5 yv¿c'af f':,~ la internacronallzaclon de la educacron...

21
Er) el mundo globalízado en el que vivimos, lo s continuos cambios el1 las colIJunicaciones, las teCIJolog(as, las ciencias y el comercio nos obligan a fomentar el diálogo, escu char experiel1cias y ampliar el alcance de l1uestras iniciativas de i 11 terna ci onaliza ciól1 . - Dr. José F. Méndez ? 5 YV¿C'Af LA INTERNACrONALlZAClON DE LA EDUCACrON SUPERIOR IN TERNATl ONA Ll ZATION Or- HI GHER EDUCATION BIBLIOTECA MU SEO G OBERNADOR PEDRO ROSSHLó ,,.

Upload: others

Post on 16-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5 YV¿C'Af f':,~ LA INTERNACrONALlZAClON DE LA EDUCACrON ...bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/La... · vii. programa integral de internacionallzacion: teoría y prÁctica

Er) el mundo globalízado en el que vivimos, los continuos cambios el1 las colIJunicaciones, las teCIJolog(as, las ciencias y el comercio nos obligan a fomentar el diálogo, escuchar experiel1cias y ampliar el alcance de l1uestras iniciativas de i 11 terna cional iza ciól1.

- Dr. José F. Méndez

? 5 YV¿C'Af f':,~ LA INTERNACrONALlZAClON DE LA

EDUCACrON SUPERIOR

INTERNATlONA LlZATION Or- HIGHER EDUCATION

BIBLIOTECA MUSEO ~ G OBERNADOR PEDRO ROSSHLó ,,.

Page 2: 5 YV¿C'Af f':,~ LA INTERNACrONALlZAClON DE LA EDUCACrON ...bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/La... · vii. programa integral de internacionallzacion: teoría y prÁctica

LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

INTERNATIONALIZATION OF HIGHER EDUCATION

BIBLIOTECA MUSEO ~ GOBERNADOR PeDRO ROSSf.lLÓ ".

Page 3: 5 YV¿C'Af f':,~ LA INTERNACrONALlZAClON DE LA EDUCACrON ...bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/La... · vii. programa integral de internacionallzacion: teoría y prÁctica

Cuadernos de la Biblioteca Museo Gobernador Pedro Rosselló

Proceedings of the Pedro Rosselló Gubernatorial Library and Museum

Derechos de autor / Copyright ©2016 Biblioteca Museo Gobernador Pedro Rosselló Universidad del Turabo Gurabo, Puerto Rico

Sistema Universitario Ana G. Méndez San Juan, Puerto Rico

Derechos reservados. Ninguna parte de este documento puede ser reproducida de forma alguna, electrónicamente o mecánicamente (lo que incluye fotocopia o grabación electrónica y/o digital, ni sistemas de recuperación y almacenaje de datos), sin el consentimiento escrito del Sistema Universitario Ana G. Méndez y del autor.

Impreso en Puerto Rico / Printed in Puerto Rico

BIBLIOTECA MUSEO GOBERNADOR PEDRO R.OSSELLÓ

TURABO UNIVERSIOAO OH WAABO .. n.,,,_, _ _ ... "",

PRODUCCION GENERAL / GENERAL PRODUCTION Dra. Sarai Lastra Vicerrectora de Recursos de Información UT Vice Chancellor of Information Resources UT

Dra. María del Carmen Santos Gómez Decana Escuela de Ciencias Sociales y Comunicaciones UT Dean of the School of Social Sciences and Communications UT

COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN / PRODUCTION COORDINATION Profa. María Vera Hernández Directora del Departamento de Comunicaciones Director of the Department of Communications

TRANSCRIPCIÓN, TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN DE LAS PONENCIAS / TRANSCRIPTION, TRANSLATION, ANO ADAPTATION OF THE PRESENTATI ONS Profa. Liza Pérez Sánchez Decanato de Educación General Deanship ofGeneral Education

CORRECCIÓN INGLÉS / ENGLISH COPY EDITING Prof. Philip Murray Finley Decanato de Educación General Deanship of General Education

CORRECCION ESPAÑOL I SPANI5H COPY EDITING Dra. Beatriz Cruz Sotomayor Decanato de Educación General Deanship ofGeneral Education

DISENO GRÁFICO / GRAPHIC DESIGN Luis A. Vázquez O'Neill

IMPRESiÓN / PRINTING Imprenta SUAGM

COLABORADORA / COLLABORATOR Iris N. Serrano Directora de Relaciones Públicas UT Director of Public ReIations UT

Page 4: 5 YV¿C'Af f':,~ LA INTERNACrONALlZAClON DE LA EDUCACrON ...bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/La... · vii. programa integral de internacionallzacion: teoría y prÁctica

LA INTERNACIONALlZACIÚN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR INTERNATlO NALl ZATIQN OF HIGHER EDUCATlON

1. BI ENVEN IDA I GREETINGS Dr. Dennis Alicca

11. MENSAJ E DEL PRESIDENTE I MESSAGE FROM THE PRESIDENT Dr. José F Méndez

III. INTRODUCCiÓN I INTRODUCTION Dr. Pedro Rosselló

IV LAS NACIONES UNIDAS EN SU 70 ANIVERSARIO: DE UNA ORGANIZACION GLOBALA UNA CIUDADANfA GLOBAL I THE UNITED NATlONS AT ITS 70th ANNIVERSARY: FROM A GLOBAL ORGAN IZATlON TO GLOBAL CITIZENSH IP Sr. Ramu Damodaran

v TOMEMOS EN SERIO LA INTERNACIONALlZAClON ITAKING INTERNATI ONALIZATION SERIOUSLY Dr. Peter Stearns

VI. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA FOMENTAR LA INTERNACIONALlZACION y FORMACION DE CIUDADANOS GLOBALES I EOUCATIONAL STRATEGIES TO ENCOURAGE INTERNATIONALIZATION ANO THE DEVELOPMENT O F GLOBAL CITIZENS Dr. José F. Calderero

VII. PROGRAMA INTEG RAL DE INTERNACIONALlZACION: TEORíA y PRÁCTICA I COMPREHENS¡VE INTERNATIONALIZATION: THEORY ANO PRACTICE Sr. Brad Farnsworth

VIII. LA INTERNACIONALlZACION DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL CIUDADANO GLOBAL DE HOY J THE INTERNATIONALlZATION OF HIGHER EDUCATION ANO TODAY'S GLOBAL CITI ZEN Dr. Álvaro Romo

7

8

11

15

21

27

31

37

Page 5: 5 YV¿C'Af f':,~ LA INTERNACrONALlZAClON DE LA EDUCACrON ...bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/La... · vii. programa integral de internacionallzacion: teoría y prÁctica

Dr, Dennis Alicea

'~ .. toda persona educada debe ser alguien que no solo tenga criterios estrechos de lo que es la educación, sino que debe ser alguien que piense en grande, es decir, en lo global, en qué está sucediendo fuera del país y cómo eso nos afecta."

6

1. BIENVENIDA I GREETINGS

Dr. Dennis Alicea Rector I Chancellor Universidad del Turabo

La internacionalización es parte integral de la vida académ ica, pues, como sabemos, el estudiante debe ser una persona que no solo se educa para la localidad, para lo provincial o para lo estrecho, sino que debe ser alguien que se educa para el mundo ancho, para ser ciudadano más allá de su localidad. Entonces, el que se haya dedicado este simposio a la internacionalización de la educación refuerza la idea de que toda persona educada debe ser alguien que no solo tenga criterios estrechos de lo que es la educación, sino que debe ser alguien que piense en grande, es decir, en lo global, en qué está sucediendo fue ra del país y cómo eso nos afecta.

Hace mucho tiempo comentaba con un colega que, antes, los diálogos formaban parte de la educación universitaria y representaban una forma de socialización entre los estudiantes. Sin embargo, de un tiempo a esta parte la educación universitaria se ha vuelto cínica: los diálogos ya no son importantes)' son vistos como una pérdida de tiempo. No creo que sean una pérdida de tiempo. Al contrario, es importante dialogar)' conversar lo que consideramos relevante para la educación, para el ser ciudadano. En ese sentido, el que se puedan establecer diálogos como el que la Biblioteca Museo Dr. Pedro Rosselló auspicia en el día de hoyes la única manera de poder apoyar el proyecto educativo del país, que es, a fin de cuentas, lo único que nos va a salvar, lo único que podría sacarnos de la encrucijada en la que nos encontramos actualmente. Les agradezco, pues, a los panelistas invitados por participar de este diálogo porque, después de todo, la educación es la única oportun idad que tenemos para Iransformar nuestro país.

7

The internationalization of education is of paramounl importance because, as we already know, students should be trained not only to operate in local, regional or narrowed spaces, but for Ihe entire world, Ihat is, for becoming world citizens. Consequenlly, by devoting Ihis symposium lo the internationalizalion of education we reinforce Ihe idea thal every educated person should Ihink big. In other words, an educated person should be aware ofwhat is happening beyond his immediate community, and hO\\l one may be affected by Ihis.

A long time ago, I was talking to a colleague about how discussions lIsed lO be part of college education and a forl11 of socialization among students. However, for sorne time now, college education has become cynical: disCllssions are no longer important and are seen as a wasle of time. I don't think that they are a waste oftime. On the contrary, it is important to discuss and lalk about what is deemed relevant for education and for being a citizen ofthe world. In Ihat sense, this is the only form in which we can support the country's educational project, which is ultimatel)' what is going lo save us from lhe current impasse. Thus, generating discussions 5uch as the one sponsored today by Ihe Pedro Rosselló Gubernatorial Librar)' and Museum, is necessary. r would like lo thank the paneHsls for participating in Ihis discllssion because, after all, education is the only form in which we can transform OUT nation.

Page 6: 5 YV¿C'Af f':,~ LA INTERNACrONALlZAClON DE LA EDUCACrON ...bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/La... · vii. programa integral de internacionallzacion: teoría y prÁctica

11. MENSAJE DEL PRESIDENTE I MESSAGE FROM THE PRESIDENT

Dr. José F. Méndez Presidente I President Sistema Universitario Ana G. Méndez

En el mundo globalizado en el que vivimos, los continuos cambios en las comunicaciones, las tecnologías, las ciencias y el comercio nos obligan a fomentar el diálogo, escuchar experiencias y ampliar el alcance de nuestras iniciativas de internacionalización . Para el Sistema Universitario Ana G. Méndez, la ¡nternacionalización es una prioridad. Hemos ampliado el ofrecimiento de becas a estudiantes internacionales y hemos ampliado nuestros acuerdos con otras instituciones de educación superior. Recientemente, una delegación del Sistema visitó la Universidad Autónoma de Guadalajara y tuvimos la oportunidad de reunirnos con el presidente municipal de Guadalajara. Allí acordamos maximizar las oportunidades de internados e intercambios de nuestros estudiantes. Acuerdos como este son los que nos proyectan como un sistema de vanguardia y de avanzada para nuestra comunidad universitaria.

