a modo de introducción: el agua como un tema central de dos de las problemáticas más actuales de...

24

Upload: hugo-sanchez-mendez

Post on 03-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

A modo de introducción: el A modo de introducción: el agua como un tema central agua como un tema central de dos de las problemáticas de dos de las problemáticas más actuales de los derechos más actuales de los derechos humanos: la pobreza y los humanos: la pobreza y los conflictos armados.conflictos armados.

El agua como ejemplo de la El agua como ejemplo de la indivisibilidad e indivisibilidad e interdependencia de interdependencia de derechos. derechos.

Dos preocupaciones Dos preocupaciones centrales sobre los centrales sobre los derechos sociales: la derechos sociales: la progresividad y la progresividad y la justiciabilidad.justiciabilidad.

El impacto económico como El impacto económico como argumento que justifica la argumento que justifica la desprotección de los DESC.desprotección de los DESC.

La economía neoliberal ve La economía neoliberal ve protección judicial de los protección judicial de los derechos sociales como un derechos sociales como un impedimento al impedimento al crecimiento económico.crecimiento económico.

La aprobación de un La aprobación de un Protocolo Facultativo al Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Pacto Internacional de Derechos Económicos, Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Sociales y Culturales.

Repercusiones de un PFRepercusiones de un PF

Ayudaría a eliminar la falsa Ayudaría a eliminar la falsa dicotomía entre los derechos civiles y dicotomía entre los derechos civiles y políticos y los económicos, sociales y políticos y los económicos, sociales y culturales: confirmaría la culturales: confirmaría la indivisibilidad e interdependencia de indivisibilidad e interdependencia de todos los derechos.todos los derechos.

Confirmaría la justiciabilidad de los Confirmaría la justiciabilidad de los DESC. DESC.

Repercusiones de un PFRepercusiones de un PF

Progresaría la aplicación del Pacto. Progresaría la aplicación del Pacto.

Mejoraría la realización de los DESC Mejoraría la realización de los DESC en el plano nacional.en el plano nacional.

Atribuiría a los Estados una función Atribuiría a los Estados una función directa en la jurisprudencia directa en la jurisprudencia internacional sobre DESC.internacional sobre DESC.

Repercusiones de un PFRepercusiones de un PF

Fortalecería los conceptos de Fortalecería los conceptos de responsabilidad internacional. responsabilidad internacional.

Reforzaría los recursos internos.Reforzaría los recursos internos.

Aclararía aspectos más complejos del Aclararía aspectos más complejos del Pacto mediante el estudio de casos Pacto mediante el estudio de casos individuales.individuales.

Repercusiones de un PFRepercusiones de un PF

Potenciaría el perfil y la concienciación Potenciaría el perfil y la concienciación ciudadana sobre los DESC.ciudadana sobre los DESC.

Aumentaría la cooperación entre los Aumentaría la cooperación entre los Estados y el Comité.Estados y el Comité.

Fortalecería la protección de los DESC en Fortalecería la protección de los DESC en el contexto de la privatización de los el contexto de la privatización de los servicios públicos y del neoliberalismo. servicios públicos y del neoliberalismo.

Obstáculos a la adopción de un PFObstáculos a la adopción de un PF

La falta de conocimiento sobre los La falta de conocimiento sobre los DESC.DESC.

La incomprensión del concepto de La incomprensión del concepto de progresividad.progresividad.

La negativa de reconocer su La negativa de reconocer su justiciabilidad. justiciabilidad.

Obstáculos a la adopción de un PFObstáculos a la adopción de un PF

La impresión de que el La impresión de que el Comité va a adquirir un poder Comité va a adquirir un poder significativo sobre la política significativo sobre la política interna de un país.interna de un país.

La falta de voluntad política. La falta de voluntad política.

Posiciones de los EstadosPosiciones de los Estados

No existe consenso acerca de la No existe consenso acerca de la negociación de un Protocolo Facultativo.negociación de un Protocolo Facultativo.

No se pueden hacer más progresos No se pueden hacer más progresos significativos sin proceder a redactar un significativos sin proceder a redactar un texto.texto.

Se sigan examinando posibles opciones y Se sigan examinando posibles opciones y elementos de un PF a fin de precisar y elementos de un PF a fin de precisar y consensuar todas las cosas pendientes.consensuar todas las cosas pendientes.

Puntos de vista de los EstadosPuntos de vista de los Estados

Qué derechos deben ser Qué derechos deben ser sujetos a este procedimiento.sujetos a este procedimiento.

Criterios de admisibilidad.Criterios de admisibilidad.

La inclusión de la solución La inclusión de la solución amistosa.amistosa.

