhynchus obscurus Delfín oscuro R NA IC II IILagenorhynchus australis Delfín austral R NA IC IILagenorhynchus cruciger Delfín cruzado O - IC IICephalorynchus commersonii Tonina overa R NA IC II IIOrcinus orca Orca R NA IC IIPseudorca crassidens Falsa orca RA NA IC IIGrampus griseus Delfín gris o de Risso R IC ICTursiops truncatus Delfin nariz de botella O NA IC IIDelphinus delphis Delfín común O IC IC IILissodelphis peronii Delfín liso RA NA IC IIGlobicephala melaena Calderón o delfín piloto O NA IC IIFamilia ZiphiidaeMesoplodon hectori Delfín picudo de Héctor RA - IC IIZiphius cavirostris Zifio común RA IC IC IIBerardius arnouxii Zifio marsopa RA IC IC IHyperoodon planifrons Zifio naríz de botella RA IC IC IMesoplodon grayi Zifio negro RA NA IC IIMesoplodon layardii Zifio de Layard RA NA IC IITasmacetus shepherdi Zifio de Shepherd RA IC IC IIFamilia PhyseteridaePhyseter macrocephalus Cachalote RA NA IC ISuborden MYSTICETI Familia BalaenidaeEubalaena australis Ballena franca austral* R V V I IFamilia NeobalaenidaeCaperea marginata Ballena franca pigmea RA NA IC IFamilia BalaenopteridaeBalaenoptera acutorostrata Ballena minke RA IC IC IBalaenoptera borealis Ballena Sei RA V V IBalaenoptera edeni Ballena de Bryde RA IC IC IBalaenoptera musculus Ballena azul RA V V I IBalaenoptera physalus Rorcual común RA V V IMegaptera novaengliae Ballena jorobada RA V V I IOrden PINNIPEDIAFamilia OtariidaeOtaria flavescens Lobo marino de un pelo R NA ICArctocephalus australis Lobo marino de dos pelos R NA IC IIArctocephalus tropicalis Lobo fino subantártico RA - IC

*: Especie declarada Monumen-to Natural Nacional (Ley 22.351de Parques Nacionales).

Presencia

R= residentes (incluye las espe-cies que usan el hábitat, se ali-mentan, reproducen o transitanen forma continua al menosparte del año) P= probables (incluye especiesque por su rango de distribucióny alta parente probablementetransiten el área, si bien no secuenta aún con registros). O= ocasional/raro (incluye espe-cies que tienen distribución cos-mopolita o amplia en la zona pa-tagónica, que ocasionalmentepueden registrarse en la zona)RA= raro (incluye las especiesde distribución cosmopolita orestringida, por ej. "Sub-antár-tica", que aparecen con muy ba-ja frecuencia).

Estado de Conservación (Ver re-ferencias en el apartado 2.5.6.)

Calomys musculinus Laucha común RB RB NAAbrothrix xanthorhinus Ratón de Hocico Bayo RB RB NAOrden CarnivoraFamilia MustelidaeConepatus humboldtii Zorrino patagónico RB RB II NAGalictis cuja Hurón menor RB RB NAFamilia FelidaeLynchailurus pajeros Gato de pajonal VU RB II NAOncifelis geoffroyi Gato montés RB RB I NAFamilia CanidaeLycalopex griseus Zorro gris RB RB II NAOrden ArtiodactylaFamilia CamelidaeLama guanicoe Guanaco RB RB II NA

Don Luis La Regina manifestó que suelen en-contrar zorros colorados, principalmente enlos cuadros costeros, y que han visto pumas enlas Estancias "La Antonieta" y "La Vasconia"en el 2003.

Abundancia y caracterización general de lapoblación local de guanacos

Se obtuvieron los siguientes estimadores dedensidad de guanacos en tres sectores del cami-no de acceso a la reserva, nominados desde elpuesto de guardafaunas: A (4,5 km de longi-tud): 19,04; 2,67 (media; DS). B (siguientes 6km ): 5,62; 0,96. C (siguientes 5 km): 3,43;1,46 (Figura 3). Estos valores de densidad, evi-dencian un fuerte efecto de dilución a medidaque nos alejamos del área intangible de la Re-serva. La alta concentración de guanacos obser-vados en el área intangible, junto a una altadensidad (no medida) de bosteaderos y revolca-deros dentro de la misma, permiten inferir unaalta concentración de estos animales, tal vezcomparable con las más altas densidades -com-prendidas entre los 34 a los 44 individuos porkm2 - calculadas por Baldi (1999) oportuna-mente para el ANP Cabo Dos Bahías. La clase de frecuencias dominante en la confor-

mación de grupos familiares es 5, es decir gru-pos conformados por el relincho, dos hembrasadultas y los dos chulengos correspondientes. Elpromedio general de hembras adultas confor-mando grupos familiares fue de 3,30. El núme-ro de chulengos presentes por grupo familiarpromedió los 2,2 individuos. De este modo seobtiene un valor del 66,67% en el éxito de reclu-tamiento para la fecha (Diciembre de 2003).

Las altas densidades de guanacos calculadas parael área, más el alto índice de reclutamiento esti-mado en los grupos familiares, advierten sobre losriesgos que conlleva para el sistema soportar car-gas tan altas de guanacos, dado que la poblaciónpodría colapsar ante un invierno crudo, situaciónya reportada en años recientes para la ReservaProvincial Cabo Dos Bahías (Baldi, com. pers.).

La presencia demostrada de al menos 16 es-pecies de mamíferos terrestres (sin incluir alzorro colorado y al puma) debería ser destaca-da por la autoridad de aplicación, del mismomodo que deberían implementarse accionesque tengan por finalidad evaluar el estado desus poblaciones, haciendo del área una verda-dera unidad de conservación de fauna mul-tiespecífica.

Estado de conservación de las es-pecies de mamíferos terrestres de-tectadas en Punta Tombo de acuer-do a distintos calificadores. LR1997, UICN 1996, SAREM 1996: DI= datos insuficientes I= indeterminadaNA= no amenazadaNC= no consideradaR= raraRB= riesgo bajoVU= vulnerableCITES 1995: Apéndices I - II – IIICMS 1997: Apéndices I – II

25

20

15

10

5

0

A

Densidades de guanacos

B C

Figura 3: Densidades de guanacospor sitios (± D.S.). A: desde elpuesto de guardafaunas hasta elkilómetro 4,5; B: desde el final deA hasta el kilómetro 10,5; C: desdeel final de B hasta el kilómetro15,5. Las distancias se establecie-ron considerando al puesto deguardafaunas como km=0.

27Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 26

Septiembre y Octubre. El segmento del corredorubicado entre Mar del Plata y Brasil es utilizadomayormente entre los meses de Mayo a Agosto(Stokes et al. 1998, Skewes y Boersma 2004).Durante la migración, los pingüinos de Maga-llanes son muy vulnerables ya que se concen-tran en pequeñas áreas donde las actividades hu-manas podrían afectar a casi la totalidad de lapoblación mundial de esta especie.

Colonia de Punta Tombo: Antecedentes his-tóricos y descripción general

Compilador: Dr. Pablo García BorborogluRevisor: Dr. Pablo Yorio

Fuente: Boersma et al. 1990, Leske 2003; En-trevista con Luis La Regina (Feb 2004)

En Punta Tombo se encuentra la mayor coloniade pingüinos de Magallanes conocida, conaproximadamente 175.000 parejas reproducti-vas, sin embargo esta colonia no tendría más de128 años. Se ha sugerido que Magallanes reca-ló en Punta Tombo en 1520 siendo el primer ex-plorador en describir a estos pingüinos que lle-van su nombre. En las narraciones de Pigafettasobre el viaje de Magallanes se describe la pre-sencia de pingüinos de esta especie en la latitudcorrespondiente a Punta Tombo. Albo, piloto de

una de las naves, da la latitud de 44ºS, pero allílas características geográficas no coinciden conla descripción del lugar y varios historiadoreslo consideran como una equivocación de Alboen la localización. Skelton, un gran estudiosode Pigafetta, piensa que se trataba de las islasde la boca de Río Deseado. Durnford, un natu-ralista británico, visitó Punta Tombo en diciem-bre de 1876, momento del año en el que si lacolonia hubiera existido, adultos, juveniles ypichones habrían sido observados. A pesar dehaber permanecido 5 días en el área y haber es-timado el tamaño de las colonias de gaviotas,cormoranes y gaviotines, Durnford no mencio-nó a los pingüinos de Magallanes.

De acuerdo al propietario del predio, Luis LaRegina, los pingüinos aparentemente coloniza-ron Punta Tombo hacia 1920. Para entonces ha-bía tan sólo 50-60 pingüinos en un área meda-nosa con pastizales donde se emplaza actual-mente el circuito turístico. La colonia fue pe-queña hasta mediados de la década del 40, mo-mento a partir del cual se incrementó rápida-mente. A pesar de que no se cuenta con infor-mación cuantitativa sobre los cambios pobla-cionales, los residentes locales expresan que loslímites de la colonia se han expandido conti-nuamente desde entonces hasta fines de la dé-cada del 70. Durante la década del setenta, se

Figura 4. Rutas de alimenta-ción del pingüino de Magalla-nes obtenidas mediante moni-toreo satelital (Fuente: Dra.Dee Boersma, Wildlife Conser-vation Society).

Familia PhocidaeMirounga leonina Elefante marino R NA IC IIHydrurga leptonyx Foca leopardo RA - ICLeptonychotes weddelli Foca de Weddell RA - ICLobodon carcinophagus Foca cangrejera RA - IC

AVES MARINAS(Número de nidos) Punta Clara Punta Tombo Punta Atlas TOTALPM 70000 (1988)1, 2 175000 (1996)2, 7 - 245000CI - 315 (2002)9 137 (1995)7 452CCN - 62 (1994)7 141 (1995)7 203GA - 30 (2002)9 - 30GC 39 (1995)7 6709 (2002)8 - 6748S - 5 (1997)8 - 8

LOBOS MARINOS Punta Tombo(Nro. de individuos) Punta Clara (Islote Chato) Punta Atlas TOTALTR (1995) 3, 4, 5 0 461 93 554TR (2004)6 22 106 183 311TNR (1995) 3, 4, 5 268 375 513 1156

PM: Pingüino de Magallanes CI: Cormorán imperial CCN: Cormorán cuello negroGC: Gaviota cocinera GA: Gaviota austral S: Skúa LM: Lobo marino de un pelo TR: Temporada reproductiva TNR: Temporada no reproductiva

Se han observado en algunas temporadas asentamientos de Gaviotín Sudamericano y Pico Amarilloen Punta Tombo.

2.5.11. Pingüino de Magallanes

Características de la especie

Fuente: Boersma et al. 1990

El pingüino de Magallanes presenta un esque-ma de reproducción estacional. Se encuentrapresente en Punta Tombo desde fines de Agos-to o principios de Septiembre hasta mediadosde Abril. La puesta de huevos tiene lugar enOctubre, las eclosiones ocurren en Noviembrey los pichones se independizan del nido haciafines de Enero y principios de Febrero. La mu-da de los adultos ocurre previamente a abando-nar la colonia para emprender la migraciónanual. Ambos adultos se ocupan de proteger elnido, incubar los huevos y alimentar los picho-nes. La dieta incluye pequeños peces tales co-mo anchoíta (Engraulis anchoita), merluza(Merluccius hubbsi), pejerrey (Austroatherinasp.) y calamar (Illex sp.).

Los pingüinos despliegan más actividad durantelas primeras horas de la mañana y las últimas dela tarde. En estos períodos se observa un mayornúmero de animales desplazándose desde los ni-dos hacia el mar y viceversa, utilizando rutas deingreso definidas que atraviesan la colonia.

La colonia de Punta Tombo ha mostrado una al-ta variabilidad en el éxito reproductivo anual,incluyendo temporadas con fracasos reproduc-

tivos totales. Ante estas condiciones, la super-vivencia de los adultos es crucial para la persis-tencia de la colonia. Un aumento en la mortali-dad adicional debida a la contaminación por hi-drocarburos o capturas incidentales en redes depesca, y la posible competencia por el alimentocon las pesquerías podrían contribuir a la decli-nación poblacional.

Durante los viajes de alimentación en época re-productiva, los pingüinos se desplazan en sumayoría en dirección noreste, realizando viajesde hasta 600 km (Fig 4). A medida que dismi-nuye la distancia a la colonia se observa unmayor solapamiento espacial de la rutas dedesplazamiento indicando una mayor densidadde pingüinos en el mar. Esto evidencia que elárea marina adyacente a Punta Tombo actúacomo el portal de acceso de un importante co-rredor marino.

Transcurrida la temporada reproductiva, lospingüinos emprenden migraciones de más de6000 km, desde las colonias reproductivas de lacosta patagónica e Islas Malvinas hacia las cos-tas de Brasil (Stokes et al. 1998, Putz et al.2000, García Borboroglu et al., datos inéditos).Los individuos de Punta Tombo siguen una rutabien definida, a menos de 400 km de la costa yen una franja angosta de aproximadamente 100km de ancho. El fragmento del corredor ubica-do entre Punta Tombo y Mar del Plata es utiliza-do principalmente entre Febrero y Abril y entre

2.5.10. Abundancia y distribución de avesmarinas y pinnípedos entre Punta Clara yPunta Atlas.

Diversas especies de aves y mamíferos mari-nos se asientan y reproducen en el área. El si-guiente listado resume los resultados de los

últimos censos de aves y lobos marinos deun pelo.

Fuentes: 1: Boersma et al. 1990; 2: Boersma datos inéditos; 3: Reyes 2000; 4: Reyes et al.

1996; 5: Reyes et al. 1999; 6: Reyes 2004; 7: Yorio et al. 1998; 8: Bertellotti y Yorio,

inédito; 9: Suárez y Yorio en prep.

29Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 28

Bortolus, A. y E. Schwindt. 2004. Reserva Natural Provincial Punta Tombo. Caracterización de los interma-reales. Informe técnico elevado a la Secretaría de Turismo de la Provincia del Chubut. Proyecto Consolida-ción e Implementación del Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica para la Conservación de la Biodi-versidad. FPN/PNUD. 14 pág.

Carwardine, M. 1995. Ballenas, delfines y marsopas. Ediciones Omega. Barcelona. 256 pág.

Cei, J.M. 1973. Herpetología Patagónica VI. Los Liolaemus del grupo fitzingeri en Santa Cruz y Chubut. Phy-sis 32 (85c):447-485.

Cei, J.M. 1986. Reptiles del centro, centro oeste y sur de la Argentina. Herpetofauna de las Zonas áridas y Se-miáridas. Monografía IV. Museo Regional de Ciencias Naturales de Torino, Italia: 527 págs.

Cei, J.M. y J. A. Scolaro. 1980. Two new subespecies of the Liolaemus fitzingeri complex from Argentina.Journal of Herpetology 14(1):37-43.

Cousseau, M.B. y R.G. Perrotta. 2000. Peces marinos de Argentina: biología, distriución, pesca. INIDEP, Mardel Plata, 167 pp.

Cousseau, M.B., D.E., Figueroa y J.M. Díaz de Astarloa. 2000. Clave de identificación de las rayas del litoralmarítimo de Argentina y Uruguay.INIDEP, Mar del Plata, 35 pp.

Del Hoyo, J., A. Elliot y J. Sargatal. 1992. Handbook of the birds of the world. Vol.1. Lynx Editions. 696 pág.

Del Hoyo, J., A. Elliot y J. Sargatal. 1994. Handbook of the birds of the world. Vol. 2.Lynx Editions. 638 pág.

Del Hoyo, J., A. Elliot y J. Sargatal. 1996. Handbook of the birds of the world. Vol. 3. Hoatzin to Auks. LynxEditions. 821 pág.

Del Valle, H. 1998. Patagonian soils: a regional synthesis. Ecología Austral 8:103-123.

Gagliardini, D.A., O.P. Dell’ Arciprete, y P. Yorio. 2003. Detección de procesos oceanográficos costeros me-diante imágenes LandsatTM/ETM y sus implicancias para el estudio de la distribución reproductiva de avesmarinas. V Jornadas de Ciencias del Mar, Mar del Plata, Diciembre de 2003.

GETACE, 2001. Gestión ambiental de Áreas Protegidas: desarrollo de un modelo de gerenciamiento ambien-tal para la Reserva Natural Punta Tombo, Provincia de Chubut, República Argentina. Informe del Proyecto.Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco.

Giaccardi, M. y colaboradores. 2000. Propuesta de sendero para Punta Tombo. Informe Interno Secretaría deTurismo y Áreas Protegidas, Rawson, Chubut.

Guerrero R. A. y A. R. Piola. 1997. Masas de agua en la Plataforma Continental. El Mar Argentino y sus Re-cursos Pesqueros, 1:107-118.

Halperín, D. R, A.O.Asenci y A. Boraso. 1973. Informe preliminar sobre la distribución de algunas algas deinterés industrial en la costa patagónica (P. Argentina). Centro de Investigación de Biología Marina. Contribu-ción Técnica Nº 13.

Hidalgo, F. y A. Lezcano.2004. Listado preliminar de invertebrados del intermareal de Punta Tombo. InformeTécnico elevado a la Secretaría de Turismo de la Provincia del Chubut. Proyecto Consolidación e Implementa-ción del Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica para la Conservación de la Biodiversidad. FPN/PNUD.

Leathewood S. y R.R. Reeves. 1983. The Sierra Club Handbook of whales and dolphins. Sierra Club Books.San Francisco, California.

León, R.J.C., D. Bran, M. Collantes, J.M. Paruelo y A. Soriano. 1998. Grandes unidades de vegetación de laPatagonia extra andina. Ecología Austral, 8:125-144.

Leske, N. 2003. Area Natural Protegida Punta Tombo. Antecedentes Legales y Territoriales. Informe Internode la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia del Chubut. Área Técnica.

Malvicini, L y E. Llambias, 1974. Geología y génesis del depósito de manganeso Arroyo Verde, provincia delChubut. 5º Congreso Geológico Argentino, Actas 2: 185-202.

Menni, R.C. y A.E. Gosztonyi, 1982. Benthic and Semidemersal Fish Associations in the Argentine Sea. Stu-dies on Neotropical Fauna and Environment 17: 1-29.

Menni, R.C. y H.L.López, 1984. Distributional patterns of Argentine marine fishes. Physis 42 (103): 71-85.

Narosky, T y D. Yzurieta. 1989. Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Vazquez Maz-zini Editores, Buenos Aires. 340 pág.

Paruelo, J.M., A. Beltrán, E. Jobbágy, O. Sala y R. Golluscio. 1998. The climate of Patagonia: general patternsand controls on biotic processes. Ecología Austral 8:85-101.

Piola, A. R. y A. L. Rivas. 1997. Corrientes en la Plataforma Continental. El Mar Argentino y sus recursos pes-queros, 1: 119-132.

Prohaska, F. 1968. The climate of Argentina, Paraguay and Uruguay. In: The climate of Central and SouthAmerica. World Survey of Climatology: 23-112. University of Wisconsin.

Pütz, K., R. J. Ingham, y J. G. Smith. 2000. Satellite tracking of the winter migration of Magellanic PenguinsSpheniscus magellanicus breeding in the Falkland Islands. Ibis 142(4): 614-622.

Reyes, L.M. 2000. Ecología poblacional del lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) del Golfo San Jorgey su interacción con las pesquerías del área. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Na-cional de la Patagonia San Juan Bosco. 200 pág

Reyes, L. M. 2004. Estado actual y tendencia de la población de lobos marinos de un pelo del Centro de Pata-gonia. XIX Jornadas Argentinas de Mastozoología, 8-11 de noviembre de 2004. Puerto Madryn.

efectuaron algunas estimaciones del tamañopoblacional (446.000 parejas (1971): Boswall yPrytherch 1972; 225.000 parejas (1971): Goch-feld 1980; 366.408 parejas (1976): Scolaro etal. 1979; 387.098 parejas (1971): Scolaro yArias de Reyna 1984). Sin embargo, el uso dediferentes metodologías para obtener estas esti-maciones imposibilitan realizar comparacionesy establecer tendencias en el tamaño de la colo-nia. No obstante, el monitoreo de la coloniadesde fines de los ‘80 indica que aparentemen-te el número de parejas ha disminuido desde lasaproximadamente 210.000 parejas (Boersma1989) hasta las 175.000 parejas reportadas porBoersma en la actualidad. La información his-tórica sugiere que las colonias de pingüinos deMagallanes no son estables y pueden respondera cambios en las condiciones ambientales.

