4. cuerpo de trabajo paginado

78
CAPÍTULO 1 LA LOCALIDAD Y SU INFLUENCIA EN LA FALTA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS 1.1 Caracterización contextual La Palma se localiza en la parte norte de la cabecera municipal a 47 kilómetros de distancia, está situada a 17º 9’ 24’’ de latitud norte y 92º 54’ 9’’ de longitud oeste a una altura de 1100 m sobre el nivel del mar, pertenece a la región norte del estado de Chiapas. Esta comunidad tiene dos vías de acceso: la primera, parte de la cabecera municipal, una cuarta parte de esa ruta se halla pavimentada; para llegar por esta vía, se utiliza el transporte público en la modalidad de camioneta a Pueblo Nuevo Solistahuacán. La otra ruta de acceso, parte de la cabecera municipal, es mucho más distante, se tiene que ir a Puerto Cate, (La Tijera), donde nuevamente se toma transporte con destino a Simojovel. Terminando así la carretera pavimentada, llegando a la cabecera municipal existe otra ruta que parte de la carretera hacia Huitiupán, y se dirige hacia la Ribera Domínguez. 3

Upload: amauri-hernandez

Post on 19-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajos

TRANSCRIPT

CAPTULO 1LA LOCALIDAD Y SU INFLUENCIA EN LA FALTA DE COMPRENSIN DE TEXTOS

1.1 Caracterizacin contextual

La Palma se localiza en la parte norte de la cabecera municipal a 47 kilmetros de distancia, est situada a 17 9 24 de latitud norte y 92 54 9 de longitud oeste a una altura de 1100 m sobre el nivel del mar, pertenece a la regin norte del estado de Chiapas. Esta comunidad tiene dos vas de acceso: la primera, parte de la cabecera municipal, una cuarta parte de esa ruta se halla pavimentada; para llegar por esta va, se utiliza el transporte pblico en la modalidad de camioneta a Pueblo Nuevo Solistahuacn.

La otra ruta de acceso, parte de la cabecera municipal, es mucho ms distante, se tiene que ir a Puerto Cate, (La Tijera), donde nuevamente se toma transporte con destino a Simojovel. Terminando as la carretera pavimentada, llegando a la cabecera municipal existe otra ruta que parte de la carretera hacia Huitiupn, y se dirige hacia la Ribera Domnguez.

De los aspectos de mi comunidad abordar lo importante, la flora y la fauna sin estos elementos una comunidad sera en gran manera pobre al no contar con los recursos naturales debemos considerarlo como algo muy importante que nuestra forma de vida y a lo largo de la historia la naturaleza ha sido una fuente inagotable de riquezas que es posible y necesario explotar sin lmite, gracias al desarrollo tecnolgico, han contribuido a que, con frecuencia, pasemos por alto que el ser humano, como cualquier otro organismo, es tambin un ser natural, que formamos parte de la naturaleza y que nuestra sobrevivencia depende de ella[footnoteRef:1]. [1: RAMIREZ Silva, G. Alonso. el campo de conocimiento de la naturaleza. En: Introduccin al campo del conocimiento de la naturaleza. Antologa UPN. Edicin 2000. Pg. 54.]

La Palma, no cuenta con drenaje ni servicio de salud; cuenta con: luz elctrica, escuela, caseta telefnica. El relieve y la topografa es algo quebrado con diferentes tipos de suelo, Sus colindancias son: al Norte con la rivera Santa Rita; al Sur con la localidad de El Roblar; al Este: con la localidad de San Rafael, al Oeste con el rancho Puerto Rico, al noreste: con la localidad Plan Lzaro Crdenas; al Sureste: con rancho el vergel; al Suroeste: con la localidad de Guadalupe; al Noroeste: con la localidad de Benito Jurez. (Ver anexo 1).

Gracias a los recursos naturales la comunidad ha podido solventar sus necesidades bsicas al hacer uso del medio que lo rodea; en cuanto a su flora destacan especies importantes de rboles frutales que sirven de alimento como: naranjo, pltanos, guayabo, zapote, mangos, cocos, caa de azcar y se encuentran rboles que le dan otros usos y que a la vez sirven como medios para cubrir otras necesidades, entre ellos se encuentran los pinos, canelos, cedros, madre selva, palo de agua, ciprs, mirasol, hule, caoba, ceiba, chicozapote, guarumbo, jimba y amate; los que ms talan son los rboles de pino para ellos es una madera importante porque sus casas estn construidas de madera razn por la que explotan este tipo de rboles.

En cuanto a la madera de cedro, caoba y ciprs por ser maderas finas son explotadas para ser usadas por los carpinteros o para comercializarlo como manera ilegal, debido esa situacin esta especie de rboles se encuentran en peligro de extincin en este ecosistema, por la tala inmoderada, es por ello que est siendo vigilada por autoridades gubernamentales como es la forestal y una base militar cercana que realizan revisiones de rutina. La extensin territorial esta conformado por terrenos accidentados en su totalidad, se encuentra en las montaas del norte de Chiapas. Geolgicamente est constituido por terrenos del Terciario Oligoceno, Cretcico Superior y Terciario Paleoceno. Predominan los suelos nitosol y luvisol; correspondiendo el 2% de la superficie municipal[footnoteRef:2], en derredor se encuentran serranas y elevaciones que forman montaas dando origen a las caadas y suelos muy frtiles para la produccin, beneficiando a la comunidad. [2: GORDILLO Castillo, O. Nstor. Medio fsico y geogrfico. En: Artculo 115. memorias municipales el cambio estructural en Chiapas. Edicin 1988. Pg. 14 y 15]

En cuanto a la produccin, la comunidad aprovecha al mximo la fertilidad de la tierra, durante todo el ao algunos se viven sembrando y cosechando, lo cual ayuda a las familias y a la vez afecta a la educacin al provocar la ausencia de alumnos principalmente en los grados de cuarto, quinto y sexto, a quienes, llevan a trabajar abandonando temporalmente sus estudios, afectando directa y negativamente en su aprendizaje, El ser humano comparte con otros seres vivos los mismos espacios y tambin depende de su entorno para satisfacer sus necesidades. Su relacin con el entorno natural ha cambiado a lo largo del tiempo de acuerdo con su desarrollo.[footnoteRef:3] [3: SEP. Caractersticas generales de los ecosistemas y su aprovechamiento. En: Ciencias Naturales 5 grado. Edicin 2010. Pg. 64.]

En lo que respecta a la fauna se encuentran especies domsticas tales como: aves de corral, gatos, perros, caballos, y ganado vacuno; asimismo se encuentran animales silvestres y salvajes como: boa, coral, iguana de ribera, tortuga plana, tortuga cocodrilo, zopilote rey, armadillo, jabal, mapache, murcilago, puercoespn, tejn, tlacuache, ardillas, conejos, chachalacas, venados, pjaros carpinteros; los habitantes de la comunidad comentan que todava se encuentran animales en peligro de extincin como el tigre y coyotes en lo profundo de la montaa.

Otro recurso importante e indispensable (su hidrografa) lo conforman los ros Durazno, Los ngeles y Colorado. A una altitud menor de 1800 m s/n/m se presenta el clima clido-hmedo y en lo ms alto templado-hmedo, ambos con lluvias en verano; la direccin predominante del viento es de norte a sur, la comunidad no sufre tanto porque se encuentra rodeada de montaas y dentro de ellas se encuentran manantiales de los cuales la comunidad se beneficia y gracias a esos vertientes de agua sus habitantes cuentan con el servicio de agua entubada.

Cabe mencionar que en los terrenos donde trabajan o siembran no cuentan con el vital lquido, esto ha tenido repercusiones en la educacin, porque como utilizan herbicidas y bombas fumigadoras prefieren llevar a sus hijos ms grandes que cursan 4, 5 y 6 grados de primaria para que los ayuden en el acarreo de agua, sin importarles que los nios se atrasen en su formacin acadmica. Respecto a la demografa, actualmente la localidad tiene una poblacin aproximada de 176 habitantes en general, tomando en cuenta nios, jvenes y adultos, los nios en edad escolar primaria son un total de 29 nios y aproximadamente 12 en edad preescolar.

En la comunidad aunque existen viviendas de concreto, el material de construccin predominante es la madera de pino y el adobe, la tenencia de la vivienda es privada y no se observa ningn estilo de construccin en particular, las formas de las viviendas por lo regular estn hechas de madera techadas con lminas metlicas y unas cuantas hechas de material de concreto. Este aspecto ha afectado a la educacin de los nios. Cuando una familia es numerosa, econmicamente no alcanza para todos, esto trae como consecuencia que muchos padres de familia lleven a sus hijos a trabajar provocando as la inasistencia de alumnos a la escuela. En la comunidad existen servicios pblicos para el beneficio de la misma, se encuentra un telfono pblico para realizar llamadas por cualquier circunstancia que se presente, hay un molino a donde casi todas las mujeres asisten para moler su nixtamal, es de uso comn por lo que para darle mantenimiento las mismas mujeres cooperan para cubrir el gasto.

En cuanto al servicio de salud a la comunidad llegan personas a fumigar casa por casa, dando asistencia mdica y a la vez haciendo tomas de sangre para detectar un posible brote de paludismo que est afectando a las personas y as darles tratamiento.Estos seores tienen comisionada a una persona dentro de la comunidad quien se encarga de tomar muestras de sangre a cualquier paciente que se llegara a sentir mal, al mismo tiempo est encargada de dar medicamentos por cualquier enfermedad, para cumplir mejor su funcin llega a recibir cursos en Simojovel, Chiapas, y as poder colaborar en favor de la comunidad.

