8. recomendaciones - congreso.gob.pe · adaptación al cambio climático 119 8. recomendaciones a...

36
119 Adaptación al cambio climático 8. RECOMENDACIONES A continuación se presentan recomendaciones globales del proyecto Tecnologías de adaptación y mitigación ante el cambio climático:

Upload: lexuyen

Post on 28-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

119Adaptación al cambio climático

8. RECOMENDACIONES

A continuación se presentan recomendaciones globales del proyecto Tecnologías de adaptación y mitigación ante el cambio climático:

120

121Adaptación al cambio climático

9. BIBLIOGRAFÍA

AACHCHP. Plan de gestión de la cuenca del río Piura. Piura: Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura-Gobierno Regional de Piura-Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos-Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, 2005.

Adger, W.; Brooks, N. Country Level Risk Indicators from Outcome Data on Climate-related Disasters: An Exploration of the Emergeny Events Database. Norwich: Tyndall Center for Climate Change Research, 2003.

AEDES. Asociación especializada para el desarrollo sostenible. http://www.aedes.com.pe/ (visto por última vez: octubre de 2007).

Alegre, R. Informe de operatividad, asesoramiento y monitoreo del sistema de información climática. Piura: Cepeser-Soluciones Prácticas-ITDG-Comisión Europea, 2007.

Alegre, R. Operatividad, asesoramiento y monitoreo del sistema de información climática. Informe. Piura: CEPESER, 2007.

Alfaro, J. Gestión de cuencas, descentralización y desarrollo sostenible. Santiago de Chile: Red latinoamericana de manejo de cuencas-FAO, 2004.

Alfaro, J. La visión andina del agua. Santiago de Chile: Red latinoamericana de manejo de cuencas-FAO, 2004.

Alfaro, J. Manejo de cuencas: hacia una nueva estrategia de desarrollo en el Perú. Lima: Fundación Ebert, 1990.

Alfaro, J. et al. Enfoque intercultural para la gestión de las microcuencas andinas. Lima: Pronamachs-Universidad Agraria La Molina, 2002.

Amat y León, C. El Perú nuestro de cada día: nueve ensayos para discutir y decidir. Lima: Universidad del Pacífico, 2006.

Angulo, L. «Cambio climático, patrones de riesgo de desastres y escenarios futuras. Retos para el desarrollo

122

regional y local en la cuenca el río Piura». En: Tecnología y sociedad. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG. Nº7, 2006. pp 69-100.

Baigorria, G. Climate Interpolation for Land Resource and Land Use. Studio in Mountainous Regions. Wageningen: Wageningen University and Research Centre, 2005. Tesis.

Bandyopadhyay, J. «Sobre las percepciones de las características de Montaña». En: World Mountain Network Newsletter. Davis: International Mountain Society. Nº7, noviembre 1992.

Barrett, G.; Odum, E. Fundamentos de ecología. México: Thompson, 2006.

Bedoya, C.; Caravedo, J.; Moreno, G. et al. Manejo constructivo de conflictos y promoción de consensos. Lima: CISE-Prodiálogo, 2007.

Bindi, M.; Hacour, A.; Vandermeiren, et al. «Chlorophyll Concentration of Potatoes Grown Under Elevated Carbon Dioxide and/or Ozone Concentrations». En: European Journal of Agronomy. Amsterdam, 17 (4), 2002. pp. 319-335.

BM. Informe sobre el desarrollo mundial: 2000/2001. Lucha contra la pobreza. Washington D.C.: Banco Mundial, 2001.

Bocangel, H. Comunicación personal. 24 de marzo de 2008.

Boelens, R.; Dávila, G. (eds). Buscando la equidad: concepciones sobre justicia y equidad en el riego campesino. Assen: Van Gorcum, 1998.

Bonavía, D. Perú: hombre e historia I. De los orígenes al siglo XV. Tomo I. Lima: Fundación del Banco Continental para el fomento de la educación y la cultura-Edubanco, 1991.

Bonierbale, M.; de Haan, S.; Forbes, A (Eds.). Procedures for Standard Evaluation Trials of Advanced Potato Clones. An International Cooperators’ Guide. Lima: Centro Internacional de la Papa (CIP), 2007.

Boullé, P. «Nuevas posibilidades en el campo de las informaciones y comunicaciones para el tercer milenio». En: Revista Biblio-des. San José: Centro Regional de Información sobre Desastres. Nº 26, agosto 1998. pp. 3-5.

Brack, A. et al. Sistemas agroforestales e importancia de la agroforestería en el desarrollo de la selva central. San Ramón: INFOR-GTZ, 1985.

Brenes, E.; Madrigal, K.; Pérez, F.; Valladares, K. El cluster de los camélidos en el Perú. Diagnóstico competitivo y recomendaciones estratégicas. La Garita: Instituto Centroamericano de Administración de Empresas-Proyecto Andino de Competitividad, 2001.

Brush, S. «Ethnoecology, Biodiversity, and Modernization in Andean Potato Agriculture». En: Journal of Ethnobiology. Flagstaff. 12 (2), 1992. pp. 161-185.

Brush, S. «In Situ Conservation of Landraces in Centers of Crop Diversity». En: Crop Science. Madison. 35 (2), 1995. pp. 346-354.

123Adaptación al cambio climático

Brush, S.; Cisneros, P.; Kesseli, R.; Ortega, R.; Zimmerer, K.; Quiros, C. «Potato Diversity in the Andean Center of Crop Domestication». En: Conservation Biology. Arlington (Virginia). 9 (5), 1995. pp. 1189-1198.

Brush, S.; Stabinsky, D. Valuing Local Knowledge: Indigenous People and Intellectual Property Rights. Washington D.C.: Island Press, 1995.

Brush, S.; Taylor, J. E. «Diversidad biológica en el cultivo de papa». En: Brush, Stephen; Mayer, E. (Ed.). La chacra de papa: economía y ecología. Lima: CEPES, 1992.

Brush, S.; Troll, C. El ecosistema andino. La Paz: Hisbol, 1987.

Budowski, G. Aplicabilidad de los sistemas agroforestales. Turrialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, 1981.

Burton, W. G. The Potato: A Survey of its History and of Factors Influencing Its Yield, Nutritive Value, Quality and Storage. Wageningen: H. Veenman & Zonen, 1966.

CAF. Las lecciones de El Niño. Memorias del fenómeno El Niño 1997-1998: retos y propuestas para la región andina. Caracas: Corporación Andina de Fomento, 2000.

CAF-BID-PNUD. Amanecer en los andes. Comisión de desarrollo y medio ambiente de América Latina y el Caribe. Buenos Aires: CAF-BID-PNUD, 1996.

Cajusol, C. Evaluación de medidas de adaptación espontánea y dirigida a la variabilidad climática en la subcuenca del río Yapatera. Piura: Cepeser-Soluciones Prácticas-ITDG-Comisión Europea, 2006.

Calvo, E. Impactos ambientales de la quema de biomasa (presentación). Lima: s/fe, s/f.

Campos, S. «Algunas consideraciones sobre los “mapas de riesgo”». En: Revista Biblio-des. San José: Centro Regional de Información sobre Desastres. Nº 30, octubre 2002.

CAN. El cambio climático no tiene fronteras. Impacto del cambio climático en la comunidad andina. Lima: CAN, 2008.

Canahua, A.; Aguilar, P. C. «Agroecología de las papas amargas en Puno». En: Rea, J.; Vacher, J. J. (Eds). La papa amarga. Primera mesa redonda: Perú-Bolivia. La Paz: ORSTOM. 1992. pp. 57-61.

Cannon, T. «Análisis de la vulnerabilidad, los medios de vida y los desastres». En: Tecnología y sociedad. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG. N° 7, octubre 2006. pp. 8-21.

Canovas, W. Variabilidad y cambio climático y su influencia en la actividades productivas y sociales en la subcuenca de Yapatera. Piura: Cepeser-Soluciones Prácticas-ITDG-Comisión Europea, 2007.

Canovas W. Producción de documentos sobre escenarios climáticos y su influencia en la actividad agrícola forestal y pecuaria en la subcuenca Yapatera. Piura: Cepeser-Soluciones Prácticas-ITDG-Comisión Europea, 2006.

Carazas, Yolanda. Línea de base: estrategias de mitigación en comunidades campesinas criadoras de alpaca. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2007.

124

CARE. Plan de ordenamiento territorial del distrito Frías. Piura: CARE- Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, 2005.

CATIE. Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza. http://www.catie.ac.cr/ (visto por última vez: 31 de marzo de 2008).

CCAD. “Comisión centroamericana de ambiente y desarrollo”. En: Sistema de la integración centroamericana. http://www.sica.int/ccad/ (visto por última vez: octubre de 2007).

Celiz, C. Cuantificación de la escorrentía y erosión a través de medidas directas, en diferentes sistemas de producción en San Antonio del río Mayo-región San Martín. Tarapoto: Universidad Nacional de San Martín, 1993.

CENTRO. Vulnerabilidad social y de género en el área de influencia de la cuenca del río Piura. Informe del diagnóstico. Piura: Instituto de Estudios Socioeconómicos y Fomento del Desarrollo (CENTRO)-PROCLIM, 2005.

CEPCO. Diversificación productiva: experiencia con parcelas integrales familiares en el valle del Cainarachi. Tarapoto: Centro de Estudios y Promoción Cultural del Oriente, 2006.

CEPESER. Diagnóstico rural participativo. Zona alta, subcuenca de Yapatera. Piura: Cepeser-Soluciones Prácticas-ITDG-Comisión Europea, 2006a.

CEPESER. Diagnóstico rural participativo. Zona baja, subcuenca de Yapatera. Piura: Cepeser-Soluciones Prácticas-ITDG-Comisión Europea, 2006b.

CEPESER. Diagnóstico rural participativo. Zona media, subcuenca de Yapatera. Piura: Cepeser-Soluciones Prácticas-ITDG-Comisión Europea, 2006c.

CEPESER. Diseño del sistema de información climática. Piura: Cepeser-Soluciones Prácticas-ITDG-Comisión Europea, 2006d.

CEPESER. Programa de capacitación para la formación de promotores tecnológicos campesinos. Piura: Cepeser-Soluciones Prácticas-ITDG-Comisión Europea, 2006e.

CEPIS. Experiencias agroforestales en la cuenca amazónica. Tratado de cooperación amazónica. TCA. Lima: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente-Organización Panamericana de Salud-Secretaria protempore, 1992.

CEPREDENAC. Centro de coordinación para la prevención de los desastres naturales en América Central. http://www.cepredenac.org (visto por última vez: octubre de 2007).

CEPREDENAC. Mitigando los efectos de El Niño. Estudio de caso sector agrícola, Centroamérica. Tegucigalpa: Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en Centroamérica, 2002.

Cerdán, C. Construcción de base de datos cartográfica y elaboración de mapas de amenazas y vulnerabilidades en ambiente SIG. Consultoría. Informe Nº 2. Cajamarca: s/e, 2007.

