40193631 la economia y su relacion con otras ciencias

Upload: dirizaac

Post on 01-Nov-2015

240 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

economia

TRANSCRIPT

LA ECONOMA Y SU RELACIN CON OTRAS CIENCIASLA ECONOMIA COMO CIENCIA (TEMA DE FELIPE) favor de investigar masLa economa es una ciencia social porque sus leyes son empricas, porque los hechos que selecciona para el anlisis estn cargados de teora y porque el individualismo metodolgico que se aplica en la investigacin econmica est restringido por el proceso de socializacin.

1La Economa es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relacin entre fines y medios escasos, susceptibles de empleos alternativos. (Robbins, 1932, p. 16).

2La Economa es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancas valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos (Samuelson y Nordhaus, 1996, p. 4, cursiva de la autora)

CIENCIAS FORMALES:LGICA (TEMA DE SAMUEL)La economa sigue los mtodos lgicos de razonamiento que se emplean en todas las ciencias empricas, es decir, aquellos basados en la experimentacin. La proposicin particular describe la causa de la ocurrencia, y la prediccin especfica o deduccin describe el efecto. Todas las ciencias empricas son as sistemas de hiptesis de lo que es posible obtener una visin del mundo mediante la deduccin pura. La economa intenta establecer proposiciones que sean universalmente aplicables y que sean capaces de explicar la realidad y susceptibles de verificacin. Las leyes de la economa proporcionan una gua para la poltica indicando la direccin que pueden tomar las consecuencias no esperadas de las acciones.

LA LGICA DE LA ECONOMA La vida econmica es una colmena enormemente complicada de actividades, en la que la gente compra, vende, negocia, invierte y convence. El objetivo final de la ciencia econmica y de este libro es comprender esta actividad compleja. Cmo proceden los economistas para realizar su tarea? Los economistas utilizan el enfoque cientfico para entender la vida econmica. Esto implica observar las cuestiones econmicas y obtener informacin de la estadstica y de los registros histricos. Para fenmenos complejos, como los efectos del dficit presupuestal o las causas de la inflacin, la investigacin histrica constituye una fuente abundante de ideas. A menudo, los economistas se basan en anlisis y teoras. Los planteamientos tericos les permiten hacer amplias generalizaciones, tales como las que se refieren a las ventajas del comercio internacional y la especializacin o las desventajas de los aranceles y las cuotas. Adems, los economistas han desarrollado una tcnica especializada que se conoce como econometra, la cual aplica las herramientas de la estadstica a los problemas econmicos. Mediante la econometra, los economistas pueden discernir entre miles de datos para extraer relaciones sencillas. Los economistas en ciernes tambin deben permanecer alerta ante las falacias comunes del razonamiento econmico. Dado que las relaciones econmicas a menudo son complejas e involucran muchas variables distintas, resulta fcil confundirse acerca de la razn exacta detrs de los acontecimientos o el efecto de las polticas en la economa. Algunas de las falacias ms comunes que se encuentran en el razonamiento econmico son las siguientes: La falacia post hoc. La primera falacia se refiere a la deduccin de una relacin de causalidad. La falacia post hoc se presenta cuando se supone que, dado que un acontecimiento sucedi antes que otro, el primero fue la causa del segundo.3 Un ejemplo de este sndrome se manifest en la Gran Depresin de la dcada de los treinta en Estados Unidos. Algunas personas haban observado que a los periodos de expansin econmica les preceda o les acompaaba un aumento de precios. A partir de esta observacin concluyeron que el remedio adecuado contra una depresin era elevar precios y salarios. Esta idea dio origen a una multitud de leyes y reglamentos destinados a elevar ambas variables de manera ineficiente. Fomentaron estas medidas la recuperacin econmica? Casi con toda seguridad no lo hicieron. En realidad, probablemente la obstaculizaron y la recuperacin se produjo recin cuando el gasto total comenz a elevarse a medida que el gobierno aument el gasto militar en preparacin para la Segunda Guerra Mundial. Fracaso en mantener el resto constante. El segundo error es no mantener el resto constante cuando se considera una cuestin. Por ejemplo, quizs deseemos saber si el aumento de las tasas impositivas elevar o reducir los ingresos por concepto de impuestos. Algunas personas han adelantado el atractivo argumento de que es posible obtener todas las ventajas, menores impuestos y mayor recaudacin. Sostienen que, al mismo tiempo, la reduccin de impuestos eleva los ingresos del Estado y reduce el dficit presupuestal.Mencionan los recortes a los impuestos en 1964 durante la era Kennedy-Johnson, los cuales disminuyeron considerablemente las tasas impositivas y generaron un aumento de los ingresos del gobierno en 1965. As, se concluye que los ingresos aumentan cuando se reduce la tasa impositiva. Dnde est el error de este razonamiento? Este argumento pasa por alto el hecho de que la economa creci de 1964 a 1965. Como los ingresos de las personas aumentaron durante ese periodo, lo mismo sucedi con los ingresos del gobierno, a pesar de que las tasas impositivas eran inferiores. Estudios cuidadosos han comprobado que los ingresos pudieron haber sido superiores en 1965 si las tasas impositivas no se hubieran reducido en 1964. Por lo tanto, este anlisis no mantiene el resto (por ejemplo, los ingresos totales) constante. Recuerde mantener el resto constante cuando analice el efecto de una variable en el sistema econmico. La falacia de la composicin. En ocasiones se supone que lo que es cierto para una parte del sistema, tambin lo es para la totalidad del mismo. Sin embargo, en economa, a menudo se encuentra que el total es diferente a la suma de sus partes. Cuando se supone que lo que es cierto para una parte tambin lo es para la totalidad, se cae en la falacia de la composicin. A continuacin se presentan algunas afirmaciones verdaderas que resultaran sorprendentes si se ignorara la falacia de la composicin: 1) si un agricultor tiene una cosecha enorme, tendr un ingreso superior; si todos producen una cosecha sin precedentes, los ingresos agrcolas disminuirn. 2) Si una persona recibe una gran cantidad de dinero, esa persona tendr mayor bienestar; si todos reciben una gran cantidad de dinero, es probable que empeore el bienestar de la sociedad. 3) Si se impone un precio elevado a la produccin de una industria determinada, es probable que se beneficien los productores de esa industria; si se imponen precios elevados a todas las industrias, empeorar el bienestar de la mayora de los productores y consumidores. En estos ejemplos no hay trucos ni magia. Ms bien son resultado de sistemas de individuos que interactan unos con otros. A menudo, el comportamiento del agregado resulta muy distinto al de cada individuo. En esta introduccin mencionamos estas falacias muy brevemente. Ms adelante, a medida que introduzcamos las herramientas de la economa, proporcionaremos ejemplos de cmo la falta de atencin a la lgica econmica puede conducir a conclusiones falsas y, muchas veces, a errores costosos. Cuando se llegue al final de este libro, puede volver a este captulo para ver por qu cada uno de estos ejemplos paradjicos es cierto.

