a l.·. g.·. d.·. g.·. a.·. d.·. u.·. muy resp.·. gr.·. log...

39
A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·. Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado “Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A. Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

Upload: hoangminh

Post on 19-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

0. Presentación 0.1 Introducción

“El talento gana juegos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia gana campeonatos”

Michael Jordán

0.1 Objetivo General Las participantes serán capaces de identificar y analizar los conceptos sobre su actividad dentro de la dirección y conducción de una Logia, que les permitan tener conciencia de su importancia en las actividades que realiza.

0.2 Objetivos Particulares

Serán capaces de reflexionar sobre la importancia de los elementos primordiales del trabajo que se realiza en logia, identificando los que corresponden a su campo de acción.

Serán capaces de analizar y hacer conciencia sobre los conceptos y la importancia de trabajar en forma fraternal.

Serán capaces de explicar los elementos y procedimientos que intervienen en dirección y conducción de la logia y que dan como resultado la satisfacción del trabajo fraternal.

0.3 Ejemplos, ejercicios y descripción de prácticas Leer Anexo No. 1, Alquimia y Masonería, reflexionar sobre el texto y desarrollar un texto de diez renglones

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

1. Masonería Objetivo particular Las participantes serán capaces de identificar y reflexionar sobre los conceptos relacionados con la masonería, su antecedente histórico y su práctica, que les permitan tener conciencia de su importancia en las actividades que realiza. 1.1 Introducción

“Las fortalezas están en nuestras diferencias, no en nuestras similitudes”

Stephen Covey

“La masonería no se propone satisfacer ningún interés mezquino, ninguna mira egoísta; su objeto es altamente noble, la caridad y filantropía de todos los hombres de recta conciencia, su misión es exclusivamente humanitaria. Ella trabaja para fomentar el progreso moral de todos los hombres de recta conciencia y de elevados sentimientos. Las Masonería tiene secretos fundados en la razón y en la justicia, que no pueden penetrarse, y juramentos que no pueden quebrantarse, pero ni unos ni otros, se oponen en lo más mínimo a la religión, o a las leyes y la moral. La Masonería no llenaría su objeto de fraternizar la especie humana, si admite discordias, pleitos y riñas entre sus miembros; toda diferencia debe arreglarse entre ellos mismos antes que apelar a personas extrañas; así es, que si el candidato encontrase, después de admitido, algún individuo con quien no estuviese en buena armonía, está obligado a deponer sus sentimientos, considerarlo como amigo y darle abrazo fraternal. Exige también la Masonería una parte del tiempo de sus miembros para la asistencia a sus reuniones o para el desempeño de alguna comisión, y a esto no puede negarse sin una causa legítima y poderosa. Por último, el que aspira a proponerse como candidato, debe ejercer la temperancia, ser industrioso y aplicado a su profesión, fiel a su jefe o maestro, practicar la virtud, partir el pan con el necesitado y no comer el de otro sin pagarlo, enseñar el verdadero camino al viajero extraviado, huir del juego, de la embriaguez, de la usura y de todos los vicios que condena la moral; y finalmente, prestar a sus hermanos cuanto socorro, auxilio y

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

protección le permitan las circunstancias, pero sobre todo trabajar con fe y constancia por el triunfo de la verdad, sosteniendo una lucha sin cuartel en contra del oscurantismo y de la ignorancia en todas sus manifestaciones. Entre los doce discípulos de Jesús hubo un Judas, la Masonería trata de evitar hasta donde sea posible que entren Judas”.

Publicación de 1917 Gran Logia de Inglaterra

1.2 Antecedente Histórico Ciertas ideas son susceptibles de ejercer una especial atracción sobre los individuos aislados. Ellas los agrupan, formando, así el eje intelectual de una asociación. Pero estas asociaciones no pueden constituirse por grupos desprovistos de toda estabilidad y de toda cohesión. Una conglomeración de individualidades diversas no puede transformarse en algo permanente, sino por medio de una ley orgánica que instituya la vida colectiva. En toda asociación, es necesario distinguir la idea y la forma. La Idea o el Espíritu obra como un generador abstracto: Es el Padre de la colectividad, donde la Madre está representada por el principio plástico que le da su forma. Estos dos elementos de Generación y de Organización están representados en la Masonería por dos columnas, donde la primera (masculino - activo) hace alusión a aquello que establece y funda, mientras que la segunda (femenino - pasivo) se refiere a aquello que consolida y mantiene. El historiador que conoce las luces de la filosofía no puede hacer abstracción de estos dos factores esenciales. Para él, los anales de nuestra institución se remontan más allá del año 1717, fecha de la fundación de la Francmasonería moderna; porque las ideas que ahora consiguen tomar cuerpo, en tiempos anteriores dieron lugar a numerosas tentativas de creaciones similares. Una colectividad que se funda, por otra parte, no sabría improvisar su organización. Todo Ser se constituye en conformidad a su especie, se beneficia por la experiencia ancestral. Todo nuevo Ser, viene a ser así el heredero de una raza antigua que revive en él, como ha vivido él mismo en toda la cadena de sus antecesores. Desde este punto de vista, es permitido asignar a la Francmasonería un origen muy antiguo, ya que se asemeja a todas

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

las confraternidades de iniciados del pasado. Pero parece haber salido de las primeras asociaciones de constructores, como puede juzgarse, por la circunstancia de haber dado nacimiento al Arte de Edificar. La Francmasonería no se dedica hoy día, a los trabajos materiales, pero deriva de una confederación de picapedreros y arquitectos, cuyas ramificaciones se extendieron en la Edad Media sobre toda la Europa occidental, transmitiéndose el secreto de su arte. Esos constructores se conformaban con los usos antiguos. Practicaban los ritos de los iniciados, que las leyendas corporativas hacen remontar a la más remota antigüedad. Debemos guardarnos de tomar a la letra estas tradiciones ingenuas. Tienen mucho de mitológicas y a menudo un sentido alegórico. (Según una de estas leyendas, Adán habría sido recibido Masón conforme a los ritos de la Orden del Paraíso por el Padre Eterno). Es una manera de decir que la Francmasonería ha existido siempre, si no realmente, por lo menos en estado latiente, es decir, que ella responde a una necesidad primordial del espíritu humano. Pero es necesario reflexionar sobre la influencia ejercida primitivamente por el arte de construir, para formarse una idea justa del rol civilizador que las más antiguas asociaciones han jugado necesariamente. Estas asociaciones se constituyeron, desde el momento en que la Arquitectura se convirtió en un Arte. Fueron llamadas, sin duda, a construir desde luego, los muros de las ciudades antiguas. Estas murallas de defensas, construidas con piedras talladas, no han podido ser, sino obras de obreros ejercitados y agrupados en tribus. No han podido estar, estos artesanos, sino que asociados y esto por dos razones: desde luego, porque, toda construcción importante, no puede ser obra de individuos aislados, y en seguida, porque la práctica del arte de construir exige una iniciación profesional. Es entonces evidente, que, desde los tiempos más remotos, los Masones han formado grupos corporativos y que, por la fuerza misma de las cosas, se han dividido en aprendices, compañeros y maestros. En cuanto a su misión civilizadora, se manifiesta bajo un doble punto de vista: por una parte, las ciudades protegidas contra los asaltos de la brutalidad, de la barbarie, por sólidas murallas, se convirtieron en centros de las actividades, en asilos inviolables, reservados a una fracción más cultivada que las multitudes de fuera; por otro lado, los

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

Masones dieron el ejemplo de asociarse en vista de un trabajo común. Puede, así, afirmarse que la Arquitectura es la madre de toda civilización, y es, ajusto título, que los antiguos Masones consideraban su arte, como el primero y el más estimable de todos. Nosotros no conocemos más que noticias precarias sobre las más antiguas corporaciones constructoras de los pueblos del Oriente. Pero es singular el encontrar en las escrituras acadias el A como signo de la sílaba (Bou)... que significa Hacer, Construir. Si esto no es más que una simple coincidencia, es de todas maneras significativo y los Masones apasionados podrán ver en esto, un indicio de la remota antigüedad de su símbolo, pues, los monumentos Caldeos, donde se les encuentra se remontan a más de 4.500 años antes de nuestra era. Los autores desconocidos de los más antiguos libros sagrados de la China, no ignoraban, desde luego, el valor simbólico del compás y de la escuadra, insignias del sabio, que poseía el secreto y sabía conducirse conforme a las instrucciones del Primer Constructor. En Egipto, el sacerdote enseñaba las ciencias y las artes. Ciertos hierofantes se especializaban en la Ingeniería y la Arquitectura. Los artesanos puestos a sus órdenes no tenían derecho a ninguna iniciativa. Los Escultores y talladores de piedras, fueron más libres en Siria. Formaron asociaciones religiosas que recorrieron toda el Asia Menor, para erigir por todas partes templos, según la conveniencia de los diferentes cultos. Es así que, por allá por el año 1000 antes de Jesucristo, Hiram, rey de Tiro, pudo enviar a Salomón los obreros necesarios a la construcción del templo de Jerusalén, del palacio real y de los muros de la ciudad. Estos mismos constructores tomaron parte igualmente, en la fundación de Palmira. Más tarde la Arquitectura era ejercitada en toda la Grecia por los Pontífices de Dionisios y Numa Pompilio perfeccionó sus organizaciones por allá por el año 715 antes de la era Cristiana. La legislación romana constituyó los Colegios de Constructores, encargados de ejecutar todos los trabajos públicos. Estas corporaciones tenían su autonomía y la ley les garantizaba numerosos privilegios. Cada una de ellas practicaba sus ceremonias religiosas particulares, apropiadas a los oficios que ejercitaban sus miembros. Estos ejercitaban todas las profesiones necesarias a la arquitectura religiosa, civil, militar, naval e hidráulica. Estas laboriosas confraternidades, se esparcieron por todo el imperio. Seguían la marcha de las legiones romanas para construir los puentes, los caminos, los acueductos, los campos atrincherados, las ciudades, los templos, los anfiteatros, etc. En fin, ellos