Si bien la academia es un espacio fundamental para la formación de ciudadanos globales, también es nuestra responsabilidad comunicar efectivamente nuestros planes de internacionalización. De este modo, sectores relacionados, como el gobierno, la industria privada y las organizaciones sin fines de lucro, pueden involucrarse en estas iniciativas y evolucionar junto a la academia. En ese sentido, simposios como este, en el que nos damos la oportunidad de reflexionar sobre lo que representa formar ciudadanos globales, son el fundamento para el desarrollo de nuevas estrategias de internacionalización desde la academia.

8

In the globalized world in which we are currently living, the ongoing changes in communications, technologies, sciences, and business force us to encourage discussions, listen lo experiences, and expand the scope of our interna\Íonalization initiatives. At the Ana G. Méndez University System, the internationalization of education is a priority. \Ve have expanded scholarships to international students and we have also expanded our partnerships with other higher education institutions. Recently, a delegation from the Ana G. Méndez University System visited the Universidad Autónoma de Guadalajara where we met Guadalajara's Municipal President. There il was agreed lo maximize internships and sludy abroad opportunilies for our students. Partnerships, such as this one, positions us as a leading syslem to OUT college community.

While academia is a crÍtical space for the training of global citizens, it is also our responsibility to effectivcly communicate our internationalization plans. In Ihis way, other rclaled areas, such as governmenl, privale industry, or nonprofit organizations, can get involved in ¡hese initialives, while evolving with academia. In this sense, events such as Ihis symposium , give us a forum where we can think abotlt the meaning of developing global citizens and establish Ihe foundation for the development of new internationaliz.alion strategies from academia.

Este simposio nos permitirá conocer las experiencias de algunos expertos en el tema de la globalización en torno al desarrollo de ciudadanos globales. Conoceremos, también, de primera mano, varias estrategias para fortalecer la internacionalización y, de otra parte, partiremos de la teoría a la práctica en el desarrollo de estas iniciativas. Les exhorto a que tomen esta experiencia como una de aprendizaje y que no pierdan la oportunidad de dialogar y discutir sobre este aspecto tan importante para el desarrollo de la educación superior en Puerto Rico. Nuevamente, agradezco a todos su presencia en este simposio y felicito al comité organizador por la coordinación de este importante evento.

9

During this symposium, sorne experts on globalization will share their experiences with regards the development of global citizens. Also, we will get to kllOw at fírs! hand, several strategies lo strengthen inlernationalization, while moving from theory to practice throughout the development of ¡hese initiatives.I urge you to take this experience as a learning one, and don't miss the opportunity to engage in a discussion about such a crucial aspect for the development of higher education in Puerto Rico. Once again, 1 thank you for participating in this symposium, and f would like to congratulate the organizing committee for coordinaling this important event.

Page 7: 5 YV¿C'Af f':,~ LA INTERNACrONALlZAClON DE LA EDUCACrON ...bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/La... · vii. programa integral de internacionallzacion: teoría y prÁctica

Oc. Pedro Rosselló

El mundo está globalizado y está globalizándose porque el proceso no se detiene.

10

111. INTRODUCCIÓN I INT RODUCTION

Dr. Pedro Rosselló Exgobernador de Puerto Rico / Ex-Governor of Puerto Rico

En este simposio, que hemos dedicado a la internacionalización de la educación superio r, discutiremos sobre la globalización, la internacionalización y la ciudadanía global, unos conceptos que se están desarrollando en un mundo que evoluciona rápidamente. Ello es especialmente notable a partir del siglo XX cuando nuestra sociedad comenzó a experimentar un ritmo de cambios acelerado, aun cuando se trataba de cambios lineales. A partir de! siglo XXI, de aIra parle, enfrentamos cambios exponenciales. De ahí que en las universidades encontremos estudiantes que son "nativos digitales", algo difícil de entender para los que somos considerados como "inmigrantes digitales". Teniendo en cuenta a este nuevo estudiante universitario cuyo desarrollo está íntimamente relacionado a la capacidad de cambio de las sociedades actuales, presentaremos el trasfondo de lo que los expertos estarán compartiendo con nosotros en este simposio.

En primer lugar, abordaremos el tema de la globalización. Este es un fenómeno que ha sido estudiado desde diferentes perspectivas, según el investigador o el grupo de investigadores encargado de estudiarlo. Se trata de un fenómeno inclusivo a nivel mundial yes, además, un proceso inevitable. El mundo está globalizado y está globalizándose porque el proceso no se detiene. La globalización es, además, un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo con el fin de unificar sus mercados, sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas de carácter global.

11

During this symposium, which will be devoted to the internationalization ofhigher education, we \Vill discuss issues of globalization, internationalization, and global eitizenship. These are three coneepts that are developing in a rapidly changing world. This was particularly noticeable in the 20th Century when our society began lo experience an accelerating pace of change, even ifthey were linear changes. In the 21st Century, however, \Ve have been experieneing exponential changes. 'That is why we find college sludenls who are "digital natives': something difficult lo understand for Ihose of us who are "digital immigrants': Considering Ihis new college student whose development is c1ose!y rdated to Ihe capacity of today's society lo change, \Ve will present Ihe background of what the experts wiU be sharing with us during this symposium.

We will firsl diseuss globalization. ·This phenomenon has bcen studied from different perspectives according to Ihe seholars or the group of researchers responsible for their study. 11 is an inclusive phenomenon worldwide, and it is also an unavoidable process. The world is globalized and il's been globalized because it is an unstoppable process. Furlhermore, globalization is an economic, a technological, a social, and a cultural process on a large scale consisting of an increasing communication and interdependence among different countries around the world with the aim of unifying their markets, their societies, and their cultures Ihrough a series of social, ecollomic, and polítical global transformations. On the other hand, this proeess in\'ol\'es the development of supranational institutions and a worldwide economic process. This is due to the fael that the former concepl of the nalion

Page 8: 5 YV¿C'Af f':,~ LA INTERNACrONALlZAClON DE LA EDUCACrON ...bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/La... · vii. programa integral de internacionallzacion: teoría y prÁctica

De otra parte, este proceso involucra el desarrollo de instituciones supranacionales, así como de un proceso económico a nivel mundial. Ello responde a que el antiguo concepto de estado nación, entendido como una institución aislada que operaba para adelantar sus intereses, está cediendo ante unas organizaciones humanas que son supranacionales y que persiguen el desarrollo de una cultura global. Entonces, estamos viendo cómo, a través de la reducción de las fronteras nacionales, ha surgido una mayor intercomunicación; en otras palabras, hay una mayor capacidad de viajar. De esta forma, se ha creado una cultura abierta, global, que no está limitada por las fronteras nacionales.

Esto nos lleva a pensar en otro de los conceptos presentados anteriormente: la internacionalizaciÓn. La internacionalización es, pues, una respuesta o una reacción al fenómeno de la globalización. Ello es especialmente notable en el campo de la educación, tema que nos ocupa, pues la globalización incide sobre la educación en la medida en que ese sector reacciona mediante 10 que hemos llamado internacionalización. Entonces, a través de la ensei'lanza, la investigación yel servicio, las instituciones educativas responden a los retos de la globalización. De ahí que el rol histórico o tradicional de la educación, el de formar individuos que sean ciudadanos competentes y leales a la ciudadanía que ostentan, haya sido sustituido por el compromiso con la educación para una ciudadanía global. En otras palabras, nuestra responsabilidad como educadores ahora va más allá de formar buenos ciudadanos nacionales, pues se nos exige que estemos desarrollando, a través de las acciones del sistema de educación superior, ciudadanos globales que sobrepasen todas esas limitaciones de los tradicionales estados naciones.

Entonces, ¿quién es ese ciudadano global? Existen muchas definiciones o perfiles del ciudadano global. Q'Brien (2011) es una de las investigadoras que se ha dado a la tarea de establecer el perfil del producto universitario, del nuevo

12

state, understood as an isolated institution thal operated to advance its interests, is now giving in to supranational human organizations that are after the development of a global culture. Hence, we are witnessing how national borders are shrinking while intercommunication is increasing; in other words, there is an increased capacity to travel. This entails the creation of an open and globaJ culture which is not Iimited by national borders.

This leads us to think about one of the aforementioned concepts: internationalization. Internationalization is a response or a reaction to globalization. This is particularly noticeable in the field of education, our subject toda)', since globalization influences education insofar as this sector reacts through what we have called internationalization. Then, academic institutions respond to the globalization challenges through teaching, research, and service. That is wh)' the historic or traditional role of education, that of developing competent citizens who are loyal to their citizenship, is being replaced by the commitment to educate for global citizenship. In other words, our responsibility as educators now goes beyond deve10ping good national citizens, because we must develop, through the higher education system, global citizens who exceed all the limitations of the traditional nation states.

Tben, who is this global citizen? 1here are many definitions or profiles with regards to the global citizen. Q'Brien (2011) has defmed the profile of the college product, of the new global citizen, based on three basic components: skillset, mindset, and heartset. Then, it is no longer just an issue oftransferring knowledge. In fact, to sorne extent this function has assumed a secondary role, since the information and knowledgc are now available for students worldwide through mobile devices. Tben, this function has been replaced for the deve!opment of competencies in conflict resolution. Now, according to O'Brien, the affective side should also be considered during the education process. This means that students shall respect

ciudadano global, en base a tres componentes básicos, a saber: competencias cognoscitivas, competencias de comportamiento y competencias afectivas. Entonces, ya no es solamente una cuestión de transmitir conocimientos. De hecho, hasta cierto punto esa función ha asumido un rol secundario ya que la información y el conocimiento están disponibles para todos los estudiantes del mundo a través de los dispositivos móviles. Esa función, pues, ha sido sustituida por el desarrollo de competencias en la resolución de conflictos. Ahora bien, según Q'Brien, la parte afectiva también debe considerarse en el proceso educativo. Con ello se refiere a que los estudiantes respeten la diversidad de opiniones, reconozcan que existen culturas diferentes y acepten afectivamente la existencia)' coexistencia de estas culturas diferentes. Finalmente, ¿será responsabilidad de! sector de la educación superior desarrollar a ese ciudadano global en el siglo XXI? Esa es, precisamente, la pregunta que intentarán contestar los expertos invitados a este simposio.

13

different views, recognizc that there are diITerent cultures, and affective!y accept the existence and coexistence of these different cultures. Finall)', will it be up to the higher education sector to develop this global citizen during the 21 st Century? 'Ve look forward to hearing what the experts have to say on this matler.

Page 9: 5 YV¿C'Af f':,~ LA INTERNACrONALlZAClON DE LA EDUCACrON ...bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/La... · vii. programa integral de internacionallzacion: teoría y prÁctica

Sr. Ramu Damooaran

Hace setenta años atrás, la expresión "nosotros los pueblos"

dio paso al nacimiento de la Organización de Naciones Unidas cuando cincuenta estados naciones firmaron los estatutos que sentaban las bases para su creación.

14

IV. LAS NACIONES UNIDAS EN SU 70 ANIVERSARIO, DE UNA ORGANIZACIÓN GLOBAL A UNA CIUDADANtA GLOBAL I THE UNITED NATIONS AT ITS 70TH ANIVERSARY, FROM A GLOBAL ORGANIZATION TO GLOBAL CITIZENSHIP

Sr. Ramu Damodaran Jefe / Chief Secretariado de Impacto Académico de las Naciones Unidas I United Nations Acaclcmic Impad Secretaria!