1.2 Relacin con la realidad sociocultural del nio indgena

En La Palma, como en muchos lugares, una de las primeras cosas que los sujetos adquieren son las normas y reglas sobre lo que pueden hacer y lo que no. Los adultos cuidan mucho la conducta de los nios, exigen ciertas normas y ponen gran empeo en que sean respetuosos y sean buenos ciudadanos en el futuro, Por ello desde muy pronto se les anima o se les reprime para que se comporten adecuadamente. Esas normas estn estrechamente ligadas a valores sociales que indican lo que es deseable y lo que no lo es desde el punto de vista de los otros[footnoteRef:4]. De acuerdo a la observacin e interaccin la comunidad en la que estoy inmerso y a la vez presto mi servicio, se encuentra organizada en dos dependencias fundamentales: [4: DELVAL, Juan. El conocimiento del mundo social, en: el campo de lo social y la educacin indgena I. Antologa UPN. Edicin 2000. Pg. 73]

La agencia, est integrada por el Agente Municipal, Suplente y Policas, con un total de ocho integrantes que se encargan de resolver los problemas que surjan dentro de la comunidad, En esta Agencia, los integrantes se desempean durante un ao, y los habitantes tienen que prestar sus servicios en los diferentes cargos que la comunidad tenga como parte de su organizacin social.

El relevo o cambio de personal, lo realizan en una asamblea general ordinaria, en el mes de diciembre de cada ao para tomar decisiones sobre quienes podran sustituir a las autoridades salientes, quien obtiene la mayora de votos es quin ser el Agente Municipal, hasta llegar con los menos votados minora e ir conformando los cargos correspondientes para formar parte de la Agencia y cumplir con la responsabilidad durante un ao*.

La comisara: est integrada por un Presidente del Comisariado Ejidal, un Suplente del Comisariado, un Presidente del Consejo de Vigilancia, un Secretario y un Tesorero, haciendo un total de cinco personas. La funcin de estas autoridades es gestionar, ver y resolver problemas agrarios entre ejidatarios, as como actuar como intermediarios en la compra y venta de terrenos o por alguna invasin. Sus integrantes prestan tres aos de servicio y son elegidos tambin en una asamblea ordinaria. De acuerdo con la mayora de votos ocupan esos cargos.[footnoteRef:5] Existen otras autoridades que trabajan en beneficio de la comunidad; Comits de Educacin, Patronato de luz elctrica, Patronato de carretera, entre otros. Todos estos estn integrados por cinco elementos que tambin prestan servicios y son relevados cada ao. [5: Este reporte se adquiri del Agente Municipal en turno que es el seor Julio Ruiz Gonzlez quien me aport informacin breve en esta parte de la organizacin social de la comunidad.* Informacin proporcionada por el Sr. Lzaro Ruz Gmez actual Presidente del Comisariado Ejidal en La Palma.]

En este poblado y en todos los lugares del mundo, por muy grande o chico que sea, los seres humanos se constituyen en sociedad porque han de recurrir a los dems en busca de ayuda, seguridad, colaboracin, cooperacin, etc., y as sucede en todos los rdenes de la vida, ya sea en la escuela, el trabajo o la poltica. Esta vida en comn se regula mediante un pacto, un contrato del que nacen las normas, pautas de convivencia. La convivencia se establece a travs de las normas que regulan la vida en comn de los hombres.[footnoteRef:6] [6: PAGES Jota. Que es la educacin cvica. En: El campo de lo social y la educacin indgena I. Antologa UPN. Edicin 2000. Pg. 184.]

En cada comunidad siempre surgen problemas donde tienen que intervenir las autoridades, los diferentes problemas traen como consecuencia y repercusiones en la educacin, esto ha permitido la ruptura entre familias, lo cual se refleja en los alumnos y se pone de manifiesto en las actividades escolares debido a que los padres de familia no permiten que sus hijos trabajen en equipo producto de alguna situacin anterior y como reflejo de que existen problemas entre vecinos.

Es importante retomar este asunto y darle prioridad a las cuestiones que tenga que ver con los asuntos de carcter jurdico-poltico, que en determinado momento llegan a repercutir en el saln de clases, debido a que las formas de pensar que tienen los padres lo llevan a sus hogares y los trasmiten a sus familias involucrando a los alumnos teniendo as un impacto en las actividades escolares en el aula.

Convertir al nio en una persona responsable, que participe en la vida comunitaria: social, econmica, poltica. Es preciso que cada ciudadano se convierta en un elemento activo, solidario, tolerante, capaz de defender los derechos propios y de respetar los deberes hemos de ir desterrando poco a poco la relacin de sumisin, el autoritarismo de la escuela con sus normas, aceptando conscientemente una normativa que haga posible la convivencia en un marco democrtico[footnoteRef:7]. [7: PAGES Jota. Que es la educacin cvica. En: El campo de lo social y la educacin indgena I. Antologa UPN. Edicin 2000. Pg. 188.]

En cuanto a costumbres puedo mencionar que, en esta comunidad existen personas que destacan por su conocimiento y participacin a favor de la comunidad, a las autoridades les llaman (pasaros) y tambin les denominan Consejo de Ancianos, stas son personas con edad avanzada que merecen respeto, poseen sabidura, las autoridades acuden a ellos para consultar antes de que realicen alguna asamblea en la comunidad. Entre humanos, siempre es bueno apoyarnos mutuamente, en primer lugar el contacto con los otros nos permite construirnos a nosotros mismos como seres sociales. Tomamos conciencia de lo que somos cuando vemos a los otros[footnoteRef:8] y adems resolver alguna situacin que requiera de la opinin de otros. [8: DELVAL Juan. La exploracin del mundo social. En: El campo de lo social y la educacin indgena l. Antologa UPN. Edicin 2000. Pg. 66.]

Otro aspecto a mencionar es la forma en que realizan sus reuniones o asambleas, donde participan hombres y mujeres, jvenes y seoritas; he investigado, al respecto y les hice la siguiente pregunta: porqu tambin los jvenes y seoritas asisten a las asambleas?, la respuesta fue: para que aprendan a desempear bien su cargo o funciones que algn da puedan ocupar dentro de la comunidad.

En cuanto a la poblacin econmicamente activa aproximadamente, el 85 % se dedica a las actividades agrcolas, cultivando bsicamente caf, maz y frijol; el resto de la poblacin se desempea en la ganadera, criando principalmente ganado bovino y aves de corral; a la industria, elaborando muebles de la regin, y al comercio, existiendo en la localidad tres pequeos establecimientos donde se pueden obtener artculos bsicos.

En el mbito agrcola destacan las personas que siembran caf, este producto se cosecha anualmente y es una fuente de recursos econmicos que favorece a la poblacin, muchas familias dependen de ello. Con la cosecha de maz, frjol, chayotes, se ayudan a solventar sus gastos con la familia. Muchas personas de la comunidad, emigran, a Estados Unidos para lograr un bienestar para sus familiares, con el dinero que les mandan, han logrado mejorar su condicin econmica y se han dedicado al comercio.

La ganadera tambin genera empleo y se obtienen productos lcteos para autoconsumo. En estas temporadas de produccin o de cosechas se eleva en un gran nmero el porcentaje de inasistencia de los nios situacin que va dejando rezagado al alumno en su aprendizaje y en desventaja con los que asisten todos los das generando la reprobacin escolar.

En La Palma es visible el aspecto cultural, entendindose esta como una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prcticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura[footnoteRef:9] y en mi comunidad resalta la vestimenta, como parte de sus tradiciones y costumbres, especialmente en las mujeres usan traje regional, y las identifica de otras localidades cercanas, los nios y jvenes visten de manera moderna. Los nicos hombres que se visten con el traje regional son las personas que desempean un cargo importante. las comunidades tienen otros rasgos tambin caractersticos que las identifican, como serian una indumentaria particular, compartida comunalmente[footnoteRef:10]. [9: RUIZ LOPEZ, Arturo. El docente y su definicin de educacin indgena. En: Practica docente y accin curricular. Antologa UPN cuarto semestre. Pg. 237.] [10: MEDINA Andrs. La etnografa de Mxico: cambiante y milenario mosaico de lenguas y culturas. En: la cuestin tnico-nacional en la escuela y la comunidad. Antologa UPN. Edicin 2000. Pg. 108. ]

En cuanto al aspecto religioso las personas practican el cristianismo, entre ellas se cuenta con la presencia de Adventistas del 7 Da y rinden culto a su Dios los sbados de cada semana en donde hacen oraciones, cantan y estudian la Biblia. Por otro lado tambin se cuenta con la presencia de los creyentes catlicos que tambin se renen para realizar rezos y hacer reflexiones de la Biblia para mejorar su conducta y su comportamiento ante la sociedad.

Considero que la denominada iglesia Adventista del 7 Da ha ayudado mucho en la educacin de los nios en las asignaturas de Espaol y Formacin Cvica y tica porque han demostrado mayor asimilacin de conocimientos, leen la biblia en su iglesia y cuentan con un departamento donde atienden a los nios, eso les beneficia, adems de que presentan una actitud de mayor respeto ante la sociedad y sus compaeros de clase; en cuanto a los catlicos poco ha servido porque ellos son tradicionalistas y para ellos es como no tener religin.

La religin ha afectado mi prctica docente en las asignaturas de Ciencias Naturales, y Educacin Artstica, algunos contenidos no se han podido impartir por situaciones de controversias y prohibiciones respecto a la enseanza que reciben en la iglesia, tales como prohibir a los nios que participen en bailables, algn concurso de cantos o eventos cvicos. Los padres no quieren que se traten temas sobre el desarrollo humano, los cambios que ocurren en el cuerpo durante la adolescencia, as como el contenido referente a la sexualidad y reproduccin.