De acuerdo a un relevamiento realizado en1996, el área total ocupada por la colonia depingüinos de Punta Tombo era de 304,4 ha. Lacolonia es una franja costera cuyo ancho máxi-mo se encuentra en la base de la punta, dondelos nidos más alejados del mar se encuentran a900 m de la costa. Sobre la Bahía Janssen la co-lonia se extiende a lo largo de aproximadamen-te 4 km de costa hacia el norte, en tanto que so-bre la Bahía Vera se extiende a lo largo de 6 km.A medida que nos alejamos de la base, el anchode la colonia disminuye, siendo esto más nota-ble en el extremo sur donde el último kilómetroy medio esta formado por una franja que oscilaentre los 20-100 m de ancho. De la superficietotal de la colonia, el área ocupada por sectorescon altas densidades de nidificación fue de 9,74ha. La colonia cuenta con cuatro sectores de al-ta densidad. Uno de ellos se encuentra próximoa la Bahía Janssen y al sendero turístico actual,ocupando 3,29 ha. y siendo el único que puede

ser observado por los visitantes. En la playa surexisten tres sectores de alta densidad muy pró-ximos entre sí y que ocupan 6,44 ha en total. Lamayor parte de la punta se encuentra deshabita-da de pingüinos a excepción de la base y deunos muy pequeños parches aislados. El áreade la Reserva es de 210 ha, e incluye toda lapunta propiamente dicha y parte de la base. Enconsecuencia, un alto porcentaje (aproximada-mente 40-50%) de la colonia se encuentra fue-ra de los límites de la actual Área Protegida.

Colonia de Punta Clara: Antecedentes histó-ricos y descripción general

La colonia de Punta Clara, que se encuentra a15 km al norte de Punta Tombo, parece haber-se iniciado alrededor de 1940 y cuenta con70.000 parejas reproductivas.

Se encuentra distribuida en dos sectores separa-dos entre sí. La mayor parte de la colonia se en-cuentra al norte de la Punta Clara propiamentedicha y una fracción equivalente a 15% de laanterior se encuentra hacia el sur de la punta.La punta no está ocupada por nidos. En el sec-tor norte, la colonia está constituida por unafranja costera de forma rectangular. Esta colo-nia cuenta con un paisaje y vegetación similar ala de Punta Tombo, aunque en el extremo nortehay un sector donde la vegetación es muy den-sa e impenetrable. La colonia limita al nortecon una pequeña cañada donde circula un ma-nantial de agua dulce.

2.6. Paleontología

No se cuenta con información paleontológicadel área.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baldi, R. 1999. The distribution and feeding strategy of guanacos in the Argentine Patagonia: a sheep-depen-dent scenario. Ph.D. dissertation. University of London.167 pp.

Barros, V. 1977. Informe climatológico sobre el sudeste de la provincial del Chubut. IDIA. 35:17-33. CAPE-RAS-INTA.

Beeskow, A., H. del Valle y C.M. Rostagno. 1987. Los sistemas fisiográficos de la región árida y semiárida dela Provincia del Chubut. SECYT. Bariloche. Argentina.

Beltrán, A. 1997. Caracterización microclimática del Distrito Occidental de la estepa patagónica. Tesis deMaestría. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. 119 pág.

Boersma, P.D, D. L. Stokes y P. Yorio. 1990. Reproductive variablility and historical change of MagellanicPenguins (Spheniscus magellanicus) at Punta Tombo, Argentina. En: Davis, L. S. y J.T. Darby. Penguin Bio-logy. Academic Press. 465 pág.

Boltovskoy, D. 1981. Atlas del zooplancton del Atlántico Sudoccidental. Publicación Especial del INIDEP.Mar del Plata. Argentina.

Boraso, A.L. 1975. Los géneros Enteromorpha, Blidingia y Percusaria (Algae, Chlorophyta) en las costasatlánticas argentinas. Darwiniana 19(2-4):285-301.

Boraso, A.L. y M.L. Piriz. 1975. Las especies del género Codium (Chlorophycophyta) en la costa argentina.Physis, Sección A 34: 245-258.

Boraso de Zaixso, A.L. y M.L. Quartino. 1993. Estudios sobre algas marinas bentónicas en Argentina. Natu-ralia Patagónica, Ciencias Biológicas l(1):35-57.

31Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 30

3.1.2. Estafeta de Correos y Telégrafos de"Dos Pozos"

Camino a Punta Tombo se encuentran dosconstrucciones históricas. Una de ellas, el anti-guo correo o estafeta postal, y la otra, la casadel Guarda Hilo. Ambas sirven como comple-mento histórico y constituyen un atractivo cul-tural turístico en la ruta de excursión a PuntaTombo. Se localizan sobre la ruta ProvincialNro. 1, tramo Rawson-Camarones, en el kiló-metro 90 aproximadamente en el bajo llamado"Dos Pozos" y a poca distancia de la Estancia"La Antonieta".

La construcción de la oficina de correos y telé-grafos data de marzo del año 1900 y la casa delGuarda Hilo de 1940. El conflicto limítrofe conel país trasandino y la promesa del presidente Ro-ca a los Colonos Galeses, en su visita a la coloniaen 1899, impulsaron la obra del correo en la Pa-tagonia. Los nodos eran Rawson, Dos Pozos, Ca-bo Raso, Camarones y Comodoro Rivadavia.Los postes eran de quebracho y palma. En la es-tafeta había un encargado y el Guarda Hilo, quienrecorría a caballo cada 15 días el tendido. En laEstafeta también se despachaba correspondencia.También aprovisionaban de víveres a los pobla-dores y al mismo almacén de ramos generalesque funcionaba en Camarones y en Cabo Raso.

En Dos Pozos vivió el jefe de correos por másde 60 años hasta que una disposición del go-bierno decidió el cierre por haber aparecidootros medios de comunicación más ágiles comoel teléfono. La Estafeta Telegráfica de Dos Po-zos funcionó hasta 1972. Desde su salida deservicio se ha ido deteriorando progresivamen-te. Sin embargo por la calidad de los materialesempleados y su sólida construcción, sería via-ble su restauración.

El Origen del nombre "Dos Pozos" se debe aJuan Walker, su primer propietario y pobladordel área, quien al solicitar tierras, debió cum-plimentar la exigencia de hacer un pozo de ex-tracción de agua en el lote arrendado, en cam-pos abiertos, tierras sin mensurar. Cavaron unpozo, pero al no dar agua y desmoronarse, de-bieron hacer un segundo pozo a 700 mts. alsudeste. De allí el nombre de este lugar.

3.2. Arqueología y Antropología

3.2.1. Punta Tombo

Fuente: Landini y Moirano 2002, Gómez Otero y Moreno 2005.

La caracterización sobre aspectos arqueológi-cos y antropológicos de Punta Tombo se basóen revisión bibliográfica y en una prospecciónAd-hoc realizada por un equipo profesional in-tegrado por arqueólogos y geológos (Lic. Julie-

ta Gómez Otero, Dr. Eduardo Moreno, Dra.Nilda Weiler, Téc. Haydé Pallares, Centro Na-cional Patagónico). La revisión bibliográficareveló que una gran parte de una importante co-lección de artefactos líticos hallados en la cos-ta patagónica procede de Punta Tombo. La co-lección, perteneciente al Sr. Pablo Korche-newski (Landini y Moirano 2002), esta integra-da por un total de 14.877 piezas, destacándoseque casi la totalidad de los raspadores dentella-dos fueron recolectados en Punta Tombo. Estaspiezas eran utilizadas en el proceso de curtidode cueros para eliminar los restos de sangre,grasa y carne que quedaban adheridos en la par-te interna de los mismos.

Prospección arqueológica

Fuente: Julieta Gómez Otero y Eduardo Moreno 2005.

La prospección permitió reconocer la presenciade varios sitios arqueológicos puntuales. Ade-más se delimitó un área en el sector central dePunta Tombo que incluye a estos sitios puntua-les y que posee importancia arqueológica en ca-si toda su extensión.

A continuación se describe cada uno de los si-tios arqueológicios identificados:

Sitio 1 (44° 02’ 478´´ S / 65° 13´104´´ O). Sitiogrande (95 m x 160 m), ubicado hacia la dere-cha del último poste del alambrado que delimi-ta el sendero de interpretación. Se encuentra enuna zona vegetada con gramíneas y aisladas ma-tas de jume y molle, donde se observaron nume-rosas cuevas de pingüino. Aproximadamente a30 metros del poste, con rumbo de brújula 150°S, se registraron lascas y láminas con filos natu-rales y artefactos retocados de diversos tama-ños, predominando los medianos a grandes. Pa-ra su confección se utilizaron materias primaslocales: sílices rojas y calcedonias, basalto y ro-cas porfídicas de la Formación Marifil. Las síli-ces rojas provienen de rodados y de venillas de-sarrolladas en los afloramientos de vulcanitas.Entre los artefactos se identificaron percutores,núcleos, cuchillos sobre lámina, perforadores,denticulados, varias pesas de red, fragmentos demoletas, y una punta pedunculada con aletas.Por su parte, entre los restos faunísticos, predo-minaban valvas de lapas Patinigera y huesos deguanaco (Lama guanicoe) partidos; también seregistró un hioides de pinnípedo.Observaciones: se comprobó la presencia derestos arqueológicos dentro de las cuevas de lospingüinos. Se estima que las cuevas fueron ex-cavadas sobre antiguos depósitos arqueológi-cos –entre ellos concheros- , lo que produjo laexposición de esos restos y mezcla de materia-les de distinta antigüedad.

Sitio 2 (44° 02´309´́ S / 65° 12´441´́ O). Sitio locali-zado sobre la costa norte de Punta Tombo, en las

Reyes, L.M., E.A. Crespo y V. Szapkievich. 1996. Distribución y abundancia de lobos marinos de un pelo (Ota-ria flavescens) en el centro y sur de Chubut, Argentina. Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de laZona Costera Patagónica (Puerto Madryn, Argentina). N° 10:1-22. (ISSN 0328-462X).

Reyes, L. M., E.A. Crespo y V. Szapkievich. 1999. Distribution and population size of the southern sea lion(Otaria flavescens) in central and southern Chubut, Patagonia, Argentina. Marine Mammal Science 15(2):478-493.

Saba, S.L., M. Nabte y L. Martinazzo Jiménez. 2004. Relevamiento Ecológico Expeditivo de la Mastofaunade la Reserva Provincial Punta Tombo, Chubut, Argentina. Informe Técnico elevado a la Secretaría de Turis-mo de la Provincia del Chubut. Proyecto Consolidación e Implementación del Plan de Manejo de la Zona Cos-tera Patagónica para la Conservación de la Biodiversidad. FPN/PNUD. 18 Pp.

Skewes, E. y P. D. Boersma, 2004. Protecting penguins with creative ocean zoning in the SW Atlantic. Vth In-ternational Penguin Conference. Ushuaia, Argentina.

Soriano, A. 1956. Los distritos florísticos de la Provincia Patagónica. Rev. Inv. Agr. 10(4): 223-347.

Stokes, D L, P. D.Boersma, y J. S. Davis 1998. Satellite Tracking of Magellanic Penguin Migration. The Con-dor 100: 376-381.

Suárez, N. y P. Yorio. En preparación. Foraging behavior of dolphin gull at Punta Tombo.

Ubeda,C. y D. Grigera. 1995 (Eds.). Recalificación del Estado de Conservación de la Fauna Silvestre Argen-tina. Región Patagónica. Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano. 95 pág.

Yorio, P. E. Frere, P. Gandini y G. Harris. 1998. Atlas de la distribución reproductiva de aves marinas en el li-toral Patagónico Argentino. Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica (GEF/PNUD). Funda-ción Patagonia Natural y Wildlife Conservation Society. Puerto Madryn. 221 pág.

3. Aspectos socio-culturales

Coordinación y Compilación general: Lic. Flavia Blasco y Mirta Flores (ENTRETUR)

3.1. Información Histórica

Se relevaron los aspectos socioculturales delárea comprendida entre Punta Clara y PuntaAtlas, incluyendo información histórica, socialy arqueológica.

Para tal fin se recopiló la escasa informaciónhistórico-social disponible para el área, y seaplicó también la Técnica de Entrevistas, a finde recabar información tanto de tipo históricocomo de índole social.

Fuentes: Luis Romeo 2004. Entevista a Luis La Re-gina (Ea. La perla), por Pablo García Borboroglu,Alicia Tagliorette y Adrián Contreras. Entrevista a

Joaquín, Pepa y José Sudaire (Ea. La Clara),porFlavia Blasco. Entrevista a los autoresdel

Libro "Pioneros": Sra. Isabel Caminoa de Heinkeny su esposo, por Flavia Blasco y Lorena Boyd. En-

trevista al Sr. Nelson E. Walker (Ea. La Argentina), por Flavia Blasco.

3.1.1. Estancia La Perla

Su primer propietario, Don Luis La Regina, na-ció en 1867 en la Provincia de Cosenza, Italia, yllegó a la Argentina en 1880. En 1926 compró laestancia "La Perla" mediante remate judicial enBuenos Aires, uno de los establecimientos másimportantes de la zona. En el Gobierno de Gali-na recibieron los títulos de algunas tierras fisca-les de la zona.

Tuvo tres hijos, Francisco, Perla y Luis. El ac-

tual propietario de la Estancia La Perla es DonLuis La Regina hijo, quien nació en 1932 en laEstancia "La Rosa". La familia La Regina seestableció en La Estancia "La Perla" en 1948 yaque la casa principal y gran parte de la infraes-tructura destinada a la ganadería se construyóentre 1945-46.

Las 210 ha con que cuenta el Área Natural Pro-tegida Punta Tombo, fueron cedidas al gobier-no de la Provincia del Chubut por Don LuisEmilio La Regina mediante nota con fecha 23de Julio de 1976, para la instalación de una"Unidad de Vigilancia en la pingüinera", comose la denominó al área en ese momento (Expte.1966/79 y Decreto 1222/79). Las primeras con-versaciones al respecto se realizaron por inicia-tiva del entonces Director de Turismo, Sr. An-tonio Torrejón. Luego los avances se hicierongradualmente incluyendo las mensuras. La ce-sión definitiva tuvo lugar durante el Gobiernodel Cnel. Julio César Etchegoyen tras lo cual serealizó un acto de entrega in situ.

Con respecto a Punta Clara, se sabe que funcio-nó como puerto natural, ya que allí recalabanlos barcos de la Compañía Importadora y Ex-portadora de la Patagonia (La Anónima). Losotros puertos utilizados en al zona eran los deCabo Raso y Camarones. Las embarcacionesutilizadas más frecuentemente eran el "JoséMenéndez", "El Asturiano" y "Río Blanco". Es-tos barcos transportaban cargas pero tambiénpasajeros, proviniendo su mayoría de localida-des más australes como Río Gallegos. Los bu-ques se aproximaban a la costa y desde allí de-sembarcaban en barcazas. La lana se embarcópor este puerto hasta principios de la segundaGuerra Mundial.

33Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 32

Observaciones en el terreno, permitieron reco-nocer la presencia de materiales arqueológicosestratificados, que a veces salen a la superficiepor erosión eólica o hídrica y por el accionar delos pingüinos al excavar sus nidos. Consideran-do este hecho y sumado a que la zona presentauna cobertura eólica considerable, es probableque existan mas sitios arqueológicos que losdetectados en la prospección. Los fenómenoserosivos siguen actuando, como lo demuestra lapresencia de huesos con bajo índice de meteo-rización ósea.

RecomendacionesSi está previsto la ampliación del sendero deinterpretación o abrir otros sectores al tránsi-to, se recomienda utilizar el espacio com-prendido entre los límites del intermareal.

3.2.2. Punta Atlas

Fuente: Brunet 1987

El yacimiento en cuestión se halla ubicado alnorte de la baliza Punta Atlas, situada en la pun-ta homónima y a l Km. de la costa, siendo suscoordenadas geográficas 44°18´S y 65°22´O,encontrándose dentro del establecimiento de-nominado "La Anita", en la Provincia del Chu-but. Se lo considera un yacimiento mixto y se-cundario. Los materiales arqueológicos se en-cuentran distribuidos casi uniformemente, perohan diferenciado unidades internas, lo que per-mitió luego constatar la existencia de tres fasescorrelacionables en este complejo.

En las excavaciones realizadas se ha podidoobservar artefactos debidamente ordenados yapoyados unos con otros, quizá por la existen-cia de artesanos que elaboraban los mismos. Sededuce, además, que existía un orden metodo-lógico preestablecido para el trabajo en el ta-ller y que ese tipo de estructura laboral indicaun alto grado de organización grupal. Además,los artefactos que formaban parte de un stockse elaboraron sobre placas y plaquetas, y que laexistencia en varios sectores del yacimiento dedichos stocks, indica una ausencia total de per-turbación de agentes externos. Se han encon-trado diversos artefactos (Total: 610), tales co-mo raederas (281 ejemplares) simples, ladea-das, dobles y convergentes; truncaturas, denti-culados (153 artefactos), raclettes, buriles, ras-padores, cepillos, azuelas, percutores, mues-cas, choppers, becs, perforadores, picos, bifa-cies, megafactos y percutores (rodados basálti-cos y porfíricos).

El complejo de Punta Atlas se caracteriza porser un yacimiento-taller puro, que reúne las ca-racterísticas típicas de los yacimientos al aire li-bre, carente de instrucciones y mezclas conotras industrias ya reconocidas en Patagonia.Se destaca el tamaño y peso de los artefactos

que forman parte del contexto, considerando deacuerdo a su topología y a la técnica de tallaempleada, que una gran parte de ellos han sidoutilizados tomándolos con ambas manos. Laausencia de puntas de proyectil es notoria. Lametodología seguida para la obtención de for-mas base es inédita y característica, puesto quese han empleado módulos naturales, estandolos núcleos totalmente ausentes.

Respecto a la cantidad de artefactos encontra-dos por metro cuadrado, en Punta Atlas es de12. Son artefactos de tamaño grande (de alrede-dor de entre 130 y 20 mm de largo) y tosco, yhan sido sistemáticamente elaborados sobrelascas, la presencia de núcleos así lo confirma.

3.2.3. Punta Clara:

Fuente: Notas de campo de Roberto Taylor (Cenpat)

La única información arqueológica de Punta Claraproviene de las siguientes notas de campo del téc-nico en arqueología Roberto Taylor:

"En Punta Clara se encuentran chenques circu-lares y rectangulares, con lascas y piedras bo-cha (picaderos y comederos)".

3.3. Características Socio Demográficas

La provincialización del Chubut (1955-1958)permitió, entre otras cosas, un rápido creci-miento poblacional. Posee una población esti-mada en los 413.240 habitantes, distribuida enuna superficie de 224.686 Km2, que daría unadensidad general de l,87 habitantes por Km2(Fuente: Dirección de Estadística y Censos delChubut, 1997). La tasa anual de crecimientoestá calculada en un 28%. La población seconcentra en las zonas urbanas. Hoy, 85 % delos habitantes del Chubut se encuentra en lasciudades.

La provincia está dividida en quince Departa-mentos, dentro de los cuales se encuentra el de-partamento de Florentino Ameghino, donde seubica el Área Protegida de Punta Tombo.

Las localidades ubicadas en la zona costera ma-rítima (Departamentos de Biedma, Rawson,Florentino Ameghino y Escalante) tienen unasentamiento poblacional del 78 % del total dela población chubutense.

Los datos mencionados en la tabla a continua-ción, corresponden al departamento 28, frac-ción 2, radio 1, que abarca Punta Tombo y todala zona rural aledaña, concentrada dentro deldepartamento Florentino Ameghino. Se desco-nocen aún las causas, pero, puede observarseclaramente que en un periodo de 10 años la po-blación, tanto de varones como mujeres ha dis-minuido en un 32,1 %.

proximidades de una plataforma de abrasión deolas o restinga. En un sector con arena gruesasuelta mezclada con conchillas, se observaronvalvas de lapas Patinigera, almejas blancas (Ve-nus sp.) y cholgas (Aulacomya ater), junto conhuesos de cetáceos, de lobos marinos y de guana-cos. Los materiales líticos asociados mostrabanla realización de actividades de talla lítica: percu-tores, núcleos y lascas y láminas con filos natura-les. En el ángulo SO del sitio, afloraban artefac-tos similares a los del Sitio 1.

Sitio 3 (44° 08´24 S / 65° 12´38.5 O). Sitio loca-lizado hacia el sudeste del anterior, en un áreaabierta y despejada, con mantos de arena. Se ob-servaron nueve concentraciones de rodados ma-rinos grandes y de bloques de la Formación Ma-rifil, asociados con fierros finos y tablas de cajo-nes de fruta (posteriormente se conoció que eranmarcaciones para ser observadas desde el aire).Considerando el testimonio del Sr. Luis La Re-gina, sobre el accionar de coleccionistas, habríaque considerar la posibilidad de que esos roda-dos y bloques hayan pertenecido a antiguas es-tructuras funerarias, tipo "chenque", alteradasaños atrás. Hacia el sur de este sitio, hay una lo-ma que se visualiza desde todos los puntos. So-bre ella, y entre ella y la costa sur de PuntaTombo, se registraron materiales arqueológicosen alta densidad, concentrados en dos sitios.