MATEMTICA (TEMA DE DANILO)La economa se interesa por las cantidades, o mejor, por sus cambios en el margen. El leguaje y las tcnicas de la matemtica avanzada son de gran utilidad para el razonamiento deductivo, aunque su empleo en economa pueda obligar a algn economista a sacrificar la claridad en aras de la elegancia, e ir demasiado lejos al hacer suposiciones que, aunque ciertas sobre el papel, son irrelevantes a fines prcticos. ECONOMIA Y MATEMATICAS: una Relacin Intima Por: Ernesto Sheriff Las matemticas tienen un rol crecientemente significativo en la Economa. Ello se refleja, entre otras cosas, en que ms del 80% de la literatura especializada viene expresada en lenguaje matemtico. Pese a que las matemticas son una herramienta ideal para transmitir ideas econmicas, ello ha derivado en que la economa se hace ms difcil de entender para el pblico general, lo que exige a la habilidad de los economistas para traducir las ideas econmicas en lenguajes comprensibles para los tomadores de decisiones, para los alumnos de economa, para los generadores de opinin, etc. La creciente utilizacin de las matemticas ha sido parte de un proceso de cambio tecnolgico que ha experimentado la economa, empleando ms matemticas y tcnicas estadsticas ms sofisticadas que han incrementado la productividad de esta ciencia. El costo de este cambio fue que se renunci a muchos temas que no pueden ser expresados matemticamente. Por otra parte, el desarrollo de los mercados financieros ha sido crecientemente gobernado por modelos matemticos, hecho que ha determinado que las matemticas necesariamente sean consideradas para analizar este tipo de mercados. Las matemticas adquirieron mayor importancia en la Ciencia Econmica en el siglo XIX cuando se produjo la llamada Revolucin Marginalista. Len Walras estableci las condiciones de equilibrio de los mercados, y eso lo hizo matemticamente, convirtindose junto a Cournot, en el responsable de la introduccin sistemtica de las matemticas en la economa. Por esos aos (1870 a 1895), se intentaba que la economa sea considerada una ciencia con bases similares a la fsica. Mientras la fsica se estaba construyendo en base a unidades de energa, la economa vena desarrollndose en base a unidades de utilidad. La idea de que los mercados alcanzaran el equilibrio si se dejaba a los individuos maximizar su utilidad, necesitaba absolutamente un tratamiento matemtico. De hecho, el trmino Revolucin Marginalista, proviene de las condiciones marginales de equilibrio, las cuales son derivadas a travs del clculo diferencial. En momentos en que la economa, en tanto ciencia similar a la fsica, deba medir los problemas; surgi la pregunta obvia de cmo deba ser medida la utilidad?. Jevons jug un rol importante introduciendo las matemticas para desarrollar en su forma pura (no aplicada) la ciencia econmica. Los datos existentes en esa poca (1871), segn Jevons, no permitan aplicar la ciencia existente de manera ptima, pero mantena su fe de que la poltica econmica gradualmente se convertira en una ciencia exacta. Semejantes desarrollos y argumentos como los de Jevons, inevitablemente tuvieron reaccin. Los enfoques empiricistas y subjetivos de la a Escuela Alemana y Austriaca, respectivamente, argumentaban por un lado, que la teora deba emerger de la introduccin de datos antes que del desarrollo puramente deductivo y, por el otro, que las matemticas, no ayudaban en mucho puesto, que el comportamiento humano no puede ser adecuadamente representado de manera determinstica (Menger). La aparicin de Alfred Marshall (1890) fue decisiva para proyectar la economa como una ciencia social, tratando de unificar, de alguna manera, los debates entre tericos puramente matemticos, empiricistas y tericos no matemticos. Es importante destacar que en su clsica obra Principios, los razonamientos matemticos aparecen solamente en pies de pgina. Ms interesado en explicar el proceso econmico que el equilibrio, la utilizacin de matemticas en su obra se restringe a razonamientos cortos, introduciendo una nueva herramienta: el anlisis parcial. Keynes (en los aos 1920 a 1936), pese a tener entrenamiento matemtico, tambin tena sus reservas al respecto, utilizando las matemticas circunstancialmente argumentando que ellas tenan una capacidad limitada para capturar el contenido de la economa. Las contribuciones de Keynes dieron fundamento a lo que hoy se conoce como Macroeconoma. Ello cre una gran agenda de investigacin terica, dando mayor mpetu al rol de las matemticas y su aplicacin al trabajo emprico. Otra agenda importante a partir de Keynes fue la poltica econmica, que requera que la teora sea verificada y aplicada empricamente. Sobre estas bases, fueron construidos cada vez ms sofisticados modelos matemticos, ayudados por los avances en la computacin y por una mejor recoleccin de datos. Los aportes metodolgicos de Friedman (1953) en el sentido de que el xito predictivo deba ser el principal criterio para elegir una teora, derivaron en un uso menos intenso de modelos matemticos, asumiendo que la prediccin, de alguna manera, estara basada en modelos matemticos. Sin embargo, la macroeconoma haba emergido como un sistema matemtico muy separado de la microeconoma. El regreso de la macroeconoma a sus fundamentos microeconmicos condujo a que el desarrollo de la macroeconoma en los ltimos 40 aos sea entendido como una serie de esfuerzos en construir un sistema de equilibrio general basado en axiomas comunes del comportamiento individual. La economa moderna depende fuertemente de las matemticas. Sin embargo, los problemas de medicin y los problemas en los fundamentos metodolgicos han creado una bifurcacin entre teora pura y teora aplicada. Dados los diferentes objetivos de estos tipos de teora, las matemticas utilizadas en teora pura difieren de las empleadas de aquellas aplicadas a verificaciones estadsticas. Hay una tendencia a separar la teora pura de la parte emprica an dentro de trabajos individuales. El debate persiste sobre cunta matemtica utilizar en Economa, un debate que ya lleva ms de un siglo y que ha promovido la aparicin de grandes aportes desde Walras hasta Lucas. Ernesto Sheriff es profesor de Economa.