En la cuestin lingstica, en esta comunidad predomina la lengua tsotsil los habitantes utilizan esta lengua para comunicarse y lo emplean en todos los mbitos de su cotidianeidad, la comunidad con frecuencia habla una variante dialectal de la lengua india, la que es identificable regionalmente[footnoteRef:11], en la escuela se imparte la educacin bilinge, aspecto importante, donde la nocin de bilinge, est asociada a un manejo perfecto de dos lenguas que pueden ser utilizadas por el individuo en forma indistinta ; es decir, se puede expresar sin problemas en ambos idiomas[footnoteRef:12], la escuela es bilinge, sin embargo en el contacto diario los nios al conversar siempre lo hacen en su lengua materna. [11: MEDINA Andrs. La etnografa de Mxico: cambiante y milenario mosaico de lenguas y culturas. En: La cuestin tnico-nacional en la escuela y la comunidad. Antologa UPN. Edicin 2000. Pg. 108.] [12: Parmetros curriculares, lengua indgena. En: Presentacin. DGEI. Edicin 2008. Pg. 7]

La lengua como caracterstica principal de un pueblo juega un papel importante en los enfoques interculturales ya que esto ha trado problemas en el aprendizaje de los nios de 5 grado. Las clases se imparten en espaol, esto hace que al leer textos. Los nios no comprenden lo que leen. Alto ndice de analfabetismo. Los padres de familia no pueden apoyar a sus hijos en las tareas debido a que la comunicacin entre padre e hijo se da en lengua materna.

1.3 Tipo de organizacin escolar

En la comunidad de la Palma se encuentra ubicada la escuela Primaria Bilinge Benito Jurez Garca su clave es 07DPB1440T, pertenece a la Supervisin Escolar n 211 dependiente de la regin 702 Bochil, es una escuela unitaria cuenta con un aula de concreto, con 49 alumnos, 25 nias y 24 nios de primero a sexto grado la mayora est en edad promedio de entre los 10 y 11 aos que a la vez forman seis grupos, para poder trabajar se acomodaron de manera ordenada por ciclos primero, segundo y tercer ciclo, quedando as distribuidos para trabajar de manera ordenada y equilibrada, de tal forma que los nios tomaron sus lugares segn el ciclo que le corresponde, con sillas con pupitres adecuados para cada alumno y al trabajo en equipo para que as se pueda desarrollar mejor el trabajo y las actividades programadas.

Mi escuela le ha dado seriedad e importancia al trabajo pedaggico para que los nios sean los beneficiados y los padres de familia vean los avances en el desarrollo de sus competencias, se espera que los nios que en la actualidad asisten a la escuela se transformen en ciudadanos honorables en el futuro y puedan ser tiles en la vida y para la sociedad. Los padres de familia exigen que se trabaje bien, para que sus hijos no pierdan clases y puedan aprender mejor y as aprovechar al mximo el tiempo.

La escuela donde presto mi servicio es unitaria, de organizacin completa,(ver anexo 4) cuenta con los seis grados del nivel de primaria con un solo maestro mucho, de lo que se necesita lo hago en conjunto con el Comit de Padres de Familia, al ser unitario el Consejo Tcnico Escolar no funciona porque el Centro de Trabajo se halla distante de la Cabecera de Zona y los Asesores Tcnicos Pedaggicos de la supervisin escolar no visitan ni atienden la problemtica educativa que se vive en el centro escolar, se dedican a realizar trabajos administrativos olvidando la atencin que se le debe brindar a los centros de trabajo donde se requiere el apoyo pedaggico.

Aparte de ser docente realizo la funcin de director, mi trabajo lo divido en dos partes: cuestiones pedaggicas y asuntos administrativos, porque de esa manera distribuyo mejor m tiempo y atiendo mejor a mis alumnos, procurando siempre no realizar nada de lo administrativo en horario de labores frente a grupo, a menos que sea absolutamente necesario. No obstante, estar solo en la institucin y atender seis grados aunque sean pocos, no es fcil, se complica la obtencin de buenos resultados. Dentro de las escuelas unitarias hay aspectos que afectan la calidad educativa: entre ellas; fuerte irregularidad del servicio y el tiempo reducido de clase en la jornada escolar[footnoteRef:13]. Todo esto repercute al final de cada ciclo por lo que considero necesario aprovechar el tiempo al mximo para que el alumnado sea beneficiado. [13: SEP. PROPUESTA EDUCATIVA MULTIGRADO 2005. En: presentacin. Pg. 8 ]

Dos de las caractersticas principales de la escuela unitaria del nivel de primaria, es que funciona en comunidades pequeas y el nmero de alumnos es limitado, (entre quince y veinticinco) atendido por un solo docente, que generalmente trabaja con los seis grados entre sus funciones, debe gestionar mejoras para su escuela, desempear funciones de director con toda la carga administrativa que esto implica, planificar y llevar el trabajo pedaggico, asistir a diferentes y a veces continuas reuniones para recibir informacin u orientacin para la elaboracin de diferentes documentos, participar en diferentes eventos que pueden ser de tipo acadmico, talleres pedaggicos, concursos de conocimientos, de danza, de atletismo, sin olvidar las reuniones Sindicales[footnoteRef:14]. Como docente entiendo que, para una buena organizacin se deben realizar reuniones frecuentes con los padres de familia para pedir la comprensin de ellos y explicarles la manera en que se trabaja en la escuela unitaria y a la vez solicitar el apoyo para que ayuden a sus hijos en su proceso de aprendizaje. [14: HERNANDEZ, Beatriz. Anlisis de mi prctica docente en una escuela unitaria, en: Grupo escolar. Antologa UPN. Edicin 2000. Pg. 111 ]

Para facilitar el trabajo dentro del aula multigrado las planeaciones didcticas las realizo por ciclo, porque esta manera de planear facilita el trabajo y adems las actividades se planean as para que los nios puedan aprender mejor en su proceso de educativo.

1.4 Papel del alumno

El nio juega un papel importante (ver anexo 5) en el trabajo docente, con esto quiero decir que el alumno es el protagonista ms importante en el proceso educativo y por l debo mejorar da con da mi prctica docente. Muchos nios comparten experiencias con sus compaeros de clase y son atrados a la escuela por muchas cosas, por ejemplo: para jugar, rer, trabajar, hacer ejercicio, socializarse y hacer amigos. Son felices en los espacios escolares, el problema es que a veces, nosotros como maestros los desanimamos, les bajamos la autoestima, usamos ciertas formas no verbales de expresin: sonrisa, mirada, fruncimiento del ceo, muecas, movimientos de cabeza que aprueban o desaprueban, gestos de la mano y dedos que designan a los alumnos invitndoles a expresarse, a detenerse, posturas corporales que indican sorpresas, expectativas, inters, decepcin, son espontneamente descifradas por los alumnos en signos positivos, negativos o neutros[footnoteRef:15]. Por lo tanto es conveniente poner especial atencin a todos los nios que se atiende, para que as estos nios desarrollen las competencias para la vida. [15: POSTIC Marcel. El funcionamiento de la relacin. En: Grupo escolar. Antologa UPN. Edicin 2000. Pg. 54 ]

El desarrollo cognitivo es la forma en que trabaja la mente de una persona y los pensamientos y soluciones que produce cambios gradualmente con el tiempo y la experiencia[footnoteRef:16]. Segn el Psiclogo suizo Jean Piaget afirma que el nio atraviesa cuatro etapas principales en su desarrollo cognitivo como parte de los cambios que se presentan en el nio que son: las etapas sensoriomotor (neonato-2 aos), preoperacional (2-7aos), operaciones concretas (7-11aos), operaciones formales (11 aos en adelante) de acuerdo a la actitud y edad de mis alumnos, estn en la etapa de las operaciones concretas, mis alumnos se encuentran entre los 10 y 11 aos de edad y en esta etapa, el nio realiza tareas lgicas simples que incluyen la conservacin, reversibilidad y ordenamientos. Sin embargo, el pensamiento est aun limitado a lo concreto, a las caractersticas tangibles del medio ambiente[footnoteRef:17]. [16: Desarrollo cognitivo: en enciclopedia de la psicopedagoga y psicologa. Pg. 63 ] [17: Contreras Gutirrez Ofelia. Orientaciones actuales de la pedagoga. En: La pedagoga del siglo XX. UNAM. Edicin 1997. Pg. 138]

El nio que atraviesa el estadio de las operaciones concretas analiza percepciones, advierte pequeos, pero a menudo importantes diferencias entre los elementos de un objeto o acontecimientos estudia componentes especficos, de una situacin y puede establecer una diferencia relevante y lo irrelevante en la solucin de problemas[footnoteRef:18]. Es importante ser corteses al expresarnos ya que normalmente aprenden y repiten lo que escuchan y a la vez eso es parte de su formacin. No olvidemos que ellos son las piezas que estamos moldeando para insertarlas favorablemente en la sociedad del maana y que debemos procurar que siempre juegue un papel activo en la construccin de sus conocimientos. [18: GIBSON. 1989. el desarrollo cognitivo. En: enciclopedia de la Psicopedagoga. Pedagoga y psicopedagoga. Pg. 90]

1.5 Papel del maestro

En muchas sociedades el maestro es considerado portador indiscutible de saberes, el alumno es el sujeto con el que el docente trabaja diariamente para cosechar en lo futuro y pueda ser una persona competente y para que tenga confianza con l, el docente debe tener mucha paciencia, dinmico y cultivar una buena interrelacin. En gran medida uno de los puntos esenciales dentro de la prctica docente es el tipo de relacin que como maestros establecemos con el grupo de nios que da con da conviven en el aula junto con nosotros.

De acuerdo con esto Fontn Jubero describe cuatro modelos centrados en las actitudes y actividades que adoptamos y realizamos al interior del aula. Uno de ellos es el modelo carismtico, donde el maestro es el ms importante y los alumnos se supone que no saben, destacando la importancia de los contenidos que se hace llegar a ellos de manera memorstica; el modelo de ajuste, se centra en el alumno, yel maestro adopta el papel de psiclogo; el modelo de relacin enfatiza el intercambio entre profesor y alumno; y el modelo interrelacionar. se basa en las funciones, interacciones y roles que se desarrollan dentro del saln de clases, no se trata solo de la relacin maestro-alumno, sino que adems se toman en cuenta los intercambios entre los propios alumnos, la autogestin pedaggica se afilia a esta ltima propuesta, el poder no se centra en el profesor es, en cambio, compartido con los alumnos[footnoteRef:19]. [19: FONTAN Jubero, P. El papel del profesor dentro de los cuatro posibles modelos educativos. En: El Grupo escolar. Antologa UPN. Edicin 2000. Pg. 135.]

