63547806-diseno-actasdediseno-2011

Upload: jhonatan-medina

Post on 19-Jul-2015

210 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Marzo 2010

.

Ao 4

.

N8

.

Foro de Escuelas de Diseo

.

Facultad de Diseo y Comunicacin

.

Universidad de Palermo

8IV Encuentro Latinoamericano de Diseo "Diseo en Palermo" Comunicaciones AcadmicasJulio 2009, Buenos Aires, Argentina

Retiracin de Tapa Illustrator

Actas de Diseo Facultad de Diseo y Comunicacin. Universidad de Palermo. Mario Bravo 1050. C1175ABT. Ciudad Autnoma de Buenos Aires. [email protected] [email protected] Director Oscar Echevarra Actas de Diseo N8. Diseo en Palermo. IV Encuentro Latinoamericano de Diseo 2009. Comit Editorial Gonzalo Javier Alarcn Vital. Universidad Autnoma Metropolitana, Cuajimalpa. Mxico Fernando Alberto lvarez Romero. Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano. Colombia. Gonzalo Aranda Toro. Universidad Santo Toms, Sede Santiago de Chile. Chile Alberto Beckers Argomedo. Universidad Santo Toms, Sede Antofagasta. Chile Re-nato Antonio Bertao. UNICENP Centro Universitario Positivo. Brasil Jimena Mariana Garca Ascolani. Universidad Comunera. Paraguay Haenz Gutirrez Quintana. Universidad Federal de Santa Catarina. Brasil Jos Korn Bruzzone. INACAP - Universidad Tecnolgica de Chile. Chile Mauren Leni de Roque. Universidade Catlica de Santos. Brasil Denisse Morales. Universidad Iberoamericana UNIBE. Repblica Dominicana Candelaria Moreno de las Casas. Instituto Toulouse Lautrec. Per Julio Javier Ochoa. Instituto Superior de Diseo Aguas de la Caada. Argentina Guido Olivares Salinas. Universidad de Playa Ancha, Valparaso. Chile Mara Ins Palazzi. Universidad del Norte Santo Toms de Aquino. Argentina Ana Beatriz Pereira de Andrade. Instituto Politcnico / Universidade Estcio de S. Brasil Jacinto Salcedo. Prodiseo, Escuela de Comunicacin Visual y Diseo. Venezuela Comit de Arbitraje Luis Ahumada Hinostroza. Universidad Santo Toms, Sede Santiago de Chile. Chile Re-nato Antonio Bertao. UNICENP Centro Universitario Positivo. Brasil Pablo Fontana. Instituto Superior de Diseo Aguas de La Caada. Argentina Sandra Virginia Gmez Man. Universidad Iberoamericana UNIBE. Repblica Dominicana Mauren Leni de Roque. Universidade Catlica de Santos. Brasil Candelaria Moreno de las Casas. Instituto Toulouse Lautrec. Per Eduardo Naranjo Castillo. Universidad Nacional de Colombia. Director del Programa ACUNAR. Centro de Extensin Acadmica. Colombia Carlos Ramrez Righi. Universidad Federal de Santa Catarina. Brasil Oscar Rivadeneira Herrera. INACAP - Universidad Tecnolgica de Chile. Chile Julio Rojas Arriaza. Universidad de Playa Ancha, Valparaso. Chile Carlos Torres de la Torre. Pontificia Universidad Catlica del Ecuador. Ecuador Denise Jorge Trindade. Instituto Politcnico / Universidade Estcio de S. Brasil Ignacio Urbina Polo. Prodiseo Escuela de Comunicacin Visual y Diseo. Venezuela Diseo Francisca Simonetti

Rector Ricardo Popovsky Facultad de Diseo y Comunicacin Decano Oscar Echevarra Secretario Acadmico Jorge Gaitto Consejo Asesor de la Facultad de Diseo y Comunicacin Dbora Belmes Jos Mara Doldan Claudia Preci Fernando Rolando Gustavo Valds de Len

1 Edicin. Cantidad de ejemplares: 1000 Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina. Marzo 2010. Impresin: Imprenta Kurz. Australia 2320. (C1296ABB) Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina. ISSN 1850-2032 Universidad de Palermo

Prohibida la reproduccin total o parcial de imgenes y textos. Se deja constancia que el contenido de los artculos es de absoluta responsabilidad de sus autores, quedando la Universidad de Palermo exenta de toda responsabilidad.

Fecha de recepcin: septiembre 2009 Fecha de aceptacin: noviembre 2009 Versin final: marzo 2010

Resumen / Cuarto Encuentro Latinoamericano de Diseo. Diseo en Palermo. Este volumen rene comunicaciones enviadas especialmente para Diseo en Palermo, Cuarto Encuentro Latinoamericano de Diseo organizado por la Facultad de Diseo y Comunicacin de la Universidad de Palermo Argentina, realizado en Buenos Aires durante julio 2009 (modalidad virtual). El corpus est integrado por contribuciones que describen la experimentacin, la innovacin y la creacin y analizan estrategias, estados del arte especficos, modelos de aplicacin y aportes cientficos relevantes sobre la Disciplina del Diseo en el contexto argentino y latinoamericano. Desde mltiples perspectivas diagnsticas e interpretativas, los aportes enfatizan la reflexin sobre los objetos disciplinares, las representaciones y expectativas del Diseo como disciplina en sus diferentes especifidades. A su vez, las producciones reflexionan sobre la vinculacin del Diseo con la enseanza y los procesos de creacin produccin e investigacin como experiencia integrada a las dinmicas de la prctica profesional real. Palabras clave Curriculum por proyectos - diseo - diseo grfico - diseo industrial - diseo de interiores - diseo de indumentaria - didctica - educacin superior - medios de comunicacin - mtodos de enseanza - motivacin - nuevas tecnologas - pedagoga -publicidad - tecnologa educativa. Summary / Fourth Latin-American Meeting of Design. Design in Palermo. This volume gathers communications and summaries specially written for Design in Palermo, Fourth Latin-American Meeting of Design, organized by the Faculty of Design and Communication of the Palermo University-Argentina, that was held in Buenos Aires in July 2009 (virtual mode). The publication is integrated by professional contributions that describe experimentation, innovation, creation and analyze strategies, specifics art states, application models and outstanding scientific contributions about Design in the argentinian and Latin-American context. From multiple diagnostic and interpretative perspectives, contributions emphasize reflection about disciplinarian subjects, design representations and its expectations as a discipline in their different specifications. At the same time, productions reflect the linkage between design and teaching, the creation, production and investigation processes as an experience integrated to dynamics of the real professional practice. Key words Fashion design - project based curriculum - design - didactic - educational technology - graphic design industrial design - interior design - media - new technologies - pedagogy - advertising - superior education - teaching method. Resumo / Quarto encontro latino-americano do Design. Design em Palermo. O volume rene comunicaes enviadas especialmente para Design em Palermo: Quarto Encontro Latino-americano do Design organizado por a Faculdade de Design e Comunicao da Universidade de Palermo-Argentina, realizado em Buenos Aires em julho 2009 (modalidade virtual). O corpus est integrado por contribuies que descrevem a experimentao, a inovao e a criao e analisam as diferentes estratgias, estados de arte especficos, modelos de aplicao e aportes cientficos relevantes sobre a Disciplina do Design no contexto argentino e latino-americano. Desde mltiplas perspectivas diagnosticveis e interpretativas, os aportes destacam a reflexo sobre os objetos disciplinares, as representaes e expectativas do Design como disciplina em suas diferentes especificidades. Ao mesmo tempo, as produes reflexionam sobre a vinculao do Design com o ensino e os processos de criao, produo e pesquisa como experincia integrada s dinmicas da prtica profissional real. Palavras - chave Curriculum por projetos - comunicao - design - desenho grfico - desenho industrial - desenho de interiores desenho de modas - ensino superior - meios de comunicao - mtodos de ensino - motivao - novas tecnologias - pedagogia - pedagogia de projetos - didtico - publicidade - tecnologia educacional.

Actas de Diseo es una publicacin semestral de la Facultad de Diseo y Comunicacin, que rene ponencias realizadas por acadmicos y profesionales nacionales y extranjeros. La publicacin se organiza cada ao en torno a la temtica convocante del Encuentro Latinoamericano de Diseo, cuya primer edicin se realiz en Agosto 2006. Las ponencias, papers, artculos, comunicaciones y resmenes analizan experiencias y realizan propuestas tericometodolgicas sobre la experiencia de la educacin superior, la articulacin del proceso de aprendizaje con la produccin, creacin e investigacin, los perfiles de transferencia a la comunidad, las problemticas de la prctica profesional y el campo laboral, y sobre la actualizacin terica y curricular de las disciplinas del diseo en sus diferentes vertientes disciplinares.

Actas de Diseo N 8IV Encuentro Latinoamericano de Diseo 2009 Diseo en Palermo Comunicaciones Acadmicas. ISSN 1850-2032 Facultad de Diseo y Comunicacin. Universidad de Palermo. Buenos Aires, Argentina. Marzo 2010.

Actas de Diseo 8Actas de Diseo es la nica publicacin acadmica, de carcter peridico en el campo del diseo de alcance latinoamericano. La edita en forma semestral, e ininterrumpidamente desde agosto 2006, la Facultad de Diseo y Comunicacin de la Universidad de Palermo en su rol de institucin coordinadora del Foro de Escuelas de Diseo. Esta octava edicin (marzo 2010) rene artculos tericos y reflexivos del campo del Diseo elaborados por acadmicos y profesionales de Amrica Latina y enviados especialmente para ser incluidos en esta publicacin que cuenta con un Comit Editorial y un Comit de Arbitraje de trayectoria y prestigio internacional. En la primera seccin de la publicacin se presentan las comunicaciones (pp. 11-71) y los resmenes (pp. 72-148) enviados para su presentacin en el Congreso Latinoamericano de Enseanza del Diseo, cuya I Edicin se realizar en el marco del prximo Encuentro Latinoamericano de Diseo (julio 2010). En la segunda seccin se organizan las comunicaciones (pp. 149-210) y los resmenes (pp. 211-252) enviados para las actividades del IV Encuentro Latinoamericano de Diseo 2009 (modalidad virtual). En ambas secciones los artculos son presentados alfabticamente por autor, dentro de cada categora. Se los puede consultar en el ndice alfabtico por ttulo de las comunicaciones (p. 253) y resmenes (pp. 253-254) del Congreso, de las comunicaciones (pp. 254-255) y resmenes (255-256) del Encuentro y por ndice alfabtico por autor, integrando, en este ltimo, las comunicaciones y los resmenes (pp. 257-258). Los nmeros pares de la Serie Actas de Diseo, como es en este caso la edicin ocho, expone lo sucedido en los Encuentros Latinoamericanos de Diseo, en esta oportunidad la IV Edicin que se realiz en julio 2009 en su modalidad virtual. La mayora de las comunicaciones y resmenes publicados en esta edicin sern presentados por sus autores en la V Edicin del Encuentro Latinoamericano de Diseo que incluir el Primer Congreso Latinoamericano de Enseanza del Diseo a realizarse el 26 y 27 de julio 2010 en Buenos Aires, Argentina. Los resmenes no publicados en esta edicin sern incluidos en Actas 9 (Julio 2010).

