4° sec - psicologia 2 bim

Upload: luis-enrique-guevara-miranda

Post on 05-Jul-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 4° SEC - Psicologia 2 BIM

    1/14

    INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA

    INGENIERÍA

  • 8/16/2019 4° SEC - Psicologia 2 BIM

    2/14

     

    SESIÓN 10. MOTIVACIÓN

    SESIÓN 11.  IMAGINACIÓN

    SESIÓN 12.  CREATIVIDAD

    SESIÓN 13.  ATENCIÓN

    SESIÓN 14.  PERCEPCIÓN

    SESIÓN 15.  ESTUDIO

    PRESENTACIÓN

    El presente modulo tiene como propósito fundamental

    constituirse en un material auxiliar de análisis y debate

    en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Consta de

    dos partes, una teórica con resúmenes, y la otra parte

    para resolver la práctica diaria de desarrollo en clase

    será resuelta en su cuaderno, revisada inmediatamente

    por el docente.

  • 8/16/2019 4° SEC - Psicologia 2 BIM

    3/14

     

    “Esfuerzo, iniciativa y trabajo”   Docente: LUIS ENRIQUE GUEVARA 

         P     S     I     C     O     L     O     G       Í     A

    SESIÓN 10

    LA MOTIVACIÓN

    CONOCIENDO ALGO SOBRE LAMOTIVACIONn los seres humanos, la motivación engloba tanto los

    impulsos conscientes como los inconscientes. Las teorías

    de la motivación, en psicología, establecen un nivel de

    motivación primario, que se refiere a la satisfacción de las

    necesidades elementales, como respirar, comer o beber, y

    un nivel secundario referido a las necesidades sociales,

    como el logro o el afecto. Se supone que el primer nivel

    debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios.

    El psicólogo estadounidense Abraham Maslow diseñó

    una jerarquía motivacional en seis niveles que, según élexplicaban la determinación del comportamiento

    humano. Este orden de necesidades sería el siguiente: (1)

    fisiológicas, (2) de seguridad, (3) amor y sentimientos de

    pertenencia, (4) prestigio, competencia y estima sociales,

    (5) autorrealización, y (6) curiosidad y necesidad de

    comprender el mundo circundante.

    Ninguna teoría de la motivación ha sido universalmente

    aceptada. En primer lugar, muchos psicólogos, dentro del

    enfoque del conductismo, plantearon que el nivel mínimo

    de estimulación hacía a un organismo comportarse de

    forma tal que trataba de eliminar dicha estimulación,

    ocasionando un estado deseado de ausencia de

    estimulación. De hecho, gran parte de la fisiología

    humana opera de este modo. Sin embargo, las recientes

    teorías cognitivas de la motivación describen a los seres

    humanos intentando optimizar, antes que eliminar, su

    estado de estimulación. Con ello, estas teorías resultan

    más eficaces para explicar la tendencia humana hacia el

    comportamiento exploratorio, la necesidad —o el

    gusto—  por la variedad, las reacciones estéticas y la

    curiosidad.

    1. DEFINICIÓN

    La motivación humana es un proceso psíquico

    superior por medio del cual la persona impulsa y

    orienta su actividad.

    2. CARACTERÍSTICAS DE LA MOTIVACIÓN

    La motivación como proceso psíquico superior,

    componente de la actividad personal, presenta las

    siguientes características.

    2.1. Es orientada

    Tener un motivo implica dirigir nuestro

    comportamiento en un sentido determinado, larepresentación del objeto meta “nos jala” en esa

    dirección, hacia su consecución. Así como en

    Física los vectores presentan una dirección, así

    también, en Psicología, los motivos presentan

    una dirección psicológicamente determinada.

    2.2. Es impulsora

    Siguiendo el ejemplo analógico con los vectores,

    los motivos poseen una “fuerza”. En ese sentido,dos motivos con direcciones diferentes van a

    determinar finalmente la conducta en relación

    directa a la fuerza que posean para impulsar la

    conducta.

    ¿Elegirías una carrera que te agrade mucho, pero

    donde te paguen poco; o una que no te agrade,

    pero que te permita ganar mucho?

    2.3. Es Jerarquizadora

    En determinado momento la motivación por

    comer; va a ser más fuerte que la motivación por

    beber, pero no significa que uno va a ser másimportante que el otro. En cambio, frente a otros

    aspectos de nuestra vida buscamos actividades

    con un sentido personal más pleno.

    Este tipo de planteamientos está encaminado a

    descubrir la importancia (jerarquía) que algunos

    motivos poseen respecto a otros para un sujeto

    cualquiera.

    2.4. Es Compleja

    La motivación es compleja porque va

    apareciendo nuevas necesidades,

    cualitativamente superiores a las anteriorescomo eje del proceso de desarrollo personal.

    2.5. Es Cíclica

    La motivación es cíclica porque está en un

    continuo proceso, donde las fases que la

    constituyen reinician periódicamente.

    Así, por ejemplo, cuando tenemos hambre,

    queremos comer una “salchipapa”, lo buscamos,

    lo comparamos y luego lo consumimos, con ello

    alcanzamos una satisfacción alimenticia. Aquí se

    cierra un ciclo, pero sólo hasta experimentar

    nuevamente el hambre, reiniciando de esa forma

    el circuito.

    2.6. Es Homeostática

    Una vez culminado un ciclo motivacional, se

    experimenta un estado de satisfacción, un

    estado de restablecimiento del equilibrio por

    satisfacción de la necesidad, un estado que

    denominamos homeostasis.