125Adaptación al cambio climático

Cetrazo, J.; Castro, E. y Chávez, J. (eds). Nueva ruralidad y competitividad territorial. Lima: Centro Ideas, 2007.

Chappa, C. Estudio de sistemas de producción practicado por pequeños agricultores del bosque seco tropical en la selva alta peruana. Santiago: Universidad de Chile, 2007. Tesis de maestría por sustentar.

Chappa, C.; Gallusser, S.; Tenorio, A. Sistemas productivos en la región San Martín. Lima: SEPIA, 2007.

Chira, L.; Arévalo, D. La chacra integral: experiencias en la región San Martín. Tarapoto: Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo, 1998.

Chuquisengo, O.; Ferradas, P. Gestión de riesgos en Ancash. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2007.

Chuquisengo, O.; Gamarra, L. Propuesta metodológica para la gestión local de riesgos de desastres: una experiencia práctica. Lima: ITDG, 2002.

Cigarán, M. Convención de cambio climático: avances y perspectivas en el Perú. Lima: CONAM, 2005.

Cigarán, M.; García, J. «Cambio climático en el Perú: variable a considerar para el desarrollo sostenible». En: Tecnología y sociedad. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG. N° 7, octubre 2006. pp. 56-68.

CIPCA. «El Niño: fenómeno histórico y científico». En: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. http://www.cipca.org.pe/cipca/nino/nino/fenhistorico.htm (visto por última vez: 22 de julio de 2008).

Cisneros, F.; Mujica, N. «Impacto del cambio climático en la agricultura: efectos del fenómeno El Niño en los cultivos de la costa central». En: Morales, B.; Lagos, P.; Tarazona, J.; et al. Perú: vulnerabilidad frente al cambio climático. Aproximaciones a la experiencia con el fenómeno El Niño. Lima: CONAM, 1999. pp. 115-133.

Claverías, R. «Conocimientos de los campesinos andinos sobre los predictores climáticos: elementos para su verificación». http://clima.missouri.edu/Articles/Claverias_Bioindicadores.pdf (consultado por última vez: 28 de julio de 2008a).

Claverías, R.; Quispe, C. «Biodiversidad cultivada: una estrategia campesina para superar la pobreza y relacionarse con el mercado». En: Pulgar-Vidal, M; Zegarra, E; Urrutia, J. (Eds). Perú: el problema agrario en debate. Lima: Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA IX), 2002. pp. 180-204.

CNULD. La convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación y su dimensión política. Bonn: CNULD, 2003.

Coello, J; Ita, W.; Eliot, J. «Provisión de asistencia técnica de campesino a campesino en Cusco y Cajamarca: promoviendo el cambio tecnológico en comunidades pobres de la sierra peruana». En: Iguíñiz, J.; Escobal, J.; Degregori, C. I. (Eds). Perú: El problema agrario en debate. Lima: Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA XI), 2006. pp. 95-132.

CONACS. Estrategia nacional de desarrollo. Camélidos domésticos en el Perú. Lima: CONACS, 2005.

CONAM. “PROCLIM”. En: Consejo nacional del ambiente. http://www.conam.gob.pe/proclim/index.htm (visto por última vez: octubre de 2007).

126

CONAM. Agenda de investigación científica en cambio climático y calidad del aire. Lima: CONAM, 2003.

CONAM. Cambio climático y desarrollo sostenible en el Perú. Lima: CONAM, 2002.

CONAM. Comunicación nacional del Perú hacia la convención de Naciones Unidas sobre el cambio climático. Primera comunicación. Lima: Comisión Nacional de Cambio Climático, CONAM, 2001.

CONAM. Determinación de la vulnerabilidad física natural actual en las áreas de interés. subcuenca de Yapatera. Lima: CONAM-INRENA-PROCLIM-Embajada Real de los Países Bajos, 2005a.

CONAM. El cambio climático, impactos y oportunidades. Documento de política. Lima: Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura-CONAM-INRENA-Soluciones Prácticas-ITDG, 2005b.

CONAM. Escenarios del cambio climático en el Perú al 2050. Cuenca del río Piura. Lima: CONAM-PROCLIM-SENAMHI, 2005.

CONAM. Evaluación local integrada y estrategia de adaptación al cambio climático en la cuenca del río Piura. Piura: Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura-CONAM-Concytec-Inrena-Proclim-Senamhi-Soluciones Prácticas-ITDG, 2005c.

CONAM. Evaluación local integrada y estrategia de adaptación al cambio climático en la cuenca del río Piura. Piura: Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura-CONAM-CONCYTEC-INRENA-PROCLIM-SENAMHI-ITDG, 2005a.

CONAM. Identificación de sinergias para el fortalecimiento de capacidades entre las convenciones de cambio climático, diversidad biológica y desertificación y sequía. Lima: CONAM, 2005b.

CONAM. Manos a la obra. El cambio climático en el desarrollo sostenible del Perú. Lima: CONAM-Embajada Real de los Países Bajos-PROCLIM, 2005c.

CONAM. Peligros climáticos, biodiversidad, desertificación y pobreza en el Perú. Lima: CONAM-GTZ, 2006.

CONAM. Proyecto de reglamento de zonificación ecológica y económica. Lima: CONAM, 2004.

CONAM. Sistema nacional de información ambiental. Lima: CONAM, s/a. Diapositivas.

CONDESAN. “Proyecto cuencas andinas”. En: Consorcio para el desarrollo sostenible de la ecorregión andina. http://www.condesan.org/cuencasandinas/ (visto por última vez: octubre de 2007).

Corporación Andina de Fomento (CAF). El fenómeno El Niño 1997-1998. Memoria, retos y soluciones. Volumen V. Caracas: ExLibris, 2000.

Correo. «Empresas contaminantes saldrán de carrera». En: Diario Correo. Piura. http://www.correoperu.com.pe/correonorte/piura/nota.php?id=8494 (visto por última vez: 22 de julio de 2008a).

Correo. «Es urgente aprovechar el cambio climático». En: Diario Correo. Piura. http://www.correoperu.com.pe/correonorte/piura/nota.php?id=12294 (visto por última vez: 22 de julio de 2008b).

127Adaptación al cambio climático

CPTEC. Centro de previsão de tempo e estudios climáticos. http://www.cptec.inpe.br/ (visto por última vez: 4 de agosto de 2008).

CRID. Centro regional de información sobre desastres América Latina y el Caribe. http://www.crid.or.cr/crid/index.shtml (visto por última vez: octubre de 2007).

Crosier, W. Studies in the Biology of Phytophthora Infestans (Mont.) de Bary (Memoir 155. Cornell University Agricultural Experiment Station). Ithaca: Cornell University Press, 1934.

Cueva, A. Comunicación personal. 28 de enero de 2008.

Dahrendorf, R. Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Madrid: Rialp, 1962.

De Courcy, R. «Les systèmes d’information en réadaptation». En: Réseau international CIDIH et facteurs environnementaux. Québec: Société canadienne de la CIDIH. Nº 5, Vol. 1-2, 1992. pp. 7-10.

De Haan, S.; Thiele, G. «In situ Conservation and Potato Seed Systems in the Andes». En: Jarvis, D.; Sevilla-Panizo, R.; Chávez-Servia, J. L.; Hodgkin, T. (Eds). Seed Systems and Crop Genetic Diversity On-Farm. Proceedings of a Workshop. Roma: International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI). 16-20, 2005. pp. 126-132.

De la Torre, C. Kamayoq: promotores campesinos de innovaciones tecnológicas. Lima: ITDG, 2004.

Degregori, C. (ed). No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú-Universidad del Pacífico-Instituto de Estudios Peruanos, 2000.

DesInventar. Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina. http://www.desinventar.org/desinventar.html (visto por última vez: octubre de 2007).

DFID. «Climate change in Latin America». Londres: DFID, 2004. http://www.dfid.gov.uk/pubs/files/climatechange%5C12LatinAmerica.pdf (visto por última vez: 24 de julio de 2008).

Díaz, A. Estudio del impacto de la variabilidad del recurso hídrico sobre los medios de vida en comunidades de la provincia de Yungay, Ancash, distritos de Cascapara y Shupluy. Lima: Informe de consultoría para Soluciones Prácticas-ITDG, 2007.

Díaz, A. Reporte de las actividades de la predicción climática en el Perú durante el año 2005. Lima: SENAMHI, 2005.

Díaz, J.; Chuquisengo, O., Ferradas, P. Gestión de riesgo en los gobiernos locales. Lima: ITDG, 2005.

Díez, A. «Utilización de los SIGs en el análisis del riesgo de inundación en el Alto Alberche (cuenca del Tajo)». En: Huerta, H. (Ed). Los sistemas de información geográfica en los riesgos naturales y en el medio ambiente. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España, 2002.

Dollfus, O. El reto del espacio andino. Lima: IEP, 1981.

Dollfus, O. Territorios andinos. Reto y memoria. Lima: IFEA, 1991.

128

Dourojeanni, M. «Recursos naturales, desarrollo y conservación en el Perú». En: Mejía Baca, J. (Ed). Gran geografía del Perú. Naturaleza y hombre. Lima: Manfer, 1986. pp. 7-23

Earls, J. Ecología y agronomía en los andes. La Paz: Hisbol, 1991.

Earls, J. La agricultura andina ante la globalización en desplome. Lima: PUCP-Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA), 2006.

Earls, J. «Manejo de cuencas y cambio climático» En: Araujo, H. (Ed.). Los andes y las poblaciones altoandinas en la agenda de la regionalización y la descentralización. Lima: CONCYTEC, 2008.

Earls, J. Planificación agrícola andina. Bases para un manejo cibernético de sistemas de andenes. Lima: COFIDE, 1989.

Egas, G. Guía metodológica. Modelamiento cartográfico de riesgos de origen climático. Cuenca del río Jequetepeque. Cajamarca: s/e, 2006.

Ellenberg, H. Desarrollar sin destruir. La Paz: Instituto de Ecología, 1983.

Engel, F. «Explorations of the Chilca Canyon, Peru». En: Current Anthropology. Chicago. 11 (1), 1970. pp. 55-58.

Elster, J. El cambio tecnológico: investigaciones sobre la racionalidad y la transformación social. Barcelona: Gedisa, 2006.

Eustaquio, C. Aplicación de sistemas de información geográfica en la determinación de áreas vulnerables a riesgos naturales. Lima: GEODECI-INDECI, 1994.

FAO. “Sistemas de información geográfica en el desarrollo sostenible”. En: Food and Agriculture Organization of the United Nations. www.fao.org/sd/spdirect/gis/eigis000.htm (visto por última vez: octubre de 2007).

FAO. Estudio de caso: el sistema de información agraria-Valle de Huaral, Perú. Roma: FAO, 2006a.

FAO. SIRU. Sistema de información rural urbano, Cajamarca-Perú. Roma: FAO, 2006b.