Sitio 4 (44° 02´325´´ S / 65° 12´37’’ O). Se en-cuentra en dirección a la costa sur, entre la lomay la línea de costa, en un sector vegetado con ar-bustos de jume y molle. Dispersos en superficiese registraron materiales similares a los contex-tos anteriores: núcleos, láminas y lascas grandesy algunos raspadores. Los restos arqueofaunísti-cos eran escasos: huesos partidos de guanaco yconchillas muy trituradas. Se encontró una pun-ta de proyectil pedunculada con aletas.

Sitio 5 (44° 02´447´´ S / 65° 13´ 534´´ O). So-bre la cima de la loma. Desde allí puede apre-ciarse el paisaje en dirección a todos los puntoscardinales, lo que permite ver las dos costas dePunta Tombo. En superficie se registraron ma-teriales líticos como los de los sitios anteriores,además de grandes rodados de la FormaciónMarifil (traídos) y valvas chicas de Patinigera.

Sitio 6 (44° 02´464´´ S / 65° 13´064´´ O). Des-de el sitio 5 en dirección al sendero de interpre-tación, en una zona erosionada que correspon-de a la pingüinera. Además de materiales líticosdel mismo tipo que los observados en los otrossitios, se registraron huesos de pinnípedos dedistinta edad (algunas crías), huesos partidos deguanaco, una vértebra fragmentada de cetáceo,lapas y gasterópodos varios. También se encon-tró una punta pedunculada en calcedonia. Enlugares erosionados de ese sector, se pudo com-probar la presencia de materiales arqueológicosestratificados.

Sitio 7 (44° 02´46,1´´ S / 65° 12´51,3´´ O).Ubicado sobre la costa norte, por encima de laberma de una paleoplaya parcialmente cubiertapor un médano deflacionado. Está formado poruna concentración pequeña de materiales líti-cos de unos 10 metros en el sentido este- oestey 20 metros en sentido norte-sur. No se regis-traron valvas ni restos óseos.

Sitio 8 (44° 02´46,1´´ S / 65° 12´41,5´´ O). Seencuentra muy próximo al anterior y en simi-lar posición sobre la paleoplaya, pero a dife-rencia de éste, presenta una fuerte coberturade coirones, de forma tal que solo se ven losmateriales en los espacios entre éstos. La dis-persión máxima de los materiales -casi exclu-sivamente líticos- abarca unos 94 metros en elsentido este-oeste.

Interpretación general

Punta Tombo fue ocupada por el hombre conposterioridad a su formación, es decir, a partirdel descenso del nivel del mar que siguió a latransgresión del Holoceno. Este sector costerodebió ofrecer condiciones favorables para la vi-da de los antiguos cazadores-recolectores dePatagonia: leña, buenas materias primas líticas,lugares abrigados y recursos faunísticos mari-nos y terrestres en abundancia. Los artefactoslíticos registrados indican realización de múlti-ples actividades: talla lítica in situ, caza y pro-cesamiento de presas y pesca. La presencia devalvas de moluscos demuestra que los recursosmalacológicos fueron reiteradamente consumi-dos, mientras que los restos de cetáceos podríanestar relacionados con el aprovechamientooportunista de animales varados. Es probableque Punta Tombo haya sido utilizado como lu-gar de sepultamiento: la oferta de local de roda-dos grandes y de bloques de la Formación Ma-rifil, debió permitir la construcción de túmulosde piedra o "chenques".

35Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 34

Actualmente, si bien la comercialización defibra de guanaco presenta un alto potencial,esta actividad no se encuentra en desarrolloen el área.

Choique o ñandú petiso

Entre los años 1975 y 1985 se exportabananualmente, en promedio, 22.000 cueros y 700Kg. de plumas de ñandú. Como resultado de es-ta demanda comercial y sumado a la modifica-ción de su ambiente natural por el avance de lafrontera agropecuaria, se produjo una disminu-ción notable de sus poblaciones.

En cuanto a los precios, en julio de 1994 loscharitos (crías de 3 a 9 meses) valían entre U$S500-2.000 y los reproductores (de 2 años omás) entre U$S 4.500 y 8.000.

Con el objeto de propiciar un uso sustentable,se prohibió su captura, quedando su comercia-lización regulada y restringida a ejemplares yproductos provenientes de criaderos o granjas,inscriptos ante las correspondientes autoridadesde aplicación, que se inician a partir de plante-les base o huevos tomados del medio silvestredebidamente autorizados.

La explotación de estos recursos naturales au-tóctonos en cautiverio o semicautiverio, aligual que la de la martineta (Eudromia ele-gans), cuya cría también tiene un incipiente in-terés económico productivo, constituye una al-ternativa para el desarrollo y también para laconservación, ya que desalienta la caza furtiva.

En la zona de Punta Tombo no se realiza actual-mente uso directo del choique.

4.1.2. Flora

Fuente: Lic. Sandra Rivera. Dirección Fauna y Flora Silvestre de la Provincia del Chubut

Por pertenecer la comunidad vegetal del área aun ecotono determinado, posee un valor pecu-liar desde el punto de vista de la conservación.Más allá de su valor forrajero, muchas especiespresentes poseen un interés/valor medicinal,comestible, ornamental e industrial, y en varioscasos estos valores se combinan entre sí. Tam-bién se debe considerar las posibilidades de laobtención de resinas y derivados con interéseconómico, por su potencial como cultivos in-dustriales. Actualmente el uso de flora en elárea Punta Tombo se restringe al forrajero.

4.1.3. Ganadería

Estancia "La Perla"

Fuente: Entrevista realizada al Sr. Luis La Regina,propietario de la Estancia "La Perla", por Alicia

Tagliorette y Pablo García Borboroglu.

En la estancia habitan cinco personas, losmiembros de la familia La Regina y un peón.Posee una superficie de 17.475 has. y está divi-dida en 9 cuadros, cuenta con 10 molinos yaguadas naturales. El ganado corresponde ex-clusivamente a la raza Merino Australiano, conuna carga aproximada de 3 ovejas/ha. La seña-lada tiene lugar en el mes de septiembre. La es-quila se realiza a mediados de octubre, en elgalpón destinado al efecto, trabajando 10 esqui-ladores a razón de alrededor de 1000 animales-/día, durante 6 días aproximadamente. Se esti-ma una pérdida de esquila de alrededor de 1300animales debido a la presencia de guanacos.

La compra de carneros es prácticamente anual a uncosto actual de alrededor de $10.000/15.000. En laestancia no se realiza inseminación artificial. Parala cruza se calcula aproximadamente 30 ovejaspor carnero, produciéndose a principios del mesde agosto la mayor parte de los partos.

Generalmente se vende el total de la producciónpor el sistema de licitación de precios, clasifica-da y enfardada. Los fardos corresponden al ve-llón, garras, barriga, punta amarilla y vegetal.Sólo se cala para muestreo el fardo de vellón yse lleva al laboratorio para analizar la finura,rinde al lavado y rinde al peinado. Se estima unvalor de U$S 3/kg, con un rinde del 60%.

Estancia La Perla: algunos datos. Año 2003:• Animales esquilados: 5008 animales. • Rendimiento promedio: 4,5 kg. lana/oveja(en años de buena lluvia) y 6 kg. lana/capón.• Lana producida: 19,5 micrones en promedio.

4. Aspectos económico-productivos

Coordinación general:Lic. Patricia Kent (GETACE)

4.1. Usos actuales

Se identificaron los usos actuales y las activida-des económicas que se desarrollan en el área,considerando que la misma representa un ecosis-tema complejo en el que interactúan elementosbióticos y abióticos, con distintos componentessocioeconómicos. La información diagnósticafue recopilada en base a los aportes proporciona-dos por los participantes, básicamente organis-mos del sector público y de investigación.

Las principales actividades identificadas fue-ron, o se relacionan con:

• Fauna• Flora• Ganadería• Minería• Pesca• Turismo• Otras Actividades

- Servicios- Investigación Científica

4.1.1. Fauna

Compilación: Lic. Sandra Rivera (Dirección Faunay Flora Silvestre de la Provincia del Chubut).

Fuentes: Srasqueta 1995, Lizurume 1996, Amaya yVon Thungen 1999, Martella et al. 2001.

Guanaco:

Constituye una de las especies de mayor interésya que históricamente el guanaco y sus produc-tos (lana, cuero, carne) fueron utilizados por los

aborígenes como recursos de subsistencia. Conla llegada de la colonización, ésta y otras espe-cies (choique y zorro colorado) se convirtieronen una fuente de ingresos extra para los em-pleados de los establecimientos ganaderos. Enlos últimos años el pelo de guanaco se convir-tió en una fibra muy preciada, especialmentepor su finura (15 a 19 micrones).

Hasta el año 2000 se permitió en la provincia lacaptura y muerte de chulengos para reducir lacantidad de guanacos en los campos que, segúnlos ganaderos, poseían un numero elevado deejemplares. La fibra que se obtenía a partir delos cueros era comercializada. Hacia fines delos 90 se comienzan a establecer criaderos conel objeto de obtener fibra a partir de la esquilaen vivo de ejemplares en semicautiverio. Desdeel año 2000 y en virtud de que varios productosde la especie fueron estableciéndose como unrecurso genuino, de alto potencial económicopara la región y como una alternativa para di-versificar la producción, se prohíbe la obten-ción de fibra a partir de la caza, propiciándoseel establecimiento de criaderos.

• La producción anual varía entre 300 y 500grs. de fibra por animal.• Los precios son muy variables, llegando a losU$S 150 por fibra bien presentada.• Si bien la carne de guanaco es un producto demuy buena calidad aún no se generan los meca-nismos necesarios para su comercialización.

En este contexto es factible propiciar el usosustentable de la especie como factor de desa-rrollo y alternativa para ganaderos, comunida-des indígenas y otros sectores interesados.

La caza de la especie está regulada por la Di-rección de Fauna y Flora Silvestre de la Provin-cia del Chubut.

Varones Mujeres TotalAños 1991 2001 1991 2001 1991 2001Población 61 47 23 10 84 57% de cambiorespecto de 1991 -23% -56,5% -32,1%

Fuente: Censos Nacionales de Población y Viviendas de la Dirección de Estadística y Censo.

Referencias bibliográficas

Brunet, R. 1987. El yacimiento protolítico de Punta Atlas, Provincia del Chubut, República Argen-tina. Folias Chubutianas de la Sociedad Científica de Puerto Madryn (Sección Arqueología), 1 (1):50 pág. ISSN-0327-0351

Landini, C. y J. Moirano. 2002. Análisis del material lítico de la colección Pablo Korchenewski:85-105. En Patagonia: 13.000 años de Historia (Ed. Emecé)

Romeo, F.L. La Estafeta de Correos y Telégrafos de Dos Pozos. Diario Jornada 14/01/04.

37Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 36

[46°00'; costa] [46°00'; 67°20']

[45°30'; 66°55']

[44°66'; límite de jurisdicción Pcial.según ley 24922]

REFERENCIASREPORTE MONPESAT - OGIM Y PC Aguas provinciales Rect de Pesca Provincial

10 0 10 20 30 40

International Nautical Miles

60°00'

Cont.: Lic. Gonzalo O. Herrera

Exclusivo fresqueros de hasta 21 m de eslora

[43°00'; límite de jurisdicción Pcial. ley 24922]

Área de Veda deJuveniles de MERLUZA

[45°30'; costa]

Com. Rivadavia

Caleta Córdoba

Camarones

Puerto Madryn

Puerto Rawson

46°30'

46°00'

45°30'

45°00'

44°30'

44°00'

63°30'

43°00'

42°30'

61°00'62°00'63°00'64°00'65°00'67°00' 66°00'

Zona de Esfuerzo Pesquero Restringidode Jurisdicción ProvincialExclusivo fresqueros de hasta 21 m de eslora

Figura 5. Zonificación pesque-ra del área costero-marina deinterés

Fuente: Secretaría de Pesca de la Provincia del Chubut

vamente a langostino, su área principal es elGolfo San Jorge.

En los años 2001 y 2002 Nación habilita la pes-ca de langostino en el Área de Veda de Juveni-les de Merluza desde julio a diciembre a toda laflota pesquera con permiso para capturar lan-gostino. En el año 2003, la habilitación se ex-tiende sólo para operar en la zona sur del Áreade veda de Juveniles de Merluza.

Las pesquerías que se desarrollan en jurisdic-ción provincial son monitoreadas, desde el año2001, a través del Programa de Observadores aBordo de la Provincia del Chubut. Una primeraaproximación a los datos provenientes de dichoPrograma y del Programa de Observadores abordo del GEF (1993-1996 ARG/92/631) indi-

carían que la actividad de la flota no afectaría ala población de pingüinos de Magallanes delárea. Sin embargo se requiere incorporar proto-colos especiales al Programa, para monitorearmuy especialmente la interacción de la flotacon las aves marinas.

Al momento de la realización del presente Planaún no se contaba con información provenientedel monitoreo satelital de las embarcacionescosteras, lo que permitiría evaluar con detalle eluso de la ZEPR e indicar zonas de navegación,zonas de resguardo, zonas de pesca, etc. Estainformación en conjunto con los datos del Pro-grama de Observadores y de las EstadísticasPesqueras daría una completa descripción deluso pesquero de la ZEPR y del área aledaña aPuerto Rawson.

Cantera Namuncurá - Algunos datos:

• Material producido: laja, baldosas y adoquines• Extensión: 199 ha 76 a y 12 ca.• Personal Ocupado: 16 personas• Equipamiento: 11 máquinas cortadoras a guillotina - 2 palas cargadoras - 1 Pick-up.• Producción:

Año Toneladas total Importe contribución minera ($)2000 2678 5432001 3930 6872002 8725 1527

Fuente: Dirección General de Minas y Geología

4.1.4. Minería

Compilación: Dra. Gabriela Massaferro. (Dirección General de Minas y Geología

de la Provincia del Chubut).Fuentes: Recursos Minerales de la República

Argentina, Tomo 2. 1999, Lema et al. 2001, Es-tadísticas de la Dirección General de Minas y

Geología de la Provincia de Chubut.

Recursos minerales en la zona de influencia

Los recursos minerales de la zona tienen poten-cialidad en lo que se refiere a minerales indus-triales, rocas de aplicación y materiales para laconstrucción (Categoría 3, Código de Minería).

• Alunita: Materia prima para la obtención dealuminio y otros derivados; para decantar sedi-mentos y potabilizar el agua, como floculante.Los principales yacimientos se encuentran cerca

4.1.5. Pesca

Compilación general: Lic. María Eva Góngora, Oc. Graciela Sarsa López (Secretaría de

Pesca de la Provincia del Chubut).Fuentes: Informes del Programa observadores a bor-do. Informe PMIZCP. Conclusiones y recomendacio-nes de la Comisión Técnica Mixta, Junio 1995. Flexi-

bilización de área de veda de Isla Escondida.

El área marina contigua a la reserva terrestre dePunta Tombo se encuentra dentro de una ZEPR(Fig.5, ver aspectos legislativos), donde sólopueden operar un número restringido de embar-caciones con una eslora menor a los 21 m. Estasembarcaciones conforman la flota amarilla, queoperan desde Puerto Rawson, hasta el área co-nocida como Isla Escondida cuando su especieobjetivo es la merluza, o en la zona de BahíaEngaño o Magaña cuando la especie objetivo esel langostino. Tienen una actividad zafrera des-de octubre a marzo, cuando termina la tempora-da de pesca se traslada hacia el sur, operando delos puertos de Camarones, Caleta Córdova yComodoro Rivadavia. En el año 2001 el puertode Camarones quedó fuera de funcionamiento,por lo que la flota pesca en Camarones operan-do desde Puerto Rawson. De acuerdo a la Cá-

mara de la Flota Costera del Chubut en esta zo-na se restringe el acceso a la pesca ya que sepermite la operación de un número limitado debarcos costeros, se establecen regulaciones encuanto a las artes de pesca autorizadas, y por úl-timo se limitan las capturas totales.

Desde 1974 hasta la entrada en vigencia de laLey Federal en pesca en 1998 (ver aspectos le-gislativos) en el área marina contigua a PuntaTombo existía un Área de Veda de Juveniles deMerluza hasta la costa. A partir de la entrada envigencia de dicha Ley Federal el área llega has-ta el límite jurisdiccional (12 millas desde lacosta) (Fig. 5). Desde la existencia del área(1974) hasta 1998, las autoridades nacionalesotorgaron una excepción a los barcos que con-forman la Flota Amarilla, que sustentan la acti-vidad de plantas de procesamiento aledañas aPuerto Rawson.

En la provincia del Chubut también operauna flota fresquera de altura y una flota tan-gonera (Figs. 6a y 6b). La primera desde ha-ce tres años alterna mareas a merluza y a lan-gostino operando principalmente en el GolfoSan Jorge. La flota tangonera, opera exclusi-

de Camarones y Cabo Raso. • Áridos: En la proximidad de la costa se ex-traen arenas y canto rodado para construcción.La única cantera declarada se encuentra en elejido de Camarones para abastecer al mercadolocal. • Guano: Rico en fosfatos, algunas prospeccio-nes en las Islas Blancas. • Piedra Laja: Las características petrofísicas dela Formación Marifil posibilitan la extracciónde Piedra Laja usada como material de revesti-miento en la industria de la construcción.

Recursos mineros en explotación

Actualmente opera la Cantera Namuncurá si-tuada en el campo perteneciente a Sierra InvestPatagónica quien la arrienda a Piedra PúrpuraS.A. Se encuentra registrada desde el año 1999,pero se habría explotado en la zona en tiemposhistóricos.

39Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 38

4.1.6. Turismo

Compilación general: Lic Patricia Kent (GETA-CE),con aportes de Lic. Natalia Leske

(Secretaría de Turismo de la Provincia del Chubut),Lic. Piedad Losano (GETACE) y Lic. Guillermo

Felgueras y Lic Mirta Flores (ENTRETUR)Fuentes: Dirección Municipal de Turismo de Tre-

lew 1990, Organismo Provincial de Turismo 1990,Plan de Manejo Sistema Península Valdés,

Sarandón et al. 2001, Losano 2003.

La información sobre el turismo fue relevadacon datos provenientes de la Secretaría de Tu-rismo de la Provincia, el ENTRETUR y el GE-TACE. La actividad turística que se realiza den-tro del área es la observación de fauna marinapatagónica, de manera particular, la colonia depingüinos de Magallanes.

Punta Tombo cuenta, al momento de la realiza-ción de este Plan de Manejo, con la atenciónpermanente de tres (3) guardafaunas depen-

dientes del gobierno provincial.

En las estancias ubicadas en las cercanías delárea no existen, a la fecha, emprendimientos deturismo rural.

Ingreso de turistas

• Evolución en el número de visitantes

Punta Tombo, fue tomando relevancia comorecurso turístico a partir de la década del 70,siendo visitado por 5000 personas durante1979 (Losano 1992). El número de visitantesque ingresaron al área protegida mostró uncrecimiento sostenido a partir de 1991/92,observándose un record de 75.000 visitantesen la temporada 1997/98. Desde allí se obser-va una leve tendencia decreciente en el totalde ingresos registrándose alrededor de62.000 visitantes para el 2003/04 (Tabla 1 yFigura 8).

91/92 92/93 93/94 94/95 95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04

Sept. 1697 593 3692 4408 3842 4924 6047 7326 6369 4269 3567 2481 4620Oct. 4790 4568 10339 11357 9811 10903 14173 17042 14617 12897 8749 6932 12942Nov. 6259 5530 8711 9431 9739 10389 14008 14886 10480 9430 6672 6931 12177Dic. 2781 4042 4189 3686 3817 4893 6458 6378 4913 4557 2832 3526 7384

Enero 6495 9859 13285 12919 12605 12931 17477 15608 11188 10540 5743 10919 10959Febr. 5780 9737 9812 9427 10267 9086 11440 8762 9213 6539 4392 6876 9127Marzo 1747 2963 2943 3140 3446 4035 4249 3251 2943 2493 3542 3529 4763Abril 2191 1327 1395 1452 1447 1074 872 460 970TOTAL 29549 37292 55162 55695 54922 57161 75304 74700 60797 51597 35957 42164 61972

10000

20000

30000

Temporada

1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04

40000

50000

60000

70000

80000

Visi

tant

es

Tabla 1. Evolución del número de visitantes, por temporada y por mes (1991/92 – 2002/03).Fuente: Secretaría de Turismo de la Provincia del Chubut

Figura 7. Evolución del núme-ro de visitantes al ANP PuntaTombo en el período 1991/92-2002/3.