CIENCIAS SOCIALES:

PSICOLOGA (TEMA DE GUDIEL Y EDWIN ORELLANA)La forma en que los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las dificultades y las oportunidades, afectaran sus decisiones econmicas. Los hombres a menudo actan impulsivamente, quiz contra sus propios intereses, o con un espritu pblico quiz igualmente opuesto a sus propios intereses personales, los hombres actan para satisfacer ciertos objetivos con preferencia a otros, es decir, que poseen una escala de preferencias que gobierna sus elecciones. El anlisis econmico hace uso de modelos en los que se supone que los hombres compran en el mercado ms barato y venden en l ms caro. Suponer que los hombres son altruistas irracionales est todava ms lejos de la verdad que suponer que son egostas racionales.

PSICOLOGA Y ECONOMA DESDE UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR Margarita Billn Currs Profesora Titular de Estructura Econmica. Universidad Autnoma de Madrid INTRODUCCIN Las relaciones entre la psicologa y la economa pueden enfocarse desde muy distintas perspectivas. La interdisciplinariedad podemos entenderla como las posibilidades de colaboracin que surgen del conjunto de conocimientos, tcnicas y mtodos que una disciplina puede ofrecer a la otra dada la existencia de intereses comunes. Tambin podemos orientar el estudio hacia aquellos mbitos en los que ambas disciplinas se solapan al analizar un mismo fenmeno o hacia las diferentes herramientas mtodos y enfoques que cada una utiliza as como a las discrepancias que surgen entre ellas. Las relaciones entre la psicologa y la economa no son fciles de determinar. Como ciencias del comportamiento humano que son, ambas estn interesadas en la conducta humana, aunque desde perspectivas diferentes. A juzgar por las lneas de investigacin trazadas en torno a sus relaciones, parece que apenas se han empezado a explotar las enormes posibilidades de colaboracin existentes. Por lo que se refiere al mbito de la economa, ha sido mucho mayor el nfasis dado al estudio de esas relaciones desde la esfera terica que desde reas ms aplicadas. En el marco del anlisis terico los modelos de toma de decisiones tanto a nivel individual como empresarial han sido un campo comn de estudio que ha generado buena parte de la literatura desarrollada en torno a las relaciones entre ambas disciplinas. Sin embargo podemos afirmar que en la historia reciente se ha prestado una mayor atencin a los desencuentros y a las diferencias que a las posibilidades de cooperacin.

RACES HISTRICAS Las disciplinas actuales de la economa y la psicologa son descendientes directos de un cuerpo comn de ideas filosficas. Como resultado de su evolucin por separado las dos disciplinas han ido interpretando de manera diferente estas ideas y han perseguido distintos objetivos de investigacin, haciendo uso de mtodos y pautas de anlisis tambin diferentes (Hogarth, R. Reder, M. 1987). A partir de los aos 50, y despus de una etapa de cooperacin que alcanza su punto lgido en torno a la teora neoclsica del consumidor, la economa y la psicologa han seguido caminos diferentes. Hasta esa dcada las relaciones estuvieron influidas por la teora predominante en psicologa que era el conductismo. Con la emergencia en la psicologa de la revolucin cognitiva y el mantenimiento en la economa de los supuestos de carcter conductista, la separacin entre ambas se fue haciendo ms evidente (Egidi 1999). En opinin de Katona, uno de los psiclogos econmicos pioneros en las relaciones entre ambos campos, el distanciamiento se explica por una parte por el creciente inters de la psicologa por los aspectos patolgicos, por otra, por el afn de la ciencia econmica por convertirse en una ciencia exacta y la consiguiente indiferencia por las variables psicolgicas (Egidi 1999). Segn Lewin (1996) gran parte de la reticencia existente a desarrollar una mayor colaboracin se ha debido a que los economistas han mostrado siempre un cierto menosprecio por la aportacin que otras ciencias humanas pudieran hacer a la ciencia econmica. Estos han sido bastante reacios a aceptar la interdependencia entre la economa y otras disciplinas como la sociologa y la psicologa, lo que ha provocado que se tendieran a ignorar las crticas procedentes de estos mbitos. A pesar de lo anterior numerosos autores de reconocido prestigio han destacado la necesidad de un enfoque multidisciplinar. A principios de siglo Tarde (1902) se convirti en el primer autor en afirmar que tanto para explicar los procesos econmicos como los resultados de los anlisis 2 psicolgicos era necesaria la colaboracin entre ambas disciplinas. Los trabajos de importantes economistas y psiclogos han puesto de manifiesto el potencial de la investigacin entre los dos campos, entre otros, los estudios de Herbert Simon, Becker, Akerlof, Scitovsky, Katona o las aportaciones de Kahneman y Tversky. Un repaso por la literatura existente en torno a las relaciones entre la psicologa y la economa nos conduce a un conjunto de trabajos escritos en su mayor parte por psiclogos econmicos, en los que destacan las crticas a los supuestos econmicos sobre el comportamiento humano. Podra afirmarse que desde el mbito de la psicologa econmica la investigacin ha estado principalmente orientada a la crtica al supuesto de racionalidad econmica y a demostrar la dificultad de su contrastacin emprica. Para ciertos autores esta obsesin ha restado esfuerzos a la colaboracin en otras reas donde sta podra haber sido ms fructfera (Lea y Webley 1992). Tambin es frecuente encontrar en la literatura escritos sobre la economa psicolgica, referidos al papel de la psicologa en la escuela de pensamiento austriaca y en particular en la obra de Hayek.