En la prctica docente desempeamos el rol de dirigir el grupo y es importante tomar en cuenta estos aspectos y valorar la forma en que tratamos a nuestros alumnos, porque a partir de ah los nios empiezan a tener confianza y a familiarizarse ms con todos, asimismo debemos tomar en cuenta las necesidades de comunicacin y cooperacin de los alumnos, coordinar las actividades de grupo y convertir el aula en un lugar de intercambio entre los nios para que aprendan mejor. En el pasado, se conceba a la escuela como el lugar donde el nio aprenda a leer y a escribir y a manejar los nmeros, en la actualidad el maestro le da al alumno, la oportunidad de analizar reflexionar, opinar. El docente cuenta con muchas oportunidades para fluir en el ambiente educativo a la vez es un gua en el desarrollo intelectual y social del alumno.

Para atender la problemtica educativa el docente debe aumentar la significatividad en los contenidos y actividades escolares a fomentar el compromiso en los alumnos informar el padre de familia sobre el rendimiento escolar del alumno. La escuela se le considera como un lugar para aprender, donde los nios reciben la educacin formal; sin embargo los padres de familias consideran que la educacin es responsabilidad de la escuela; entendindose a esta como, el proceso de socializacin de los individuos, donde una persona asimila y aprende conocimientos. donde se materializa una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo[footnoteRef:20]. [20: GAGN, Robert. Tipos de aprendizaje. En: escuela para maestros. Tomo 3: ensear y aprender, edicin 2004-2005. Pg. 599.]

La cuestin critica no es el qu o el cmo ensear, sino para qu ensear. Si sabemos cul es la meta que perseguimos, sin duda nuestro trabajo ganar coherencia, porque a esa meta se subordinan los contenidos y procedimientos de la enseanzaun objetivo constante de la escuela es asegurar los aprendizajes y que a la vez sean retenidos e integrados[footnoteRef:21]. Debemos dialogar con los nios, plantearles actividades interesantes y que los motiven utilizando materiales y realicen acciones prcticas para que haya un aprendizaje significativo, es importante implementar el trabajo colaborativo y que el docente involucre a nios novatos con nios expertos para que de esa manera los nios logren avanzar porque interactuando aprenden mejor. [21: LUQUE L. A. Dialogar, comprender, aprender. En: El Grupo Escolar. Antologa UPN. Pg. 141-143.]

Cabe mencionar que como docente tratamos de ampliar el aprendizaje y la enseanza, dentro y fuera del aula se conoce o concibe al aprendizaje como el cambio relativamente estable de la conducta de un individuo como resultado de la experiencia al proceso de adquisicin de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseanza o la experiencia[footnoteRef:22]. Y como parte de este proceso el aprendizaje enseanza consiste fundamentalmente en disear ambientes o situaciones de trabajo para los alumnos, conduciendo la actividad, de suerte que se vaya desarrollando el currculum al tiempo que se rellena la vida escolar de forma ordenada, guiados por una intencionalidad[footnoteRef:23]. [22: SKKINER, Burrhus. Teora del condicionamiento. En: Escuela para maestros, tomo 3; ensear y aprender. Edicin 2004-2005. Pg. 583.] [23: GIMENO, Sacristn. Las tareas como base de anlisis de la profesionalidad docente. En: prctica docente y accin curricular. Antologa UPN cuarto semestre. Pg. 33]

CAPTULO 2PROBLEMAS EN LA COMPRENSION DE TEXTOS EXPOSITIVOS

2.1 Problemtica educativa

Mxico es uno de los pases donde existe un alto ndice en el rezago educativo como prueba de ello existe una exagerada reprobacin de alumnos en la educacin bsica cuando se aplican los exmenes nacionales como enlace, esto prueba, que hace falta mejores estrategias, mtodos y tcnicas de enseanza en las distintas asignaturas. A nivel estatal se enfrentan problemas en la educacin, segn estudios realizados se dice que Chiapas es uno de los estados con mayor rezago educativo, y ocupa los ltimos lugares en los resultados de conocimiento en la prueba en lace a nivel nacional, estas pruebas tratan de medir las competencias intelectuales de los alumnos y que van en contra de la diversidad.

La comunidad donde se inserta la escuela que alberga al grupo que presenta la dificultad mencionada, pertenece al municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacn, mbito municipal considerado como uno donde los nios y nias presentan un bajo ndice educativo ya que es un lugar donde existen muchos que no saben leer ni escribir y en toda la regin se puede encontrar una infinidad de problemas en la educacin que no se han podido superar, debido a que por lo general en las regiones indgenas muchos crecen en ambientes como estos y al llegar a la escuela tienen como lengua preferida una lengua indgena. En lo que respecta a la segundalengua su manejo es sumamente limitado, se restringe al uso de algunos trminos y de algunas expresiones bsicas de interaccin social[footnoteRef:24]. [24: LOPEZ Luis E. Lengua individuo. En: Grupos tnicos y sociedad nacional. SEP, UPN, LEPEPMI 90, Mxico. Pg. 86.]

Aunque se pueden encontrar varias razones, que explican el porqu existen estas dificultades en la educacin primaria, una de ellas es la diversidad cultural y lingstica existente, y la falta de adecuacin de los contenidos de enseanza hacia estas condiciones sociales. En el mbito municipal al que pertenece la comunidad donde laboro, tambin es conocido como uno de los municipios donde los nios y nias estn atrasados en la educacin, un lugar donde existen muchos nios que no saben leer ni escribir, por lo cual ah se pueden encontrar una infinidad de problemas en la educacin, que no se ha podido superar.

Dentro de mi prctica docente he encontrado mltiples problemas los cuales divido en externos e internos; en cuanto a los externos he encontrado la falta de apoyo de los padres de familia, uno de los ms relevantes y que afecta a los nios en su proceso de aprendizaje. Algunos padres de familias les gusta ingerir bebidas alcohlicas, esto obstaculiza el avance escolar entre los nios porque al llevar a cabo reuniones con sus padres no asisten y como consecuencia, la responsabilidad se da en la inasistencia de los alumnos a la escuela generando un mayor ndice de reprobacin.

Cuando existen problemas de este tipo los alumnos que ms faltan a clases son los de las familias que no se comprometen con la escuela y con la educacin de sus propios hijos, estoy concientizando a esos padres haciendo visitas domiciliarias, pidiendo su colaboracin para que sus nios asistan de manera regular a clases, se pretende que el respeto por los dems, el inters por los problemas de los nios, la mejora de la prctica docente y los valores humanos que se derivan de los fines de la educacin, se practiquen al realizar la investigacin; y sobre todo, es importante valorar y revitalizar lo propio de la cultura y la educacin de nuestro pas[footnoteRef:25]. [25: ARIAS OCHOA Marcos Daniel. el diagnostico pedaggico. En: Metodologa de la investigacin IV. Antologa UPN. Edicin 2000. Pg. 76.]

Algo ms que influye y que ubico en el plano de lo externo es la cultura, por lo que cada sociedad forma al hombre de acuerdo con las normas que la rigen tericamente, en todos los grupos humanos el proceso educativo se determina por la cultura y la identidad en todas sus manifestaciones; y no se puede aislar de los otros fenmenos sociales para referirnos separadamente a l, a sus mtodos, a sus procedimientos o a sus objetivosen fin, la manera de inculcar al nio la educacin con el ejemplo y la palabra de los padres, los parientes, los viejos, los principales y los maestros, bien sea en la escuela o en la comunidadesta forma incipiente de educacin formal tiene, asimismo, sus tcnicas adecuadas que varan de grupo a grupo y que incluyen estmulos, premios, disciplinas y castigos [footnoteRef:26]. [26: Aguirre Beltrn Gonzalo y Pozas Arciniega, Ricardo. VI. Educacin, en: Relaciones Interetnicas y Educacin Indgena. Antologa, LEP Y LEPMI` 90, SEP, UPN, MEXICO, 2000. Pgs. 48- 49.]

De manera general, esas tradiciones, hbitos, costumbres, cosmovisin, intereses, actividades, es decir, todo lo que conforma la cultura del medio indgena en zonas muy aisladas, deviene en formas de comportamiento que a veces se contrapone a la educacin escolar. En lo que respecta a problemas de origen interno puedo sealar que los principales problemas que afectan a la escuela se presentan en las asignaturas de espaol y matemticas, y se manifiesta en bajo rendimiento escolar, hay temas que a los nios no les gustan que se aborden.

Con respecto al grupo escolar que atiendo he notado que existen problemas de rezago educativo en la asignatura de matemticas: en el planteamiento y resolucin de problemas de suma y resta de fracciones con denominadores iguales y diferentes, mediante la equivalencia de fracciones, en la lectura y escritura de los nmeros decimales, asociados a diversos contextos; en la organizacin de la informacin en tablas, diagramas, grficas de barras o pictogramas.

En especial los estudiantes no han logrado desarrollar habilidades comunicativas que les permita comunicarse con confianza y seguridad en forma oral y escrita en la primera y segunda lengua, con la sociedad; se les dificulta realizar la discusin sobre algn tema, para debatir, plantear preguntas y realizar conclusiones; se les dificulta los signos de puntuacin, cuando escriben cuentos, historias, cartas y textos de otro tipo. Se les dificulta distinguir los distintos tipos de textos, as como artculos informativos, instructivos, textos literarios entre otros.