Fuente: Secretaría de Turismode la Provincia del Chubut

67°68°-47°

-46°

-45°

-44°

-43°

-42°

2001

66° 65° 64° 63° 62°

67°68°-47°

-46°

-45°

-44°

-43°

-42°

2002

66° 65° 64° 63° 62°

67°68°-47°

-46°

-45°

-44°

-43°

-42°

2003

66° 65° 64° 63° 62°

67°68°-47°

-46°

-45°

-44°

-43°

-42°

2001

66° 65° 64° 63° 62°

67°68°-47°

-46°

-45°

-44°

-43°

-42°

2002

66° 65° 64° 63° 62°

67°68°-47°

-46°

-45°

-44°

-43°

-42°

2003

66° 65° 64° 63° 62°

Figura 6a. Posiciones de lances de buques pesqueros de laflota de altura tangonera (dirigida a langostino), obtenidasmediante el Programa de Observadores a bordo durante losaños 2001, 2002 y 2003

Fuente: Secretaría de Pesca de la Provincia del Chubut

Figura 6b. Posiciones de lances de buques pesqueros dela flota de altura dirigida a merluza, obtenidas medianteel Programa de Observadores a bordo durante los años2001, 2002 y 2003

Fuente: Secretaría de Pesca de la provincia del Chubut

41Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 40

• Canon por Fotografía según procedencia y actividad (Temporada 2002/2003)

Procedencia Cantidad de días CanonEEUU 2 $ 700Italia 2 $ 700Argentina 2 $ 100Total de canon $1.500

Fuente: Secretaría de Turismo de la Provincia del Chubut

• Canon por Filmación según procedencia y actividad (Temporada 2002/2003)

Procedencia Cantidad de días CanonAlemania 2 $2.000Suecia 1 $1.000EEUU 4 $4.000Total de canon $7.000

Fuente: Secretaría de Turismo de la Provincia del Chubut

4.1.7. Otras actividades

Servicios

• Gastronomía y Alojamiento

En Punta Tombo existe un establecimiento habi-litado como restaurante y confitería, a cargo dela familia La Regina, ubicado a la entrada de lareserva. Posee una capacidad de alrededor de100 cubiertos, con mesas fijas e individuales. Elmenú básico está compuesto por minutas y refri-gerios. El Sr. Luis La Regina comentó que en al-gunos años desfavorables para la explotación ga-nadera, los ingresos generados con esta actividadles permitió obtener cierta compensación.

No existe ningún tipo de alojamiento habilita-do en el área protegida, ni en las estancias cer-canas.

• Artesanías y Comercio

En Punta Tombo sólo el establecimiento a car-go de la familia La Regina se dedica a la ventade artesanías, pósters y souvenirs, como activi-dad complementaria a la gastronómica. En estaproveeduría no se vende material fotográficoy/o fílmico.

• Investigación Científica

El área protegida Punta Tombo motiva desdehace años el interés académico y científico denumerosas entidades nacionales e internacio-nales. La actividad se encuentra reglamenta-da por disposiciones provinciales que regu-lan el otorgamiento de permisos al efecto.Entre las instituciones que han tenido mayorpresencia en el desarrollo de estas accionesen el área, se encuentran:

• Ex Sociedad Zoológica de Nueva York/ actualWildlife Conservation Society• Centro Nacional Patagónico (CONICET)• Universidad Nacional de la Patagonia SanJuan Bosco• Fundación Patagonia Natural

4.2. Ingresos económicos

Los ingresos generados a partir del uso turísti-co del Área Protegida para la temporada2000/2001 fueron de $550.246, en tanto que enla temporada 2002/2003 fueron de $272.928,50(Fuente: Secretaría de Turismo de La Provinciadel Chubut).Los ingresos discriminados por concepto se in-dican a continuación:

Concepto $Entradas a la Reserva 314.454Traslados y Excursiones 177.880Consumo y servicios 57.912TOTAL $ 550.246

Fuente: GETACE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Fauna

Amaya, J. y J. Von Thungen. 1999. El guanaco: ¿Nueva alternativa productiva?. INTA, Comunicación TécnicaN° 106.

Lizurume, M.E. 1996. La provincia de Chubut y la cría en cautiverio. ÑANDU N° 2, Tomo I.

La mayor parte de los visitantes al menos en latemporada 2002/2003 fueron de origen extran-jero, seguido por nacionales provenientes de

otras provincias. Un 5% del total de los visi-tantes provino de la provincia del Chubut (Fi-gura 8)

• Composición de los visitantes según origen. Temporada 2002/03

Figura 8. Composición de losvisitantes según su origen(temporada 2002/2003)

Fuente: Secretaría de Turismo

de la Provincia del ChubutExcursiones

• Circuito "Pingüinera de Punta Tombo"

El recorrido a Punta Tombo es de 214 km (iday vuelta desde Trelew). Se accede al área sa-liendo de Trelew, hacia el sur, por la Ruta Nac.Nº 25 y luego por la Ruta Prov. Nº1, camino deripio, tras recorrer 107 km. La visita al área sepuede realizar diariamente de 8 a 20 hs.El traslado se puede realizar contratando la ex-cursión en una agencia de turismo receptivo lo-

cal, en un vehículo particular o de alquiler, obien con una empresa de transporte privado depasajeros. No existe transporte de línea regularpara arribar al área. No existen posibilidades deaprovisionamiento de combustible en el camino.

Las excursiones operadas por empresas de viajesy turismo son acompañadas por Guías de Turismocuya actividad se rige por la Ley Provincial Nº2668, Decreto Reglamentario Nº 1435/93 y De-creto 2078/03. El padrón actual (datos: marzo2004) de Guías de Turismo del Noreste del Chu-but está compuesto de la siguiente manera:

Trelew P. Madryn Otras localidades Total

Total 70 146 14 230

Fuente: Secretaría de Turismo de la Provincia del Chubut

• Filmaciones y fotografías

Estas actividades se encuentran reguladas pordisposiciones provinciales que reglamentansu operatoria y desarrollo, entre ellas: el pedi-do de autorización previa a la realización, elvalor de la tarifa por permisos de filmaciones

y fotografía, discriminado según la proceden-cia del solicitante, el acompañamiento por unveedor designado al efecto por la Secretaríade Turismo, el pago de los viáticos correspon-dientes al veedor acompañante. El valor delcanon según procedencia y actividad es el si-guiente:

Procedencia Fotografía FilmaciónNacionales $50 $100Extranjeros $350 $1.000

Fuente: Secretaría de Turismo de la Provincia del Chubut

53,5

Extranjeros

5,2

41,3

Provinciales Nacionales

43Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 42

1 Ley N° 4617, “Artículo 4°.- Son objetivos generales del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas:a) Conservar muestras representativas de las unidades biogeográficas terrestres y acuáticas, para contribuir al man-tenimiento de la diversidad biológica y asegurar la existencia de reservorios de material genético in situ;b) Proteger áreas singulares consideradas como tales por contener:- Ecosistemas característicos o únicos;- Comunidades o especies de particular interés o valor;- Procesos ecológicos y evolutivos naturales;- Paisajes o rasgos geofísicos de gran valor estético o científico;- Hábitat de importancia crítica para especies autóctonas y en especial para especies migratorias;- Ambientes que circundan las nacientes de cursos de aguas.Valores antropológicos, arqueológicos, paleontológicos o culturales asociados a ambientes naturales”.-

exploración, conservación y administración delos recursos vivos que poblaren.

Ya en vigencia la Ley Federal de Pesca en elaño 1999 se crea una Zona de Esfuerzo Pesque-ro Restringido (ZEPR) desde los 43º30’ LShasta los 44º56’ LS y desde la costa hasta la lí-nea de jurisdicción provincial, en el año 2000se extiende su límite norte a los 43º00’ LS(Fig.6). En la Zona de Esfuerzo Pesquero Res-tringido (ZEPR) sólo puede operar un númerorestringido de embarcaciones con una esloramenor a los 21 metros.

Contigua a la ZEPR, en aguas de jurisdicciónnacional se encuentra el Área de Veda de Juve-niles de Merluza, esta área establecida en el año1976 con el objetivo de proteger el desove de lamerluza en la zona de Isla Escondida, fue mo-dificándose hasta los límites actuales (Góngora,María E. "Evolución de la veda de juveniles deMerluza", informe técnico). Hasta el año 1998se extendía hasta la costa pero desde la vigen-cia de la Ley Federal de Pesca se extiende has-ta el límite de jurisdicción provincial.

Con referencia al régimen relativo a la activi-dad hidrocarburífera dentro de los límites delárea marina propuesta, la Ley Nº 24.145, esta-blece en su art. 1º, la federalización de hidro-carburos, determinando la transferencia del do-minio público de los yacimientos de hidrocar-buros del Estado Nacional a las provincias encuyos territorios se encuentren. Entre esos terri-torios provinciales, la ley incluye a los ubica-dos en el mar adyacente a las costas, hasta unadistancia de 12 millas marinas.

A posteriori, el Decreto del Poder EjecutivoNacional Nº 546/03 reconoció a los EstadosProvinciales el derecho a otorgar permisos deexploración y concesiones de explotación, al-macenaje y transporte de hidrocarburos en susrespectivas jurisdicciones. Dicho reconoci-miento incluye a las áreas denominadas entransferencia mediante el Decreto Nº 1955/94 ya todas aquellas que las autoridades provincia-les competentes definan en sus planes.

En virtud de lo expuesto, todo lo atinente a per-misos de exploración y explotación hasta las 12millas marinas contadas desde las líneas de ba-se, corresponden a la autoridad provincial com-petente.

La Ordenanza Nº12/98 (DPMA) de PrefecturaNaval Argentina, designa como Zona de Pro-tección Especial en el Litoral Argentino dentrodel "Régimen para la Protección del MedioAmbiente", al área comprendida por los tres (3)sectores circulares de seis (6) millas náuticas deradio con centro en los extremos de Punta Cla-ra, Punta Tombo y Punta Atlas, respectivamen-te, los sacos de las bahías comprendidas desdela franja costera en tierra firme hacia el Nores-te y el Este, hasta las líneas rectas imaginariastangentes a dichos sectores circulares.

5.3. Listado de la normativa vigente aplicable a Punta Tombo

5.3.1. Constitución Provincial:

• Turismo ( art. 86º C.P.) Recursos Naturales.(art. 91º y 99° C.P)• Parques y zonas de reserva (art. 106°C.P.)• Medio ambiente (art.109°C.P.)

5.3.2. Turismo y Áreas Protegidas

Leyes Provinciales y Decretos Reglamentarios• Ley N°1237-Conservación del PatrimonioTurístico• Decreto N°801/75- Reglamentación de la LeyN°1237• Ley N°2161-Creación del Sistema Provincialde Conservación del Patrimonio Turístico, In-corporación de las reservas existentes al siste-ma y creación de las Reservas Naturales Turís-ticas de Objetivo Integral Pla. Valdés y CaboDos Bahías y Reservas de Objetivo EspecíficoPunta Tombo, Bosque Petrificado y LagunaAleuco.• Ley N° 2580-Modificatoria de la Ley N°2161• Ley N°2668-Guías de Turismo• Decreto N°1435/93-Regalamentario de la LeyN°2668

Martella, M., J. Navarro, N. Maceira, P. Vignolo y M. Demaría. 2001. El ñandú: su conservación a través delmanejo sustentable. Gerencia Ambiental, Año 8, N° 73, pág: 194-236.

Srasqueta, D. 1995. El ñandú petiso como alternativa. Revista Chacra, pág. 37-42

Minería

Estadísticas de la Dirección General de Minas y Geología de la Provincia de Chubut.

Lema, H., A. Busteros y M. Franchi. 2001. Hoja Geológica 4566-II y IV Camarones. Boletín N° 261. Servi-cio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.

Recursos Minerales de la República Argentina, Tomo 2. 1999. Servicio Geológico Nacional. Anales 35.

Pesca

Conclusiones y recomendaciones de la Comisión Técnica Mixta. Junio 1995. Flexibilización de Área de Ve-da de Isla Escondida.

Informes Programa observadores a bordo. Informe Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica.

Turismo

Dirección Municipal de Turismo de Trelew. 1990. "Quién es quién en Punta Tombo".

Organismo Provincial de Turismo, 1990. "Punta Tombo Reserva de Pingüinos".

Plan de Manejo Sistema Península Valdés, Provincia de Chubut, República Argentina. Secretaría de Turismode la Provincia del Chubut.

Sarandón, R, P. Kent, I. Albarracín, C.L. Arias, M. Denadei, O. Dethier, C. Fioroni, A.M. Gómez, P. Lozano,M. Mahy, M. Saenz, M.E. Sendín, y Y. Tocchetti. GETACE – UNPSJB. 2002. Manual guía para la implemen-tación de un modelo de Gerenciamiento Ambiental aplicable a la Reserva Natural Punta Tombo, Provincia delChubut, República Argentina. CD - ISBN N° 950-783-059-7.

Losano, Piedad. 2003. Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia del Chubut "2° Informe Es-tadístico".

5. Aspectos legislativos

Compilación general: Dr. Roberto G. Williams (Minis-terio de la Producción de la Provincia del Chubut).

5.1 Área terrestre

Punta Tombo es declarada Estación Biológicaen 1972, mediante el Decreto Nº 2870.Las tierras fueron donadas por la familia La Re-gina (propietarios de la Estancia La Perla), me-diante la firma de un Acta-Convenio suscriptacon fecha 2 de diciembre de 1979 con los Seño-res Luis E. y Francisco La Regina, la cual fue-ra ratificada por Decreto Nº 1222/79 el 24 deDiciembre de 1979.

Posteriormente, la Ley N° 2161 (B.O. 1983) mo-dificada por Ley Nº 2580 (B.O.1985) estableceel régimen legal que crea el denominado "Siste-ma Provincial de Conservación del PatrimonioTurístico", e incorpora al Sistema a Punta Tom-bo como una Reserva Natural Turística de Obje-tivo Específico. Se establece que los límites son:Al norte, este y sureste el Océano Atlántico, elsuroeste y noroeste una línea quebrada (puntos 8al 1) del plano de mensura Nº 6130, ExpedienteP 85 – 78, correspondiente a la Fracción T, conuna superficie de 210 ha. 53ª. 59ca.

En el 2000, la Ley N° 4617 dispone la creacióndel Sistema Provincial de Áreas Naturales Pro-tegidas (SPANP) en el ámbito continental, ma-rítimo y aéreo de la Provincia del Chubut, cons-tituido por todas las Reservas Naturales Turísti-cas existentes dentro de la jurisdicción provin-cial y las Áreas Naturales Protegidas que en unfuturo se creasen.

Actualmente la superficie del Área Natural Pro-tegida creada por la Ley N° 2161 es de 210ha,53ª 59ca. La misma cuenta con mensura segúnExpediente P–085-78. Plano Nº 6.130. Protoco-lo de Planos Tomo 81 Foja 85. Fracción T que esparte del lote 20, Fracción B, Sección C-III - De-partamento Florentino Ameghino.

Los objetivos establecidos para el Sistema Pro-vincial de Áreas Naturales Protegidas, son:Conservar muestras representativas de las uni-dades biogeográficas; Asegurar la existencia dereservorios de material genético in situ; y porúltimo proteger áreas singulares consideradascomo tales1.

La Autoridad de Aplicación del Sistema Pro-vincial de Áreas Naturales Protegidas es el Or-ganismo Provincial de Turismo, el cual dicta lareglamentación complementaria y administratodas las reservas, con la excepción del ParqueMarino Golfo San José, en el cual la adminis-tración es compartida entre el Organismo Pro-vincial de Turismo y la Dirección de InteresesMarítimos y Pesca Continental (Plan de Mane-jo Península Valdés, 2001).

5.2 Área marina

Hasta el año 1997 las provincias con litoral ma-rítimo tenían dominio y jurisdicción hasta las 3millas marinas desde sus costas. El 12 de enerode 1998 entra en vigencia la Ley Nacional Nro.24.922, Régimen Federal de Pesca, la cual ensu artículo tercero traspasa a las provincias conlitoral marítimo, las aguas interiores y mar te-rritorial argentino, adyacentes a sus costas, has-ta las 12 millas marinas para su explotación,

45Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 44

6.2. Superficie

El ANP Punta Tombo cuenta con una superficiebajo protección legal de 210 ha. 53a. 59ca. Lasuperficie ocupada por la colonia de pingüinosfuera del área protegida es de aproximadamen-te 283 ha.

6.3. Infraestructura actual

El área cuenta con las siguientes construcciones:

• Viviendas:Vivienda guardafaunas: 2Vivienda auxiliar de guardafaunas (bungalow): 1Vivienda científicos: 1

• Sanitarios:Damas: 6 inodoros.Caballeros: 3 inodoros y 4 mingitoriosDiscapacitados: no cuenta a la fecha.

• Caseta de cobro: 1• Galpón: 1 • Sala de máquinas: 1• Confitería/restaurant: 1 • Centro de Interpretación: no cuenta a la fecha.• Senderos:

Vehicular: 1000 metros (aprox)Peatonal: 1200 metros (aprox) (ida y vuelta)

• Estacionamientos: dos

6.4. Equipamiento

• Personal: 3 guardafaunas• Vehículo: una camioneta Toyota Hilux cabinasimple modelo 1997.• Comunicación: equipo fijo Yaesu BLU y VHFen la caseta de control. • Fuentes de energía: 3 pantallas solares de 12v y 3 baterías grandes, 1 grupo electrógenomarca Bounus (diesel)

• Calefacción: tubos de gas de 45 kilogramos yzeppelin de gas licuado.• Agua: los tanques y la cisterna tienen unacapacidad total de 19.000 litros, el camiónque abastece de agua potable a la reserva tie-ne una capacidad de 22.000 litros y suminis-tra la misma dos veces por semana en tempo-rada alta.Se cuenta con agua caliente y fría en las vivien-das, y fría en los sanitarios (los inodoros de lossanitarios son alimentados con agua provenien-te del molino).• Folletería: existen folletos en inglés, castella-no y francés. • Cartelería: - Informativa/Regulatoria: Ubicados en la rutade acceso y dentro del área: con variado diseño,con indicaciones de distancias, estacionalidad,cuidados a tener en el traslado y bienvenida alárea.- Interpretativa: ubicada en el sendero peatonal,con diseño homogéneo de colores y tipologías(diez carteles).

6.5. Senderos

La figura 9 presenta los senderos y sectores deestacionamiento y construcciones actuales enPunta Tombo. Se accede al área ingresando alprimer estacionamiento (Indicado con 1 en laFigura 9) y caseta de cobro (4). Luego se con-tinúa por el sendero vehicular (5) hasta arribaral segundo estacionamiento (6). De allí se acce-de a pie al sendero turístico, atravesando elpuente (7), y pudiendo luego circular hacia elsector de las "rocas rojas" (8) o hacia el sende-ro que linda con el sector de alta densidad de lapingüinera (9). La figura 9 esquematiza el sen-dero actual y dos propuestas de ampliación dis-ponibles en la Secretaría de Turismo, que fue-ran realizadas por el equipo técnico de la Secre-taría y por la Dra. Dee Boersma (Wildlife Con-servation Society)

Figura 9. Fotografía aérea dela zona de acceso al área pro-tegida Punta Tombo, donde seobservan las instalaciones,estacionamientos y senderos.La línea amarilla correspondeal límite del Área Protegida.

• Decreto N°1517/94-Modifica el art.25 del De-creto N°1435/93• Ley N°2381-Restricción de actividades conmamíferos.• Ley N°2618-Modificatoria d la Ley N°2381• Decreto N°916/86-Reglamentario de las Le-yes N°2381 y 2618• Decreto N°833/95 - Deroga decretoN°1127/91, restablece vigencia art. 9° y 11°delDecreto N°916/86• Ley N° 3258- Creación del OPT• Ley N° 4617 – Sistema Provincial de ÁreasNaturales Protegidas

Decretos Provinciales• Decreto Nº 2870/72 - Estaciones BiológicasPunta Tombo y Golfo San José• Decreto N°252/98 - Encomienda al OPT Pla-nes de Manejo de las áreas protegidas.