    Walter Cannon, es creador de dicho término, con

    el cual designaba un estado de equilibrio

    relativamente constante del organismo logradopor procesos fisiológicos. El concepto de

    homeostasis psicológica  fue inicialmente

    desarrollada por Fletcjer (1938, 1942) para

    E

  • 8/16/2019 4° SEC - Psicologia 2 BIM

    4/14

     

    “Esfuerzo, iniciativa y trabajo”   Docente: LUIS ENRIQUE GUEVARA 

         P     S     I     C     O     L     O     G       Í     A

    afirmar que la tendencia al equilibrio también era

    aplicable a los estados mentales.

    3. CICLO DE MOTIVACIÓN

    Ya hemos señalado el carácter cíclico de la motivación.

    Pasaremos, ahora, a detallar las diversas etapas por lascuales atraviesa este proceso.

    3.1. Estado Motivante

    Surge a partir de una necesidad, pero, ¿qué es

    una necesidad? Se entiende que la necesidad es

    un estado de carencia, un estado de pérdida del

    equilibrio, n estado de déficit en el cual el ser

    humano es consciente de la situación psíquica o

    fisiológicamente deficitaria. Este estado es por

    ello impulsor, va a inquietar y empujar a la

    persona a alguna forma de actividad.

    Dentro de este mismo estado motivante seconfigura también el motivo. Es decir, una

    representación que asume la forma de deseo de

    un objeto, al cual podemos llamar objeto – meta,

    en tanto se constituye en una finalidad. Dicho

    objeto – meta puede ser una cosa, un producto,

    una persona, una actividad, etc.

    3.2. Conducta Motivada

    Es el conjunto de acciones que despliega el

    sujeto, una vez que tiene el motivo, con la

    finalidad de satisfacer una necesidad. Presenta

    las siguientes características.a) Selectiva

    El sujeto discrimina el objeto y conjunto de

    acciones, conductas o actividades específicas

    a realizar en función a sus necesidades y

    motivos.

    b) Persistente

    No siempre conseguimos una meta al primer

    intento, por ello, frente a la frustración, cuanto

    más intensamente vivencie un sujeto una

    necesidad, mayor será la persistencia del

    sujeto hacia los fines o metas relacionadas con

    la necesidad.

    c) Consumatoria

    El sujeto realiza acciones que permiten la

    construcción o satisfacción de una necesidad.

    Ejemplo: Una vez hallada nuestra favorita, la

    bebemos hasta saciar nuestra sed.

    3.3. Reducción del Estado Motivante

    Es el grado de homeostasis o equilibrio

    alcanzado por el sujeto al lograr la satisfacción,

    total o parcial, de su necesidad; ya señalamosque esta homeostasis puede ser fisiológica o

    psicológica

    Ejemplo del ciclo de motivación

    En la actividad escolar, los niños se enfrentan a una

    serie de problemas que despiertan su curiosidad

    (necesidad), a partir de los cuales surgen interrogantes

    que desean despejar (motivo), preguntando, en

    algunos casos, a sus familiares más próximos(conducta motivada); al hacerlo podrían escoger, por

    ejemplo al hermano mayor que ya se encuentra en la

    universidad (selectiva), aunque si este se encuentra

    ocupado, quizá insistan nuevamente más tarde

    (persistencia) y cuando sean atendidos, escucharán

    concentradamente la explicación hasta que sus dudas

    queden esclarecidas (consumatoria). Cuando ya hayan

    alcanzado este objeto se sentirán más tranquilos y

    contentos (reducción del estado motivante), hasta que

    vuelva a presentarse nuevos problemas y se reinicie

    un nuevo ciclo de la motivación.4. TIPOS DE NECESIDADES

    Tomando en consideración las diferencias entre el

    hombre y el animal, así como el origen y el modo de

    satisfacción de las necesidades, consideramos la

    siguiente clasificación.

    4.1. Necesidades Biológicas

    Se originan en los estados de carencia que

    vivencia el organismo animal como producto de

    los procesos de autorregularización interna o,

    para entenderlo mejor, aquellos procesos que

    están determinados biológicamente.Ejemplo: hambre, sed, sueño, sexo, eliminación

    de desechos corporales (orina, heces)

    4.2. Necesidades Biosociales

    Se originan en los estados de carencia que

    presenta biológicamente el ser humano, pero

    cuya satisfacción está regulada socialmente. Se

    caracterizan por ser conscientes, reprimibles y

    postergables; a diferencia de los animales, el ser

    humano se da cuenta o prepara aquello que va

    a satisfacer sus necesidades.

    El ser humano además, por más hambre que

    tenga, puede postergar (sólo por un tiempo) su

    satisfacción y no se alimenta con lo primero que

    encuentra.

    El hombre ejerce una regularización consciente

    de sus necesidades.

    En este grupo se encuentra las necesidades de

    alimentación, abrigo, sexo, sueño, etc.

    4.3. Necesidades Psicosociales

    Son aquellas que se adquieren durante el

    proceso de socialización y provienen delambiente social en el que se desenvuelve el

    individuo. Se estructuran en el curso del

  • 8/16/2019 4° SEC - Psicologia 2 BIM

    5/14

  • 8/16/2019 4° SEC - Psicologia 2 BIM

    6/14

     

    “Esfuerzo, iniciativa y trabajo”   Docente: LUIS ENRIQUE GUEVARA 

         P     S     I     C     O     L     O     G       Í     A

    Práctica de clase

    1. ¿Cuál es la diferencia entre la imaginación

    reproductora y la creadora?

    2. En qué consiste la imaginación creadora?

    3. ¿A qué se llama imaginación reproductora?

    Tarea domiciliaria

    1. ¿Por qué la imaginación es la creación de algo

    novedoso?

    2. Describe cómo crees que serás en unos 30 años

    3. ¿Por qué se dice que la imaginación tiene relación

    con la actividad práctica del hombre?