SumarioComunicaciones enviadas para el Congreso de Enseanza del Diseo.........................................................pp. 11-71 Resmenes enviados para el Congreso de Enseanza del Diseo...............................................................pp. 72-148 Comunicaciones enviadas para el Encuentro Latinoamericano de Diseo..............................................pp. 149-210 Resmenes enviados para el Encuentro Latinoamericano de Diseo.......................................................pp. 211-252 ndice alfabtico por ttulo...........................................................................................................................pp. 259-260 ndice alfabtico por autor. Incluye Comunicaciones y Resmenes..........................................................pp. 257-258 Sntesis de las instrucciones para autores............................................................................................................p. 259

Facultad de Diseo y Comunicacin Universidad de PalermoJulio 2009, Buenos Aires, Argentina

Diseo en Palermo. IV Encuentro Latinoamericano de Diseo 2009

Comunicaciones enviadas para el Congreso de Enseanza del Diseo

Design e Cotidiano: mais que uma moda, um estilo!Lucia Acar

S o pensamento que se faz violncia a si mesmo suficientemente duro para destruir os mitos. Numa bela manh, um homem que tomava seu caf, olhou para fora da janela e viu quem dera! um unicrnio com um chifre dourado, mascando tranqilamente as rosas de seu jardim. Esse senhor foi ento acordar sua mulher e lhe disse: Tem um unicrnio no jardim, comendo nossas rosas. Irritada, ela retrucou: Unicrnio um animal mtico. E, virando-se para o outro lado, voltou a dormir. Intrigado, o marido caminhou lentamente at o jardim. O unicrnio estava ali, beliscando suas tulipas. Aqui, unicrnio chamou ele, oferecendo um lrio, que o animal comeu solenemente. Com o corao saltitante obviamente, porque afinal de contas havia um unicrnio em seu jardim o camarada foi novamente despertar sua mulher. O unicrnio comeu um lrio, anunciou ele. S que agora ela ficou realmente irritada. Voc um demente, e eu vou te internar no manicmio! O marido que nunca apreciou muito a idia de manicmios especialmente num dia to lindo, com um unicrnio no sue jardim refletiu por um momento e disse: Isso o que veremos. Mas antes de descer as escadas completou: E ele tem um chifre dourado no meio da testa. Ao chegar novamente ao jardim, o unicrnio j tinha ido embora. O homem se sentou em meio as rosas e adormeceu. Sua mulher se vestiu rapidamente. Ela estava bastante irritada e regozijava-se por ter a chance de pegar seu ridculo marido. Ligou para a polcia e depois para o psiquiatra, instruindo-os pra que chegassem logo com uma camisa-defora. Quando chegaram, ela, j muito agitada, foi logo dizendo: Meu marido viu um unicrnio hoje de manh! O policial e o psiquiatra se entreolharam descrentes. Ele me disse que o unicrnio havia comido um lrio, continuou ela. De novo o policial e o psiquiatra trocaram um olhar suspeitoso. E tambm disse que o bicho tinha um chifre dourado no meio da testa!, insistiu mais uma vez. Subitamente o policial e o psiquiatra levantaram de suas poltronas e agarraram-na. Ela resistiu violentamente, mas no final eles conseguiram domin-la e enfiaram-na numa camisa-de-fora. Foi nesse momento que o marido entrou, chagando do jardim. Voc por acaso disse a sua mulher que viu um unicrnio?, perguntou-lhe ceticamente o policial. O unicrnio um animal mtico, respondeu seriamente o marido. Isso era tudo que precisvamos saber, retrucou o psiquiatra. Estamos internando sua mulher, ela surtou de vez... Em um mundo desprovido de magia e encantamento, aquele

que conserva um pouco de fantasia como ferramenta crtica para desenvolver um pensamento criativo consegue, sem dvida, melhores solues para os problemas e as solicitaes cotidianas. Uma dessas ferramentas o design! Ao transformar o banal em original, o comum em diferente, produz uma satisfao aos consumidores, vidos por encontrar singularidades em um mundo cada vez mais plural. Tudo comea na terra ainda sem nome e ser propulsado pelos sonhos e pesadelos que ela desperta... O mito algo que vem depois da Terra e trabalha essa idia profundamente, ao mesmo tempo que d a ver e a pe a distncia. A terra no pertence ao homem, e sim este pertence terra. Mas a aspirao humana de, pela tcnica, reverter esta situao investe-o em uma situao de senhor da terra. Porm, sabe-se o quo triunfal, soberana e autnoma a Terra. E foi exatamente esta constatao que fez com que o homem ao tentar livrar-se do medo da dominao, provocasse a dissoluo dos mitos, substituindo a imaginao pelo saber, resultando em uma espcie de desencantamento do mundo. O saber que vence a superstio deve imperar sobre a natureza desencantada. O saber que poder no conhece barreira alguma, nem na escravido da criatura, nem na complacncia em face dos senhores do mundo. Do mesmo modo que est a servio e todos os fins... A tcnica a essncia desse saber, que no visa conceitos e imagens, nem o prazer do discernimento, mas o mtodo, a utilizao do trabalho de outros, o capital... O que os homens querem aprender da natureza como empreg-la para dominar completamente a ela e aos homens. Nada mais importa. Sem a menor considerao consigo mesmo, o esclarecimento eliminou com seu cautrio o ltimo resto de sua prpria autoconscincia. S o pensamento que se faz violncia a si mesmo suficientemente duro pra destruir os mitos. Para David Harvey, a tese de Adordo e Horkheimer de que o projeto do Iluminismo estava fadado a voltar-se contra s e transformar a busca da emancipao humana num sistema de opresso universal em nome da libertao humana, libertava o homem das irracionalidades do mito, mas prendia-o a um novo mito: o mito da tcnica. O conceito grego de tchne, freqentemente traduzida para o latim por Ars (arte), no fala da realizao de artistas, mas de uma atividade humana fundada num saber fazer. A palavra tchne quer dizer muito mais um modo do saber. Saber quer dizer: ter visto, no sentido lato de ver, que indica: apreender o que est presente enquanto tal. Reforando esse entendimento, observa-se em Homero, que a Tchne deixa de referir-se fabricao material para aludir produo ou fazer eficaz. Essa produo no era necessariamente material, mas exprimia sempre a idia de eficcia e de adequao. J em Herdoto, Pndaro e os Trgicos, o vocbulo assume o sentido de habilidade em geral: a habilidade apropriada e eficaz.

Actas de Diseo 8. Facultad de Diseo y Comunicacin. Universidad de Palermo. pp. 11-71. ISSN 1850-2032

11

Diseo en Palermo. IV Encuentro Latinoamericano de Diseo 2009

O que nos faz pensar no design pela habilidade em encontrar solues eficazes e adequadas para questes cotidianas. Para os gregos, tchne era a habilidade em construir objetos que funcionassem de modo perfeito, sem distino entre a arte e a tcnica (entendendo como arte um processo de criao e tcnica, um processo de execuo) e este pressuposto esteve inscrito em boa parte da histria da cultura ocidental, at pelo menos o perodo artstico denominado Quatrocento ou Renascena (sc. XIV). Na Idade Mdia o termo ars era empregado com a mesma acepo da tchne grega, porm a ars mechanica foi aos poucos assumindo as caractersticas do termo tcnica tal como o entendemos hoje. O campo do design reconhecido como um campo de saber acompanha a histria da cultura e entendido como um processo de configurao de artefatos, presente em praticamente todos os objetos que permeiam o cotidiano das pessoas das mais variadas origens e classes sociais. Permite uma leitura das culturas em que so identificados comportamentos, vises de mundo, avanos tecnolgicos e os valores estticos da sociedade na qual se insere. Em muitas prticas, o design se assemelha arte, em outras ao artesanato. produo seriada, objetos nicos e exclusivos, customizados ou estandardizados. Mas afinal, por que to necessrio definir o design. A princpio pode-se dizer somente que design! E que o fato de possuir fronteiras to fluidas no o diminui nem o potencializa. Apenas que estamos lidando com uma prtica que faz parte do nosso cotidiano, que se integra natureza humana e proporciona um estar no mundo mais confortvel. Aquele que tem uma arte detm um saber que orienta em uma produo. Na beleza, a arte sempre transitou e cumpriu seu papel com maestria, e atendeu aos anseios dos mais exigentes e sensveis fruidores. Na utilidade, os processos tcnicos e industriais proporcionam a qualidade necessria ao padro de exigncia do consumidor. Mas como reunir beleza e utilidade em uma nica atividade, sem perder a parte sensvel e emocional da arte, e a praticidade e utilidade do objeto de uso comum? Este quadro mostra a relao que se estabelece entre o artista, o arteso e o designer. Podemos perceber que o designer uma figura que resulta dessas duas atividades e que a Arte tem um papel central, como uma atividade que se faz presente na vida das pessoas, e promove aquilo que fundamental para a produo e o processo criativo: o sensvel! Uma das primeiras premissas para a compreenso do design a de que ele apresenta solues em todos os segmentos em que atua. Promove linguagens que facilitam a compreenso e comunicao entre emissores e receptores. Enfim, d prazer ao usurio e torna a vida melhor. Walter Gropius, fundador do Instituto Bauhaus, escola de design alem fundade em 1913, ao se referir a aos ensinamentos da formao de um designer diz: alm de receber uma formao tcnica e artesanal, o designer deve aprender uma linguagem da forma afim de poder exprimir suas idias visualmente. Ele precisa adquirir conhecimento dos fatos cientficos em ptica, isto , base terica que venha guiar a mo plasmadora e fornecer uma base objetiva em que um certo nmero de indivduos possa trabalhar em conjuno harmoniosa. Essa teoria no naturalmente nenhuma receita para a produo de obras de arte, porm o meio objetivo mais

importante para a realizao de qualquer trabalho de design em grupo. A linguagem do design a linguagem da forma. Pela forma, so expressos os contedos que carregam os conceitos inspiradores dos projetos e da produo. A linguagem o movimento de conexo de todas as coisas existentes entre si e com o homem, referido a Deus, o centro inacessvel deste esforo, capaz de totalizar a experincia fragmentada do mundo. A linguagem aquilo que no dito, aquilo que no falado, mas percebido na intensidade do silncio de sua estrutura. o momento em que a lngua e o discurso se desprendem dos grilhes mecnicos e libertando-se, transformam-se em poesia. Na anlise qumica a cor no cor. qumica. A qumica no deixa a cor ser cor. S na pintura a cor vem a ser cor. Pois pintar deixar que a cor deixe de ser tinta e venha a ser cor na obra. A linguagem e os smbolos so uma experincia coletiva onde as experincias individuais e a criatividade se tornam annimas, permitindo uma compreenso de seus significados que podem ser compartilhadas atravs de suas representaes sensveis e de uma comunicao onde os contedos expressivos so ordenados e configurados. A palavra criatividade, como um conceito-objeto da modernidade, est no centro de toda reflexo que se prope estabelecer parmetros que delimitam e fazem emergir saberes e prticas especficas, que se constituem em um sistema de disciplinas que compartilham uma terra comum: o design. O campo do design est repleto de foras dicotmicas que surgem desde a origem da profisso. Sua histria produto de um entrecruzamento entre a arte e a afirmao da tcnica, entre teoria e prtica, entre utilidade e beleza, engenheiros tcnicos versus arquitetos educados na tradio das Belas Artes, pondo em evidncia os valores presentes em um paradigma axiolgico, entre a positividade do engenheiro, o primeiro heri, que com sua racionalidade intelectual procura a causa para regular os efeitos, frente a negatividade do arquiteto com sua visualizao subjetiva, baseando sua tcnica em um repertrio formal. Momento, que o designer alemo Otl Aicher chama de primeira modernidade, e que representa a radicalizao dicotmica que marca todo o design. Se tomarmos em sentido literal, modernidade a qualidade daquilo que moderno . Aqui, j estamos diante de um outro termo moderno, que tambm gerador de diversas interpretaes por historiadores, artistas e intelectuais, que vo desde o Iluminismo no sculo XVIII, s idias romnticas e aos movimentos modernos que tiveram incio no final do sculo XIX. A questo central que deve ser considerada que, por mais que haja uma srie de consideraes e definies para moderno, modernismo, assim como para design, a idia de novidade, transformao, atualidade e contemporaneidade o que est sempre presente em seus usos. Neste trabalho, modernidade ser entendida moda de Baudelaire , como o efmero, o atual, o circunstancial, a metade da arte cuja outra metade o eterno e imutvel aquilo que se articula com o passado, sem ser passado, e se faz presente em suas mais diversas representaes e tendncias para que qualquer modernidade seja digna de se tornar antiguidade, preciso que a beleza misteriosa