Resoluciones• Resol. N°098/97-OPT-Intérpretes Ecológico -Científicos, habilitación y registro

Leyes y Decretos Nacionales• Ley Nacional N°18829-Agentes de Viaje• Decreto N°2182/72 - Reglamenta la LeyN°18829

5.3.3. Pesca

• Ley Nacional Nro. 24.922, Régimen Federalde Pesca

5.3.4. Fauna

• Ley N°3257 y Ley N° 3373- Fauna silvestre • Decreto Reglamentario N°868/90

5.3.5. Protección Ambiental

• Ley N° 1503 - Preservación de condicionesnaturales de las Aguas y el Aire• Ley N° 2469 - Prohibición de devolver al marel producto de la pesca comercial• Ley N° 3739 - Prohibición de ingreso de resi-duos tóxicos• Ley N° 3742 - Adhesión a la Ley Nacional N°24051 de régimen de desechos peligrosos• Decreto Reglamentario N°1675/93• Ley N° 3787 - Registro Provincial de usuariosy manipuladores de material radioactivo• Ley Nº 3847 - Prohibición del vertido al maren jurisdicción provincial de sustancias tóxicas o de contaminación marina• Ley N° 4032 - Evaluación de Impacto Am-biental• Decreto Reglamentario N°1153/95• Decreto N° 84/97 - Protección ambiental parala actividad minera• Ley N° 4073 - Biocidas y agroquímicos• Ley N° 4148 - Código de Aguas• Ley N° 4563 - Ley general del ambiente• Decreto Reglamentario N° 216/98

• Ordenanza Nº 12/98 (DPMA) de PrefecturaNaval Argentina. Régimen para la Proteccióndel Medio Ambiente,

5.3.6. Ganadería

• Ley Nº92 y modificatorias sobre marcas y se-ñales.

5.3.7. Patrimonio Cultural

• Ley N°3559-Ruinas y yacimientos antro-pológicos, arqueológicos y paleontológicos• Decreto Reglamentario N°1387/98.

5.3.8. Minería

• Código de Minería y legislación complemen-taria

5.3.9. Hidrocarburos

• Ley Nº 24.145. Regulación de la actividad hi-drocarburífera• Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº546/03• Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº1955/94

5.3.10. Servicios Públicos:

• Leyes Nº2353 y Nº3083 - Competencia de laadministración de vialidad provincial.• Ley Nº4291- Agua potable y desagües cloaca-les• Ley Nº4312- Energía eléctrica• Ley Nº4341- Ente Regulador de Servicios Pú-blicos

Se adjunta en la Sección Anexos el Proyectode Ley de creación del Área Natural ProtegidaPunta Tombo, el cual incluye la definición delos límites establecidos, los objetivos de crea-ción, la Categoría de Manejo asignada y laaprobación del presente Plan.

6. Infraestructura, senderos y equipamiento actual.

Compilación: Téc. Susana GarcíaSecretaría de Turismo de la Provincia del Chubut

6.1. Rutas de acceso

Al ANP Punta Tombo se puede acceder desdelas localidades de Trelew y/o Rawson, distantesdel área aproximadamente 115 Km., o ingre-sando desde el sur de la provincia, a través delas siguientes rutas:

• Ruta provincial Nº 1 (ripio)• Ruta nacional Nº 3 / ruta provincial Nº 32• Ruta nacional Nº 3 / ruta provincial Nº 75

(en construcción)

47Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT

46

VEN

TAJA

S

Capítulo V "Propuesta de Organización pa-ra el logro de los objetivos que se proponen"

8. Ventajas (fortalezas y oportu-nidades) y Desventajas (debilidades y amenazas)

Compilación general: Alicia Tagliorette, Laura Reyes y Pablo García Borboroglu.

Sobre la base de la caracterización del área seidentificaron ventajas y desventajas para el áreaprotegida. La exhaustiva determinación de ven-tajas (fortalezas y oportunidades), posibilitaque las mismas puedan ser utilizadas en benefi-cio del área, los actores y las comunidades cer-canas. La completa descripción de desventajas(debilidades y amenazas) permite identificarlas distintas situaciones que se aspira resolver ominimizar en la ejecución de los programas demanejo respectivos.

Se presentan a continuación las ventajas y des-ventajas que han sido identificadas por los 48asistentes al 2º Taller Plenario (10 Marzo 2004,Punta Tombo) para la elaboración del presentePlan de Manejo. Las mismas han sido comple-tadas y ordenadas por el equipo planificadorbase, discriminando si son de carácter interno(fortalezas y debilidades) o externo al área(oportunidades y amenazas).

Paralelamente, las ventajas han sido agrupadasde acuerdo a seis grandes criterios: Ambiental;Económico; Concientización (investigación,educación e interpretación); Actividad turística;Gestión y manejo; Legislación. Por su parte, lasdesventajas han sido agrupadas de acuerdo alos siguientes criterios: Concientización (edu-cación, extensión y concientización de la co-munidad); Gestión; Legislación; Manejo y con-servación; Infraestructura y servicios, y Activi-dad turística.

INTERNAS EXTERNASCRITERIO FORTALEZAS OPORTUNIDADESAmbiental Alta riqueza de especies

de flora y faunaMayor colonia mundial del pingüino de Magallanes conocidaAlto valor escénico Área natural silvestre pocoalterada por el hombreAmbientalmente es un ecotono

Económico Brinda importantes beneficios económicos para la región principalmente a través desu utilización turísticaFuertes posibilidades deautofinanciamiento mejorandoel manejo

Concientización Contribuye a incrementar lavaloración por la faunay ambientes patagónicos

Existencia de investigacionescientíficas por más de 20 años

Actividad turística Amplia temporada (aún si sólose considera a los pingüinoscomo recurso)

El área es reconocidamundialmente, constituyendoun atractivo turísticointernacional y nacionalidentificado con laconservación de la naturalezaEl área ofrece posibilidadespara la ampliación de senderos

Oportunidad de mejorar la in-terpretación y educación am-biental a través de la potencialconstrucción de un centro paratal fin, que permitiría manejaracceso y tiempo de permanenciade los visitantes

Accesibilidad al área por encon-trarse próxima a los centros emi-sores del sistema y por la exis-tencia de caminos definidos y enrelativo buen estado

7. Antecedentes de planificacióndel área

Compilación: Lic. Natalia Leske (Secretaría de Turismo de la Provincia del Chubut)

En el año 1980, se elaboró el "Plan de Manejodel Sistema Provincial de Conservación delPatrimonio Turístico" que consta de tres tomos(I. Antecedentes; II. Plan de manejo y III. Anexode apoyo y consideraciones especiales). El mis-mo fue considerado "un emergente de los objeti-vos turístico-conservacionistas fijados por la Ad-ministración Turística del Chubut, que requierenpara su logro acciones adecuadamente coordina-das, tendientes a dar cobertura a los aspectos queinvolucran el uso, manejo y mantenimiento de lasReservas Naturales Turísticas".

El plan de manejo propiamente dicho se estruc-tura en 5 capítulos y para el área de Punta Tom-bo se menciona lo siguiente:

Capítulo I "Base actual de atractivos, bienesy servicios"

Describe al Pingüino de Magallanes comoatractivo turístico, figura la ubicación geográfi-ca, una descripción ecológica y de la colonia, yciclo biológico de esta especie.

En el apartado que se refiere a cada ReservaFaunística Provincial se menciona el instru-

mento legal de creación, límites, superficie,instalaciones, razones de creación, descripcióngeneral y atractivos turísticos principales.

Capítulo II "Propuesta básica de ordenamien-to de las áreas naturales de uso turístico"

Establece dos grandes subtítulos: 1. Pautas yNormas, que se estructura en Introducción, Sis-tema de Conservación del Patrimonio Turístico,las figuras del Sistema, Política sobre el Mane-jo y Uso de los Recursos Naturales, y Políticassobre el Uso Público. 2. El Plan de Manejo yDesarrollo estructurado en conceptos generales.

Capítulo III "Propuesta para la aplicaciónde las figuras de manejo seleccionadas paracada una de las Reservas Naturales Turísti-cas"

Se establecen los objetivos, su jurisdicción te-rritorial, la zonificación a adoptar para su ma-nejo y las acciones a ejecutar en el corto, medioy largo plazo.

Capítulo IV "Propuestas de infraestructurafísica y logística para el desarrollo de las Re-servas Naturales Turísticas"

Se enuncia la infraestructura física necesariapara el funcionamiento del servicio provincialde Conservación, de los programas de inter-pretación y de asistencia al turista. Asimismose mencionan las necesidades logísticas.

Figura 10 Croquis del senderoturístico actual y de dos pro-puestas de ampliación realiza-das por el equipo técnico de laSecretaría de Tursimo y por laDra. Dee Boersma.

Superficie total0,38 has. Pasarela

Extensión: 300 m.

Nuevo senderoExtensión: 180 m.

metros

0 50 100

Sendero costeroExtensión: 320 m.

Senderos propuestos

Senderos propuestos

Propuesta Dee BoersmaPropuesta Turismo

SenderosEstacionamientoCamino de acceso

Zona Bajadel sendero

Límite de marea

Sector de Piedras Coloradas

Extensión: 654 m.(total de senderosexistentes)

Final del antiguo alambrado

Sector deestacionamientoa recuperar900 m2

49Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 48

Camino en mal estado de con-servación y mal señalizado.Alto costo de mantenimientode los accesos

Falta de sanitarios a mitad de ca-mino entre Punta Tombo y lasciudades de Rawson y TrelewNo hay posibilidad de alojamiento y estadía en la zona aledañaFalta transporte regular quearribe al Área ProtegidaDemasiados kilómetros de ripio, falta de pavimentoDistancia a centros poblados(atención médica, etc)

Falta de seguridad al turista enruta (por accidentes)Falta promoción por parte delestado

La falta de programación devuelos de línea a largo plazodesalienta el turismo interna-cional.Poca diversidad relativa de al-ternativas turísticas que per-mitan ampliar tiempos de es-tadía y mercados turísticos es-pecializados

Falta de complemento en otrospuntos turísticos cercanos alárea que enriquezcan el circui-to de visita a Tombo

Dependencia del pingüino deáreas marinas muy extensas

Riesgo ambiental por activida-des como el transporte de petró-leoNecesidad de una mayor pro-tección de la fauna

Imposibilidad de proteger a laespecie en su hábitat trófico

Baja cantidad de personal deguardafaunas en relación a la cantidad de visitantes del áreaNecesidad de mayor control deguardafaunas en horas pico en zonas críticasNecesidad de guardafaunas con mayor relación y atención a los visitantesLos guardafaunas no ejercen el contralor necesario para prote-ger al recurso

Infraestructura y Deficiente manejo de residuosservicios

Falta de agua para cubrir las necesidades del turistaEscasos servicios(sanitarios/1º auxilios)

Deficiencias de accesibilidad de los senderos

Falta de medios de comunicación

Insuficientes carteles indicadores

Insuficiente infraestructura

Falta de reparo, contención y sombra en el área protegida

Actividad turística Escasos estudios de comporta-miento, motivación y grado de satisfacción de la demandaFolletería escasa, esporádica e insuficiente

Los programas de agencias no incluyen la visita a Punta Tombo

Escaso aprovechamiento del recurso Punta Tombo por parte de operadores turísticos

No brindar al turista la posibili-dad de mayor permanencia en ellugar por no ser tratado correctamente el recurso por los operadores turísticosEscaso ordenamiento de los grupos turísticos que evite concentraciones en horas picoEn meses pico el área no está preparada para tanta gente.Comportamiento de agencias y guías que no siempre se atiene a las reglamentaciones

Escasa concientización, conoci-miento y valoración de pobla-ción local hacia los recursos dePunta TomboEscasa valoración de los recursosque no son pingüinosFalta de orientación al turista queviene por su cuenta de la conserva-ción y concientización sobre los re-cursos del área

Posibilidades de consolidar elmanejo a partir de la participa-ción de diferentes actores regio-nales

Falta una política del estado conuna visión para la conservación alargo plazo

Incremento del número de cruce-ros que arriban a Puerto Madryn

Falta de políticas de manejo delas poblaciones naturales deguanacoPolíticas pesqueras débiles y unapesquería intensiva amenazanlas fuentes de alimentación delos pingüinos

La superficie actual únicamentecubre un aspecto de la vida delpingüino

Destino turístico masivo

DES

VEN

TAJA

SProximidad y cercanía delvisitante con los pingüinosLa infraestructura yequipamiento existentesbrindan algún espacio yservicios básicos al turista

Gestión Propietario aledaño concientiza-do del alto valor del Área Prote-gida y su necesidad de consoli-dar su manejo y conservaciónEl área se encuentra lejos decentros poblados lo que haceque no tenga el impactonegativo de la recreaciónfacilitando su manejo

Legislación Existencia de protección legaldel recurso

CRITERIO DEBILIDADES AMENAZASConcientización Falta centro de interpretación

Pobre desarrollo de la educación ambientalFaltan programas de actividades educativas que incluyan por ejemplo visitas educativas a Punta TomboComunicación poco modernaEscaso desarrollo de cartelería y de elementos de interpretación atractivosFalta cartelería indicativa de especies

Gestión Deficiente administración Falta sistema gestión ambientalLo recaudado en concepto de entradas no tiene reinversión directa en la misma Área Protegida

Legislación La colonia se extiende fuerade los límites legales Los actuales límites se reducen al ámbito territorial no incluyendo el marítimo y aéreo Titularidad privada de las tierras

Manejo y Falta de estudios de capacidadconservación carga

Sendero no circular (doble impacto del visitante)Las excursiones visitan el área dentro del mismo horarioAlta concentración de turistas durante 9:30 y 12:00 hs, que puede influir en el compor-tamiento de los pingüinosFalta de un Plan de Manejo de fuego para el área

Falta de protección del área marina

Falta de monitoreospoblacionales

No se aplica el concepto de ecotu-rismo

Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

51Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 50

Para contribuir a lograr esta visión es indis-pensable cumplir con determinados objetivosdireccionales, lo que se logrará mediante laejecución coordinada de los programas demanejo.

2. Objetivos direccionales

• Asegurar la protección de los ambientes terres-tres, costeros y marinos para preservar los re-cursos naturales y culturales del área.

• Conservar la población de pingüinos de Ma-gallanes, principalmente promoviendo la pro-tección de su hábitat de reproducción.

• Salvaguardar las características estructuralesdel paisaje para asegurar la perpetuación de suvalor escénico.

• Propiciar el desarrollo de la actividad turísti-ca a un nivel que permita mantener los atribu-tos de la zona para las generaciones actuales yfuturas.

• Promover el conocimiento y el valor delárea protegida, para propiciar el respeto porlos atributos que justificaron su designacióncomo tal.

• Incentivar la investigación científica y elmonitoreo del área como principales activida-des asociadas al manejo sostenible de los re-cursos.

3. Categoría de manejo

Como resultado de tres reuniones de la Comi-sión de Zonificación, se acordó asignar el ÁreaProtegida Punta Tombo a la Categoría de Ma-nejo II del sistema de clasificación elaboradopor la Unión Internacional para la Conserva-ción de la Naturaleza (UICN, 1994). Duranteesta etapa se contó con el asesoramiento pro-porcionado por la oficina central de UICN Sui-za, a través de los Dres. David Sheppard, PedroRosabal Gonzáles y Adrian Phillips del Progra-ma de Áreas Protegidas, y del experto interna-cional Mg. James Barborak de Wildlife Con-servation Society.

Capítulo II:CAPÍTULO II: Consideraciones de manejo

1. Visión para Punta Tombo

Punta Tombo es un área protegida para la conservación de sus recursos naturales y culturales, particularmente su importante población de pingüinos de Magallanes, con el fin de asegurar beneficios

para las presentes y futuras generaciones.

Categoría II: Parque Nacional: Área protegida maneja-da principalmente para la conservación deecosistemas y con fines de recreación.

Definición

Área terrestre y/o marina natural, designada para:• Proteger la integridad ecológica de uno o másecosistemas para las generaciones actuales yfuturas.• Excluir los tipos de explotación u ocupaciónque sean hostiles al propósito con el cual fuedesignada el área, y• Proporcionar un marco de actividades espiri-tuales, científicas, educativas, recreativas y tu-rísticas, actividades que deben ser compatiblesdesde el punto de vista ecológico y cultural.

Objetivos de manejo

• Proteger áreas naturales y escénicas de impor-tancia nacional e internacional, con fines espi-rituales, científicos, educativos, recreativos oturísticos;• Perpetuar, en el estado más natural posible,ejemplos representativos de regiones fisiogeo-gráficas, comunidades bióticas, recursos gené-ticos y especies, para conservar la estabilidad yla diversidad ecológicas;• Manejar la utilización del sitio por parte delos visitantes, velando porque dicha utiliza-ción responda a fines de inspiración, educati-vos, culturales y recreativos, a un nivel quepermita mantener el área en estado natural ocasi natural;• Suprimir, y por ende impedir las actividadesde explotación y los asentamientos que estén enpugna con los objetivos de la designación;• Promover el respeto por los atributos ecológi-cos, geomorfológicos, religiosos o estéticos quehan justificado la designación;• Tener en cuenta las necesidades de las pobla-ciones autóctonas, incluyendo el uso de recur-sos naturales para su subsistencia, en la medidaque éstas no afecten adversamente a los otrosobjetivos de manejo.

53Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 52

Dado que el proceso de zonificación es dinámi-co, este ordenamiento del área protegida puedevariar en el tiempo y espacio a medida que se in-corpore información adicional que aporten futu-ras investigaciones en el área. En consecuencia,se debería prever la revisión de esta zonificaciónpreliminar a intervalos de tiempo razonables.

4.A.1. Zona intangible

DefiniciónZona que consta de un área natural y/o culturalque ha sufrido pocas o ninguna modificaciónantrópica, se trata de ecosistemas únicos o frá-giles, con especies de la flora y/o de la fauna, ocaracterísticas ambientales que necesiten pro-tección completa.

44° 2'

44° 3'

Océano Atlántico

ZONAS

Amortiguación

Uso restringido

Intangible65°13'65°14'

UbicaciónEste tipo de zona sólo se encuentra dentro delos límites de la actual área protegida. Como seindica en el mapa se incluyen a todas las áreasde alta densidad de nidificación de pingüinos yla Punta Tombo propiamente dicha. Tambiénincluye todas las costas ubicadas dentro delárea protegida actual, a excepción del tramocostero que une las rocas rojas con la pequeñabahía adyacente a la zona de alta densidad de lacosta norte.

Los relevamientos arqueológicos realizados enel marco del presente Plan, han indicado que elárea de Punta Tombo ha sido utilizada intensa-mente por los aborígenes, por lo que es proba-ble encontrar material arqueológico en casi to-

Figura 12. Croquis de la zoni-ficación terrestre propuesta

4. A. Propuesta de zonificación del área terrestre

Esta Zonificación preliminar para el área terres-tre de Punta Tombo pretende ser una herramien-ta técnica de manejo y planificación que permitaresolver el ordenamiento de uso del espacio. Du-rante su diseño se trabajó analizando los límitesactuales y redefiniéndolos para el futuro. Para suelaboración se utilizó la información contenidaen la caracterización y diagnóstico del área,atendiendo a los objetivos direccionales defini-dos para el área, y contemplando las posibilida-des de compatibilización con los usos preexis-tentes. La figura 11 resume los elementos desta-cados que han sido tenidos en cuenta para la pro-puesta de zonificación. Entre dichos elementosse incluyen los sitios de reproducción y asenta-

miento de aves marinas y pinnípedos, los sitiosde alto valor arqueológico, el límite legal, y lasinstalaciones, caminos y senderos actuales.

La zonificación preliminar ha sido elaboradateniendo en cuenta los diferentes tipos de zonasconsideradas en la Ley Nº 4617 del Sistema deÁreas Naturales Protegidas de la Provincia delChubut. De acuerdo con ello, se identificarondentro del límite legal actual del área protegida,sectores que ameritan la categoría de Zona In-tangible y sectores en los que se recomienda lacategoría de Zona Restringida. Asimismo seidentificó fuera del límite legal actual un sectorque debería asignarse como Zona de Amorti-guación y otro propuesto a futuro como Zonade Uso Sostenible. La propuesta de zonifica-ción preliminar se presenta en la figura 12.

44°2'

44°3'

Ruta de accesoEstacionamiento (esquema)

Circuito turísticoÁrea de serviciosÁrea de importancia arqueológica

ColoniasPingüino - densidad media/bajaPingüino - densidad altaCormoranesGaviota AustralGaviotinesLobo Marino de un peloSkúasGaviota cocinera

65°13'

Océano Atlántico

65°14'

Figura 11. Croquis detallandolos elementos destacados te-nidos en cuenta para la zonifi-cación terrestre

55Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 54

del predio y la autoridad de aplicación a reali-zarse durante la implementación del presenteplan, se definirán en detalle las actividades per-mitidas y no permitidas para esta zona. En tal sentido se sugiere considerar lo siguiente:• No permitir ningún tipo de actividad turísticani recreativa. • No permitir la instalación de construccioneso actividades asociadas a usos turísticos o re-creativos. • No autorizar actividades de filmación y foto-grafía.• No permitir la realización de construccio-nes nuevas dentro del perímetro de la coloniade nidificación del pingüino de Magallanes,salvo las estrictamente relacionadas a la acti-vidad ganadera, bajo la legislación vigente yaprobación de la autoridad de aplicacióncompetente.