No logran usar de manera adecuada la concordancia de gnero, nmero, persona y tiempo en las oraciones siguiendo con la descripcin de los problemas en la signatura de espaol se han encontrado a nios que no logran expresar opiniones sobre lo ledo y resumir el contenido de un texto en forma oral y escrita. Se les dificulta la reflexin de textos. Tienen problemas para realizar informes, reportes, resmenes orales y en la comprensin de textos. No pueden establecer relaciones de causa/consecuencia y no establecen el orden en el que suceden los eventos; se ha visto que los nios realmente necesitan desarrollar competencias que les pueda ser til en todos los aspectos de la vida y as puedan vivir en un mundo contemporneo que cada da exige ms para resolver problemas de orden prctico.

En Ciencias Naturales a los nios se les dificulta reconocer que el desarrollo humano se relaciona con el funcionamiento del sistema glandular y los cambios que ocurren en el cuerpo durante la adolescencia, identificar las acciones bsicas para promover su salud sexual, as como la aplicacin de sus conocimientos relacionados con la dieta correcta y la sexualidad en el desarrollo de un proyecto de su inters.

En Geografa no logran reconocer las caractersticas de las regiones naturales. No logran analizar la diversidad de poblacin mundial a partir de su distribucin, movilidad y rasgos culturales representativos. En Historia no logran la comprensin sobre el endeudamiento de Mxico como consecuencia de la inestabilidad poltica del pas. En Formacin Cvica y tica: no comprenden sobre el por qu decimos que Mxico es un pas rico en diversidad cultural?, no se integran en equipos o no les gusta hacerlo de manera colaborativa.

2.2 Descripcin del problema

De acuerdo a la problemtica planteada en el apartado anterior, retomo la de mayor importancia la comprensin de textos expositivos, lo cual ocurre porque no saben leer y como consecuencia de no saber leer, tampoco pueden discernir las ideas principales de un texto; debido a esto a los nios se les complican comprender, interpretar y avanzar en el proceso educativo. Este problema lo identifiqu mediante un instrumento escrito de evaluacin que me arroj un resultado no satisfactorio, lo que considero una situacin preocupante porque estn a un paso de egresar del nivel de educacin primaria.

En efecto los alumnos de este grado escolar deberan de poseer un dominio eficiente sobre la comprensin de textos expositivos, ya que su estructura como se mencion anteriormente es fcil para su comprensin. la recogida de datos no es suficiente si no se tiene en cuenta algn criterio de interpretacin la prueba de evaluacin en la enseanza primaria y secundaria sigue siendo el examen[footnoteRef:27]. [27: HERNANDEZ, Fernando y Sancho Juana Ma. los mbitos de la evaluacin en: Prctica Docente y Accin Curricular. Antologa UPN. Cuarto semestre. Pag.102]

Al realizar las lecturas del libro de espaol Un pas en busca de un sistema de gobierno, 1821 la consumacin de la independencia, Se consuma la independencia, lecturas que corresponden al bloque l en las pginas 10,11, 12 y 13, del libro de espaol y al resolver las actividades del fichero de la misma asignatura que estn en la pginas 14 y 15, los nios no pudieron realizar la actividad y me di cuenta, porque en los textos que leyeron se narraban sucesos de ese periodo histrico y ellos no pudieron determinar causas y consecuencias del hecho analizado, tampoco pudieron hacer un listado de sucesos para redactar un texto, y menos an hacer las notas informativas, a partir de esta situacin, me di cuenta que los nios tienen problemas de comprensin.

Una de las consecuencias de este problema ha sido el bajo rendimiento escolar que reflejan los alumnos en el momento de la aplicacin de una evaluacin de cierta unidad de aprendizaje, parece ser que no han logrado desarrollar las cuatro habilidades bsicas de comunicacin que son hablar, escuchar, leer y escribir, tanto en su primera como segunda lengua. Esto ha afectado mi prctica docente, obstaculiza y afecta el proceso de aprendizaje debido a que si no hay comprensin, no se pueden adquirir algunas competencias de la asignatura de espaol y de las otras asignaturas. La comprensin de lectura es el eje en que giran prcticamente todas las actividades que se realizan diariamente en el saln de clases, por lo tanto si los alumnos carecen de esta habilidad, tienden a fracasar en la adquisicin del conocimiento.

Ante este problema identificado trat de resolverlo tomando libros de la biblioteca escolar que contienen temas de inters para cada alumno y ellos eligieron el que ms les gust y escogieron un tema para leer, una vez que terminaron, les pregunt qu fue lo que comprendieron, pero nadie contest, se quedaron sin articular palabras, entonces, en ese momento pas a sus lugares para platicar sobre el porqu no queran hablar, incluso tenan pena y como era nuevo para ellos, entonces pens que me tenan miedo; pero conforme pasaron los das ellos fueron agarrando confianza, yo de igual forma empec a detectar que realmente los nios no comprenden cuando leen y para eso les ped que leyeran e hicieran resmenes de textos del libro de espaol, tambin se trabaj con los libros del rincn, especialmente libros que contienen ilustraciones para que les sirviera como gua al hacer un resumen, porque ni siquiera un resumen sobre un texto pueden realizar.

Por eso lo estoy considerando que es un problema de aprendizaje porque segn yo he tratado de utilizar las estrategias para que los nios aprendan a leer y a comprender y as logren avanzar, aunque no he podido, esa es la razn que por la que he elaborado esta estrategia con el fin de solucionar la dificultad que los nios presentan.

2.3 Delimitacin del problema

Respecto al problema se necesita un tratamiento especial de manera que los nios puedan superarlo. Este problema no solo se da en el aprendizaje del espaol sino tambin en las otras asignaturas: historia, geografa, formacin cvica y tica, matemticas y ciencias naturales, el programa de espaol se organiza en tres mbitos y cada uno constituye un proyecto a desarrollar durante cada bimestre.

Para precisar, en lo referente el programa de estudios 2009, en el rea de espaol la lectura y la escritura son parte de una gran cantidad de actividades cotidianas: leemos y escribimos para entretenernos, para saber ms sobre los temas que nos interesan, para organizar nuestras actividades, para tomar decisiones, para resolver problemas, para recordar, para persuadir e influir en la conducta de otros. Lo hacemos a travs de un conjunto de tipos de texto y de discursos que se han ido definiendo a lo largo de la historia y que satisfacen una multiplicidad de necesidades sociales y personales, pblicas y privadas, mediatas e inmediatas.[footnoteRef:28] [28: Programa de estudios 2009. Edicin 2009. Pag.23.]

El currculum, de acuerdo con Jos Arnaz puede definirse como un plan que norma y conduce, explcitamente, un proceso concreto y determinado de enseanza- aprendizaje que se desarrolla en una institucin educativa o conjunto de estudios y prcticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades de aprendizaje...es una construccin conceptual destinada a conducir acciones, pero no es las acciones mismas, si bien de ellas se desprenden evidencias que hacen posible introducir ajustes o modificaciones al plan (plan de estudios, cartas descriptivas, disposiciones administrativas, etc.) [footnoteRef:29]. [29: ARNAZ, Jos. El curriculum y el proceso de enseanza-aprendizaje. En: Prctica docente y accin curricular. Antologa UPN. Pg. 150, 154,173 y 194.]

En este documento tambin se presentan las asignaturas, de matemticas, ciencias naturales, historia, geografa, formacin cvica y tica, educacin fsica, educacin artstica, y se agrega la lengua indgena, cada una se le asigna tiempos diferentes sumando un total de 900 horas en 200 das laborales y como se puede ver todas las asignaturas se relacionan entre s y de igual forma el problema que los nios tienen afecta en todas las asignaturas.

La asignatura del cual retomo un contenido donde se presenta el problema a resolver es: espaol y el contenido es estructura y funcin de textos expositivos que implican clasificacin y se encuentra en el mbito de estudio. Para efectos de planeacin, al inicio se presentan los proyectos que se realizarn a lo largo de los cinco bimestres de cada grado escolar. Cabe sealar que los proyectos no estn secuenciados al interior de cada bloque, por lo que corresponde al docente determinar el orden en que se abordarn los proyectos y especificar la planeacin a seguir en cada bloque, considerando tanto los aprendizajes esperados y los temas de reflexin, como la condicin particular de los alumnos del grupo.

Los proyectos escolares se realizan con el fin de ensear algo, a partir de una planificacin flexible de las actividades educativas determinadas por los contenidos, las formas de evaluacin y los aprendizajes esperados; son estrategias que integran los contenidos de manera articulada y dan sentido al aprendizaje; favorecen el intercambio entre iguales y brindan la oportunidad de encarar ciertas responsabilidades en su realizacin. En un proyecto todos participan a partir de lo que saben hacer, pero tambin a partir de lo que necesitan aprender. Por eso los docentes deben procurar que la participacin constituya un reto para los estudiantes[footnoteRef:30]. [30: FANDIO CUBILLOS, Mara Graciela. (2007). El pensamiento del profesor sobre la planificacin en el trabajo por proyectos. Colombia UPN. (Tesis doctorales). Pg. 26.]

Los elementos comunes considerados en diferentes definiciones del trabajo por proyectos identifican los siguientes aspectos: Vinculacin entre situaciones cercanas (reales) a los nios y las actividades de la escuela. Se consideran los intereses de los nios, referidos a un contexto especfico, y la escuela los convierte en proyectos con fines de aprendizaje. El proyecto permite identificar conocimientos recibidos con anterioridad y propiciar nuevos, impulsando la articulacin entre conocimientos previos y los nuevos. Se generan productos concretos que hacen tangibles los aprendizajes. Se propicia el trabajo colectivo y, paralelamente, se posibilita realizar actividades diferenciadas de acuerdo con las necesidades de los nios. El proyecto busca atender las dudas y suposiciones de los nios haciendo prctico el conocimiento adquirido.