A veces, cuando hablamos de "ciudadanía global': nos enfocamos en la segunda palabra (global) y nos olvidamos de la primera (ciudadanía). Puede que nos sintamos ciudadanos de Puerto Rico. ciudadanos de Estados Unidos o ciudadanos del mundo. Ahora bien, lo importante es que desarrollemos un sentido de pertenencia a algún lugar. Hace setenta años atrás, la expresión "nosotros Jos pueblos~ dio paso al nacimiento de la Organización de Naciones Unidas cuando ci ncuenta estados naciones firmaron los estatutos que sentaban las bases para su creación. Ahora bien, esta idea de que fuera una organización ~de los pueblos" solo quedó fijada en el papel. Si queremos tomar en serio la idea de una ciudadanía global y si vamos a aprovechar la enorme capacidad de utili7;lr nuestro conocimiento, nuestras habilidades y nuestras actitudes para liberar a los siete mil millones de habitantes del planeta, entonces necesitaremos cuatro características principales: confianza, sinceridad, respeto y oportunidad.

Si modificamos la idea sobre la cual está fundamentado el sistema internacional actual y, en lugar de colocar en lo alto de la pirámide al mundo como un todo. ubicamos a cada uno de los individuos que son parte de nuestro planeta, tendremos una imagen fascinante. En la base de la pirámide habrían tres elementos importantes: paz y seguridad, buena gobernanza e infraestructura. Si subimos un poco, encontraríamos las

15

Sornetirnes, when we talk about global citizenship, we focus on the first word (global), and forget the second one (dtizenship). It is irnportam that we aU feellike a dtizen of sorne place, whether it be a citizen of Puerto Rico, a dtizen of Ihe United States, or a citizen of the World. Se\'enty years ago, when the United Nations was founded, fifty one l1alion states signed a charter that included a reference to "We ¡he peoples .. . " in its preamble, but this idea only exists on papeL If we want to take the idea of global dtizenship seriously, and if we are to use Ihis enormous capacity to use the mindsel, lhe skillsel, and Ihe heartset lo the liberation ofthe planet's 7 billion population, then, we need four major attributes: trust, openness, respect, and opportunity.

If we look at the construct of how the present intemationa! system works, and if \Ve choose to put at the apex of the pyramid nol lhe world as a whole, bul each oflhe individuals who constitute the planet, Ihen we will come 10 a fascinating ¡mage. At the very base of the pyramid, there would be three important elements: peace and security, good governance, and infrastructure. If we go up a Iiule further, we would flOd Ihe attribules that aH of us want: health, weHbeing, and respecl. Furlher up in the pyramid, we would find Ihe so called commodities: heallh prO\'iders, food, water, energy. Finally, al the apex, there would be the individual; but, for the individual

Page 10: 5 YV¿C'Af f':,~ LA INTERNACrONALlZAClON DE LA EDUCACrON ...bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/La... · vii. programa integral de internacionallzacion: teoría y prÁctica

características con las que todos soñamos: salud, bienestar y respeto. Un poco más arriba, hallaríamos los llamados productos básicos: proveedores de salud, comida, agua y energía. Finalmente, en lo más alto de la pirámide estaría ubicado el individuo, pero para que este individuo pueda estar seguro, necesitaremos todos los elementos antes mencionados.

¿Qué será necesario para poder proveer estos elementos? La educación . Ahora bien, utilizamos el término "educación" en su sentido más amplio, esto es, la educación universal. La educación un iversal no solo se refiere a su alcance geográfico para que ninguna sociedad, ningún país o ningún individuo se quede rezagado. sino que esta también se refiere a cuán abarcadora puede ser la educación y a cómo esta te prepara para ser un verdadero ciudadano global. Para poder definir el término "educación universal~ nos referiremos, en primer lugar, a la definición que el Dr. Slearns propuso en relación con la educación liberal porque las características asociadas a esta están relacionadas con la idea de la educación universal. Estas características son: plena libertad para indagar o preguntar, pensamiento crítico y ampli tud del proceso de indagación.

Cada uno de nosotros debe tener la libertad para preguntar, para retar o desafiar, para, en fin, formar parte de cualquier ámbito de la actividad humana que queramos explorar, puesto que ninguno de nosotros está exento de ser un estudiante o, en cualquier caso, un maestro. La segunda característica, el pensamiento crítico, supone que no podemos aceptar como buena cualquier aseveración, aun cuando sea la única respuesta posible en un momento dado. Tenemos que ser escépticos y cuestionarlo todo. Por último, la amplitud de! proceso de indagación tiene que ver con el hecho de que cada camino conduce a otro y que. por tanto, cada oportunidad es una nueva oportun idad. De ahí la idea de que la educación es una forma de ampliar los horizontes que. de olra forma, no explorarías.

to be secure upon this foundation, we would need all ofthe other elements we provided.

What is going lo be essential in providing these elements? '[hat, is educalion. And when we say education, we are using the term in lIs broadest possible sense, that ¡s, universal education. Universal not only in terms of geographic reach or spread so Iha! no societ}', counlry or ind ividual is leh behind, but in how comprehensive il ¡s, ami how education equips you lo become Iruly a global citizen. In order to define universal educalion, we would refer first to Dr. Stearns' deflllit ion of liberal education, because the att ributes associated to the Jalter are very relevant lo those relaled to the idea of universal education. These attr¡butes are: complete freedom of inquiry. critica! thinking, and breadlh ofinquiry.

16

Each of us must be free lo question, lO challenge, lo walk into any area ofhuman endeavor Ihat we wanl lo explore because not one of us is immune from being either a student or, for that malter, a teacheT. The second element, critical thinking, means Ihat we should not take any assumption as secure or granted, even if it happens to be the only assumption at thal glven point in time. Then, be skeptical, challenge. The third attribute, breadth of inquiry, rerers to Ihe fact that each avenue leads to another and every opportunity then realizes a new opportunity. Hence, the idea of education as a means of creating a breadth or a scope that you would otherwise not challenge.

1t is also important, in that context, to think of universal education as a rneans ofboth involvement and introspection. lnvolvemenl occurs when, for example, the population is able to discuss and examine their counlry's budgel for a period oftime through Ihe lnternet. Bu! Ihis inyolvement requires a basic premise of education. If we take this involvement a step further, there is a question ofintrospection, where education allows you to go back to what )'ou have done, to think about

Es importante sei'lalar, dentro de este contexto, que debemos pensar en la educación universal como un método de participación y de introspección. La participación ocurre cuando, por ejemplo, la población de un país tiene la oportunidad de exam inar y discutir, por un periodo de tiempo específico, el presupuesto de su gobierno a través de Internet. Ahora bien, esta participación debe estar fu ndamentada sobre la idea básica de educar. De otra parte, además de nuestra participación , puede haber un proceso de introspección en la medida en que el proceso educativo nos permita regresar a lo que ya hemos hecho para pensar en lo que estamos haciendo: ¿Es esto lo que queremos hacer? ¿Es esto lo que queremos conseguir? ¿Debemos hacerlo de esta manera? Si somos capaces de integrar estos elementos, entonces habremos creado una verdadera educación universal, la cual deberá estar fundamentada, principalmente, en nuestra confianza en las insti tuciones que dirigen nuestros destinos. Si vamos a desarrollar una ciudadanía global, entonces, estas instituciones, llamémosles gobiernos, estados nación o Naciones Unidas, deben ser merecedores de nuestra confianza.

No obstante. existe una falta de confianza en nuestras instituciones. Hoy día los estados nación y las comunidades dentro de los estados nación sufren de lo que se conoce como los cinco síntomas clásicos de una persona con problemas mentales. Estos son: retraimiento, crispación, desesperación, falta de cuidado de sí mismo y cambios en la personalidad. Si encontramos cualquiera de estos síntomas en un individuo, inmediatamente sabríamos que este individuo necesita ayuda. ¿Por qué nú podríamos hacer lo mismo con aquellas comun idades de nuestro mundo que se sienten desposeídas, marginadas, desesperadas y apartadas? ¿Por qué no nos damos cuenta de que tenemos que hacer algo para restaurar la confianza en las instituciones que hemos creado? La confianza solo podrá restablecerse mediante la educación universal.

17

what you are doing: Is this what we want lo do? Is this what we are trying to achieve? Is this how it should be? Ifwe are able to integrate these e\ements into it, then we \Vill acate a trul)' universal education which is, first and foremost, based on trust. This is beca use trust demands thal, if \Ve are going to de\'elop a global citizenry, the entrenched institutions which our world has, whether we call it a government, a nalion state, or the United Nations, mus! be worthy of our trust.

Nonetheless, there is a lack oftrust in our institutions. The five c1assic symptoms of a person who is mentally iU, or who is suffering from a challenge to his or her mental healthcare. is now affecting nalion states and communities within nation states. These five symploms are: withdrawal. agitation, hope!essness, a !ack afeare for oneself, and a change in personality. If you find any of these symptoms in an individual, you will realize that this individual needs he\p. Why can't we take the same analogy lo communities ofthis world who fce! dispossessed, marginalized, hopcless, withdrawn, and realize thal something has to be done to restore that trust in the institutions that we have created? Trust can only be restored upon universal education.

The second major allribute we need if \Ve want to take the idea Qf global citizenship seriously is, as mentioned before. openness. Openness means that we should realize. as global citizens, that there is no persuasion, no strand offaith, of thought, or ofbelief, that you should rule out mere!y because we find that, in some way, it controverts our OWI1. This goes far beyond freedom of speech or freedom of inquiry, but deals with our global sense as human beings. This ultimately comes down to respect for the individual. Therefore, we are talking about an institution where openness and trust are based upon respect and sensitivity without which universal education itself cannol exist, and which can only be furthered by universal education as we know it.

Page 11: 5 YV¿C'Af f':,~ LA INTERNACrONALlZAClON DE LA EDUCACrON ...bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/La... · vii. programa integral de internacionallzacion: teoría y prÁctica

Ahora bien, además de la confian7..3, si queremos tomar en serio la idea de una ciudadanía global, también hará falta la sinceridad. La sinceridad implica que, como ciudadanos globales, no podemos descartar ninguna ideología, ninguna creencia o ningún pensamiento solo porque, de alguna manera u otra, contradice o se opone a los nuestros. Esto va más allá de nuestra libertad de expresión o de nuest ra libertad para cuestionar las cosas. Esto tiene que ver con nuestro sentido global como seres humanos. En última instancia, se trata de respeto hacia el individuo. Entonces, estamos hablando de una institución en la que la sinceridad y la confianza estén fundamentadas en el respeto y la sensibilidad sin los que la educación universal no podría existir.