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

contribuían a civilizar a los pueblos vencidos, instruyéndolos en las artes de la paz. Subsistieron florecientes hasta la invasión de los bárbaros. En el siglo tercero, Teofastro nos los describe en los siguientes términos: “Según las tradiciones de la estatuaria antigua, los escultores y talladores de piedra, viajaban de un lado al otro de la tierra con los útiles necesarios para trabajar el mármol, el marfil, la madera, el oro y los otros metales. La Primera Gran Logia Contrariamente a lo que, en buena lógica, es permitido figurarse, los documentos positivos nos muestran la organización de la Masonería moderna, naciendo inconscientemente. Las más grandes cosas pueden, en efecto, ser engendradas por individuos que no tienen ninguna sospecha del alcance de sus actos. Así fue el caso de los Masones londinenses que el 24 de Junio de 1717 se reunieron para celebrar la fiesta tradicional de San Juan Bautista. Eran miembros de cuatro Logias que llevaban vida poco próspera, que para no desaparecer enteramente, decidieron permanecer unidos bajo la autoridad de oficiales. Como cada una de las logias estaba presidida por un Maestro (para distinguirlo de otros Maestros), le dieron el epíteto de Venerable o lo llamaban el Maestro de la Sielle, y dieron el título de Gran Maestro al presidente del nuevo grupo, que se llamó Gran Logia. Además, es posible, que estos nombres fueran adoptados desde 1717, pero la principal preocupación que tuvieron ese año, fue la de reunirse en número suficiente en el próximo solsticio de verano. El primer Gran Maestro fue Antonio Sayer, hombre obscuro, de condición muy modesta. Fue escogido a falta de otro mejor. Se apresuraron en 1718 a darle como sucesor a Jorge Payne, burgués acomodado, que no había asistido a la reunión anterior. El próximo elegido fue Juan Teófilo Desaguliers (nacido en la Rochela el 12 de Mano de 1683, hijo de un pastor calvinista que se refugió en Inglaterra a con secuencia de la revocación del Edicto de Nantes (1685), doctor en Filosofía y en Derecho, miembro de la Sociedad Real de Ciencias de Londres. Después de haber cumplido un año de Gran Maestro, este distinguido físico restituyó el Mallete al H. Payne a falta de un personaje más ilustre. Para consagrar el prestigio de la Gran Logia, era importante poner a su cabeza, un hombre de calidad. Así los Masones de Londres colmaron sus deseos, cuando en 1721, Su Gracia, el Duque de Montagu, se dignó aceptar la dignidad de Gran Maestro. Esta elección tuvo el mejor efecto sobre el mundo profano. Llegó a ser de buen tono pertenecer a la Sociedad de Francmasones universalmente considerada como una compañía distinguida.

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

La concepción de un ideal (Columna B) permanece estéril mientras falten los medios prácticos para su realización (Columna J). Las aspiraciones generosas de los filósofos, no podían entrar en acción sino bajo la ayuda de una organización positiva. El espíritu o el alma, nada pueden, si no disponen de un cuerpo como instrumento de ejecución. Allá en la época en que gracias a los rosacruces y a otros místicos una entidad espiritual flotaba en el aire, ansiosa de encarnarse, un organismo propicio vino a ofrecérsele. No teniendo más razón de ser, las antiguas confraternidades masónicas estaban por todas partes disueltas, salvo en Gran Bretaña y en Irlanda, donde siempre ha reinado un espíritu favorable a la supervivencia de toda tradición antigua y respetable. Por la fuerza de un hábito impregnado en las costumbres, las asociaciones de Masones libres y aceptados, subsistían todavía en el siglo XVII en diversos centros de los tres reinos insulares. Era notoriamente público que los masones libres, se reconocían entre ellos por ciertos signos, que estaban obligados bajo juramento a guardarlos en secreto. Se sabía, igualmente, que en todas las circunstancias de la vida estaban obligados a prestarse ayuda recíproca. Después de su decadencia, bajo el punto de vista del ejercicio del arte de construir, la práctica de la solidaridad vino, en efecto, a ser el objeto esencial de estas confraternidades. Se extendió, entonces, la moda de hacerse aceptar como miembro honorario y las logias masónicas se mostraban tan asequibles a los caballeros que no manejaban profesionalmente la plana, que los del oficio se desinteresaban más y más de una institución que no respondía a sus necesidades prácticas. Los Masones aceptados, fueron así, poco a poco tan numerosos como los Masones libres y desde el comienzo del siglo XVIII estaban francamente en mayoría. Fue en este momento cuando se tomó una resolución de importancia extrema. Esta tuvo por resultado hacer renunciar a las empresas materiales de la antigua masonería profesional llamada operativa, por oposición a la nueva Masonería puramente filosófica llamada especulativa. Así nació la Masonería Moderna, que tomó de los constructores de la Edad Media un conjunto de formas alegóricas y de signos ingeniosos, de reglas de buena disciplina y tradiciones de fraternal solidaridad, a fin de aplicar ese conjunto a la enseñanza de una arquitectura social, esforzándose en construir el bienestar humano, por el perfeccionamiento intelectual y moral del individuo.

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

1.3 Masonería femenina en México y Tabasco Los orígenes de la masonería en México se remontan a finales del siglo XVIII, cuando llegaron a nuestro país un nutrido número de súbditos franceses de la corte del Virrey, algunos escapando de la represión europea contra los jacobinos. No pocos habían estado previamente en Inglaterra, en contacto con las logias británicas. La Inquisición detuvo a Juan Laussel, cocinero del Virrey, y por sus confesiones se supo que en la relojería de Juan Estrada Laroche había conocido al Dr. Durrey y a los peluqueros Lulie y Du Roy, identificándolos "por las señas estatuidas por la fraternidad". Con ellos, según se dijo, llegó a celebrar el solsticio de verano de 1791. La primera logia formal, sin embargo, la fundó Enrique Muñiz en la casa No.5 de la calle de las Ratas (ahora Bolívar núm.73), en la ciudad de México, domicilio del regidor Manuel Luyando. La masonería ha tenido en México un Glorioso historial de gestas libertarias, y ella ha sido la inspiradora de nuestros movimientos políticos e ideológicos de mayor trascendencia. Sin temor a exagerar, podemos decir que los masones mexicanos dieron a nuestra patria la Independencia, la Leyes de reforma y la revolución de 1910 y siempre que ha sido necesario combatir por nuestra mexicanidad y por los derechos del hombre, han sido los primeros en ofrendar su pecho y su pensamiento en defensa de nuestra soberanía nacional. Entre los masones más distinguidos de la historia tenemos a José Maria Morelos y Pavón, Ignacio Allende, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Agustín de Iturbide, Valentín Gómez Farias, Nicolás Bravo, Benito Juárez García, Melchor Ocampo, Sebastian Lerdo de Tejada, Porfirio Díaz, Ignacio M. Altamirano, Francisco I. Madero, José Mariah Pino Suárez, entre otros. La masonería al paso del tiempo se ha transformado, los integrantes de esta Augusta Institución han hecho de los principios de libertad, igualdad y fraternidad una práctica cotidiana, por eso hoy las mujeres a lo largo y ancho de nuestra hermosa Patria, nos podemos decir masonas. Desde que nuestras hermanas en Veracruz decidieron en 1989 reorganizar la masonería femenina en México en una Gran Logia, a ella se sumaron las de Michoacán y San Luís Potosí y en 1991 se constituyó la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares de los Estados Unidos Mexicanos; de esas fechas a este inicio de siglo la masonería femenina ha vivido experiencias que le han permitido mantenerse y crecer, pero jamás, dar un paso atrás.

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

La Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares de los Estados Unidos Mexicanos nació un 14 de diciembre de 1991 en el Gran Oriente de Veracruz, México. A instancia de tres grandes potencias masónicas “Tarhatzkua” para el estado de Michoacán de Ocampo, con sede en Morelia, “Del Potosí”, para el estado de San Luís Potosí, con sede en San Luis Potosí, y “Gran Oriente Femenino de Veracruz” para el estado de Veracruz, con sede en la ciudad y puerto de Veracruz . Acordándose en ese entonces constituir la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares de los Estados Unidos Mexicanos, cuyo objeto definido y aceptado es que desde el Primer Congreso Masónico, se desarrollen en el Territorio de nuestra República, todos los medios de actividad que estén dentro del dominio de la Franc-Masonería Universal, en ACCIÓN CONJUNTA, UNIFORME Y PERMANENTE. Esto consta en el PROTOCOLO inicial, suscrito durante el tratado INTERPOTENCIAL, celebrado en el Gran Oriente de Veracruz, el 14 de diciembre de 1991. Y se conserva como parte histórica de la fundación de la Confederación. Así lo aceptaron, ratificaron y firmaron las Plenipotenciarias de las Grandes Logias Femeninas Regulares de los Estados Unidos Mexicanos; y firmó como testigo de honor la V:. H:. France Sornet, Muy Respetable Gran Maestra de la “Gran Logia Femenina de Francia”, Potencia Europea que nos da reconocimiento con GRAN CARTA PATENTE para ser Potencia Masónica Femenina en México. Reunidas en Trabajos Masónicos a nivel nacional, en el Templo de la Muy Respetable Gran Logia “Unida Mexicana”, del Gr:. Or:. de Veracruz. A lo largo de los años las mujeres hemos expandido la orden masónica, por eso hoy día somos siete Grandes Logias Femeninas, en Veracruz, Michoacán, Tabasco, Durango, Zacatecas, Nayarit y Sonora; además de Logias hermanas en Yucatán, Campeche, Puebla, Coahuila y Jalisco. Hemos realizado Diecinueve Congresos Masónicos Nacionales y reuniones de Consejo Masónico Nacional Femenino. Existen Centros Ajef en varias Grandes Logias y se levantan columnas en otras. Así la historia se continua escribiendo, con dedicación, estudio, constancia, amor y siempre manteniendo en alto los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Los Congresos realizados por la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares de los Estados Unidos Mexicanos son como sigue:

