6. maquina de guerra

27
7/24/2019 6. Maquina de Guerra http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 1/27 LA MÁQUINA DE GUERRA Y EL DEVENIR DEL ESTADO: UNA LECTURA DE  AMALIA DE JOSÉ MÁRMOL DESDE LA PERSPECTIVA FILOSÓFICA DE DELEUZE Y GUATTARI RESUMEN Máquina de guerra y Estado son dos conceptos fundamentales en la filosofía de Deleuze y Guattari en la medida en que representan dos formas de ser y devenir de la realidad humana. El devenir Estado, en el sentido de capturar la vida para reglarla y estriarla, puede ser visto fundamentalmente desde dos perspectivas: una macro grandes movimientos hist!ricos y políticos" ypolíticos" y una micro #uegos de los individuos como tal y de sus vidas que se realizan en un con#unto de agenciamientos singulares, moleculares". El o$#eto de este artículo es mostrar c!mo la filosofía de Deleuze y Guattari ayudan a develar de forma crítica uno de los n%cleos fundamentales de la novela  Amalia, de &os' Marmol, a sa$er: la constituci!n del Estado en un territorio específico (rgentina" en la medida en que captura la misma guerra y la hace funcional a su devenir y materializaci!n. )a tesis de este tra$a#o será, en este plano de comprensi!nla siguiente: )a guerra entre federales y centralistas que se narra en la o$ra puede ser entendida como la forma en la que el Estado argentino se constituye a partir de las contradicciones, singularidades y pluralidades representadas por las acciones de sus persona#es. )a máquina de guerra permanece y se mantiene a pesar de que lo que se constituye, desde el punto de vista de la *historia universal+, es el Estado naci!n moderno. ABSTRACT ar machine and state are t-o fundamental concepts in the philosophy of Deleuze and Guattari insofar as they represent t-o -ays of $eing and $ecoming of human reality. he $ecoming of the /tate, in the sense of capturing, striate and rule the life can $e seen mainly from t-o perspectives: a macro ma#or historical and political 1

Upload: christian-quintero

Post on 22-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6. Maquina de Guerra

7/24/2019 6. Maquina de Guerra

http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 1/27

LA MÁQUINA DE GUERRA Y EL DEVENIR DEL ESTADO: UNA

LECTURA DE  AMALIA DE JOSÉ MÁRMOL DESDE LA

PERSPECTIVA FILOSÓFICA DE DELEUZE Y GUATTARI

RESUMEN

Máquina de guerra y Estado son dos conceptos fundamentales en la filosofía de

Deleuze y Guattari en la medida en que representan dos formas de ser y devenir 

de la realidad humana. El devenir Estado, en el sentido de capturar la vida para

reglarla y estriarla, puede ser visto fundamentalmente desde dos perspectivas:

una macro grandes movimientos hist!ricos y políticos" ypolíticos" y una micro

#uegos de los individuos como tal y de sus vidas que se realizan en un con#unto

de agenciamientos singulares, moleculares".

El o$#eto de este artículo es mostrar c!mo la filosofía de Deleuze y Guattari

ayudan a develar de forma crítica uno de los n%cleos fundamentales de la novela

 Amalia, de &os' Marmol, a sa$er: la constituci!n del Estado en un territorio

específico (rgentina" en la medida en que captura la misma guerra y la hace

funcional a su devenir y materializaci!n. )a tesis de este tra$a#o será, en este

plano de comprensi!n, la siguiente: )a guerra entre federales y centralistas que se

narra en la o$ra puede ser entendida como la forma en la que el Estado argentino

se constituye a partir de las contradicciones, singularidades y pluralidades

representadas por las acciones de sus persona#es. )a máquina de guerra

permanece y se mantiene a pesar de que lo que se constituye, desde el punto de

vista de la *historia universal+, es el Estado naci!n moderno.

ABSTRACTar machine and state are t-o fundamental concepts in the philosophy of Deleuze

and Guattari insofar as they represent t-o -ays of $eing and $ecoming of human

reality. he $ecoming of the /tate, in the sense of capturing, striate and rule the life

can $e seen mainly from t-o perspectives: a macro ma#or historical and political

1

Page 2: 6. Maquina de Guerra

7/24/2019 6. Maquina de Guerra

http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 2/27

movements" and micro individuals playing as such and ma0ing their lifes as a set

of unique assem$lages, molecular".

he purpose of this article is to sho- ho- the philosophy of Deleuze and Guattari

help to critically understand one of the fundamental cores of the novel  Amalia $y

&ose Marmol, namely: the state constitution in a specific territory (rgentina" to the

e1tent as it captures the -ar machine and made it functional to its future and

realization. he thesis of this -or0 is, at this level of understanding, as follo-s: he

-ar $et-een federalists and centralists told in the novel can $e understood as the

-ay in -hich the (rgentine state is constituted from contradictions, singularities

and pluralities represented $y the actions of his protagonists. he -ar machine

remains and remains even though -hat constitutes, from the point of vie- of 2-orld

history2, is the modern nation state.

PALABRAS CLAVE

Máquina de guerra, Estado, Amalia, esquizoanálisis, agenciamiento

KEY WORDS

ar machine, /tate , Amalia, schizoanalysis , agency.

Máquina de guerra y Estado son dos conceptos fundamentales en la

filosofía de Deleuze y Guattari en la medida en que representan dos formas de ser 

y devenir de la realidad humana. En efecto, para los fil!sofos *3o $asta con

afirmar que la máquina es e1terior al aparato, hay que llegar a pensar la máquina

de guerra como algo que es una pura forma de e1terioridad, mientras que el

aparato de Estado constituye la forma de interioridad que ha$itualmente tomamos

como modelo, o seg%n la cual pensamos ha$itualmente+. Deleuze y Guattari

4564: 784".

9 en efecto, el Estado es un aparato de captura que estría la realidad,

normándola, reglándola y atándola a parámetros que le permitan controlarla,

medirla, usarla, moldearla de acuerdo a sus necesidades. or su parte, la máquina

2

Page 3: 6. Maquina de Guerra

7/24/2019 6. Maquina de Guerra

http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 3/27

de guerra se constituye como un espacio liso propio de una vida n!mada, sin

reglas ni controles que inhi$e la constituci!n o la formaci!n del Estado.

Este devenir Estado, en el sentido de capturar la vida para reglarla y

estriarla, puede ser visto fundamentalmente desde dos perspectivas: una macro y

una micro. En la macro encontramos los grandes movimientos hist!ricos y

políticos que pueden ser trazados en el devenir humano y en la micro hallamos

esos #uegos de los individuos como tal y de sus vidas que se realizan en un

con#unto de agenciamientos singulares, moleculares. /e tiene de esta manera un

 #uego que va de lo molar a lo molecular y viceversa de lo micro a lo macro, que

realiza el devenir de las sociedades, no como un proceso cuyas fases se

relacionan como causas y efectos, sino como acontecimientos que surgen en

planos de consistencia que los hacen comprensi$les. (hora $ien, ;qu' tiene que ver todo este desarrollo conceptual con  Amalia,

una novela del siglo <=>>>, narrada y construida en un conte1to tan disímil al

propuesto por Deleuze y Guattari? ues, precisamente aquí es donde está

anclado el o$#eto de este producto de investigaci!n, esto es, mostrar c!mo la

filosofía de Deleuze y Guattari ayudan a comprender una faceta fundamental de

una interpretaci!n crítica de esta novela, a sa$er: la constituci!n del Estado en un

territorio específico (rgentina" en la medida en que captura la misma guerra y la

hace funcional a su devenir y materializaci!n. Esta lectura constituye entonces una

novedad en el estudio crítico de  Amalia, en cuanto introduce una componente

filos!fica nueva a la crítica literaria e1istente, a sa$er, el *esquizoanálisis+. )a tesis

de este tra$a#o será, en este plano de comprensi!n la siguiente: )a guerra entre

federales y centralistas que se narra en la o$ra puede ser entendida como la

forma en la que el Estado argentino se constituye a partir de las contradicciones,

singularidades y pluralidades representadas por las acciones de sus persona#es.

)a máquina de guerra permanece y se mantiene a pesar de que lo que se

constituye, desde el punto de vista de la *historia universal+, es el Estado naci!n

moderno.