    SESIÓN 12

    LA CREATIVIDAD1. DEFINICIÓN

    “Es una capacidad del hombre de producir resultados

    de pensamiento de cualquier índole, que seanesencialmente nuevos y que eran previamente

    desconocidos a quien los produjo…” 

    2. FASES DEL PROCESO CREATIVO

    2.1. Cognición

    El creador se hace consciente de la necesidad de

    crear, de solucionar un problema o de

    exteriorizar una ideas que le habían estado

    preocupando. Hasta ese momento no tiene

    inspiración, sino únicamente un vago

    sentimiento de insatisfacción o la noción de que

    hay que hacer algo.

    2.2. Concepción

    El individuo aporta todo lo que está en sus

    manos para solucionar el problema o investigar

    a fondo las posibilidades de la idea que germina.

    Es una fase de exploración de ideas, soluciones y

    posibilidades.

    2.3. Combustión

    En este momento se llega a la solución y se

    propone llevar a cabo la idea que ha germinado.

    Con los datos reunidos, con las pruebasrealizadas se lleva a cabo la obra creativa. En esta

    fase se comprende el trabajo con la materia

    prima reunida.

    2.4. Consumación

    Se materializa el proyecto o creación. El

    intelecto, el juicio y el trabajo se ponen en

    marcha. Puede ser que exija una revisión,

    modificación o renovación.

    2.5. Comunicación

    El creador tiene la necesidad de compartir con

    otros el resultado de su obra.

    3. CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA CREADORA

    -  Ego y estabilidad emocional. Perseverantes,

    responsables, maduros.

    -  Fuerte necesidad de independencia y autonomía

    -  Alto grado de control de los impulsos

    -  Inteligencia general superior

    -  Tendencia al pensamiento abstracto

    -  Alto dominio de sí mismo y fuerza de opinión

    -  Oposición a las personas conformistas en el

    pensamiento

  • 8/16/2019 4° SEC - Psicologia 2 BIM

    7/14

     

    “Esfuerzo, iniciativa y trabajo”   Docente: LUIS ENRIQUE GUEVARA 

         P     S     I     C     O     L     O     G       Í     A

    -  Actitud distante o desligada en las relaciones

    interpersonales

    -  Gusto por el orden, métodos, exactitud, etc.

    4. BLOQUEOS DE LA CREATIVIDAD

    4.1. Bloqueos perceptualesConsiste en la incapacidad de ver los problemas

    o no darse cuenta realmente de qué anda mal en

    un situación.

    4.2. Bloqueos culturales

    Se producen porque nos conformamos y

    obedecemos las reglas que impone la sociedad.

    4.3. Bloqueos emocionales

    Las emociones muy intensas tales como temor,

    odio, ira, etc. suelen cegarnos y debilitan nuestra

    creatividad.

    Práctica de clase1. ¿En qué consisten los bloqueos perceptuales de la

    creatividad?

    2. ¿Qué es la creatividad?

    3. ¿Cuáles son los bloqueos de la creatividad?

    4. ¿En qué consiste la fase de Cognición del proceso

    creativo?

    Tarea domiciliaria

    1. Elabora un elemento de tu creación, útil y

    necesario para la comunidad.

    2. Sustentar tu trabajo en clase.

    SESIÓN 13

    LA ATENCIÓNNuestra actividad consciente no puede dirigirse a un

    número ilimitado de objetos. En cada momento sólo se

    dirige a un conjunto determinado de objetos. Estoconstituye el acto de atención.

    Observemos el siguiente hecho de nuestra vida diaria. Me

    encuentro en el salón de clase. Hace algunos minutos que

    los alumnos hemos entrado en él y todavía no ha hecho

    el profesor. Mientras tanto, paseo despreocupadamente

    mi vista por el salón. Ya la dirijo a mis compañeros, ya la

    pizarra en la que encuentro algunas huellas de la última

    clase del día anterior, las mismas que me provocan leves

    y difusos recuerdos. Alguien me dirige algunas palabras y

    le contesto casi para salir del paso, mientras mis manos

     juegan con el lápiz y el block que debo emplear más tarde.

    De repente, nuestro profesor ingresa en el aula y

    momentos después inicia su clase. Es así como me entero

    de las preguntas que el maestro hace sobre lo tratado

    anteriormente y luego entra al nuevo tema. Mi cuerpo

    todo, contribuye a esta concentración. Estoy atendiendo.

    1. LA ATENCIÓN ES LA CONCETRACIÓN DE LA

    ACTIVIDAD CONSCIENTE

    La atención es la concentración de la actividad

    consciente sobre un determinado conjunto de

    objetos, con exclusión de todos los demás. Dichosobjetos pueden encontrarse fuera de mi mente o

    dentro de ella. Ej.: una mesa, un libro, un

    pensamiento la imagen de una persona.

    Los objetos atendidos aparecen distintos de los

    demás. Sobre ellos opera la actividad consciente

    como un reflector que los ilumina. Ellos ocupan su

    centro o foco, apareciendo por eso claros precisos,

    intensos, vivaces, detallados. A partir de esta zona

    central van haciéndose más y más difusos, hasta

    llegar a desaparecer del campo de la conciencia.

    El acto atencional es un hecho inherente a laintencionalidad de la actividad consciente.

    Es decir, algo que va unido o que es posible gracias

    a esa cualidad que tiene la actividad consciente de

    estar siempre dirigida hacia un objeto o conjunto de

    objetos.

    2. ¿QUÉ PASA EN NOSOTROS CUANDO

    ATENDEMOS?

    Hagamos una descripción del acto atencional.

    Cuando atendemos, nuestra actividad consciente se

    concentra en un conjunto de objetos. Estos objetosocupan, por lo tanto, el foco del campo de la

    conciencia.

