2600

7
INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN EL COMITÉ ESPEJO DE ECUADOR PARTICIPANDO EN LA ELABORACION DE LA FUTURA GUIA ISO 26 000 SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL. UN AVANCE A LA SOSTENIBILIDAD. Ing. Pedro Jiménez Andrade ANTECEDENTES. Al Consejo de Administración Técnica de la ISO, en base al informe y recomendaciones del Grupo Consultivo de ISO sobre Responsabilidad Social (RS), crea un Grupo de Trabajo (WG) constituido por expertos nominados por los organismos miembros de ISO. Por ser el Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN, Miembro Pleno de la Organización Internacional de Normalización, ISO, con derecho a participar con voz y voto en el desarrollo de la normalización de: productos, procesos, materiales, sistemas, herramientas para prácticas de gestión; entre otros, el año 2 006 conformó el Comité Espejo sobre Responsabilidad Social ISO 26 000, con el propósito de participar en la elaboración de la Guía Internacional. El Comité Espejo de un país miembro de ISO, está conformado por representantes de los sectores: Gobierno, Universidades, ONGs, Trabajadores, Sector Productivo (empresa e industria), Consumidores; y, de los elementos de la sociedad que tienen interés en los aspectos de la Responsabilidad Social. Este comité es el reflejo de las actividades que se realizan el Grupo de Trabajo de RS y tiene la tarea de participar en los trabajos de análisis y preparación del texto de la futura Guía ISO 26 000, remitiendo a través del INEN a la Organización Internacional de Normalización, ISO, los criterios y observaciones que Ecuador tiene en relación a los textos propuestos. El Comité Espejo; de esta forma, se emitieron comentarios sobre el Segundo y Tercer Borrador de Trabajo; así como, la participación en los eventos internacionales organizados y auspiciados por la ISO para discutir el alcance de la futura Norma. ASPECTOS DEL PROYECTO DE NORMA INTERNACIONAL Proporcionar a las organizaciones una guía que les permita contribuir al desarrollo sostenible. Fomenta a las organizaciones la realización de actividades que vayan más allá del cumplimiento legal, reconociendo que el cumplimiento de la ley es una obligación fundamental para cualquier organización y una parte esencial de su responsabilidad social. Pretende promover un entendimiento común en el campo de la responsabilidad social.

Upload: leonardo-zambrano

Post on 27-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2600

INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN

EL COMITÉ ESPEJO DE ECUADOR PARTICIPANDO EN LA

ELABORACION DE LA FUTURA GUIA ISO 26 000 SOBRE

RESPONSABILIDAD SOCIAL. UN AVANCE A LA SOSTENIBILIDAD.

Ing. Pedro Jiménez Andrade

ANTECEDENTES.

Al Consejo de Administración Técnica de la ISO, en base al informe y recomendaciones del Grupo Consultivo de ISO sobre Responsabilidad Social (RS), crea un Grupo de Trabajo (WG) constituido por expertos nominados por los organismos miembros de ISO. Por ser el Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN, Miembro Pleno de la Organización Internacional de Normalización, ISO, con derecho a participar con voz y voto en el desarrollo de la normalización de: productos, procesos, materiales, sistemas, herramientas para prácticas de gestión; entre otros, el año 2 006 conformó el Comité Espejo sobre Responsabilidad Social ISO 26 000, con el propósito de participar en la elaboración de la Guía Internacional. El Comité Espejo de un país miembro de ISO, está conformado por representantes de los sectores: Gobierno, Universidades, ONGs, Trabajadores, Sector Productivo (empresa e industria), Consumidores; y, de los elementos de la sociedad que tienen interés en los aspectos de la Responsabilidad Social. Este comité es el reflejo de las actividades que se realizan el Grupo de Trabajo de RS y tiene la tarea de participar en los trabajos de análisis y preparación del texto de la futura Guía ISO 26 000, remitiendo a través del INEN a la Organización Internacional de Normalización, ISO, los criterios y observaciones que Ecuador tiene en relación a los textos propuestos.

El Comité Espejo; de esta forma, se emitieron comentarios sobre el Segundo y Tercer Borrador de Trabajo; así como, la participación en los eventos internacionales organizados y auspiciados por la ISO para discutir el alcance de la futura Norma.