En aras de lograr el o$#eto aquí planteado se va a dividir el tra$a#o en las

siguientes partes: >. /e plantearán los elementos filos!ficos de Deleuze y Guattari

3

Page 4: 6. Maquina de Guerra

7/24/2019 6. Maquina de Guerra

http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 4/27

que permitirán construir la $ase conceptual de lectura de la novela Amalia. En este

sentido se desarrollarán esencialmente los siguientes conceptos: máquina de

guerra, Estado, agenciamiento y esquizoanálisis. >>. /e mostrará c!mo se

consolida el Estado a partir de la confrontaci!n entre los persona#es de la

narraci!n, en la medida en que se muestra c!mo unitarios y federalistas persiguen

en su guerra consolidar un ente estatal que sea capaz de cumplir con sus tareas

fundamentales, en el marco de los elementos de composici!n capitalista y

nacional. >>>. /e reca$arán conclusiones del e#ercicio investigativo.

I.

En un primer momento Deleuze y Guattari delinean los elementos fundamentalesde lo que es la máquina de guerra pensada en relaci!n siempre con el Estado.

a M!"#$%a &' (#'))a

En un primer momento tenemos que la máquina de guerra es un forma de

e1terioridad entendida en su pura radicalidad frente al Estado, que es interioridad

de lo pensado ha$itualmente. Esto significa, además, que como tal, la guerra es

un mecanismo de inhi$ici!n del Estado, pues está e1cluido que ella produzca un

Estado, o que 'ste resulte de una guerra *@" como consecuencia de la cual los

vencedores impondrían una nueva ley a los vencidos, puesto que la organizaci!n

de la máquina de guerra está dirigida contra la formaAEstado, actual o virtual+

Deleuze y Guattari 4564: 788". De esta manera lo entendía, seg%n los autores,

tam$i'n Bo$$es en cuanto que para 'l la guerra y el Estado están en continua

confrontaci!n y el Estado surge como eliminaci!n de la guerra.

)os fil!sofos esta$lecen tres aspectos de la máquina de guerra:

Cn aspecto espacialAgeográfico: En cuanto quien la ha$ita, el n!mada, si

$ien tiene territorio, y sigue trayectos que a 'l le son ha$ituales como puntos de

agua, vivienda o asam$lea, a los que va, se dirige a ellos para a$andonarlos, es

decir, s!lo son etapas en cuanto siente necesidades de hecho. De igual forma, el

4

Page 5: 6. Maquina de Guerra

7/24/2019 6. Maquina de Guerra

http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 5/27

espacio, en el que los hom$res están distri$uidos es a$ierto, liso, indefinido, no

comunicante *@" El nomos es la consistencia de un con#unto difuso: en ese

sentido, se opone a la ley, o a la polis @"+. Deleuze y Guattari 4564: 7". )a

temporalidad del n!mada no está limitada en cuanto espera, con paciencia infinita.

Es así como tiene velocidad, en cuanto las partes de su cuerpo ocupan el espacio

liso a la manera de un tor$ellino, con la posi$ilidad de surgir, de aparecer y

formarse en cualquier momento y punto.

En este sentido, el n!mada es denominado *el Desterritorializado+, en

cuanto permanentemente se *reterritorializa en la propia desterritorializaci!n+. De

esta manera todo deviene de acuerdo a sucesiones de operaciones locales

ilimitadas que nunca terminan, nunca cesan, son infinitas. (sí, el espacio de#a de

ser una mera dimensi!n de e1tensi!n, visual, para convertirse en táctil *háptico+"y sonoro, con polivocidad de direcciones, liso, del tipo rizoma.

Cn aspecto aritm'tico o alge$raico: ara Deleuze y Guattari es claro que el

n%mero cumple una funci!n esencial en el marco espacioAtemporal del Estado en

cuanto mediante su utilizaci!n se domina la materia y se controlan sus

variaciones y movimientos, convirti'ndose en la extensio  moderna de acci!n

estatal. En la máquina de guerra, sin em$argo, estos mismos n%meros pueden

cam$iar de funci!n y com$inaci!n dentro de estrategias específicas. En efecto, en

este diferente horizonte maquínico de guerra el asunto no es ya la cantidad, sino

la composici!n y la organizaci!n. El n%mero adquiere así la característica de ser 

F3%mero numerante, en la medida en que está referido al nomadismo, mediante

el cual no se reparte el espacio sino que se distri$uye algo en el espacio, en

pequeHas cantidades. (sí, afirman: *El n%mero deviene su#eto. )a independencia

del n%mero con relaci!n al espacio no procede de la a$stracci!n, sino de la

naturaleza concreta del espacio liso, que es ocupado sin ser contado. El n%mero

ya no es un medio para contar ni medir, sino para desplazar: es lo que se desplaza

en el espacio liso+. Deleuze y Guattari 4564: 7I7". or eso la máquina de guerra

tiene como su#etos a n%meros numerantes que se deslizan por el espacio, Jifras

que con espíritu de cuerpo, con secretos que les permite desarrollar a la vez,

estrategias, espiona#es, em$oscadas, actos de astucia y diplomacia. *3%mero

5

Page 6: 6. Maquina de Guerra

7/24/2019 6. Maquina de Guerra

http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 6/27

numerante, mue$le, aut!nomo, direccional, rítmico, cifrado: la máquina de guerra

es como la consecuencia de la organizaci!n n!mada+ Deleuze y Guattari 4564:

7IK". Este su#eto, F3%mero numerante es siempre comple#o, articulado y está

sutilmente articulado en cuanto distri$uye heterogeneidad en un espacio li$re. En

esta sutil articulaci!n se estructura do$lemente como generalidad num'rica y

como 'lite, lo cual, a su vez implica tres operaciones: *@" aritmetizaci!n de los

con#untos iniciales los lina#es"L reuni!n de los su$con#untos e1traídos constituci!n

de decenas, centenas, etc."L formaci!n por su$stituci!n de otro con#unto en

correspondencia con el con#unto reunido el cuerpo especial"+. Deleuze y Guattari

4564: 7I". )a conformaci!n de este cuerpo 'lite supone, para los fil!sofos, el

má1imo grado de variedad y originalidad que logra la e1istencia n!mada.

Cn aspecto afectivo: 3i los afectos, ni las armas, ni los enunciados se dan sueltossino sutilmente conectados por un agenciamiento, pues los cuerpos, los signos y

los o$#etos son piezas heterog'neas organizadas y compuestas dentro de una

economía de acci!n en la que la violencia se hace duradera o incluso ilimitada. /e

trata entonces de evitar e inventar pasiones y deseos, de componerlos y

organizarlos en un espacio a$ierto y liso de creaci!n infinita. or ello, afirman,

*@" las pasiones son efectuaciones de deseo que difieren seg%n el

agenciamiento: no es la misma #usticia, ni la misma crueldad, ni la misma piedad,

etc. @" el r'gimen de la máquina de guerra es más $ien el de los afectos, que

s!lo remite al m!vil en sí mismo, a velocidades y a composiciones de velocidad

entre elementos+. Deleuze y Guattari 4564: K54". El afecto, entonces, se distingue

del sentimiento que es una emoci!n controlada, diferida, que pasa por un

estriamiento racional que la difiere. or el contrario, los afectos son respuestas,

*descargas rápidas de la emoci!n+L y, en este sentido, son proyectiles que

devienen armas, al igual que las armas devienen afectos.

* E+,a&-

or su parte los Estado comparten algo, a sa$er, una misma composici!n y

están integrados, además de por hom$res, por $osques, campos, animales y

6

Page 7: 6. Maquina de Guerra

7/24/2019 6. Maquina de Guerra

http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 7/27

mercancías. )as tareas fundamentales del Estados son: 6" estriar el espacio so$re

el que e#erce su poder contra todo aquello que amenace des$ordarlo revoluci!n,

guerrilla, re$eli!n" L 4" vencer el nomadismo y controlar las migracionesL 7"

reivindicar sus derechos contra lo *e1terior+L K" capturar todo tipo de flu#os

mercancías, po$laciones, capitales"L " crear formas de control, medici!n y

regulaci!n de todos los su#etos y o$#etos e1istentes de su territorioL 8"

descomponer, recomponer y transformar o regular la velocidad de lo que se

mueve en su espacio. " capturar la máquina de guerra para servirse de sus

armas, afectos y enunciados. En t'rminos generales, la funci!n primordial del

Estado es la de conservar.

Juando el Estado ve amenazado su reglado funcionamiento, reacciona

estriando los espacios y con ello recapturando y transformando el territorioL sinem$argo, cuando no logra esta recaptura se genera nuevamente lo liso, lo

n!mada y la posi$ilidad de la acci!n de la máquina de guerra. Esta %ltima, en

efecto, es capturada en la forma de instituci!n militar, pero permanentemente

constituye una amenaza para el mismo Estado.