  • 8/16/2019 4° SEC - Psicologia 2 BIM

    8/14

     

    “Esfuerzo, iniciativa y trabajo”   Docente: LUIS ENRIQUE GUEVARA 

         P     S     I     C     O     L     O     G       Í     A

    El acto atencional significa, por otra parte, un dejar

    de atender todo lo demás. En este sentido, la

    atención es también una inhibición, un dejar de

    hacer algo.

    Las características principales de la atención son:–  Direccionalidad: Nos sugiere la orientación que

    presentan nuestros procesos de atención, los cuales

    se dirigen hacia un determinado objeto o actividad.

    –  Selectividad: Consiste en discriminar un conjunto

    limitado de estímulos o tareas dentro de una gama

    de posibilidades.

    –  Distribuibilidad: Alude a que existen situaciones

    que nos exigen atender varias cosas a la vez.

    –  Constancia: Se refiere a que necesitamos mantener

    nuestra atención durante amplios períodos de

    tiempo, determinados por el tipo de actividad,cansancio, intereses, etc.

    3. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ATENCIÓN

    3.1 Factores Externos

    a) Intensidad y tamaño: Atendemos con mayor

    probabilidad aquellos estímulos que

    destacan por su tamaño, brillo; a aquellos

    sonidos de mayor intensidad u olores más

    fuertes.

    b) Contraste: Dirigimos nuestra atención

    cuando nos percatamos de un estímulo

    diferente sobre un conjunto uniforme deestímulos.

    c) Movimiento y cambio: Todo aquello que se

    mueve o cambia en el ambiente ejerce una

    poderosa influencia sobre nuestra atención

    d) Repetición: Las imágenes, sonidos, etc.

    Presentados de manera constante ejercen

    una poderosa atracción sobre nuestra

    atención.

    3.2 Factores Internos

    a) Motivación: Se refiere a que nuestras

    necesidades, intereses o motivos influyen en

    nuestros procesos de atención.

    Recordemos que el  interés  es el motor

    fundamental de la atención.

    b) Afectos: Condicionan, en forma relativa, el

    mantenimiento o no de la atención:

    sentimientos, estados de ánimo, etc.

    A los factores mencionados se puede agregar la

    voluntad, la perseverancia, la estabilidad de los

    procesos neuronales del sujeto y el desarrollointelectual.

    4. CLASES DE ATENCIÓN

    Podemos considerar dos clases de atención:

    4.1 ATENCIÓN INVOLUNTARIA:

    a)  La atención refleja, denominada también

    automática o pasiva, es aquella provocada

    por la súbita aparición de un estímulo muy

    intenso, que actúa a través de nuestrossentidos.

    Ejemplos: Atiendo la explosión de un

    cohete... Presto atención a una banda de

    músicos que súbitamente aparece en la calle.

    b) La atención espontánea  es la que

    presentamos a un objeto que se presenta

    ante nosotros y nos mueve a atenderlo, sin

    habérnoslo propuesto previamente.

    Ejemplo: Paso por un puesto de revista y al

    encontrar una muy intensamente, me paro y

    examino una atentamente......... Estoyatendiendo la clase, pero de pronto me llama

    la atención la bonita corbata que el profesor

    tiene puesta.......

    Escribo dos ejemplos:

    4.2 ATENCIÓN VOLUNTARIA:

    Es aquella que se presta con un esfuerzo

    deliberado. En ella la iniciación del esfuerzo para

    atender es anterior a la aparición del objeto y

    una vez aparecido éste, permanecemos

    voluntariamente concentrados en él.Ejemplo: Atiendo la clase mediante el esfuerzo

    de concentrar mi conciencia en el trabajo del

    profesor, desatendiendo, en cambio, todo lo que

    no sea la referida en clase............ El espectador

    atiende las jugadas que se verifican en un campo

    de fútbol........ El policía atiende la circulación de

    los carros y las ordenes que imparta para el

    tránsito.

    Esta forma es muy necesaria para atender

    aquellos objetos que no nos atraen, pero que de

    todos modos debemos atender. Mediante el

    constante ejercicio vamos aumentando nuestra

    capacidad para atender voluntariamente.

    6. IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN

    La atención tiene una influencia decisiva en toda

    nuestra vida psíquica. En general, ninguna actividad

    consciente obtendrá buenos resultados si es que no

    atendemos debidamente.

      Percibimos mejor lo que atendemos mejor.

      Recordamos mejor lo que atendemos en forma

    debida.  Pensamos mejor cuando nos concentramos en

    nuestros pensamientos.

      Aprendemos bien si es que sabemos atender.

  • 8/16/2019 4° SEC - Psicologia 2 BIM

    9/14

     

    “Esfuerzo, iniciativa y trabajo”   Docente: LUIS ENRIQUE GUEVARA 

         P     S     I     C     O     L     O     G       Í     A

    Por eso, tenemos necesidad de formar el hábito de

    a buena atención. Para ello tenemos que

    disciplinarnos mediante el diario esfuerzo por

    prestar atención a todo lo que deba ser atendido.

    Solo así seremos ser capaces de concentrar nuestraactividad constante sobre algo determinado y

    mantenernos así un apreciable tiempo. Eso sólo

    podemos conseguirlo poniendo en juego nuestra

    voluntad.

    7. ANOMALÍAS DE LA ATENCIÓN

    7.1 Aprosexia: Es la perdida de la atención, donde

    el sujeto es incapaz de mantenerse su atención

    fijada en un objeto, incluso durante un tiempo

    muy breve.

    Causa: Fatiga mental, confusión mental,melancolía, manías, estados paranoicos, déficit

    congénito, etc.

    7.2 Paraprosexia: Consiste en un exceso morboso

    de atención:

    Ejemplos: Obsesiones, fobias, dudas, etc.