Se va a trabajar este mbito en esta propuesta con la finalidad de que los alumnos aprendan a leer y escribir una diversidad de textos para satisfacer sus necesidades e intereses, a desempearse tanto oralmente como por escrito en distintas situaciones comunicativas, as como emplear de manera efectiva la lengua en los distintos contextos y diversas situaciones sociales; aunque deben escribir textos para satisfacer sus necesidades no lo pueden hacer debido a que no logran comprender otros textos y por lo mismo considero que es necesario tomar con seriedad esta problemtica que presentan mis alumnos de quinto grado.

2.4 Justificacin

Como docente, trato de dar la mejor enseanza y dedicar el tiempo adecuado para lograr los propsitos requeridos para que la educacin cumpla su funcin, que es la de crear una sociedad alfabetizada y critica. Trato de ser lo ms responsable, porque estoy consciente de que existe una conciencia creciente de que la educacin primaria es esencial para el desarrollo equitativo. Sin una base educativa mnima, un proceso formativo de desarrollo centrado en el ser humano no puede implantarse ni sostenerse, ni pueden construirse oportunidades reales de aprendizaje posterior. Por otra, la educacin primaria tiene efectos importantes sobre el bienestar general de la poblacin, as como efectos intergeneracionales sobre el estado de salud, nutricin y educacional de los hijos[footnoteRef:31]. [31: SCHMELKES Sylvia. La calidad en la educacin primaria, un estudio de caso. En: antologa temtica la calidad en la educacin primaria. Pg. 149]

Con lo antes planteado, he elegido este problema pensando en los alumnos, porque ellos son prioridad dentro de mi prctica docente, la finalidad de este trabajo es presentar el problema que enfrento con mis alumnos de quinto grado y dar a conocer el fundamento y sus elementos, as como algunas de las implicaciones que tiene en la educacin reconociendo as el problema que enfrento con mis alumnos de quinto grado buscando estrategias adecuadas para solucionar y solventar las implicaciones que tiene en el medio social en que se desarrollan los nios.

Retomo esta dificultad para darle tratamiento y as buscar una solucin que sea efectiva en los alumnos para que logren desarrollar las competencias que sealan las asignaturas que comprende el plan y programas de estudios 2009 y puedan ellos ir evolucionando en su formacin educativa, logrando as los propsitos principales de la enseanza de la asignatura de espaol en la educacin primaria y que tales competencias les sean tiles en su vida adulta.

CAPTULO 3MEJORAR LA COMPRENSIN LECTORA, UN RETO EN LA EDUCACION

3.1 Propsitos

Dentro del campo de la lengua uno de los propsitos principales es que: el maestro-estudiante logre desarrollar y proponer estrategias viables para solucionar las dificultades que se presenten dentro del grupo escolar, as tambin la asignatura de Espaol dentro del plan y programa de estudio 2009 ha trazado sus propios propsitos que a la letra dice que los estudiantes desarrollen las competencias necesarias para participar activamente en las prcticas sociales del lenguaje ms comunes de la escuela, la familia y la comunidad; puedan hacer uso de la lectura, escritura y oralidad para lograr sus propios fines, y construyan las bases para otras prcticas propias de la vida adulta[footnoteRef:32]. [32: Plan y programa de estudio 2009. De quinto grado. SEP. Mxico. Pg. 28.]

En esta asignatura se busca el desarrollo de competencias lingsticas y comunicativas y en mi afn de profesionalizar mi prctica docente y formacin acadmica en esta propuesta pedaggica tengo el propsito de superar el problema de la falta de comprensin de lectura en los alumnos de quinto grado de educacin primaria indgena, mediante una estrategia que le he dado por nombre uso de mapas conceptuales para favorecer la comprensin lectora, en alumnos de quinto grado deeducacin primaria indgena, estrategia que ayudara, sobre cmo ensear a los nios y nias a desarrollar sus habilidades de comprensin de lectura.

Esta estrategia pretende que los estudiantes olviden el papel que han ocupado en la educacin tradicionalista que es la de receptores, para convertirse en constructores de su propio conocimiento. Esta propuesta innovadora tiene el objetivo de formar alumnos ms conscientes con pensamientos ms crticos en su proceso de aprendizaje, donde desarrollen las competencias de un paradigma abierto a nuevas respuestas derivadas de nuevos descubrimientos cientficos, tecnolgicos y humansticos[footnoteRef:33], creando en ellos la habilidad de reflexin despus de leer un texto. [33: LINDA, Elder y RICHARD, Paul. Pensamiento crtico y pensamiento cientfico. En: Relevancia de la profesin docente en la escuela del nuevo milenio. Curso bsico de formacin continua de maestros en servicio 2011. SEP Mxico 2011. Pg. 48.]

Tambin se pretende formar nios y nias que le den un enfoque comunicativo y funcional a sus conocimientos e ideas para desarrollar en ellos competencias comunicativas en el lenguaje hablado y escrito de forma efectiva, en las distintas situaciones acadmicas y sociales. Desarrollar en los alumnos la confianza, seguridad y actitudes favorables para la comunicacin oral y escrita, para que participen de forma activa en su proceso educativo, y que dejen a un lado la timidez y la inseguridad al expresarse oralmente.

Pretendo utilizar la exposicin de temas para la comprensin de lecturas, esperando que les ayude a sistematizar la informacin, y organicen sus conocimientos y den a conocer a los dems lo que ellos conocen y piensan de un tema despus de la lectura de un texto y espero que esto favorezca al desarrollo de sus habilidades comunicativas. En efecto veo la necesidad de superar este problema por diversas razones, una de ellas es eliminar las secuelas que ha dejado la educacin tradicionalista, en el que la lectura se consideraba como un acto en el que simplemente era trasladar el material escrito a la lengua oral basado en la reproduccin de textos, pero sin reflexionar cada una de las letras y las palabras, porque an prevalece la idea de que leer rpido y claramente es sinnimo de construccin de conocimientos. Otra de las razones es lograr que los nios sean lectores, que entiendan el contenido de diversos textos, que vayan leyendo para que esa se vuelva una actividad comn que enriquezca sus conocimientos. Para ello es necesario motivarlos, darles actividades que les despierten inters por conocer cada da ms.

Lo importante es que esta estrategia pretende que los nios desarrollen habilidades comunicativas tanto en su primera como segunda lengua para que se formen como ciudadanos. Con el nuevo plan de estudios 2009, se pretende elevar la calidad de la educacin para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un bienestar y contribuyan al desarrollo de su comunidad, retomando sus competencias, entendida como la capacidad de responder a las diferentes situaciones de la vida, poniendo en prctica los conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propsitos en contextos y situaciones diversas.

Este diseo es un factor fundamental para transformar la escuela, los nios y yo como docente, sobre todo en la comunidad, enfrentando los retos y los cambios permanentes que impone la sociedad, los nios deben ser dignos miembros de su comunidad y participar activamente en la construccin de una sociedad ms libre y activa. Por naturaleza el ser humano, mediante el uso del lenguaje, toma parte en los procesos sociales, se comunica, se relaciona socialmente y comparte su cultura, al mismo tiempo adquiere un conjunto de experiencias que permiten su formacin y desarrollo.

En este sentido, es misin fundamental de la escuela como institucin social, desarrollar la competencia comunicativa del nio que consiste en la adquisicin de las aptitudes y conocimientos que un individuo debe tener para poder utilizar sistemas lingsticos y translingsticos que estn a su disposicin para comunicarse como miembro de una comunidad sociocultural dada o condicionada[footnoteRef:34], pueda acceder gradualmente a conocimientos ms complejos. [34: VILA, Ral. competencia lingstica y competencia comunicativa En: Lenguaje en accin. Editorial Trillas, Mxico. 1990, Pg. 36-40.]

Consciente del papel fundamental que cumple el lenguaje en la sociedad y, especialmente, en la vida acadmica, se instituy como eje transversal en el currculo nacional lo cual, significa que su enseanza no debe ser privativa de una asignatura, sino que debe estar presente en toda educacin bsica. Es por ello que el sistema educativo del pas, propicia el uso adecuado de la lengua como instrumento de comunicacin a travs de sus contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, con el fin de formar lectores autnomos y productores de texto, capaces de desarrollar estas competencias y habilidades.

La investigacin educativa ha buscado definir el trmino competencias, coincidiendo en que stas se encuentran estrechamente ligadas a conocimientos slidos, ya que su realizacin implica la incorporacin y la movilizacin de conocimientos especficos, por lo que no hay competencias sin conocimientos. Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), as como la valoracin de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes)[footnoteRef:35]. En otras palabras, la manifestacin de una competencia revela la puesta en prctica de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propsitos en contextos y situaciones diversas, por esta razn se concibe a la competencia como la movilizacin de conocimientos. [35: Programa de estudio 2009. Quinto grado. SEP. Mxico. Pg. 11]

Lograr que la educacin bsica contribuya a la formacin de ciudadanos con estas caractersticas implica plantear el desarrollo de competencias como propsito educativo central. El mbito de estudio, est encaminado a introducir a los alumnos en los textos utilizados en el rea acadmica, tanto para apoyar sus propios aprendizajes en diferentes disciplinas, como para que aprendan a emplear los recursos de los textos para la bsqueda y manejo de informacin.

El aprendizaje esperado es que el nio reconozca la organizacin de un texto que implica clasificacin, que a la vez se pretende que en este mbito los nios desarrollen sus posibilidades para la escritura de textos que les permitan no slo recuperar informacin sino, sobre todo, organizar sus propias ideas y expresarlas de manera clara y ordenada, apoyndose en informacin especfica obtenida en la lectura y que con base a ello, puedan ir desarrollando su intelecto, creando as mayores niveles de comprensin.

Ya que existen docentes que logran que sus estudiantes se ocupen en actividades de comprensin, y las actividades pueden no tener metas de comprensin, o bien, algunos alumnos pueden no recibir la valoracin continua que les ayude a aprender y a comprender. En realidad, la parte ms interesante de este trabajo consiste en el desarrollo de estrategias de solucin que muchas veces enfrentamos en la prctica, la mayor parte de docentes frente a grupo no sabemos qu hacer, sin embargo este trabajo se hizo con el propsito de elaborar una propuesta de solucin a partir de la investigacin y a la vez buscar una estrategia para una solucin al problema que enfrento con mis alumnos.