EL DEBATE EN TORNO A LA ELECCIN RACIONAL. Las relaciones entre la psicologa y la economa han estado muy influidas por el debate en torno a la teora de la eleccin racional, debate que hunde sus races en la crisis del hedonismo de finales del s. XIX y principios del XX. A principios de siglo la Teora de la Utilidad Marginal fue duramente atacada por los psiclogos, quienes cuestionaban su integridad cientfica. A esta crtica se unieron posteriormente economistas de la corriente institucionalista, quienes la utilizaron para reforzar su ataque a la corriente ortodoxa en la economa. Las crticas se centraban por una parte en la estrechez de miras de una teora del comportamiento humano muy limitada e irreal que trivializaba el papel de los hbitos, la cultura, las instituciones, la presin social o los gustos. Por otra, su carcter no cientfico se pona de manifiesto en su consideracin de fenmenos pscolgicos no observables como si fueran objetivos y mensurables (Lewin 1996). La corriente predominante en economa se defenda argumentando la independencia de la economa de los supuestos psicolgicos. Slo el comportamiento poda ser observado con objetividad cientfica por lo que el estudio de sus causas y motivaciones escapaba al inters de los economistas. El comportamiento de los agentes econmicos siempre podra ser racionalizado por algunas preferencias fuera cual fuera la causa que las motivara. Desde la economa no se deban hacer supuestos sobre la motivacin que hay detrs de las elecciones. En opinin de Lewin esta ilusin de independencia es la que explica que los economistas hayan dejado de preocuparse por el realismo de los supuestos y que hayan hecho uso de una terminologa e incluso de una metodologa prxima al conductismo. Probablemente uno de los debates ms controvertidos respecto al comportamiento humano que ha marcado buena parte de las relaciones entre la psicologa y la economa se ha centrado en determinar si los agentes son racionales cuando efectan sus elecciones; si su principal motivacin es perseguir su propio inters y maximizar su utilidad y si cuentan con informacin completa cuando eligen. El supuesto de racionalidad ha sido por lo tanto el blanco de la mayora de las crticas de los psiclogos. Lo cierto es que el supuesto de que el agente es racional y de que busca su propio inters es demasiado simplista. Muchas veces los agentes se comportan de manera irracional, por ejemplo cuando se mueven por motivaciones altruistas. Por otra parte, existen muchas motivaciones a la hora de elegir y el agente se enfrenta no slo con una amplia gama de posibilidades sino tambin a distintas necesidades y deseos que pueden variar en cada momento de tiempo. Adems, los agentes no disponen de informacin completa. La ignorancia de los hechos, de las posibles alternativas o los estados de confusin, entre otros muchos factores, pueden condicionar la eleccin. 3 La crtica desde la psicologa a la teora de la eleccin racional se centra en su carcter limitador, en su sistemtica inexactitud a la hora de predecir el comportamiento humano y en su falta de capacidad explicativa. Buena parte de la actividad investigadora de muchos psiclogos econmicos se ha centrado en demostrar que el sujeto econmico no siempre acta con esa perfecta racionalidad. Ello no quiere decir que el sujeto sea irracional sino ms bien que existe una clara discrepancia entre esa perfecta racionalidad recogida en el modelo neoclsico y el comportamiento humano real. El concepto de racionalidad limitada (bounded rationality) introducido por Herbert Simon en los 60 supuso pasar de una mera hiptesis, a una rama de la psicologa experimental dedicada a estudiar la naturaleza y dificultades de la mente humana en la resolucin de problemas (Egidi 1999). El camino abierto por Simon sugera que el concepto de agente racional debera ser sustituido por el de agente inteligente. Los trabajos de Kahneman y Tversky, psiclogos cognitivos discpulos de Simon, demostraron que las principales predicciones de la teora eran invalidadas en la mayora de los sujetos con los que experimentaron.

PERSPECTIVAS DIFERENTES Aunque la teora de la decisin ha tenido una gran influencia en ramas de la psicologa como la psicologa social, el inters que los psiclogos muestran por el individuo presenta importantes diferencias con respecto al de los economistas. La manera en la que la psicologa estudia a los agentes est influida por la sociologa y por mtodos que rechazan la universalidad y que dudan de las reducciones a nivel individual para explicar los fenmenos entre individuos, grupos o fenmenos sociales. La psicologa est interesada en conseguir una mejor comprensin del proceso a travs del cual los individuos adoptan sus decisiones: cules son sus motivaciones y los factores que determinan dichas decisiones. El individuo se convierte en el centro de atencin y en muchos casos el inters se dirige a aquellos comportamientos que se desvan del comportamiento estndar. Por otra parte, la psicologa es un campo de descubrimientos basado en la observacin de la realidad y en los experimentos. Su mtodo es inductivo y se presta una gran atencin al anlisis emprico. Mientras que, por ejemplo, los psiclogos econmicos estn ms orientados a estudiar los aspectos sociales del comportamiento econmico, muchos economistas, especialmente los macroeconomistas estn interesados por la contribucin potencial de la psicologa cognitiva. Aunque existen diferencias en cmo los economistas han utilizado y asimilado la investigacin realizada en psicologa, una de las principales reas de inters se ha relacionado con la neurofisiologa cognitiva como va para elaborar, clarificar o profundizar en los supuestos de racionalidad especificados en la economa neoclsica. El modelo bsico es aquel en el que la psicologa aporta descripciones de los sesgos cognitivos o de las tendencias en el comportamiento o en la conducta, con las cuales los economistas pretenden explicar las desviaciones con respecto a los modelos de utilidad esperada. A diferencia de lo que sucede en la psicologa, en la economa el inters se centra en explicar el comportamiento colectivo, no el individual. La atencin se orienta no tanto hacia el proceso por el cual se toman las decisiones sino al resultado final de las mismas. Por otra parte la influencia en la economa de las aportaciones de la corriente ortodoxa quizs explique el mayor peso otorgado por la ciencia econmica a la construccin de un marco terico. El mtodo en economa es hipottico deductivo. Los economistas estn interesados en contrastar y extender las implicaciones que ellos han deducido de la teora y en reconciliar las observaciones recogidas con sus hiptesis. Para ello utilizan gran variedad de herramientas, entre ellas la formalizacin matemtica de los supuestos y un sofisticado campo de contrastacin emprica. El uso de la formalizacin matemtica, en cambio, no es tan habitual en la psicologa, hasta el punto de que muchas de las ms conocidas teoras no se han expresado con este tipo de formalizacin. Por el 4 contrario en la economa ha sido menos frecuente que en la psicologa el desarrollo de estudios experimentales. En opinin de Brocas y Carrillo (2001) buena parte de las reticencias de psiclogos y economistas a trabajar conjuntamente se explica por estas diferencias. A menudo los investigadores de ambas disciplinas son reacios a aceptar las herramientas y la metodologa utilizada por el otro campo. En muchos casos estos temores pueden estar justificados, pero en otros se debe simplemente a la desconfianza que generan hbitos de investigacin diferentes, en la idea de que una perspectiva distinta de la propia es menos adecuada.