Fassbender, H. Modelos edafológicos de sistemas agroforestales. Turrialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza- Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, 1993.

Ferradas, P. «Derechos y gestión de riesgo en América Latina». En: Tecnología y Sociedad. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG. N° 7, octubre 2006.

Ferradas, P. Comunicación personal. Setiembre 2007.

Ferradas, P. Las aguas del cielo y de la tierra. Impacto del Fenómeno El Niño en el Perú. Lima: PREDES, 2000.

Flores, J. «Enqa, enqaychu, illa y khuya rumi: aspectos mágico-religiosos entre pastores». En: Journal of Latin American Lore. Los Angeles: UCLA-Latin American Center. Vol. 2, N° 1. 1976. pp. 115-134.

129Adaptación al cambio climático

FORDECI. Fortalecimiento del sistema de defensa civil institucional y comunitario de Callejón de Huaylas. http://www.ancashpreviene.info/ (visto por última vez: octubre de 2007).

Frère, M.; Rijks, J., Rea, J. Estudio agroclimatológico de la zona andina: informe técnico. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 1975.

Fuertes, N. Diagnóstico de conflicto: desbalance en la disponibilidad del agua para riego en el canal Sedamal El Toro en Cajamarca. Lima: Iproga-Soluciones Prácticas-ITDG, 2007.

Galarza, E. La economía de los recursos naturales. Lima: Universidad del Pacífico, 2004.

Gallo, L. Conflicto por disponibilidad de agua para la instalación de caña de azúcar en el Chira por la empresa Maple Etanol SRL, para la producción de etanol en el departamento de Piura. Lima: Iproga-Irager, 2007.

Gallusser, J. Estudio comparativo sobre sistemas integrados de producción y sistemas agroforestales en el departamento de San Martín. S/c: Capirona-Volens, 2007. En prensa.

Galtung, J. Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz-Gernika-Gogoratuz-Instituto Internacional de la investigación para la paz, 2003.

García, L. Estudio técnico Mejoramiento de la capacidad técnica para mitigar los efectos de futuros eventos de la variabilidad climática (El Niño). Informe final. San Salvador: Servicio Nacional de Estudios Territoriales, 2002.

García, W.; Pezo, D.; San Martín, H.; Olazábal, J.; Franco, F. Manual del técnico alpaquero. Lima: ITDG, 2005.

Gelles, P. Agua y poder en la sierra peruana: la historia y política cultural del riego, rito y desarrollo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002.

Geng, T. El futuro del Perú ante el cambio climático (presentación). Lima: CONAM, 2007.

Giesecke, R. Comunicación personal. Marzo 2008. Unidad de cambio climático, CONAM.

Gómez, C. Tecnologías respondiendo a los desastres. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2007.

Gonzáles, M. Apoyo a la prevención de desastres en la comunidad andina. Análisis de sistemas de información de prevención y atención de desastres en la Comunidad Andina. Lima: PREDECAN, 2006a.

Gonzáles, M. Apoyo a la prevención de desastres en la comunidad andina. Definición de requisitos del sistema de información. Lima: PREDECAN, 2006b.

GSAAC. Plan de gestión de desarrollo de la subcuenca Yapatera. Piura: Instituto Interamericano de Cooperación Agraria-Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos-Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas, 2006.

Gutiérrez, R.; Schafleitner, R. Caracterización morfofisiológica, molecular y de procesamiento para cultivares de papas nativas en la provincia de Canchis, Cusco. Lima: Reporte de Investigación para Soluciones Prácticas-ITDG y Centro Internacional de la Papa, 2007.

130

Hambly, H.; Onweng, T. Grassroots Indicators for Desertification: Experience and Perspectives from Eastern and Southern Africa. Ottawa: Centre de recherches pour le développement international, 1996.

Haverkort, A. «Ecology of Potato Cropping Systems in Relation to Latitude and Altitude». En: Agricultural Systems. Amsterdam. Vol. 32, N° 3, 1990. pp. 251-272.

Hawkes, J. The Potato: Evolution, Biodiversity and Genetic Resources. Londres: Belhaven Press, 1990.

Heisey, P.; Smale, M.; Byerlee, D.; Souza, E. «Wheat Rusts and the Costs of Genetic Diversity in the Punjab of Pakistan». En: American Journal of Agricultural Economics. Milwaukee. Vol. 79. Nº 3, agosto de 1997. pp. 726-737.

Hetherington, S.; Smillie, R.; Malagamba, P.; Huamán, Z. «Heat Tolerance and Cold Tolerance of Cultivated Potatoes Measured by the Chlorophyll-Flourescence Method». En: Planta. An International Journal of Plant Biology. Heidelberg. 159 (2), 1983. pp. 119-124.

Hijmans, R. «The Effect of Climate Change on Global Potato Production». En: American Journal of Potato Research. Heidelberg. Vol. 80, N° 4. 2003. pp. 271-280.

Hocquenghem, A. Para vencer a la muerte. Piura y Tumbes, raíces en el bosque seco y en la selva alta, horizontes en el Pacífico y en la Amazonía. Lima-París: Centro Nacional de la Investigación Científica-Programa Internacional de Cooperación Científica 125-IFEA-Instituto de la Naturaleza y el Conocimiento Ambiental Humano, 1998.

Horton, Douglas. Social Scientists in Agricultural Research: Lessons from the Mantaro Valley Project, Peru. Ottawa: International Development Research Center, 1984.

Houghton, J. T.; Ding, Y.; Griggs, D. J.; Noguer, M.; van der Linden, P. J.; Xiaosu, D.; Maskell, K.; Johnson, C. A. (Eds). Climate Change 2001. The Scientific Basis. Contribution of Working Group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge-Nueva York: Cambridge University Press, 2001.

Huamán, Z; Spooner, D. «Reclassification of Landrace Populations of Cultivated Potatoes (Solanum Sect. Petota)». En: American Journal of Botany. Lancaster. 89 (6), 2002. pp. 947-965.

Huanco, V. «Potencial de las papas amargas en el Altiplano de Puno». En: Rea, J.; Vacher, J. J. (Eds). La papa amarga. Primera mesa redonda: Perú-Bolivia. La Paz: ORSTOM. 1992. pp. 25-26.

Huertas, L. Diluvios andinos a través de las fuentes documentales. Lima: PUCP, 2001.

Hurtado, F. Informe final: Análisis del impacto de los proyectos de mejoramiento de alpacas y producción de papas nativas en las comunidades de altura de la provincia de Canchis, Cusco. Lima: Informe de consultoría para Soluciones Prácticas-ITDG, 2007.

IDEAM. Instituto de hidrología y meteorología y estudios ambientales de Colombia. http://www.ideam.gov.co (visto por última vez: 28 de febrero de 2008).

131Adaptación al cambio climático

IDEAS. Diagnostico rural participativo y plan de acción comunal subcuenca Yapatera. Yapatera: Centro IDEAS-CTAR Piura-Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit-Municipalidad de Morropón, 2001a.

IDEAS. Plan de desarrollo sostenible de la subcuenca del río Yapatera. Yapatera: Centro IDEAS- CTAR Piura-Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit-Municipalidad de Morropón, 2001b.

IDEELE. «La naturaleza se ensaña con la pobreza. Vicaría de Solidaridad, prelatura de Sicuani». En: Ideele. N° 148. Lima: Instituto de Defensa Legal. http://www.idl.org.pe/idlrev/revistas/148/pag78.htm (visto por última vez: 22 de noviembre de 2007).

IGP. Evaluación local integrada de cambio climático para la cuenca del río Mantaro. Atlas climático de precipitación y temperatura del aire de la cuenca del río Mantaro. Vol. I. Lima: CONAM-Instituto Geofísico del Perú, 2005a.

IGP. Evaluación local integrada de cambio climático para la cuenca del río Mantaro. Diagnóstico de la cuenca del Mantaro bajo la visión del cambio climático. Vol. II. Lima: CONAM-Instituto Geofísico del Perú, 2005b.

IGP. Evaluación local integrada de cambio climático para la cuenca del río Mantaro. Vulnerabilidad actual y futura ante el cambio climático y medidas de adaptación en la cuenca del río Mantaro. Vol. III. Lima: CONAM-Instituto Geofísico del Perú, 2005c.

INDECI. Atlas de peligros naturales del Perú. Resumen ejecutivo. Lima: INDECI-PNUD, 2003.

INDECI. Compendio estadístico del SINADECI 2004. Lima: INDECI-SINADECI, 2004.

INDECI. Doctrina de Defensa Civil. Lima: Instituto Nacional de Defensa Civil, 2005.

INDECI. Glosario de términos. Lima: Instituto Nacional de Defensa Civil-Comisión de actualización de terminología, 2006a. Resolución Jefatural Nº 476-2006-INDECI.

INDECI. Instituto de Defensa Civil. http://www.indeci.gob.pe (visto por última vez: 31 de octubre de 2007).

INDECI. Manual básico para la estimación del riesgo. Lima: INDECI, 2006.

INDECI. Terminología de defensa civil. Lima: Instituto Nacional de Defensa Civil, 2007b.

INEI. III Censo nacional agropecuario - III CENAGRO. Lima: INEI-Banco de publicaciones electrónicas, 1997 (Cd-Rom).

INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática. http://www1.inei.gob.pe/inicio.htm (visto por última vez: 17 de julio de 2008).

INRENA. Evaluación de la vulnerabilidad física natural futura y medidas de adaptación en áreas de interés en la cuenca del río Piura. Lima: INRENA-Soluciones Prácticas-ITDG, 2006.

IPCC. «Sumary for Policymakers and Technical Summary». En: Parry, M.; Canziani, O.; Palutikof, J.; van der Linden, P.; Hanson, C. (Eds). Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the IPCC. Cambridge-Nueva York: Cambridge University Press, 2007c.

132

IPCC. «Summary for Policymakers». En: Metz, B.; Davidson, O.; Bosch, P.; Dave, R.; Meyer, L. (Eds). Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Fourth Assessment Report of the IPCC. Cambridge-Nueva York: Cambridge University Press, 2007b.

IPCC. Climate Change 2001: Impacts, Adaptation, and Vulnerability: Summary for Policymakers and Technical Summary of the Working Group II Report. Ginebra: World Meteorological Organization, 2001.

IPCC. Climate Change. The Physical Science Basis. Summary for Policymarkers. Group I to the Fourth Assessmet Report of the IPCC. Paris: World Meteorological Organization, 2007.

IPROGA. Inventarios de conflictos del agua en Lambayeque, Piura y Cajamarca. Lima: Iproga, 2007.

IPROGA. Informes finales y propuestas metodológicos de manejo de conflictos del agua en Lambayeque, Piura y Cajamarca. Lima: Iproga, 2007.

Irigoyen, M.; Mogollón, M. (eds). Gestión ambiental en los espacios locales. Lima: Centro Ideas, 1998.

IRVG. Memoria 2003. Lima: Instituto Rural Valle Grande, 2003.