    Práctica de clase

    1.  ¿Cuál es la característica principal de las

    alucinaciones

    2.  ¿Por qué se dice que la relación figura –  fondo

    puede ser reversible, en algunos casos

    3.  ¿A qué se debe la ilusión objetiva?

    4.  ¿En qué consiste la condición biológica de la

    percepción?

    5.  ¿En qué consiste la ley de Semejanza, en la

    percepción?

    Tarea domiciliaria

    1. ¿En qué consiste la ilusión objetiva? 

    2. ¿Qué es la atención? 3. ¿Cuál es la diferencia entre ilusión y alucinación? 

    4. ¿Qué diferencia hay entre los factores internos y

    externos de la atención? 

    SESIÓN 14

    LA PERCEPCIÓN1.  DEFINICIÓN:

    Percibir es una actividad que permite conocer el

    mundo, pero, a diferencia de la sensación, secaracteriza por percibir la influencia de la enorme

    experiencia social que determina que la percepción

    pueda variar entre uno u otro individuo o entre u

    otro grupo. Si no, acuérdate de cuantas veces

    nuestras creencias en los “espíritus”, nos han hecho

    “ver” fantasmas a partir de una cortina que se movía

    con el viento. En el capítulo sobre la sensación

    llegamos a comprender cómo el funcionamiento de

    los diversos sentidos, en relación al mundo (externo

    o interno), son la base para conocer informaciones

    aisladas como: sonidos, ondas electromagnéticas,

    emanaciones químicas, temperatura, presión

    mecánica, etc.

    Estos datos son los puntos de partida, pero por si

    solos no podríamos tener un representación más

    completa de a realidad, así como nuestros intereses,

    necesidades o expectativas. Pero, ¿cómo es que

    percibimos no una mezcla de olores, sino el aroma

    del café, el arroz que se quema o el pan que está

    siendo horneado? En otras palabras, ¿cómo

    transformamos los datos sensoriales, sin significado,representaciones significativas?

    2. LA PERCEPCIÓN Y SUS ELEMENTOS

    La actividad perceptiva es compleja y variada, pues

    percibir no sólo significa transformar alguna forma

    de energía en impulso nervioso y luego éste en unaimagen o representación; cuando el ser humano

    percibe el mundo, las representaciones mentales

    que se forma, si bien es cierto, cuentan con la

    participación de la abundante información sensorial,

    a ellas se agregan también u conjunto de

    contenidos, como creencias, afectos, necesidades,

    aprendizajes, en suma, su personalidad. Por ello, la

    percepción se concibe como el proceso, en el cual,

    por un lado, participa activamente un sujeto

    (perceptor) y por otro un objeto percibido, y

    producto de esta interacción se forma el precepto,el cual es definido como la representación mental

    que integra las cualidades actuales y presentes del

    Actualmente, se concibe la percepción comoel proceso psicológico, de tipo cognitivo quepermite integrar la información sensorial,dándole un significado y elaborando unaimagen o percepto.

  • 8/16/2019 4° SEC - Psicologia 2 BIM

    10/14

     

    “Esfuerzo, iniciativa y trabajo”   Docente: LUIS ENRIQUE GUEVARA 

         P     S     I     C     O     L     O     G       Í     A

    10 

    objeto percibido, representación que es codificada

    en el cerebro.

    En la formación del precepto intervienen tres

    elementos:

    1. Elemento SensorialLa imagen o representación que nos formamos

    integra una serie de cualidades sensoriales. Así,

    de nuestra manzana integramos su aroma,

    forma, tamaño, color, etc. Como ya se explicó, el

    componente sensorial pude integrar diversas

    modalidades sensoriales (integración unimodal

    o intermodal).

    2. Elemento Ideativo

    Cuando el hombre percibe no sólo integra datos

    sensoriales, sino que procede a la interpretación

    del objeto percibido. Esta interpretación estárelacionada con el vasto material de conceptos o

    significados que el sujeto ha asimilado

    activamente en su experiencia individual y/o

    social. Así, en nuestro ejemplo de la manzana, la

    persona ordena en la categoría mayor de las

    frutas, y no sólo eso, sino que también la

    categoriza como un objeto comestible y

    nutritivo. En el componente ideativo juega un

    papel relevante el lenguaje, dado que a

    formulación de ideas supone categorizar a través

    de palabras.3. Elemento Representativo

    De la percepción de la manzana, del ejemplo

    anterior, preguntamos: ¿Tendrá semillas en su

    interior? Si bien es -cierto que esta información

    no es directamente percibida, pero son datos

    que se agregan a nuestros perceptos. Si

    percibimos visualmente un ladrillo, a pesar de no

    haberlo tocado, a nuestro percepto e agrega que

    se trata de un objeto pesado. ¿No es así?

    3. FACTORES DE LA PERCEPCIÓN

    3.1 Condiciones Biológicas

    Para resaltar cómo los factores biológicos

    influyen en nuestra percepción, mencionaremos

    la importancia de la maduración: entendida

    como el proceso de cambios biológicos

    determinados principalmente por la herencia, los

    mismos que van a operar en los receptores

    sensoriales y en los centros cerebrales. Así por

    ejemplo, las investigaciones de la maduración

    sensorial para la percepción del color en los

    infantes proponen que, alrededor de los dosmeses de edad, los bebés pueden distinguir el

    rojo del verde, hacia los tres meses, pueden

    distinguir entre rojo, verde, azul y amarillo. Otro

    ejemplo de la importancia de lo biológico lo

    encontramos en las personas que han sufrido

    lesiones en ciertas áreas de la corteza occipital,

    as que conllevan a no poder reconocer

    visualmente objetos antes conocidos (agnosiavisual); aunque sí a través del tacto.

    3.2 Condiciones Ambientales

    Nuestras formas de percibir la realidad son

    moldeadas durante el proceso de socialización.