AREAS DE COLABORACIN. LA PSICOLOGA ECONMICA A pesar de lo comentado hasta aqu, en los ltimos aos numerosos trabajos se han ido orientando de manera progresiva a bucear en el potencial de colaboracin entre ambos campos. As por ejemplo las aportaciones de los psiclogos dedicadas explicar la conducta humana, presentan una enorme utilidad para los economistas de cara a mejorar su comprensin del comportamiento y la conducta de los agentes econmicos. La contribucin de la psicologa en lo que se refiere a las causas de la conducta y a las motivaciones que hay detrs del comportamiento de individuos, empresas u organizaciones dibujan todo un amplio horizonte de cooperacin. Qu espera la gente de su vida? Qu considera importante? Cules son sus valores? Cul su motivacin?Cmo determinan los valores el comportamiento econmico?Por qu la motivacin cambia? Cmo afecta la motivacin a la productividad en el trabajo? Cmo afecta a las relaciones laborales? Por qu la gente evade impuestos? Cul es el papel de las emociones en la economa? Cmo afectan stas a la hora de efectuar una eleccin o de tomar una decisin? Cul es la implicacin econmica de comportamientos altruistas como el cuidado de los dems? Cmo las comparaciones con otros seres humanos o con el pasado pueden influir en el comportamiento y la eleccin?. Las respuestas a estas preguntas pueden ser de enorme utilidad para la investigacin en economa. Los resultados de los trabajos empricos asociados a cuestiones de este tipo pueden ser aplicables en muy distintos mbitos incluida la toma de decisiones por parte de los gestores econmicos y de polticos. De los mltiples campos de colaboracin existentes entre la psicologa y la economa, quizs la psicologa econmica sea una de las reas en las que ms claramente se manifiesta el carcter interdisciplinar. La psicologa econmica estudia los mecanismos psicolgicos que hay detrs de determinados comportamientos econmicos. Los psiclogos econmicos estn interesados en las preferencias, las elecciones, las decisiones y en los factores que las determinan, as como en las consecuencias de esas decisiones y elecciones con respecto a la satisfaccin de necesidades. Su mbito de anlisis cubre distintos niveles de agregacin, desde los individuos hasta los Estados. Los fenmenos y procesos econmicos se pretenden explicar a partir de los conocimientos psicolgicos y sociolgicos y de los mtodos que ofrece la ciencia del comportamiento. Con ello se persigue contribuir a encontrar soluciones ms satisfactorias a ciertos problemas sociales, estimulando nuevos enfoques y nuevas teoras sobre aspectos econmicos. Algunos de sus principales temas de inters son el comportamiento econmico asociado a variables como la inflacin, el desempleo, el desarrollo econmico, la informacin del consumidor o el comportamiento de los agentes en el mercado (Vase IAREP). La psicologa econmica muestra un gran inters por los trabajos empricos asociados a la constante interaccin de dos procesos: la influencia de los agentes econmicos individuales sobre la economa y la influencia de la economa, como un todo, sobre los individuos. 5 Aunque en un principio esta disciplina atrajo a ms psiclogos que a economistas, algunas de las aportaciones ms significativas han venido de la mano de economistas como Earl o Scitovsky (Lea y Webley 1992). En la actualidad, la psicologa econmica rene tanto a psiclogos como a economistas que comparten un inters por el comportamiento econmico real y una clara predisposicin hacia los trabajos empricos y aplicados, lo que ha ido abriendo espacio a nuevas lneas de cooperacin. Los estudios socio-econmicos, la economa experimental o la colaboracin en el mbito de las Escuelas de Negocio, son ejemplos de esta etapa ms cooperativa. Las reas de inters para los psiclogos econmicos son muy variadas y van desde el comportamiento del consumidor, el de las organizaciones; el comportamiento econmico de los nios, cuestiones medioambientales o el comercio electrnico. (Cuadro 1)

POLTICA, SOCIOLOGA, TICA La poltica es la ciencia que estudia las relaciones entre los ciudadanos y el estado. La sociologa es la ciencia que estudia los grupos de la sociedad humana. La tica es la ciencia de la naturaleza moral de carcter y comportamiento humano.La economa es una ciencia behaviorista (del comportamiento), y no una ciencia normativa. La esencia de la economa reside en la explicacin del fenmeno del valor.Esto corresponde a la sociologa, la poltica, o la tica. Polticamente o moralmente puede ser deseable que todos los hombres estn plenamente ocupados.Estos son juicios de valor que se ocupa nicamente por las causas y repercusiones del sobre-empleo o el sub-empleo.