Finalmente, dentro del modelo de ciudadanía global es fundamental la creación de oportunidades. Cuando pensamos en oportunidades, podemos hablar del consorcio científico que se inició en 1983 en el Sistema Educativo Ana G. Méndez y que unió a tres instituciones educativas, incluidas Jackson University y Berklcy Livermore Laboratory. También podemos hablar de la Plataforma para Pomentar la Colaboración Académica Estratégica en Ciencias a Nivel Mundial (PEGASCiS, por sus siglas en inglés) o de George Mason Un iversity, una de las instituciones pioneras en establecer redes globales en las que investigadores de diferentes países comparten experiencias, sin importar las d iferencias políticas de los gobiernos de sus respectivos países. Esto demuestra cómo la educación y la investigación trascienden las fronteras geográficas o políticas. De otra parte, existe la Asociación Internacional de Presidentes de Universidades, la cual también busca crear oportunidades a través del encuentro o la confluencia de ideas, siempre bajo la premisa de que las oportunidades dependen del individuo (un presidente, un rector, un estudiante o un profesor).

Finalmente, si extendemos más allá nuestro análisis, podremos darnos cuenta de que se debe cambiar el enfoque de las Naciones Unidas para evitar que esta se convierta en una

18

111el1, we come to the final element of the global cilizenship model, and that is creating opportunity. When we think about opportunity, we think of it in many senses as, for instance, somelhing personaL However, with opportunities now being across the world, we can think about the science consortium started in 1983 at Ana G. Méndez University System, which brought together three institutions, including Jackson University and the Berkley Livermore Laboratory, and the Ana G. Méndez System. lhere is also the PEGASCIS initiative (Platform for Enhancing Global Academic Strategic Collaboration in Science), or George Mason University. which is one of the pioneers in a global solving nehvork where scholars of different countries are able to sit together, no matter the political differences between the governments or their native countries. This shows ho\\! education and research transcends geographical or political bOllndaries. lhere is also the lnternational Association ofUniversity Presidel1ts, which also works on the base of creating opportll nities through ¡he meeting of the minds, and the fact tha! opportunities depend upon the individual (a President, a Chancellor, a student, or a teacher).

Finally, if we are able lo carry this argument even further, then \Ve reaHze thal the United Nations' entire approach must be changed in order lo prevent it from being an organi7..ation purely driven by diplomalic or politicalleadings and whims of nation sl"ales. ¡fin the next fifteen years, as we leave behlnd our 70th anniversary, we are truly to become, as our charter states, an organization of peoples, then we need allies in both the most unlikely, and yet the most Hkely scenarios. \Ve need aliies who are in the teaching and academic professions. We nero allies who are in the entrepreneurial and industrial professions. We need allies who are in the constructive work disciplines and professions, because the idea of the universality of educalion contains all of them. Education goes beyond a specific subject o r a specific discipline. Universal education will creale trust and openness, and if ,.,re are going to create trust and openness, if we are going 10 respect individuals, then we will create opportunity.

organización completamente impulsada por las ideas y los caprichos d iplomáticos y politicos de los estados naciones. Con motivo de la celebración de nuestro setenta aniversario, conviene preguntarnos qué hace falta para que, en los próximos quince años, seamos, como establecen nuestros estatutos, una organización ~de los pueblos': Necesitaremos, pues, aliados tanto en los escenarios menos previsibles como en los más previsibles. Necesitamos aliados cuyas profesiones estén relacionadas con la educación o con la academia, con la empresa y la industria, y con las disciplinas constructi"as, pues la idea de la uni"eTs.1Iidad de la educación las incluye a todas. La educación va más allá de una materia o de una disciplina específica. La educación universal creará confianza y sinceridad y, si vamos a crear confian7.3 y sinceridad, si vamos a respetar a los individuos, entonces. seremos capaces de crear oportunidades.

19

Page 12: 5 YV¿C'Af f':,~ LA INTERNACrONALlZAClON DE LA EDUCACrON ...bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/La... · vii. programa integral de internacionallzacion: teoría y prÁctica

Dr. I'etcr Stcarns

We need to know more about areas oi the world that used to be less important. It is a tremendous challenge, but instead oi talking about the overall goals and challenges, we would like to address the complexities involved, because globalization, globalizing education, and producing global citizens is also difficult.

20

1 ~

V. TOMEMOS EN SERIO LA INTERNACJONALIZACI6N I TAKING INTERNATIONALIZATION SERJOUSLY

Dr. Peter Stearns Provost Emeritus y Profesor de Historia I Provost Emeritus and History Professor George Mason University

Existen dos áreas de desarrollo, relacionadas entre sí, que nos han forzado a cambiar de manera significativa lo que hacemos para y con nuestros estudiantes universitarios. La primera de estas está relacionada con las tecnologías de la información y con la necesidad de asegurarles un espacio a todos los estudiantes dentro de estas áreas de competencia técnica. La segunda nace de! reconocimiento, cada vez más patente, de que, conforme a los cambios en la naturaleza del mundo que nos rodea, deberíamos estar preparando ciudadanos globales. Estos cambios involucran, ciertamente, la globalización y, para muchos en Estados Unidos, también involucran el reconocimiento de que no solo estamos lidiando con una sociedad global izada, sino con una sociedad en la que el reparto de poder está cambiando drásticamente. Necesitamos conocer más sobre aquellas regiones del mundo que antes no eran tan importantes. Entonces, tenemos ante nosotros un desafío importante. Ahora bien, en lugar de hablar de los retos y las metas que tenemos ante nosotros, nos gustaría examinar en estas líneas las dificultades que suponen la globalización, la globalización de la educación y el desarrollo de ciudadanos globales. Los avances en términos del desarrollo de una educación global llevan un ritmo más lento que los producidos en relación con e! área tecnológica. De ahí nuestro interés en hablar sobre algunas de las razones para que esto se haya producido, así como algunas de las medidas que podemos adoptar para reverti r esta tendencia.

21

Two developments, which are re!ated, have forced us significantly 10 shift what we do for and with our students al colleges and universities. The first development involves information technology and the need to make sure Ihat we have a floor for all sludents in these areas oftechnical competence. The second development is the increasing realization that we need to be educating global citizens because of the changes in the nature of the world around uso 1l1ese changes invo!ve globalization and, for many of us in the United States, it also involves the recognition that we are dealing no! only with a globalized society, bu! with a society in which the balance of power is shifting dramatically. We need to kl10W more about arcas of the world that used to be less importan\. It is a tremendous challenge, but instead of talking about the overall goals and challenges, we would like to address the complexities involved, because globalization, globalizing education, and producing global citizens is also dillicull. Our progress in global educatíon has actually gone more slowly than our progress in providing a technological floor. Hence, this is our interest to talk about a few ofthe reasons for this and some ways we can compensate for i1.

There are three complexities in the global educaban field: the first two are inescapable, and the third one is something Iha! should be imposed upon ourse\ves in part to deal with the first two complexities. The first complexity is really an opportunity as well as a challenge, and it refers to the fact that global

Page 13: 5 YV¿C'Af f':,~ LA INTERNACrONALlZAClON DE LA EDUCACrON ...bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/La... · vii. programa integral de internacionallzacion: teoría y prÁctica

Existen tres dificultades dentro del campo de la educación global: las primeras dos son inevitables, mientras que la tercera debe ser algo que debemos imponernos sobre nosotros mismos para, de alguna manera, lidiar con las primeras dos.

La primera dificultad es realmente una oportunidad, además de ser un reto. ESla se refiere al hecho de que la educación global no se enfoca en un programa en específico. Es decir, no podemos pro\'eer una educación global mediante el equivalente a un cu rso básico de destrezas en tecnologías de la información. Es mucho más complicado y más interesante que eso. Como mínimo, la educación global debe proveer oportunidades para cursar estudios en e! extranjero, pues, por lo regular, por aquí se empieza. Entonces, e! éxito de cualquier programa de educación global debe estar fundamentado en las oportunidades de estudiar en el extranjero. La educación global debe, ademas, incluir el reclutamiento y la integración de un número cada vez mayor de estudiantes internacionales. Existen muchas razones para esto: una de ellas es el hecho de que los estudiantes internacionales se integran con otros elementos dentro del campus, lo cual, sin lugar a dudas, contribuye a la misión de una educación global. Asimismo, el establecimiento de consorcios internacionales debe ser una parte fundamental de la educación global. Puede ser excesivo el que algunas universidades coleccionen memorandos de entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) o acuerdos de colaboración, si n embargo, no hay duda de que un programa de educación global exitoso debe incluir e! establecimiento de acuerdos con universidades internacionales que sirvan para proveer oportunidades para la facultad y para los estudiantes para que conozcan diversas formas de entender los principales problemas de! mundo. Finalmente, una parte importante de la educación global pasa por el currículo. Debemos hacer hincapié sobre este asunto, puesto que algunos de nosotros, sumidos en nuestro entusiasmo por una educación global, no prestamos mucha atención a la base curricular, esto es, a qué ajustes estamos haciendo a los programas académicos

education does not focus on any single programo We can't provide global education by providing the equivalent of a basic COlme in IT skills. It is more complicated and more interesting than Ihat. At abare minimum, global education consists of the following. First, providing opportunities for students to study abroad. 1his is often the first Ihing Ihat starts off, and il certainly needs to playa role in any successful global education programo Second, recruiting and appropriatdy integrating an increasing number of international stl.ldenls. There aTe several reasons to do this, but one is that international students properly combine with other elements on the campus, and !hey unquestionably contribute to the global education mission. Third, arranging international consorlia. It can be overdone to accumulate memorandum of understandings as if they were components of a coín col!ection, but there is no question that a successful program in global education does involve building partnerships with international universities to pro"ide opportunities for faculty and students, and to provide opportunitics to gain different perspectives on

22

crucial global problcms. Finally, global education obviously includes currículum. This actually has to be insisted upon. Sorne of us, in our enthusiasm for global education, don't pay enough attention to the curricular base, that is, no! only what adjustments are we rnaking in educational programs available to all students, but also applicable to individual majors that push the global education agenda that create the mental capacities that are fundamentalto global citizenship. If we can't answer the question "What does our engineering or biology programs do for global cilizenship?~ we are not doing the curricular job properly. Then, complexity number one refers 10 the fact that global educatíon consists of a number of program areas that need to be interlinked, and they definitely need to have a very careful curricular base.

The second area of complexity is actually more troubling. There are a number ofbarriers that American institutions (in mainland US) face in devdoping genuine programs in

que impactan a lodos los estudiantes, así como a las concent raciones y especialidades que promueven la agenda de la educación global que persigue el desarrollo de las destrezas mentales que son fundamentales para la ciudadanía global. Si no somos capaces de contestar qué están haciendo nuestros programas de biología o de ingeniería en favor de una ciudadanía global, entonces no estamos haciendo un trabajo curricular adecuado. Entonces, la primera dificultad tiene que ver con el hecho de que la educación global se compone de unas áreas programáticas que deben interrelacionarse y que, definitivamente, deben estar fundamentadas en un currículo cuidadosamente preparado.