    Es así que, en nuestra cultura, aprendemos que

    los colores rosado y celeste son propios de

    mujeres y varones, respectivamente. El color rojo

    no es sólo un nombre dado a un tipo de onda

    electromagnética, sino que también se interpreta

    como pasión, peligro, lucha, guerra, etc.

    Interpretación elaborada en él y transcurso de lapráctica social y trasmitida a las otras

    generaciones. Así mismo, otro contenido social

    que influye en la percepción favorable o

    desfavorable que permite actuar de modo u

    otro. En algunas ciudades españolas existe una

    actitud desfavorable hacia los sudamericanos al

    punto de denominarlos “sudacas”; y los perciben

    como perezosos, agresivos y peligrosos.

    Pongamos otro caso: en muchas tribus de África,

    el prototipo de belleza en la mujer es tener un

    labio prominente en forma de “plato”. ¿Qué

    sucedería si uno de los integrante de dicha tribu

    viene a Trujillo y se da cuenta que las mujeres de

    aquí no tienen dichos labios? ¿Las percibiría

    como bellas? De seguro que no. Las

    percepciones pueden variar entre los grupos

    sociales o entre clases sociales.

    3.3 Condiciones Personales

    Condiciones personales como son las

    necesidades, expectativas o el estado afectivo

    influyen en las percepciones. En un experimento

    hecho por psicólogos norteamericanos, se

    solicitó un grupo de jóvenes colaborar durante

    cinco días bajo una dieta rigurosa, constituida

    por un vaso con agua, dos piezas de pan y una

    goma de mascar, tanto en la mañana, tarde y

    noche. Al finalizar los cinco días se les proyecto

    un conjunto de filiminas y se les iba preguntando

    qué era lo que veían. Mucho de ellos

    respondieron ver comida, como pollo asado, o

    bien sus platos favoritos, cuando en realidad en

    las filiminas, sólo habían manchas de colores. Tedarás cuenta, entonces que muchas veces las

    necesidades influyen en nuestra forma de

    percibir las cosas en determinados momentos.

  • 8/16/2019 4° SEC - Psicologia 2 BIM

    11/14

     

    “Esfuerzo, iniciativa y trabajo”   Docente: LUIS ENRIQUE GUEVARA 

         P     S     I     C     O     L     O     G       Í     A

    11 

    Los estados de ánimo influyen, también, en

    nuestras percepciones cuando estamos alegres y

    entusiasmados, percibimos que los hechos que

    vivimos se suceden más rápidamente, en

    cambio, cuando estamos tristes, por algúnhecho, percibimos que los hechos se suceden

    más lentamente.

    4. PRINCIPIOS O LEYES DE LA PERCEPCIÓN

    4.1 Principio de Agrupamiento

    4.1.1 Ley del cierre o de completamiento

    Es la tendencia que tenemos a percibir las

    formas incompletas como si fueran

    completas.

    4.1.2 Ley de continuidad

    Cuando percibimos tendemos a agrupar

    elementos que siguen un patrón de

    dirección.

    4.1.3 Ley de proximidad

    Viene a ser la tendencia a considerar las

    cosas que están juntas como si forran un

    grupo.

    4.1.4  Ley de semejanza

    Se infiere que cuando percibimos tenemos

    la tendencia a agrupar los elementos

    similares o semejantes.

    4.2 Figura y Fondo

    Este

    principio nos permite

    seleccionar información.

    Algunas veces hemos

    asistido a reuniones

    familiares donde

    conversamos einteractuamos con

    amigos. El bullicio, que nos rodea algunas veces,

    interrumpe el dialogo iniciado, debido a ello

    necesitamos precisar la

    información que

    captamos o recibimos de

    los diferentes canales

    sensoriales. Estaselección de la

    información, proveniente de Nuestro canal

    auditivo, lo determinamos en base al principio

    de figura y fondo. La figura en dicha situación se

    encuentra en la información seleccionada a

    partir de la persona con la cual conversamos y el

    fondo estará construido por los ruidos o el

    bullicio que se encuentra a nuestro alrededor.

    Pero, dicho bullicio se puede convertir en figura

    si alguna de las personas presentes en la fiesta

    grita nuestro nombre, en consecuencia la voz detu interlocutor puede pasar a ser fondo.

    Dicho principio también se aplica al campo

    visual.

    5. ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN

    Durante varios cientos de los, la humanidad

    considero que la Tierra era plana y no se movía,

    dado que la experiencia sensorial inmediata parecía

    confirmar tal conocimiento. Sin embargo, los

    avances en los conocimientos permitieron

    comprobar que la Tierra es de forma esferoidal y

    tiene movimiento de rotación y traslación. Por ello,en determinadas condiciones, la forma cómo se

    organiza e integra la información sensorial puede

    llevarnos a percibir de manera inadecuada la

    realidad. A continuación te presentamos las

    siguientes modalidades.

    5.1 La Ilusión

    Se puede definir como una percepción

    equivocada o distorsionada de la realidad.

    Además existe una clara distinción entre ilusión

    objetiva y subjetiva.

    A. Ilusión objetiva

    Es una percepción equivocada o

    distorsionada de la realidad o de objeto,

    debido a la disposición de los elementos o

    propiedades del objeto.

    Ejemplo:

      Al viajar en un auto, por la carretera (en

    un día de sol radiante), pareciera que hay

    agua en la pista.

      Llene un vaso con agua e introduzca una

    cuchara. Qué observa... Parece que lacuchara estuviese partida.