Relaciones Poltica y Economa (TEMA DE MICHELLE)La poltica y la economa son dos esferas del mbito social que tienen un grado relativo de autonoma pero entre las que se establece una relacin de interdependencia. Esta relacin de interdependencia es necesaria para la una y la otra, de modo que resulta complementaria en muchas ocasiones pero que es conflictiva en otros casos. No obstante, como en tantos cosas, no es fcil delimitar las lneas fronterizas, pues la economa es a su vez poltica y la poltica tiene un elevado componente econmico. La economa requiere adoptar decisiones desde la poltica, lo que significa elegir entre unas opciones y otras, las cuales estarn en relacin, aunque condicionadas, por la ideologa de los partidos que gobiernan. La poltica econmica, que ha ido adquiriendo una mayor importancia a medida que las sociedades modernas se desarrollan, no es neutra y, aunque requiera conocimientos tcnicos, responde a factores ideolgicos. A su vez la toma de decisiones polticas est impregnada de factores econ- micos que limitan en bastantes ocasiones la accin poltica. Cada vez en mayor medida las discusiones polticas en los parlamentos estn impregnadas de cuestiones econmicas. Ahora bien, en estas relaciones que se establecen entre la poltica y la economa, tal vez lo que convenga subrayar es quin de las dos desempea un papel predominante. Esto tiene importancia, pues en los ltimos tiempos, como consecuencia de la globalizacin, se insiste, desde diferentes instancias y anlisis, en que la economa adquiere un mayor protagonismo que la poltica, de modo que sta ha quedado subordinada a los intereses econmicos y sobre todo a la importancia creciente del mercado. Una afirmacin sta que tienen su justificacin, como consecuencia de la globalizacin que limita la accin de los estadosnacin. Este hecho tambin tiene su constatacin en la construccin de la Unin Europea (UE), debido a que se avanza en la constitucin de un mercado nico y una moneda, no dndose los mismos pasos a la hora de conseguir una nica UE poltica y social. Esto es as, pero conviene no perder de vista que la globalizacin no es un proceso que surge de pronto y que desde fuera se impone a los estados-nacin, sino que son stos los que toman las decisiones que fomentan e impulsan la tendencia globalizadora. Lo mismo sucede en la UE, pues son los gobiernos de los estados miembros quienes toman las decisiones que conducen a un mercado, a una moneda, pero no llevan a cabo acciones encaminadas a la construccin de un estado europeo. La globalizacin y el predominio del mercado son resultado, por tanto, de decisiones polticas de los gobiernos, aunque no todos desempeen el mismo papel. El proceso es liderado fundamentalmente por Estados Unidos, y se materializa, en gran parte, por los organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y Organizacin Mundial de Comercio (OMC). La situacin no es la misma para los pases menos desarrollados, pues, en este caso, los estados de las naciones ms dbiles s que sufren las consecuencias, sin que tengan capacidad para oponerse al avance del mercado global. Lo que s sucede es que la creciente globalizacin al limitar la toma de decisiones de los estado-nacin, lo que en realidad limita es la decisin de los ciudadanos, que con su voto cada vez tienen menor posibilidad de influir en la poltica. En concreto, se ofrecen unas opciones que no tienen grandes diferencias entre s, sobre todo en trminos de poltica econmica. Por ejemplo, los partidos de los pases avanzados, conservadores o socialdem- cratas, comparten propuestas similares en relacin con la inflacin, que hay que disminuir, aunque sea a costa del empleo, acerca del dficit pblico que hay que eliminar, y fomentan, en mayor o menor medida, la privatizacin y liberalizacin. Se seala, de modo insistente, que lo que no sea hacer esto es penalizado por el mercado y las cosas pueden ir a peor, si se toman medidas contrarias a esta nueva ortodoxia. Los mrgenes de maniobra de la poltica econmica desde el estado-nacin son limitados. Por otro lado, la democracia queda reducida a ejercer el derecho de voto cada x aos, quedando la participacin ciudadana en la toma de decisiones fuertemente restringida. No obstante, observamos con esperanza el florecimiento de movimientos sociales, que fuera de los cauces de la poltica tradicional, estn contestando tanto las tendencias globalizadoras, como las actitudes blicas del gobierno norteamericano. Todos los movimientos de contestacin ciudadana suponen una recuperacin de la poltica contra las leyes del mercado, pero de la poltica desde abajo y no desde la superestructura del poder. Estamos, por tanto, en esta fase de globalizacin ante una decadencia de la poltica, hecha desde arriba, lo que repercute negativamente en los derechos de ciudadana, frente a la economa? Ha sido siempre as, o por el contrario, estamos ante una nueva fase en esta relacin? Para dar una respuesta a esta pregunta, tendremos que analizar, aunque sea de un modo esquemtico, como se producen esas relaciones entre estado y economa en el modo de produccin actualmente imperante que es el capitalismo.

Relacin entre Economa y Sociologa (TEMA DE DAMARIS)

Una de las principales y ms importante relacin que hay entre economa y sociologa es que las dos son una ciencia social ya que estudian el comportamiento y actividades de los humanos. Sabiendo que la economa busca el medio para satisfacer la necesidad del hombre teniendo un resultado individual y/o colectivo atreves de la toma de decisiones cuando hay escasez y la sociologa estudia el comportamiento de la gente con respecto a un acontecimiento teniendo en cuenta el contexto histrico cultural en el que se encuentran.

Esta relacin se presenta desde muchos aos atrs cuando en la Grecia Antigua los pensadores clsicos partieron de factores econmicos para explicar muchos de los procesos sociales que se presentaban en la poca. A partir del siglo XVll fue que la economa y la sociologa se tomaron como distintos segmentos de las ciencias sociales. Pero a partir del siglo XlX Jean Baptiste Say, (uno de los tericos ms notables de la economa) propuso que los economistas deberan relacionar la cohesin que existe entre las diversas partes del sistema social. Este argumento incluira reducir las distancias entre la sociologa y la economa.

Mientras la economa se encarga de estudiar las decisiones que se toman sobre la cantidad limitada de recursos que se tienen para satisfacer las necesidades que presenta la sociedad,la sociologa estudia que tan importantes y cules son las necesidades de esta sociedad aparte estudia el sistema de produccin y consumo de una determinada sociedad.Adems de esto los socilogos conjunto con los economistas evalan y estudian los cambios sociales y la estratificacin esto podra explicarse de una manera ms clara pensando en que cada persona o cada sociedad tiene necesidades distintas, pero no se puede dar lo suficiente a todos por que los recursos son escasos es all donde entra la economa para decidir cmo repartir y qu hacer con estos recursos que en muchas ocasiones no satisface completamente las necesidades que pueda llegar a tener una sociedad.

Teniendo en cuenta que la socio-economa espera mejorar los sistemas sociales se crearon los principios de la economa teniendo en cuenta la sociedad, de ah salen las 3 siguientes categoras:1. Cmo toman decisiones los individuos: Cunto trabajan, que compran, cunto ahorran y como invierten sus ahorros. 2. Cmo interactan los individuos: Examinan la forma en que la multitud de compradores y vendedores de un bien determinan conjuntamente el precio al que se vende y la cantidad que se vende.3. Cmo funciona la economa en su conjunto: Analizan las tendencias que afectan a la economa en su conjunto, entre las que se encuentran el crecimiento de la poblacin, la renta media y la tasa a la quesuben los precios. Algo que nos puede demostrar de manera clara esta relacin es la estratificacin social, que es cuando se divide una sociedad teniendo en cuenta las desigualdades polticas, sociales y econmicas en las cuales se encuentran 3 capas diferentes que son: clase alta, clase media, clase baja. Los cuales en la actualidad estn ligados principalmente con el estado econmico de una persona.

Ejemplo: Salario mnimo para el empleoLos ltimos datos del DANE muestran que, aunque ha aumentado el empleo, la informalidad laboral es cada vez mayor. La relacin entre el salario mnimo y la situacin del mercado del trabajo, hacen necesario que, en la determinacin del mismo para 2011, se asegure, ante todo, la generacin creciente de empleo formal.El DANE ha revelado que, a octubre de 2010, se mantienen y refuerzan las tendencias favorables que, desde hace algunos meses, presentan los indicadores laborales agregados. As, la tasa de empleo continu su tendencia ascendente, ubicndose en 57,3 por ciento, y la de desempleo registr una reduccin importante, pues se situ en 10,2 por ciento. Este resultado es muy favorable, pues durante la presente dcada, en muy pocas ocasiones se ha alcanzado este guarismo.

Lo anterior significa que el nmero de ocupados aument, entre octubre de 2009 y octubre de 2010, en 578.000 personas y los desocupados disminuyeron encasi 260.000.