Tambin este trabajo tiene el propsito de ayudar a darle un mejor enfoque al esfuerzo que se hace frente al grupo escolar. Esperando que ste sea una reflexin a la prctica tradicional y rutinaria. Anteriormente enfatic que como docente hay que tratar de ensear para la comprensin. Esta visin funcional de la enseanza para la comprensin no tiene como propsito una innovacin radical que implique desechar lo que ya se hace. El propsito no es algo completamente nuevo y totalmente diferente pero s debe ser un definitivo ms y mejor.

3.2 Metodologa

La manera de proceder o el modo en que el docente disea o crea una estrategia como una alternativa de atencin a la poca comprensin de textos que los alumnos tienen en cuanto a comprensin, le denomino metodologa. Como en toda actividad que los seres humanos realizamos, siempre se necesita llevar ciertos pasos y en efecto en este trabajo se seguir una metodologa, entendindose aqu el mtodo como: el camino que se sigue para llegar a una cosa; y metodologa ciencia que estudia el seguimiento de esa cosa o ente[footnoteRef:36], en este caso se est siguiendo un mtodo para poder solucionar el problema que ha estado afectando a los nios de quinto grado de primaria, que en este caso sera comprender por medio de lectura de textos expositivos a travs de cuadros sinpticos y mapas conceptuales. [36: ACUA LIMON, Alejandro. Nuevos medios, viejos aprendizajes. En: mtodo y metodologa de las ciencias de la educacin. Mxico 1995. Editorial trillas. Pg. 45.]

En cuanto a la utilizacin de los mapas conceptuales y cuadros sinpticos se est partiendo de la teora del aprendizaje significativo donde es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relacin con aquello que debe aprender y el factor ms importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe[footnoteRef:37]. [37: AUSUBEL, David. Psicologa Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas, Mxico. Pg. 87]

La importancia de la actividad constructiva del alumno en el proceso de aprendizaje, se considera que los conceptos y las palabras de enlace son elementos centrales en la estructura del conocimiento y en la construccin del conocimiento por lo que los mapas conceptuales son por tanto un medio de visualizar conceptos y relaciones jerrquicas entre conceptos, por lo que la capacidad humana es mucho ms notable para el recuerdo de imgenes visuales que para los detalles concretos[footnoteRef:38]. [38: MAQUEO Mara, Ana. El enfoque comunicativo, de la teora a la prctica. En: lengua, aprendizaje y enseanza. Mxico UNAM 2009. Editorial Limusa. Pg. 207-211.]

Por lo antes mencionado, se ha observado que los nios tienen problemas en la comprensin de lectura y como tal, se fomentar el trabajo cooperativo para ayudar a los alumnos en su papel de protagonista en el proceso de aprendizaje, fomentando la cooperacin entre estudiante y profesor, centrando el esfuerzo en construir los conocimientos compartidos y creando un clima de respeto mutuo y cooperacin. Esta propuesta pedaggica se est elaborando para darle solucin a la poca capacidad que han demostrado los alumnos de quinto grado, para construir significados a partir de un texto. Tomando en cuenta toda la situacin en que se encuentran los alumnos y con el objetivo de mejorar e innovar, se va a desarrollar esta estrategia tomando en cuenta los pasos metodolgicos que sea conveniente y que responda a las siguientes interrogantes.

Cul es el nivel de comprensin lectora que poseen los nios de 5 de Educacin Bsica de la Escuela Primaria Bilinge Benito Jurez Garca? Qu estrategia utilizo como docente en mi prctica docente referente a la enseanza de la comprensin lectora de textos expositivos en los nios de 5 de Educacin Bsica de la Escuela Primaria Bilinge Benito Jurez Garca?

El diagnstico considero que es una herramienta importante que se utiliza mucho en un trabajo de investigacin ya que a travs de ste, se puede llegar a detectar un sinfn de causas sobre un problema, El diagnstico es el proceso mediante el cual podemos conocer el estado o situacin en el que se encuentra una persona, lugar o situacin y que nos va permitir intervenir con la finalidad de aproximar esa realidad lo ms posible a lo ideal () identificar los logros y las deficiencias o problemas que impiden alcanzar los objetivos, es el punto de partida para iniciar cualquier accin y que no puede omitirse, ya que nos da a conocer la realidad y nos marca las pautas para desarrollar el proceso a seguir[footnoteRef:39]. [39: SEP-CONAFE. Qu es un diagnstico?. En: Gua del maestro multigrado. Enero de 2000. Pg. 18. ]

De acuerdo a lo antes planteado se trazarn los siguientes pasos a seguir.1.- Analizar el nivel de comprensin lectora, que poseen los nios de 5 grado que en este caso sera la ver si comprendieron lo que leyeron.2.- Propondr estrategias de enseanza que permitan mejorar la comprensin lectora en los nios de 5 de Educacin Primaria.3.- propondr estrategias de enseanza que permitan mejorar la comprensin lectora en los nios de 5 de Primaria.

Las estrategias de lecturas que se van a utilizar durante esta propuesta, pueden desarrollarse durante y despus de la lectura, las cuales se explicarn a continuacin:

Estrategias de prelectura: comprenden todas las estrategias que se plantean antes de llevar a cabo la lectura, las cuales tienen que ver con el propsito de la lectura y con las actividades de planeacin sobre cmo enfrentar el proceso de comprensin, para ello antes de leer se deben activar los esquemas cognitivos a travs del muestreo, que no es ms que la bsqueda de informacin til, para ello se revisa el texto, los ndices o seales que ayudan a la comprensin. Se realizan lecturas rpidas, se elaboran mapas, lluvias de ideas. Se precisa lo que se quiere a partir del ttulo del texto.

Estrategias durante la lectura: son las que se aplican cuando ocurre la interaccin directa con el texto, tienen como propsito confrontar lo que ya se sabe con las nuevas ideas. El lector dialoga con el texto, se formula preguntas y busca respuestas en el contenido. Realiza predicciones e inferencias. Elaborar inferencias es una actividad primordial para el acto de comprensin lectora, ya que el alumno a travs de ella deduce el inicio o final de la lectura, realiza conclusiones sobre lo ledo o puede relacionar textos.

Estrategias despus de la lectura: ocurre cuando ya ha tenido lugar la actividad de lectura y pretenden integrar los contenidos del texto, construir significados de la lectura, realizar resmenes, esquemas, producir nuevos textos sobre el mismo tema o sobre otros que amplen la informacin. Estas estrategias le permiten al alumno extraer del texto los aspectos ms relevantes, de manera que agilicen su comprensin y faciliten la adquisicin de destrezas dentro del proceso de lectura. No obstante, muchos docentes no llevamos a cabo este tipo de estrategias, lo que no permite una prctica educativa que favorezca la formacin de alumnos con un alto nivel de comprensiones lectoras y capaces de apropiarse del saber; y del dominio de la lectura como herramienta del pensamiento.En todo este proceso se est considerando la etapa en que se encuentran los educandos segn mi observacin y segn Piaget los alumnos se encuentran en la Etapa de las operaciones concretas: en donde los procesos de razonamiento se vuelven lgicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. El nio puede razonar simultneamente acerca de un todo y de sus partes, reproducir una secuencia de eventos[footnoteRef:40]. [40: AGUILAR Guadalupe. Procesos de aprendizajes de Piaget. En: El nacimiento de la inteligencia. Psicologa de la inteligencia. Mxico. 1989. Pg. 245. ]

En el aspecto social, el nio ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lgicos de seriacin, ordenamiento mental de conjuntos y clasificacin de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad. Y los cuales se deberan de encontrar en etapa de las operaciones formales en esta etapa el adolescente logra la abstraccin sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lgico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formacin continua de la personalidad hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

El trabajo docente en las condiciones del aula multigrado implica atender simultneamente a nios y nias de diversos grados, lo cual representa tanto ventajas como dificultades en el desarrollo de los procesos de enseanza, pues la constitucin heterognea del grupo permite al maestro favorecer la colaboracin entre los alumnos y la ayuda mutua; pero, a la vez, le demanda organizar y planificar el trabajo de tal manera que pueda articular y relacionar contenidos de las diversas asignaturas y grados, evitar la fragmentacin de la enseanza y atender por igual a todos los nios[footnoteRef:41]. Esa es una de las tareas que se han emprendido durante el desarrollo de las actividades grupales, ya que sin ello la situacin sera mucho ms difcil por ser el grupo muy heterogneo en el aula multigrado respectivamente. [41: PROPUESTA EDUCATIVA MULTIGRADO 2005. Retos educativos de las escuelas multigrados. Pg. 12.]

En cuanto a las actividades se van a desarrollar en nueve sesiones respetando la distribucin del tiempo de estudio por asignatura para cuarto a sexto grados de primaria[footnoteRef:42]. [42: Programa de estudio 2009. Quinto grado educacin primaria. Pg. 19]

3.3 Actividades

Les pedir que investiguen un tema sobre contaminacin de ros, para que posteriormente expongan ante el grupo, utilizando cuadros sinpticos y mapas conceptuales, con el objetivo de conocer el nivel de comprensin lectora que poseen los nios, cumpliendo as una parte el perfil de competencias que marca el programa de estudio 2009.