    B. Ilusión subjetiva

    http://images.google.com/imgres?imgurl=http://montielmariana.files.wordpress.com/2007/11/similitud.gif&imgrefurl=http://montielmariana.wordpress.com/2007/11/19/leyes-de-la-gestalt/&usg=___4nOxfuOw5IyXL9Qlj4yaI2JN30=&h=250&w=279&sz=7&hl=es&start=2&tbnid=j90RPBgZ9RRy7M:&tbnh=102&tbnw=114&prev=/images?q=ley+de+la+similitud&gbv=2&hl=eshttp://images.google.com/imgres?imgurl=http://einflinux1.uoc.edu/~grf/images/thumb/c/c8/ProximidadMS.png/180px-ProximidadMS.png&imgrefurl=http://einflinux1.uoc.edu/~grf/index.php/Usuario:Maria_Sim%C3%B3/AC&usg=__Nuw7Lg_gwRrZ_4lYqP-8OTDzOOI=&h=177&w=180&sz=11&hl=es&start=3&tbnid=ifn7mDflM3l3_M:&tbnh=99&tbnw=101&prev=/images?q=ley+de+la+proximidad&gbv=2&ndsp=20&hl=es&sa=Xhttp://images.google.com/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_CfwWDW_hOTM/R7WU2qQg1CI/AAAAAAAAABc/BKTAGKq4_q4/s320/Diapositiva7.JPG&imgrefurl=http://namasanchez.blogspot.com/2008/02/ley-del-cierre-de-clausura.html&usg=__1Q1Cc_VxyJNHZ8-Res-wCj-S6h0=&h=240&w=320&sz=8&hl=es&start=13&tbnid=6ijz10v-9wikCM:&tbnh=89&tbnw=118&prev=/images?q=ley+del+cierre&gbv=2&hl=eshttp://images.google.com/imgres?imgurl=http://www.wikilearning.com/imagescc/6369/gestalt1.png&imgrefurl=http://www.wikilearning.com/monografia/aproximaciones_a_la_psicologia_del_arte-psicologia_de_la_gestalt_y_arte/6369-2&usg=__ig56jO2-H14_XlA2GxdsX9p9fZ0=&h=256&w=256&sz=2&hl=es&start=24&tbnid=lNyEDKsuZOzeEM:&tbnh=111&tbnw=111&prev=/images?q=ley+de+la+proximidad&gbv=2&ndsp=20&hl=es&sa=N&start=20

  • 8/16/2019 4° SEC - Psicologia 2 BIM

    12/14

  • 8/16/2019 4° SEC - Psicologia 2 BIM

    13/14

     

    “Esfuerzo, iniciativa y trabajo”   Docente: LUIS ENRIQUE GUEVARA 

         P     S     I     C     O     L     O     G       Í     A

    13 

      El interés por el estudio. Para fracasar en el

    estudio hay una receta que nunca ha fallado y

    que nunca fallará; no sientas el más mínimo

    interés por estudiar, ni por ningún de los cursos

    que te toca estudiar. Y para tener éxito en el estudio hay que aplicar

    la receta inversa: sentir el máximo interés por el

    estudio, por el estudio en sí, es decir como

    actividad y así mismo por los cursos que uno

    lleva.

      La Voluntad.- Es una cualidad humana que se

    va formando progresivamente, no es algo

    mágico o como una fuerza propia de algunas

    personas. La voluntad es la capacidad que

    desarrolla una persona para cumplir lo que uno

    se ha propuesto realizar. Es la determinacióninterna que el estudiante desarrolla, y que le

    permitirá emprender y culminar sucesiones o

     jornadas de estudio  resistiendo  los múltiples

    obstáculos que s pueden presentar, cansancio,

    diversiones, amistades, juegos, deportes,

    aburrimiento, etc. 

      Concentración.  Para la asimilación de los

    contenidos, experiencias que queremos

    aprender es imprescindible la participación de la

    atención, expresada en su nivel más alto, que es

    la concentración. El mantener una atenciónsostenida y prolongada hacia lo que queremos

    estudiar es condición necesaria para un

    adecuado estudio (ver los anexos: Ejercicios para

    educar la concentración.) 

      Perseverancia en los objetivos propuestos. Es

    la capacidad de continuar en el propósito

    trazado. Esta capacidad es más difícil e lograr,

    pero es la que más beneficios le traerá, puesto

    que a través de ella será posible terminar las

    grandes metas a pesar de las dificultades que se

    encuentren. El interés, la voluntad sobro todo la

    disciplina serán la que sumada dan la

    perseverancia. 

      La confianza. Esta condición personal se

    encuentra asentada sobre bases firmes, es decir

    reales y objetivas, cuando el estudiante es

    consciente de estos: si estudia el número de

    horas requeridas por la naturaleza e importancia

    del curso, si lo hce con interés, entusiasmo,

    voluntad y perseverancia; si estudia aplicando un

    método de estudio que se ajuste a suspeculiaridades es inevitable que obtendrá un

    resultado satisfactorio. 

    Condiciones Externas

      La disponibilidad del tiempo. ¿Eres conciente

    que utilizas adecuadamente tu tiempo?, ¿has

    pensado cómo usar tu tiempo?.. Estas preguntas

    de seguro alguna vez han sido o son parte de tutempo y nuestra dedicación, pero también en la

    organización de nuestro tiempo debemos tomar

    en cuanta: el horario de sueño, horas de

    alimentación, aseo y cuidado personal, el tiempo

    que invertimos en transporte y en necesidades

    fisiológicas, y también en el uso que hagamos

    del tiempo libre ( escuchar música, hacer

    deporte, ver televisión, visitar amistades etc)

    Otro aspecto específico en el manejo de la

    importancia real que tenga el curso en nuestra

    pretensión de postular a una profesión u oficio.   El ambiente apropiado. ¿Tienes en casa o fuera

    de ella un ambiente apropiado para estudiar? El

    ambiente lo constituyen no sólo la casa o la

    habitación del estudiante, es también su

    contexto familiar y social. En un ambiente

    favorable no debe hacer elementos que

    distraigan la atención. El orden en el cuarto de

    estudio y en toda la casa es muy importante. 