Las cifras oficiales tambin revelan que, infortunadamente, el subempleo aument y que la categora por cuenta propia fue la que ms aport a la mejora en el empleo. Esto es un signo de que la calidad de los empleos nuevos que se estn creando no es la mejor.

En consecuencia, la situacin laboral del pas contina evidenciando la alta informalidad que caracteriza a este mercado, lo que le resta importancia a los positivos resultados que en materia de generacin de empleo se han alcanzado. Como lo seala la Universidad de los Andes, "desde el punto de vista del desarrollo econmico y social, la informalidad es indeseable, pues en la mayora de los casos, se traduce en falta de proteccin para los trabajadores ante riesgos como la enfermedad o la vejez, adems de inadecuadas condiciones de trabajo".

Por su parte, en estos das han comenzado las deliberaciones de la Comisin Permanente de Concertacin, que rene a empresarios, trabajadores y Gobierno, para acordar el salario mnimo legal para el ao entrante.

La definicin de este salario est ntimamente ligada a lo que ocurre en el mercado laboral colombiano. Es decir, las eventuales decisiones de la Comisin son de gran trascendencia, pues no slo se trata de fijar en cunto debe subir el salario mnimo, sino de determinar las consecuencias que sobre dicho mercado tendr esta decisin.

En mediosacadmicos se han establecido diversas relaciones entre el salario mnimo y el mercado laboral. Por ejemplo, un incremento de un punto porcentual en el salario mnimo real lleva a la destruccin de hasta 40.000 empleos formales. Igualmente, un aumento de veinte puntos porcentuales en el tamao relativo del salario mnimo implica un aumento de dos puntos porcentuales en la tasa de informalidad.

Segn Fedesarrollo, en el perodo 1997-2006, mientras el salario medio creci a tasas similares a la inflacin, el mnimo aument 36 por ciento por encima de la misma. Por su parte, entre 1993 y 2006, los salarios de los trabajadores por cuenta propia, que son mayoritariamente informales, cayeron 31 por ciento en trminos reales.

Todo esto hace que persista un mercado con alta tasa de desempleo y un importante nivel de informalidad. De esta forma, y contrario a lo que muchos piensan, aumentos altos en el salario mnimo, antes que ayudar a la generacin de empleo y a la reduccin de la pobreza y la desigualdad, lo que hacen es todo lo contrario, incrementan el desempleo y la informalidad y, por ende, la pobreza.

En la determinacin del salario mnimo para 2011 deben pesar, sobre todo, estos asuntos ms determinantes para el bienestar de las mayoras. En el Gobierno de la prosperidad no slo se puede pensar en quedar bien con los sindicatos o con los empresarios, sino que debe defenderse, ante todo, la generacin creciente de nuevas plazas de trabajo formal.http://www.buenastareas.com/ensayos/Relaci%C3%B3n-Entre-Econom%C3%ADa-y-Sociolog%C3%ADa/1979510.html

RELACION ENTRE LA ETICA Y LA ECONOMIA (TEMA DE ISAMARI)Desde sus inicios la economa estuvo en ntima relacin con la tica. As aparece en los pensadores griegos, como Aristteles, y tambin durante la Edad Media. Y an en la modernidad, es decir, desde el siglo XVIII hasta ahora, la Economa se estudiaba como parte de la Filosofa Moral.

Desde alrededor del siglo XVIII los pensadores europeos que estudiaron Economa, como Adam Smith y otros, estn relacionados con una nueva tica, liberal utilitaria, que le da prioridad a la libertad de las personas, a la razn y al a bsqueda del inters personal, unido al inters de desarrollar un conocimiento riguroso y analtico, y a poder medir y cuantificar los fenmenos. La nueva ciencia surge unida a una tica que privilegia valores nuevos: la libertad de las personas y de los mercados, la bsqueda de la utilidad personal y social, intentando medir los costos y beneficios derivados de las acciones de las personas.

La economa ha sido y es una actividad que tiene una dimensin tica profunda porque es realizada por personas humanas y porque est orientada al servicio de las mismas personas. Los hombres y mujeres somos los autores del proceso productivo y distributivo, y somos el centro y el fin de toda la vida econmico-social. As la persona es el quiciosobre el que gira toda la organizacin y actividad de la economa. Si esto es as, el conjunto del proceso econmico, es decir, La tica cristiana es servicio desinteresado, es hacerse responsable de los otros

Una Visin Global del Hombre y la Humanidad produccin, distribucin y consumo de bienes y servicios, debera ajustarse a la dignidad de la persona y a satisfacer las necesidades humanas. Es decir la persona humana debiera ser el recurso ms valioso e importante en el proceso productivo de bienes y servicios. Las personas producen para satisfacer las necesidades de las mismas personas. La relacin entre economa y tica ha sido siempre muy difcil, porque en la economa se manifiestan habitualmente comportamientos guiados por los intereses de los individuos, las pasiones de los grupos, las ambiciones y el afn de enriquecimiento y de podero de muchos, que contradicen los ms antiguos y elementales principios ticos. Las formulaciones ticas, por consiguiente, se esfuerzan por corregir tales comportamientos y se esmeran en promover las virtudes y valores individuales y sociales en tan dscolo espacio. La tica se ha siempre empeado en domar los intereses, las pasiones, las ambiciones, el afn de lucro, etc. utilizando para ello las herramientas que le proporcionan la teologa,la filosofa e incluso las ciencias; pero ha tenido en ello poco xito. Ms an, ha ocurrido que a nivel del pensamiento, esto es, en cuanto al modo en que se ha pensado y concebido la economa, el proceso histrico muestra un progresivo y muy lento pero inexorable camino de autonomizacin de la economa (de las ideas sobre la economa) respecto a la tica. Tal proceso marca la derrota histrica de la tica, o bien el triunfo de las lgicas puramente econmicas sobre las razones y exigencias de la tica, esto es, en ltima sntesis, el triunfo de los intereses sobre las virtudes.La ciencia econmica continuar desde entonces y hasta nuestros das como una disciplina que analiza los hechos y propone modelos tericos exclusivamente en base a la informacin emprica interpretada por conceptos supuestamente referidos a los hechos, relaciones y procesos prcticos, ajena a toda consideracin tica. Ello es as incluso en la teora crtica marxista, toda vez que Marx y sus seguidores no abandonan el concepto de que la economa se encuentra regida por leyes, tanto en su continuidad como en la transformacin de un modo de produccin a otro, sin poner la menor expectativa de que los cambios econmicos puedan provenir de decisiones y formulaciones ticas que adopten los individuos y los grupos.http://www.buenastareas.com/ensayos/Relacion-Entre-La-Etica-y-La/1148176.html