ITDG. Conservación in-situ de la biodiversidad agrícola, informe de investigación. Sicuani: ITDG, 2000.

Itúrregui, B. Comentarios a Una verdad incómoda (presentación). Lima: IPAE, 2007.

Karremans, J. Sociología para el desarrollo: métodos de investigación y técnicas de entrevista. Turrialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 1994.

Kumar, K. Rapid Appraisal Methods. Washington D.C.: World Bank, 1993.

La Red. Red de estudios sociales en prevención en América Latina. http://www.desenredando.org/ (visto por última vez: octubre de 2007).

Lagos, P. «El Niño y el cambio climático en el Perú». En: Morales, B.; Lagos, P.; Tarazona, J.; et al. Perú: vulnerabilidad frente al cambio climático. Aproximaciones a la experiencia con el fenómeno El Niño. Lima: CONAM, 1999. pp. 17-90.

Lechtman, H.; Soldi, A. La tecnología en el mundo andino. Runakunap kawasyninkupaq rurasqankunaqa. México D.F.: UNAM, 1981.

León, R. Racionalidad andina del uso del espacio. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1994.

Li, P. «Crop plant cold hardiness». En: Boote, K.; Bennett, J.; Sinclair, T.; Paulsen, G. Physiology and Determination of Crop Yield. Wisconsin: American Society of Agronomy-Crop Science Society of America-Soil Science Society of America, 1994. pp. 395-416.

Macharé, J.; Ortlieb, L. «Evolución climática al final del cuaternario en las regiones costeras del norte peruano: breve reseña». En: Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines. Lima: IFEA. Tomo 18, N° 2. pp. 143-160.

Machuca, N. «Conservación local de la Agrobiodiversidad: la experiencia del centro IDEAS-Cajamarca».

133Adaptación al cambio climático

En: Ferro, P.; Ruiz, M. Apuntes sobre agrobiodiversidad, conservación, biotecnología y conocimientos tradicionales. Lima-Roma: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)-International Plant Genetic Resources Institute, 2005.

Marengo, J. «Estudios sobre tendencias y variabilidad climática en el trópico sudamericano: Perú y Brasil». En: Morales, B.; Lagos, P.; Tarazona, J.; et al. (Eds). Perú: vulnerabilidad frente al cambio climático. Aproximaciones a la experiencia con el fenómeno El Niño. Lima: CONAM, 1999. pp. 185-206.

Maskrey, A. (Ed). Navegando entre brumas. La aplicación de los sistemas de información geográfica al análisis de riesgo en América Latina. Lima: ITDG-Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, 1998.

Materer, S.; Valdivia, C. Analysis of a Climatically Variable Production Season. Columbia: Department of Agricultural Economics-University of Missouri, 2000.

McCarthy, J.; Canziani, O.; Leary, N.; Dokken, D.; White, K. Climate Change 2001. Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.

McKibben, B. «Las nuevas cuentas de carbono». En: National Geographic en español. Miami: Televisa Internacional. Vol. 21, N° 4, 1997. pp. 45-56.

Medina, J. «Sistemas de información en las regiones de San Martín y Grau». En: Desastres y Sociedad. Ciudad de Panamá: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Año 2, N° 2, enero-junio 1994. pp. 172-175.

Meehl, Gerard; Washington, W. «El Niño-like Climate Change in a Model with Increased Atmospheric C02 Concentrations». En: Nature. 382 (4), julio de 1996. pp. 56-60.

MEF. Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los proyectos de inversión pública. Lima: Dirección General de Programación Multianual del Sector Público-MEF, 2007.

Mejía Baca, J. Gran geografía del Perú. Naturaleza y hombre. Barcelona: Manfer-Juan Mejía Baca, 1986.

Mejía, D. Nuestro trabajo en Cajamarca. Propuesta de trabajo conjunto para la región Cajamarca. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2006.

MEM. Caracterización del departamento de Cusco con fines de ordenamiento territorial. S/c: Gobierno Regional de Cusco-MEM, 2005.

Mendiola, V. Consumo y cambio climático. Manual de capacitación. Lima: Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios–Programa de Pequeñas Donaciones, 2003.

Mendoza, Y. Comunicación personal. 2008.

Mesa de ONG del Santa para el manejo integral de la cuenca. Propuesta metodológica y estratégica para el manejo integral de la cuenca del Santa. Huaraz: Mesa de ONG del Santa para el manejo integral de la cuenca, 1999.

134

Miglietta, F.; Magliulo, V.; Bindi, M.; Cerio, L. et al. «Free Air CO2 Enrichment of Potato (Solanum tuberosum L.): Development, Growth and Yield». En: Global Change Biology. http://www.blackwellpublishing.com/journal.asp?ref=1354-1013 (consultado el 8 de julio de 2008, 3:52 p.m.). Vol. 4, N° 2, febrero 1998. pp. 163-172.

MINAG. Estadística agraria mensual. Diciembre 2006. Lima: Dirección General de Información Agraria-Ministerio de Agricultura, 2007.

Minaya, P. «Análisis de riesgos de desastres mediante la aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIG)». En: Maskrey, A. (Ed). Navegando entre brumas. La aplicación de los sistemas de información geográfica al análisis de riesgo en América Latina. Lima: ITDG-Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, 1998.

Mittermeier, R.; Myers, N.; Goettsch, C. Biodiversidad amenazada. Las ecorregiones terrestre prioritarias del mundo. Conservación internacional. Monterrey: CEMEX-Conservation International-Agrupación Sierra Madre, 1999.

Morales, B. «Estudios de vulnerabilidad de recursos hídricos de alta montaña en el Perú». En: Morales, B.; Lagos, P.; Tarazona, J.; et al. Perú: vulnerabilidad frente al cambio climático. Aproximaciones a la experiencia con el fenómeno El Niño. Lima: CONAM, 1999. pp. 17-63.

Moya, B. Comunicación personal. 2008.

Municipalidad Provincial de Morropón. Plan estratégico de la provincia de Morropón 2005-2015. Morropón: Municipalidad Provincial de Morropón, 2005.

Naciones Unidas. Informe de la conferencia mundial sobre la reducción de los desastres. Kobe: Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres-Naciones Unidas, 2005.

Nair, P. «Multiple land-use and agroforestry». En: Nugent, J.; O’Connor, M. (Eds). Better Crops for Food. CIBA Foundation Symposium 97. Londres: Pitman Books, 1983. pp. 101-115.

Ochoa, C. Las papas de Sudamérica: Perú. Lima: Centro Internacional de la Papa (CIP), 1999.

OEA. Manual para el diseño e implementación de un sistema de alerta temprana de inundaciones en cuencas menores. Washington D.C.: OEA-Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente-Gobierno de Irlanda, 2001.

OEA. Percepción remota en la evaluación de peligros naturales. Washington D.C.: Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente-OEA-Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales, 1993.

Olascoaga, A.; Rojas, E.; Turkowsky, R. et al. Conflictos vinculados al agua: una manera de afrontarlos adecuadamente. Lima: Inrena-GSAAC, 2006.

Olivera, J.; Mariscal, J.; Ferradas, P. Manual de gestión de riesgo en las instituciones educativas. Lima: ITDG-Oficina de Asuntos Humanitarios de la Comunidad Europea-Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad, 2005.

135Adaptación al cambio climático

ONU. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Nueva York: ONU, 1992.

OPS. «La respuesta a las emergencias y la reducción de desastres». En: Desastres. Preparativos y mitigación en las Américas. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud. N° 76, abril 1999. pp. 1 y 7.

Ordinola, N. Sistema de alerta temprana de avenidas del río Piura. Lima: s/e, 2002. Diapositivas.

Ore, M. Agua, bien común y usos privados. Riesgo, estado y conflictos en la achirana del Inca. Lima: PUCP, 2005.

Orlove, B; Chiang, J; Cane, M. «Etnoclimatología en los Andes». En: Investigación y ciencia. Barcelona. N° 330, marzo 2004. pp. 77-85.

OSSO. Guía metodológica de DesInventar. Ciudad de Panamá: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina-OSSO, 2003.

Painter, J. Deglaciation in the Andean Region. Informe sobre el cambio climático. Nueva York: Human Development Report Office, 2007.

Panduro, R. Agricultura campesina y biodiversidad. S/c: PRATEC-UNAS, 2003. Documento presentado en el curso de maestría Agricultura campesina y biodiversidad.

Panduro, R.; Rengifo, G.; Grillo, E. Chacras y chacareros. Ecología, demografía y sistemas de cultivo en San Martín. San Martín: Centro de Desarrollo e Investigación de la selva alta-Fondo General de Contravalor Perú-Canadá, 1993.

Pantoja, H. El evento el niño, oscilación sur 1997-98, su impacto en el departamento de Lambayeque. Lima: SENAMHI, 2004.

Pastrana, S. «Cambio climático y calentamiento global». En: Geografía en La Guía 2000. http://geografia.laguia2000.com/climatologia/cambio-climatico-y-calentamiento-global (visto por última vez: 28 de febrero 2008).

Patt, A.; Suárez, P.; Gwata, Ch. «Effects of Seasonal Climate Forecasts and Participatory Workshops among Subsistence Farmers in Zimbabwe». En: Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. Washington D.C. Vol. 102, N° 35, 2005. pp. 12623-12628.

Piura rural. “El sistema de información Perú rural Piura”. En: Portal Perú Rural Piura. http://www.piurarural.com/quieness/index.htm (visto por última vez: octubre de 2007a).

Piura rural. “Sistema de alerta temprana para el río Piura”. En: Portal Perú Rural Piura. http://www.piurarural.org/temas/sat.htm (visto por última vez: octubre de 2007b).

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Yungay 2005-2006. Yungay: s/e, s/a.

PNUD. «Indicadores nacionales demográficos». En: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. http://www.pnud.org.pe/frmDemografico.aspx (visto por última vez: 17 de julio de 2008).

136

PNUD. Amanecer en los andes. Caracas-Nueva York-Washington D.C.: BID-CAF-PNUD, 1997.

PNUD. Informe sobre desarrollo humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo dividido. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2007.

PNUD. Informe sobre el desarrollo humano 2004. La cultura en el mundo diverso de hoy. Nueva York: PNUD, 2004.

PNUD. La reducción de riesgos de desastres. Un desafío para el desarrollo. Nueva York: PNUD, 2004.

PNUD. Pobreza y cambio climático: reduciendo la vulnerabilidad de los pobres a través de la adaptación. Washington: Banco Mundial, 2006.

PNUMA. Cambio climático en América Latina y el Caribe 2006. México D.F.: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2006.

Portocarrero, C. Comunicación personal. 2008.

Portocarrero, C. Comunicación personal. Yungay, 2007.

Portocarrero, C.; Thompson, L. «Reconstrucción de la variabilidad climática anual de la capa glaciar Quelccaya, Perú». En: Revista Geofísica. México D.F.: Instituto Panamericano de Geografía e Historia. N° 36, enero-junio 1992. pp. 151-180.