      Los materiales de estudios adecuados.  Los

    materiales de estudio, además de los útiles de

    escritorio, como lapiceros, lápices, reglas,borradores, hojas en blanco, cuadernos y libros

    se pueden completar con las páginas culturales

    de los periódicos serios, revistas, videos

    documentales, conferencias y como en estas

    condiciones para muchos no es posible

    conseguir un libro es indispensable sacar carnés

    de biblioteca públicas de la ciudad. 

    Es necesario tener un cuidado y celo por

    nuestros materiales de estudio, demandan

    mucho esfuerzo su compra y por ende su

    cuidado demandará el mismo esfuerzo.

    ¿CÓMO ESTUDIAR?

    Existen diversas técnicas para obtener el máximo

    rendimiento en el estudio, tales técnicas deben de

    seleccionarse teniendo en cuenta las características

    Psicológicas del estudiante, la materia que se ha de

    aprender y los medios de que se dispone.

    El método de estudio que pasamos a explicar es el

    método holístico, se denomina así porque exige elfuncionamiento de todo el cerebro (como sustento

    material de la actividad de estudio)

    Las etapas de este método son las siguientes:

  • 8/16/2019 4° SEC - Psicologia 2 BIM

    14/14

     

    “Esfuerzo, iniciativa y trabajo” Docente: LUIS ENRIQUE GUEVARA

         P     S     I     C     O     L     O     G       Í     A

    14

      Etapa de comprensión 

    Primera fase:

    Reconocimiento Topográfico 

    La primera fase de la etapa de comprensión es el

    reconocimiento topográfico. Consiste en recorrer ellibro o material de lectura reconociendo cada una de

    sus partes.

    En el caso de un libro de texto, se empieza

    observando la contratapa, igualmente se registra la

    fecha de edición, la introducción, el prólogo, el

    prefacio, etc.

    Otro aspecto importante es conocer el objetivo que

    se persigue con la lectura de dicho material.

    Segunda fase:

    Anticipación por interrogantes de título y

    subtítulo. Tenemos que anticiparnos a lo que el autor nos va a

    decir por medio de tres interrogantes básicos.

    Qué: concepto, definición.

    Cómo: descripción, funciones, procesos.

    Por qué: causa, fundamento, explicación.

    Tenemos que responder a cada una de estas

    interrogantes buscando la respuesta en nuestro

    propio banco de datos, no en el texto. Ningún

    estudiante comienza a estudiar de cero. Siempre

    existe un repertorio de nociones que nos permite

    tener una idea general del tema.Los interrogantes deben plantearse antes de la

    lectura, en cada título y subtítulo.

    Sirve como mecanismo de activación mental.

    Tercera fase:

    Activación por cambios de impresión.

    Esta fase completa la anterior, pero ahora trabajando

    sobre los cambios de impresión, que es todo aquello

    que sobresalga del contexto, por ejemplo. Las letras

    itálicas, subrayadas, entre signos de interrogación, de

    admiración, los gráficos, enumeraciones,

    clasificaciones, etc. Asimismo di algo está entre

    paréntesis, casi seguramente está antecedido por

    información importante.

    Con cada cambio de impresión tenemos que

    plantearnos: que es lo que sé acerca de esto (buscar

    en el banco de datos).

      Etapa de Análisis 

    Cuarta fase:

    Lectura parcial.

    En la mayoría de textos, el autor presenta el tema en

    los primeros párrafos, de las explicaciones en losintermedios y las conclusiones en los últimos. Por lo

    tanto según el objetivo de lectura parcial se debe leer

    el primero y el último.

    Quinta fase:

    Diagrama arborescente o ideograma. 

    En un primer momento sólo debe comprender los

    títulos y subtítulos del capítulo o tema en que se está

    tratando.Sexta fase:

    Lectura analítica.

    Leer cada párrafo de cada subcapítulo, al pasar a otro

    párrafo se emite otra idea. Por lo tanto en cada

    párrafo debemos de detectar la idea que el autor

    quiere transmitir. En ese proceso de lectura analítica

    se debe completar el diagrama arborecente a través

    de mapas conceptuales.

    ¿Qué es un mapa conceptual?

    Es una representación gráfica, esquemática y fluida

    donde se presentan los conceptos relacionados yorganizados jerárquicamente.

    El objetivo del mapa conceptual es el de representar

    relaciones significativas entre conceptos forma de

    proposiciones.

    ¿Cuáles son los elementos que componen el mapa

    conceptual?

      Conceptos o ideas. Es una palabra o término que

    manifiesta una regularidad en los hechos, objetos,

    cualidades, etc. Son los que en gramática se

    consideran sustantivos o nombres, adjetivos o

    cualidades. Los conceptos se colocan dentro de un óvalo o

    elipse. Las líneas unen conceptos o ideas.

      Palabras enlaces o nexos.  Sirven para dar sentido y

    significado a las conexiones y son verbos,

    conjunciones, adverbios, preposiciones, etc.

    Una vez que se ha completado una tarea de aprendizaje

    los mapas conceptuales proporcionan un resumen

    esquemático de todo lo que se ha aprendido.

    Los mapas deben ser jerárquicos: los conceptos más

    generales deben de colocarse en la parte superior del

    mapa y los más específicos en la inferior.

    Para elaborar un mapa conceptual, es necesario aislar

    conceptos y palabras de enlace y darse cuenta de que

    desempeñan diferentes funciones en la transmisión del

    significado.

    Práctica de clase

    1.  Elabora un mapa conceptual del tema

    Tarea domiciliaria

    1.  Elabora un informe sobre otras técnicas de

    estudio.