4. B. Propuesta de inclusión de Área Marina Protegida

Un Área Marina Protegida es un sector del mardonde las actividades humanas están reguladas.

Esta propuesta para la inclusión del área ma-rina adyacente a Punta Tombo bajo un régi-men de protección pretende establecer sus lí-mites, y lineamientos de uso y manejo para elespacio marino.

Objetivo y fundamentosEl objetivo de esta propuesta es incluir dentrodel régimen de áreas protegidas del estado pro-vincial el área marina alrededor de Punta Tom-bo, siendo esta un importante área de tránsitode los pingüinos de Magallanes que crían enPunta Tombo y Punta Clara.

UbicaciónLos límites del área marina protegida pro-puesta se extienden desde la línea de marea

baja promedio hasta las 12 millas náuticas dela costa (límite de la Zona de Esfuerzo Pes-quero Restringido). El límite norte está dadopor el paralelo tangente al sector circular deseis (6) millas náuticas de radio con centro enel extremo de Punta Clara y el límite sur porel paralelo tangente al sector circular de seis(6) millas náuticas de radio con centro en elextremo de Punta Atlas (Fig.13).

Toda la superficie del área marina propuestacorresponde a un sector de la Zona de EsfuerzoPesquero Restringido de jurisdicción provincialdel Chubut.

Esta área abarca la zona, que por OrdenanzaNº12/98 (DPMA) de Prefectura Naval Argen-tina, se encuentra dentro del "Régimen para laProtección del Medio Ambiente" como Zonade Protección Especial en el Litoral Argentino(ver sección factores legislativos).

Recomendaciones Ampliar y modificar los límites de la Reservamediante el instrumento jurídico adecuado paraque el área marina propuesta se incorpore alárea protegida ya existente. Dentro del área protegida a crearse sólo se per-mitirán las actividades que se están llevando acabo en el presente hasta que surja informaciónque pueda sustentar una modificación de lasmismas. Estas actividades deberían ser objetode un monitoreo constante.

Aquellas nuevas actividades que se propon-gan para el área serán evaluadas y autorizadaspor la autoridad de aplicación que correspon-da al área.

Esta propuesta deberá compatibilizarse con loscaladeros tradicionales de la flota costera "ama-rilla" de Puerto Rawson, considerando que suactividad no compromete a los efectivos demerluza, no se registran capturas incidentalesde pingüinos, y constituye en forma casi exclu-siva su única fuente de trabajo.

Dada la relevancia de la actividad pesquera enla zona, se recomienda la participación de losorganismos gubernamentales que manejan losrecursos pesqueros en cuestiones inherentes aesta actividad.

No se permitirá ninguna otra acción u omisiónque resulten perjudiciales a los objetivos deconservación del área, a criterio de la autoridadde aplicación.

En virtud de que no está disponible al presentela información requerida para zonificar y regla-mentar determinados usos, se prevé definir conmás precisión la zonificación marina a medidaque dichos datos adicionales sean obtenidos eincorporados.

Recomendaciones de la Unión Interna-cional para la Conservación de la Natu-raleza con respecto a las Áreas MarinasProtegidas (AMP):

a. Es mejor lograr un AMP que no sea laideal en términos ecológicos pero con laque se puedan alcanzar los objetivos pri-mordiales de protección, antes que esforzar-se en conseguir vanamente el Área MarinaProtegida "perfecta".

b. Es un error posponer el establecimiento deun Área Marina Protegida porque la informa-ción física y biológica es incompleta. La ex-periencia marca que normalmente hay sufi-ciente información para indicar si la creaciónde un Área Marina Protegida es justificada ypara delinear razonablemente sus limites.

da su extensión. Aquellos sitios identificadoscomo de mayor relevancia han sido incluidosdentro del área intangible.

Temporada: Todo el año.

Actividades permitidas• Investigación científica mediante una estrictaregulación. • Control y fiscalización.• Excepcionalmente y bajo las pautas que deter-mine la autoridad de aplicación, se podrá auto-rizar el ingreso para la realización de activida-des de fotografía y filmación con fines de edu-cación y/o difusión acordes con los objetivos deconservación del ANP.

Recomendaciones• No se permitirán modificaciones o interven-ciones que pudieran alterar los atributos y pro-cesos naturales y culturales.• Se permitirá sólo la circulación a pie. La cir-culación de vehículos sólo se admitirá en ca-sos de emergencia o contingencias (salvata-jes, derrames de hidrocarburos,incendios, etc)y mediante autorización de la autoridad deaplicación. • Sin perjuicio de las Restricciones Generalesenunciadas en el presente Plan, se podrán res-tringir aquellas actividades que, a criterio de laautoridad de aplicación, pudieran resultar per-judiciales para los objetivos de conservacióndel Área.• Se deberá demarcar el límite del área naturalprotegida.

4.A.2 Zona restringida:

DefiniciónZona que consta de un área natural y/o cultural,cuyos ecosistemas o porciones de los mismospresentan alta fragilidad, por lo que requiereuna mayor intensidad en el control y monito-reo, permitiéndose actividades predeterminadascompatibles con las características del área, mi-nimizando los impactos ambientales.

UbicaciónEste tipo de zona engloba a las construccionesque se encuentran dentro el perímetro del áreaprotegida actual, al camino de acceso que unelas construcciones con el estacionamiento, elestacionamiento mismo y el circuito turísticoactual. También se extiende hacia el este del ex-tremo del circuito turístico existente, flan-queando el extremo sur y este de la zona de al-ta densidad de la costa norte.

Temporada: todo el año.

Actividades permitidas• Turismo• Educación e interpretación• Investigación científica

• Fotografía y filmación.• Control y fiscalización.

Recomendaciones• Prohibir la circulación fuera de los senderos ocaminos, sea peatonal o vehicular. • Prohibir las actividades de campamentismo.• Prohibir las actividades lúdicas que atenten dealgún modo contra la conservación del área yde sus componentes.

4.A.3. Zona de amortiguación:

DefiniciónZona diseñada para mitigar los impactos am-bientales producidos por actividades humanaso por causas naturales, sobre determinados re-cursos o áreas particulares.

UbicaciónCorrespondería a la superficie ocupada por lacolonia de pingüinos que se encuentra fuera delos límites del área protegida actual y dentro dela Estancia La Perla, más una franja de 300 m (aconsensuar con el propietario de la Estancia LaPerla) tomados desde la periferia de la colonia.

Temporada: todo el año

Se recomienda que en una etapa posterior se de-clare al área de la colonia que está fuera de loslímites del Área Protegida actual como zona deuso sostenible de acuerdo al siguiente esquema,a convenir con el propietario del predio:

4.A.4 Futura zona de uso sostenible

DefiniciónZona donde pueden desarrollarse actividadesproductivas, planificadas y controladas garanti-zando la sostenibilidad ecológica, económica ysocial y tendiendo a minimizar los impactosambientales.

UbicaciónCorrespondería a la superficie ocupada por lacolonia de pingüinos que se encuentra fuera delos límites del área protegida actual y dentrode la Estancia La Perla, más una franja de 100m (a consensuar con el propietario de la Estan-cia La Perla) tomados desde la periferia de lacolonia. Los límites costeros se extienden has-ta la línea de baja marea promedio.

Temporada: Todo el año

Actividades permitidas• Ganadería compatible con los objetivos esta-blecidos para el área.• Investigación científica.• Control y fiscalización.

RecomendacionesEn el marco del convenio entre el propietario

57Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 56

44°00'

ÁREA MARINA PROTEGIDA

44°10'

65°00'65°10'

Punta Atlas

Punta Tombo

Punta Clara

Zona de Protección Especialdel Litoral Argentino

Zona de Esfuerzo PesqueroRestringido

Recomendaciones de la Secretaría de Pescade la Provincia del Chubut

Las Áreas Marinas Protegidas (AMP) conlle-van al ordenamiento de las áreas y son una óp-tima estrategia de manejo de los recursos. Eneste sentido la Secretaría de Pesca acuerda conla creación del AMP adyacente a Punta Tom-bo, pero donde la autoridad de aplicación seacompartida entre al menos el Organismo Pro-vincial de Turismo y la Secretaría de Pesca dela Provincia. El actual régimen de Áreas Protegida estable-ce como Autoridad de Aplicación al Organis-mo Provincial de Turismo, desconociendo lasimplicancias que tendría para la actividadpesquera si sólo dicho órgano se encargaradel manejo de los recursos pesqueros.

A pesar de que en el objetivo se propone apro-bar el Área Marina en los términos menciona-dos, se señalan varias recomendaciones quepueden sintetizarse en dos propuestas:1) La recomendación de la participación de losorganismos gubernamentales que manejan losrecursos pesqueros a través de consultas vincu-lantes en un consejo consultivo o consorcios in-tegrados por la Autoridad de Aplicación y porlos organismos con ingerencia.2) La creación de un Comité de Manejo por lasinstituciones competentes y por las comunida-des locales, debiendo determinarse el mecanis-mo de toma de decisiones. Es decir, se crea unaautoridad propia del área. La Secretaría de Pesca acuerda con la segundapropuesta, y desea destacar que en los talleres seevidenció que la creación de áreas marinas pro-

Figura 13. Zona marina pro-puesta para su inclusión alÁrea Natural Protegida PuntaTombo.

Redactor: Dra. Mariela Chervin (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable)

Es posible extraer ciertas lecciones de la experiencia internacional en cuanto a los procesosy técnica legislativa para la creación y manejo efectivo de Áreas Marinas Protegidas.

• Es conveniente especificar claramente los objetivos del AMP y el proceso necesario para al-canzarlo (resulta deseable implementar ciertas medidas gradualmente, con miras a un mejorresultado);• Deben ser lo más claras y simples posibles (ser comprensibles por todos los actores involu-crados, sin conceptos equívocos o demasiado complejos para asegurar el cumplimiento de susdisposiciones);• Deben establecer reglas de manejo, incentivos y penalidades;• Deben fijar límites (además es deseable la incorporación de criterios de zonificación, por ej.los utilizados por el programa MAB - El Hombre y la Biósfera - de la UNESCO, áreas nú-cleo, buffer y de transición);• Deben establecerse autoridades y procedimientos (por ej. en la ley de creación del parque ma-rino de la Gran Barrera Coralina de Australia, se crea una autoridad propia del área);• Resulta deseable la incorporación de procesos informativos y consultivos (en las etapas deplanificación, implementación y revisión; además ambos procesos deben articularse, dado queno es posible emitir opiniones sin la información básica, de esa forma se desvirtúa el carácterconsultivo);• Deben establecerse criterios para la toma de decisiones de manejo (lineamientos generales;• Deben fijarse mecanismos de coordinación con otras autoridades de las distintas jurisdiccio-nes involucradas y de resolución de conflictos;• Deben contemplarse actividades de monitoreo y revisión;• Es deseable la incorporación de mecanismos de compensación en el caso de que ciertos ac-tores resultaren perjudicados por la implementación del AMP;• Debe preverse un presupuesto (que garantice la operatividad y las acciones de manejo);• Deben preverse acciones de concientización pública y de educación (a fin de garantizar lasustentabilidad del AMP).

De acuerdo a la normativa vigente en la Provin-cia del Chubut, la autoridad de aplicación de to-da Área Protegida es el Organismo Provincialde Turismo. Sin embargo, se recomienda queexista un mecanismo alternativo de participa-ción de aquellas instituciones que tienen inge-rencia, jurisdicción y antecedentes de manejodel área mediante consultas estrictamente vin-culantes. En tal sentido se ha sugerido la forma-ción de un Consejo consultivo para cuestionesvinculadas al medio marino y otro vinculada alos aspectos del área terrestre.

Otra alternativa sugerida durante la elaboracióndel presente Plan fue promover la elaboración denueva legislación para el Área Protegida PuntaTombo que permita crear en el futuro un Comitéde Manejo. Dicho Comité estaría compuesto porrepresentantes de las instituciones competentes ypor las comunidades locales, debiendo determi-narse el mecanismo de toma de decisiones. En-

tre sus funciones principales estarían:

• Promover los estudios e investigaciones nece-sarias para encarar acciones protectoras;• Elaborar el plan de manejo del área marina enparticular y proponer su adopción a las partes;• Propiciar otras normas tendientes a coordinaracciones para la protección de especies; • Asesorar y proporcionar los datos que le seanrequeridos por los organismos parte;• Implementar las acciones de manejo propues-tas por las jurisdicciones/estados parte.• Difundir públicamente las propuestas, propi-ciar su discusión en el ámbito de las comunida-des locales y dar a conocer los resultados obte-nidos periódicamente.

Asimismo, puede contemplarse la creación deconsorcios integrados por la autoridad deaplicación y por los organismos con ingeren-cia en cuestiones específicas a resolver.

59Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 58

Capítulo III:Marco Programático

Las estrategias de manejo se organizaron bajola figura de cuatro grandes programas de mane-jo con sus respectivos subprogramas, a saber:• Programa de Manejo y Conservación de losRecursos Naturales y Culturales Subprograma de Recuperación y Protección.Subprograma de Investigación y Monitoreo.• Programa de Uso Público Subprograma de Uso Turístico y Recreativo.Subprograma de Extensión y Educación Am-biental.Subprograma de Interpretación Ambiental.Subprograma de Relaciones Públicas.Subprograma de Promoción y Marketing.• Programa de Operaciones Subprograma de Control , Fiscalización y Emer-gencias.Subprograma de Obras y Mantenimiento.Subprogramas de Gestión Administrativa y Fi-nanciamiento.Subprograma de Gestión Administrativa .Subprograma de Financiamiento.• Programa de Seguimiento y Evaluación delPlan de Manejo

1. Programa de Manejo y Conservación de los Recursos Naturales y Culturales

Definición:Incluye todas las acciones relacionadas con laprotección, recuperación, uso sostenible, investi-gación y monitoreo de los distintos componentesdel patrimonio natural y cultural.

Objetivos generales:- Inventariar y evaluar el estado de conserva-ción de los distintos componentes del patrimo-nio natural y cultural.- Propender a la protección y recuperación delos diferentes componentes del patrimonio na-tural y cultural.- Evaluar y determinar la viabilidad de las acti-vidades actuales y de aquellas a desarrollarsedentro del Área Natural Protegida.- Elaborar medidas de manejo específicos parael aprovechamiento sostenible de los distintoscomponentes del patrimonio natural y cultural.- Promover la aplicación del principio precau-torio ante la escasa información existente sobrerecursos a utilizar.- Promover investigaciones aplicadas al mane-jo y conservación del área protegida.- Propiciar acuerdos entre distintas autoridadesde aplicación para el manejo integrado y para laconservación de los distintos componentes del

patrimonio natural y cultural del Área NaturalProtegida que estén sujetos a diferentes juris-dicciones.

1.1 Subprograma de Protección y Recu-peración.

Definición:Los programas de protección y recuperación in-cluyen las acciones tendientes a la preservaciónde las poblaciones, comunidades y ecosistemasdel Área Protegida, de sus sitios arqueológicosy de cualquier otro valor natural o cultural. Asi-mismo prevé la recuperación de los ambientesdeteriorados, degradados o impactados.

Objetivos:- Mantener los ecosistemas protegidos en el es-tado más prístino posible, asegurando la preser-vación de las poblaciones y comunidades.- Proteger los yacimientos arqueológicos. - Evitar la propagación e introducción de espe-cies animales y vegetales exóticas- Coordinar actividades tendientes a minimizarlos efectos de actividades humanas en las zonaslimítrofes y de amortiguación

Actividades:- Someter a evaluaciones de impacto a todas lasactividades que se consideren para el Área Na-tural Protegida.- Restaurar y recuperar el paisaje de los secto-res afectados por las obras de infraestructura.- Proponer cambios en la zonificación del ÁreaProtegida en la medida en que se lo requiera. - Evaluar la presencia de especies exóticas,principalmente gatos asilvestrados, y evaluarprocedimientos para su control.- Establecer mecanismos para el control de ingre-so de animales domésticos y especies exóticas deplantas y animales potencialmente invasoras.- Establecer mecanismos para una eficiente co-municación entre autoridades del Área Protegiday propietarios de la Estancia La Perla en aspectosrelativos a la conservación de los recursos natura-les y culturales de la zona. - Adecuar las formas de tratamiento de resi-duos.- Definir el tratamiento de efluentes cloacales yotros contaminantes.- Generar estrategias para evitar el desmonte(como por ejemplo la provisión de leña).- Evitar la extracción de piezas arqueológicassin una autorización expresa de la autoridad deaplicación.- Proteger y eventualmente rescatar el mate-rial arqueológico en riesgo bajo metodologíaespecializada.

CAPÍTULO III: Estrategias de acciónProgramas y subprogramas de manejo

tegidas implica en todo el mundo la generaciónde una legislación innovadora que permita elmanejo y la administración de estas áreas, queinvolucran diversas actividades económicas, yque surgen ante la necesidad de conservar y al-canzar un manejo sustentable de los recursosnaturales que ellas contienen, y no sólo como laprolongación de áreas terrestres protegidas.

5. Restricciones generales para el manejo

Las restricciones generales que surgieron de lazonificación preliminar y que se aplican a todael área protegida son:

• Prohibir la introducción, transplante y propa-gación de fauna y flora exóticas.• Prohibir el uso extractivo de objetos o espe-cies vivas de animales y plantas.• Prohibir la caza y cualquier otro tipo de ac-ción sobre la fauna, salvo cuando fuere necesa-ria en función de razones de manejo de orden

biológico o científico que así lo aconsejaren.• Prohibir la exploración y explotación mineraincluida la extracción de áridos.• Prohibir la instalación de industrias. • No permitir el acceso ni permanencia de mas-cotas. • No permitir la circulación de vehículos en lasplayas y a campo traviesa. Restringir la circula-ción a los caminos autorizados.• No fomentar la actividad turística ligada asobrevuelos y navegación en Punta Tombo. • No permitir la presencia humana que repre-sente alguna perturbación o alteración de losambientes naturales, los procesos ecológicos yde la dinámica de la flora y la fauna. • No permitir la residencia y radicación de per-sonas, con excepción de las necesarias para laadministración técnica y funcionamiento delárea natural, para las investigaciones científicasque en ella se realicen.• Cualquier otra acción u omisión que pudie-re modificar el paisaje natural o el equilibriobiológico, a criterio de la autoridad de apli-cación.

61Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 60

2. Programa de Uso Público

Definición:Se entiende por uso público el conjunto deequipamientos, actividades y servicios, queindependientemente de quien los gestione, de-be proveer la administración del área protegi-da con la finalidad de acercar a los visitantes asus valores naturales y culturales, de una for-ma ordenada, segura y que garantice la con-servación y difusión de tales valores a travésde la información, la educación y la interpre-tación ambiental.

Objetivo general:- Promover el desarrollo de actividades recrea-tivas y turísticas compatibles con los objetivosde conservación del área, optimizando la expe-riencia recreativa y educativa de los visitantes.

Actividad:- Elaborar un Plan de Uso Público para el área.

2.1 Subprograma de Recreación y Turismo.

Definición:Comprende la planificación y gestión del equipa-miento, actividades y servicios relacionados aluso recreativo y turístico del área

Objetivos:

2.1.1 Conocer el perfil y grado de satisfac-ción de la demanda que concurre al área.

Actividades:- Recopilar y analizar los resultados de estudiosasistemáticos cuanti y cualitativos y de satisfac-ción de la demanda que concurre al área.- Establecer un sistema que permita unificar ycentralizar la información sobre el ingreso devisitantes al área.- Analizar en forma periódica la informacióncuantitativa obtenida del registro de ingresos alárea.- Implementar estudios sistematizados de de-manda que permitan determinar el perfil de-mográfico y psicográfico de los visitantes, através de métodos de análisis cuantitativos ycualitativos.- Implementar estudios sistematizados paraevaluar el grado de satisfacción de los visi-tantes.

Recomendaciones:- El desarrollo de las actividades recreativas yturísticas dentro del área y su zona de influen-cia deben estar siempre supeditadas a la conser-vación de los valores del área como objetivoprioritario.- Aplicar la información obtenida para la plani-ficación y manejo del uso recreativo – turísticodel área.

- Ordenar las visitas para evitar la aglomeraciónde visitantes.

2.1.2 Diversificar los servicios y actividades recrea-tivas – turísticas teniendo en cuenta los distintossegmentos de demanda.

Actividades:- Evaluar las distintas propuestas de modifica-ción del sendero peatonal actual y definir untrazado que sea monitoreado para evitar impac-tos negativos sobre el área.- Estudiar la posibilidad de brindar alternativaspara distintos tipos de segmentos.- Evaluar el desempeño de los guías de turis-mo que trabajan en el área, a través de la re-copilación de antecedentes y estudios de ob-servación in situ a fin de mejorar dicho ser-vicio.- Incorporar personal capacitado en atención alpúblico y técnicas de interpretación.- Contar con personal bilingüe para la atenciónde visitantes.