12

Actas de Diseo 8. Facultad de Diseo y Comunicacin. Universidad de Palermo. pp. 11-71. ISSN 1850-2032

Diseo en Palermo. IV Encuentro Latinoamericano de Diseo 2009

que a vida humana involuntariamente lhe confere seja extrada. A modernidade do design tambm pode ser atribuda a sua capacidade de costurar passado, presente e futuro. Do passado, com suas re-visitaes, re-leituras, re-desenhos, tira o que houve de melhor da tradio e do j consagrado. Para o futuro, cria tendncias, visionrio e instigante. No presente, se faz novo, atual e atento s demandas de seu pblico alvo. Seu enorme potencial de agregar valor produo, que impulsiona o consumo de bens e servios e faz com que, o design, seja um dos responsveis pelas transformaes sociais, culturais e tecnolgicas, bem como, pelo crescimento econmico do pas no setor industrial e comercial de produtos, a exemplo da moda, que um setor que responde uma parcela significativa da economia interna e de exportaes e que apresenta em seu processo sistemas indstrias, artesanais e artsticos. comum a afirmativa de que h design em tudo. Porm, uma anlise mais pontual e profunda, demonstra que nem todos os produtos podem ser chamados de produtos de design. Somente produtos que apresentem algumas caractersticas que correspondem ao mesmo tempo aspectos estticos e funcionais, que so responsveis pela satisfao de desejos, anseios dos consumidores e que configuram os looks do contemporneo, podem ser assim reconhecidos. A efemeridade da moda, onde as tendncias ditam as produes, onde os produtos tem prazos, pode encontrar no design contemporneo a possibilidade de se transformar em um estilo. O que assegura um sentido de permanncia , sem contudo perder suas caractersticas de atualidade. H no estilo, mais do que na moda, a configurao de produtos que esto em sintonia com o mundo, e que possuem um sentido atemporal. Surgem para atender uma demanda, so produtos de moda, porm ultrapassam a transitoriedade da moda, imortalizando-se. Hoje, sem dvida, o design, alm de possibilitar a mediao entre diversas praticas e segmentos, atende exigncia contempornea do atual, da tendncia, da moda, do objeto de design como aquele que possui qualidade e atualidade. Neste contexto o design surge como um processo cultural, um fazer inerente ao humano e que permite uma compreenso das implicaes e influncias que esta atividade exerce na sociedade. Uma atividade em constante construo e que est a servio de uma produo que visa realizao de utopias, atendendo e criando demandas. Um formador da cultura e, ao mesmo tempo tambm, um produto midiatizado desta mesma cultura. Cabe ao designer, o envolvimento com sua produo, um esquadrinhamento em profundidade, uma interrogao e interpretao de possibilidades para confeco de seus produtos.

Conceber o objeto como sua prpria essncia, sua espiritualidade materializada em estilo e no um produto perecvel que precisa estar adequado s exigncias subjetivas e mercadolgicas.

Referncias bibliogrficas Adorno e Horkheimer. A dialtica do esclarecimento. Rio de Janeiro. Zahar, 1985. Aicher, Otl. El mundo como proyecto. Barcelona: Gile, 1994. Argan, Giulio Carlo. Arte moderna. So Paulo. Companhia das Letras, 1992. Benjamim, Walter. Obras Escolhidas. So Paulo. Editora Brasiliense. 1989. Berger, John. Modos de ver. SP. Ed. Perspectiva, 1997. Bomfim, Gustavo Amarante. Coordenadas cronolgicas e cosmolgicas como espao de transformaes formais. In: Couto, Rita M. S. e Oliveira, Alfredo J. Formas do Design: por uma metodologia interdisciplinar. Rio de Janeiro. 2AB: PUC-Rio, 1999. __________. Idias e Formas na Histria do Design. Joo Pessoa. Ed. Universitria, 1998. Baudelaire, Charles. Sobre a Modernidade. So Paulo. Ed. Paz e Terra, 1996. Calabrese, Omar. A linguagem da Arte. Rio de Janeiro. Editora Globo, 1987. Carmel-Arthur, Judith. Bauhaus. SP. Cosac & Naify, 2001. Cardoso, Rafael. Histria do Design. So Paulo. Edgard Blcher, 2004. Carneiro Leo. Aprendendo a pensar. Petrpolis, RJ. Ed. Vozes, 1977. Certeau, Michel de. A inveno do cotidiano. Petrpolis, RJ. Ed. Vozes, 2005. Couto, Rita M. S. e Oliveira, Alfredo J. Formas do Design: por uma metodologia interdisciplinar. Rio de Janeiro. 2AB: PUC-Rio, 1999. Danto, Arthur. A tranfigurao do lugar comum. Rio de Janiero. CosacNaify, 2005. Denis, Rafael. Design Cultura Material e Fetichismo dos objetos. Revista Argos. RJ, 1998. Gropius, Walter. Bauhaus: nova arquitetura. So Paulo. Ed. Perspectiva, 2001. Hall, Stuart. A identidade cultural na ps-modernidade. RJ. DP&A Editora, 8ed. 2003. Hamilton, Edith. O eco grego. SP. Landy Liv. Edit., 2001. Harvey, David. Condio ps-moderna. SP, 12ed. Ed. Loyola, 2003. Heskett, Jonh. Desenho Indusrial. Rj. Jos Olympio, 1998. Heidegger, Martin. A origem da obra de arte. Lisboa. Ed. 70, 1987. Kurz, Robert. O colapso da modernizao. Ed. Paz e Terra, 1999. Muricy, Katia. Benjamin. Alegorias da Dialtica.. Rio de Janeiro. Ed. Relume-Dumar, 1998. __________. Palavra do passado, palavra do orculo, in: Nietzsche e os Gregos. Rio de Janeiro. DP&A Editora, 2006. Pires, Dorotia Design e Moda Olhares Diversos. So Paulo. Estao das Letras e Cores Editora, 2008. Villaa, Nizia. A edio do Corpo: tecnocincia, artes e moda. RJ: Estao das Letras, 2007.

Actas de Diseo 8. Facultad de Diseo y Comunicacin. Universidad de Palermo. pp. 11-71. ISSN 1850-2032

13

Diseo en Palermo. IV Encuentro Latinoamericano de Diseo 2009

Curso opcional: El proyecto de arquitectura con las energasGonzalo Balarini, Alicia Piccin, Mara Noel Lpez Salgado y Evandro Sarthou

La sostenibilidad es vista cada vez ms como el principal argumento del diseo arquitectnico en le siglo XXI Toda arquitectura que eluda este problema y no sea medioambientalmente sostenible carecer de validez moral. (Brian Edwards. Gua bsica de la sostenibilidad) Los profesionales vinculados a la construccin intentan entonces pensar ms fuertemente en la relacin entre materia, energa y diseo arquitectnico. Tiene que ver la Energa con el proyecto arquitectnico? Continuamente los proyectistas manejamos energa, pero muchas veces no somos conscientes de esto. La forma de abordar el diseo arquitectnico debe cambiar tratando de asumir otro paradigma para la proyectacin, uno que sea ms sostenible y sensible. Este otro paradigma afecta el tringulo clsico de Vitruvio, la belleza, la firmeza y la funcin, convirtindose en un polgono. Los conceptos involucrados sern: Firmitas, commoditas, venutas y sostenibilidad ecolgica, econmica y social. Es decir que los proyectistas no solo debern garantizar la forma, la funcin y la belleza sino que se incorporan conceptos como: organicismo, ambientalismo, funcionalismo, tecnicismo, etc. Se entiende que la respuesta debe ser desde lo local, cada edificio debiera ser el resultado de procesos locales que combinen diversas pautas climticas, culturales y tecnolgicas sin depender de referentes en modelos forneos. Es fundamental el rol del profesional (arquitecto, ingeniero) ya que en su rea de decisin y accin est involucrado un porcentaje alto del consumo energtico del pas y de las condiciones interiores a que sern sometidos los usuarios. El proyecto arquitectnico debe responder a tres aspectos: Sustentabilidad econmica: uso eficiente de recursos (mano de obra, materiales, agua, energa); Sustentabilidad ecolgica: evitar efectos perjudiciales al ambiente a travs del uso cuidadoso de recursos naturales, minimizacin de residuos, proteccin y mejora del ambiente y Sustentabilidad social: responder a las necesidades de los actores sociales involucrados en el proceso de construccin (desde el anteproyecto a la demolicin de la obra), incluido alta satisfaccin del usuario, respeto a las comunidades locales, proveedores comprometidos ambientalmente, entre otros. Desde dnde parte el proyectista?- ideologa Existen distintas visiones de cmo considerar los aspectos ambientales a la hora de proyectar: visin de los ecologistas a ultranzas (el proyecto debe ser ecolgico en toda su resolucin); los que realizan una proyecto participativo ambiental (donde los aspectos sociales son prioritarios sobre los otros aspectos) y los cornucopianos que piensan que la solucin est en el desarrollo de una tecnologa. Se debe considerar una visin holstica del proyecto, considerando todo el ciclo de vida del objeto. La arquitectura sostenible debe ser dinmica en el tiempo, atendiendo a los cambios climticos diarios y estacinales y a los requerimientos del espacio. El usuario debe poder adaptar los espacios a sus requerimientos y expectativas por lo que los dispositivos arquitectnicos deben ser flexibles. Para considerar todos estos aspectos es necesario incor-

Es preciso una nueva reflexin... Un discurso sensible al factor ecolgico el espacio verde, pero tambin al factor cultural y artstico el land art; la fuerza de lo efmero; la difusin del paisajismo, la constante transgresin de los lmites, en una nueva definicin arquitectnica del proyecto que ya no reposa en la seguridad de la tradicin disciplinar. (Yorgos Simeoforidis, Europan 3, Pars, 1994)