La segunda dificultad es, en realidad, más problemática que la primera. Existen varias barreras con las que las instituciones localizadas en los Estados Unidos continentales deben lidiar al momenlo de desarrollar verdaderos programas de educación global. La primera de estas barreras es el hecho de que, al menos desde el punto de vista de las universidades públicas, no esta claro que las autoridades correspondientes quieran desarrollar una educación global. No existe ninguna exigencia de parte del gobierno federal o del gobierno estatal para promover la educación global. La prometedora iniciativa que impulsó el gobierno de abama con miras a proveer nuevas formas para medir la calidad de la educaciÓn superior, si bien es una iniciativa muy interesante, esta no incluye ningún componente en relación con el carácter global de la educación. Entonces, las instituciones de educación superior deberán trabajar unas con otras con organizaciones como el Consejo Americano de Educación (ACE, por sus siglas en inglés) para crear sus propios parámetros, para exigirse a ellas mismas un cambio hacia la educación global porque ese empuje que impera en muchos países, gracias a la existencia de políticas claras y sistemas de educación global, no existe en Estados Unidos. Por olro lado, la segunda barrera surge de la falta de interés en una educación global por parte de los profesores estadounidenses, lo cual no sucede en muchos otros países.

23

global education. The first barrier we face, al leasl from the slandpoint oflhose of us involved in public universities, is Ihat il is not clear thal anybody ín allthorit)' wants us to do Ihis. We have no imperative from the federal government or from state government to advance global education. The promising initiati"e ofthe abama administration in providing new measurements ofhigher education quality, a very interesting initialive, that has absolutely no global componen! whatsoever. 'Ne need lO create our o\Vn imperative, working with each other as institutions, working with groups such as the American Council on Education, because the ímpetus provided in a number of countries by a clear policy and syslems on global education is lacking for uso The second barrier is that there is less interest in global education on Ihe part of the American faculties than is the case in most other countries. Lots of faculty don't careo They think Ihat olher issues transcend global action, which means Ihat those of us in global education need to be aware thal we have to persuade our colleagues. The third barrier is absolutely crucial. We do not, Cor the most part, gel students coming in lo college who are particularly global1y aware. On the rnainland US, we gel rnany students who are absolutely incapable oC effect ive operation in a second language. We gel students whose exposure to global issues in the social sciences is often confined lo a single world history course, which is usually a course about weslern civilization. There are individual exceptions and they are delightful, but \Ve don't get a lot of students whose preparation for global education is all Ihat extensively advanced, and that, obviously, is an educalional challenge.

Most recently, global education has obviously faced competition from other issues. STEM education c1early commands a great deal of attention than global education does. Also, the budget crisis in American public universities c1early commands more attention than global education does. We have to recognize that the global education goa1s, that are

Page 14: 5 YV¿C'Af f':,~ LA INTERNACrONALlZAClON DE LA EDUCACrON ...bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/La... · vii. programa integral de internacionallzacion: teoría y prÁctica

Son muchos los profesores a los que realmente no les interesa. Piensan que hay otros asuntos más importantes que la cuestión de la globalización de la educación. De ahí que los que estamos involucrados y creemos en este proceso debamos convencer a nuestros colegas. En cuanto a la tercera barrera, se trata de un asunto de carácter vital y es que la mayoría de los estudiantes que recibimos en nuestras universidades no tiene una conciencia global. En los Estados Unidos continentales, por ejemplo, tenemos estudiantes que son absolutamente incapaces de hablar de manera efectiva una segunda lengua. Además, tenemos estudiantes cuya exposición a los asuntos de índole mundial dentro de las ciencias sociales solo depende de un curso de historia, el cual, normalmente, es un curso sobre civilización occidental. Existen excepciones y son maravillosas, pero la realidad es que no tenemos muchos estudiantes cuya preparación para una educación global esté muy adelantada y esto, obviamente, es un reto en términos educativos.

Más recientemente, la educaciÓn global ha debido competir con otros asuntos. Por ejemplo, la educación en las áreas de ciencia, tecnología, ingen iería y matemáticas, conocida como STEM en inglés, ha recibido mayor atención que la educación global. Además, la crisis presupuestaria de las universidades públicas estadou nidenses defini tivamente llama más la atención que la educación global. Tenemos que reconocer que los objetivos de la educación global que resultan tan naturales para la mayoría de nosotros enfrentan una dura batalla en muchas universidades estadounidenses. Oc hecho, algunas universidades ni siquiera intentan desarrollar un programa global que sea significativo. Tal es el caso del campus de la Un iversidad del Estado de Nueva York que, hace unos años atrás, decidió eliminar todos los cursos en lenguas extranjeras, excepto los de espaii.ol. Esto, sin lugar a dudas, no es una movida global.

Aún más común es el hecho de que tenemos universidades que proCesan unos objetivos globales brillantes, que incluyen

24

so naturalto most of us, frankly face an uphill battle at many American universilies. Sorne universitics actually don't even pretend to form a signifi cant global program , like that branch of the State University of New York thal dedded a few years ago to abolish all foreign language training, except in Spanish. 'lbat was not a global move.

Even more commonly, and this willlead lO the third comrl,· ' ity, which is a self-imposed complexity because oflhe acI".'! .I,¡h,·ulties of advancing real global educalion, we have unl\' · ' ~ IIIL" ' that profess glowing global goals, or that have a nÍLe global statement, but actually don't do very much lo integrate Ihem. Then, those of us involved in global education, we need to commit not only to the crucial goals of global education, but to a program of assessment thal willlink global education 10 the assessment advances that we are making in other areas.

Assessmenl is, frankly, a realIy boring topic. f am a faculty member who long resiSled assessment because I thought J could grade my students and nobody should bOlher me, but J have become committed to the imperative at the university level of figuring out how responsibly \'le assess what students learn. This is a scenario were, overall, global education continues to lack.

There are two t)'pes of assessment available in the global education field. One ofthem is the global rankings. There are man)', but actually almost none of them pays very much attention to global learning. They talk about the number ofinternational faculty that an institution has. which could be relevant. They talk about research standing, about reputation, but they don't talk aboul how much institutions contribute to their studenls' improvement in the area of global understanding. The second assessment mechanism that we have, which is good up to a poin!, is an input mechanism: How many students are studying abroad? How many international

una buena declaración de principios, pero no hacen mucho por integrar estos objetivos a la vida universitaria. Esto nos llevará hacia la tercera dificultad, la cual es una dificultad autoimpuesta que surge de la dificultad, también , de fomentar una verdadera educación global. Ello significa que los que estamos involucrados en el proceso de educación global no solo debemos comprometernos con los objetivos esenciales para alcanzar la educación global, sino que también debemos comprometernos con un programa de avalúo que sirva para vincular la educación global a los logros alcanzados en otras áreas gracias al avalúo.

Ahora bien, ¿para qué nos vamos a engañar? El avalúo es un tema realmente aburrido. Yo soy de esos que siempre resistiÓ el avalúo porque pensaba que yo debía ser el único encargado de evaluar a mis estudiantes, sin que nadie me molestara, pero ahora estoy convencido de que el avalúo es necesario para, de una manera responsable, evaluar lo que aprenden nuestros estudiantes. Esta es un área en la que, en términos generales, todavía hay que trabajar.

Existen dos tipos de avalúo disponibles dentro del campo de la educación global. Uno de ellos son las clasificaciones mundiales. Hay muchísimas. pero casi ninguna de ellas le presta mucha atención al aprendizaje global. Si incluyen el número de profesores internacionales que tiene una institución, lo cual podría ser pertinente. También se interesan por el estatus o la reputación en el ámbito investigativo, pero no por cuánto contribuyen las instituciones al progreso de sus estudiantes en el área del conocimiento global. El segundo tipo de mecanismo de avalúo que tenemos, que es bueno hasta cierto punto. está basado en la recolección de datos. ¿Cuántos estudiantes están estudiando en el extranjero? ¿Cuántos estudiantes internacionales tenemos en nuestra institución? ¿Cuántos memorandos de entendimiento (MOU) o acuerdos de colaboración tenemos con instituciones eXlranjeras? No hay nada malo con estos datos, pero estos no necesariamente

25

students do we have? How many Memorandum of Understanding (MOU) do we have with foreign institutions? There's noth ing wrong with those measures, but they don't actual1y te ll us anything about what students have learned.

We !leed to be able to step beyond input measures to be able to sel goals fo r what we want students to learn as global cilizens, and then, figu re out how lO measure il. The goals are nOl complicated: mindset, ski llset, heartset. We wanl students to be able to be sensitive to other cultures and comfortable in operating with people from other cultures, we want students to know global processes, and we want students to know how global processes in institutions relate to local deve\opment. The phrasing can vary. but the basic points are c1ear. But we need to add to these set of fearn ing goals or learning outcomes a commitment to fi guri ng out more clearly whether we are, thereby, adding much to the global understanding of our students, and no! jusI those students who take to the global readily, Of course thal's delightCul lo have majors in global affairs wefe students take clear pleasure in learning more about global issues, but we need to be assessing the globallearni ng students who don't have that special commitment as well.

This is a genuine challenge. This is what makes global education a real commitment, and not jusI a rhetorical one, and, obviously J urge universities like the Ana G. Méndez Univcrsi ty System, that are so advanced in Ihis process, to help a set of institutions advance these aspects of the global education agenda.

I

I

I

I

I

Page 15: 5 YV¿C'Af f':,~ LA INTERNACrONALlZAClON DE LA EDUCACrON ...bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/La... · vii. programa integral de internacionallzacion: teoría y prÁctica

apuntan hacia lo que los estudiantes están aprendiendo. Necesitamos ir más allá de los datos para poder establecer qué queremos que nuestros estud iantes aprendan como ciudadanos globales para, entonces, determinar cómo vamos a medir esto.

Nuestras metas no son difíciles: desarrollo de conocimiento. habilidades y actitudes. Queremos que nuestros estudiantes sean sensibles a otras culturas y que se sientan cómodos junto a personas de otras culturas; queremos que nuestros estudiantes conozcan los procesos globales; queremos que nuestros estudiantes conozcan cómo los procesos globales en las instituciones se relacionan con el desarrollo local. Podemos decirlo de otras formas, pero los puntos principales están claros. Ahora bien, este conj unto de objetivos pedagógicos debe venir acompañado de un compromiso para determinar, de forma más clara, si realmente estamos ailadiendo mucho al conocimiento global de todos nuestros estudiantes, y no solo al de aquellos cuya aptitud hacia lo global es de un nivel superior. No hay duda de que es maravilloso tener concentraciones en asuntos internacionales en las que los estudiantes verdaderamente disfrutan de aprender mas sobre asuntos globales, pero también necesitamos medir el aprendizaje global de aquellos estudiantes que no sienten una especial atención por esta materia.

Esto es, ciertamente, un reto. Esto es lo que hace de la educación global un compromiso rea\, y no mera retórica. De ahi que exhortemos a instituciones educativas como el Sistema Universitario Ana G. Méndez. que ya están en una etapa más avanzada de este proceso, a que ayuden a otras instituciones a desarrollar estos aspectos de la agenda para una educación global.