PREDES. «Glosario de términos». En: Centro de estudios y prevención del desastre. http://www.predes.org.pe/glosario_terminos.htm (visto por última vez: 4 de agosto de 2008).

PREDES. «Preparándonos ante heladas. Cartilla elaborada en el marco del proyecto: “Prevención y preparación en comunidades altoandinas afectadas por sequías, heladas y otros peligros en cuatro distritos de las regiones de Moquegua y Arequipa”». En: Predes. http://www.predes.org.pe/cartilla%20sequias.pdf (visto por última vez: 26 de julio de 2008).

PREDES. Centro de estudios y prevención del desastres. http://www.predes.org.pe (visto por última vez: 3 de octubre de 2006).

PREDES. Proyecto “Prevención y preparación en comunidades altoandinas, afectadas por sequías, heladas y otros peligros en cuatro distritos de las regiones de Moquegua y Arequipa”. Sistema de alerta temprana de la región Moquegua. Lima: PREDES, 2005.

PREDES. Sistema de alerta temprana comunitario (SAT-COM) de la cuenca del río alto Inambari-Sandia. Sistematización de la experiencia en el marco del proyecto DIPECHO-PREDESANDIA. Lima: OXFAM-PREDES, 2007a.

PREDES. Sistema de alerta temprana SAT ante inundaciones en la cuenca del río Inambari. Lima: OXFAM-PREDES, 2007b.

PRONAMACHCS. Salvando alpacas en los andes del Perú. Nota de prensa. Huancayo: Ministerio de Agricultura-PRONAMACHCS, 2007.

137Adaptación al cambio climático

RAE. Diccionario de la lengua española. Madrid: Real Academia de la Lengua Española-Espasa, 2001.

Ríos, J. Estudio de factibilidad para la apertura de una agencia de la CAC ‘San Martín de Porres Ltda’ en la ciudad San José de Sisa. S/e: s/c, 2004.

Ríos, R. El desarrollo de sistemas integrales de producción agrícola, pecuaria y forestal, una necesidad en el trópico húmedo. Tarapoto: Universidad Nacional de San Martín, 1985.

Romero, G. «El enfoque de prevención de desastres». En: Revista Prevención. Lima: Predes. N° 13, mayo 2000. pp. 59-65.

Rosenzweig, C.; Liverman, D. «Predicted Effects of Climate Change on Agriculture: A Comparison of Temperate and Tropical Regions». En: Majumdar, Shyamal (ed). Global Climate Change: Implications, Challenges and Mitigation Measures. Philadelphia: Pennsylvania Academy of Sciences, 1992. pp. 342-361.

Rostoroswki, M. Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII. Lima: IEP, 1981.

Rostoroswki, M. Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII. Curacas y sucesiones. Costa Norte. Lima: IEP, 2005.

S/a. Cambio climático. http://www.cambio-climatico.org/ (visto por última vez: 28 de febrero de 2008).

Sánchez, R. Ecología, producción y desarrollo campesino. Lima: Taller de investigación en tecnologías agroecológicas, 1993.

Santiago, C.; Sagátegui, W. Preparados contra los desastres. Una experiencia y respuesta a emergencias en comunidades nativas mestizas en la región amazónica del Perú. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2008.

Sempere, J.; Riechmann, J. Sociología y medio ambiente. Madrid: Síntesis, 2004.

SENAMHI. Mapa de clasificación climática del Perú. Lima: SENAMHI, 1988.

SENAMHI. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. http://www.senamhi.gob.pe/ (visto por última vez: 31 de octubre de 2007).

SENAMHI. Vigilancia de la sequía hidrológica en las cuencas Chancay-Lambayeque, Jequetepeque, Rímac y Chillón. Lima: SENAMHI, 2007.

SIA-Bolivia. Sistema de información ambiental. http://www.siabolivia.com/principal.htm (visto por última vez: octubre de 2007).

SIAC. Sistema de información ambiental de Colombia. http://www.ideam.gov.co/sistema/ingreso.htm (visto por última vez: 4 de agosto de 2008).

SIAN-Argentina. “Sistema de información ambiental nacional”. En: Ministerio de salud y ambiente. Secretaría de ambiente y desarrollo sustentable. http://www2.medioambiente.gov.ar/sian/default.htm (visto por última vez: octubre de 2007).

138

SIAR. Sistema de información ambiental regional de Arequipa. http://www.ucsm.edu.pe/SIAR/siar/ (visto por última vez: octubre de 2007).

SIA-Uruguay. Infoambiente Uruguay. Sistema de información ambiental. http://www.infoambiente.org.uy/ (visto por última vez: octubre de 2007).

SIESAM. Sistema de información estratégica socio-ambiental de Guatemala. http://www.infoiarna.org.gt/ (visto por última vez: 4 de agosto de 2008).

Simpson, B. «Pleistocene Changes in Flora of the High Tropical Andes». En: Paleobiology. Lancaster. Vol 1, N° 3, 1975. pp. 273-294.

SINIA-Chile. Sistema nacional de información ambiental. http://www.sinia.cl (visto por última vez: octubre de 2007).

SINIA-Honduras. Sistema nacional de información ambiental. http://www.serna.gob.hn/Index/SINIA/SINIA.htm (visto por última vez: octubre de 2007).

SINIA-Nicaragua. Sistema nacional de información ambiental. http://www.sinia.net.ni (visto por última vez: octubre de 2007).

SINIA-Panamá. Sistema nacional de información ambiental. http://www.anam.gob.pa/Sinia/index.html (visto por última vez: octubre de 2007).

SINIA-Perú. “Sistema nacional de información ambiental”. En: Consejo Nacional del Ambiente. http://www.conam.gob.pe:8080/sinia/ (visto por última vez: octubre de 2007).

SINPAD. Sistema nacional de información para la prevención y atención de desastres. http://sinadeci.indeci.gob.pe/PortalSINPAD/Default.aspx?ItemId=1 (visto por última vez: octubre de 2007).

SIRA. Portal agropecuario SIRA http://www.sira-arequipa.org.pe/ (visto por última vez: octubre de 2007).

Smale, M. «Concepts, Metrics and Plan of the Book». En: Smale, M. Valuing Crop Biodiversity: On-Farm Genetic Resources and Economic Change. Wallingford-Cambridge: CABI, 2006. pp. 1-16.

Smith, M. Sólo tenemos un planeta. Pobreza, justicia y cambio climático. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2007.

Smith, R.; Smith, T. Ecología. Madrid: San Juan, 2001.

SNIARN. “Sistema nacional de información ambiental y de recursos naturales”. En: Secretaría de medio ambiente y recursos naturales. http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/sniarn.aspx (visto por última vez: octubre de 2007).

SNM. «Glosario». En: Servicio meteorológico nacional. http://smn.cna.gob.mx/glosario/glos-c.html (visto por última vez: 5 de agosto de 2008).

139Adaptación al cambio climático

Solomon, S.; Qin, D.; Manning, M. (Eds). Climate Change 2007. The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Nueva York: Cambridge University Press, 2007.

Soluciones Prácticas-ITDG. Adaptación al cambio climático. Experiencias de adaptación tecnológica en 7 zonas rurales del Perú. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2008.

Soluciones Prácticas-ITDG. Adquisición, procesamiento, análisis y clasificación de imágenes satelitales y elaboración de mapas para los procesos de sequía y desertificación en la región Apurímac. Lima: Map Geosolutions-Soluciones Prácticas-ITDG, 2006.

Soluciones Prácticas-ITDG. Adquisición, procesamiento, análisis y clasificación de imágenes satelitales y elaboración de mapas para los procesos de sequía y desertificación en la región Apurímac. Análisis adicional. Lima: Map Geosolutions-Soluciones Prácticas-ITDG, 2006.

Soluciones Prácticas-ITDG. Agroforestería: una estrategia de adaptación al cambio climático. Propuesta de adaptación tecnológica del cultivo de cafés y cacao en respuesta al cambio climático en San Martín. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2008.

Soluciones Prácticas-ITDG. Análisis de la forma de utilización de la información en las instituciones de la región Apurímac. Abancay: Soluciones Prácticas-ITDG, 2007.

Soluciones Prácticas-ITDG. Boletín informativo electrónico. Cajamarca: CEDEPAS Norte-Soluciones Prácticas-ITDG. Año 1, Nº 1, agosto 2006.

Soluciones Prácticas-ITDG. Cambio climático Jequetepeque. Tríptico. Cajamarca: CEDEPAS Norte-Soluciones Prácticas-ITDG, s/f.

Soluciones Prácticas-ITDG. Conflictos, gestión del agua y cambio climático. Propuesta de adaptación al cambio climático y ordenamiento territorial. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2008.

Soluciones Prácticas-ITDG. Construcción de un sistema de información web del proyecto EC-Block Grant 5. Informe. Cajamarca: CEDEPAS Norte-Soluciones Prácticas-ITDG, s/f.

Soluciones Prácticas-ITDG. Creación de la red de comunicadores locales. Informe. Cajamarca: CEDEPAS Norte-Soluciones Prácticas-ITDG, 2007.

Soluciones Prácticas-ITDG. Diseño de sistema de información climática. Piura: CEPESER-Soluciones Prácticas-ITDG, 2006.

Soluciones Prácticas-ITDG. Estrategia de comunicación para el proyecto “Cambio climático Jequetepeque”. Cajamarca: CEDEPAS Norte-Soluciones Prácticas-ITDG, 2006.

Soluciones Prácticas-ITDG. Estudio base en comunidades campesinas alto andinas en el área de intervención del ITDG-Sicuani. Sicuani: Soluciones Prácticas-ITDG, 2007.

Soluciones Prácticas-ITDG. Familias alpaqueras enfrentando al cambio climático. Propuesta de adaptación tecnológica de la crianza de alpacas frente al cambio climático en Cusco. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2008.

140

Soluciones Prácticas-ITDG. Gestión de cuencas para enfrentar el cambio cilmático y el Fenómeno El Niño. Propuesta de adaptación tecnológica al cambio climático y el FEN en Piura. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2008.

Soluciones Prácticas-ITDG. Gestión de riesgos de origen climático en la cuenca del Jequetepeque. Cajamarca: CEDEPAS Norte-Soluciones Prácticas-ITDG, 2007.

Soluciones Prácticas-ITDG. Gestión del agua para enfrentar al cambio climático. Propuesta de gestión del agua como medida importante de adaptación al cambio climático en Yungay. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2008.

Soluciones Prácticas-ITDG. Informe de difusión de microprogramas radiales en radios locales. Cajamarca: CEDEPAS Norte-Soluciones Prácticas-ITDG, s/f.

Soluciones Prácticas-ITDG. Informe de línea base. Proyecto Block Grant. Yungay: Soluciones Prácticas-ITDG, 2006a.