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

1993, I Congreso Xalapa. Veracruz 1994, II Congreso San Luís Potosí, S. L. P. 1996, III Congreso Villahermosa, Tabasco 1997, IV Congreso Guadalajara, Jalisco 1998, V Congreso Morelia, Michoacán 1999, VI Congreso Villahermosa, Tabasco 2000, VII Congreso Veracruz, Veracruz 2002, VIII Congreso Guadalajara, Jalisco 2003, IX Congreso San Luís Potosí, S. L. P. 2004, X Congreso Morelia, Michoacán 2005, XI Congreso Durango, Durango 2006, XII Congreso Zacatecas, Zacatecas 2007, XIII Congreso Morelia, Michoacán 2008, XIV Congreso Villahermosa, Tabasco 2009, XV Congreso Veracruz, Veracruz 2010, XVI Congreso Tepic, Nayarit 2011, XVII Congreso Saltillo, Coahuila 2012, XVIII Congreso León, Guanajuato 2013, XIV Congreso Durango, Durango En Tabasco A finales de la década de los ochentas un grupo de mujeres con inquietud de formar parte de la masonería tabasqueña son iniciadas en la ciudad de México, en la Gran Logia Femenina “Alma Mexicana”, después de esto, ese distinguido grupo de mujeres trabajan en Villahermosa bajo bóveda celeste en reuniones semanales, estudiando y conviviendo como preámbulo para un día formar Logia. Así, después de momentos de organización, de fricciones y de altibajos, gracias a la intervención del Respetado y Venerable Hermano Don Emilio Dupeyron Salazar, Muy Respetable Gran Maestro de la Gran Logia de Estado “Restauración”, en Tabasco, aquel grupo de iniciadas en los secretos masónicos se pone en contacto con la Venerable Hermana Doña Rosa Huesca de Santiago, en ese entonces Gran Maestra del Gran Oriente Femenino de Veracruz, quién prestando oídos al antecedente de la mujer en la masonería en Tabasco se apresta a levantar columnas por vez primera en este oriente de la Respetable Logia Simbólica Femenina “Armonía Tabasqueña” No. 11, el 30 de septiembre de 1989, en ese momento dependiendo del Gran Oriente Femenino de Veracruz, recibiendo carta patente en Diciembre de 1990 E:.V:..

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

En su afán de hacer crecer la masonería femenina en Tabasco, las hermanas, mujeres masonas tabasqueñas se dan a la tarea de levantar columnas en otros Orientes o municipios del estado y el Gran Oriente Femenino de Veracruz apoya e instruye para la formación de otros Talleres masónicos femeninos; así, en diciembre de 1991 se levantan columnas de las Respetables Logias Simbólicas Femeninas “Rosa Huesca de Santiago” y “Nuevo Amanecer” en Villahermosa, “Lux Dei” en Cunduacán y “Na kin” en Tenosique de Pino Suárez; con estos cuatro Talleres se funda en abril de 1992 la Gran Logia Femenina “Luz y Verdad”; durante el periodo de trabajo de esta Gran Logia se fundó la Respetable Logia Simbólica Femenina “Acacia” del Oriente de Huimanguillo, Tabasco. En el año 1997 mujeres masonas de la Gran Logia “Luz y Verdad” deciden reorientar los trabajos masónicos y a partir de ese momento, un grupo de hermanas preocupadas por los acontecimientos y apoyadas en la Ley y usos y costumbres que nos rigen, realizan las gestiones pertinentes y después de varios meses de charlas y encuentros, el 15 de febrero de 1998 en el Auditorio “Ing. Leandro Rovirosa Wade” de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, en Tabasco, como antaño, como constructores, se reunieron hermanas representantes de los Talleres Masónicos Femeninos “Armonía Tabasqueña”, “Nuevo Amanecer”, “Rosa Huesca de Santiago”, de Villahermosa; “Na kin” de Tenosique de Pino Suárez, “Acacia” de Huimanguillo y “Lotilba Ajkibna Centla” de Frontera, Centla; entre las que podemos mencionar a María del Carmen Bolivar Suárez, Gloribel Cano Cano, Piedad Reyes Martínez, Esther Huy Álvarez, Dulce María Pérez Medrano, Albilda del Carmen Cano Domínguez, María Teresa Ramón Pérez, María de los Santos Morales Félix y Ana Laura Vila Martínez, todas con la intención de Conformar una nueva potencia masónica femenina, la Muy Respetable Gran Logia Femenina “Unida de Tabasco” de Antiguos, Libres y Aceptados Masones, teniendo como fecha de fundación el 6 de marzo de 1998 y con Gran Carta Patente recibida del Gran Oriente Femenino de Veracruz el 26 de abril del mismo año. Durante estos años la Masonería Femenina en Tabasco se ha expandido, al grado de jurisdiccionar hoy a catorce Respetables Logias Femeninas Gran Cuadro Fundador 1998-2000 M:.R:.G:.M:. V:.H:. Ana Laura Vila Martínez Prim:. Gr:. Vig:. V:.H:. Esther Huy Álvarez Seg:. Gr:. Vig:. V:.H:. Albilda Cano Domínguez

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

Gr:. Orad:. V:.H:. Maria del Carmen Bolivar Suárez Gr:. Prim:. Sec:. V:.H:. Maria Teresa Ramón Pérez Gr:. Seg:. Sec:. V:.H:. Piedad Reyes Martínez Gr:. Prim:. Tes:. V:.H:. Irazú Jiménez Valencia Gr:. Seg:. Tes:. V:.H:. Patricia Lara Casanova Gr:. Maest:. de Cer:. V:.H:. Maria de los Santos Morales Félix Gr:. Prim:. Exp:. V:.H:. Laura Cristina Sánchez Acosta Gr:. Seg:. Exp:. V:.H:. Herlinda Suárez de Rodríguez Gr:. Hosp:. V:.H:. Aminta del C. Rodríguez de Ortíz Gr:. P:. Est:. Dulce Maria Pérez Medrano Gr:. G:. Temp:. I:. V:.H:. Anatalia Miranda López Gr:. G:. Temp:. E:. V:.H:. Agustina García Ortíz Grandes Maestras Período Gran Maestra 1998-2000 Ana Laura Vila Martínez 2000-2002 Esther Huy Álvarez 2002-2004 Leticia Ventura Cupido 2004-2006 Isabel Hernández Romero 2006-2009 Maria de los Santos Morales Félix 2009-2011 Juana Aguilar Molina 2011-2013 Beatriz Arias Arévalo 2013-2015 Eva Gallegos León Las Respetables Logias Simbólicas Femeninas que la integran “Armonía Tabasqueña” No. 1, en el Or:. de Villahermosa “Nuevo Amanecer” No. 2, en el Or:. de Villahermosa “Rosa Huesca de Santiago” No. 3, en el Or:. de Villahermosa “Na-Kin” No. 4, en el Or:. de Tenosique de Pino Suárez “Acacia y Granada” No. 5, en el Or:. de Huimanguillo “Cintla” No. 6, en el Or:. de Frontera, Centla “Rosa Alquímica” No. 7, en el Or:. de Villahermosa “Lux-Dei” No. 8, en el Or:. de Cunduacán “Nefertiti” No. 9, en el Or:. de Cárdenas, “U Yahal Ka’ah” No. 10, en el Or:. de Mérida, Yucatán

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

“Maat” No. 11, en el Or:. de Villa Puerto Ceiba, Paraíso “Sofía Gómez de Sosa” No. 12 en el Or:. de Escárcega, Campeche “Isis” B.D. en el Or:. de Campeche, Campeche. “Yax Imix Che” B.D en el Or:. de Teapa, Tabasco 1.4 Asociación Civil y Grados Filosóficos Asociación Civil La Asociación “UNIDAD LIBERAL, A.C.” es el organismo que representa ante las autoridades y la sociedad a la Muy Respetable Gran Logia Femenina de Estado “Unida de Tabasco” de Antiguos Libres y Aceptados Masones, Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares de los Estados Unidos Mexicanos y de la Delegación Provincial para Tabasco del Supremo Consejo de Grandes Inspectoras Generales del 33o y último Grado del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para la Jurisdicción Masónica de los Estados Unidos Mexicanos; así como las Respetables Logias Simbólicas y Cuerpos Filosóficos respectivamente. El domicilio social o sede de dichas instituciones, se encuentra ubicado en la calle Iguala 133-A, colonia centro, Municipio del Centro del Estado de Tabasco, México. De acuerdo a nuestras Leyes, Usos y Costumbres, y el Acta Constitutiva de la Asociación “Unidad Liberal” A.C, la masonería femenina organizada en Tabasco tiene un edificio material, inaugurado el 30 de Septiembre de 2009 E:. V:., a veinte años de la masonería femenina en Tabasco. Cuenta con un Reglamento Interior del uso de las instalaciones de esta Gran Casa. Grados Filosóficos La historia se continua escribiendo, paso a paso, acción tras acción, y las mujeres masonas en Tabasco no somos la excepción, en el primer momento el V:.H:. Don Emilio Salazar Dupeyron (Et:. Or:.) promovió e impulsó la Masonería Simbólica para la mujer en 1989 de la E:.V:., posteriormente realizó lo propio el V:.H:. Don Gustavo Rosario López para la incursión de la mujer en la masonería de grados filosóficos; es así como el 19 de enero de 2000 de la E:.V:. las VV:. HH:. Isabel Hernández Romero y Ana Laura Vila Martínez se trasladaron al Or:. de Frontera, Centla, Tabasco para tratar el asunto sobre la conformación de los cuerpos filosóficos femeninos, recibiendo la orientación y motivación necesaria de parte de Don Gustavo Rosario López. Se realizaron dos reuniones más de información para las QQ:. y VV:. HH:. interesadas en este gran paso, el 21 y 27 de enero de