/i en el agenciamiento máquina de guerra las armas se $asan en cinco

rasgos diferenciales: *@" el sentido de proyecci!n, el vector de velocidad, la

e1presi!n de las #oyas y la tonalidad pasional o deseante del afecto+ Deleuze y

Guattari 4564: K5", en el Estado tiene lugar el agenciamiento de la herramienta,

de acuerdo a cinco rasgos diferenciales: *@" el sentido de introspecci!n, el vector 

gravedad, el modelo del tra$a#o, la e1presi!n de los signos y la tonalidad pasional

o deseante del sentimiento+ Deleuze y Guattari 4564: 7I". El Estado disciplina,

uniformaliza los regímenes, convierte el tra$a#o en su unidad de $ase. En efecto,

la herramienta es introspectiva, introyectiva, en la medida en que hace apta la

materia para que logre un estado de equili$rio y se adec%e a una forma de

interioridad determinada. De igual forma, la herramienta aplica una fuerza en el

marco de un sistema gravedadAdesplazamiento, peso, altura y está relacionada

con un proceso de semiotizaci!n de la actividad del tra$a#o por la escritura y la

producci!n de un sistema de signosAherramientas, signos de escrituraA

7

Page 8: 6. Maquina de Guerra

7/24/2019 6. Maquina de Guerra

http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 8/27

organizaci!n de tra$a#o. Ninalmente, la herramienta organiza y desarrolla su propio

su#eto con un r'gimen pasional del sentimiento *forma del tra$a#ador+.

ara Deleuze y Guattari, los Estados surgen espontáneamente, su

aparici!n no es producto de un proceso, de la culminaci!n de un desarrollo

progresivo. En este sentido han aparecido tres formas específicas de Estado: 6"

)as máquinas de esclavitud, fundados en una so$recodificaci!n de flu#os ya

codificados y con poca diversidad, los Estados arcaicos imperiales. 4" )os

paradigmas de poder diversos entre sí que proceden *@" por su$#etivaci!n y

su#eci!n, y que constituyen con#unciones t!picas o cualificadas de flu#os

descodificados+ Deleuze y Guattari 4564: K8K", los Estados imperios

evolucionados, las ciudades Estado y los sistemas feudales, las monarquías. 7" 9,

finalmente, aquellos paradigmas que *@" llevan a%n más le#os la descodificaci!n,y que son como los modelos de realizaci!n de una a1iomática o de una

con#ugaci!n general de los flu#os estos Estados com$inan la su#eci!n social y la

nueva esclavitud maquínica, y su misma diversidad concierne a la isomorfía, la

polimorfía o heteromorfía eventuales de los modelos con relaci!n a la a1iomática+

Deleuze y Guattari 4564: K8K", los Estados naciones modernos, esto es, *@" los

modelos de realizaci!n inmanentes para una a1iomática de los flu#os

descodificados+ Deleuze y Guattari 4564: K85".

)os Estados nacionales modernos que son los que interesa analizar en

cuanto la tesis de este tra$a#o, como ya se anot!, es que la novela  Amalia puede

leerse en el conte1to de la constituci!n del Estado en la (rgentina de comienzos

del siglo <><" tienen dos elementos esenciales de composici!n: el capitalismo y el

EstadoAnaci!n.

En primer lugar, el capitalismo es, seg%n Deleuze y Guattari una

*a1iomática+ con los siguientes elementos: 6" (d#unci!n y sustracci!n: en el

capitalismo no e1iste un solo a1ioma dominante sino que supone aHadir, eliminar,

multiplicar, crear a1iomas, para los niHos, los #!venes, las mu#eres, los

socialdem!cratas, los intelectuales, los deportista, etc. 9 esto es así por cuanto los

a1iomas del capitalismo * @" no son evidentemente proposiciones te!ricas, ni

f!rmulas ideol!gicas, sino enunciados operatorios que constituyen la forma

8

Page 9: 6. Maquina de Guerra

7/24/2019 6. Maquina de Guerra

http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 9/27

semiol!gica del Japital, y que entran como partes componentes en los

agenciamientos de producci!n, de circulaci!n y de consumo+. Deleuze y Guattari

4564: K88". El e#e central no es el mantenimiento de una ideología, sino el control

de los flu#os mediante la multiplicaci!n o la sustracci!n de a1iomas dependiendo

de la necesidad práctica concreta. 4" /aturaci!n: )os límites del capitalismo son

sus propios límites. )as luchas en su interior se originan por conflictos en torno a

la vigencia de un a1ioma determinado. )a eliminaci!n de un a1ioma supone la

creaci!n de otro que lo reemplaza o complementa. 7" Modelos, isomorfía: e1iste

s!lo un mercado internacional que, si $ien se divide en su parte estatal interior y

e1terior, esta$lece una unidad fundamental de los flu#os y movimientos. K" )a

potencia: el e#ercicio de la fuerza y la violencia, tanto al interior de los Estados

como en el ám$ito internacional, se da en el marco de la $%squeda de la *paz+, laguerra es parte de la paz. " ercero incluido: lo que en los inicios del capitalismo

constituía la periferia ha devenido centro y en el centro se ha creado periferia. )a

totalidad del a1ioma capitalista se constituye a partir de mecanismos de inclusi!nA

e1clusi!n que operan ya a nivel glo$al. 8" Minorías: están representadas por las

masas, por los con#untos difusos no numera$les, no a1iomatiza$les que

constituyen multiplicidades de fuga o de flu#o y son coe1istenciales al capitalismo

mismo. Esta minorías pueden componer relaciones econ!micas y sociales que ya

no pasen por la a1iomática capitalista ni por la forma Estado. Es un devenir no

numera$le, devenir mu#er así se sea masculino o femenino, o devenir noA$lancos

así se sea $lanco, amarillo o negro. " roposiciones indecidi$les: el capitalismo

mantiene su a1iomática solo creando flu#os que escapan a esa a1iomática, que

constituyen el germen y el lugar de los movimientos revolucionarios.

odos estos elementos son esenciales, pues representan las formas de

funcionamiento, de mantenimiento y de des$ordamiento del capitalismo. En

general, sin em$argo, de$e tenerse en cuenta, porque es importante en relaci!n

con el o$#eto de este tra$a#o investigativo, que las fuerzas revolucionarias, son

aquellas que quieren destruir, o des$ordar al Estado, no aquellas que lo que

$uscan es introducir o consolidar una determinada a1iomática al interior mismo del

capitalismo. Deleuze y Guattari lo afirman de la siguiente manera: se trata es de

9

Page 10: 6. Maquina de Guerra

7/24/2019 6. Maquina de Guerra

http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 10/27

destruir el equili$rio de los con#untos numera$les, y *@" si las minorías no

constituyen Estados via$les, cultural, política y econ!micamente, es porque ni la

formaAEstado, ni la a1iomática del capital, ni la cultura correspondiente les

convienen @" el pro$lema de las minorías es más $ien aca$ar con el capitalismo,

redefinir el socialismo, constituir una máquina de guerra capaz de responder a la

máquina de guerra mundial, con otros medios @". Deleuze y Guattari 4564: K".

En segundo lugar, el concepto de EstadoAnaci!n, es comprendido por los fil!sofos

como un modelo de realizaci!n, esto es algo que no es dado forzosamente sino

que es creado en la medida en que tiene lugar una desterritorializaci!n de los

territorios y una descodificaci!n de la po$laci!n, en un proceso de recomposici!n

operado por el Estado que da la consistencia a la nueva tierra y al nuevo territorio. (sí: *El flu#o del tra$a#o puro crea el pue$lo, al igual que el flu#o de Japital crea la

tierra y su equipamiento. En resumen, la naci!n coincide con la operaci!n de una

su$#etivaci!n colectiva, a la que corresponde el Estado moderno como proceso de

su#eci!n+. Deleuze y Guattari 4564: K86". 9, su#eci!n ;a qu'?: a la a1iomática

capitalista que convierte al Estado en su modelo de realizaci!n. De esta forma, las

naciones devienen *@" las formas vivas y pasionales en las que se realizan

fundamentalmente la homogeneidad cualitativa y la competencia cuantitativa del

capital a$stracto+. Deleuze y Guattari 4564: K86".