IntroduccinLa figura del curso opcional en la enseanza de grado de la Facultad de Arquitectura es reciente, por lo que el curso El Proyecto con las Energas forma parte de las primeras experiencias en esta casa de estudio que tratan de aportar a un perfil determinado de profesional. Segn el Plan de estudios, 2002: Los cursos opcionales sern tanto mbitos de formacin bsica como instancias exploratorias de vocacin para el estudiante, con el carcter de complementos de esa formacin, que incentiven su compromiso personal con el proceso educativo. Se buscarn en su formulacin formas pedaggicas que impliquen la enseanza activa tales como seminarios y pasantas. Estos cursos sern un elemento instrumental y articulador de la necesidad de que el curriculum sea permeable a las transformaciones y profundizaciones propias de la disciplina. Este curso: El proyecto con energas busca encontrar el lugar del proyecto arquitectnico contemporneo a partir del impacto que la dimensin ambiental en general, pero particularmente el desempeo energtico tiene sobre el diseo edilicio. Explorar las nuevas herramientas proyectuales que surgen de las bsquedas anteriores. Indagar la pertinencia y alcance de las nuevas tecnologas en la bsqueda de un mejor desempeo ambiental de los edificios. En general las dimensiones inmateriales de la arquitectura, evento/luz/clima/gestin, se trabajan en forma dependiente y subordinada a las dimensiones materiales y hegemnicas fundamentalmente la forma, la funcin, la geometra y la tectnica. Arquitectura y energa. Un poco de historia... Luego de la primera gran crisis energtica planetaria de 1973 y los sucesivos rebrotes en la misma dcada y en la siguiente, los arquitectos comienzan a prestar atencin en las fuentes de energa y en el uso que hacen de la misma. Este fue el primer llamado de atencin de la globalizacin econmica que desafiaba a los sistemas de poder y a los intercambios bsicos de cualquier sistema econmico: el energtico.

14

Actas de Diseo 8. Facultad de Diseo y Comunicacin. Universidad de Palermo. pp. 11-71. ISSN 1850-2032

Diseo en Palermo. IV Encuentro Latinoamericano de Diseo 2009

porar las herramientas adecuadas a partir de laboratorios de proyectacin que cuestionen lo que tradicionalmente manejamos como herramientas de diseo. El trabajo con los estudiantes en estas nuevas herramientas o en la nueva manera de abordarlas es fundamental como experiencia motivadora para la proyectacin. El carcter pedaggico de nuestro trabajo, lleva a hacer ms hincapi en el desarrollo del mtodo de trabajo y el proceso proyectual que en la realizacin del proyecto, como se entiende en el mbito profesional. Pero importa aclarar que al entender la prctica profesional, y por tanto, la enseanza tambin, como una actividad comprometida culturalmente, adquieren particular significacin durante el desarrollo del curso las siguientes conceptualizaciones: Trabajar las temticas de inters con amplitud y rigor Puesta a punto de las metodologas y herramientas con las que exploramos el proyecto Evitar las visiones meramente profesionales Por otro lado tenemos un marcado gusto por un lenguaje que se denomina de capacidades blandas (Richard Sennett), que se desprende de la bsqueda de una arquitectura del tiempo ms que del espacio, pasando a tener un valor fundamental en las conceptualizaciones proyectuales las siguientes dimensiones: El evento La luz El clima La gestin Nuestros intereses estn presentes en el proyecto pero limitados por las condiciones que impone el problema que tenemos para resolver. Creemos que de estas limitaciones surgirn las potencialidades de nuestro proyecto. En los textos tericos a estas condiciones que debemos encontrar en el problema se le llama la arquitectura potencial. Entendemos el proyecto como el mecanismo que relaciona las ideas con los sistemas materiales que construyen el espacio. Plantear estrategias ms que disear objetos, imaginar acontecimientos para disear sus necesidades tanto fsico-materiales como organizativas-gestin. Proyectar el mecanismo no como un fin en s mismo, sino con un objetivo intencionado. La arquitectura entendida como discurso operativo, supone una forma generada, en lugar de diseada, despus de generar las operaciones. La forma es el resultado de redefinir e introducir las actividades y programas entre lo existente, lo reestructurado y lo incorporado. La configuracin es el fruto de las relaciones que se generan dentro del proceso definido, las formas que se muestran son posibilidades, no objetivos, por eso nos interesa lo: Inacabado Incompleto Provisional Conjetural Lo que buscamos, es proyectar una estrategia. Se plantea iniciar procesos que contribuyan a reequilibrar las

relaciones con el ambiente. Entender el proyecto como posibilidad, lleva a considerar el acto de proyectar como una bsqueda de posibilidades. As visto, el proyecto no implica la resolucin de un problema, ni la satisfaccin de una demanda, en la supuesta objetividad que estas palabras denotan. Antes bien, implica entender el proyecto como una oportunidad, que a priori no puede ser valorada como mejor o peor que otras. Esto no quiere significar una prdida de responsabilidad, pero, no se trata de la responsabilidad tcnico-moral de la respuesta justa, sino ms bien de ofrecer, objetiva y explcitamente, nuevas posibilidades. Sin embargo, la arquitectura tampoco puede ser justificada exclusivamente por las ideas que la generan, por sus supuestos (declarados y comprometidos) valores ideolgicos, por sus intenciones. La lgica de la arquitectura es la lgica de los hechos materiales, y solo a travs de ellos puede actuar en la realidad, y es en sta donde podemos observar el sustento ideolgico efectivo que deja de ser supuesto para ser operativo. Lo que buscamos es que quede claro que en todos los casos hay una arquitectura de la arquitectura que est en el fondo, sea uno consciente o no y nuestro objetivo docente es evidenciar esto, para elevar la prctica de la arquitectura al nivel de pensamiento. (Steven Hall) En este sentido todo proyecto es estratgico, ya que interviene sobre una realidad compleja a travs de una parcela especfica de la misma (los hechos materiales) para desencadenar nuevas condiciones de uso, de percepcin, de apropiacin, etc. Proyectar es investigar, es interrogar a la realidad. Pero entender el proyecto como posibilidad es tambin investigar y experimentar en el proceso de proyecto. No como la etapa de anlisis previa al acto de proyectar, o la bsqueda de la perfeccin formal o la sistematizacin metodolgica, sino simplemente como la exploracin de posibilidades. El proyecto como investigacin proyectual. Lo que distingue el trabajo que queremos hacer es fundamentalmente el proceso, ya que nuestra prioridad es lograr coherencia en el proceso de construccin y de organizacin material, ms que en los efectos plsticos. (Cdigo FOA, 2G N 16) El mecanismo del diseo como proceso apuesta a obtener proyectos bajo el influjo de la informacin todo el tiempo, que se manifiesta, durante su produccin etapa de proyecto propiamente, implantacin etapa de ejecucin o materializacin del mismo y durante el funcionamiento o desempeo del proyecto en la realidad etapa de mantenimiento, en vez de reducir las posibilidades a travs del completamiento de un proyecto, en funcin de un futuro ms o menos cierto. Se propone abrirse al proceso incluyendo las condiciones cambiantes que convencionalmente se juzgan extraas al proyecto. Por tanto, estamos explorando una tcnica de diseo, que en la fusin de procesos de informacin y generacin permita un mecanismo de intercambio entre las lgicas del proyecto y las condiciones evolutivas del lugar. Queda claro entonces que en nuestro trabajo es muy importante la delimitacin del contexto. El contexto no es lo inmediatamente adyacente a la intervencin, sino

Actas de Diseo 8. Facultad de Diseo y Comunicacin. Universidad de Palermo. pp. 11-71. ISSN 1850-2032

15

Diseo en Palermo. IV Encuentro Latinoamericano de Diseo 2009

todo lo que flota a su alrededor. El material del contexto no es necesariamente fsico. De hecho, una de las cosas interesantes en una posible redefinicin del contexto es cmo decidimos cuales de los materiales del contexto constituyen el proyecto y cmo entran dentro del ensamblaje de materiales con que construimos. estamos interesados en la complejidad, en incorporar ms y ms cosas en una organizacin, que sea ms consistente que fragmentada. (Cdigo FOA, 2G N 16) Esta mediacin sistemtica a la que referimos antes la hacemos para que el proyecto no se convierta en una simple implantacin del deseo disciplinar. Hoy da vivimos en una poca en la que es posible hacer casi cualquier cosa, por lo que la investigacin relevante no es cmo implementar los deseos sino ms bien saber qu es lo que dejamos de hacer para llevarlos a cabo y como pueden verse afectados por una situacin concreta. A estos fines manejamos dos actitudes conocidas como lgica extrema, que se basa en depurar las ideas una y otra vez hasta lograr su materializacin, y la teora de la excusa, que es el procedimiento mediante el cual no nos permitimos avanzar en una cierta direccin a menos que podamos encontrar una excusa que justifique suficientemente ese camino.

MetodologaEl curso se desarroll, con 18 estudiantes inscriptos, desde el 27 de agosto hasta el 28 de noviembre (13 semanas) en dos instancias presenciales semanales de dos horas cada una, combinadas con actividades a desarrollar fuera del horario curricular (de campo, bsqueda de informacin y elaboracin de presentaciones) que completaron la carga horaria total. Las instancias presenciales tuvieron una carga de insumos y planteos aportados por el cuerpo docente, para luego privilegiar el esfuerzo reflexivo y creativo de los propios estudiantes. Se realizaron 6 charlas expositivas de contenido conceptual, que fueron las siguientes: Energa en Uruguay, La arquitectura como sistema material sustentable, El control micro-ambiental, La materializacin sustentable de la arquitectura, Dispositivos arquitectnicos y herramientas para evaluacin de estrategias de diseo. El proceso de aprendizaje fue pautado por tareas progresivas en el abordaje de las energas en el proyecto. Esta exploracin se desarroll en equipos de dos estudiantes y se trabaj a partir de dos ejercicios, si bien independientes, partes de un nico proceso de reflexin. El primero de ellos enfatiz el anlisis de una situacin existente sobre la que aplicar las conceptualizaciones que el curso propone. Para esto cada pareja de estudiantes utiliz como material de prctica la vivienda de uno de sus integrantes, debiendo aportar la descripcin tcnicogrfica del ejemplo as como los consumos de energa para acondicionamiento trmico y horarios de uso. Sobre este caso se disearon las operaciones a realizar a efectos de mejorar su balance trmico, aproximndose a los niveles de ahorro posibles que garantizaran niveles de confort. Este ejercicio tuvo un doble objetivo: la reflexin sobre el stock edilicio existente, que en su conjunto es el gran consumidor de energa, y el anlisis de las consecuencias que el diseo tiene sobre los niveles de confort, a travs de