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

ese mismo año, como consta en los documentos en donde firman las que en esas reuniones intervinieron. El Domingo 30 de enero de 2000 de la E:.V:. las Hermanas Aida Morales Vera, Aura Guadalupe Cupil Jiménez, Cecilia Natalia Díaz Aguilar, Dulce Maria Pérez Medrano, Esther Huy Álvarez, Gloribel Cano Cano, Isabel Hernández Romero, Juana Aguilar Molina, Magda Consuelo Jacinto Beaurregard, Maria de los Santos Morales Félix, Martha Elena Pérez Fuentes, Martha Alicia Rosado Mendoza, Nelly Pérez Narváez, Piedad Reyes Martínez, Reyna Leticia Ventura Cupido, Teresa Pérez López y Ana Laura Vila Martínez recibieron la exaltación a los grados 4° y 14°, con la finalidad de levantar las columnas de lo que es hoy la Sublime Logia Capitular de Perfección “Tabasco” No. 2, en ese entonces la Numero 1, el primer cuerpo filosófico femenino en Tabasco, fundado el 20 de Febrero del año 2000 de la E:.V:.. Los trabajos continúan y el 21 de marzo de 2005 E:.V:. quedando activas solo seis de aquellas iniciadas, las Hermanas Cecilia Natalia Díaz Aguilar, Isabel Hernández Romero, Juana Aguilar Molina, Maria de los Santos Morales Félix, Martha Elena Pérez Fuentes (hoy en receso) y Ana Laura Vila Martínez, se acuerda formar el Organismo Superior y Supremo Organizador de los Cuerpos Filosóficos Femeninos en Tabasco, para lo que se generan acuerdos y estatutos que dan legalidad al mismo, siendo presidido tal cuerpo como sigue: Presidenta Ana Laura Vila Martínez, Vicepresidenta Isabel Hernández Romero, Ministra de Estado Juana Aguilar Romero, Secretaria Ejecutiva Maria de los Santos Morales Félix, Secretaria de Finanzas Cecilia Natalia Díaz Aguilar y como Ajunta de Secretaria Martha Elena Pérez Fuentes. A partir de 2005 de la E:.V:. se fundan otros cuerpos filosóficos femeninos, estos son: Soberano Capitulo Rosacruz “Hunab Ku”, grado 18°, el 13 de Enero de 2006 E:.V:.; el Consejo de Caballeros Kadosch “Ave Fénix”, grado 30°, el 27 de Julio de 2007 E:.V:. y la Sublime Logia Capitular de Perfección “Tana Tsiic” No. 4, grados 4°-14°, el 17 de Enero de 2009 E:.V:. y el Consistorio de Príncipes del Real Secreto “Kether” B.D., el 23 de agosto de 2013. En todos los cuerpos se practica la enseñanza masónica de grados filosóficos y se tiene como requisito fundamental el trabajo en la masonería simbólica y la contribución a expandir los principios de libertad, igualdad y fraternidad, en la sabiduría, la estabilidad y el poder que dan la razón, el bien y el amor fraternal por la humanidad.

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

Posteriormente, a finales de 2008 E:.V:. se entablan pláticas entre los Valles y Campamentos de Veracruz y Tabasco en las personas de las Ilustres y Poderosas Hermanas Rosa Huesca de Santiago y Ana Laura Vila Martínez, respectivamente, para organizar la conformación del Supremo Consejo de Soberanas Grandes Inspectoras Generales del 33o y Último Grado del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para la Jurisdicción Masónica de los Estados Unidos Mexicanos, acción que finalmente se concreta el 31 de Enero de 2009 de la E:.V:., en donde actualmente Tabasco es Delegación Provincial al igual que Veracruz, Durango, Zacatecas, Nayarit y Cd. de México. 1.5 Conclusión Así es, a grandes rasgos como la masonería femenina va tomando rumbo y espacios, con dedicación, compromiso, responsabilidad y constancia. Actualmente en Tabasco las mujeres estamos organizadas en la masonería tanto en los grados simbólicos como en los filosóficos y continuamos creciendo. Porque lo importante no solo es trabajar, sino consolidar lo que se construye en cada Templo, lo que se talla en la piedra y lo que se imprime en los corazones de cada una de las QQ:. y VV:. HH:. de la masonería femenina en Tabasco. 1.6 Ejemplos, ejercicios y descripción de prácticas Trabajar en equipo

a. De forma individual, en una hoja, redactar en un párrafo de mínimo cinco líneas, como define a la masonería

b. Intercambiar el pensamiento escrito c. Construir entre todas las integrantes del equipo un solo párrafo d. Exponer y compartir con todas, el párrafo-definición por equipo

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

2. Administración de Logia

Objetivo particular Las participantes serán capaces de identificar y analizar los temas referentes a la Administración de una Logia dentro de la dirección y conducción de una Logia, que les permitan tener conciencia de su importancia en las actividades que realiza. 2.1 Introducción

“Llegar juntos es el principio. Mantenerse juntos, es el progreso.

Trabajar juntos es el éxito” Henry Ford

Actualmente se ha perdido con el paso de los años la tradición en cuanto a los documentos que nos dan origen, o dan prueba de los trabajos que realizamos en nuestros templos, y es una de las grandes dificultades a que nos hemos enfrentado en la formulación y elaboración de las planchas, trazados y constancias en general, los documentos es la parte Administrativa importante y necesaria para que los trabajos marchen de forma organizada y ordenada. La Muy Respetable Gran Logia Femenina de Estado “Unida de Tabasco”, regula sus trabajos según la Constitución, Estatutos y Reglamentos de la Gran Logia, el Reglamento Interior de cada uno de los Talleres, el Manual Instructivo de Masonería para Aprendices, Compañeras y Maestras Masonas, el Manual Operativo de Masonería Simbólica para la adecuada observancia Ritualística de Primera Cámara, de Segunda y Tercera, esto con respecto a la práctica masónica; en cuanto a la enseñanza AJEF tenemos la Liturgia del Grado Único, el Reglamento Estatal AJEF y el Reglamento Nacional AJEF. Así mismo, el Reglamento de la Conf:. De GGr:. LLog:. RReg:. FFem:. de los EE:. UU:. MM:., importante es mencionar la Gran Carta Patente, recibida por esta Muy Respetable Gran Logia Femenina en marzo de 1998 de la E:. V:.; de igual forma de todos aquellos documentos que surjan para la mejor conducción de los trabajos masónicos a los que nos debemos. 2.2 Documentos de trabajo Prontuario de formatos masónicos Unas de las dificultades a que nos hemos enfrentado como masonas son la formulación y elaboración de las planchas, trazados y constancias en general, los documentos o la parte

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

administrativa, importante y necesaria para que los trabajos marchen de forma organizada y ordenada. El manual que existe en la Gran Logia Unida de Tabasco es un esfuerzo de las grandes Past Master, y del Consejo Masónico Nacional de la Confederación, por tratar que en las Respetables Logias Simbólicas de esta Gran Jurisdicción se cuente con un compendio de esos formatos que coadyuven a la realización de los diferentes documentos, que se dirigen al interior o exterior del Taller. Este manual tiene el propósito fundamental de establecer y definir los lineamientos a seguir en la formulación y elaboración de los documentos necesarios para el buen desarrollo administrativo de una logia, las grandes comisiones, el Centro Ajef y la Gran Logia. Así mismo este manual y como maestras debemos contar con una y saber lo que contiene. Está dividido en cinco capítulos, el primero contiene los documentos que una logia simbólica utiliza; el segundo, documentos que emite la Gran Logia; el tercero, los que son necesarios para la formación de una logia masónica femenina y el cuarto, los formatos a utilizar por los Centros Ajef, en el último capítulo encontramos en los anexos, información útil para la práctica de los trabajos de la logia. Libros que debe llevar la Secretaria La Secretaria debe llevar los siguientes libros: de Actas, uno para cada cámara, Registro de hermanas del Cuadro, con identificación completa de cada hermana y su Nevarietur, retrato y los datos biográficos-masónicos de cada uno (Libro de Oro). Libro de Registro de Garante de Paz y Amistad, donde anotará los nombres de los Respetables Talleres con que se tiene relaciones, anotando la dirección, nombre del Garante ante nosotros, y del nuestro ante ellas, el numero de registro de ambos diplomas y fechas de designación, procurando recabar fotografías de las representantes ante las Logias hermanas, anotando los diplomas que se cancelan y los nuevos nombramientos, debiendo hacer estos asientos en orden alfabético y por Jurisdicciones. Libro de Asistencia, que en cada Tenida se lo pasará a la Guarda Templo para que todas las hermanas del Cuadro y los que nos visiten firmen su asistencia a los Trabajos.