26

VI. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA FOMENTAR LA INTERNACIONALIZACIÓN y FORMACIÓN DE CIUDADANOS GLOBALES I EDUCATIONAL STRATEGIES TO ENCOURAGE INTERNATIONALIZATION AND THE DEVELOPMENT OF GLOBAL CITIZENS

Dr. José F. Calderero Decano de la Facultad de Educación I Dean ofthe School of Educatíon Universidad Internacional de la Rioja

A lo largo de mi carrera profesional me he centrado en la educación personalizada bajo el siguiente lema: "Cada ser humano deberia ser o, mejor dicho, es patrimonio de la humanidad': Si partimos de la idea de que la dignidad de cada hombre es responsabilidad de todos, no solo de las naciones, los estados y los gobiernos, sino de todos, entonces, también será responsabilidad del profesor que acoge en su au la a un alumno de otro país. Entonces, para alcanzar la internacional ización educativa, debemos cultivar una mentalidad universal y ser conscientes de que formamos parte de la humanidad, además de pertenecer a una determinada comun idad. Son muchas las personas que declaran esto, sin embargo, hay que evitar que esto se quede letra muerta.

Es muy importante esa conciencia de formar parle de la humanidad, pero ello puede suponer que, bajo una capa de modernidad y de innovación, estemos generando una cultura homogénea cuyo ideal sea la desaparición de nuestra propia cuhura. Es importante destacar que todos somos iguales (en dign idad, en derechos y en oportunidades), pero, fuera de eso, somos dist intos, porque asi lo dicta nuestra propia naturaleza. Podríamos ir más allá al declarar que todos somos especiales y, por tanto, deberíamos atender las Ne<esidades Educativas Personales o NEP, un nuevo concepto pedagógico con el que ven imos trabajando desde hace un tiempo. Esta es la base del

27

Throughout my career, I have been focused on personalized education under the following motto: "Each human being should be or, in facl, is a World Heritage': If we assume that we are all responsible (and not only nations, states, and governments) ofthe dignity of every person, then we shall assume as well that the professor who receives a foreign student in his classroom will also be responsible for his dignity. Therefore, in order 10 achieve international education, we must foster a universal mindset, bearing in mind that we are part of humanity, besides being part of a specific community. Many people support this statement, but we must prevent this from becoming a dead lener.

It is very important to be aware of the need to form a world community, but this may result in the development, on the pretext of modernity and innovation, oE a homogeneous culture aimed at the disappearance oE our own culture. It is also importan! lo emphasize Ihat all human beings are €qual in dignity, rights, and opportunities, but we are also different, as dictated by nature. We can go a step further by stating that alJ human beings are special. and therefore we should address each Person's Eclucational Needs (NEP, in Spanish), a new pedagogical concept wilh which we have been working for sorne time. This is the foundation of education's new leading role, as required by our very nature as human beings and our era.

Page 16: 5 YV¿C'Af f':,~ LA INTERNACrONALlZAClON DE LA EDUCACrON ...bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/La... · vii. programa integral de internacionallzacion: teoría y prÁctica

nuevo protagonismo del aprendizaje que reclama la propia naluraleza humana y que trae consigo nuestro tiempo. La universidad, evidentcmente, tiene que ocuparse de que sus egresados tengan oportunidades, así como de los saberes técnicos y de la investigación científica. Ahora bien, también tiene que educar. Entonces, es importante la unidad del s,1her y del actuar con miras a fortalecer una visión globalizadora de la universidad. Esa visión globaHzadora y universalizadora está también en la mente del estudiante.

En cuanto a las tecnologías de la comunicación, estas representan una oportunidad óptima para ofrecer docencia de calidad a miles de universitarios. Estas son un vehículo para integrar el sentido de pertenencia a una cultura abierta a otras personas y realidades. Usarnos, pues, la tecnología para acortar distancias, unir personas y fomentar el encuentro interpersonal. Ahora bien, debemos evitar usarlas de forma despersonalizada porque podríamos acabar, de alguna manera, siendo meros consumidores de aplicaciones. Entonces, si se hace buen uso de ellas, conectan muy bien con lo que es la realidad humana: si ngularidad, apertura o interactividad y autonomía. Además, contribuyen a una nueva pedagogía que le cede el protagonismo al estudiilllte en su propio proceso de aprendizaje.

Entonces, la universidad juega un papel cenlral en la formación del carácter personal del ser humano. La universidad tiene, pues, un papel muy importante en el desarrollo de una ciudadan ía global. De ahí que el profesor universitario deba mejorar su formación pedagógica, puesto que, cuanto mayor formación pedagógica de los profesores, mayor contribución al bien social. En fi n, cuanto más centremos nuestra tarea científica y educadora en los aspectos más esenciales del ser humano, más estaremos contribuyendo a una mayor conciencia de pertenencia a la humanidad, a una ciudadanía global y, en definitiva, a un mejor entcndi miento y colaboración entre todos.

28

Clearl)', universities need to ensure alumni opportunities, technical knowledge, scientific research, but they must educate as wel!. Then, it is important to connect knowledge and action in order to slrengthenlhe university's globalizing visiono This global and universal vision is also present in the student's mind.

\Vith rcgards lo communication technologies, they are the besl opporlunity lo offer quality teaching lo thousands of students. They are a means to integrate a sense of cultural identity opene<! to other people and realities. Then, we should use technology for shortening distances, bringing people together, and encouraging interpersonal re\ations. Nevertheless, we must pre\'ent il from becoming depersonalized because we could end up being, in some way, mere consumers of applications. If we make good use of them, they wil! connect very good with human reality: uniqueness, openness or interaction, and self-sllfficiency. In addition, they contribute to a new pedagogy which le<! the student to take center stage within his own Icarning process.

1herefore. lln iversilies play a crucial role in the deve\opment of the personal nature of human beings. In other words, universities playa crucial role in the deveJopment of a global citizenship. Hence, professors must improve their pedagogical training because the)' will contribute more to the social well-being if Ihey arc better prepared. Finally, if we focus our scientific and teaching tasks on the most important aspects ofthe human being, we will contribute more to a better sense ofbelonging to humanit)', to a global citizenship, and ultimately 10 a better understanding and cooperation among all human beings.

Dr. José F. Calderero

Es muy importante esa conciencia de fo rmar parte de la humanidad, pero ello puede suponer que, bajo una capa de modernidad y de innovación, estemos generando una cultura homogénea cuyo ideal sea la desaparición de nuestra propia cultura.

29

Page 17: 5 YV¿C'Af f':,~ LA INTERNACrONALlZAClON DE LA EDUCACrON ...bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/La... · vii. programa integral de internacionallzacion: teoría y prÁctica

Sr. Brad Farns"oorth

¿Cómo este enfoque en una ciudadanía global cambiará la institución? El cambio comienza en el currículo, pero existen otros elementos que deben tomarse en cuenta.

30

VII. PROGRAMA INTEGRAL DE INTERNACIONALlZACIÓN, TEORIA y PRÁCTICA / COMPREHENSIVE INTERNATIONALlZATION, THEORY AND PRACTICE

Sr. Brad Farnsworth Vicepresidente Auxiliar / Assistant Vice President Centro para la Internacionalizacion e Involucramiento Global, American Council on Education / Center for lnternationalization and Global Engagement, American Council on Education

En el Consejo Americano de Educación (ACE, por sus siglas en ingles) nos dedicamos a asesorar instituciones académicas para que estas pueden cumplir con la promesa de desarrollar estudiantes que sean ciudadanos globales. Cuando las instituciones comienzan el camino hacia la internacionalizacion, nos enfocamos en su compromiso con el mundo del que forman parte, pues, para poder tener un verdadero sistema de educación superior de clase mundial, tenemos que estar comprometidos con nuestro mundo. También debemos preparar estudiantes para que sean ciudadanos de una comunidad multícultural, tanto en sus comunidades como en el mundo globalizado del que forman parte. Las instituciones consiguen esto gracias a una estrategia multidimensional e integradora que incluye la internacionalización del currículo. la participación en asuntos globales y la relación con socios internacionales.

¿Cómo este enfoque en una ciudadanía global cambiará la institución? El cambio comienza en el currículo, pero existen otros elementos que deben tomarse en cuenta. Hay olras áreas de la institución que deben involucrarse en la transformación del currículo para que este proceso sea uno exitoso. Esto es lo que hace ACE. Ayudamos a las instituciones a desarrollar una estrategia integradora para alcanzar esla meta y para representar la diversidad educativa en el ámbito internacional. La clave está

31

At the American Council on Education (ACE), we advise academic institUlions on how lO deliver the promise of global citizenship to Iheir students. \Vhen instilutions initiate the path to internationalization, the focus is pul on global engagement, since, in order to have a truly world­class higher education system, we must be globally engaged. But we must also prepare students to be citizens of a multicultural community, at home and in a globalized world. lnstitulions accomplish this by having a multi-dimensional, comprehensive strateg}', including internationalizing the currículum, and engagement with global issues and partners.

How will this focus on global citizenship change the entire institulion? It slarts with currículum, but there are many other aspecls to this puzzle. There are many other parts of the institution Ihat have to get involved in this process of changing Ihe currículum in order for it 10 be successful. This is what ACE does. \Ve help institutions develop a comprehensive strategy to achieve this goal and 10 represent the diversily of higher education in the global arena. lhe kcy is lo understand Ihat, when you talk about curriculum internationalizalion, it is parl of a much bigger picture.

Page 18: 5 YV¿C'Af f':,~ LA INTERNACrONALlZAClON DE LA EDUCACrON ...bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/La... · vii. programa integral de internacionallzacion: teoría y prÁctica

en entender que, cuando se habla de la internadonalización del currículo, estamos hablando de algo más abarcador.

Cuando trabajas con ACE, te familiarizas con el Modelo CrGE para un Programa lntegral de Internadonalización. Este modelo está dividido en los siguientes apartados: compromiso institucional; estructura y personal administrativos; currículo, co-currículo y objetivos de aprendi7.aje; politicas y prácticas de la facultad; movilidad estudiantil; y colaboración y alianzas.

Estas estrategias funcionan de manera independiente en muchos campus. Por ejemplo, hay algunas personas que están trabajando con el currículo, hay otros a cargo de los intercambios estudiantiles (movilidad estudiantil en ambas direcciones). otros trabajan con los acuerdos de colaboración y las alianzas, etc. Entonces, lo que realmente promo\'emos es la integración de todos estos componentes para el desarrollo de la

internacionalización.

Este modelo de internacionalización permite contestar la siguiente pregunta: ¿por qué estamos haciendo esto? Nosolros ayudamos a las instituciones a pensar sobre qué quieren que sus estudiantes aprendan. Sabemos que hoy en día necesitamos preparar estudiantes para la ciudadanía global, pero, en la mayoría de las instituciones con las que trabajamos, la fórmula ganadora ha sido la de viricuJar las metas internacionales a metas institucionales más abarcadoras. De esta forma, cuando sus estudiantes se gradúen no solo mostrarán mayor confianza en relación con los asuntos de índole internacional, o sea, no solo serán ciudadanos globales exitosos, sino que simplemente serán unos estudiantes exitosos. AsÍ, realzarán la reputación de la institución y conseguirán que su posición a nivel mundial y en términos competitivos mejore. En otras palabras, estamos preparando ciudadanos globales que puedan ser más competitivos en el mercado mundial, lo cual, además de mejorar la reputación y la posición competitiva de la institución, también impulsará la agenda investigativa. De otra parte, el modelo de internacionalización impulsado por ACE sirve para

[fyou work with ACE, you would become very familiar with the CIGE Model for Comprehensive Internationalization. 1h is model comprises the following elements: articulated institutional com mitment, administrative structure and staffing. curriculum, co-curriculum.learning oulcomes, faculty policies and practices, student mobility. and collaboration and partnerships. They are functioning on mal1y campuses independently. For instance, there are sorne people who are addressing the curriculum, Ihere are others who are in charge of study abroad (student mobility in both directions), others deal with collaboration and partnerships, etc. Wh at we really promote is the integration of allthese different components in what we caH "comprehensive

i nternat ionalization".