Soluciones Prácticas-ITDG. Informe de monitoreo de microprogramas del proyecto cambio climático Jequetepeque. Cajamarca: CEDEPAS Norte-Soluciones Prácticas-ITDG, s/f.

Soluciones Prácticas-ITDG. Informe de reunión de presentación. Proyecto “Riesgos climáticos y adaptación en comunidades pobres del Perú”. Chilete: CEDEPAS Norte-Soluciones Prácticas-ITDG, 2006.

Soluciones Prácticas-ITDG. Informe del proyecto “Fortalecimiento de capacidades de la gerencia de recursos naturales del región Apurímac”. Abancay: Soluciones Prácticas-ITDG, 2006.

Soluciones Prácticas-ITDG. Informe sobre el curso formación en sistemas de información geográfica – SIG. Abancay: Soluciones Prácticas-ITDG, 2006.

Soluciones Prácticas-ITDG. Mejorando las capacidades locales para la reducción de desastres en la provincia del Santa en el departamento de Ancash, Perú. Sistema de alerta temprana de Moro. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2006a.

Soluciones Prácticas-ITDG. Mejorando las capacidades locales para la reducción de desastres en la provincia del Santa en el departamento de Ancash, Perú. Sistema de alerta temprana de Nepeña-Comunidad de San Jacinto. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2006b.

Soluciones Prácticas-ITDG. Mejorando las capacidades locales para la reducción de desastres en la provincia del Santa en el departamento de Ancash, Perú. Sistema de alerta temprana de Nuevo Chimbote. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2006c.

Soluciones Prácticas-ITDG. Papas nativas desafiando al cambio climático. Propuestas de adaptación tecnológica del cultivo de papas nativas frente al cambio climático en Cusco y Ancash. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2008.

Soluciones Prácticas-ITDG. Riesgos climáticos y adaptación en comunidades rurales pobres del Perú. Fortaleciendo las capacidades de los pobres en 7 zonas rurales del país para la adaptación de sus medios de vida a la variabilidad y cambio climático. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2007a.

141Adaptación al cambio climático

Soluciones Prácticas-ITDG. Sistemas de información y alerta temprana para enfrentar al cambio climático. Propuesta de adaptación tecnológica en respuesta al cambio climático en Piura, Apurímac y Cajamarca. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2008.

Soluciones Prácticas-ITDG. Taller “Desarrollo de capacidades de las familias alpaqueras para su adaptación al cambio climático”. Sicuani: Soluciones Prácticas, 2007.

Soluciones Prácticas-ITDG. Taller: Autodiagnóstico sobre vulnerabilidad, riesgos e impactos del cambio climático en sus medios de vida. Shupluy-Cascapara. Yungay: Soluciones Prácticas–ITDG, 2006a.

Soluciones Prácticas-ITDG. Taller: Autodiagnóstico sobre vulnerabilidad, riesgos e impactos del cambio climático en sus medios de vida. Huashao. Yungay: Soluciones Prácticas-ITDG, 2006b.

Soluciones Prácticas-ITDG. Tecnología y sociedad. Revista latinoamericana. Lima: ITDG. N° 3, noviembre 1995.

Soluciones Prácticas-ITDG. Trabajo de grupos del Taller ‘Cuenca del río Piura y cambio climático: recuperando el conocimiento popular sobre sus efectos e impactos locales y las experiencias de adaptación’. Lima: ITDG, 2005.

Stern, N. The Economics of Climate Change: the Stern review. Cambridge: Cambridge University Press, 2006.

Stol, W.; De Koning, G.H.J.; Kooman, P.L.; Haverkort, A.; Van Keulen, H.; Penning de Vries, F.W.T. Agro-Ecological Characterization for Potato Production. A Simulation Study at the Request of the International Potato Center (CIP), Lima, Peru. Reporte 155. Wageningen: Center for Agrobiological Research, 1991.

Tapia, M. Agrobiodiversidad en los Andes. Lima: Fundación Ebert, 1999.

Tapia, M. Desarrollo en los Andes altos. Lima: Fundación Ebert, 1996.

Tarazona, J.; Valle, S. «Impactos potenciales del cambio climático global sobre el ecosistema marítimo peruano». En: Morales, B.; Lagos, P.; Tarazona, J.; et al. Perú: vulnerabilidad frente al cambio climático. Aproximaciones a la experiencia con el fenómeno El Niño. Lima: CONAM, 1999. pp. 95-111.

Tenorio, A. Comunicación personal. 24 de marzo de 2008.

Thomas, D.; Twyman, Ch.; Osbahr, H.; Hewitson, Bruce. «Adaptation to Climate Change and Variability: Farmer Responses to Intra-seasonal Precipitation Trends in South Africa». En: Climatic Change. http://www.springerlink.com/content/100247/ (consultado el martes 8 de julio de 2008, 4:30 p.m.). Vol. 83, N° 3, agosto de 2007. pp. 301-322.

Thompson, L. Comunicación personal. s/f.

Thompson, L.; Mosley-Thopson, E.; Brecher, et al. «Abrupt Tropical Climate Change: Past and Present». En: Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. Washington D.C. Vol. 103, N° 28, julio de 2006. pp. 10536-10543.

142

Thompson, L; Shimada, et al. «Implicaciones culturales de una gran sequía en el siglo VI d.C. en los Andes peruanos». En: Boletín de Lima. Lima, 1991, N° 113(33). pp. 33-56.

Toledo, V. Ecología, y autosuficiencia alimentaria. México D.F.: Siglo Veintiuno, 1985.

Toledo, V. Ecología, espiritualidad y conocimiento. De la sociedad de riesgo a la sociedad sustentable. México D.F.: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe-Universidad Iberoamericana-Plantel Golfo-Centro, 2003.

Torres, C.; Cubas, H. Diagnóstico de cultivos de especies agroforestales nativas en adaptación al cambio climático en el área del centro poblado de Huashao (distrito de Yungay) y del caserío de Anta (distrito de Shupluy). Sicuani: Soluciones Prácticas-ITDG, 2007.

Torres, G. Comunicación personal. 2008.

Torres, G. Indicadores biológicos y ambientales predictores de clima en la subcuenca Yapatera, distrito de Frías. Piura: CEPESER, 2006.

Torres, J. La gestión de microcuencas. Lima: Centro Ideas-CTA-CCAIJO, 1999.

Torres, J. «La Cuenca como ecosistema». En: Cuadernos informativos. Lima: Comisión de Coordinación de Tecnologías Andina. N° 2, 1989.

Torres, J. Comunicación personal. 2007.

Touraine, A. Sociología de la acción. París: Ariel, 1965.

Tyson, P.; Lee-Thorp, J.; Holmgren, K., et al. «Changing Gradients of Climate Change in Southern Africa during the Past Millennium: Implications for Population Movements». En: Climate Change. http://www.springerlink.com/content/v44412817560471n/ (consultado el martes 8 de julio de 2008, 4:37 p.m.). Vol. 52, N° 1-2, enero 2002. pp. 129-135.

Ugent, D.; Ochoa, C. La Etnobotánica del Perú. Desde la prehistoria hasta el presente. Lima: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), 2006.

UNEP-CBD-COP. «Decisión VII/11». En: Convenio sobre la diversidad biológica. Anexo: decisiones. http://www.cbd.int/doc/decisions/COP-07-dec-es.pdf (visto por última vez: 18 de julio de 2008). pp. 211-237.

UNFCCC. Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Nueva York: Naciones Unidas, 1992.

UNFCCC. Cuidar el clima. Guía de la convención marco sobre el cambio climático y el protocolo de Kyoto. Bonn: Secretariado de Cambio Climático-Naciones Unidas, 2004.

UNFCCC. Manual del usuario para las directrices sobre comunicaciones nacionales de las partes no-anexo I de la CMNUCC. Bonn: Secretariado de Cambio Climático-Naciones Unidas, 2003.

USINFO. «NOAA anuncia definiciones de El Niño y La Niña». En: Programas de información internacional.

143Adaptación al cambio climático

http://usinfo.state.gov/xarchives/display.html?p=washfile-spanish&y=2003&m=October&x=20031006114822relliMS0.3378412 (visto por última vez: 8 de setiembre de 2008).

Valdivia, C.; Jette, Ch.; Quiroz, R.; Gilles, J.; Materer, S. Peasant Households Strategies in the Andes and Potential Users of Climate Forecasts: El Niño of 1997-1998. Columbia: Department of Agricultural Economics-University of Missouri, 2000.

Velásquez, M. Tecnologías apropiadas no tradicionales. Parcelas de conservación in situ de cultivos nativos del Perú. Sistematización regional Cusco. Lima: s/e, 2006.

Viulle, M. et al. Climate Change in the Tropical Andes. Impacts and Consequences for Glaciation and Water Resources. Part I: The Scientific Basis. A Report for CONAM and the World Bank. Massachusetts: University of Massachusetts Press, 2007.

VV.AA. Cambios climáticos. Peligros que acechan al planeta. Catástrofes naturales y poco naturales. Santiago de Chile: Aún creemos en los sueños, 2005.

Walsh. «Estudio de impacto socio ambiental (EISA) del Corredor Vial Interoceánico Sur, Etapas II y III. Tramo 2: Urcos–Inambari». En: Ministerio de Transportes y Comunicaciones. http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/proyectos/pvis-eisa_cvis-tramo_2.htm (visto por última vez: 26 de julio de 2008).

Watson, R. (Ed). Cambio climático 2001: informe de síntesis. Ginebra: IPCC, 2001.

Weart, S. El calentamiento global. México D.F.: Océano, 2006.

Weart, S. El calentamiento global. Historia de un descubrimiento científico. Pamplona: Editorial Laetoli, 2006.

Winters, P.; Hintze, L.; Ortiz, Ó. «Rural development and diversity of potatoes on farms in Cajamarca, Peru». En: Smale, M. Valuing Crop Biodiversity: On-Farm Genetic Resources and Economic Change. Wallingford-Cambridge: CABI, 2006. pp. 146-161.

Wyss, E.; Luka, H.; Pfiffner, L,; Schlatter, Ch.; Uehlinger, G.; Daniel, C. «Approaches to Pest Management in Organic Agriculture: A Case Study in European Apple Orchards». En: Organic-Research.com. http://www.organic-research.com/ (consultado el martes 8 de julio: 4:54 p.m.). Mayo 2005. pp: 33N-36N.

Yandell, B.; Najar, A.; Wheeler, R.; Tibbitts, T. «Modeling the Effects of Light, Carbon Dioxide, and Temperature on the Growth of Potato». En: Crop Science. Madison. Vol. 28, N° 5, septiembre de 1988. pp. 811-818.

Yauri, H. «Piuranos deben prepararse ante el cambio climático». En: Diario Correo. Piura. http://www.correoperu.com.pe/correonorte/piura/nota.php?id=5323 (visto por última vez: 22 de julio de 2008).

