9º congreso internacional de educaciÓn y gerencia … gonzalo remache (presentación...

12
Nuestros canales de comunicación Dr. Gonzalo Remache Bunci Ph D. 1 _____________________________________________________________ www.uce.edu.ec OMNIUM POTENTIOR EST SAPIENTIA El liderazgo transformacional en la gestión compartida de directivos y docentes 9º CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y GERENCIA AVANZADA Ponente: Dr. Manuel Gonzalo Remache Bunci PhD

Upload: others

Post on 16-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nuestros canales de comunicación

Dr. Gonzalo Remache Bunci Ph D. 1

_____________________________________________________________www.uce.edu.ec

OMNIUM POTENTIOR

EST SAPIENTIA

El liderazgo transformacional en la gestión

compartida de directivos y docentes

9º CONGRESO INTERNACIONAL DE

EDUCACIÓN Y GERENCIA AVANZADA

Ponente: Dr. Manuel Gonzalo Remache Bunci PhD

Nuestros canales de comunicación

Dr. Gonzalo Remache Bunci Ph D. 2

_____________________________________________________________www.uce.edu.ec

OMNIUM POTENTIOR

EST SAPIENTIA

INTRODUCCIÓN

Yukl, G. (1989a) menciona que “El liderazgo transformador se refiere al proceso de influenciar cambios importantes en las actitudes y suposiciones de los miembros de la organización y desarrollar el compromiso con la misión, los objetivos y las estrategias de la organización”. (p. 169)

Yukl, G. (1989a) menciona que “El liderazgo transformador se refiere al proceso de influenciar cambios importantes en las actitudes y suposiciones de los miembros de la organización y desarrollar el compromiso con la misión, los objetivos y las estrategias de la organización”. (p. 169)

Nuestros canales de comunicación

Dr. Gonzalo Remache Bunci Ph D. 3

_____________________________________________________________www.uce.edu.ec

OMNIUM POTENTIOR

EST SAPIENTIA

Yukl, G. (1989a) ...viene bajo el enfoque de influencia de poder intenta explicar la efectividad del liderazgo en términos de la cantidad de poder que posee un líder, los tipos de poder y cómo se ejerce el poder. El poder es importante no solo para influir en los subordinados, sino también para influir en compañeros, superiores y personas fuera de la organización, como clientes y proveedores. (p. 254)

INTRODUCCIÓN

Nuestros canales de comunicación

Dr. Gonzalo Remache Bunci Ph D. 4

_____________________________________________________________www.uce.edu.ec

OMNIUM POTENTIOR

EST SAPIENTIA

…el trabajo de gestión es inherentemente agitado, variado, fragmentado, reactivo y desordenado. Muchas actividades involucran breves interacciones orales que brindan la oportunidad de obtener información actualizada relevante, descubrir problemas e influir en las personas para implementar planes. Muchas interacciones involucran a personas distintas de los subordinados, como los compañeros laterales, los superiores y los forasteros. Yukl, G. (1989 p. 257)

INTRODUCCIÓN

Nuestros canales de comunicación

Dr. Gonzalo Remache Bunci Ph D. 5

_____________________________________________________________www.uce.edu.ec

OMNIUM POTENTIOR

EST SAPIENTIA

Yukl, G. (1989) …rasgos que se relacionan de manera más consistente la efectividad o el avance de la gestión incluyen una alta confianza en sí mismos, energía, iniciativa, madurez emocional, tolerancia al estrés y creencia en el lugar de control interno. Con respecto a los intereses y valores, los gerentes exitosos tienden a ser pragmáticos y orientados hacia los resultados, y disfrutan Actividades persuasivas que requieren iniciativa y desafío. (p. 260)

INTRODUCCIÓN

Nuestros canales de comunicación

Dr. Gonzalo Remache Bunci Ph D. 6

_____________________________________________________________www.uce.edu.ec

OMNIUM POTENTIOR

EST SAPIENTIA

Kahn, R., Wolfe, D., Quinn, R., y Snoek, D. (1964). “Las expectativas de rol de los superiores, compañeros, subordinados y forasteros son una gran influencia en el comportamiento de un líder. Los líderes adaptan su comportamiento a los requisitos de roles, restricciones y demandas de la situación de liderazgo”. (pp. 216, 217)

INTRODUCCIÓN

Nuestros canales de comunicación

Dr. Gonzalo Remache Bunci Ph D. 7

_____________________________________________________________www.uce.edu.ec

OMNIUM POTENTIOR

EST SAPIENTIA

El trabajo se realiza en territorio con los directivos y docentes. El estudio considera un enfoque cualitativo Experiencial mediante la técnica de la observación, (fichas, listas de cotejo) con la retroalimentación del asesor educativo, directivo y docente.