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

Libros de Acuerdos de la Venerable Maestra y de reuniones de Gabinete, anotando en él los acuerdos que se tomen y el nombre y cargo de las hermanas que asistan. Directorio General de Logias de la Jurisdicción y de la Amistad. Libro de Registro de Diplomas de Maestros, Certificados de Aprendices y Compañeras y Credenciales, anotando el número y fecha de expedición. Libro “Negro” para anotar el nombre de las hermanas borradas del Cuadro, y de otras Logias que se reciba noticia; igualmente de profanas rechazadas. A cada Logia de la Amistad y Jurisdicción, así como a las hermanas del Cuadro les abrirá un expediente, controlándolo por orden alfabético o por número de registro. Trabajos, las Leyes, Constituciones, Reglamentos, Liturgias, Triangulares, solicitudes para el uso de la hermana Oradora y de las Vigilantes. 2.3 Etiqueta masónica Las masonas activas de esta Jurisdicción tienen derecho visitar cualesquiera de las otras logias de este Oriente, sin que se les exija llenar requisito alguno, pueden tomar parte en todos los asuntos que se traten en la Tenida, con excepción de los de tesorería y de las elecciones. Es de suma importancia la adecuada observancia de la etiqueta masónica en el desarrollo de los trabajos de la Logia. La cortesía es un elemento indispensable para la solemnidad que debe emanar de la aplicación correcta del ritual. Uno de los aspectos más destacados, es el saludo a las dignidades presentes para hacer uso de la palabra; así como el procedimiento para su recepción. La observancia de la puntualidad es absolutamente indispensable para la buena marcha de los Trabajos de la Gran Logia o de la logia. No se dará entrada a nadie mientras se estén realizando los procedimientos de apertura del Ara y de la lectura de la plancha de los últimos Trabajos, los cuales no pueden ser interrumpidos, esto es necesario para conservar la armonía y orden en los trabajos.

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

Es recomendable acudir adecuadamente ataviadas a las tenidas con la finalidad de muestra de respeto que inspiran nuestros rituales masónicos. En ceremonias de iniciación el uniforme será domino blanco y negro. 2.4 Ritos y Rituales Rito de latín rictus, orden costumbre, ceremonia, y por extensión cualquiera de las prácticas y formulas usuales en todas las culturas, los ritos no suelen diferenciarse en todas las religiones sino dentro de cada uno de ellos, en los ritos masónicos, es el conjunto de reglas o preceptos, con los cuales se practican las ceremonias o confieren o por decir se comunican, con signos, toques, y palabras y todas las demás instrucciones secretas de los grados. Pero por lo general, no solo se da este nombre al conjunto de reglas, ceremonia, e instrucción, propio de cada uno de los diversos grados perteneciente, a un mismo sistema, orden o agrupación particular, sin confundirlo con el gobierno masónico y se debe aplicar también a los altos cuerpo que dirigen y administra la masonería en los estados. Rituales, de latín ritualis que significa lo que tiene relación con los ritos, en masonería se le llaman así a los libros que contienen el orden las formulas, y demás instrucciones necesarias para la práctica uniforme y reglas de los trabajos así como las diferentes ceremonias tales como las iniciaciones, aumento de salario exaltaciones, fiestas y banquetes de la orden. La adopción y aprobación de los rituales es potestativa de autoridad superior de cada cuerpo o potencia. Como parte de los rituales masónicos se considera la división que existe entre algunas prácticas, siendo los dos más importante la masonería operativa y especulativa, ésta última es la que considera, dentro del mismo rito la división de grados. Rituales de primera, de segunda y de tercera Cámara. El rito original o prácticas aprobadas de la masonería especulativa consiste únicamente en tres grados, llamados simbólicos, razón por la cual también se le llamo Masonería del Orden Antiguo, hasta el año de 1813, cuando se unieron las dos Grandes Logias de Inglaterra, acto que coincidió con la legitimación del Rito de York. Poco después aparecieron los grados superiores y con ello se registró una proliferación de ritos que fueron desde los de creación personal hasta los que conformaron los nuevos grupos, pero es de destacarse que todos ellos, sin excepción, reconocieron que la base fundamental de la masonería, radicaba en la existencia de tres grados simbólicos, fundamentales: Los

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

grados de aprendiz, de Compañero y de Maestro, en os que se sumaron el desarrollo y expansión de las ideas masónicas, porque formaban el pórtico por el cual todo iniciado debía pasar, antes de que pudiese obtener su entrada al interior del Templo que había sido erigido por los fundadores del Rito. Con lo anterior, salvo pequeñas diferencias, ninguna tan profunda, se creó una Ley Universal que señala que, cualquiera que sea la constitución y enseñanza de los Ritos Masónicos, estas deben de ser comunes para los tres grados simbólicos y esta debe ser la razón por la cual, el Maestro Mason, puede ingresar y verificar sus labores en estos tres grados de cualquier Rito que sea. Ritos que existen Según RAGON autor de la obra masónica “Tuilier General” existen 108 ritos masónicos. En realidad se han registrado muchos más, pero esto se debe a creaciones personales, pero la mayoría no son masónicos, siendo ellos de carácter social, político y literarios, lo cual ha acarreado tremendas confusiones, especialmente entre los que son pocos a investigar, aceptando como buena la palabra de sus fraternos allegados. Los ritos más importantes que existen hasta la fecha son:

Rito York Rito del Martinismo Rito Escocés Antiguo y Aceptado Rito del Hermano Henoch Rito Moderno o Francés Rito de Mizraim Rito americano Rito de Menfis Rito escoses filosófico Rito de la Estricta Observancia Rito escoses primitivo Rito de la Observancia Laxa Rito reformado Rito de los Arquitectos Africanos Ritos helvéticos reformados Rito de los Hermanos del Asia Ritos de Fessler

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

Rito de Perfección Rito de Schroder Rito de los Elegidos Cohens Rito de la Gran Logia de Los Tres Globos Ritos de los Emperadores del Este y del Oeste Rito del Elogio de la Verdad Rito Primitivo de Narbona Rito del Velo Púrpura Rito del Orden del Templo Rito del Capítulo de Clermont Rito Sueco Rito de Pernetty Rito de Swedenborg Rito de la Estrella Flamígera Rito de Zinzendorf Rito Chastanier Rito Egipcio de Cagliostro Rito Filandés Rito de los Caballeros Bienhechores de la Ciudad Santa Rito Primitivo de los Filadelfos

En México existe de manera particular 1. Rito Nacional mexicano 2. Rito Nacional independiente El simbolismo es el que se utilizado en los tres primeros grados de la masonería, para manejar los ritos, con el propósito que solamente sean comprendido por los iniciados y contienden los principales artículos de fe. Por lo tanto, los pensamientos y todo lo que se tiene que hacer se halla expresado por símbolos, costumbre que surgió del lenguaje primitivo y que ahora sirve para ocultar grandes verdades que algunos no alcanzan a comprender o que los pueden utilizar con fines deshonestos tal es el caso de la masonería simbólica. 2.5 Ceremonias Los masones nos comunicamos a través del lenguaje simbólico es la forma básica de la experiencia del aprendizaje. En su etimología, el símbolo relaciona dos cosas separadas

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

pero se complementa una con la otra, en el rito, nos servimos de los valores simbólicos para escenificar el mito que es la expresión de cosmovisión, y ofrece modelos para las prácticas. El ritual es la dramatización del mito y este es una construcción antroposociológica enmarcada en la trasmisión de tradiciones del pueblo masónico y nos permite tener la certidumbre de su origen, destino final y fortalecer el sentido de pertenencia del punto de vista esotérico. Previo a la apertura de los trabajos, la ecónoma prepara el templo con los útiles necesarios para realizar la ceremonia, se acondiciona el ara, se pondrán espadas en los sitiales de las expertas y se recomienda coloque espadas en los sitiales de las demás hermanas. Con el fin de estar preparadas para una visita eventual de las grandes dignatarias, preparado el templo la Venerable Maestra procede a abrir trabajo, no sin antes dar lectura a la invocación por la Hermana Oradora y se trabaja conforme al ritual. La primera cámara se trabaja con aprendices, compañeras y maestras, se les da instrucción a las aprendizas, por la segunda vigilante. En la sociedades del orden que sean, religiosas, políticas profesionales, económicas o comerciales, observan de antaño un ritual durante sus reuniones tenían símbolos, programas y palabras de orden o contraseñas. En la antigüedad y en la edad media, normalmente lo que prendían se tenía escondido, así se comprende porque era tan difícil, mas no imposible, el pasar de una clase a otra, en este grado se enseña el estudio de la ciencias, la astronomía y la filosofía; se induce a investigar y analizar las causas y orígenes de las cosas a conocerse a sí mismo para llegar a ser capaz de dirigirse y concebir todo lo que la humanidad pueda obtener de la masonería por medio del trabajo la ciencia y la verdad. Es necesario tener una práctica ceremonial y ritualística que se practica en cada grado de la masonería simbólica. Los trabajos se abren en el grado de aprendiz llegado el momento a petición de una hermana de segundo grado puede pedir se eleven los trabajos a grado superior o pueden ser programados previamente por la venerable maestra, esta da un golpe de Mallete y se continua según la liturgia, en la apertura de la Segunda Cámara Simbólica después que las Hermanas Vigilantes anuncia que se abrirán los trabajos, se procede a hacer cubrir el templo a las Hermanas Aprendices, en esta cámara se les da instrucción a las Hermanas Compañeras por la Hermana Primer Vigilante.