Recomendaciones:- Ampliar la oferta de actividades recreati-vas–educativas fuera de la temporada de presen-cia del pingüino de Magallanes en el área.- Evaluar la posibilidad de contar con guías es-pecializados en el ANP Punta Tombo. La auto-ridad de aplicación del área será la responsablede diseñar el contenido de la capacitación co-rrespondiente y de establecer los mecanismospara su revalidación.

2.1.3 Planificar y gestionar las actividadesrecreativas – turísticas minimizando los im-pactos negativos causados por las mismas.

Actividades:- Revalorizar los estudios de capacidad de car-ga realizados para el área.- Desarrollar métodos relacionados al control ymanejo de los impactos de los visitantes comoel establecer capacidades de carga, límite decambio aceptables, etc.- Elaborar un sistema de monitoreo de los im-pactos de las actividades.

Recomendaciones:- Incorporar en el manejo de visitantes elconcepto de capacidad de carga así comootras metodologías que permitan minimizarlos impactos negativos de la actividad y me-jorar la calidad de la experiencia recreativa–turística.- Para el sistema de monitoreo se deberán deter-minar las capacidades de carga para cada acti-vidad y determinar los indicadores y los pará-metros aceptables de impactos para cada indi-cador.- Elaborar códigos de conductas para orientar elaccionar de los visitantes, guías de turismo,prestadores de servicios, etc.

1.2 Subprograma de Investigación y Monitoreo.

Definición:Los programas de investigación y monitoreoconsisten en el desarrollo de investigacionesaplicadas de alta incidencia en el manejo y laconservación de los recursos naturales y cultura-les. Comprenden todas las actividades destina-das a incrementar el conocimiento de los ecosis-temas protegidos, así como detectar los cambiosinducidos por factores naturales o antrópicos.

Objetivos:- Promover el desarrollo de proyectos de inves-tigación por parte de Centros de Investigacióny otras instituciones académicas reconocidassobre aquellos temas que contribuyan a la con-servación y manejo de los recursos naturales yculturales en el área protegida.- Implementar programas de monitoreo de laspoblaciones de especies clave y actividades tu-rísticas, incluyendo el efecto de las actividadeshumanas sobre el ambiente.Actividades: - Generar convenios con organismos de inves-tigación.- Elaborar inventarios actualizados de flora yfauna.

- Implementar el monitoreo de las poblacio-nes de Pingüinos de Magallanes y otras espe-cies clave que reproducen en el área protegi-da, incluyendo al menos el número de repro-ductores y estimación de su productividadanual. - Elaborar los protocolos de monitoreo de ma-nera de definir frecuencia y modalidad de eva-luación para cada especie.- Implementar el monitoreo de la población deguanaco dentro del área protegida.- Evaluar el estado y conservación de los yaci-mientos arqueológicos.- Implementar el monitoreo de la actividad tu-rística. Definir variables de interés a ser moni-toreadas.- Elaborar prioridades de investigación aplica-da para el área protegida.- Monitorear el efecto de las visitas sobre lospingüinos que reproducenen las áreasvisitadas.- Evaluar posibles efectos de la actividad gana-dera sobre la colonia de pingüinos de Magalla-nes que permitan elaborar recomendaciones encaso de considerarse necesarias. - Promover investigaciones para evaluar losefectos de la pesquería sobre la especie dandocontinuidad al Programa de Observadores abordo vigente desde el 2001, y añadiéndole losprotocolos específicos necesarios.

Programa de Manejo y ConservaciónActividad Resultados Cronograma Requerimientos ResponsablesSubprograma de Protección y Recuperación1.1 Evaluación de Impacto del Centro de Interpretación corto --

Evaluación de Impacto de Senderos corto --1.2 Actividad condicional -- -- --1.3 Actividad condicional -- -- --1.4 Relevamiento corto -- DGCAP

Informe Técnico con recomendaciones corto -- DGCAP1.5 Información y cartelería corto Materiales y diseño DGCAP

Protocolos de control corto Personal Técnico DGCAP1.6 Tres reuniones (antes, durante y después del cierre) corto -- DGCAP1.7 Ya cumplimentada -- -- --1.8 Planta de tratamiento largo DGCAP1.9 No existe problema en la actualidad -- -- --1.10 Informar la Reglamentación vigente (*) corto -- DGCAP1.11 Informe Técnico área arqueología corto -- CENPAT

Protocolos de procedimiento corto -- DGCAP2. Subprograma de Investigación y Monitoreo2.1 Convenios, acuerdos y actas complementarias corto -- DGCAP2.2 Inventarios mediano -- CENPAT, Universidad, WCS2.3 Protocolos estandarizados corto -- CENPAT, Universidad, WCS

Monitoreso anuales o > -- CENPAT, Universidad, WCSInformes Técnicos anuales -- CENPAT, Universidad, WCSPrograma de monitoreo formalizado mediano -- CENPAT, Universidad, WCS

2.4 Monitoreo e Informe Técnico corto -- CENPAT, Universidad, WCS2.5 Evaluación e Informe Técnico corto -- CENPAT2.6 Programa (con protocolos) en marcha corto -- DGCAP, Univ, FPN, GEF2.7 Taller con investigadores y ONGs mediano -- DGCAP para convocatorio2.8 Programa de monitoreo mediano WCS

(*) Particularmente a grupos de investigación y fotografía

63Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 62

Recomendaciones:- Los contenidos deberán tener un soporte cien-tífico.- Las experiencias y los medios auxiliares serándiseñados por un equipo multidisciplinario don-de participen especialistas en interpretación.- Disponer de un presupuesto para la confeccióny reparación de los materiales interpretativos.

2.4 Subprograma de comunicación y mercadotecnia

Definición:La mercadotecnia se define como "un proceso so-cial y administrativo mediante el cual individuosy grupos obtienen lo que necesitan y deseancreando e intercambiando productos y valor conotros" (Philip Kotler, 1991).

El término en inglés de marketing es traducidoal castellano como mercadeo, en ambos casos lapalabra lo que quiere expresar es acción, dina-mismo, movimiento: "trabajar en el mercado".

Este subprograma incluye las acciones necesa-rias para realizar las acciones de comunicacióny mercadotecnia del área.

Objetivos:- Facilitar información a los visitantes y los ha-bitantes de áreas vecinas sobre los valores, im-portancia y beneficios del Área Protegida, lasposibilidades de uso y disfrute y sus normas. - Aplicar la mercadotecnia como instrumentode desarrollo de Punta Tombo como productoturístico integral.- Determinar las estrategias de mercadotecnia ne-cesarias para satisfacer los requerimientos de lademanda cumpliendo con los objetivos del área.

Actividades: - Desarrollar una imagen del área que le permi-ta adoptar una identidad propia.- Elaborar un manual de estilo o imagen quenormatice el uso de la imagen en diferentes he-rramientas de comunicación. - Elaborar un plan de comunicación contem-plando al público externo e interno.- Elaborar un compendio con los datos más re-levantes del área, mantenerlo actualizado y ac-cesible a los interesados directos.- Organizar visitas especiales todo el año.- Mantener una comunicación fluida con losdistintos medios de comunicación masiva.- Identificar los canales de comunicación espe-cializados según los segmentos detectados en elárea a través de los estudios de demanda imple-mentados.- Realizar reuniones anuales con personal de lospuestos de información más cercanos para brin-darles datos actualizados sobre el área- Promover la organización de actividades es-peciales en fechas significativas del calendarioecológico.

- Seleccionar, diseñar y efectivizar la estrate-gia más apropiada (actividades en el área,conferencias, cursos, exposiciones, anuncios,folletos, etc) para cumplir el objetivo de difu-sión y facilitación de información.- Utilizar las acciones de relaciones públicascomo instrumento de comunicación.- Establecer estrategias de precios en funciónde los objetivos del área. Adoptar un criteriode clasificación de visitantes para el cobro deingreso basado en argumentos de manejo delárea y que no varíen permanentemente- Implementar un sistema de cobro diferencia-do según las actividades y servicios ofrecidos.

3. Programa de Operaciones

DefiniciónComprende aquellas medidas necesarias para lo-grar la correcta administración y funcionamien-to del Área Natural Protegida (ANP).

Objetivos- Establecer, ordenar y coordinar aquellas ac-ciones tendientes a garantizar la conservaciónde los recursos y optimizar el funcionamientodel ANP.

3.1. Subprograma de Control, Fiscaliza-ción y Emergencias

Definición Comprende las medidas y procedimientos inhe-rentes al control y vigilancia social y ecológicodel área.

Objetivos- Garantizar el cumplimiento de la reglamenta-ción vigente.- Programar las acciones de prevención y controlnecesarias para salvaguardar la integridad de losrecursos protegidos y de los usuarios del área.

PROYECTOS

3.1.1.- Elaborar el plan de manejo de fuegodel área.

Actividades- Recopilar la información existente sobre incen-dios a los efectos de ocurrencia, causas, sectoresafectados, superficie quemada, etc.- Elaborar un mapa de zonas de riesgo.- Arbitrar los medios para conformar una cuadri-lla de ataque inicial con asiento en el área.- Coordinar con otras reparticiones (Defensa Ci-vil, Bomberos Rawson y Trelew) su participa-ción en caso de requerirse un ataque ampliado. - Coordinar la posibilidad de requerir la afecta-ción de medios aéreos.

Requerimientos- Capacitación. Curso básico de combatiente ypreparación de un jefe de cuadrilla.

2.1.4 Adecuar y desarrollar la infraestructu-ra, instalaciones y servicios necesarios parauna adecuada atención del visitante quecumpla con criterios de buenas prácticas degestión medioambiental, siguiendo un prin-cipio de accesibilidad universal.

Actividades:- Trabajar conjuntamente con los responsablesdel diseño y la operatividad de la infraestructu-ra, instalaciones y servicios ofrecidos en el áreay con los de los otros programas de manejo afin de cumplir este objetivo.

2.1.5. Garantizar la seguridad y protecciónde los visitantes.

Actividades:- Elaborar un plan de seguridad para los visitan-tes del área en estrecha vinculación con los de-más programas de manejo.

Recomendaciones:El plan de seguridad debe asegurar que los vi-sitantes del área reciban cierta información pre-via a su visita como las condiciones climáticas,la vestimenta adecuada, las condiciones de ac-cesibilidad (rutas de ripio y los recaudos nece-sarios), los servicios disponibles, los organis-mos responsables y las medidas a emprender encaso de accidentes, etc.

Recomendaciones generales:- Promover la cooperación de instituciones, enti-dades y personas físicas para reducir los impac-tos negativos procedentes del exterior y aquellosque no serían compatibles con los objetivos deconservación, como por ejemplo permitir que elasfalto llegue hasta los límites actuales del ANP.- Propiciar la integración del área natural protegi-da con otros atractivos, servicios y actividades quese comienzan a desarrollar a lo largo de la ruta deacceso así como con los municipios más cercanos.

2.2 Subprograma de educación ambiental

Definición:La educación ambiental "es un proceso perma-nente a través del cual los individuos de una co-munidad toman conciencia de su medio y ad-quieren los conocimientos, los valores, la com-petencia, la experiencia y la voluntad de actuaren forma individual o colectiva en la resoluciónde los problemas ambientales presentes o futu-ros" (Documento base de la Estrategia Nacionalde Educación Ambiental. Versión consultada:Buenos Aires, 1999. Prodia. Componente E.A.)

Objetivos:- Fomentar la conciencia del valor de los recur-sos naturales y los procesos ecológicos que losmantienen.

- Mostrar a la población las amenazas al bienes-tar del medio ambiente y cómo pueden contri-buir a mejorar su manejo.- Alentar a la población a hacer lo que puedapara mejorar el manejo del medio ambiente.

Actividades: - Desarrollar un programa de educación am-biental (mediano) y evaluar la necesidad decomplementarlo con otras áreas o un progra-ma integral desarrollado desde la autoridadde aplicación es decir no específico para elárea.- Propiciar visitas por parte de alumnos de lasescuelas cercanas en el marco de actividadesrecreativas-educativas relacionadas con la con-servación.- Diseñar e instrumentar productos educativossobre los recursos naturales y culturales delANP y su conservación (ciclos de charlas, au-diovisuales, cuadernos temáticos, CDs interac-tivos, videos y cortos para televisión, exposi-ciones, etc) destinados a los diferentes niveleseducativos.- Realizar eventos que promuevan la concienciaecológica, a través de la expresión artística ydeportiva. - Desarrollar actividades de capacitación desti-nadas a guías y prestadores de servicios turísti-cos para que transmitan los valores del área ynormas de comportamiento.

Recomendaciones:Todas las actividades de educación ambientalque se desarrollen deben estar enmarcadas enun programa de educación ambiental.

2.3 Subprograma de interpretaciónambiental

Definición:La interpretación ambiental se considera "unaactividad educacional que aspira a revelar lossignificados y las relaciones por medio del usode objetos originales, a través de experienciasde primera mano, y por medios ilustrativos enlugar de simplemente comunicar informaciónliteral" (Freeman Tilden, 1957).

Objetivo:- Planificar y desarrollar experiencias, con y sinmedios auxiliares basadas en los recursos natu-rales y culturales del área para incrementar elinterés y la comprensión sobre los procesos na-turales y los recursos en general.

Actividades: - Diseñar, elaborar y evaluar los medios inter-pretativos que se consideren más apropiadospara la infraestructura del área. - Monitorear el estado de conservación, el con-tenido y la respuesta ante los medios interpreta-tivos existentes y proponer modificaciones.

65Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 64

3.2.3. Fiscalizar el ajuste de la obras de ter-ceros a las exigencias y requerimientos téc-nicos de la autoridad de aplicación.

Actividades- Establecer las pautas edilicias a que deberáajustarse la infraestructura del área.- Estimular el empleo de formas de generaciónde energía no convencionales.

ResponsablesDepartamento de Compras del Organismo Pro-vincial de Turismo.

3.2.4.- Acordar con las autoridades de Viali-dad las pautas para el buen mantenimientode la ruta de acceso.

ResponsablesDirector de Conservación de la Provincia delChubut.

3.2.5.- Mejorar el sistema de provisión de agua.

Actividades- Implementar un sistema más eficiente para laprovisión de agua a los sanitarios, complemen-tario al molino, mediante paneles solares.- Evaluar la necesidad de mejorar y/o ampliar lacapacidad de almacenamiento, considerando sueventual requerimiento ante un incendio.

ResponsablesGfna. a cargo del Área y Departamento de Com-pras del Organismo Provincial de Turismo.

Programa de operacionesPrograma de OperacionesSubprograma de Control, Fiscalización y Emergencias

Actividad Result. esperados Cronograma Requerimientos Observaciones Responsables

1.1.1.- Plan de Fuego Diagnóstico Corto Plazo Persona p/recopilar Elaborar Encargado área Recopilación de información información base de datos y Coor. Operaciones

1.1.1.2.- Identificar Obtener un mapa Corto plazo - Mapa base Consultas CENPAT – Encargado área zonas de riesgo de incendio de zonas de riesgo georeferenciado INTA y Coor. Operaciones

- Mapa de vegetación- Detectar veg. pirófila

1.1.1.3.- Formación de Atender y controlar Corto plazo - 5 o 6 personas resi- Equipamiento apto Encargado área una cuadrilla de ataque focos de incendio dentes en el área para agua salada y Coor. Operacionesinicial - Curso combatiente

- Equipo de incendio- Indumentaria

1.1.1.4.- Coordinación Atender necesidades Corto Plazo Establecer canal de - Acordar el proto- Encargado área con Defensa Civil en caso de ataque radio para comunica- colo a seguir atento y Coor. Operaciones

ampliado ción confiable a lo resuelto para Península Valdés

1.1.2.1.- Reforzar la Atender requerimientos Corto Plazo - Contratos temporarios - Presupuestar las Encargado área ydotación de personal extraordinarios - Viáticos necesidades de con- Director de

de visitación tratos y viáticos Conservación

1.1.3.1.- Control y Vigilancia Coordinación de activi- Corto Plazo - Suscribir acuerdo Encargado área y del área marina dades de control y vig. de cooperación Coor. Operaciones

con PNA - Determinar competencias

1.1.3.2.- Optimizar control y Establecer destaca- Mediano - Vivienda - Sólo los meses de Encargado área yvigilancia del Área marina mento temporario Plazo - Embarcación actividad de Coor. Operaciones

de PNA la colonia

1.1.3.3.- Programar recorri- Ejercer el control y vig. Corto Plazo - Personal - Considerar tempo- Encargado área ydas de control en toda el área - Comunicación radas de alta y baja y Coor. Operaciones

recorridas conjuntas

1.1.3.4.- Demarcar el Marcar en el terreno el Corto Plazo - Mojones o alambre Definir conveniencia Encargado área yperímetro del área límite del área - Boyas de alambrar o amojo- Coor. Operaciones.

nar el límite terrestre1.1.4.1.- Atención de Establecer un protocolo Corto Plazo - Definir instituciones - La gestión debe ser Encargado área yaccidentes acciones a seguir para la y representantes. llevada por funcio- Director de Conser-

atención de accidentes - Acordar personal narios con poder vacióny medios de decisión

- Equipamiento. Acoplado con cisterna de1.500 litros c/motobomba mini Mark o miniStrike y 10 tramos de mangueras. - Mochilas de espalda(5) y palas forestales(5).

ResponsablesGfna. a cargo del Área y Jefe de Operaciones(Organismo Provincial de Turismo).

3.1.2.- Reforzar la dotación de guardafaunascon relación al cronograma de arribo de cru-ceros.

Actividades- Destacar personal temporario para reforzar ladotación estable del área durante la temporadaen las horas pico de visitación.

ResponsablesGfna. a cargo del Área y Director de Conserva-ción de la Provincia.

3.1.3.- Establecer medidas tendientes a efec-tivizar el control y vigilancia del área.

Actividades- Acordar el accionar conjunto con PrefecturaNaval Argentina (PNA) para el control de la zo-na marina.- Impulsar la implementación de un destaca-mento permanente de PNA.- Procurar un programa de recorridas que abar-que la totalidad del ANP acorde con la zonifica-ción establecida.- Demarcar el perímetro del ANP.- Gestionar ante la Dirección de Flora y Faunala designación de los agentes Guardafaunas co-mo Inspectores de Fauna.

ResponsablesGfna. a Cargo del Área y Jefe de Operaciones(Organismo Provincial de Turismo).

3.1.4.- Establecer pautas y medios para laprevención y atención de emergencias.

Actividades- Organizar a través de acuerdos con otras ins-tituciones, la disponibilidad de un servicio efi-ciente de atención de accidentes.- Gestionar la implementación de un puesto sani-tario con ambulancia y paramédico en Dos Pozos.- Coordinar con la Policía Provincial controlesde ruta periódicos en la Ruta Prov. N° 1 de ca-rácter preventivo, para brindar información yfiscalizar la circulación vehicular.- Coordinar con PNA el protocolo a seguir parala atención de derrames de petróleo.- Establecer un plan de contingencia para laatención de pinguinos empetrolados

ResponsablesGfna. a cargo del Área y Director de Conserva-ción de la Provincia.

3.1.5.- Implementar medidas tendientes afiscalizar la calidad de los servicios.

Actividades- Coordinar la realización de controles conjuntoscon la Dirección de Transportes de la Provincia.- Intensificar la fiscalización de empresas yguías de turismo.- Arbitrar los medios para fiscalizar el serviciode confitería.

ResponsablesDirector de Control de Calidad de Servicios(Organismo Provincial de Turismo).

3.2 Subprograma de Obras y Mantenimiento.

Definición Comprende la supervisión e implementación deobras nuevas, el mantenimiento de la infraes-tructura y del equipamiento existente.

Objetivos - Garantizar que las instalaciones y el equipa-miento del área se mantengan en óptimas con-diciones.- Establecer prioridades y programar las accio-nes tendi entes a atender las necesidades denueva infraestructura y equipamiento del ANP.

PROYECTOS

3.2.1.- Elaborar una base de datos de la in-fraestructura y equipos existentes.

Actividades- Designar un responsable en la Dirección deConservación de la Provincia que recopile lainformación, la procese y mantenga actuali-zada.

ResponsablesDepartamento de Logística y Suministros delOrganismo Provincial de Turismo.

3.2.2.- Elaborar el Plan de Obras.

Actividades- Evaluar los requerimientos de mantenimientoy de nueva infraestructura.- Materialización de límites (amojonamientoy/o alambrado).- Construcción y/o mantenimiento de sendas.- Elaboración y mantenimiento de cartelería.- Mantenimiento, mejoramiento y/o construc-ción de instalaciones destinadas a facilitar eluso público del área.- Elaborar un cronograma de ejecución.