METODOLOGÍA

Análisis de informaciónPara clarificar este aspecto a continuación, se expone un ejemplo: la Junta Académica después de observar las clases de los docentes de la institución educativa “NN” y tabular cada uno de los indicadores de los tres momentos del proceso de enseñanza (inicio, desarrollo y cierre), obtiene los siguientes resultados al inicio de la clase:

Nuestros canales de comunicación

Dr. Gonzalo Remache Bunci Ph D. 8

_____________________________________________________________www.uce.edu.ec

OMNIUM POTENTIOR

EST SAPIENTIA

Figura 1. Resultados de observación de clase - momento inicial

La a

ctiv

idad

de

mo

tiva

ció

n g

uar

da

rela

ció

n c

on

el

ob

jeti

vo d

e la

cla

se.

Se f

orm

ula

pre

gun

tas

o a

plic

a ac

tivi

dad

esq

ue

per

mit

en e

xplo

rar

los

con

oci

mie

nto

sp

revi

os

de

los

estu

dia

nte

s.

El a

mb

ien

teal

fab

etiz

ado

r m

oti

va y

esti

mu

la e

lap

ren

diz

aje.

5,41% 2,70%

2,70%

2,70%

97,30%

0,00%

5,41%

0,00%

97,30%86,49%

MOMENTO INICIAL

LOGRADO PARCIALMENTE LOGRADO POR ALCANZAR NO APLICA

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Nuestros canales de comunicación

Dr. Gonzalo Remache Bunci Ph D. 9

_____________________________________________________________www.uce.edu.ec

OMNIUM POTENTIOR

EST SAPIENTIA

METODOLOGÍA

Esta información es presentada a los docentes quienes a partir de los resultados (valores cuantitativos) empiezan a analizar los datos, interpretarlos, relacionar información, inferir las causas, formularse preguntas cuyas respuestas los lleva a plantear soluciones. Así:

• ¿Qué hacer para que la actividad de motivación guarde relación con el objetivo de la clase?

• ¿Qué tipo de preguntas o actividades permiten explorar los conocimientos previos?

• ¿Cómo activar los conocimientos previos de los estudiantes?• ¿Qué es el ambiente alfabetizador?• ¿Cómo motivar y estimular el aprendizaje a través del ambiente alfabetizador?

Las respuestas otorgadas a la pregunta o preguntas seleccionadas permiten • Plantear objetivos o propósitos. • Elaboran un Plan de acción o mejora a partir de un proceso constante de análisis,

comparación de información, reflexión, generación de necesidades y motivaciones personales.

Nuestros canales de comunicación

Dr. Gonzalo Remache Bunci Ph D. 10

_____________________________________________________________www.uce.edu.ec

OMNIUM POTENTIOR

EST SAPIENTIA

CONCLUSIONES

• El poder personal del líder transformacional es expresado a través de la necesidad de logro, autoconfianza, madurez emocional, habilidades técnicas, conceptuales e interpersonales.

• Con estos insumos viabilizan un comportamiento gerencial que se adapte a los requerimientos de las variables situacionales y las variables de intervención; cuyo propósito es el de generar productos como: las variables de rendimiento de la unidad, rentabilidad, supervivencia y crecimiento, logros y metas para satisfacción de sus integrantes. En el contexto educativo se adaptarán a los elementos del currículo y evitar la desarticulación del mismo.

• La propuesta de innovación Liderazgo transformacional en la gestión compartida de directivos y docentes encaminan al cambio educativo basada en la indagación, uso de datos y el acompañamiento pedagógico al interior de las instituciones, como una práctica cotidiana que genera comunidades de aprendizaje, compromisos, cambio, identidad, y sobretodo calidad de la enseñanza y aprendizaje.

Nuestros canales de comunicación

Dr. Gonzalo Remache Bunci Ph D. 11

_____________________________________________________________www.uce.edu.ec

OMNIUM POTENTIOR

EST SAPIENTIA

CONCLUSIONES

• El levantamiento de un diagnóstico real del desempeño docente se realiza a partir de la observación del proceso de la clase.

• Con la información de la observación permite conocer el desempeño docente y establecer soluciones estratégicas para promover cambios y mejoras en la enseñanza

• Los resultados del diagnóstico pedagógico permiten el diseño e implementación de estrategias de capacitación docente, encauzadas hacia la mejora y el perfeccionamiento de los desempeños.

• El propósito fundamental radica en la generación de intervenciones que fortalezcan, generen e incentiven prácticas docentes acordes a las necesidades académicas del modelo educativo institucional.

• Simultáneamente se busca reemplazar las prácticas docentes obsoletas, incongruentes y ajenas al modelo pedagógico nacional y el fortalecimiento del liderazgo pedagógico de los directivos y docentes de las instituciones educativas.

Nuestros canales de comunicaciónÉXITOS

Dr. Gonzalo Remache Bunci Ph D. 12

_____________________________________________________________www.uce.edu.ec

OMNIUM POTENTIOR

EST SAPIENTIA

X

GRACIAS

X

SU ATENCION

GRACIAS