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

El tercer grado de la masonería, cuyo significado tenéis ahora el privilegio de conocer y realizar, como resultado de vuestros esfuerzos encaminados a la comprensión del primero y segundo es el símbolo natural de la perfección humana que se consigue por medio del esfuerzo constante en trascender y superar las humanas debilidades y limitaciones. La logia se abre en el grado de aprendiz y llegado el momento de estar concedida la palabra en el Orden del día y después de las hermanas en el lecho del dolor una de las hermanas del tercer grado puede pedir que se eleven los trabajos a grado superior o puede ser programado previamente, concedido por la Venerable Maestra ésta da un golpe de mallete y continua según la liturgia para pasar a segundo grado y posteriormente a tercer cámara. En la apertura de la tercera cámara simbólica, después de que las Hermanas Vigilantes anuncien que se abrirán los trabajos estos se realizan como indica la liturgia. En esta cámara la maestría del taller suelen tomar acuerdos, exaltar, o dar instrucción a las maestras. Ceremonias Especiales Iniciación, ceremonia litúrgica que se efectúa para recibir a un profano en la institución, sujetándolo a pruebas materiales, morales e intelectuales; esta requiere, como base fundamentales para que sea legal la instrucción, consagración y proclamación. El aprendiz, primer grado de la orden, emblemático del hombre en su infancia y en los primeros siglos de civilización, sus ojos débiles aun, no pueden contemplar directamente la luz del sol por lo que en logia están sentado al noroeste o septentrión, viste mandil blanco ribeteado de azul y lleva la baveta levantada, como se ha dicho, en este grado se aplica al desenvolvimiento en masonería, al estudio de sus leyes, al de sus misterios y al de sus usos y costumbre. Trabajan simbólicamente en desbastar la piedra en bruto, trabajan desde el mediodía a la media noche reciben su salario en la columna B. Compañero, Segundo grado en el simbolismo masónico adoptado por todos los ritos representa la segunda edad de hombre y su objetivo es el conocimiento de los deberes del hombre para con dios, consigo mismo y sus semejantes, el compañero continua el trabajo hechos por los aprendices hasta transformar la piedra tosca en piedra cubica perfecta, usando sus sentidos corporales, su inteligencia y sus conocimientos adquiridos, pero inicia los estudios en la ciencia y las artes, para comprenderlas exactamente aplica estos conocimientos a la arquitectura y después entra de lleno a al estudio de la filosofía,

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

que lo pondrá en condiciones de estudiar a la humanidad a lo que le servirá en el futuro tratar de lograr el perfeccionamiento. El compañero es recibido en su cámara pasando de la columna B a la columna J, en el rito escoses antiguo y aceptado, es decir, pasando de los conocimientos del primer grado a los del segundo por los mencionadas letra, iníciales de sus palabras sagradas en cada uno de ambos ritos, en tanto que una de dichas palabras significa MI FUERZA ESTA EN DIOS, la otra expresa LA PERSEVERANCIA EN EL BIEN, el cual tiene por coronamiento LA INMORTALIDAD de suerte que dichas columnas simbolizan la unidad de Dios y la inmortalidad del alma, que constituyen real y positivamente las dos columnas de la orden. Además, el compañero es recibido subiendo los cincos peldaños de la escalera de caracol, es decir, alumbrando su espíritu y fortificando su corazón por medio de las ciencias y las virtudes que forman el camino que el recipiendario debe recorrer para llegar a ser Compañero Mason Maestro, el tercer grado es el símbolo natural de la perfección humana. Que se consigue por medio del desarrollo personal y por el triunfo sobre todas las debilidades humanas. Pero no es nuestra intención, en estas breves palabras que dirigimos a las hermanas lectora antes de entrar en materia, anticipar la revelación del misterio iniciático que se halla escondido en este grado, cuya importancia se manifiesta suficientemente en el nombre de EXALTACION dado a la ceremonia con la cual se recibe a la candidata. Con tal revelación queremos indicar únicamente el camino para el reconocimiento individual de la verdad. Lo único que intentamos ahora, es hacer patente que estas ceremonias pueden ofrecer, con igual sencillez, un aspecto tan trágico y un significado tan sublime, como esta con la que recibe al compañero en la cámara de los maestros. Se introducen brutalmente a esta cámara bajo la acusación de un crimen misterioso que acaba de ser cometió de la cual no pueden comprender ni por su naturaleza y la razón, se somete a Interrogatorio severo que le revelan las sospecha que pesan sobre él como el sol se ha ocultado en la región tenebrosa del occidente, también ha desaparecido la estrella vespertina que ilumino su retrogradación, en la noche que ahora la rodea, la mirada de la candidata han de dirigirse nuevamente hacia oriente en búsqueda de un signo precursor de la nueva luz del día. Aquí la única luz es la que proyecta una calavera-imagen de las sombras de ultratumba -que se dirige sobre el cuerpo del crimen, que ocupa el lugar del ara. Esta es la cámara del

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

medio- el centro oculto de la vida, escondido en la sombra de la materia, a lo cual no se llega sino pasando por la muerte, es el mismo cuarto de reflexión, la intima cámara de la conciencia, el lugar secreto del corazón, en el cual se había dejado en completa soledad, antes de admitírsele a las pruebas de la iniciación Otras Ceremonias Entre otras ceremonias Ritualísticas que celebra la Masonería tenemos:

Ceremonia de Consagración de Garante de Paz y Amistad Ceremonia de Afiliación y Regularización Ceremonia de Consagración de Past Master y Gran Past Master Ceremonias de Instalación de Dignatarias y Oficiales de Logias simbólicas Ceremonias para Celebración de Solsticio de Verano e invierno Ceremonia para Trabajo de Tenida Fúnebre y una parte pública Ceremonia para Consagración de estandarte de una Logia Ceremonia para poner la piedra fundamental de los edificios masónicos Ceremonia para la inauguración y consagración de un Templo nuevo Ceremonia para des consagrar un Templo Masónico Ceremonias para tenidas blancas Ceremonia para la Adopción de Luvetones Ceremonia de Reconocimiento Conyugal Ceremonia para la Celebración de quince años Ceremonia Ritualistica para rendir homenaje a la Bandera Nacional Ceremonia pública para rendir homenaje a la Bandera Nacional

2.6 Conclusión La masonería ha practicado una gran diversidad de ritos. Actualmente los reconocidos y aceptados por los congresos masónicos internacionales son muy pocos, pues tienden a la uniformidad del espíritu de nuestra orden. Como parte del rito masónico, se considera la división que existe en algunas prácticas, siendo las dos más importantes: La masonería operativa y la especulativa. Esta última es la que considera, dentro del mismo rito, la división de grados. El rito original o práctica aprobada de la masonería especulativa consiste únicamente en tres grados, llamados simbólicos razón por lo cual también se le llamo Masonería de orden

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

antiguo, hasta el año de 1813,cuando se unieron las dos grandes logias de Inglaterra, acto que coincidió con lo legitimación del rito de York. Poco después aparecieron los grados superiores y con ello se registró una proliferación de ritos que fueron desde la creación personal hasta los que conformaron los nuevos grupos, pero es de destacarse que todos ellos. Sin excepción, reconocieron que la base fundamental de masonería, radica en la existencia de tres grados simbólicos, los de Aprendiz, de Compañero y de Maestro, en los que se sumaron el desarrollo y expansión de las ideas masónicas, porque formaban el pórtico por el cual todo iniciado debía pasar, antes de que pudiese obtener su entrada al interior del templo que había sido erigido por los fundadores del rito. Con lo anterior, salvo pequeñas diferencias, ninguna tan profunda, se creó una Ley Universal que señala que, cualquiera que sea la Constitución y enseñanza de los Ritos Masónicos estas deben ser comunes para los tres grados simbólicos y deben ser la razón por lo cual, el maestro masón, pueden ingresar y verificar sus labores en estos tres grados de cualquier rito que sea. Lamentablemente la política, los malos entendidos y la falta de tolerancia ha hecho que algunas agrupaciones masónicas declaren irregulares a quienes trabajen en otros ritos, tal vez con el temor de perder membrecía o por una pasión oculta, como la envidia o el egoísmo, contra las cuales hemos jurado combatir. A partir de los tres grados simbólicos, la masonería es libre y tiene el privilegio exclusivo de cada rito, de ejercer su influencia como mejor le convenga. Así, la mayoría de ellos, la mayoría de ellos, sigue fielmente los que existen en el simbolismo, copiando de manera directa, los diferentes ceremoniales que se han creado para los tres primeros grados, con lo que se ha conjuntado un solo sistema. Sin embargo, aprovechando esta aparente libertad, algunos ritos han abusado de este privilegio, de manera que no son congruentes entre el DECIR Y EL HACER. Esto es, que mientras en las liturgias de cada grado pregonan un masón de excelencia, en sus estatutos, reglamentos y en la práctica real o de directriz, actúan de manera opuesta abusando de la buena fe de las mujeres que la integran, convirtiendo a la institución en un modus vivendi, explotando todo los recursos a su alcance y perpetuándose en posiciones inamovibles. Muchos han sido los ritos que se han creado y pocos han sobrevividos, algunos de ellos dividiendo la familia masónica, suministrando únicamente métodos de diversos de

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

adquisición de conocimiento, con el fin adquirir la verdad divina por medio de la luz masónica. 2.7 Ejemplos, ejercicios y descripción de prácticas De forma individual mencionar tres ejemplos de Ceremonias y su trascendencia Ritualistica en los asistentes a la Logia.