HISTORIA (LESLY CARRASCOSA)La economa como estudio de la humanidad en el aspecto de la vida comercial tiene su contrapartida en la historia econmica que describe el desarrollo de la agricultura, de la industria, los transportes, la banca, etc.Este enfoque de los estudios explica, por ejemplo, los inventos de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, no como un desarrollo tcnico sino sobre sus efectos sobre la oferta y demanda de los factores de produccin que entraron en su fabricacin y la oferta y demanda de bienes y servicios a que dieron lugar. La economa se preocupa, precisamente, de la manera en que se administran unos recursos escasos, con objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.Ante todos los problemas que se plantean en el individuo ya las empresas, lo que pretende la economa es ofrecer un mtodo para ordenar y establecer las prioridades, a la hora de tomar decisiones sobre las necesidades individuales o colectivas que se desea satisfacer.Lo que caracteriza a la economa no es tanto su campo de estudio como comportamiento humano y las instituciones sociales, polticas y econmicas, a travs de las cuales los individuos se relacionan entre s.

DERECHO (TEMA DE SAUL)La actividad econmica funciona dentro de las condiciones impuestas por el hombre, la ms importante de estas condiciones es la ley que gobierna la propiedad.En un pas democrtico la mayor parte de la propiedad es privada; un sistema de mercados competitivos y la iniciativa privada es la base de su estructura. La ley que gobierna la formacin y conducta de las empresas es la segunda; la de contratos es la tercera.La organizacin industrial ha mantenido sus mercados en una situacin ms competitiva de lo que hubiera sido en su ausencia. Adems hoy en da en los mercados existe un cambio de actitud con respecto a la economa pues esta ha dado lugar a una nueva legislacin anti-monopolio.

-Relacin entre Economa y Derecho A modo de introduccin, consideramos conveniente abordar la vinculacin que existe entre Economa y Derecho, puesto que es imprescindible su comprensin para acercarnos a la problemtica a desarrollarse en el presente trabajo. Economa y Derecho, son dos antiguas ciencias cuyos objetos es el estudio de los fenmenos sociales, y en definitiva de las relaciones humanas1 en el contexto social, desde donde sedespliegan todas las potencias y virtudes del Hombre, recordando siempre que el Derecho y la Economa han de estar al servicio del hombre, y no a la inversa. Debe ponderarse, adems, la tarea de buscar las determinantes de la vinculacin entre el mudo jurdico y el mundo econmico, que el Derecho Pblico - en cuya bas est la Constitucin Nacional - implementa el plan o programa poltico, del cual va a depender el modelo econmico2 a disear y ejecutar. Para dilucidar los puntos de confluencia de ambas ramas, debemos en primer orden conocer el concepto de cada una de ellas (lo que no ofrece pocas dificultades) puesto que del mismo no existe unanimidad en ninguna de las ramas, y conforme su desarrollo histrico, se transforma. Por eso, elegimos las definiciones que nos parecen ms acordes a las concepciones contemporneas sobre el tema, sostenidas por reconocidos estudiosos del tema y que gozan de una gran aceptacin en la doctrinaPara Robbins: La Economa es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relacin entre fines y medios escasos, susceptibles de empleos alternativos. En efecto, as entendida, la Economa es la ciencia general del comportamiento humano conforme al principio econmico, una disciplina que puede abarcar, en ltimo trmino, todos los dominios de la accin del hombre, siempre y cuando el problema que deba resolverse pueda plantearse como una optimizacin en un entorno condicionado por la limitacin de algn recurso.La grandeza de esta definicin, pese a su antigedad -data de 1932-, radica en distinguir tres ideas fundadoras de las ciencias econmicas: la escasez, la eleccin y el coste de oportunidad. Acercndonos ms en el tiempo, en 1996, encontramos la definicin que brindan Samuelson y Nordhaus: La Economa es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancas valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuosPor lo cual incumbe a las ciencias econmicas, el estudio de fenmeno caracterizado por el cotidiano enfrentamiento del hombre y su creciente demanda de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, contra la permanente insuficiencia de los mismos que no le permite obtener una respuesta eficaz.5 Ya delimitado el campo de la Economa, nos queda por abordar el concepto de la disciplina de la cual provenimos, el Derecho. Segn Carlos Cossio, en el desarrollo que realiza en su obra La Teora Egologica, el Derecho es conducta humana en interferencia nter subjetiva, por lo que seria, ni ms ni menos, conducta humana viviente.Si bien nos parece uno de los conceptos mas acertados del derecho, creemos que todava puede ser enriquecido. En dicho sentido, nos atrevemos a citar la concepcin que sostienen juristas tales como Goldmich y Reales, quienes sustentan en su concepcin trialista del Derecho, por la cual, el mismo esta constituido por hecho, valor y norma.

ECONOMICA (TEMA DE GABY)Puede definirse de dos formas: en funcin de la escasez o en funcin del bienestar material. Un ejemplo de la primera definicin es el de Lord Robbins: La ciencia econmica "es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relacin entre fines y medios escasos que poseen unos usos alternativos". Un ejemplo de la segunda la constituye la de Alfred Marshall: " La ciencia econmica examina aquella parte de la accin social e individual que est ms estrechamente ligada al logro y empleo de los requisitos materiales del bienestar".La ciencia econmica es algo valiosa; primero, porque construye un cierto nmero de leyes econmicas; en segundo lugar, debido a que ha desarrollado unos conceptos que hacen posible las clasificaciones de los hechos econmicos y ayudan al anlisis de la poltica econmica eliminando las vaguedades y los non sequiturs resultantes del uso ordinario; en tercer lugar, tambin pueden inculcar un juicio y una sabidura practica, al igual que los estudios literarios y otros estudios "no cientficos". Por lo tanto, en su forma ms sencilla, la economa se encuentra en el lugar de confluencia del mundo fsico y el mundo social: tecnologa y psicologa. Los principios econmicos vienen determinados o influenciados y, a su vez, determinan e influencian muchas ramas del conocimiento de las ciencias fsicas y sociales. Las principales son: la tecnologa, las ciencias fsicas y naturales: geografa, geologa, fsica, mecnica, biolgica, qumica, etc., el derecho, la psicologa, la lgica, las matemticas, la estadstica, la poltica, la sociologa, la tica y la historia.