Puntos de vista de los EstadosPuntos de vista de los Estados

La adopción de medidas La adopción de medidas provisionales.provisionales.

La inclusión de un procedimiento La inclusión de un procedimiento de investigación.de investigación.

Un procedimiento entre Estados. Un procedimiento entre Estados.

Puntos de vista de los EstadosPuntos de vista de los Estados

La cooperación y asistencia La cooperación y asistencia internacionales.internacionales.

La asignación de recursos.La asignación de recursos.

La relación con otros La relación con otros procedimientos existentes. procedimientos existentes.

Dos aportes significativos del Dos aportes significativos del Comité de DESC: los contenidos Comité de DESC: los contenidos esenciales y las obligaciones del esenciales y las obligaciones del Estado. Estado.

Las cuatro “A”de los derechos socialesLas cuatro “A”de los derechos sociales

Asequibles.Asequibles. Disponibles, en cantidad o Disponibles, en cantidad o número suficiente. número suficiente.

Accesibles.Accesibles. Al alcance de todos Al alcance de todos económica y físicamente hablando, sin económica y físicamente hablando, sin discrimininación. discrimininación.

Aceptables.Aceptables. Pertinentes, adecuados y de Pertinentes, adecuados y de buena calidad.buena calidad.

Adaptables.Adaptables. Se acomodan o ajustan a las Se acomodan o ajustan a las necesidades sociales o culturales. necesidades sociales o culturales.

Niveles de obligaciones estatalesNiveles de obligaciones estatales

Respetar:Respetar: Abstener de realizar o tolerar Abstener de realizar o tolerar cualquier acto de un agente suyo que cualquier acto de un agente suyo que constituya una violación del derecho.constituya una violación del derecho.

Proteger:Proteger: Impedir la violación del Impedir la violación del derecho por parte de otras personas o derecho por parte de otras personas o agentes no estatales.agentes no estatales.

Cumplir:Cumplir: Proporcionar los recursos y Proporcionar los recursos y servicios necesarios para que las personas servicios necesarios para que las personas puedan gozar de sus derechos. puedan gozar de sus derechos.

La obligación de cumplirLa obligación de cumplir

Facilitar:Facilitar: adoptar medidas positivas que adoptar medidas positivas que permitan y ayuden a los particulares y las permitan y ayuden a los particulares y las comunidades a ejercer el derecho.comunidades a ejercer el derecho.

Promover:Promover: adoptar medidas para que se adoptar medidas para que se difunda información adecuada acerca del difunda información adecuada acerca del derecho en cuestión. derecho en cuestión.

Garantizar:Garantizar: hacer efectivo el derecho en hacer efectivo el derecho en los casos en que los particulares o los los casos en que los particulares o los grupos no están en condiciones, por grupos no están en condiciones, por razones ajenas a su voluntad, de ejercer razones ajenas a su voluntad, de ejercer por sí mismos ese derecho con ayuda de por sí mismos ese derecho con ayuda de los medios a su disposición.los medios a su disposición.

El desafío de El desafío de definir indicadores y definir indicadores y puntos de referenciapuntos de referencia

Estadísticas desglosadas con Estadísticas desglosadas con calendarios específicos para medir el calendarios específicos para medir el ejercicio progresivo de cada derecho.ejercicio progresivo de cada derecho.

Establecer puntos de referencia Establecer puntos de referencia

nacionales apropiados respecto a nacionales apropiados respecto a cada indicador para ayudar a la cada indicador para ayudar a la realización de los derechos. realización de los derechos.

Los derechos sociales para los más Los derechos sociales para los más vulnerablesvulnerables

La obligación de garantizar estos La obligación de garantizar estos derechos a las personas más pobres derechos a las personas más pobres y a grupos de personas que se y a grupos de personas que se encuentran en situación de encuentran en situación de vulneración como las mujeres, los vulneración como las mujeres, los niños, los grupos minoritarios, los niños, los grupos minoritarios, los pueblos indígenas, los refugiados, los pueblos indígenas, los refugiados, los desplazados, los trabajadores desplazados, los trabajadores migrantes, los presos y los migrantes, los presos y los detenidos. detenidos.

Artículo 25 de la Declaración Universal de Artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos IndígenasDerechos de los Pueblos Indígenas

Los pueblos indígenas tienen derecho Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente otros recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado de han poseído u ocupado y utilizado de otra forma y a asumir las otra forma y a asumir las responsabilidades que a ese responsabilidades que a ese propósito les incumben respecto de propósito les incumben respecto de las generaciones venideras.las generaciones venideras.