la incorporacin de herramientas de dimensionamiento del impacto que tienen las decisiones de proyecto. Como resultado de esta primera ejercitacin cada pareja de estudiantes realiz una entrega grfica para la socializacin de lo producido a la interna del curso. El segundo ejercicio abord la reflexin que el curso propuso, desde el diseo de un nuevo edificio. Para la concrecin de la exploracin proyectual se eligi un programa previamente estudiado en alguno de los cursos de taller y aportado por los estudiantes del curso. Se opt por Escuela de Artes por ser el programa que presentaba la escala de complejidad ms adecuada para los fines pedaggicos. Luego el curso aport dos sitios de implantacin a efectos de enriquecer la reflexin. En esta segunda ejercitacin que insumi la mayor parte del semestre, se trabajaron las estrategias de diseo a partir de la definicin de una hiptesis proyectual fundada en la dimensin bioclimtica de la arquitectura y las necesidades energticas para conseguir los niveles de confort asumidos. La expresin final se plasm en dos objetos de entrega de cada grupo: una presentacin en carpeta del proyecto y una presentacin digital de su trabajo con exposicin oral a todo el grupo. Por otra parte conviene aclarar que el trabajo principal o segundo ejercicio lo dividimos en cuatro fases de desarrollo desde la dinmica proyectual, a saber: M1_Hiptesis Grfica: El proyecto a partir del uso de abstracciones proto-funcionales, que no son ni materiales, ni funcionales, ni ideales o cientficas o exactas, o, o, o. Este mecanismo produce un puente para superar el abismo entre idea-forma concepto-materia. El producto de este mdulo es la exploracin y desarrollo de estrategias que se traducirn en herramientas de proyecto tiles en la construccin y configuracin del territorio, a partir de la toma de posicin sobre las condiciones planteadas por la situacin / origen del proyecto tiempo 0. M2_ Sistema Operativo: El sistema operativo es el conjunto de operaciones de proyecto. Se identifican un conjunto de subsistemas organizativos del suelo. El proyecto es el producto de la aplicacin simultnea de los subsistemas. Este mecanismo de proyecto permite considerar con precisin las caractersticas y lgicas de cada subsistema, habilitando recuperar la complejidad en la superposicin. La operacin de superposicin de subsistemas no establece orden jerrquico entre los mismos, permitiendo estructuras diferenciales que enriquecen la construccin del paisaje. M3_Dispositivos: En este mdulo se definen y disean los dispositivos conceptuales y tecnolgicos, materiales e inmateriales, de gestin y accin que conforman el resultado de la aplicacin de las estrategias formuladas en los mdulos anteriores. Sistematizacin del constructo conceptual y operativo con relacin a la modalidad de intervencin en la construccin de paisaje asumida por el equipo estudiantil. M4_Comunicacin: La expresin final se plasm en dos objetos de entrega de cada grupo: una presentacin en carpeta del proyecto y una presentacin digital de su trabajo con exposicin oral a todo el grupo.

16

Actas de Diseo 8. Facultad de Diseo y Comunicacin. Universidad de Palermo. pp. 11-71. ISSN 1850-2032

Diseo en Palermo. IV Encuentro Latinoamericano de Diseo 2009

Comentario finalSi bien la evaluacin de una experiencia educativa debe considerar, ante todo, el cumplimiento de sus fines explcitos en trminos de aprendizaje, no se agota en esto, especialmente cuando se trata de una propuesta que es la primera vez que se lleva a cabo. La totalidad del proceso y los acontecimientos registrados, la estrategia pedaggica y la didctica empleada, el trabajo del cuerpo docente y la relacin establecida con y entre los estudiantes, las circunstancias de tiempo y lugar, la insercin en el marco institucional, los recursos de que se dispuso, constituyen un cmulo de variables intervinientes e interrelacionadas que integran el objeto a evaluar, en primer lugar por los participantes directos, as como desde el colectivo de la Facultad. Durante la entrega de los fallos se solicit a los estudiantes que evaluaran el desarrollo del curso. El saldo global es positivo: Una satisfaccin general con respecto al desarrollo del curso, al cumplimiento de sus objetivos y al abordaje de sus contenidos. Tambin la respuesta de los estudiantes, sobre todo su actitud, fue satisfactoria. La inscripcin al curso implic una opcin entre otras propuestas paralelas, lo que hace probable que existiera un inters previo de los estudiantes hacia la propuesta elegida. Algunos indicadores y logros puntuales a destacar son: El presentismo, la participacin activa y la iniciativa y laboriosidad de los estudiantes en las tareas realizadas fuera de clase El buen dilogo entre estudiantes y docentes La eficacia de ciertos recursos didcticos como las clases expositivas con ppt, o recursos didcticos con relojes solares, etc. El registro del proceso de proyectacin en las carpetas La evaluacin positiva en la integracin de la energa en el proyecto tal como dice el plan 2002 Las mayores dificultades se encontraron: En el desconocimiento u olvido de insumos conceptuales e instrumentales bsicos que refieren al acondicionamiento trmico y lumnico natural, que oblig a dedicar parte del seminario a superarlo. En la brevedad del tiempo dispuesto. Los estudiantes manifestaron que el tiempo les result escaso para desarrollar la propuesta, mientras que cursos opcionales que estaban cursando les requeran menos tiempo de trabajo propio. Aprendizaje La evaluacin del aprendizaje ofreci las dificultades previsibles en una propuesta educativa que no apunta

a la adquisicin de conocimientos o habilidades como certezas establecidas, sino a procesos de reflexin, cuestionamiento de resultados a travs de la proyectacin en arquitectura. El equipo docente decidi priorizar la consistencia de la evaluacin con la propuesta pedaggica, es decir evaluar el proceso de aprendizaje y reflexin del trabajo con el proyecto que hizo cada equipo. Se trat de hacer transparente estos criterios y su ponderacin ante los estudiantes y tambin de hacerlos autoconscientes de su responsabilidad, sus logros y sus dificultades en el aprendizaje. En lo relativo a los resultados apreciados por el equipo docente, se transcribe parcialmente el juicio general transmitido a los estudiantes en la instancia de devolucin de resultados del curso: El grupo de estudiantes tuvo un muy buen desempeo en su conjunto. Se mostr motivado ante la propuesta educativa, interesado en el tema y activo en el curso sobretodo en la etapa del segundo ejercicio. Se observaron diferencias entre subgrupos. Son procesos y trabajos distintos, bsicamente porque fueron reflexiones con distintos niveles de profundidad y coherencia en s misma. El nivel de las presentaciones es muy bueno y demuestra la dedicacin y el compromiso asumidos. Devolucin a los estudiantes por parte del equipo docente, diciembre 2008.

ConclusionesEl curso opcional, como su definicin lo indica, constituye una instancia diferente y un espacio fermental para la exploracin de determinados perfiles dentro de la carrera. Se verifica en la prctica el manifiesto inters del estudiante por experiencias de este tipo. El cuerpo docente proviene de las reas proyectual y tecnolgica de la Facultad de Arquitectura. La conformacin de un equipo y una concepcin docente a partir de distintas procedencias es, a la vez que un proyecto de gran potencialidad y fortaleza, un desafo. Requiere de un tiempo de trabajo individual y grupal de decantacin que permita trascender los puntos de vista, saberes y hbitos propios, tanto generales como especficos sobre el tema propuesto, comprender los de los dems, dialogar y complementarse de modo frtil en una construccin comn.

Gonzalo Balarini. Taller ngela Perdomo, Farq-UdelaR, Uruguay. Alicia Piccin. Instituto de la Construccin, DECCA. Uruguay. Mara Noel Lpez Salgado. Instituto de la Construccin, DECCA. Uruguay. Evandro Sarthou. Taller ngela Perdomo, Farq-UdelaR, Uruguay.

Actas de Diseo 8. Facultad de Diseo y Comunicacin. Universidad de Palermo. pp. 11-71. ISSN 1850-2032

17

Diseo en Palermo. IV Encuentro Latinoamericano de Diseo 2009

Los beneficios de las clases con soporte tecnolgicoAna Carolina Bongarr

pertinente para su asignatura es un asunto que slo l ser capaz de resolver. Y las universidades tambin debern propiciar cantidad y calidad de equipos tecnolgicos, y sobre todo, las vas para que lo producido pueda ser compartido y enriquecido.

IntroduccinEl presente trabajo considera a las herramientas tecnolgicas como a una ayuda para el profesor en sus clases. La idea es reflexionar sobre la prctica docente que venimos llevando a cabo. Preguntarnos sobre a quines estamos enseando, qu piensan los alumnos sobre nuestros mtodos pedaggicos, para qu y por qu la utilizacin de los medios tecnolgicos, intentando enriquecer y dar un aporte a las estrategias y recursos que contamos como educadores. En la materia Publicidad I (en la Universidad de Palermo), tratando con alumnos ingresantes a la carrera Direccin de Arte Publicitario, en su mayora, se pudo comprobar el salto significativo en cuanto a inters y aprendizaje que fue el uso frecuente de estos recursos. Es que estamos trabajando con una generacin audiovisual, jvenes nacidos con la multimedia, quienes cada vez ms nos piden una mayor dinmica en nuestras clases, y para quienes la sola exposicin oral del docente resulta poco atractiva, tal como respondieron en un sondeo que conoceremos ms adelante. Sin embargo, pensar en los beneficios del uso de los medios audiovisuales para la enseanza no es una cuestin de estos tiempos, aunque con el auge de la informtica su aplicacin se est extendiendo cada vez ms. Orbis Sensualium Pictus El mundo sensible en imgenes (1659) fue una obra bilinge que le tom a Juan Ams Comenio (el padre de la didctica moderna) veinticinco aos elaborar, y suele considerarse como el primer texto audiovisual para nios. Orbis est diseado por escenas (casi como las de una pelcula), compuestas por una imagen, palabras y explicaciones, organizadas en dos columnas, una en latn y la otra en la lengua de los estudiantes. En la dcada del 60, el experto en Tecnologas Educativas Edgar Dale (1964), a la que se refiri como realidades editadas, a una instruccin ejercida no slo por la voz. Jerome Bruner (1986), terico cognitivo contemporneo, nos recuerda en sus escritos que existen dos modos complementarios de conocer la realidad: el lgico cientfico y el narrativo. El primero, presente en un programa testimonial, por ejemplo, y el segundo, en una pelcula de ficcin signado por la verosimilitud (algo muy parecido a lo real). Los autores antes mencionados, ms los que se exponen en el trabajo, confirmarn la hiptesis sobre las ventajas que la educacin multimedia ofrece tanto a docentes como a alumnos. Y si bien los medios tecnolgicos permiten el traspaso hacia la nueva era de la informacin: pasamos del video al DVD, del diskette y el cassette al CD o MP4, pen drive etc, etc., nunca podrn suplantar al profesor frente a sus alumnos. A lo sumo, los ayudarn a comunicarse a travs de video conferencias, mail, chat, aula virtual, etc. Ante esta realidad, el docente debe dar una respuesta. La eleccin y produccin de material multimedia ms