Comprehensive internationalization answers "'Vhy are we doing Ihis?" We help institutions think about whal they want Iheir students lo know. \Ve know today that we need 10 be preparing students for global citizenship, but, in many cases, with most of the institulions we work with, the most successful formula is to tie the international goals to larger institutional goals. Hence, your students, when they leave, will not only be internationally confident, they will not only be successful global citizens, but they will just be successful. Therefore, they will enhance the repulation of your institution and impruve its competitive position in the \\Iorld. In other words, we are preparing students for global cilizenship, in arder lo make them more competitive in the global markelplace, which would enhance your institutional reputatíon and compelitive position, as well as Ihe research agenda. C omprehensive internalionalization helps to define goals for your institution, while linking them lo policies,

st ructures, and programs.

32

Many institutions have adopted this approach, but many have no\. This is very challenging, since it requires a tremendous amount of time from the sen ior leadership of the institution:

definir objetivos institucionales, al tiempo que se los vincula con políticas, estructuras y programas de la institución.

Muchas instituciones han adoptado este enfoque, pero hay otras tantas que no. lo cierto es que es un proceso bastante complejo, pueslo que requiere que los directivos de la institución inviertan mucho tiempo en estos asuntos. Es necesario designar a un Director de Asunlos Internacionales muy talentoso para que dirija esle esfuerzo. Además, para poder trabajar con el currículo,

será necesario contar con gran apoyo de parte de la facu ltad. Como dijimos anteriormente, es un proceso complejo; no obstante, algunos ya han adoptado este enfoque.

Gracias al úllimo estudio realizado en 2012, hoy sabemos que el 55% de las instituciones ha establecido objetivos de aprendizaje internacional, el 51 % incluye objetÍ\'os internacionales en sus planes estratégicos, el 40% ha nombrado a un administrador a tiempo completo para que supervise y coordine múltiples programas internacionales, el 40% ha implementado politicas para desarrollar y evaluar las alianzas internacionales y el 37% ya ha evaluado formalmente el impacto de la internacionalizaciÓn. Entonces, estamos ante un cuadro bastante desigual. En Estados Unidos tenemos verdaderos líderes que están haciendo un trabajo excelente, pero. la mayoría del tiempo, el esfuer7..o está fragmentado y sin coordinación.

La planificación estratégica es muy importante debido a razones prácticas. Los beneficios prácticos de este enfoque integral incluyen el desarrollo de documentación y declaraciones que sirvan de base, tal y como sucede con los planes estratégicos. Esto realmente puede servir de estímulo para todas las partes interesadas dentro del campus, incluidos los posibles donantes. Si se hace de la manera correcta, esto es, si se involucra en el proceso a un número considerable de profesores, de exalumnos, de donantes, de individuos del sector empresarial , entre otros, será muy pro\'echoso. Ahora bien, si no se hace de la manera correcta, será simplemente un papel que se guarda en un cajón y

33

you will need a very talented senior international officer to lead the effort , and you will need facu lty engagement on a very large scale in order to address the issue of currículum. It is very challenging, however, some have adopted this approach.

With the latest mapping sUfvey that was completed in 2012, we learned that 55% of the institutions have developed internationallearning outcomes, 51 % inc\ude international goals in their strategic plans, 40% have a full-time administrator charged with overseeing and coordinat ing multiple international programs, 40% have policies for developing and assessing international partnerships, and 37% of inslitutions have formall)' assesscd the impact of internationalization. As you can see, this is very much a mixed picture. \Ve have sorne real leaders in the United Sta tes who are doing an amazing work, but most of the time, the approach is fragmented and uncoordinated.

Strategic planning is very important for very practical reasons. TIte practical benefits of the comprehensive approach inc\udes developing foundation documents and statements like strategic plans. Th is can really help lO energize and focus aH the stakeholders on campus, including potential donors. If you do it the right way, that is, if you include a great number of faculty, alumni, donors, business communit)", among others, it would be very he1pful. If you do it Ihe wrong way, it is just a píece of paper that goes on a shelf and no one ever reads il. However, if yotl do it the right way,

it will energize the enbre institution.

Another benefit of the comprehensive approach is that it helps to define student learning outcomes. This is a very difficult process, which involves sitt ing down with your colleagues lO determine what is it that every student in your institution has 10 know before Ihey leave your institution. You may think Ihat you and }'our colleagues are close to an

Page 19: 5 YV¿C'Af f':,~ LA INTERNACrONALlZAClON DE LA EDUCACrON ...bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/La... · vii. programa integral de internacionallzacion: teoría y prÁctica

que nadie lee. Entonces, si se hace de la manera correcta, servirá para estimular toda la institución.

Otro beneficio de este enfoque integral es que sirve para definir los objetivos del aprendizaje de los estudiantes. Este es un proceso bien dificü, que requiere que la facultad se reúna para determinar qué es lo que todos los estudiantes deben aprender antes de que abandonen la institución. Quizás crean que llegar a un acuerdo sea una tarea fácil, pero la realidad es que, cuando llega el momento de sentarse a escribir estos objetivos, surgen muchas diferencias debido a las diversas perspectivas en relación con lo que estos objetivos de aprendizaje deberían ser. Ahora bien, el hecho de sentarse a hablar sobre estos objetivos de aprendizaje facilita el proceso, puesto que ello sirve para estimular y desarrollar el debate sobre el cambio curricular. De esta forma, cuando llegue el momento de diseñar programas de estudios en el extranjero, será más fácil contestar preguntas como las siguientes: "¿Qué harán los estudiantes con su institución de origen? ¿Cuántos estudiantes internacionales habrá en el campus? ¿Cómo integraremos a estos estudiantes internacionales en nuestros programas educativos?"

Otros beneficios incluyen la centralización y la coordinación de estructuras con miras a eliminar la duplicación de programas. También facilita la cooperación a través del campus, la creación de políticas para el desarrollo de la facultad y la promoción para estimular la innovación, al tiempo que aumentan las tasas de participación. Promueve, además, el desarrollo de objetivos a largo plazo y de políticas sobre la movilidad estudiantil para asegurar que los estudiantes internacionales estén completamente integrados dentro del currículo.

Las instituciones trabajan con el Laboratorio de lnternacionali7.ación para crear un plan estratégico. Es una forma de operacionalizar e implementar esta idea de una total internacionali7..aciÓn. Para lograrlo. trabajamos arduamente con la institución. Primero, realizamos un inventario completo

agreement on this, bul when you sit down and actually start to write this as statements and goals, you begin to see how many differences there are, how many different perspectives therc are of what the learning goals should be. But the process oftalking about learn ing goals means that, when you are ready to design study abroad programs, questions such as, "What students will do in their home institution?~ "How many international students will be on campus?", and "How you will integrate those international students into your domcstic program?". These questions would become rl1uch easier, since they shape and stimulate the debate on curriculum change.

Other benefits indude centralized, coordinating structures 10 eliminate overlapping programs. It facilitates cross~ campus cooperation, policies on faculty de\'eJopment and promotion to stimulate innovation, while increasing rates of participation. Jt also promotes the deveJopment of long·term goals ami policies on stlldent mobility lo ensllre that international students are fully integrated into the curriculum.

34

The institutions work with the Internationalization Laboratory to create a strategic plan. It is a way of operationalizing and implementing this idea of comprehensive internationalization. In order to do that, we work very intensively with an institution, we do a complete inventory of all of their international activities, al! of their international assets, induding the facuhy and their expertise. We also define gaps and needs, and the ultimate goal is to create a strategic plan for internationalization. As it was ment ioned befare, there are a lot of strategic plans out theTe, but there are not thal many institutions that are actually assessing their progress.

Finally, I would like to address the emerging trends in international education based on what we are hearing frOIl1

de todas sus actividades internacionales, de todos sus activos internacionales, incluida la facultad. Luego, establecemos las deficiencias y [as necesidades, pero nuestro fin primordial es la creación de un plan estratégico para el desarrollo de la internacionalización. Como ya se ha mencionado, existen numerosos planes estratégicos, sin embargo, no hay muchas instituciones que estén realmente evaluando su progreso.

Finalmente, quisiera hablar de las nuevas tendencias en la educación internacional, teniendo en cuenta lo que normalmente escuchamos decir a nuestras instituciones miembros. Existen tres asuntos, pues, que debemos tomar en consideración. En primer lugar, cabe resaltar que estamos obsen<ando mayor énfasis en el manejo estratégico de las alianzas. En lugar de simplemente coleccionar memorandos y acuerdos, las instituciones constantemente están pensando en el \'<llor estratégico de una alianza. Por ejemplo, ¿qué pasará con esta alianza de aquí a diez años? ¿Es esta una alianza con el potencial para expandirse, para induir otras instituciones? Además de intercambiar estudiantes, ¿existe la posibilidad de crear un grado en conjunto o una doble titulación que pueda tener un gran impacto en nuestro currículo? Con estas preguntas en mente, las instituciones han ido creando nuevas posiciones, es decir, han estado financiando nuevas posiciones tales como la de Director de Alial17..as Internacionales o la de Director de Alianzas Estratégicas. Esta será la persona que realmente liderará el proceso de planificación estratégica para [as alial17..as.

En segundo lugar, están adoptando un proceso de reclutamiento de estudiantes internacionales agresivo. Todas las instituciones con las cuales hemos trabajado tienen un plan agresivo para reclutar estudiantes internacionales. Esto es una tarea prácticamente imposible, pues no hay suficientes estudiantes internadonales para cumplir con estos objetivos. Hoy día, la competencia es particularmente fuerte con China. En cuanto a Puerto Rico, la isla es un destino muy atractivo para los estudiantes latinoamericanos, lo cual tiene unas implicaciones.

35

our own members on a fairl)' consisten! basis. There are three important issues that should be noted. One is a much greater emphasis that we are seeing on the strategic management of parlnerships. Rather than merely collecting memoranda and agreements, institutions are increasingly thinking about the strategic value of a partnership. For instan ce, where this partnership is going to be in ten years? Is this a partnership wilh the potentialto expand, to incJude other schools? Besides exchanging students, is Ihere Ihe potentialto create a dual or joint degree that will have a major impact on our curriculum? With these questions in mind, institutions are creating new positions, they are actually funding ne\\' positions such as the Director of Internalional Partnerships, and the Director of Strategic Partnerships. This is the person who will really lead the process of strategic planning for partnerships.