Jomo modelo de realizaci!n el EstadoAnaci!n moderno somete al ser 

humano a un do$le poder: *la esclavitud maquínica y la su#eci!n social+. En efecto,

afirman Deleuze y Guattari, los hom$res se convierten en piezas constituyentes de

una máquina controlados y direccionados por una unidad superior y su#etos a la

máquina como o$reros, usuarios, consumidores, etc. Esta su#eci!n social a las

máquinas se ha hecho cada vez más intensa y fuerte, dentro del marco de una

a1iomática capitalista de flu#os descodificados. En este conte1to, el EstadoAnaci!n

cumple una funci!n central en cuanto en el marco *@" de las su$#etividades

nacionales, es donde se manifiestan los procesos de su$#etivaci!n y las

su#eciones correspondientes. Deleuze y Guattari 4564: 8K4". De esta manera, en

el marco del EstadoAnaci!n, el capitalismo *@" restaura e inventa, $a#o nuevas

10

Page 11: 6. Maquina de Guerra

7/24/2019 6. Maquina de Guerra

http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 11/27

formas devenidas t'cnicas, todo un sistema de esclavitud maquínica+. Deleuze y

Guattari 4564: 8K4".

 (hora $ien, el e#ercicio del poder en el EstadoAnaci!n no se reduce a la

f!rmula *represi!nAideología+, en cuento se funda en *@" procesos de

normalizaci!n, de modulaci!n, de modelaci!n, de informaci!n, que se $asan en el

lengua#e, la percepci!n, el deseo, el movimiento, etc., y que pasan por 

microagenciamientos. Este con#unto implica a la vez su#eci!n y esclavitud,

llevadas a los e1tremos como dos partes simultáneas que no cesan de reforzarse

y alimentarse la una de la otra @"+.Deleuze y Guattari 4564: K87". De esta

manera lo que se tiene es una do$le operaci!n, a sa$er, la su#eci!n y la esclavitud,

como dos caras de la misma moneda.

. A('%$a/$'%,-0 /!"#$%a &' (#'))a 1 2'+"#$3-a%!4$+$+5

Jomo la máquina de guerra se fundamenta en una economía de la violencia, en la

medida en que la hace duradera e ilimitada, es un invento n!mada ligado a los

ganaderos, en cuanto la ganadería y la doma se $asan en un sistema proyector y

proyectil. /eg%n Deleuze y Guatarri el guerrero tiene en la montura su primer 

proyector, lo que permite comprender c!mo la máquina de guerra li$era el vector 

=elocidad como varia$le li$re e independiente y permite el devenir animal. ero, el

asunto importante no es meramente tecnol!gico o referido al ser físico de las

armas, en cuanto tales, sino de agenciamiento, esto es, la máquina social,

colectiva que determina el uso, la e1tensi!n, la comprensi!n, etc. del elemento

t'cnico. El agenciamiento se estructura en un filum  que selecciona, cualifica e

inventa los elementos t'cnicos. (sí se tiene que: *@" sin ha$er definido

previamente los agenciamientos constituyentes que suponen y en los que entran

@" un modelo de acci!n li$re no es, pues, efectuado por las armas en sí mismas

y en su ser físico, sino por el agenciamiento *máquina de guerra+ como causa

formal de las armas+. Deleuze y Guattari 4564: K55". De esta manera, el sistema

de armas con el que se lucha está constituido por el agenciamiento y 'ste %ltimo,

a su vez es pasi!n, composiciones de deseo. El deseo, finalmente, no hace

11

Page 12: 6. Maquina de Guerra

7/24/2019 6. Maquina de Guerra

http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 12/27

referencia a una determinaci!n natural o espontánea, pues *@" s!lo agenciando

hay deseo, agenciado, maquinado. )a racionalidad, el rendimiento de un

agenciamiento no e1iste sin las pasiones que pone en #uego, los deseos que lo

constituyen tanto como 'l los constituye a ellos+. Deleuze y Guattari 4564: K56". 9

en este sentido, la máquina de guerra, a diferencia del Estado, descodifica, esto

es, consiste en un permanente deshacer y deshacerse de las armas, del su#eto,

etc. (sí, las armas, en el agenciamiento máquina de guerra, se $asan en los

siguientes cinco rasgos diferenciales: el sentido de proyecci!n, el vector de

velocidad, la e1presi!n de las #oyas y la tonalidad pasional o deseante del afecto.

Ninalmente, afirman los fil!sofos: *De lo que se trata es de asignar 

agenciamientos, es decir, determinar los rasgos diferenciales $a#o los cuales un

elemento pertenece formalmente a tal agenciamiento más $ien que a tal otro+.Deleuze y Guattari 4564: K5K". De ahí que todas las varia$les propias del

agenciamiento maquínico de guerra se puedan resumir en dos: *las singularidades

o haecceidades espacioAtemporales, de diferentes !rdenes, y las operaciones

relacionadas con ellas como procesos de deformaci!n o de transformaci!nL las

cualidades afectivas o rasgos de e1presi!n de diferentes niveles que

corresponden a esas singularidades y operaciones @"+. MM, p. K5".

En este sentido se comprende tam$i'n el tipo de estudio necesario para

esta$lecer los diferentes tipos de agenciamiento, a sa$er, el esquizoanálisis, el

cual, *@" no tiene por o$#eto elementos ni con#untos, ni su#etos, relaciones y

estructuras. iene por o$#eto lineamientos, que atraviesan tanto a grupos como a

individuos. (nálisis del deseo, el esquizoanálisis es inmediatamente práctico,

inmediatamente político, ya se trata de un individuo, de un grupo o de una

sociedad+. Deleuze y Guattari 4564: K5K". El esquizoanálisis pone, de esta

manera, primero la política y luego el ser, en cuanto ella esta$lece las

coordenadas seg%n las cuales las líneas que componen los vectores de la

sociedad adquieren sentido. (sí se lleva a ca$o un estudio de las líneas de

composici!n tanto de las vidas, como de las sociedades, en cuanto es posi$le

analizar la multiplicidad de flu#os cam$iantes de materiaAmovimiento que producen

singularidades y rasgos de e1presi!n.

12

Page 13: 6. Maquina de Guerra

7/24/2019 6. Maquina de Guerra

http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 13/27

El esquizoanálisis se relaciona, de esta manera, con la noología, mediante la cual

se piensa al Estado desde dentro, esto es, desde las imágenes del pensamiento y

su historicidad, por cuanto la formaAEstado se desarrolla en el pensamiento. Este

desarrollo, a su vez, se da de dos maneras: una en forma de mythos fundacional y

la otra en forma de logos de espíritus li$res que manifiestan su consenso mediante

la actividad legislativa y #urídica. De esta manera, el Estado deviene la ficci!n de

un logos universal, organizaci!n *racional y razona$le+ de la comunidad, fundado

en la filosofía moderna que diferencia entre legislador y su#eto, de tal suerte que el

segundo eli#e al primero que es su representante. (sí el lema real no es sapere

aude sino o$edece, pues cuanto más o$edezcas más li$re eres autónomo". De

este modo, afirman Deleuze y Guattari: *El sentido com%n, la unidad de todas las

facultades como centro del J!gito, es el consenso de Estado llevado al a$soluto.Esa fue particularmente la gran operaci!n de la *crítica+ 0antiana, asumida y

desarrollada por el hegelianismo. Oant no ha cesado de criticar los malos usos

para me#or $endecir la funci!n+. Deleuze y Guattari 4564: 76".

En el esquizoanálisis se trata de actuar con un pensamiento del afuera,

convirtiendo el pensamiento en una máquina de guerra, haciendo aparecer la

estepa o el desierto, mediante un pensamiento contrario al Estado, enlazado, en

su soledad, con un pue$lo futuro, con una tri$u, con una fuerza que *@" destruye

la imagen y sus copias, el modelo y sus reproducciones, toda posi$ilidad de

su$ordinar el pensamiento a un modelo de lo =erdadero, de lo &usto o del Derecho

lo verdadero cartesiano, lo #usto 0antiano, el derecho hegeliano, etc."+. Deleuze y

Guattari 4564: 74". /e trata de un pensamiento sin *m'todo+, pues 'ste es el

*espacio estriado de la cogitatio universalis+, de un pensamiento ha$itando un

espacio liso, como el =ampiro, sin modelo, ni copia, ni imagen. En esta acci!n hay

que des$ordar al pensamiento esencia o teorema, al pensamientoAsu#eto para

devenir pensamientoApro$lema, pensamiento acontecimiento, haecceidad que

invoca la raza singular, esto es la raza oprimida, inferior, impura, mestiza, hí$rida.