Generacin audiovisualLas clases magistrales o expositivas hasta hoy presentan un paradigma o imaginario social sobre lo que deben ser las tericas en las universidades. El profesor expone la mayor parte del tiempo en forma oral a un gran nmero de alumnos, quienes escuchan atentamente, toman nota de lo que se dice, guardan silencio y preguntan en forma ordenada. El docente conoce poco o prcticamente nada sobre a quines est enseando. Da su clase, cierra su carpeta, y vuelve a ver al grupo en una semana. Esta situacin, presentada as, se aleja mucho de lo que pasa en nuestras aulas. Porque en nuestro caso trabajamos con grupos ms reducidos, entablamos una relacin ms cercana con los estudiantes, nos comunicamos con ellos por e-mail, algunos profesores utilizan el Messenger, el Facebook, en fin, establecemos un mayor dilogo y conocimiento de sus intereses e inquietudes que quienes trabajan con cursos ms numerosos. Por otro lado, quienes tenemos a alumnos ingresantes, observamos cada vez ms que se presentan inquietos y crticos hacia nuestra tarea. Ni que hablar cuando nos encontramos con la disyuntiva de impartir un gran cmulo de conocimientos en el tiempo prefijado. Debemos captar su inters, mantener su atencin y generarles cierta expectacin hacia los contenidos, para as obtener un aprendizaje significativo. Entonces, aqu entran en escena los recursos tecnolgicos que funcionan como un refuerzo para el profesor. Proyectores de video, ms conocidos como caones (para Powerpoint, para navegar en Internet, para presentar blogs, etc), retroproyectores, proyector de diapositivas, televisin y DVD, pizarrn digital, uso del aula virtual, etc, etc., se nos presentan con la promesa de una mayor seduccin del auditorio. Y aqu comienzan las preguntas: Qu hacemos con todos estos aparatos y recursos? Los incorporamos en forma peridica a nuestras clases? Contamos con el tiempo necesario para preparar un Powerpoint, elegir un aviso, una pelcula, un video de YouTube? Aceptamos tambin que a veces los equipos no funcionan, nuestra frustracin se eleva y debemos acostumbrarnos a un Plan B? O decidimos seguir con el discurso sobre la importancia de la palabra (que aqu no discutimos) por sobre toda motivacin que brindan las tecnologas en el aula, aduciendo que si nuestras tericas son entretenidas se pierde un poco el sentido de la enseanza, que no siempre es divertida? Al mismo tiempo, debemos pensar sobre cul es nuestro mayor desafo: acercarnos cada vez ms a esta generacin de jvenes nacidos con la multimedia, o como aqu llamamos generacin audiovisual. Plantear que trabajamos con esta generacin, se relaciona con lo que proponen Burbulles y Callister en su libro Educacin: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologas de la informacin, donde reflexionan sobre lo que llaman un formato sin precedentes, el hipertexto, que permite leer un texto y abrir nuevas ventanas que desvan la atencin

18

Actas de Diseo 8. Facultad de Diseo y Comunicacin. Universidad de Palermo. pp. 11-71. ISSN 1850-2032

Diseo en Palermo. IV Encuentro Latinoamericano de Diseo 2009

del lector hacia otros puntos de vista. El material escrito en una pgina de Internet, por ejemplo, est dentro de un entorno de informacin que puede leerse de mltiples maneras. Los autores adhieren a que la estructura de los entornos hipertextuales es anloga a los modos en que aprendemos, en forma dinmica e interactiva, por medio de asociaciones y exploracin, facilitando en mucho el aprendizaje. Logramos comprender algo cuando podemos asociarlo con otras cosas que ya sabemos, la informacin que incorporamos mejor es la que puede integrarse con conocimientos anteriores. Entonces, como docentes tenemos que saber que sta es la forma de aprender de nuestros alumnos. Y ser bueno que podamos abrir ventanas para atraerlos al conocimiento, y ellos puedan asociar y relacionar los contenidos: utilizando ejemplos audiovisuales, el debate, el anlisis, nuevas propuestas como el estudio de casos, resolucin de problemas, visionado de material, etc. Perkins (2000) avala tambin esta teora de la asociacin en La escuela inteligente, segn la cual los estudiantes aprenden ms cuando organizan los hechos; usan asociaciones visuales; los relacionan con conocimientos anteriores; y extrapolan lo que leen o escuchan. Una clase con soporte tecnolgico les dar la posibilidad de relacionar las palabras con las imgenes, estas ltimas podramos decir esenciales: Para bien o para mal, las nuevas tecnologas se tornorn ya lo han hecho indispensables para la prctica de la enseanza1, enfatiza Burbules. Y en la prctica de la enseanza actual, debemos reconocer la existencia de inteligencias diversas como propone el Profesor Howard Gardner, considerando recursos diferentes para cada estilo de aprendizaje. Gardner, Psiclogo estadounidense, profesor de la Universidad de Harvard y una de las figuras ms importantes de la poca actual en el campo educativo, fue quien incorpor la Teora de las Inteligencias Mltiples (1983) como los diferentes modos de comprender la realidad, cuestionando las visiones tradicionales de la inteligencia con nfasis slo en los aspectos cognitivos, y descuidando el papel de la personalidad, las emociones y el contacto cultural en que se desarrollan los procesos mentales. Gardner desarroll una categorizacin de las inteligencias (que luego ampli) entre las que encontramos a las de un alumno que se aboca al estudio del Diseo y la Comunicacin: Inteligencia lingstica (la que utiliza ambos hemisferios, la tienen los poetas, los escritores, los buenos redactores), y la Inteligencia espacial (forma un modelo mental del mundo en tres dimensiones, la inteligencia de los marineros, los cirujanos, los arquitectos, los decoradores, los escultores, los diseadores). Tambin la llamada inteligencia emocional, compuesta por la inteligencia interpersonal e intrapersonal (la primera se refiere a la capacidad de entender a las dems personas, y la encontramos en los buenos vendedores, los polticos, los profesores, los terapeutas y los religiosos; y la segunda es la que nos permite entendernos a nosotros mismos y no est asociada a una actividad concreta). En sntesis, Gardner seala: 1) Aprender sobre los talentos que posee un individuo, es decir, individualizar la enseanza; 2) Ensear tpicos o asuntos importantes en muchos sentidos de las formas ms diversas. De este

modo, acercar los contenidos educativos a nuestros alumnos midiendo las distintas temticas, las ms fuertes, las ms distintivas Por supuesto, esto implica un cambio. Porque los docentes tuvimos y tenemos que cambiar modos, formas, estrategias y ver el modo de llegar a cada uno de nuestros estudiantes. Para concluir estos conceptos, desde hace siglos Comenio sealaba la regla de oro para los que ensean. l deca que presenten todo a cuantos sentidos sea posible: lo visible a la vista, lo sonoro al odo, lo oloroso al olfato, al gusto lo sabroso y al tacto lo tangible; y si alguna cosa pudiera ser percibida por diversos sentidos, ofrecerlos a todos ellos. Puesto que los sentidos son los fidelsimos proveedores de la memoria, la demostracin sensual dar por resultado la permanencia del conocimiento, esto es, que lo que cada cual sepa, lo sepa con constancia.

Trabajo de campoEn un trabajo de campo coordinado por la autora de este escrito y alumnos de 4 ao del Profesorado de Informtica Aplicada2, realizado en junio de 2008, sobre un total de 150 adolescentes y jvenes de 17 a 26 aos de Capital y Gran Buenos Aires, se indag acerca del uso que hacan de los recursos tecnolgicos: computadoras e Internet. Las respuestas arrojaron que el 60% de los encuestados se conecta a Internet a diario: 82% de 1 a 3 horas, 14% de 3 a 6 horas, y 4% ms de 6 horas. Esto nos permite ver la gran cantidad de tiempo que los chicos estn frente a una pantalla. Referido al uso que hacen de la PC e Internet, es notable comprobar una vez ms la gran va de comunicacin y entretenimiento que significa para ellos: 47% la utiliza para chatear y enviar mails (ahora conversar en Facebook), 14% para bajar msica o videos y 10% para recrearse con los juegos. Esto da un total de 71% de chicos que la usan para distraerse y comunicarse. En tanto para el tema en cuestin, el aprendizaje, slo un 17% dice emplearla para el estudio, el 11% restante para el trabajo, y el 1% en otras actividades. Eso s, el 83% maneja el paquete de Office, ayudas importantes para las tareas acadmicas (40% Word, 22% Excel, 21% Powerpoint). El sobrante 13 y 3% saben utilizar el Photoshop y el Publisher respectivamente, y el 1% otros programas. Una vez ms, por nuestros alumnos, tenemos que pensar en nuevas estrategias de enseanza para tratar de unir nuestros lenguajes y sentir que no hablamos dos idiomas diferentes. Un pensamiento que desde 1657 planteaba en su Didctica Magna Comenio: Consideremos la Didctica General y las didcticas especficas segn los niveles, las edades de los alumnos, las disciplinas, el tipo de institucin, las caractersticas de los sujetos3.

Opinin de los alumnos frente al uso de los recursosLa reflexin ms profunda sobre estas cuestiones las planteamos en el curso de Introduccin a la Tecnologa, como parte del Programa de Capacitacin Docente de la Universidad de Palermo. En el mismo se nos desafi a incorporar a nuestro discurso imgenes y sonido. Por qu? Porque como vimos anteriormente, los chicos estn

Actas de Diseo 8. Facultad de Diseo y Comunicacin. Universidad de Palermo. pp. 11-71. ISSN 1850-2032

19

Diseo en Palermo. IV Encuentro Latinoamericano de Diseo 2009

inmersos en las tecnologas muy buena parte de sus horas diarias (TV, Internet, celular, I-Pod, etc,). Se relacionan con otros a travs de ellas, se entretienen por medio de ellas, y realizan sus tareas acadmicas gracias a ellas. Teniendo esta inquietud, y tratando de aplicar lo aprendido a las propias clases, al finalizar el cuatrimestre se realiz un pequeo relevamiento sobre la opinin de los alumnos con respecto a la utilizacin de los recursos tecnolgicos en la materia Publicidad I. A este grupo de estudiantes de primer ao de la carrera Direccin de Arte Publicitario (en su mayora), Diseo de Indumentaria y Relaciones Pblicas, se les pregunt por su preferencia en cuanto a las clases y el uso de los medios4: El 73% respondi que la clase terica que ms les gust fue la referida a la estrategia creativa y estrategia de medios, en donde se proyectaron videos de You Tube de diferentes blogs dedicados al marketing de guerrilla. Los chicos manifestaron que la eligieron porque fue dinmica, interactiva, divertida y aprendieron sobre el tema. En cuanto a la clase que menos les gust, el 40% coincidi en la eleccin: el origen de las agencias de publicidad. Paradjicamente, ste es uno de los temas ms interesantes del programa dedicado a la historia de la publicidad: saber cmo llegamos hoy al gran desarrollo de esta actividad, quines fueron los publicitarios ms importantes, cmo fue evolucionando la industria, etc. Las razones de esta designacin: les pareci muy expositiva, no les gusta la historia (como suele pasar), y les interesa ms lo referente al rea creativa. Sin embargo, y reconociendo que hay temas ms tericos que otros (pero primordiales para su formacin), un discurso con mayor carga audiovisual a este modelo de clases podra venir muy bien. Por ejemplo, presentando las fotografas de los publicitarios y sus avisos ms emblemticos en radio, grfica y televisin (como se llev a cabo en el cuatrimestre posterior al sondeo). Por fortuna, a algunos estudiantes ninguna clase les gust menos que la otra. A la pregunta sobre si les pareca significativa la utilizacin de la tecnologa dentro del aula, el 100% respondi que s y las razones fueron: se vuelve ms interactiva, hace que preste ms atencin, es ms interesante, dinmica, podemos apreciar mejor lo visto en clase, es una ayuda didctica, desestructura un poco, ayuda a un mejor aprendizaje, las clases con acceso a Internet son ms explicativas. En el ltimo punto del cuestionario se les pidi que nos hicieran sugerencias a los docentes, y las respuestas no se hicieron esperar: Deben usar ms UP virtual ya que es una herramienta cmoda y til, ver ms videos, pelculas, ms material grfico, ms utilizacin del can y del proyector de diapositivas, que no usen el retroproyector, utilizar Internet para ver videos en Youtube. Esta pequea indagacin llevada a cabo en una materia en un cuatrimestre determinado, nos lleva a pensar sobre cmo nos ven nuestros alumnos. Porque si bien somos quienes impartimos la enseanza, nos preparamos para ello, buscamos el material ms adecuado segn sus