ResponsablesGfna. a cargo del Área y Departamento de Com-pras del Organismo Provincial de Turismo.

Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

67Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 66

2 Fuente: Manual guía para la implementación de un modelo de Gerenciamiento Ambiental aplicable a la Reserva Natural Punta Tombo, Provincia de Chubut,República Argentina. Sarandón, R.; Kent, P. y otros, GETACE. – U.N.P.S.J.B., Trelew, Chubut, Diciembre 2002.

Programa de OperacionesSubprograma de Capacitación

Actividad Result. esperados Cronograma Requerimientos Observaciones Responsables

1.3.1.1.- Curso básico Nivelar el grado de Corto Plazo Implementar el Programa Director de para guardafaunas capacitación del personal de capacitación elabora- Conservación

en actividad do por la DGCyAP. y Área Técnica

1.3.1.2.- Capacitación Fomentar el perfecciona- Mediano Plazo En mérito al desem- Director de externa miento del personal peño del personal. Conservación.

3.3 Subprogramas de Gestión Adminis-trativa y Financiamiento2

Definición Estos dos subprogramas comprende el conjunto deacciones y mecanismos que permitan administrarel área, aplicando criterios de gestión ambiental.

Objetivos - Disponer de un sistema de gestión aplicable alárea, contemplando la diversidad y complejidadde los recursos naturales, aplicando criterios dedecisión que incorporen la variable ambiental,compatibilizando intereses sociales, económi-cos y ecológicos y replanteando los procedi-mientos tradicionales de administración.- Disponer de un sistema de información eco-nómico, contable y financiero, que permita eva-luar la eficiencia de la gestión del área en tér-minos de mejora continua.

3.3.1. Subprograma de Gestión Administra-tiva2

Definición Está compuesto por el conjunto de procedi-

mientos tendientes a incorporar la perspectivaambiental en las decisiones vinculadas al mane-jo del área, propiciando un proceso de mejoracontinua.

Objetivos:Garantizar eficiencia en las decisiones de ges-tión sobre el área, contemplando sus efectos so-bre el medio ambiente.

Recomendaciones- Definir la capacidad de carga del área comoapoyo a las decisiones de gestión.- Identificar y gestionar indicadores de desem-peño ambiental.- Instaurar metodologías de aplicación y segui-miento de estudios de impacto ambiental encumplimiento de la legislación vigente.- Asegurar el cumplimiento de las normas y re-glamentaciones administrativas vigentes.

Requerimientos: Serán determinados por las Direcciones Ge-nerales de Gestión Operativa y de Gestión Tu-rística de la Secretaría, en función de sus ne-cesidades.Programa de operaciones

Programa de OperacionesSubprograma de Gestión AdministrativaActividades Resultados esperados Cronograma Responsables

Establecer las pautas para el diseño del Eficiencia en la toma de decisiones de gestión Corto plazo Dirección Gral. deprocesoadministrativo ambiental. del área, incluyendo la gestión ambiental. Gestión Operativa.

Definir el sistema de gestión ambiental Sistema de gestión ambiental que garantice la Corto plazo Dirección Gral. deaplicable al área. mejora continua. Gestión Operativa.

Gestionar la información requerida para el fun- Sistema de gestión ambiental que garantice la Corto plazo Dirección Gral. decionamiento del sistema de gestión ambiental. mejora continua. Gestión Operativa.

Implementar mecanismos de mejora continua Sistema de gestión ambiental que garantice la Corto plazo Dirección Gral. de del sistema de gestión ambiental. mejora continua. Gestión Operativa.

Diseñar, poner en marcha y actualizar el manual Sistemas de información documentados, que Corto plazo Dirección Gral. de de gestión ambiental del área. permitan medir la gestión ambiental del área. Gestión Operativa.

Instrumentar sistemas de medición Sistemas de información documentados, que Corto plazo Dirección Gral. de de los costos ambientales. permitan medir los costos ambientales derivados Gestión Operativa.

del funcionamiento del área.

Establecer mecanismos permanentes para la Sistemas de información documentados, que Corto plazo Dirección Gral. degestión de información relativa al comportamiento permitan medir la gestión ambiental del área. Gestión Turística.de la demanda turística.

Implementar procedimientos de auditorías de Sistemas de información documentados, que Corto plazo Dirección Gral. de gestión ambiental internas y externas. permitan medir la gestión ambiental del área. Gestión Operativa.

Incorporar programas de capacitación del personal Mejorar las competencias del personal en cuanto Corto plazo Dirección Gral. de sobre la gestión ambiental del área. a la gestión ambiental del área. Gestión Operativa.

1.1.4.2.- Instalar puesto Optimizar y centralizar la Mediano - Infraestructura - Ver propiedad ins- Encargado área ysanitario en dos pozos atención de accidentes Plazo - Personal (paramédico, talaciones actuales Director de Conser-

enfermero y chofer) - Evaluar posibilidad vación- Equipamiento de ofrecer otros (ambulancia, equipo, servicios en el lugar

Comunicación, etc.)

1.1.4.3.- Controles de ruta Prevención de accidentes Corto Plazo - Cronograma - Evaluar necesidades Encargado área ye ilícitos - Movilidad y personal y presupuestar Director de Conser-

- Folletería vación

1.1.4.4.- Atender derrames Evitar o minimizar la Corto Plazo - Establecer protocolo - Evaluar necesidades Encargado área y de petróleo contaminación del área a seguir y presupuestar Director de Conser-

por derrames - Coordinar con PNA vación

1.1.4.5.- Atención aves Elaborar Plan de Corto Plazo - Identificar actores - Evaluar datos Encargado área yempetroladas Contingencia - Designar referente estadísticos Director de Conser-

- Prever medios e vacióninfraestructura

1.1.5.1.- Control de Mejorar la calidad del Mediano - Acordar acciones con Dir. de Control detransportistas servicio y fiscalizar el Plazo la Dir. de Transporte Calidad de Servicios

cumplimiento de lareglamentación vigente

1.1.5.2.- Fiscalizar empresas Mejorar la calidad del Corto Plazo Dir. de Control de y guías de turismo servicio y fiscalizar el Calidad de Servicios

cumplimiento de la reglamentación vigente

1.1.5.3.- Fiscalización de Mejorar la calidad del Corto Plazo - Acordar con auto- Dir. de Control deconfitería servicio y fiscalizar el ridades competentes Calidad de Servicios

cumplimiento de la el control bromato-reglamentación vigente lógico periódico

Programa de OperacionesSubprograma de Obras y mantenimiento

Actividad Resultados esperados Cronograma Requerimientos Observaciones Responsables

1.2.1.1.- Inventario detallado Actualizar información Corto Plazo Designar responsable Resulta necesaria la Dir. Gral. sobre infraestructura y en Rawson designación de una Conservaciónequipo persona a cargo de y Areas Protegidas

esta área para todo el sistema

1.2.2.1.- Plan de obras 2005 Definir las obras y el Corto Plazo Designar responsable en El responsable de Encargado área, equipamiento necesario Rawson del área Obras Obras deberá elaborar Director de Conservapara el 2005 el plan en conjunto ción y responsable

con el responsable de del área Obrasla unidad operativa

1.2.3.1.- Fiscalización de Garantizar que las obras Corto Plazo Designar responsable en La infraestructura Responsable área obras. de terceros se ajusten Rawson del área Obras debe armonizar con Obras

a las exigencias Elaborar reglamento el entorno, integrarsede la A.A al paisaje y destacar-

se por sobre élAdoptar como modeloel estilo regional

1.2.4.1.- Acuerdo con Garantizar el buen Largo plazo Suscribir un acuerdo Establecer prioridades Director de Conser-Vialidad estado de la ruta de cooperación Establecer un crono- vación

y acceso grama de obras con relación al movimien-to turístico

1.2.5.1.- Mejorar el sistema Garantizar la provisión Corto Plazo Equipo de bombeo a Evaluar si resulta Encargado área y de provisión de agua de agua necesaria energía solar conveniente hacer Responsable delde servicio una nueva perfora- área Obras

ción y aumentar la capacidad de alma-cenamiento

69Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 68

Objetivos generales- Mejorar el desempeño y aumentar el impactodel Plan de Manejo.- Identificar indicadores sensibles para cada ac-tividad y/o proceso de manejo que se esté lle-vando a cabo. - Capacitar un grupo de monitoreo y control deactividades.

Definición de términos.Seguimiento se refiere a "un proceso organizadode verificación de que una determinada situacióno proceso transcurre tal y como se había previsto".

Evaluación se refiere a "un proceso de formaciónde juicios acerca de una situación determinada".

Mientras que el seguimiento se centra en verificarcómo avanza un proceso, la evaluación emite jui-cio sobre el mismo (Imbach 1999 en Plan de Ma-nejo de las Islas Galápagos).

Desempeño es la ejecución eficiente de las ac-tividades incluidas en el presente Plan de Ma-nejo y en los Programas Operativos que se di-señen regularmente.

Impacto se refiere al conjunto de cambios ge-nerados en el área atendiendo a los objetivosdefinidos en el Plan de Manejo.

Actividades.- Conformar un equipo base para diseñar elPrograma de Seguimiento y Evaluación.- Definir el protocolo de trabajo.- Asignar responsables de la ejecución del Pro-grama.- Definir indicadores de desempeño que permi-tan monitorear el nivel de ejecución de los pro-gramas.- Definir indicadores de impacto que permitanevaluar el grado en el que se alcanzan los obje-tivos fijados. Estos indicadores posibilitaránevaluar la pertinencia y viabilidad de los objeti-vos y llevar a cabo el seguimiento del Plan en suconjunto, evaluando finalmente su éxito.- Capacitar y entrenar un equipo de trabajo bá-sico para realizar la tarea de seguimiento y eva-luación - Realizar el seguimiento utilizando los indica-dores predefinidos.

a. Para el seguimiento del desempeño se debe-rá diseñar un instrumento de seguimiento paraanalizar la efectividad, eficacia y eficiencia. Seadjunta modelo tentativo de tabla de seguimiento.

b. Para el seguimiento del impacto se utiliza-rán indicadores de impacto diseñados para cadaobjetivo general y específico. Para cada indica-dor se establecerán los medios para su verifica-ción, la periodicidad, el lugar y los responsa-bles de su medición.- Realizar la evaluación utilizando el sistema deindicadores propuesto.

a. La evaluación del desempeño se basará enlas tablas de desempeño diseñadas regularmen-

5. Programa de Seguimiento y Evaluación del Plan de Manejo.

La evaluación y el seguimiento de este Plan deManejo resultan fundamentales para determi-nar con objetividad el grado de implementaciónde sus estrategias de acción y el cumplimientode sus objetivos.

DefiniciónIncluye la adopción de un sistema de segui-miento y evaluación que permita tomar decisio-nes dentro de un marco de objetividad y racio-nalidad, y favorezca un manejo adaptativo queidentifique aciertos y errores, y de considerarlonecesario, replantee objetivos y acciones.

ObjetivoEl objetivo final del programa de seguimiento yevaluación es el de mejorar el desempeño y au-mentar el impacto del Plan de Manejo.

3.3.2 Subprograma de Financiamiento3

Definición Está compuesto por el conjunto de procedi-mientos tendientes a financiar el funcionamien-to del área compatible con su Plan de Manejo.

Objetivos - Proveer los recursos y medios necesarios para laimplementación y seguimiento del Plan de Mane-jo del área. Facilitar el monitoreo económico, con-table y financiero del área, en términos de su capa-cidad para generar ingresos.

Recomendaciones- Introducir procedimientos administrativo -

contables para asegurar la reinversión de los in-gresos generados en el área, para garantizar laimplementación y seguimiento de los distintosProgramas establecidos en el Plan de Manejo.- Analizar los sistemas de presupuestación vi-gentes y estudiar distintas alternativas para suoptimización.- Optimizar las fuentes actuales de recaudación.- Orientar las inversiones en instalaciones yequipamiento hacia aquellas ambientalmentecompatibles.

RequerimientosSerán determinados por la Dirección General deGestión Operativa de la Secretaría de Turismo delChubut, en función de sus necesidades.

3 Fuente: Manual guía para la implementación de un modelo de Gerenciamiento Ambiental aplicable a la ReservaNatural Punta Tombo, Provincia de Chubut, República Argentina. Sarandón, R.; Kent, P. y otros, GETACE. –U.N.P.S.J.B., Trelew, Chubut, Diciembre 2002.

Programa de operacionesSubprograma de FinanciamientoActividades Resultados esperados Cronograma ResponsablesEstablecer procedimientos para implementar indica- Disponer de información actualizada para la Corto plazo Dirección Gral. de dores que ofrezcan información actualizada, posibi- toma de decisiones en lo referente a los Gestión Operativalitando el análisis económico, contable y financiero, aspectos económicos, contables y financierosincluyendo presupuestación, asignación de recursos, ingresos esperados, control periódico de la evolución de ingresos y egresos, necesidades de fondos, parti-cipación relativa de los ingresos del área respecto del total de ingresos, estimación de la capacidad del área para generar ingresos, posibilidades de inversión en elárea, análisis de tendencias y corrección de estimaciones

Implementar mecanismos de evaluación patrimonial, Disponer de información sobre los aspectos Corto plazo Dirección Gral. de a través del uso de indicadores contables estáticos patrimoniales del área Gestión Operativa

(índice de solvencia, de endeudamiento, de inmovilización, etc.)

Implementar mecanismos de análisis de rentabilidad, Disponer de información sobre el análisis de Corto plazo Dirección Gral. de a través del uso de indicadores contables dinámicos rentabilidad del área Gestión Operativa(índices de rentabilidad, margen de utilidad sobre ventas, rotación de inventarios, etc.)

Incorporar al presupuesto general de la Secretaría los Disponer de un presupuesto general con infor- Corto plazo Dirección Gral. decostos operativos de funcionamiento del área en fun- mación del área, discriminada respecto de los Gestión Operativación de la implementación del Plan de Manejo costos operativos que genera su funcionamiento

Aplicar sistemas de presupuestos por programas para Disponer de un presupuesto general, con infor- Corto plazo Dirección Gral. de la aprobación, ejecución y control de proyectos y pro- mación específica del área Gestión Operativagramas específicos, en cumplimiento de las metas y objetivos del Plan de Manejo

Instrumentar un sistema de control presupuestario Disponer de un sistema de control Corto plazo Dirección Gral. de adecuado que permita evaluar la calidad de las esti- presupuestario en términos de mejora continua Gestión Operativamaciones y las brechas entre lo ejecutado y lo presu-puestado, posibilitando las correcciones necesarias

Establecer mecanismos permanentes para detectar Conocer fuentes alternativas de financiamiento Corto plazo Dirección Gral. de y gestionar otras fuentes de financiamiento que posibiliten optimizar el funcionamiento Gestión Operativacomplementarias del área

Estimar el gasto turístico originado en la visita al Conocer el valor real del gasto turístico en Corto plazo Dirección Gral. de área en función de la información registrada función de la visita al área Gestión Operativacontablemente

Realizar estudios para determinar y actualizar el Información veraz y actualizada del valor Corto plazo Dirección Gral. de valor económico del área económico del área Gestión Operativa

71Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 70

AnexoAnexo

La Legislatura de la Provincia del Chubut sanciona con fuerza de Ley:

Artículo 1°.- Créase el Área Natural Protegida Punta Tombo.-

Artículo 2°.- El Área Natural Protegida Punta Tombo abarcará la superficie terrestre, marítima yaérea comprendida dentro de los siguientes límites: (completar por la Autoridad de Aplicación deacuerdo a lo expresado en el Plan de Manejo).-

Artículo 3°.- Los objetivos de creación del Área Natural Protegida Punta Tombo serán los siguien-tes:a) Asegurar la protección de los ambientes terrestres, costeros y marinos para preservar los recur-sos naturales y culturales del área.b) Conservar la población de pingüinos de Magallanes, principalmente promoviendo la protecciónde su hábitat de reproducción. c) Salvaguardar las características estructurales del paisaje para asegurar la perpetuación de su va-lor escénico. d) Propiciar el desarrollo de la actividad turística a un nivel que permita mantener los atributos dela zona para las generaciones actuales y futuras.e) Promover el conocimiento y el valor del área protegida, para propiciar el respeto por los atribu-tos que justificaron su designación como tal.f) Incentivar la investigación científica y el monitoreo del área como principales actividades aso-ciadas al manejo sostenible de los recursos.

Artículo 4°.- Asígnase al Área Natural Protegida Punta Tombo la Categoría II: "Parque Provincial".-

Artículo 5°.- Apruébase el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Punta Tombo que como Ane-xo se integra a la presente.-

Artículo 6°.- Derógase el artículo 5° de la Ley N° 2161.-

Artículo 7°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

te sobre la ejecución de actividades propuestasen cada programa de manejo. De esta manerase evaluará en que grado se ha cumplido con lopropuesto en el Plan de Manejo y los Progra-mas Operativos y en que medida se han concre-tado las actividades previstas en relación al pre-supuesto disponible.

b. La evaluación del impacto se hará utilizandoel sistema de indicadores de impacto propuestopara cada objetivo general y específico, permi-tiendo definir en que grado se han alcanzado losobjetivos previstos en el Plan de Manejo. Regu-larmente (se sugiere a intervalos de 1 año) el equi-po responsable de la ejecución de este programadeberá evaluar el nivel de cumplimiento de losobjetivos propuestos. Los resultados de la evalua-ción serán elevados a la Autoridad encargada delmanejo del área junto con sugerencias que permi-tan incrementar el impacto del Plan, incluyendomodificaciones en los objetivos y acciones.

RecomendacionesEs deseable que el equipo responsable de diseñary llevar adelante el programa estuviera confor-

mado por personal de la autoridad de aplicacióny por participantes externos convocados Ad-hoc.

La implementación del Programa de Segui-miento y Evaluación dependerá de la coordi-nación entre las etapas de obtención de datos,su procesamiento, análisis y difusión. La ob-tención de datos puede estar a cargo de los res-ponsables de implementar un programa, orga-nizaciones vinculadas al área (científicas, ad-ministrativas, etc) o de consultorías específi-cas para obtención de información sobre losindicadores. Los responsables de ejecutar estePrograma tendrán a cargo la evaluación deldesempeño y la recopilación de toda la infor-mación referida a los indicadores de impacto,su análisis y síntesis. Puede utilizarse la fichamodelo sugerida al final de este Programa pa-ra realizar la evaluación, basándose en un sis-tema de coloración. Con toda la información,los encargados del manejo del área podránjuzgar el grado de cumplimiento de los objeti-vos, planteando ajustes a los programas demanejo originales.

Modelo tentativo de tabla de seguimiento4

Actividades1 Indicadores Metas2 Tiempo Gasto Valoración desempeño (%)de desempeño Programadas Ejecutadas Planeado Ejecutado Asignado Utilizado Efectividad Eficacia Eficiencia

a b c d e f g=b/a*100 h=g*c/d i=h*e/100

(1)Especificar las actividades operacionales a ejecutarse, conforme a lo especificado en el Plan Operativo Anual.(2)Para cada actividad e indicador de desempeño especificar las metas cuantitativas y/o cualitativas programadas para el ejercicio anual.

Ficha modelo para la tabulación anual de los datos de seguimiento en base a los indicadores de impacto, vinculados a los ob-jetivos generales y específicos del Plan de Manejo (Modelo extraído del Plan de Manejo de las Islas Galápagos).Programa:

Descripción del indicador de impacto Unidad de Medida Línea Base (2005) 2006 2007 2008 2009

La población de pingüinos se mantiene estable Nº de parejas 175.000 172.000 170.000 173.000 175.000

El número de guardafaunas se incrementa a 4 Nº de guardafaunas 3 3 3 4 4

Los contenidos de esta ficha son hipotéticos.Las celdas se colorearán de acuerdo al siguiente criterio:

Verde: el indicador evoluciona favorablemente; Amarillo: el indicador se mantiene estable con respecto al valor de línea base; Rojo: el indicador evoluciona de modo contrario al esperado.

4 Fuente: Plan de Manejo de las Islas Galápagos. Ministerio del Ambiente. Ecuador. Marzo 2005

73Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

CHUBUT 72

www.costapatagonica.org.ar - www.puntaflecha.org.ar www.patagoniacostera.org.ar - www.patagonianatural.org

www.chubutur.gov.ar

Punt

a To

mbo

Un P

roce

so d

e Pl

anif

icac

ión

Part

icip

ativ

aCh

ubut

- P

atag

onia

- A

rgen

tina

Área

Nat

ural

Pro

tegi

daPl

an d

e M

anej

o de

l

Consolidación e Implementación del Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica para la Conservación de la BiodiversidadProyecto ARG/02/G31 - GEF/PNUD

Convocado por:

Facilitado, complementado y asistido técnicamente por:

Financiado por:

CHUBUT

PURA PATAGONIA