II.

13

Page 14: 6. Maquina de Guerra

7/24/2019 6. Maquina de Guerra

http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 14/27

Pealizado el e#ercicio investigativo en torno a conceptos clave para una lectura

filos!fica de la novela en Deleuze y Guattari, se tienen ya los fundamentos para

mostrar c!mo en la novela (malia pueden encontrarse elementos que permiten

realizar un esquizoanálisis, que muestre c!mo lo que está en #uego en la

confrontaci!n entre unitarios y federalistas es fundamentalmente la consolidaci!n

del EstadoAnaci!n en la (rgentina del siglo <><.

Este e#ercicio se hará tomando cada una de las tareas fundamentales que,

como ya se ha indicado, cumplen, seg%n Deleuze y Guattari, los Estados y

revisando en el te1to de la novela c!mo se realizan.

Bay que tener en cuenta, en primer lugar, que el narrador de la novela se

declara a$iertamente enemigo de Posas federalista, caudillo" y defensor de la

causa unitaria, por lo tanto, su visi!n va a influenciar su apreciaci!n so$re Posas.El protagonista, Daniel, tiene la funci!n de permitirnos, a trav's suyo, recorrer 

diferentes espacios en donde tienen lugar los acontecimientos, es el conector 

entre los agentes de la *Mashorca+ y Eduardo, (malia y Manuela Posas, Quenos

 (ires y Montevideo, etc. De igual manera el narrador nos u$ica en territorios

enemigos en la medida en que nos relata lo que acontece en los aposentos de los

protagonistas, que poco a poco se van haciendo más contiguos hasta mezclarse

en la masacre final de los amantesAamigos. 9, a pesar de ser la visi!n del narrador 

la visi!n de los unitarios, que a$iertamente proponía la consolidaci!n de un Estado

moderno, fundado en los principios de la ilustraci!n y la *civilizaci!n+, descu$re los

elementos fundamentales so$re los que reposa la consolidaci!n del Estado en el

territorio concreto argentino, de ahí que va a ser a trav's de la narraci!n misma

como se va estructurando el caso particular de estudio.

6" )a primera tarea del Estado es la de estriar el espacio so$re el que

e#erce su poder contra todo aquello que amenace des$ordarlo revoluci!n,

guerrilla, re$eli!n".

En efecto, y como en todo lo demás, Posas será el persona#e principal de

crear las condiciones de posi$ilidad de la realizaci!n de esta funci!n. /u

enfrentamiento con los unitarios tiene como trasfondo precisamente esta

preocupaci!n, pues 'l ha$ía logrado dominar a los indios de las provincias y veía

14

Page 15: 6. Maquina de Guerra

7/24/2019 6. Maquina de Guerra

http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 15/27

c!mo la 'lite no era capaz de ponerse de acuerdo en el go$ierno. Esto genera$a

guerras y enfrentamientos a muerte entre antiguos aliados y crea$a confusi!n y

desorden en la $ase social dominada. (sí se entiende que Posas le diga a

=ictorica, su #efe de policía, lo siguiente: *;/a$e usted por qu' ha estado el país

siempre en anarquía? orque cada uno saca$a el sa$le para pelear con el

go$ierno el día que se le anto#a$a+. Mármol, 4565: 6K".

En el mismo sentido, Daniel Qello, persona#e clave en la composici!n de la

o$ra, que actua$a a favor de los unitarios infiltrado en las altas esferas de la

sociedad $onaerense, afirmará, en este sentido, que el control de Posas se ha

logrado, pues es capaz de disuadir a todos los que parecen opon'rsele o

simplemente deso$edecerle: *FEst%diese como se quiera la filosofía de la

dictadura de Posas, y se averiguará que la causa de ella está en laindividualizaci!n de los ciudadanos. Posas no es dictador de un pue$lo @" Posas

tiraniza a cada familia en su casa, a cada individuo en su aposentoL y para tal

prodigio no necesita, por cierto, sino un par de docenas de asesinos+. Mármol,

4565: 746".

)a novela muestra c!mo Posas y su dictadura constituyen un e#emplo que

hace saltar a la vista la forma como el Estado tiene que estriar, sin

contemplaciones de ning%n tipo, el territorio y sus ha$itantes. /u '1ito, como se

verá, se funda precisamente en esta capacidad. El fracaso de los unitarios

consiste, por el contrario, en ha$er partido de una idea universal sin tener en

consideraci!n las reales condiciones de la vida social. ara Posas, por el

contrario, es a partir de ahí, del gaucho mismo, que se puede capturar lo

necesario para construir, edificar el constructo de poder estatal moderno.

4" )a segunda tarea del Estado hace referencia a la derrota del nomadismo

y el control de las migraciones.

Este era fundamentalmente el proyecto propuesto por los unitarios, pues se

trata$a de estriar las condiciones en las que los grupos rurales y ur$anos vivían.

Estos parámetros aparecen en la novela a trav's de los comentarios introducidos

por el narrador. En efecto, la pregunta por lo que los unitarios pretendían se puede

responder a partir de sus afirmaciones: *ero el pensamiento de Mayo ha$ía

15

Page 16: 6. Maquina de Guerra

7/24/2019 6. Maquina de Guerra

http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 16/27

$e$ido sus inspiraciones en fuente harto caudalosa, para poder conformarse con

asignar a la revoluci!n los límites de una independencia política, y de una li$ertad

civil solamente @" Era una revoluci!n totalmente social lo que $usca$a+. Mármol,

4565: I". Efectivamente, sus pretensiones, dice el narrador, eran

eminentemente transformadoras, pues se quería instaurar un mecanismo de

Estado que controlara los flu#os y los movimientos de o$#etos y su#etos.

Esto suponía un proyecto ut!pico de realizaci!n social modernizante, capaz

de mantener cohesionada la sociedad, dentro de un fuerte impulso econ!mico y

de control político. =uelve el narrador a comentar lo e1puesto, ahora de la

siguiente manera: *Pomper con las vie#as preocupaciones espaHolas en política,

en comercio, en literatura, y hasta en costum$res, cuando el pue$lo se las fuese

dando a sí mismo, era imprimir a la revoluci!n el movimiento reformador del sigloLera ponerse a la altura de las ideas de la 'poca+. Mármol, 4565: 5".

En concreto, el proyecto unitario se proponía una cosa fundamental, a

sa$er, aca$ar con el *gaucho+, la máquina de guerra que amenaza la *civilizaci!n+

estatal. ;Rui'n es el gaucho? Es el hom$re generado y educado por la naturaleza

argentina, que lucha con ella y aprende de ella 6. En su niHez tiene la e1periencia

de la inmensidad, la intemperie, la soledad, las tormentas que constituyen la

conciencia de su valor y sus medios. )ucha siempre contra las necesidades, los

elementos y los peligros, lo que lo hace un hom$re melanc!lico que de$e devenir 

so$er$io en la medida en que triunfa so$re estas rudas condiciones. )uego vienen

dos actividades que lo marcan en su carácter: el montar al ca$allo y el cuidar 

ganado. *El ca$allo concluye la o$ra de la naturaleza: es el elemento material que

contri$uye a la acci!n de su moral. Jriado so$re 'l, la inmensidad de los desiertos

se limita y apoca para aquel que la atraviesa al vuelo de su ca$allo. Jriado so$re

'l, se hace su d'spota y su amigo al mismo tiempo. /o$re 'l, no teme ni a los

hom$res ni a la naturalezaL so$re 'l es un modelo de gracia y de soltura, que no

de$e nada, ni al indio americano, ni al #inete europeo+. Mármol, 4565: ". ( su

vez, la cría de ganado lo acostum$ra a verter sangre, lo cual viene a convertirse

1 (l respecto ver: /ilva, 4556.

16

Page 17: 6. Maquina de Guerra

7/24/2019 6. Maquina de Guerra

http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 17/27

en el gaucho *@" de ocupaci!n en necesidad, y de necesidad en diversi!n+.

Mármol, 4565: 8".