ASPECTOS DEL PROYECTO DE NORMA INTERNACIONAL

Proporcionar a las organizaciones una guía que les permita contribuir al

desarrollo sostenible.

Fomenta a las organizaciones la realización de actividades que vayan más allá

del cumplimiento legal, reconociendo que el cumplimiento de la ley es una

obligación fundamental para cualquier organización y una parte esencial de su

responsabilidad social.

Pretende promover un entendimiento común en el campo de la responsabilidad

social.

Page 2: 2600

INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN

Trata de complementar otros instrumentos e iniciativas relacionadas con la

responsabilidad social, y no reemplazarlos.

No es una norma de sistemas de gestión; no es adecuada, ni pretende servir

para propósitos de certificación, o uso regulatorio o contractual. Cualquier oferta

de certificación, o petición para obtener una certificación, desde la perspectiva

de la Norma ISO 26000, se consideraría una tergiversación del propósito e

intención de esta Norma Internacional.

Proporcionara orientaciones a las organizaciones sobre responsabilidad social y

puede usarse como parte de las actividades de la política pública. Sin embargo,

para los propósitos del Acuerdo de Marrakesh, que establece la Organización

Mundial del Comercio (OMC), no será interpretada como una “norma técnica

internacional”, “directriz” o “recomendación”, solo es una guía.

Esta Norma Internacional no intenta impedir el desarrollo de normas nacionales

que sean más específicas, más exigentes o de otro tipo.

EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PROPUESTO POR EL GRUPO

DE TRABAJO A NIVEL MUNDIAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL “Responsabilidad deuna organización para responder por los impactos quesus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y elmedio ambiente, mediante un comportamiento ético ytransparente, que:

• Contribuya al desarrollo sostenibleincluyendo la salud y bienestar de lasociedad

• Tome en cuenta las expectativas desus partes interesadas

• Cumpla con la legislación aplicable• Esté integrada a la organización• Se practique en las actividades de laorganización dentro de su área deinfluencia

Desarrollo Sostenible

Es aquel que satisface las

necesidades del presente

sin comprometer la

capacidad de que las

futuras generaciones

satisfagan sus propias

necesidades (Fuente:

Comisión Brundtland, 1 987) La guía será un instrumento que aplicado en las organizaciones constituirá un aporte para el logro del desarrollo sostenible. A continuación se presenta una visión general de la estructura y contenido del proyecto de la Guía ISO 26 000 de Responsabilidad Social:

Page 3: 2600

INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN

Visión esquemática de la GUIA ISO 26 000

23

Reconocimiento de la Responsabilidad

Social

Identificación e Involucramiento de las Partes

interesadas

Capítulo 5 – Dos practicas fundamentales de RS

Capítulo 6 – Materias Fundamentales de RS

Relación de las características de una

organización con la RS

Práticas para integrar

la RS en la

Organización

Comprender la

RS de la Organización

Iniciativas voluntarias

de RSComunicación en RS

Aumento de la Credibilidad en

Materia de RS

Revisión y mejora de las

acciones y practicas de una organización en materia de

RS

Capítulo 7 – Integración de la RS en la organización

Derechos

HumanosPracticas

Laborales

Medio

Ambiente

Practicas Justas

de Operación

Asuntos de Consumidores

Participación activa y desarrollo de la Comunidad

Gobernanza de la organización

Capitulo 47 Principios de la RS:

• Rendición de cuentas

• Transparencia

• Comportamiento ético

• Respeto por os

intereses de las partes

interesadas

• Respeto por el

principio de legalidad

• Respeto por la

normativa

Internacional de

comportamiento

• Respeto por los

derechos humanos

Acciones y expectativas relacionadas

Bibliografía: Fuentes autorizadas y guía adicional / Anexos: ejemplos de iniciativas voluntarias y herramientas de RS

Capitulo 1Objeto y Campo de

aplicación Orientación para organizaciones de

todo tipo, independiente-mente de su tamaño

o localización.

Capitulo 2Términos y

Definiciones

Ma

xim

iza

r la c

ontrib

ució

n d

e u

na

org

aniz

ació

na

l De

sa

rrollo

So

ste

nib

le

Capitulo 3Comprender la RS

Historia, caracterís -ticas, relación entre la responsabilidad

social y el desarrollo sostenible.