intereses, tratamos de ser justos en cuanto al proceso evaluativo, etc, etc., debemos reconocer que las formas de ensear y de aprender estn cambiando. As lo expresa Jess Salinas (1995), docente de la Universidad de las Islas Baleares y autor de Televisin y video educativos en el mbito universitario. Para l, las universidades que no contemplen cambios radicales en relacin a los medios didcticos y a los sistemas de distribucin de la enseanza, pueden quedar afuera de la corriente innovadora que lleva a las nuevas instituciones universitarias del futuro. Adems, si quieren convertirse en elementos dinmicos en estas transformaciones, tendrn que aportar no solo los conocimientos que van elaborando y organizando, sino tambin reflexin e investigacin sobre las nuevas tecnologas, investigaciones desde la psicologa y la pedagoga sobre los efectos de estos nuevos medios en el terreno educativo.

El problema de utilizar la tecnologaComo profesores, muchas veces tenemos resistencia hacia lo que no dominamos, y las nuevas tecnologas no son el fuerte de todos los que nos dedicamos a la enseanza. Joan Ferres (1992), autor de Video y Educacin, seala que la tecnologa le plantea al maestro una contradiccin de imprevisibles consecuencias. Por una parte, se siente impulsado a incorporarlas al proceso educativo para adaptarse a las exigencias de los nuevos tiempos. Por otra, se siente frenado por la inercia que le lleva a intentar slo pequeas y superficiales modificaciones en el sistema de enseanza con la intencin de que todo siga igual. Lo que podramos llamar miedo a la tecnologa, generalmente se debe a nuestra falta de conocimiento sobre cmo manejarla, al temor a escuchar el murmullo de los alumnos frente a la indecisin de qu botn apretar, a la desconfianza por las situaciones imprevistas que tuvimos cuando, por ejemplo, la lmpara del retroproyector no anduvo, el can no encenda, el sistema de video (ya en el pasado) no era compatible, etc, etc. Todas estas situaciones se solucionan tratando de cruzar la frontera de lo que para nosotros constituye un problema. Juan Ignacio Pozo Municio, coordinador del libro Solucin de Problemas, diserta sobre la importancia de llevar a los alumnos (agregaremos aqu a los docentes) a aprender a aprender a travs de la solucin de problemas. Frente a una enseanza basada tradicionalmente en la transmisin de conocimientos, la solucin de problemas es el planteamiento de situaciones abiertas y sugerentes que exigen una actitud activa y un esfuerzo por buscar sus propias respuestas, su propio conocimiento. Supone fomentar en los alumnos (y los docentes) el dominio de procedimientos y la utilizacin de los conocimientos disponibles, para dar respuesta a situaciones cambiantes y distintas. Es una estrategia que se est utilizando cada vez ms en las aulas, y como educadores podemos tambin aplicar este enfoque no slo a los alumnos sino a la propia prctica docente. Qu no sabemos? Qu es para nosotros un problema? Qu podemos hacer para solucionarlo? Los autores mencionan que, lo que para nosotros puede ser un problema relevante y significativo (el encendido

20

Actas de Diseo 8. Facultad de Diseo y Comunicacin. Universidad de Palermo. pp. 11-71. ISSN 1850-2032

Diseo en Palermo. IV Encuentro Latinoamericano de Diseo 2009

del can, el uso de los controles remotos, etc), puede resultar trivial o carecer de sentido para nuestros alumnos (o para otros docentes que manejan bien la tecnologa). Y aqu la diferenciacin entre los expertos y los novatos. Segn este enfoque, la eficiencia en la solucin de problemas por los sujetos expertos no se debe a una mayor capacidad cognitiva general, sino a conocimientos especficos en reas determinadas. Asimismo, la solucin de problemas no solo puede ser entrenada, sino que debe serlo mediante cantidades enormes de prctica. El punto es, una vez que descubrimos el problema, reconocerlo y decidir qu estrategia utilizar para solucionarlo: realizar un curso, dedicar ciertas horas para el adiestramiento, trabajar con la prueba y el error, solicitar un asistente, etc. Al fin y al cabo, cuando logramos aprender lo que deseamos realizamos la tarea de forma automtica, y debido a la repeticin de las destrezas aprendidas transformamos al problema en un ejercicio. Para los docentes, por ejemplo, un ejercicio sera el dictado de clases, la evaluacin en los finales, el uso de algn recurso tecnolgico en particular, en fin, destrezas ya aprendidas y repetidas. Para abreviar, los pasos necesarios para la solucin de problemas son: comprender el problema; concebir un plan; ejecutar el plan; verificar el resultado (y hacer modificaciones o no en base a esta verificacin).

en juego la funcin informativa); creatividad y video arte, dramatizaciones a partir de guiones propios o ajenos (funcin expresiva); el video-espejo (filmacin del propio comportamiento para tomar conciencia de la identidad, para el entrenamiento en deportes, utiliza la funcin evaluativa); encuestas o filmacin de grupos motivacionales (funcin investigadora), entre otras. Ahora bien, ya conocidas con anterioridad las opiniones de los alumnos con respecto a los recursos en el aula, es el turno de los docentes. A un grupo de quince profesores de diversas materias de la Universidad de Palermo y del Instituto Superior Juan Ams Comenio5, se les pregunt para este trabajo si utilizan habitualmente los soportes tecnolgicos en sus clases. En forma unnime respondieron que s, y sus respuestas de por qu los incorporan demostraron la concientizacin y el inters que tienen sobre el tema: Me facilitan el trabajo de dar los contenidos tericos, que en Marketing son muchos; Enseando publicidad es primordial el visionado de materiales; Es una buena herramienta para ver temas que pueden ser un poco complejos o demasiado abstractos; Hacen ms dinmicas las clases y a esta altura del auge tecnolgico uno no puede desconocerlas; Sirven para poder utilizar diferentes "puertas de entrada" al conocimiento, teniendo en cuenta las inteligencias mltiples; Sirven para presentar al alumno estas variantes y no se aburren del pizarrn, si son empleados alternativamente y como soporte o apoyo; Entiendo que son un recurso ms disponible en la didctica docente, muy valioso al momento de fijar conocimientos; Es importante diversificar las estrategias y enriquecerlas con nuevas posibilidades, adecuarlas a la cultura que traen los alumnos, en la cual la imagen es muy importante. En cuanto al tipo de recursos que utilizan, las respuestas mostraron una apertura hacia los nuevos medios, aunque todava siguen manejndose con los soportes tradicionales. Incluyendo en la pregunta a las fotocopias, esta herramienta se llev el primer puesto. En segundo lugar se ubic el can (emplendolo en su mayora con programas como el Powerpoint), y luego la TV con DVD para la proyeccin de pelculas, videos educativos, etc. Les sigui de cerca el retroproyector, un apoyo usual para el docente, pero lejos se ubicaron el aula virtual, el e mail, el grabador, el proyector de diapositivas y las notebook. Descontando la utilizacin del correo electrnico como masiva comunicacin interpersonal, fueron muy pocos quienes lo utilizan con fines educativos (claro que esto a veces es una poltica del docente). Una profesora coment que usa los e mail para enviar todo tipo de material a sus alumnos (archivos de texto, MP3, imgenes, presentaciones, videos, etc.) con el objetivo de complementar lo que hicieron en clase. Asegura que son de contenido conceptual ms liviano (la lectura bibliogrfica la trabajan en el aula) y apuntan a lo actitudinal. Algunos alumnos le envan material que luego ella aprovecha, y a veces resultan todo un hallazgo. En cuanto al Aula Virtual, un valiossimo medio de estos tiempos, an son pocos los profesores que la utilizan en

Los docentes y el uso de material audiovisualVolviendo al tema de las ventajas de utilizar material audiovisual en nuestras clases, tomaremos la opinin de dos especialistas como son Joan Ferres y Hebe Roig, quienes enfatizan el valor del audiovisual en la educacin desde dos aspectos: La TV Educativa: Roig se refiere a la televisin educativa como a una TV con una intencionalidad pedaggica que determina ciertos ejes temticos de programacin, y como una herramienta que enriquece los procesos de enseanza-aprendizaje. La autora dice que la televisin, el ms potente medio de comunicacin de nuestro tiempo, no puede contentarse con ser un simple producto sometido nicamente a la lgica del mercado. El desafo de la TV educativa sigue siendo que la educacin logre asumir la diferencia y dar sentido pedaggico a la didctica televisiva: trastocamiento de lo cercano y lo lejano, el registro en directo, la inmediatez, el flujo constante, mltiple y fragmentario, su proximidad con el lenguaje cotidiano y el predominio de la imagen. Este ltimo aspecto, el ms analizado a la hora de pensar la televisin desde sus aportes cognitivos a la educacin. Y el docente puede valerse aqu de su programacin para incluir en las clases a travs de la divulgacin de conocimientos cientficos, tecnolgicos y culturales que presentan sus pantallas. Funciones del video en la enseanza: Joan Ferres afirma que el video educativo pugna por hallar su identidad especfica como medio expresivo integrado en el proceso educativo, y menciona varias funciones que colaboran en este proceso de enseanza-aprendizaje (que sin conocerlas seguramente llevamos a cabo en nuestras clases): visionado de documentales (aqu entra

Actas de Diseo 8. Facultad de Diseo y Comunicacin. Universidad de Palermo. pp. 11-71. ISSN 1850-2032