En esta medida, el gaucho vive en una permanente línea de fuga, en

continua e1terioridad a la ciudad, la civilizaci!n o al Estado. Desprecia sus leyes,

sus regulaciones, su *#usticia+. Jomo el gaucho *@" tiene su ca$allo, su cuchillo,

su lazo y los desiertos, donde ir a vivir sin otro au1ilio que el suyo propio, y sin

temor de ser alcanzado por nadie @" está rodeando siempre, como una

tempestad, los horizontes de las ciudades+. Mármol, 4565: 8". Es un peligro,

una amenaza que hay que controlar, eliminar.

ero no son precisamente los unitarios los que lograrán aca$ar con el

gaucho, como n!mada li$re y tri$al, en continua e1terioridad al orden y la

instrumentalizaci!n del Estado, sino sus oponentes, esto es, los federales. 9Posas #ugará un papel fundamental en ello por cuanto no los elimina sino que los

coopta, los incorpora, los captura en el Estado que está empeHado en construir.

/o$re este punto vuelve a aclarar el narrador:

El caudillo del gaucho es siempre el me#or gaucho. Sl tiene que alcanzar ese

puesto con prue$as materiales, continuadas y p%$licas. iene que adquirir su

prestigio so$re el lomo de los potrosL con el lazo en la manoL entre las charcas

de sangreL durmiendo a la intemperieL conociendo palmo a palmo todas

nuestras campaHasL deso$edeciendo constantemente a las autoridades civiles

y militaresL y $urlando y hostilizando día por día cuanta me#ora industrial,

cuanta disposici!n y cuanto hom$re llega de las ciudades a la campaHa.

T/in estas condiciones principales es in%til pensar en acaudillar los

gauchosU Tero el que las posee y sa$e ostentarlas a tiempo, 'se es su

caudillo, que los conduce y hace de ellos lo que me#or le place @" Ese

hom$re era Posas. Mármol, 4565: 8 y 4".

En efecto, los miem$ros de la Mashorca, se nos narra, fueron escogidos

dentro de estos elementos *gauchos+ e1istentes en la ciudad o traídos a ella a

prop!sito. De esta forma, la campaHa invade, somete y go$ierna al *civilizado+. De

esta manera, la máquina de guerra gauchesca es el arma de la que el Estado se

vale, a trav's de Posas y sus agentes, para lograr el estriamiento no s!lo de la

ciudad, sino tam$i'n del campo.

17

Page 18: 6. Maquina de Guerra

7/24/2019 6. Maquina de Guerra

http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 18/27

7" )a tercera tarea del Estado consiste en reivindicar sus derechos contra lo

*e1terior+: )o *e1terior+ en la novela son fundamentalmente las *clases inferiores+.

9a se ha mostrado c!mo el *gaucho+ es capturado al servicio del Estado por 

Posas, pero quedan otros que serán o$#eto del mismo poder integrador. )os otros

son los criados, la ple$e, los indios, los negros. recisamente Daniel va a ver en

los criados un enemigo constante, sea por que delatan a sus amos a Posas, sea

porque constituyen el otro no civilizado:

@" en el estado en que se encuentra nuestro pue$lo, de una orden, de un

grito, de un momento de mal humor se hace de un criado un enemigo

poderoso y mortal @" /!lo hay en la clase $a#a una e1cepci!n, y son los

mulatosL los negros están enso$er$ecidos, los $lancos prostituidos, pero los

mulatos, por esa propensi!n que hay en cada raza mezclada a elevarse y

dignificarse, son casi todos enemigos de Posas, porque sa$en que los

unitarios son la gente ilustrada y culta, a que siempre toman ellos por modelo.

Mármol, 4565: I4".

Esto aparece tam$i'n representado en la entrada que hace Nlorencia

Dupasquier novia de Daniel" a la casa de María &osefa Ezcurra cuHada de

Posas", cuando ordena a un criado preguntar si podía ser reci$ida por su patrona:

El tono imperativo de esta orden y ese prestigio moral que e#ercen siempre las

personas de clase so$re la ple$e, cualquiera que sea la situaci!n en queestán colocadas, cuando sa$en sostenerse a la altura de su condici!n, influy!

instantáneamente en el ánimo de los seis persona#es que, por una ficci!n

repugnante de los sucesos de la 'poca, osa$an creerse, con toda la clase a

que pertenecían, que la sociedad ha$ía roto los diques en que se estrella el

mar de sus clases oscuras, y amalgamándose la sociedad entera en una sola

familia. Mármol, 4565: 6I"

Efectivamente, Posas logra convertir a la máquina de guerra *ple$e+ a favor 

de su forma de conce$ir el Estado, haci'ndola sentir igual a los detentadores delpoder. Rueda claro, sin em$argo, que para los unitarios, las razas y clases

inferiores de$ían estar e1cluidas de su espacio racionalAigualitario y claramente se

considera$an con derecho a mandar y go$ernar a la ple$e, con la cual no se

podían comparar, pues esta$an en un lugar más alto, diferente.

18

Page 19: 6. Maquina de Guerra

7/24/2019 6. Maquina de Guerra

http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 19/27

K" Jomo cuarta tarea del Estado está la captura de todo tipo de flu#os

mercancías, po$laciones, capitales". recisamente la novela inicia con el intento

de Eduardo de emigrar de Quenos (ires y ese flu#o es controlado en cuanto se

persigue a muerte, si $ien, quienes esta$an por fuera del país no representa$an

ya para Posas un peligro inminente *@" contra mi sistema no hay más peligros

que los inmediatos a mi personaL pero los que están le#anos y duran mucho, 'sos

me hacen $ien, le#os de hacerme mal+. Mármol, 4565: K8K"

 (hora $ien, Posas fortalece el Estado argentino, sus fronteras, sus flu#os

mercantiles internacionales y regionales y coordina el movimiento de capital hacia

su territorio. or o$vias razones políticas, el narrador hace 'nfasis en que es

in#usto criticar a los emigrados de traidores y vendidos al e1tran#ero , por ello ha$la

de la siguiente manera: *@" los emigrados argentinos, tantas veces acusados devender y sacrificar los intereses y derechos de su país, en sus relaciones con el

e1tran#ero @" )a alianza con el e1tran#ero era el ca$allo de $atalla de don &uan

Manuel de Posas, y de su partido, para estigmatizar a sus contrarios @"+.

Mármol, 4565: 75A76". or su parte, Posas cre! un Estado capaz de mantener 

un control de lo que salía y entra$a territorio, con las o$vias restricciones de una

circunstancia de guerra civil intensa y generalizada.

" En quinto lugar, el Estado tiene como tarea la creaci!n de formas de

control, medici!n y regulaci!n de todos los su#etos y o$#etos e1istentes de su

territorio.

En el mismo sentido de lo e1puesto anteriormente, los unitarios tenían un

proyecto claro de control social y de estriamiento de todos los espacios de la vida

social, utilizando un estrategia *civilizatoria+. Desafortunadamente para ellos, esos

planes fueron frustrados por las condiciones políticas internas, por las cam$iantes

correlaciones de fuerza y por la incapacidad de llevar a ca$o un proyecto com%n, o

como el narrador y su persona#e Daniel, lo aseveran a trav's de toda la o$ra, por 

el individualismo y la falta de un proyecto y una acci!n com%n. 9 es otra vez

Posas quien con su instinto y su acervo gauchesco comprende, interpreta y act%a

de la forma *correcta+, esto es, utilizando las fuerzas e1teriores al Estado y

19

Page 20: 6. Maquina de Guerra

7/24/2019 6. Maquina de Guerra

http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 20/27

usándolas a su favor, en contra del modelo civilizatorio ilustrado. (firma el

narrador:

9 si hu$iera sido posi$le que en medio de la epopeya dramática de

nuestra revoluci!n las utopías no hu$iesen herido la imaginaci!n de nuestros

mayores, el porvenir les ha$ría de$ido grandes $ienes si en vez de los sueHos

constitucionales, y de su quim'rica rep%$lica, hu$iesen consultado la índole y

la educaci!n de nuestro pue$lo para la aceptaci!n de su forma política y de

go$iernoL y su ignorancia y sus instintos de raza para la educaci!n de moral y

de há$itos que era necesario comenzar a darle @" 9 así, ese mismo pue$lo

@" dio de patadas a la civilizaci!n y a la #usticia, desde que ellas quisieron

poner un límite a sus instintos naturales. Posas lo comprendi!, y, sin la corona

de oro en su ca$eza, puso su persona de caudillo donde falta$a el monarca, y

un ídolo imaginario con el nom$re de FNederaci!n donde falta$an el

predicador y el franciscano+. Mármol 4565: 6K6".

8" )a se1ta tarea del Estado es, descomponer, recomponer y transformar o

regular la velocidad de lo que se mueve en su espacio.