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

3. Funciones y actividades

Objetivo particular Las participantes serán capaces de identificar y reflexionar sobre los conceptos relativos a las funciones y actividades referentes al trabajo interno y externo de Logia, dentro de la dirección y conducción de una Logia, que les permitan tener conciencia de su importancia en las actividades que realiza. 3.1 Introducción

"Lo maravilloso de aprender algo es que nadie puede arrebatárnoslo"

B.B. King

Entre las obligaciones y derechos de la masonería tenemos, la primera de las obligaciones consiste en guardar silencio absoluto de los asuntos tratados en las reuniones o “tenidas” como se les designa masónicamente. La segunda de las obligaciones de una buena masona es la de trabajar intensamente en pro de su propia perfección interna. Deberá corregir sus propios defectos, combatir las pasiones y prodigarse en el servicio para los demás. La tercera obligación es la de cumplir con los estatutos de la Orden, la Constitución de la Gran Logia a la que pertenezca y los reglamentos particulares de su Logia. Entre las obligaciones que se desprenden de los reglamentos particulares de las Logias están incluidos los de asistir puntualmente a las tenidas semanales, estar al corriente en el pago de las cuotas personales o “capitas” y conducirse siempre con decoro u orden. 3.2 Luces de la Logia Venerable Maestro Es o debe de ser, el líder de su logia y por lo tanto, debe de ser el más capaz, el más preparado, el más inteligente y sobre todo debe de tener el tiempo necesario y/o antigüedad suficiente para que conozca perfectamente la institución y el manejo parlamentario y Ritualistica del desarrollo de las tenidas, así como la metodología educacional (sui generis), en que la institución basa la transmisión de su doctrina, enseñanzas, postulados y principios.

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

Es ahí, donde está, principalmente el problema de la crisis masónica actual, la llegada a puestos de dirección de logia, a hermanos improvisados y carentes de capacidad y liderazgo, que indudablemente propician el estancamiento y retroceso en sus talleres. Cuantas veces, hemos sido testigos, de la trayectoria ascendente de un taller y en un año, con un venerable maestro improvisado y carente de habilidad y conocimientos de liderazgo y administración, en un año, echan a perder años de fructífera labor masónica, que llegan a hacer, que su taller llegue a estar a punto de abatir columnas. Dice Lorenzo Frau Abrines, autor del diccionario enciclopédico abreviado de la masonería, que “venerable”, es el tratamiento, con el que designan los masones, al maestro que ejerce el cargo de presidente. En las logias simbólicas. El venerable maestro, debe haber estudiado la ciencia masónica y desempeñado los puestos y dignidades inferiores. Así mismo, es menester, que posea un conocimiento profundo del hombre y de la sociedad y un carácter firme pero razonable”. El venerable maestro, lleva sobre su pecho una insignia distintiva que se llama venera, también se le llama collarín, listón o cordón torzal, del que pende la joya emblemática de su cargo, que es una escuadra, símbolo de la rectitud y la justicia, conque debe regir a todos los miembros. La joya es una escuadra, simboliza que el venerable maestro es precisamente el que, por su elevada conducta y por su elevado concepto de las cosas, debe ser ejemplo de los demás, simboliza también, la ecuanimidad y tolerancia, con que se debe regir a todos los miembros del taller. Funciones

Convocar y presidir la logia. Dirigir los trabajos de la logia, cumplir y ejecutar sus acuerdos y decisiones. Conceder la palabra, al hermano que la solicite y retirársela al hermano, cuando hubiere motivo para ello.

Decidir, en caso de empate, en las votaciones sobre cualquier asunto que se trate o discuta en trabajos de logia, excepto en elecciones y juicios

La principal función del venerable maestro, es la de diseñar el programa anual de tenidas, estableciendo las fechas de tenidas ordinarias, iniciaciones, aumentos, exaltaciones, especiales, luctuosas, de banquete, interlogiales, interdistritales, de

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

aniversario, de celebración de aniversarios patrios, programar los temas a tratar en las tenidas y quienes serán los expositores, deberá establecer un sistema logístico de citatorios telefónicos y escritos a todos los eventos que su logia realice, coordinarse con el diputado de distrito, para la programación de tenidas interlogiales, para que no se contrapongan, con las establecidas en su programa anual.

Examinar, cuando crea conveniente, los libros que deben llevar el secretario, el tesorero y el hospitalario.

Es facultad, del venerable maestro, suspender en sus derechos masónicos y someter a juicio, al hermano, que en logia abierta, lo desobedeciere o se resistiere a su autoridad, si es un miembro ordinario y común de la logia, turnara el caso a la comisión de honor y justicia del taller y si fuese ex-venerable maestro, deberá turnar el caso a la gran logia.

El venerable maestro, es responsable ante la gran logia, de la conservación del orden en su taller, del fiel y exacto cumplimiento de las leyes vigentes y de las resoluciones de la alta cámara y de la estricta observancia de los antiguos limites, usos y preceptos de la fraternidad.

La persona del venerable maestro, es inviolable en su autoridad, a nadie es lícito censurarle, sin caer en falta y solo la gran logia y el gran maestro, tienen derecho a exigirle cuentas de sus actos.

El venerable maestro, no puede negarse a firmar las actas aprobadas por la logia, ni disponer que dejen de celebrarse las sesiones ordinarias, que indique el reglamento.

Vigilantes Los vigilantes tienen en logia la primera autoridad después del venerable maestro y solo este puede llamarlos al orden o reconvenirlos cuando durante los trabajos cometieren alguna falta. Son atribuciones de los vigilantes: A) Cuidar de que el templo este siempre a cubierto. B) Mantener el silencio y la debida compostura en logia, llamando al orden a los infractores de sus respectivas columnas, en caso de desobediencia darán cuenta al venerable. C) Avisar al venerable maestro, cuando algún hermano de su columna, pida permiso para salir del templo o pasar de una columna a otra. D) El primer vigilante, está a cargo de la columna del sur de los compañeros y maestros.

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

E) El segundo vigilante, está a cargo de la columna del norte de aprendices. Están obligados los vigilantes, a asistir con puntualidad a los trabajos, avisando previamente y por escrito cuando justa causa, impida su asistencia. También están obligados los vigilantes. A) A dar ejemplo a los demás hermanos de subordinación al Venerable maestro. B) A no dejar sus puestos sin previo permiso y sin ser debidamente reemplazados. C) A instruir a los aprendices y compañeros respectivamente. Los vigilantes desempeñaran, por su orden de jerarquía, las funciones del venerable maestro en ausencia de este y el segundo, debe substituir al primero. La joya del primer vigilante, es el nivel y significa la igualdad de todos los seres humanos. La joya del segundo vigilante, es la plomada que significa rectitud. 3.3 Secretaría La labor de la hermana Secretaria es la más ardua, dura y quizás hasta ingrata, pero es donde la masona adquiere mayor conocimiento y mayor experiencia, es de recomendarse que las hermanas que aspiran a ser Venerables Maestras antes pasaran por la Secretaria. Para ser Secretaria de una Logia Masónica es necesario que la hermana sea Maestra Masón y que haya sido electa en Tercera Cámara en Tenida de Elecciones. El puesto de Secretaria es el más importante y delicado de todos los nombramientos que se pueden hacer a las hermanas, para ser Secretaria hay que tener verdadero espíritu de sacrificio, para trabajar en bien de la Logia, de la Gran Logia y de la Fraternidad. La Secretaria es la Memoria del taller y debe de estar siempre primero en los trabajos, haber leído la correspondencia para presentar a la logia la que merezca discusión y de las demás de acuerdo con la Venerable Maestra darle el trámite que corresponda. Siendo el puesto de Secretaria el más delicado de todos, la hermana que desempeñe esta labor debe de asentar fiel y lealmente lo que el taller acuerde, sin tener en cuenta su opinión personal y girar la correspondencia urgente dentro de las siguientes veinticuatro horas de la Tenida.

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

Entre las obligaciones de la Secretaria tenemos llevar con la mayor limpieza y exactitud los libros. Debe conservar muy cuidadosamente todos los papeles, registros y demás documentos de la Logia, libros de actas uno para cada cámara, Registro de Hermanas del Cuadro, con identificación completa de cada hermana y su Nevarietur, retrato y los datos biográficos-masónicos, Libro de Registro de Garante de Paz y Amistad, libro de asistencia, libro de acuerdo de la Venerable Maestra y de reuniones de gabinete, Directorio General de las Logias de la Jurisdicción y de la Amistad, Libro de registro de Diplomas de Maestras Certificados de Aprendices, Compañeras y credenciales, Libro Negro. De igual forma el Expediente de cada hermana. Deberá tener siempre consigo durante los trabajos las Leyes, Constituciones, Reglamentos, Liturgias, Triangulares y solicitudes. En la tenida de elecciones, presentará un informe de las labores que ha desarrollado en el periodo que actuó. La Secretaria custodiará los sellos de la Logia bajo su estrecha responsabilidad, el archivero de Logia y como tal está obligada a custodiar todos los documentos y papeles de la misma, a tenerlos ordenados y clasificados, y a facilitar los datos que le pida la Logia o la Venerable Maestra. Al cesar su cargo entregara a la sucesora, bajo inventario los expedientes, documentos, papeles, libros y demás efectos existentes en la Secretaria. 3.4 Tesorería La hermana tesorera es la encargada de recaudar y custodiar los fondos de la Logia, bajo su más estrecha responsabilidad está llevar un libro en que asentará en orden riguroso de fechas, los ingresos y egresos con expresión del concepto, debe presentar en los primeros ocho días de cada mes, el corte de caja del mes anterior, acompañado de sus respectivos comprobantes, dar a la Logia o a su Venerable Maestra, cuantos informes sean pedidos, acerca de los fondos. Entregar a la Venerable Maestra, en la primera sesión ordinaria del mes, una relación de los miembros morosos en el pago de la cuota reglamentaria hasta fin de mes anterior, expresando el número de cuotas que deba cada una.