Zehnder, G.; Gurr, G.; Kühne, S.; Wade, M.; Wratten, S.; Wyss, E. «Arthropod Pest Management in Organic Crops». En: Annual Review of Entomology. Palo Alto. Vol. 52, enero 2007. pp. 57-80.

144

145Adaptación al cambio climático

Adaptación: ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes. Referida al cambio climático, es la respuesta ante estímulos climáticos proyectados o reales y a sus efectos, ya sea para mitigar sus daños como para aprovechar sus aspectos beneficiosos. En nuestro contexto de trabajo, se refiere fundamentalmente a la reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones más pobres.

Agrobiodiversidad: variedad de animales, plantas y microorganismos usados directa o indirectamente para la alimentación o la agricultura. Comprende la diversidad de recursos genéticos y especies utilizadas como alimento, combustible, forraje, fibras y productos farmacéuticos.

Alerta temprana: instrumento de prevención de conflictos basado en la aplicación sistemática de procedimientos estandarizados de recogida, análisis y procesamiento de datos relativos a situaciones potencialmente violentas, destinado a alertar a los centros de decisión política para la adopción a tiempo de medidas con las que evitar el estallido del conflicto, o bien su extensión e intensificación.

Amenaza: probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el hombre, que puede ocasionar graves daños a una localidad o territorio. Se pueden clasificar en tres categorías: naturales, antrópicas o tecnológicas. Si bien, muchas instituciones emplean el término como sinónimo de peligro, para algunas, como el Indeci (Instituto de defensa civil), no son equivalentes pues una amenaza es un peligro inminente.

Análisis de riesgo: proceso mediante el cual se logra conocer el nivel de riesgo al cual se encuentran expuestas poblaciones y ecosistemas, en función de la vulnerabilidad y las amenazas en la zona y a las capacidades formadas en la población. Este análisis involucra una estimación sobre las posibles pérdidas ante un evento determinado, para luego hacer un análisis de los posibles efectos del mismo, a todo nivel. En el análisis actual sobre los riesgos existe un factor más que es de gran importancia para comprender los orígenes del riesgo: las capacidades o fortalezas.

Biodiversidad: cantidad y abundancia relativa de diferentes familias (diversidad genética), especies y ecosistemas (comunidades) en una zona determinada.

10. GLOSARIO

146

Calentamiento global: forma en que la temperatura de la Tierra se incrementa, en parte debido a la emisión de gases asociada con la actividad humana. Este fenómeno ha sido observado en las últimas décadas, en las que se ha incrementado de manera acelerada.

Cambio climático: para el IPCC (2007) se llama así a la variación estadística significativa en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un periodo prolongado. Se puede deber a procesos naturales internos, a cambios del forzamiento externo o a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras. En cambio, en el primer artículo de la CMCC se lo define como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos comparables. Es decir, mientras la CMCC distingue entre cambio climático, causado por la actividad humana, y variabilidad climática, generada por causas naturales, las definiciones más recientes de cambio climático engloban ambos procesos. En el marco de nuestro trabajo, hemos seguido principalmente la orientación de la CMCC.

Cambio global: según el IDEAM (2007), es el resultado de la alteración de los ciclos naturales de materia (carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre, agua) y energía. Entre sus principales manifestaciones se destacan: los cambios en la dinámica de estos ciclos, los cambios en la composición de la química de la atmósfera, la contaminación de la hidrósfera, la lluvia ácida y la eutrofización, el deterioro de la capa de ozono, el calentamiento global, el cambio climático, el incremento del nivel del mar y los cambios en la cobertura de la superficie terrestre.

Capacidades: conjunto de recursos con que cuenta la sociedad para prevenir o mitigar los riesgos de desastres o para responder a situaciones de emergencia.

Capacidad de adaptación: capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad climática y los cambios extremos) a fin de moderar los daños potenciales, aprovechar las consecuencias positivas, o soportar las consecuencias negativas.

Clima: en sentido estricto, se suele definir el clima como ‘estado medio del tiempo’ o, más rigurosamente, como una descripción estadística del mismo en términos de valores medios y variabilidad de las cantidades pertinentes durante periodos que pueden ir de meses a miles o millones de años. El periodo normal es de 30 años según la definición de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Las cantidades aludidas son casi siempre variables de la superficie (por ejemplo, temperatura, precipitación o viento), aunque en un sentido más amplio el clima es una descripción (incluso una descripción estadística) del estado del sistema climático.

Cosmovisión: visión integrada y holística que una sociedad maneja para explicarse el origen y sentido, histórico y actual, de su mundo. Se basa en las percepciones personales pero se construye con la socialización (en un espacio compartido). En la medida en que las tecnologías estén insertas como elementos importantes en la cosmovisión local, tenderán a la innovación y no a la obsolescencia.

Deforestación: reducción o remoción de cobertura forestal por corte o quema para propósitos agrícolas, de colonización o urbanización y uso de la madera para construcción y como combustible.

Desarrollo sostenible: desarrollo que cubre las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender a sus propias necesidades.

147Adaptación al cambio climático

Desastre: daño causado por un evento destructor que actúa sobre determinadas condiciones de vulnerabilidad, que genera un estado de crisis y alteraciones en la cotidianidad de las familias, las escuelas y de la sociedad en su conjunto determinadas por la existencia de condiciones de riesgo previas.

Desertificación: degradación de las tierras y de la vegetación, la erosión de los suelos y la pérdida de la capa superficial del suelo y de las tierras fértiles en las áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, causada principalmente por las actividades humanas y por las variaciones del clima. La sequía puede desencadenar o agravar la desertificación.

Ecosistema: sistema de organismos vivos que interactúan y su entorno físico. Los límites de lo que se puede denominar ecosistema son un poco arbitrarios y dependen del enfoque del interés o del estudio. Por lo tanto, un ecosistema puede variar de unas escalas espaciales muy pequeñas hasta, en último término, todo el planeta.

Efecto invernadero: efecto por el cual los gases de la atmósfera absorben la radiación infrarroja emitida por los mismos gases en la superficie de la Tierra, cuidando que la temperatura del planeta se mantenga en 30 °C ya que a una temperatura diferente la vida de muchos organismos (incluyendo a los seres humanos) sería imposible. Estos gases forman una capa que permite que la radiación ingrese a la atmósfera pero no dejan que escape de nuevo al espacio, manteniendo el equilibrio en la temperatura.

Emisiones: en el contexto del cambio climático, se entiende por emisiones la liberación de gases de efecto invernadero y/o sus precursores y aerosoles en la atmósfera, en una zona y un periodo de tiempo específicos.

Emisiones antropogénicas: emisiones de gases de efecto invernadero, de precursores de gases de efecto invernadero y aerosoles asociados con actividades humanas. Entre estas actividades se incluyen el uso de combustibles fósiles para la producción de energía, la deforestación y los cambios en el uso de las tierras que tienen como resultado un incremento neto de las emisiones.

Energías renovables: fuentes de energía intrínsecamente renovables, como la energía solar, la energía hidráulica, el viento y la biomasa.

Erosión: proceso de retiro y transporte de suelo y roca por obra de fenómenos meteorológicos, desgaste de masa, y la acción de cursos de agua, glaciares, olas, vientos, y aguas subterráneas.

Escenario climático: representación plausible y a menudo simplificada del clima futuro, basada en un conjunto internamente coherente de relaciones climatológicas, que se construye para ser utilizada de forma explícita en la investigación de las consecuencias potenciales del cambio climático antropogénico, y que sirve a menudo de insumo para las simulaciones de los impactos.

Escenario: descripción plausible y simplificada de cambios futuros, basada en un conjunto coherente e internamente consistente de hipótesis. Los escenarios pueden derivar de proyecciones pero a menudo están basados en información adicional de otras fuentes.

Externalidades: subproductos de actividades que afectan al bienestar de la población o dañan el medio ambiente, cuando esos impactos no se reflejan en los precios de mercado. Los costos (o beneficios) asociados con externalidades no comprenden sistemas normalizados de contabilidad de costos.

148

Forzamiento radioactivo: cambio en la irradiación neta vertical (expresada en Wm-2) o en la tropopausa debido a un cambio interno o a un cambio en el forzamiento externo del sistema climático (por ejemplo, un cambio en la concentración de dióxido de carbono o la potencia del Sol). Normalmente el forzamiento radioactivo se calcula después de permitir que las temperaturas estratosféricas se reajusten al equilibrio radioactivo, pero manteniendo fijas todas las propiedades troposféricas en sus valores sin perturbaciones.

Gases de efecto invernadero (GEI): gases integrantes de la atmósfera, de origen natural o antropogénico, que absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja emitido por la superficie de la Tierra, la atmósfera, y las nubes. Esta propiedad causa el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), y ozono (O3) son los principales GEI en la atmósfera terrestre. Además, existe en la atmósfera una serie de gases de efecto invernadero totalmente producidos por el hombre, como los halocarbonos y otras sustancias que contienen cloro y bromuro, de las que se ocupa el protocolo de Montreal. Además del CO2, N2O, y CH4, el protocolo de Kyoto aborda otros gases de efecto invernadero como el hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC). Cada gas tiene un periodo diferente de persistencia en la atmósfera, y generalmente este es de varios años, de modo que los intentos por reducir las emisiones excesivas se podrían visibilizar en un control del calentamiento global solamente después de muchos años.

Gestión del riesgo: es el proceso planificado, concertado, participativo e integral de reducción de las condiciones de riesgo de desastres de una comunidad, una región o un país. Implica la complementariedad de capacidades y recursos locales, regionales y nacionales y está íntimamente ligada a la búsqueda del desarrollo sostenible.

Glaciar: masa de hielo que fluye hacia abajo (por deformación interna y deslizamiento de la base) limitada por la topografía que la rodea (por ejemplo, las laderas de un valle o picos alrededor); la topografía de la base rocosa es la principal influencia sobre la dinámica y la pendiente de superficie de un glaciar. Un glaciar se mantiene por la acumulación de nieve en altitudes altas, y se equilibra por la fusión de nieve en altitudes bajas o la descarga en el mar.

Granizo: precipitación de partículas irregulares de hielo. Si las temperaturas de las capas de aire inferiores son lo suficientemente calientes, se derriten los granos de hielo, antes de llegar a la tierra y caen como grandes gotas de agua. Cuanto más frío es el aire, tanto más peligro de granizo existe.

Helada: fenómeno que aparece regularmente, con el cual hay que contar sobre todo en invierno. A medida que la altura sobre el nivel del mar aumenta, baja la temperatura promedio y aumenta el peligro de helada, y sobre los 4 000 m la temperatura puede bajar a menos de 0 ºC en cualquier época del año.

Huaicos: flujos de lodo que arrastran los materiales que encuentran a su paso, muy frecuentes al ocurrir lluvias persistentes debido a la configuración del relieve del territorio y las acciones de mal manejo del territorio, como la deforestación.