The second issue is a really aggressive internalional students' recruitment. Every institution that we talked to has an aggressive plan for recruiting international students, which is simply not possible. There aren't enough international students oul there 10 meet these goa[s. The competition right now is particularly strong with China. Puerto Rico is a very attractive destination for students from all over Latin America, and there are important implications for tha!. It is a global system of competition and, if institutions in the United States are not locating the international students they need in China, they may start looking in Latin America. Therefore, Ihey might star! competing directly with Puerto Rico. The idea th"t you can have foreign students who pay cash, who have no financi,,} aid, is very attractive for US institutions. However, often institutions are not thinking through the entire process of engaging international students on campus, and not only seeing them as a learning resource, but as revenue as wel!.

Page 20: 5 YV¿C'Af f':,~ LA INTERNACrONALlZAClON DE LA EDUCACrON ...bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/La... · vii. programa integral de internacionallzacion: teoría y prÁctica

Estamos hablando de un sistema de competencia global, por lo cual, si las instituciones en Estados Unidos no consiguen a los estudiantes internacionales que necesitan en China, entonces, podrían comenzar a buscarlos en América Latina. Entonces, podrían comenzar a competir directamente con Puerto Rico. Para las instituciones estadounidenses resulta muy atractivo tener estudiantes extranjeros que pagan en efectivo y que no tienen ningún tipo de asistencia económica. De ahí que muchas veces estas instituciones no sean capaces de ver a estos estudiantes como un recurso pedagógico, además de un ingreso monetario.

El tercer asunto que suele ser un tema de conversación de las instituciones con las que trabajamos está relacionado con el aumento de las opciones para quedarse en casa. Estudiar en el extranjero es una opción muy atractiva para aqueUos estudiantes que puedan pagarlo, que dispongan del tiempo necesario, que no tengan familias en casa y que no trabajen mientras estudian. No obstante, en la mayoría de las instituciones estadounidenses no tenemos este tipo de estudiante. Solo un 10% de los estudiantes de nuestras instituciones miembros está estudiando en el extranjero, algo que se ha conseguido después de muchos años de esfuerzo. Tristemente, no creemos que esta situación vaya a cambiar en un futuro cercano. Existen demasiadas limitaciones, demasiadas restricciones en relación con qué pueden hacer nuestros estudiantes. Entonces, necesitamos ayuda para diseñar experiencias pedagógicas para estudiantes que nunca saldrán del campus. La facultad será un elemento importante para trabajar con esto. La facultad tendrá, pues, que diseñar estas experiencias para los estudiantes que no vayan a salir de casa, con miras a desarrollar en estos estudiantes las capacidades para una ciudadanía global.

36

The third issue is related lo Ihe increasing options of~stay at homen options. Study abroad is a ver}' attractive option for studenls who can afford il, who have the time, who have the resources, who do not have families al home, who do no! work while Ihey're studying. But Ihese are not the majori l}' al most US institutions. Therefore, only 10% of OUT members' students are studying abroad, and Ihal's after many years of effor\. Sadly, we do not Ihink Ihat this will increase in the near future. There are loo many ¡¡mitations, too many constraints on what our students can do. Hence, we need help designing learning experiences for Sludents who will never leave our campus. The faculty will be a key factor in dealing with this. The facully will have lO design those experiences for the Sludents who are going to slay al horne, and to develop Ihese capacities for global citizenship.

VIII. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL CIUDADANO GLOBAL DE HOY I THE INTERNATIONALIZATlON OF HIGHER EDUCATlON ANO TODAY'S GLOBAL CITlZEN

Dr. Álvaro Romo Secretario General ! Secretary General Asociación Internacional de Presidentes de Universidades! Intcrnational Association ofUniversity Presidents

Cuando se habla de la internacionalización, siempre es pertinente recordar qué no es la internacionalización. lnternacionalización no es educar en lengua inglesa, no es estudiar o tener estancias en el extranjero, no es enseñar materias internacionales, y no es tener un gran número de estudiantes internacionales, pues el tener estudiantes extranjeros no garantiza que la internacionalización sea un éxito. Además, no consiste en pensar que no hay necesidad de probar las competencias interculturales o internacionales, tampoco es pensar que la educación superior es internacional por naturaleza o que, entre más convenios tengamos, más internacionales seremos. La internacionalií'.ación, en fin, no es una meta en sí misma. La internacionalización es lodo esto y mucho más.

La internacionalización Supone un proceso. Es el proceso de integrar una dimensión internacional e intercultural a las tareas de enseñanza. investigación )' a los servicios que brinda una universidad, poniendo un especial énfasis en los maestros porque son estos quienes muchas veces instigan el interés en el estudiante para convertirse en un ciudadano globaL Sin la ayuda del profesor, no lo lograremos.

La internacionalización del currículo es uno de los aspectos más importantes de la verdadera internacionalización

37

Whenever we talk about internationalizalioll, it is always appropriate to remember what is not internationalization. Internalionalization is not leaching in English, it is not studying abroad, it is nOI teaching international subjects, and il is nOI having a great number of international studenls, since the lalter doesn't guarantee the success of internationalization. Moreover, il is not thinking that there's no need to provide Ihe intercultural or internatíonal competencies, nor is il thinking Iha! hígher education is inlernational in nature or thal more partnerships mean more internationalization. In brief, internationalization is not a goal in itself. Inlernationalization is alt of these and more.

IJllernalionali7.ation entails a process. I1 is the process of integrallng an international and intercultural dímension to teaching and researching duties, as welt as services offered by the institulion, with spedal attenlion to professors, because they are who ot1:en encourage students to become global citizens. Without their help, we won't be able lO succeed.

The internationalization of currículum is one of the mos! important aspeClS of Ihe real internationalizalion of universities. If we carú see in a cou rse syllabus that a professor is really inc\uding the internationalization as part of the course contents, Ihen we are not doing a good jobo How would we be able to realize trus? With an emphasis on assessment. This is something

Page 21: 5 YV¿C'Af f':,~ LA INTERNACrONALlZAClON DE LA EDUCACrON ...bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/La... · vii. programa integral de internacionallzacion: teoría y prÁctica

de las universidades. Si no logramos ver en un sílabo que un profesor está verdaderamente insertando en los contenidos lo internacional, no estamos haciendo bien nuestro trabajo. ~Cómo nos damos cuenta de esto? Poniendo énfasis en el avalúo. Esto es algo que debemos estar haciendo constantemente. Por lo tanto, tras el proceso de implementación, es imperativo evaluar las estrategias de internacionalización para ver qué funciona y qué no.

Hace un mes el presidente de la Federación Mexicana de Instituciones Particulares de Educación Superior (FIMPES). Don Rodrigo Guerra Botello, indicó que hay en el mundo más de 4.5 millones de estudiantes internacionales, es decir, estudiantes que pasan un semestre o un año en el extranjero y luego regresan. Son estudiantes que están constantemente en movimiento. En los últimos doce años ha habido un aumento equivalente al 112% en estudiantes internacionales, lo cual representa un crecimiento sumamente importante. Más de la mitad de estos son asiáticos, mientras que los latinoamericanos solo representan un 5%. Estados Unidos tiene un papel importante dado que recibe casi un millón de estos estudiantes (886,052). Por lo tanlo, no está lejos de tener una cuarta parte de esos 4.5 millones de estudiantes internacionales. Ahora bien, Estados Unidos solo envía 289,408 estudiantes al exterior. Lamentablemente, no muchos de estos estudiantes vienen a América Latina. Sí es cierto que cada vez se están moviendo más hacia lugares como China, pero el preferido sigue siendo Europa, principalmente Francia, España, Italia e Inglaterra. Entonces, hay que tratar de diversificar, de verdaderamente mundializar.

El proceso de internacionalización debe incluir, en primer lugar, el desarrollo de un plan estratégico para asegurarse que la internacionalización se refleja en la misión de la universidad. Un aspecto muy importante dentro de este proceso es el apoyo financiero, pues hace fa lta dinero para enviar o recibir más profesores, para aumentar el número de

that we should be doing on a constant basis. Therefore, after implementation, ¡t's important to assess the internationalization strategies in order to see what works and what does nol.

A month ago, the President of the Mexican Federation of Higher Education Particular Institutions (FIMPES, in Spanish), Mr. Rodrigo Guerra Botella, advertised that there are more than 4.5 million of international students, that is, students who spent a semester, or ayear ahroad and later return home. These are students ""ho are conslantly moving. DlIring the last twelve years, there has been a I 12% increase in international students, which reveals a very important growth. More Ihan half of them are from Asian countries, while Latin Arnericans only represent 5%. The United States play an important role since they receive almost one million ofthese students (886,052). Then, they are not far from having one quarter ofthese 4.5 million international students. Nonethdess, the United States only senl 289,408 students abroad. Sadly, no! many of them come to Latín America. lt is true thal an increasing number ofthem are moving to places like China, but they still prefer Europe, primarily France, Spain, [taly, and England. As a result, we mus! try to diversify, to really globalize OUT institutions.

The internationalization process should indude, in the first place, the development of a strategic plan to make sure that the internationalizalion is reflected in the university's mission. An essential aspect within this process is Ihe financial support in order to send and receive more professors, to increase the number of students, or for the necessary infrastructure. On Ihe other hand, institutional coordination implies knowing who has the final say ""ith regards lo international efforts, not onl)' at the systemic levd, but also on campus, al the department, and \VÍthin faculty members. An international agenda managed by a group, a counci[ or a committee of inlernational affairs should exise 'Ihis means that there should be a strong structure to manage international affairs across the institution in order to avoid conflicts which wil! hinder adequate progress. Jt is

38

Dr. Áh-aro Romo

estudiantes o para la infraestructura necesaria. De otra parte, la coordinación a nivel institucional supone que debemos saber quién tiene la última palabra sobre lo internacional no solo a nivel sistém ico, sino en el campus, en el departamento y dentro de la facultad. Debe existir una agenda internacional que esté manejada por un grupo, un consejo o un comité de asuntos internacionales. En otras palabras, debe existir una fuerte estructura para manejar los asuntos internacionales de toda la institución con el fin de evitar conflictos que impidan un progreso adecuado. Por último, es también importante la relación entre la universidad y la comunidad, a quien muchas veces descuidamos. Eso puede hacerse, por ejemplo, estableciendo lazos con los consulados y con las empresas.

Finalmente, de acuerdo a nuestra experiencia, el éxito de la internacionalización de la educación debe estar fundamentado en una planificación estratégica, en el establecimiento de relaciones duraderas, en la selección adecuada de las instituciones socias o hermanas, en la identificación de proyectos concretos, en la financiación adecuada de cada proyecto y en el compromiso de las personas involucradas.

39

al50 important the relationship between the university and the community, which is usually neglected. This can be done, for instancc, by establishing ties with consulates and companies.

Finally, according to our experience, the success of the internationalization of educatíon shall be based on a strategic planning, on building !ong-term relationships, on carefully selecting the partner institutions, on identifying specific projccts to promote adequate financing of each project, and 011 the commitment ofthe people ¡nvolved.