FUENTE: TRADUCCION NO OFICIAL DE ISO/DIS 26000

Las organizaciones alrededor del mundo, así como sus partes interesadas, cada

vez son más conscientes de: la necesidad de un comportamiento socialmente responsable, la degradación ambiental, la inequidad social, la mala gobernanza corporativa y otros temas; de esta forma, la Responsabilidad Social se está convirtiendo en un factor importante por las crecientes expectativas de sus variadas partes interesadas, incluyendo a los clientes, trabajadores, miembros, sindicatos, la comunidad, organizaciones no gubernamentales, y prestamistas, aseguradores e inversionistas.

La percepción de la responsabilidad social de una organización puede influir en:

la reputación general de la organización;

su habilidad para atraer y retener trabajadores y/o miembros;

el mantener la moral del personal y su productividad;

la visión de los inversionistas y la comunidad financiera;

su habilidad para atraer o mantener clientes para los productos o servicios de la organización; y

la calidad de sus relaciones con el gobierno, los medios, la comunidad donde la organización opera y sus proveedores y pares.

Page 4: 2600

INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN

Tabla 1 — Esquema de la ISO 26 000

Título del Capítulo

Número

del

Capítulo

Descripción de los contenidos del Capítulo

Objeto y campo de

aplicación

Capítulo

1

Define el objeto y campo de aplicación de esta Norma

Internacional e identifica ciertas limitaciones y

exclusiones.

Términos y

definiciones

Capítulo

2

Identifica y proporciona el significado de los términos

clave que son de importancia fundamental para

comprender la responsabilidad social y para el uso de

esta Norma Internacional.

Comprender la

responsabilidad social

Capítulo

3

Describe los factores importantes y las condiciones que

han influido en el desarrollo de la responsabilidad social y

que continúan afectando su naturaleza y práctica.

Además, describe el propio concepto de responsabilidad

social, lo que significa y cómo se aplica a las

organizaciones. El capítulo incluye orientación para las

pequeñas y medianas organizaciones sobre el uso de esta

Norma Internacional.

Principios de la

responsabilidad social

Capítulo

4

Introduce y explica los principios de la responsabilidad

social.

Reconocer la

responsabilidad social

e involucrarse con las

partes interesadas

Capítulo

5

Aborda dos prácticas de responsabilidad social: el

reconocimiento por parte de una organización de su

responsabilidad social; y la identificación y el compromiso

con sus partes interesadas. Proporciona orientación sobre

la relación entre una organización, sus partes interesadas

y la sociedad, reconociendo las materias fundamentales y

los asuntos de responsabilidad social y sobre la esfera de

influencia de una organización.

Orientación sobre

materias

fundamentales de

responsabilidad social

Capítulo

6

Explica las materias fundamentales relacionadas con la

responsabilidad social y sus asuntos asociados (véase la

Tabla 2). Para cada materia fundamental, se proporciona

información sobre su alcance, su relación con la

responsabilidad social, los principios y las

consideraciones relacionados, y las acciones y

expectativas relacionadas.

Orientación sobre la

integración de la

responsabilidad social

en toda la organización

Capítulo

7

Proporciona orientación sobre cómo poner en práctica la

responsabilidad social en una organización. Incluye

orientaciones relacionadas con: la comprensión de la

responsabilidad social de una organización, la integración

de la responsabilidad social en toda la organización, la

comunicación relativa a la responsabilidad social, el

incremento de la credibilidad de una organización con

respecto a la responsabilidad social, la revisión del

progreso y la mejora del desempeño y la evaluación de

iniciativas voluntarias en responsabilidad social.

Page 5: 2600

INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN

Ejemplos de iniciativas

voluntarias y

herramientas para la

responsabilidad social

Anexo A Presenta un listado no-exhaustivao de iniciativas y

herramientas voluntarias relacionadas con la

responsabilidad social que abordan aspectos de una o

más materias fundamentales o de la integración de la

responsabilidad social en toda la organización.

Abreviaturas Anexo B Contiene las abreviaturas utilizadas en esta Norma

Internacional

Bibliografía Incluye referencias a instrumentos internacionales

reconocidos y Normas ISO que se referencian en el

cuerpo de esta Norma Internacional como fuente de

consulta.