Impactos climáticos: consecuencias del cambio climático en sistemas humanos y naturales. Dependiendo de la adaptación, se puede distinguir entre impactos potenciales e impactos residuales. Los potenciales son los impactos que pueden suceder dado un cambio proyectado en el clima, sin tener en cuenta la adaptación; los residuales son los impactos del cambio climático que pueden ocurrir después de la adaptación.

149Adaptación al cambio climático

Incertidumbre: expresión del nivel de desconocimiento de un valor (como el estado futuro del sistema climático). La incertidumbre puede ser resultado de una falta de información o de desacuerdos sobre lo que se conoce o puede conocerse. Puede tener muchos orígenes, desde errores cuantificables en los datos, hasta conceptos o terminologías definidos ambiguamente, o proyecciones inciertas de conductas humanas. La incertidumbre se puede representar con valores cuantitativos (como una gama de valores calculados por varias simulaciones) o de forma cualitativa (como el juicio expresado por un equipo de expertos).

Medios de vida: los medios de vida o de subsistencia consisten en las capacidades, bienes, recursos, oportunidades y actividades que se requieren para poder vivir. La variedad y cantidad de capitales que posee una persona, un hogar o un grupo social determina qué tan estables son. Los medios de vida permiten tener un ingreso o acceder a recursos para satisfacer necesidades. Algunos medios de vida son, por ejemplo: la agricultura, la ganadería, la recolección o extracción de recursos naturales, el turismo, el comercio, etc. Comprenden cinco tipos de capital: capital humano, capital social, capital natural, capital físico y capital financiero.

Microclima: clima local de características distintas a las de la zona en que se encuentra. Es un conjunto de afecciones atmosféricas que caracterizan un contorno o ámbito reducido. Los factores que lo componen son la topografía, temperatura, humedad, altitud/latitud, luz y cobertura vegetal.

Mitigación: intervención antropogénica para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Mortalidad: nivel de ocurrencia de muertes dentro de una población y dentro de un periodo de tiempo específico; los cálculos para determinar la mortalidad tienen en cuenta los niveles de muertes relacionados con las gamas de edades, y pueden ofrecer medidas sobre esperanza de vida y el alcance de muertes prematuras.

Organización: los sistemas de organización son aquellos que permiten a las tecnologías desarrollarse y ser funcionales, ya que expresan el nivel de cohesión de las sociedades y el modo en que se interrelacionan con su entorno.

Peligro: algunas instituciones llaman peligro a lo que otras definen como amenaza. El Indeci define el peligro como la “probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente dañino, para un periodo específico y una localidad o zona conocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnología”. La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) emplea los términos peligro y amenaza como equivalentes, definiéndolos como un evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno y/o actividad humana que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Los peligros o amenazas pueden ser: naturales, cuando tienen su origen en la dinámica propia de la Tierra; socio naturales, fenómenos de la naturaleza en los que la acción humana interviene en su ocurrencia o intensidad; antrópicos, atribuibles a la acción humana sobre los elementos de la naturaleza o población.

Percepción: imagen mental que un individuo tiene sobre la realidad y que se construye sobre la base de la interpretación de las sensaciones y de la inteligencia, proporcionándole significado y organización.

150

Las imágenes mentales se construyen espontáneamente por la necesidad de reconocer el entorno y darle forma sobre la base de las experiencias pasadas. De allí que la percepción acarree una gran carga afectiva. Descubrir la imagen mental de las personas permite entender el modo en que interpretan la información así como el por qué de sus acciones, de sus estructuras lógicas y de sus decisiones. También permite reconocer el tipo de interrelaciones que establecen entre ellos y con su medio, sus puntos de referencia, sus límites espaciales y sus itinerarios.

Población: grupo de individuos de la misma especie que habitan un mismo espacio en un mismo tiempo, definidos de forma arbitraria y que es mucho más probable que se junten entre sí que con individuos de otro grupo.

Pobreza: privación aguda de bienestar. Ser pobre es tener hambre, no tener casa ni vestido, estar enfermo y no recibir atención, ser analfabeto y no ir a la escuela. También es ser especialmente vulnerable a acontecimientos adversos que escapan del control de los pobres. Estos, muchas veces son tratados duramente por las instituciones del Estado y la sociedad y carecen de representación y de poder en ellas.

Prevención: conjunto de actividades y medidas diseñadas para proporcionar protección permanente contra los efectos de un desastre. Incluye entre otras, medidas de ingeniería (construcciones sismorresistentes, protección ribereña, etc.) y de legislación (uso adecuado de tierras, del agua, sobre ordenamiento urbano y otras).

Proyección climática: proyección de la respuesta del sistema climático a escenarios de emisiones o concentraciones de gases de efecto invernadero y aerosoles, o a escenarios de forzamiento radioactivo, basándose a menudo en simulaciones climáticas. Las proyecciones climáticas se diferencian de las predicciones climáticas para enfatizar que las primeras dependen del escenario de forzamientos radioactivos, emisiones, concentraciones y radiaciones utilizado, que se basa en hipótesis sobre, por ejemplo, diferentes pautas de desarrollo socioeconómico y tecnológico que se pueden realizar o no y, por lo tanto, están sujetas a una gran incertidumbre.

Radiación infrarroja: radiación emitida por la superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes. Es conocida también como radiación terrestre o de onda larga. La radiación infrarroja tiene una gama de longitudes de onda (espectro) que es más larga que la longitud de onda del color rojo en la parte visible del espectro. El espectro de la radiación infrarroja es diferente al de la radiación solar o de onda corta debido a la diferencia de temperatura entre el Sol y el sistema Tierra-atmósfera.

Resiliencia: está asociada al nivel de asimilación o capacidad de recuperación y adaptación que puede tener una unidad social o un sistema frente al impacto de una amenaza. Está determinada por el nivel en que la sociedad es capaz de organizarse para aprender de los desastres pasados a fin de protegerse mejor en el futuro. Gunderson y Holling (2001, en Carpenter et al., 2001) la definen como la capacidad de un sistema a estar sometido a un disturbio y mantener sus funciones y controles.

Riesgo: probabilidad de pérdidas y perjuicios sociales, psíquicos, económicos o ambientales como consecuencia de la combinación entre una determinada amenaza y las condiciones de vulnerabilidad. La vulnerabilidad es directamente proporcional al riesgo mientras que la capacidad es inversamente proporcional, disminuye el riesgo.

151Adaptación al cambio climático

Sensibilidad: grado con el cual un sistema es afectado, adversa o benéficamente, por relaciones incentivadas por el clima. Estas relaciones abarcan todos los elementos del cambio climático, incluyendo las características climáticas promedio, la variabilidad climática, y la frecuencia y la magnitud de los eventos extremos. El efecto puede ser directo (por ejemplo, un cambio en el rendimiento del cultivo como respuesta a los cambios de temperatura promedio, a sus rangos o a su variabilidad) o indirecto (por ejemplo, los daños causados por el incremento de la frecuencia de inundaciones costeras debido al incremento del nivel del mar).

Sequía: situación climatológica anormal que se da por la falta de precipitación en una zona durante un periodo de tiempo prolongado. Esta ausencia de lluvia presenta la condición de anómala cuando ocurre en el periodo normal de precipitaciones para una región determinada. Así, para declarar que existe sequía en una zona, debe tenerse primero un estudio de sus condiciones climatológicas.

Simulación climática: representación numérica del sistema climático basada en las propiedades físicas, químicas y biológicas de sus componentes, sus interacciones y sus procesos de respuesta, lo que incluye todas o algunas de sus propiedades conocidas. El sistema climático se puede representar por simulaciones de diferente complejidad. Esto significa que, para cualquier componente o combinación de componentes, se puede identificar una jerarquía de simulaciones, que varían en aspectos como el número de dimensiones espaciales, el punto en que los procesos físicos, químicos o biológicos se representan de forma explícita, o el nivel al que se aplican las parametrizaciones empíricas. Junto con las simulaciones generales de circulación atmosférica/oceánica de los hielos marinos (AOGCM) se obtiene una representación completa del sistema climático. Existe una evolución hacia simulaciones más complejas con química y biología activas. Las simulaciones climáticas se aplican, como herramienta de investigación, para estudiar y simular el clima, pero también por motivos operativos, incluidas las previsiones climáticas mensuales, estacionales e interanuales.

Sistemas agroforestales: se llama así a todos los sistemas y prácticas de uso de la tierra, donde árboles o arbustos perennes leñosos son deliberadamente sembrados en la misma unidad de manejo de la tierra con cultivos agrícolas y/o animales, tanto en mezcla espacial o en secuencia temporal; presentando interacciones ecológicas y económicas significativas entre los componentes leñosos y no leñosos.

Sistemas de organización: son aquellos que permiten a las tecnologías desarrollarse y ser funcionales ya que expresan el nivel de cohesión de las sociedades y el modo en que se interrelacionan con su entorno.

Técnica: conjunto de procedimientos que relacionan al hombre con recursos de diverso tipo, para obtener productos y servicios. Está asociada a destrezas, procedimientos y habilidades.

Tecnología apropiada: sistema de conocimientos, técnicas y prácticas pertinentes para la producción de bienes y servicios que son capaces de incorporar a las especificidades ambientales (espacios naturales) y a las culturas en las que se implementan. Por lo tanto, permite al ser humano convertirse en parte de la solución a sus problemas, de acuerdo con los recursos y niveles de desarrollo de cada localidad y que puede ser compartida.

Tecnología tradicional: es una tecnología basada en una prolongada experiencia empírica y en un íntimo conocimiento físico y biótico del entorno de una comunidad o cultura. Es una tecnología trasmitida oralmente que ha sido practicada por miles de años en los diferentes ámbitos ecológicos y geográficos del mundo, por diferentes culturas en todos los continentes y cuyas prácticas están en continua experimentación y modificación.

152

Variabilidad climática: se refiere a las variaciones en el estado medio y otros datos estadísticos (como las desviaciones típicas, la ocurrencia de fenómenos extremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteorológicos determinados. Se puede deber a procesos internos naturales dentro del sistema climático (variabilidad interna), o a variaciones en los forzamientos externos antropogénicos (variabilidad externa), aunque en el marco del presente trabajo empleamos el término fundamentalmente para referirnos a la variabilidad interna.

Vulnerabilidad: conjunto de condiciones ambientales, sociales, económicas, políticas y educativas que hacen que una comunidad esté más o menos expuesta a un desastre, sea por las condiciones inseguras existentes o por su capacidad para responder o recuperarse ante tales desastres. A menos vulnerabilidad, menos desastres.

Los términos presentados en el glosario han sido elaborados a partir de las definiciones operativas de la Convención marco de las Naciones Uni-das sobre cambio climático (CMCC), la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación (CNULD), los informes del Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC), Sólo tenemos un planeta de Mark Smith, entre otros. Para una lista de las referencias completas, véase la bibliografía del primer libro de la colección Cambio climático y pobreza, Adaptación al cambio climático.

153Adaptación al cambio climático

154