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

Hacer los pagos, previos libramientos firmado por la Venerable Maestra e intervenido por la Secretaria, “Nunca sin estos requisitos”, ni sin que el pago estuviese autorizado por la Logia debe hacerse. Llevar libros, talonarios de recibo para las cuotas mensuales y demás cantidades de toda clase que recaude. Oponerse a las iniciaciones, grados, afiliaciones y regularizaciones cuando no se hubieren pagados los derechos correspondientes. La tesorera informará a la Logia antes de proceder a una iniciación, aumento. Exaltación, afiliación o regularización si están cubiertos los derechos respectivos, no admitiendo garantías de ninguna especie, sino el pago en efectivo de la cantidad total, pues de otra manera la tesorera tendrá que abonar el importe sin excusas ni pretextos. La tesorera llevará cuenta de los derechos que correspondan a la Gran Logia y los remitirá en los cinco primeros días de cada mes con una relación detallada. Cuando lo dispusiera la Logia o le pidiera la comisión que ella designe, estará obligada la Tesorera a presentar los libros de contabilidad, los talonarios de recibos, bajo pena de destitución en caso de negativa. La hermana tesorera deberá presentar un informe total en la última tenida de administración, sobre los movimientos del tesoro, recabando Vo.Bo. (Visto bueno) de la comisión de Hacienda.

3.5 Hospitalería Corresponde a la hermana Hospitalaria circular el saco de Beneficencia en cada una de las tenidas de Logia, dar los informes que le pida la Logia o la Venerable Maestra cuando hubiere solicitudes de socorro, visitar a las hermanas, enfermas e informar al taller en cada una de las tenidas, conservará en su poder el fondo de beneficencia después de haber dado cuenta al taller de su contenido. En ella debe de existir un espíritu altamente filantrópico, en amor al prójimo y consensuar a en las hermanas la importancia que tiene este noble sitial ya que la masonería es una institución de fraternidad Universal esencialmente Filantrópica. 3.6 Comisiones De acuerdo al Reglamento de la Gran Logia, apartado “De las Comisiones”, Artículos 48 y 49, Las comisiones de la Gran Logia son de dos clases: permanentes y transitorias, todas se

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

integran como miembros de la Gran Cámara designadas por la Gran Maestra y de conformidad con la facultad que le concede al artículo 55 de la Constitución. Las Comisiones permanentes serán nombradas por la Gran Maestra conforme a las facultades que le concede la Constitución, en la forma siguiente: I. Compete a la de Beneficencia. Practicar los socorros conforme a lo que previenen los Estatutos Generales y en cada sesión trimestral rendirá informe de su actuación. Para lo que deberá elaborar un proyecto que presentará a la Logia o Gran Logia al inicio de su gestión sea el caso. En el caso de las Grandes Hospitalarias que son las presidentas de la Gran Comisión de Beneficencia incluirán a las Hospitalarias y Presidentas de las Comisiones de Beneficencia de los Talleres de la Gran Jurisdicción. II. Compete a la de Hacienda. Glosar las cuentas de la Gran Logia, informar en todos los asuntos del ramo siempre que sea requerida por la Gran Maestra o la misma Gran Logia. Además, treinta días antes de terminar el periodo de trabajos de la Gran Logia, presentará un proyecto de presupuesto justamente con el que presente la Gran Maestra al hacer uso de la facultad que le concede el Articulo 55 de la Constitución, para la aprobación de la Alta Cámara que rija en el periodo inmediato constitucional. III. Compete a la de Relaciones. Informar acerca de los cuerpos masónicos que deban reconocerse; fomentar intercambio de relaciones fraternales con las Grandes Logias Regulares de la República Mexicana y extranjeras. En la última Tenida trimestral rendirá un informe de lo más digno de mención que hallare en los trabajos de las Potencias Masónicas. IV. Compete a la de Prensa y Biblioteca. Fomentar y organizar bibliotecas y publicaciones masónicas cuyo material literario quedará bajo su responsabilidad. La comisión dará cuenta a la Gran Logia de sus actividades. V. Compete a la de Festividades. Organizar todos los festejos acordados por la Gran Logia, velando por el mejor resultado y dar cuenta a la Cámara en informe detallado de sus trabajos. VI. Compete a la de Instrucción. Difundir entre los organismos masónicos de la Gran Jurisdicción, folletos ilustrativos que concuerden con los principios de la fraternidad y trabajos Ritualisticos de la Orden; así como, proponer y organizar cursos, conferencias,

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

talleres, diplomados entre otros, que coadyuven a la instrucción de las integrantes de las Logias y la Gran Logia. VII. Compete a la de Jurisprudencia y Puntos Constitucionales. Conocer y validar los puntos de vista operativos relacionados con la interpretación y aplicación de la Constitución, estatutos, Leyes y Reglamentos de la Gran Logia Femenina de Estado "Unida de Tabasco" proporcionando asesoría jurídica a la Gran Maestría y al Alto Cuerpo en general. VIII. Compete a la Gran Comisión del Auxilio Masónico Post Morten, en primer término, la administración de los fondos acumulados por las cuotas de suscripción, mensualidades, el producto de intereses de las inversiones y otras no especificadas que se destinarán al pago de la póliza por fallecimiento a los deudos y/o beneficiarios señalados en su testamento por las Hermanas que pasen a ocupar sus columnas en el Eterno Oriente. En segundo término, elaborar estudios o proyectos anuales o semestrales, según requieran las circunstancias, para el mejoramiento de los beneficios o del sostenimiento de las reservas, previa consulta con la Gran Maestría y con la aprobación de la Gran Logia. IX. Compete a la Gran Comisión de Ajefismo. Coordinar los trabajos que redunden en la mejor participación de los Centros y las jóvenes Ajefs y las masonas, tanto de forma administrativa como ritualística. Deberá la comisión dar cuenta de forma trimestral de sus actividades a la Gran Logia. Podrá proponer y organizar Conferencias, Talleres, Encuentros, Congresos, Cuatrimestrales entre otros, para el mejor desarrollo de los trabajos Ajefistas. X. Compete a la Gran comisión de Eventos Especiales. Coordinar las actividades especiales o extraordinarias en que la Gran Logia participe. 3.7 Conclusión La masonería es una institución humanitaria porque sus más altas finalidades tienden a la perfección del hombre por el saber, la virtud y el perfecto concepto de su libertad. Sin importar dogmas ni exigir determinadas creencias, enseña a sus adeptos a reconocer la humildad la unidad de origen de la vida universal y la fuerza ordenadora, bajo la denominación simbólica del gran arquitecto del universo.

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

La masonería trabaja por el mejoramiento moral, intelectual y social de la humanidad y para este fin acepta en su seno a todos los hombres y mujeres de todas las razas y creencias políticas y religiosas. Tiene como principios invariables la mutua tolerancia, el respeto a todas las opiniones, la libertad de conciencia, el libre examen y el deber de extender a toda la humanidad los lazos fraternales que ligan a los masones por toda la superficie de la tierra enseñándolas a servirse entre sí. A manera de conclusión, podemos decir que en el trabajo y progreso de una logia se conjugan los esfuerzos de todas sus integrantes, si cada una se esfuerza en cumplir con sus actividades, es muy probable que la Logia crezca, se fortalezca y sea ejemplo de trabajo fraternal. 3.8 Ejemplos, ejercicios y descripción de prácticas En equipo elegir una actividad ficticia de la Logia

a. Definir plan de acción b. Indicar acciones a desarrollar por cada una de las oficiales de la Logia c. Explicar posibles resultados a obtener

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

Conclusiones La Masonería ofrece un conjunto de enseñanzas, las cuales va impartiendo a cada quien según los méritos alcanzados por el esfuerzo personal. Otorga a todos sus miembros el derecho de recibir ayuda y amor fraternal en cualquier lugar del mundo en que se encuentre. Una masona tiene amigas en todas partes, siempre dispuestas a correr en su auxilio en el momento en que las llame. Sin importar las diferencias de rito que practique ni la jurisdicción a la que pertenezca, cada masón se considera hermanado con todos los demás masones en el mundo. La masonería brinda a quienes evolucionan dentro de ella, la oportunidad de ampliar su campo de acción en el mundo externo y desarrollar una actividad de mayores alcances y trascendencia. Cada masona lo es por su libre y espontánea voluntad y tiene derecho a retirarse de la Masonería cuando lo desee, sin que por ello sufra persecuciones amenazas o ataques. Solo se pide, bajo su palabra de honor, que no revele los secretos de la Institución y, si no lo cumple, la única que se perjudica es ella misma y no a la Masonería, ya que el verdadero y más preciado secreto masónico es inviolable por naturaleza.

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. Fem.·. de Estado

“Unida de Tabasco” Integrante de la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares

de los Estados Unidos Mexicanos de AA. LL. AA. MM. del R. E. A. A.

Calle Iguala No. 133 A, Centro. Or:. de Villahermosa, Tabasco México [email protected] www.unidadetabasco.org

Bibliografía

Constitución, Estatutos y Reglamentos de la Muy Respetable Gran Logia Femenina de Estado “Unida de Tabasco”. Diciembre de 2009 E:.V:.

El libro del aprendiz, Biblioteca UPASIKA, Wirth, Oswald

Funciones, Deberes y Obligaciones de las Dignidades de una Logia Simbólica, Valdemar Portillo, José

Prontuario de Formatos Masónicos, CMN. 2013.