En la novela Posas se identifica con el Estado, y en este sentido este

persona#e mueve todos los hilos del poder y tiene un control so$re la velocidad de

los flu#os que se mueven en su espacio. ( pesar del estado de guerra que domina

toda la acci!n de la novela, Posas mantiene un centro de acci!n que le permitecontrolar las velocidades de lo que se mueve en la ciudad y en todo el territorio.

En este sentido pueden entenderse las siguientes pala$ras de Posas al

ministro ingl's:

)os unitarios Vcontinu!V no han tenido hasta hoy, ni tendrán nunca lo que les

falta para ser fuertes y poderosos, por más que sean muchos y con tan $uen

apoyo. ienen hom$res de gran capacidad, tienen los me#ores militares de la

rep%$lica, pero les falta un centro de acci!n com%n: todos mandan, y por lo

mismo, ninguno o$edece. odos van a un mismo punto, pero todos marchanpor distinto camino, y no llegarán nunca @" Entonces @" cuando se tienen

tales enemigos, el modo de destruirlos es darles tiempo a que se destruyan

ellos mismos, y eso es lo que hago yo. Mármol, 4565: 688".

)a forma de acci!n sui generis  de Posas, su capacidad para conocer el

pensamiento del otro, su forma de ocupar el espacio, su tenacidad en la

20

Page 21: 6. Maquina de Guerra

7/24/2019 6. Maquina de Guerra

http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 21/27

adversidad lo hace capaz de regular la velocidad con la que los acontecimientos

se van dando, siempre, sin em$argo, aprovechando la forma de acci!n de la

máquina de guerra, pues la sorpresa, el desorden, la inmediatez, la sagacidad son

sus me#ores armas.

" Ninalmente, y como resumen de lo e1presado en las otras tareas del

Estado, se encuentra la de capturar la máquina de guerra para servirse de sus

armas, afectos y enunciados.

Jomo ya se ha o$servado, el Estado argentino que se va constituyendo a

partir de Posas y de la guerra, se apodera de las armas de la máquina de guerra

gauchesca. En la novela, la t'cnica de María &osefa Ezcurra es un $uen e#emplo

de este giro hacia el estriamiento y la dominaci!n estatal, a trav's de la utilizaci!n

de las armas de la máquina de guerra. recisamente, ha$lando con ManuelaPosas afirma:

A ero no es 'poca de espadas @" sino del puHal. orque es a puHal que

de$en morir todos los inmundos salva#es asquerosos unitarios, traidores a

Dios y a la federaci!n @"

A El puHal, esa es el arma que de$en tener los $uenos federales V Jontinu!

doHa María &osefa.

A TJa$al, el puHalU Grit! /alom!n.

AT/í, que mueran a puHal, a puHal VPepitieron otros, y todos enseguidahicieron este magnífico coro de la Nederaci!n.

A T( puHal, pero en el pescuezoU VDi#o doHa María &osefa, relampagueándole

los o#os+. Mármol, 4565: I"

or su parte, la misma María &osefa Ezcurra es un $uen e#emplo de c!mo Posas

gener! en la po$laci!n un sentimiento, que 'l supo capitalizar a su favor. /i la

máquina de guerra es un sentimiento, el dictador gener! ese sentimiento y lo puso

al servicio de la consolidaci!n del Estado de forma consecuente y generalizada.

Esto puede ser visto en la novela en los comentarios que el narrador realiza so$re

ella:

Esta seHora, sin em$argo, no o$ra$a por cálculo, no: o$ra$a por pasi!n

sincera, por verdadero fanatismo por la Nederaci!n y por su hermanoL y ciega,

ardiente, tenaz en su odio a los unitarios, era la personificaci!n más perfecta

21

Page 22: 6. Maquina de Guerra

7/24/2019 6. Maquina de Guerra

http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 22/27

de esa 'poca de su$versiones individuales y sociales que ha$ía creado la

dictadura de aqu'l @" Desasociados los hom$res, aislados los sentimientos

de la #usticia y de la moral, de la virtud y del decoro, fueron aniquilados al

empu#e violento del crimen asociado y organizado por un go$ierno cuyo o$#eto

era 'se %nicamente, y que e1plota$a para conseguirlo todos los malosinstintos de una ple$e ignorante y apasionada, que $usca$a el momento de

reaccionarse contra un orden de cosas civilizado, que empeza$a a oprimir en

ella la e1pansi!n de sus ha$itudes salva#es+ Mármol, 4565: 66".

Esa misma pasi!n se encuentra en *las negras+, que se convierten en un arma

fundamental de Posas y en un apoyo a su estilo de go$ierno: *)os negros @"

fueron los principales !rganos de delaci!n que tuvo Posas+. Mármol, 4565: 46".

En efecto, es una mu#er negra la que delata a los protagonistas y finalmente da las

pistas para que sean encontrados y eliminados. Ella es la contracara de Daniel,

pues si 'ste e#ercía como $isagra entre unitarios y federales, permitiendo al

narrador a$rir los espacios de am$os al conocimiento del lector, la criada negra

permite crear la contigWidad de los espacios literarios totales de la novela, a sa$er:

el ciclo que va de la apertura de la narraci!n, con el intento de huida de Eduardo y

la aparici!n de Daniel, a la venganza del sistema represivo de Posas, que no

permite la huida de los amantesAamigos traidores.

)a captura de la máquina de guerra por Posas se hace e1plícita en la forma como'ste lucha, pues usa el desorden, el sigilo, la sorpresa como una forma de ser y

como estrategia política. Esto se e1presa en la novela en la forma de una

pregunta, en relaci!n con el campamento de $atalla dispuesto por 'l, a sa$er:

;D!nde duerme Posas? @" ;D!nde esta$a? Jon el poncho y la gorra de su

asistente tendido en cualquiera otra parte, donde nadie lo hallara ni lo

conociera @" (quel hom$re, de una naturaleza de $ronce, que aca$a$a de

pasar la noche con las mismas comodidades que su ca$allo, o más $ien, con

menos comodidades que el animal, llega$a, sin em$argo, fresco, lozano y

fuerte como si saliese de un colch!n de plumas y de un $aHo de leche.

)a e1presi!n de su sem$lante era adusta y siniestra como las pasiones que

agita$an su alma+. Mármol, 4565: 85"

22

Page 23: 6. Maquina de Guerra

7/24/2019 6. Maquina de Guerra

http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 23/27

En el mismo sentido, su forma maquínica de operar se puede apreciar en la

descripci!n del campamento /anto )ugares, donde esta$a apostado Posas para

*defender+ la ciudad del ataque de los unitarios:

Eran centenares de carretas.

Montes de tierra a orillas de las zan#as que se ha$ían a$ierto.

JaHones de $atería.

Jerros de $alas.

Jientos de carpas formadas de cueros, y esparramadas en el mayor 

desorden.

Ja$alladas, armas, soldados, mu#eres, galeras, todo confundido y en el más

completo desarreglo.

9 el toque de diana en los $atallonesL la corneta de la ca$alleríaL la algazara

del cuerpo de indiosL la gritería de la negrasL el movimiento de los ca$allosL el

grito del gaucho enlazándolos, toda a la vez venía a formar un ruido

indefini$le, para que el oído, como la vista, se intrigase tam$i'n +. Mármol,

4565: 88I".

El narrador, unitarista, critica a Posas precisamente su falta de ciencia, de m'todo.

En Posas, afirma, e1istía *@" una completa ausencia de las nociones más

simples del arte de la guerra @"+Mármol, 4565: 8I4". El *h'roe+ no tenía *@"

más ciencia que sus instintos y su sagacidad, puramente orgánicos, puramenteanimales+. Mármol, 4565: 8I4". 9 es precisamente esto lo que lo hacía tan

efectivo y e1itoso, porque ocupa$a los espacios, controla$a las velocidades de los

movimientos y proyecta$a sus armas hacia líneas que estria$an los espacios y

componían un e#ercicio de poder nuevo, el estatal: eficiente en su desorden y

esta$le en su ca!tico y en ocasiones anárquico proceder.

CONCLUSIONES

De lo e1puesto se puede concluir lo siguiente:

6. Desde el punto de vista te!ricoAfilos!fico dos elementos se oponen: por 

una parte, la máquina de guerra y, por la otra, el Estado.