Tabla 2: Materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social

Materias fundamentales y asuntos Abordados en

el apartado

Materia fundamental: Gobernanza de la organización 6.2

Materia fundamental: Derechos humanos 6.3

Asunto 1: Debida diligencia 6.3.3

Asunto 2: Situaciones de riesgo para los derechos humanos 6.3.4

Asunto 3: Evitar la complicidad 6.3.5

Asunto 4: Resolución de reclamaciones 6.3.6

Asunto 5: Discriminación y grupos vulnerables 6.3.7

Asunto 6: Derechos civiles y políticos 6.3.8

Asunto 7: Derechos económicos, sociales y culturales 6.3.9

Asunto 8: Principios y derechos fundamentales del trabajo 6.3.10

Materia fundamental: Prácticas laborales 6.4

Asunto 1: Trabajo y relaciones laborales 6.4.3

Asunto 2: Condiciones de trabajo y protección social 6.4.4

Asunto 3: Diálogo social 6.4.5

Asunto 4: Salud y Seguridad en el trabajo 6.4.6

Asunto 5: Desarrollo humano y formación en el lugar de trabajo 6.4.7

Materia fundamental: Medio ambiente 6.5

Asunto 1: Prevención de la contaminación 6.5.3

Asunto 2: Uso sostenible de los recursos 6.5.4

Asunto 3: Mitigación y adaptación al cambio climático 6.5.5

Asunto 4: Protección del medio ambiente, la biodiversidad y

restauración de hábitats naturales

6.5.6

Materia fundamental: Prácticas justas de operación 6.6

Asunto 1: Anti–corrupción 6.6.3

Page 6: 2600

INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN

Materias fundamentales y asuntos Abordados en

el apartado

Asunto 2: Participación política responsable 6.6.4

Asunto 3: Competencia justa 6.6.5

Asunto 4: Promover la responsabilidad social en la cadena de valor 6.6.6

Asunto 5: Respeto a los derechos de la propiedad 6.6.7

Materia fundamental: Asuntos de consumidores 6.7

Asunto 1: Prácticas justas de marketing, información objetiva e

imparcial y prácticas justas de contratación

6.7.3

Asunto 2: Protección de la salud y seguridad de los consumidores 6.7.4

Asunto 3: Consumo sostenible 6.7.5

Asunto 4: Servicios de atención al cliente, apoyo y resolución

de quejas y controversias

6.7.6

Asunto 5: Protección y privacidad de los datos de los consumidores 6.7.7

Asunto 6: Acceso a servicios esenciales 6.7.8

Asunto 7: Educación y toma de conciencia 6.7.9

Materia fundamental: Participación activa y desarrollo de la comunidad 6.8

Asunto 1: Participación activa de la comunidad 6.8.3

Asunto 2: Educación y cultura 6.8.4

Asunto 3: Creación de empleo y desarrollo de habilidades 6.8.5

Asunto 4: Desarrollo y acceso a la tecnología 6.8.6

Asunto 5: Generación de riqueza e ingresos 6.8.7

Asunto 6: Salud 6.8.8

Asunto 7: Inversión social 6.8.9

COMENTARIOS SOBRE EL PROCESO ADOPTADO POR EL INEN

En función de que el la Responsabilidad Social en el mundo y en el país es un tema que ha venido siendo utilizado indistintamente, y a fin de contar con una Guía de uso voluntario que permita a las organizaciones responder por los impactos negativos que generen sus actividades sobre la sociedad y el medio ambiente, la política dada por la Dirección General del INEN para el análisis de las observaciones previo al envío a la ISO, es que los comentarios no estén en contra de la Constitución de la República del Ecuador por la diversidad de temas que aborda la Norma; otra directriz es que las personas nominadas a participar en los talleres regionales y reuniones plenarias están representando al país y por tanto, la posición es la que ha sido previamente definida en el Comité Espejo con la coordinación del INEN. El 12 de julio de 2010, el Grupo de Trabajo de la ISO, sometió a consulta el proyecto final de la Guía de Responsabilidad Social ISO/FDIS 26 000, previa a la votación final de los Organismos de Normalización miembros de la ISO, para la aprobación o no de la Norma que se realizará hasta el 12 de septiembre de 2010 y que

Page 7: 2600

INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN

se prevé la publicación en noviembre de este año; siempre y cuando, exista el consenso. Documento completo ingresando a la Página Web: www.inen.gov.ec