21

Diseo en Palermo. IV Encuentro Latinoamericano de Diseo 2009

sus clases: de 15 slo 2 la incorporaron a sus materias, y slo una docente est por capacitarse en esta rea y en el manejo de los blogs en educacin. Si hablamos de la pizarra digital, todava son pocas las instituciones que cuentan con ellas, por eso la falta de referencia a este medio. La tercera y cuarta indagacin tena que ver con las ventajas y desventajas de los recursos. En cuanto a las ventajas, la principal fue su aporte a los procesos de enseanzaaprendizaje. Y las respuestas se agruparon en: Ampla los recursos didcticos; Bsicamente contribuye en mucho a que los alumnos salgan con ganas de mirar ms publicidad; El uso de Internet, cuando est bien orientado, es un buen camino para el aprendizaje autnomo; Siento que tengo que explicar menos ciertos temas, porque est el apoyo visual o de contenidos ya escrito, y eso me permite trabajar mejor los ejemplos; Las ventajas son un mayor dinamismo y atractivo en la presentacin, y un recurso cercano a su realidad; Permiten incluir el desarrollo de otras habilidades cognitivas no convencionales; Despiertan inters; Agilizan las clases; Motivan, lo cual puede redituar en un aprendizaje significativo; Ayudan a fijar los conocimientos, como as tambin en algunos casos provocar el debate Para las desventajas, algunos docentes sealaron que eran pocas, pero como principales marcaron la falta de tiempo y el costo para preparar el material, la falta de capacitacin en algunos medios, y la disponibilidad de recursos. Sus respuestas arrojaron: La incorporacin de tecnologas no sirve si se usan reproduciendo esquemas de educacin tradicional; A veces es compleja su utilizacin; Me cuesta pensar en material para utilizar tecnologa; Implica mucho trabajo previo; El elevado costo para realizar el material; Primero tengo que aprender a usar la tecnologa para ver cmo la podra utilizar; No siempre el uso de la sala de computacin es sencillo (virus que afectan los programas que uno debe utilizar), entonces se pierde tiempo y sera ms provechoso volver a los viejos conocidos: papel, lpiz y libro; Tal vez las clases son ms estructuradas porque se arman en torno al material ya disponible; Las principales desventajas se relacionan con los aspectos tcnicos (equipos sin CD o sin conexin USB; luces del aula, etc.); Una limitacin es que siempre necesito de otro como "apoyo" tcnico y esto no es siempre posible; Tambin hay resistencias de parte de los alumnos

de trabajo, para lo cual necesitamos de un tiempo extra para el desarrollo y la preparacin de las herramientas o programas. A veces pedimos ayuda porque no las dominamos, desistimos por falta de recursos, o nos frustramos porque lo que habamos visualizado no podemos llevarlo a cabo. Jess Salinas, de la Universidad de las Islas Baleares, realiza una serie de propuestas en cuanto a la televisin y el video, recalcando que la accin de la universidad presenta una doble vertiente: por una parte, posee un campo de intervencin interno respecto a los propios departamentos universitarios en relacin a la propia enseanza e investigacin; por otra parte, posee un campo externo representado por la sociedad en general y por los sistemas de educacin formal, no formal e informal para el que ha de investigar, experimentar materiales y presentar modelos. A partir de este doble eje, l propone tres direcciones en donde desarrollar esta actuacin: Difusin cientfica de la actividad universitaria: crear los canales adecuados para ello. Produccin de materiales videogrficos para la propia universidad y para la enseanza no universitaria. Desarrollo de estudios que permitan planificar y evaluar con rigor las acciones en relacin a la TV educativa. La propuesta de Salinas se refiere tambin a la cooperacin inter universitaria, para lo cual el Congreso Latinoamericano de la Enseanza del Diseo se transformar en un instrumento fundamental: La situacin actual exige de nuestras universidades que compartan sus recursos educativos, utilizando aquellas tecnologas de telecomunicaciones disponibles en cada caso, y cooperen en el diseo y la produccin de nuevos materiales. Exigen, en definitiva, que se estructuren consorcios o redes de aprendizaje en las que distintas instituciones interesadas se incorporen a verdaderos proyectos de cooperacin6, concluye Salinas.

ConclusinParafraseando a Perkins en su visin del pensamiento y el aprendizaje, en el cual incluye a la persona ms: persona ms su entorno vs. la persona solista: persona sin su entorno, la propuesta de este trabajo es constituirnos en docentes ms. Docentes en bsqueda y a favor de los adelantos tecnolgicos, en pro de una educacin para el siglo XXI, en pos de un futuro profesional atento a los cambios, dispuestos a crecer y a no estancarse en los conocimientos adquiridos. Como educadores, y luego de haber recorrido la visin de algunos autores, entrevistado a alumnos y profesores, y reflexionado sobre nuestro trabajo, llegamos a la conclusin de que para cubrir las necesidades y expectativas de nuestros estudiantes, debemos levantarnos frente a los recursos tecnolgicos, perder el temor y apropiarlos para una educacin de la ms alta calidad. Por consiguiente, necesitamos aliarnos a los medios que tenemos a nuestro alcance para sacar el mejor provecho de

Produccin de material audiovisualComo docentes sabemos que es escaso el material audiovisual disponible especialmente preparado para los contenidos que damos en nuestras materias. Si bien debemos reconocer que desde la llegada de Internet hay una gran circulacin de saberes, siempre debemos cotejar la veracidad de la fuente, y a veces no podemos precisarla. Por ello, como dijeron los profesores anteriormente, muchas veces optamos por preparar nuestro propio material

22

Actas de Diseo 8. Facultad de Diseo y Comunicacin. Universidad de Palermo. pp. 11-71. ISSN 1850-2032

Diseo en Palermo. IV Encuentro Latinoamericano de Diseo 2009

nuestras clases, incorporarlos a nuestro quehacer diario, y de esta forma acercarnos a quienes impartimos el conocimiento. No solamente para que logren un ttulo acadmico, sino para que nuestras enseanzas trasciendan en sus vidas y nuestra bsqueda por la superacin los contagie. El crecimiento constante, la apertura de pensamiento, el discernimiento para las elecciones y decisiones que los acompaarn el resto de su vida, son valores que debemos ensear a nuestros estudiantes, si no lo estamos haciendo an. Como educadores, tenemos un rol importante frente a este desafo. Podemos decidir tomarlo, o quedarnos mirando los cambios desde una posicin pasiva. Asimismo, debemos acompaar a nuestra universidad a seguir cooperando y aumentando el trabajo en conjunto entre las instituciones de nivel superior, para provecho de todos. Apropimonos entonces de esta iniciativa, y vayamos por delante de los cambios que cada da se suceden de manera vertiginosa.

5. Relevamiento realizado por la autora va e mail en junio de 2008. 6. Salinas Jess, Televisin y video educativo en el mbito universitario: produccin, coproduccin, cooperacin, Educacin y medios de comunicacin en el contexto iberoamericano, Universidad Internacional Iberoamericana. Referencias bibliogrficas Burbules Nicholas C y Callister Thomas A., Educacin: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologas de la informacin, Ediciones Granica, Buenos Aires, marzo de 2008. Comenio Juan Ams. Didctica Magna, Porra, Mxico, 2000. Gardner, Howard, La inteligencia reformulada: Las inteligencias mltiples en el siglo XXI. Ediciones Paids Ibrica, S.A. 2003. Ferres Joan, Video y Educacin, Cap. 4: Funciones del video en la enseanza y Cap. 6: Utilizacin de un programa didctico, Editorial Pads, 1992. Litwin Edith (compiladora), Tecnologas Educativas en tiempos de Internet, Cap. 3: Televisin para el futuro: hacia la interactividad, Por Hebe Roig, Editorial Amorrortu. Perkins D. La escuela inteligente, Editorial Gedisa, Barcelona 2001. Pozo Municio Juan Ignacio y otros, La Solucin de problemas, Edi-

Notas 1. Burbules Nicholas C y Callister Thomas A., Educacin: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologas de la informacin, Ediciones Granica, Buenos Aires, marzo de 2008, p. 15. 2. Trabajo de campo realizado en junio de 2008 por alumnos del Instituto Juan Ams Comenio (A-817). La muestra de 150 jvenes, entre 15 y 26 aos, se tom de forma aleatoria en la Ciudad de Buenos Aires (barrios de Villa Devoto, Villa del Parque, Villa Real, Monte Castro, Mataderos, Paternal y Congreso), y en el Gran Buenos Aires (Isidro Casanova, Rafael Castillo, Ciudadela, Polvorines, y Villa de Mayo). 3. Comenio, Juan Ams. Didctica Magna. Porra. Mxico. 2000. 4. Relevamiento realizado por la autora el 23 de junio de 2008.

torial Santillana, Madrid 1994. Salinas Jess, Televisin y video educativo en el mbito universitario: produccin, coproduccin, cooperacin, Educacin y medios de comunicacin en el contexto iberoamericano, Universidad Internacional Iberoamericana. Salomn Gabriel, Cogniciones distribuidas: consideraciones psicolgicas y educativas, Captulo 3: La persona ms; una visin distribuida del pensamiento y el aprendizaje, por D. Perkins, Editorial Amorrortu, Buenos Aires 2001. Santillana, Quinto Congreso Internacional de Educacin, Lunes 13 de febrero de 2006. Ana Carolina Bongarr. Docente Universidad de Palermo

Empreendedorismo aplicado ao Design. Ensaio metodolgico em prol de um design(er) proativoMarcos Breder

IntroduoO design tem se mostrado como importante ferramenta na gerao de valor atravs da inovao. A crescente valorizao da profisso no Brasil, na Amrica Latina e no mundo tem evidenciado a premente necessidade do ensino em design voltado para um mercado globalizado, extremamente competitivo. Afirma Nogueira (2006) que vem sendo impossvel fingir que o mundo e as coisas do mundo no esto muito diferentes, estranhas, novas. Nesse sentido, o ensino do design deve merecer a ateno quanto melhor insero do jovem designer no mercado de trabalho, acompanhando o dinamismo e expanso do design como fator gerador de valor para empresas e naes.

Em pases da Europa e nos Estados Unidos, o design est consolidado como ferramenta competitiva para as empresas, garantindo retornos expressivos em imagem institucional e em vendas. Segundo pesquisa realizada na Inglaterra, empresas que investem em design apresentam performances alm de seus concorrentes. E como conseqncia, empresas orientadas pelo design produzem melhores retornos aos seus investidores, no somente por algumas semanas ou meses, mas constantemente atravs de dcadas. Estudo divulgado no Frum Econmico Mundial comprova tambm a correlao entre o potencial de competitividade de um pas e o uso eficiente de design, atravs da comparao entre desenvolvimento econmico e investimentos nesta rea. O estudo revelou a alta correlao entre o uso do design e competitividade, em grfico da pesquisa mostrado os pases classificados na relao design e competitividade, configurando o Brasil na 25 posio, atrs de pases como Taiwan, Irlanda e Austrlia (pases sem tradio em design de classe mundial). Foi divulgado tambm que um indicativo de sucesso do design em nvel econmico est na extenso em que

Actas de Diseo 8. Facultad de Diseo y Comunicacin. Universidad de Palermo. pp. 11-71. ISSN 1850-2032

23

Diseo en Palermo. IV Encuentro Latinoamericano de Diseo 2009

as marcas (brands) tornaram-se internacionalmente conhecidas. Pases identificados como mais competitivos, desenvolveram marcas de produtos que ao longo do tempo tornaram-se nomes reconhecidos. este exemplo citam-se empresas como Nokia, Apple e BMW como referncia dos pases de origem (Finlndia, 1 lugar na correlao competitividade x design; Estados Unidos e Alemanha, 2 e 3 lugares, respectivamente). Infere-se, sobre esse estudo, que a correlao entre o design e uma marca que represente os valores e posicionamento estratgico da empresa constitui-se em uma oportunidade para empresas e conseqentemente de ensino e formao de mo de obra qualificada preparada para atuar no cenrio descrito. No se trata somente do ensino de regras e padres em voga durante dcadas, uma vez que h quinze anos atrs as empresas competiam pelo preo, agora