23

Page 24: 6. Maquina de Guerra

7/24/2019 6. Maquina de Guerra

http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 24/27

ensada en relaci!n con el Estado, la máquina de guerra es una forma de

e1terioridad entendida en su pura radicalidad frente al Estado, al que no produce

sino, por el contrario, inhi$e. /e compone de tres aspectos: Cno espacialA

geográfico ha$itado por el n!mada, que transita un espacio a$ierto, liso,

indefinido, no comunicante, vive una temporalidad infinita y se mueve con una

velocidad que se realiza en forma de tor$ellino, con la posi$ilidad de surgir, de

aparecer y formarse en cualquier momento y punto, en un e#ercicio

permanentemente de reterritorializaci!n en la propia desterritorializaci!n, y de

devenir de acuerdo a sucesiones de operaciones locales ilimitadas que nunca

terminan, nunca cesan, son infinitas. Cn aspecto aritm'tico o alge$raico en cuanto

en ella los n%meros lo que se desplaza en el espacio liso, F3%mero numerante",

pueden cam$iar de funci!n y com$inaci!n dentro de estrategias específicas y elasunto no es ya la cantidad, sino la composici!n y la organizaci!n. 9, finalmente,

un aspecto afectivo por el que los enunciados no se dan sueltos sino sutilmente

conectados por un agenciamiento, pues los cuerpos, los signos y los o$#etos son

piezas heterog'neas organizadas y compuestas dentro de una economía de

acci!n en la que la violencia se hace duradera o incluso ilimitada. /e trata

entonces de evitar e inventar pasiones y deseos, de componerlos y organizarlos

en un espacio a$ierto y liso de creaci!n infinita, como respuestas, como

*descargas rápidas de la emoci!n+ y como proyectiles que devienen armas, al

igual que las armas devienen afectos. Jomo contraria al Estado, la máquina de

guerra se fundamenta en una economía de la violencia, en la medida en que la

hace duradera e ilimitada.

or su parte, el Estado con sus siete tareas estriar el espacio, vencer el

nomadismo y controlar las migraciones, reivindicar sus derechos contra lo

*e1terior+, capturar todo tipo de flu#os, crear formas de control, medici!n y

regulaci!n de todos los su#etos y o$#etos e1istentes de su territorio, descomponer,

recomponer y transformar o regular la velocidad de lo que se mueve en su espacio

y, capturar la máquina de guerra para servirse de sus armas, afectos y

enunciados", aparece espontáneamente, no es producto de un proceso ni

culminaci!n de un desarrollo progresivo. En este sentido han aparecido tres

24

Page 25: 6. Maquina de Guerra

7/24/2019 6. Maquina de Guerra

http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 25/27

formas específicas de Estado, siendo la %ltima la forma del EstadoAnaci!n

capitalista. El e#ercicio del poder en el EstadoAnaci!n no se reduce a la f!rmula

*represi!nAideología+, pues supone, más $ien una su$#etivaci!n colectiva, como

proceso de su#eci!n a un do$le poder: *la esclavitud maquínica y la su#eci!n

social+.

En este sentido, el esquizoanálisis emprendido en este tra$a#o ha intentado

mostrar el deseo, inmediatamente práctico, inmediatamente político, de los

individuos, del grupo o de la sociedad. 9 esto se realiz! en cuanto, en la lectura

filos!fica de Deleuze y Guattari, primero está la política y luego el ser, en cuanto

ella esta$lece las coordenadas seg%n las cuales las líneas que componen los

vectores de la sociedad adquieren sentido. /e trata de un pensamiento contrario al

Estado, enlazado, en su soledad, con un pue$lo futuro, con una tri$u, con unafuerza que destruye la imagen y sus copias, el modelo y sus reproducciones, toda

posi$ilidad de su$ordinar el pensamiento a un modelo de lo =erdadero, de lo &usto

o del Derecho. /e trata de un pensamiento sin *m'todo+, ha$itando un espacio

liso, como el =ampiro, sin modelo, ni copia, ni imagen.

4. Desde la lectura filos!fica de la novela Amalia tenemos que a pesar de la

cruel y sangrienta confrontaci!n entre los dos $andos opuestos federalistas y

centralistas", sus acciones no son contradictorias sino coincidentes en lo

fundamental.

En efecto, Posas construye un poder que hace posi$le la captura de la

máquina de guerra para construir el Estado. Sl logra lo que los unitarios desea$an

realizar y ordena y estría todos los !rdenes de la vida en pro del EstadoAnaci!n in

nuce. *F)os unitarios son demasiado ilustrados relativamente a nuestros pue$los,

decían los federales en tiempo del de$ate constitucionalL Fy no pueden mandarlos,

porque los pue$los no entenderían su civilizaci!n+. Mármol, 4565: "

)a forma de Estado que triunfa en (rgentina es sui generis, pues en sus

orígenes está el caudillismo, el populismo y el enfrentamiento entre facciones que

no se ponen de acuerdo so$re la forma como e#ercer el control social. El desprecio

por los *no civilizados+, por un lado, o su utilizaci!n, por el otro, conducen am$os a

un control de la po$laci!n, a su captura como armas en sus luchas mutuas, sin fin,

25

Page 26: 6. Maquina de Guerra

7/24/2019 6. Maquina de Guerra

http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 26/27

sin horizonte. or ello, el Estado argentino se muestra, precisamente porque está

en disputa continua, precario y violento, porque ha capturado la máquina de

guerra en su sentido más radical para imponer un desorden que se tam$alea pero

que nunca cae, el desorden argentino del Estado. En este sentido se puede

interpretar lo que el narrador e1presa so$re el e#ercicio del poder estatal: *@" ya

no ha$ría que luchar contra el tirano, sino contra los resa$ios de la tiranía+.

Mármol, 4565: 4".

)os negros, las mu#eres negras y la *ple$e+ en general #uegan un papel

fundamental, porque Posas, del que se dice que *@" ha$ía triunfado sin vencer+

Mármol, 4565: 4", los captura para su prop!sito sociopolítico, pues lo que

quedaría de toda la confrontaci!n es su forma típica de realizar el Estado, su

específica manera de imponerse a la máquina de guerra. /in em$argo, a la vezrepresentan la forma concreta en que la máquina de guerra, sus líneas de fuga y

sus agenciamientos seguirán siendo una constante en todo el territorio. Es

precisamente esta multiplicidad de líneas y de e1terioridades las que mantendrán

al Estado en permanente inesta$ilidad y precariedad y mantendrán las puertas

a$iertas a un pensamiento contrario, tri$al, de ruptura y re$asamiento de las

espacios estriados impuestos en su e#ercicio *verdadero+ de poder.

Ninalmente, la dictadura de Posas consolida la línea que $osque#a el

EstadoAnaci!n argentino. De ahí las visiones encontradas, puesto que si, por una

parte, los revolucionarios de Mayo pretendían, a partir de una idea civilizatoria,

crear un Estado moderno, dadas las circunstancias de anarquía en la que esta$a

inmerso el territorio, surge la idea de Posas, de construir un Estado fundado o

apoyado en la *naci!n gaucha+, en lo tel%rico, cooptando las gentes, las

idiosincrasias, los anhelos y las formas de ser en el mundo de los indios, negros,

mestizos para construir una identidad estriada y controlada y a partir de ahí

desarrollar c!digos adaptados al territorio concreto y a trav's de ello instaurar un

r'gimen de poder estatal esta$le. )a lectura de la novela permite ver c!mo el

Estado, para poderse mantener y legitimarse como *raz!n universal+, tenía que

capturar la máquina de guerra, es decir, tenía que desarrollar mecanismos de

26

Page 27: 6. Maquina de Guerra

7/24/2019 6. Maquina de Guerra

http://slidepdf.com/reader/full/6-maquina-de-guerra 27/27

integraci!n o eliminaci!n física, si era el caso, de la e1terioridad, de lo n!mada, lo

cam$iante y lo liso, opuesto al orden propio de la organizaci!n estatal.

BIBLIOGRAF6A

DE)ECXE, Gilles y GC((P>, N'li1. 4564". Mil mesetas.  Capitalismo y 

esquizofrenia. =alencia: Editorial reAte1tos.

MYPMZ), &os'. 4565". Amalia. Madrid: Játedra.

/>)=( PZ&(/, ()Z3/Z. 4556". El pensamiento positivista en América Latina: el 

caso de Domingo ! "armiento. En: Pevista Bumanidades. =ol. 75 3[. 6. 4556.Qucaramanga: Nacultad de Jiencias Bumanas\Cniversidad >ndustrial de

/antander. 4556, págs. K7A5. >//3: 5645A5I.

27