En cuanto a textos se seleccionarn lecturas y actividades que contienen los libros de quinto grado de educacin bsica en especial el libro de Espaol y Geografa

SESIN 1

Presentar el titulo del siguiente texto:Cuidemos el mundo

Invitar a los alumnos para que reflexionen sobre este ttulo del texto y se anticipen al contenido del mismo. Qu sabes del tema? Qu situaciones crees que se plantea? Luego les pedir que en lluvia de ideas comenten sobre dicho tema. Invitar a los alumnos a que abran sus libros de geografa en la pgina 150-164. Leern en forma silenciosa y despus en voz alta. Conducir a los alumnos para que verifiquen si su hiptesis sobre el tema coincide con lo planteado en el texto. Compararn y comentarn sus respuestas con la de sus compaeros. Luego inducir a los alumnos para que piensen y analicen en todos los diferentes usos que le dan el agua durante el da para que hagan una lista de los diferentes usos que se le da y qu hacer para cuidarla. Al final escribirn en papel bond y expondrn al grupo.

SESIN 2

En equipo identificarn problemas de contaminacin que hay en su localidad. Enlistarn y elegirn el que consideren ms grave y cercano. Luego en su cuaderno contestarn para qu me sirve este conocimiento en la vida diaria? Haremos una visita al ro para hacer sus observaciones. Despus de la visita harn un registro de lo que hayan observado.

SESION 3

Recordaremos las actividades realizadas el da anterior. Posteriormente enlistarn y elijarn el que consideren ms grave y cercano a la localidad. Despus, anotarn en un pliego de papel, el ambiente o el lugar contaminado que elegirn. Elegirn un tema la contaminacin de ros y lo analizaran por equipos. En equipos leern el tema. Anotarn sus conclusiones y lo registraran en un cuadro sinptico Al final expondrn al grupo. En plenaria analizarn y comentarn sobre las exposiciones de los equipos. Qu podemos hacer para ayudar a rescatarlo o limpiarlo? Qu tipo de contaminacin sufre el lugar elegido? Cules son las causas de dicha contaminacin? Cules son sus consecuencias?

SESIN 4

En esta sesin los alumnos se organizarn en equipos para trabajar. Leern el texto de la pgina 161-165. acciones para reducir los problemas ambientales. En equipos organizarn la informacin que hayan obtenido, con base a un anlisis. Clasificarn los contaminantes ms dainos que se arrojan en los ros. Darn a conocer las afectaciones que provoca el arrojar cualquier contaminante. Luego de haber ledo el texto. Elaborarn un cuadro sinptico.

SESIN 5

Se les pedir que den su punto de vista sobre el tema de la contaminacin del aire. Los alumnos analizarn los puntos de vista, que darn cada uno. Realizarn un cuadro sinptico donde los alumnos expondrn ante el grupo. Despus de la exposicin, los nios harn preguntas a sus compaeros sobre el tema de la contaminacin de ros. Investigarn en textos sobre la contaminacin de ros. Elegirn textos investigados de otras fuentes Realizarn un anlisis despus de que lean, tomando en cuenta los puntos de vista de cada uno de ellos.

SESION 6

En esta sesin los nios trabajarn con mapas conceptuales que tambin es una herramienta para mejorar la comprensin de textos. Orientar los alumnos sobre la elaboracin de mapas conceptuales as como sobre los elementos que se deben tomar en cuenta en la elaboracin. Preparar una lista con nombres de las principales fuentes de contaminacin de los suelos y ros, luego les mostrar en la pizarra.

Pesticidas

Basureros

Desechos animales

Drenajes

Plaguicidas

Fbricas

Refineras

Expondrn ante el grupo con mapas conceptuales sobre el tema de contaminacin de ros. Pedir a los alumnos que describan lo que piensan cuando escuchan la palabra contaminacin de ro. Posteriormente cada quien leer su descripcin para ayudarles a mejorar su escritura y a darle forma, sobre todo para que sea entendible. Orientar a los alumnos a utilizar las palabras de enlace, palabras que son importantes en la elaboracin de mapas conceptuales. Les explicar que estas no son trminos conceptuales sino que se utilizan cuando hablamos y cuando escribimos.SESION 7

A partir de las actividades anteriores se comenzar a elaborar mapa conceptual sobre contaminacin de ros. Los alumnos leern el texto rescatemos nuestro ro, ubicado en el libro de geografa quinto grado en la pgina 181-184. Despus de haber ledo el texto, los alumnos seleccionarn los conceptos ms importantes, es decir aquellos conceptos necesarios para entender el texto. Una vez que estos conceptos hayan sido identificados, se va a preparar una lista de conceptos. Registrarn estos conceptos en un mapa conceptual. Luego expondrn ante el grupo y realizarn un anlisis general del tema.

SESION 8

Posteriormente con ayuda de todos los alumnos se colocar el concepto ms inclusivo al principio de una nueva lista en la pizarra, ordenando los conceptos. Se ir disponiendo los restantes concebidos de la primera lista, hasta que todos los conceptos queden ordenados de mayor a menor generalidad o inclusividad. Comentarn si estn de acuerdo entre ellos con el orden de las palabras. Registrarn los comentarios en lminas y expondrn de manera individual lo que entendieron de los conceptos. Los alumnos comenzarn a elaborar un mapa conceptual empleando la lista ordenada como gua para construir la jerarqua conceptual. Escribirn los conceptos y palabras de enlace en unos pequeos rectngulos de cartulina.

SESION 9

En esta sesin, cada alumno elaborar un texto donde se hable de contaminacin de ro para ver que tanto han asimilado de lo que se ha trabajado con los textos expositivos. Compararn los textos producidos por ellos con los diferentes textos de sus compaeros. Corregir los textos para ver si los alumnos han logrado comprender el texto que trabajaron. Para evaluar si los nios lograron aprender, sobre contaminacin de ros se les pedir que de manera oral expongan los textos escritos sobre contaminacin de ros. En la exposicin se reflejar el grado de asimilacin que hayan logrado respecto a cuadros sinpticos y mapas conceptuales.

3.4 Recursos

As como en todo trabajo se utilizan recursos para poder trabajar, en esta propuesta tambin es indispensable el uso de recursos didcticos, teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en determinadas circunstancias, como recurso para facilitar los procesos de enseanza y aprendizaje, considerando que los materiales que se utilizan en educacin han sido creados con una intencionalidad didctica, para tal efecto es necesario conocerlos, de acuerdo con Carmen Alba Pere, los recursos didcticos son cualquier tipo de material diseado y elaborado con la intencin de facilitar un proceso de enseanza-aprendizaje que a la vez son empleados por los docentes e instructores en la planeacin didctica de sus cursos, como vehculos y soportes para la transmisin de mensajes educativos[footnoteRef:43]. [43: ALBA Pere, Carmen. Hacia una didctica general dinmica. En: Pedagoga aplicada. Editorial trillas, Mxico 1999. Pg. 188.]

Los contenidos de la materia deben ser presentados a los alumnos en diferentes formatos, en forma atractiva en ciertos momentos claves de la instruccin. Estos materiales didcticos pueden ser impresos y audiovisuales, se disean siempre tomando en cuenta a los alumnos ya que va dirigido a ellos para que mejoren su comprensin y puedan asimilar as los contenidos; entre ellos distinguimos los conceptos de medio didctico y recurso didctico. Medio didctico es cualquier material elaborado con la intencin de facilitar los procesos de enseanza y aprendizaje. Recurso didctico es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas[footnoteRef:44]. [44: CAREGA, Isabel. Los materiales didcticos. En: una aproximacin al uso de medios en la planificacin y desarrollo de la enseanza. Editorial Kapelusz, Mxico. 1969. Pg. 179.]

Con esto entendemos que los recursos educativos se pueden utilizar en una situacin de enseanza y aprendizaje pueden ser o no medios didcticos. Un vdeo para aprender qu son los volcanes y su dinmica ser un material didctico pretende ensear, en cambio un vdeo con un reportaje sobre los volcanes del mundo a pesar de que pueda utilizarse como recurso educativo, no es en s mismo un material didctico porque slo pretende informar.

Para poder desarrollar las actividades que se han planteado en las sesiones anteriores es necesario hacer el uso de los recursos didcticos entre los cuales destacan, ilustraciones, dibujos, libros del alumno, textos fotocopiados, libros del rincn infantil, lpices y cuadernos; estos recursos se irn utilizando de acuerdo a como vayan desarrollndose las sesiones programadas.

De acuerdo con Mara Luisa Sevillano Para que un material didctico resulte eficaz en el logro de unos aprendizajes, no basta con que se trate de un buen material, ni tampoco es necesario que sea un material de ltima tecnologa. Cuando seleccionamos recursos educativos para utilizar en nuestra labor docente, adems de su calidad objetiva hemos de considerar en qu medida sus caractersticas especficas (contenidos, actividades) estn en consonancia con determinados aspectos curriculares de nuestro contexto educativo[footnoteRef:45]. [45: SEVILLANO, Mara Luisa. Hacia una didctica de y con los medios. En: Evaluacin de materiales. Editorial Trillas, Vol. 2, Mxico, 1990. Pg. 89.]

Por eso es importante, la seleccin de los materiales a utilizar con los estudiantes y que siempre est contextualizado en el marco del diseo de una intervencin educativa concreta, considerando todos los aspectos y teniendo en cuenta los elementos curriculares particulares de cada asignatura.

3.5 Evaluacin del aprendizaje

En toda accin acadmica, siempre nos preguntamos al final de cada sesin ser que los nios aprendieron? Y tambin una de las preguntas ms recurrentes que los docentes nos hacemos es: cmo recuperar y valorar los logros y dificultades de los nios, para eso es necesario recurrir a la evaluacin entendindose por evaluacin la realizacin de un conjunto de acciones encaminadas a recoger una serie de datos en torno a una persona, hecho, situacin o fenmeno, con el fin de emitir un juicio valorativo sobre el mismo...tiene como finalidad recoger informacin para establecer una posterior toma de decisiones [footnoteRef:46], en todo el proceso de evaluacin es importante tomar en cuenta los cuatro momentos el cundo evaluar?, qu evaluar?, cmo evaluar? y el para qu evaluar? [46: HERNANDES, Fernando y SANCHO, Juana Ma. Los mbitos de la evaluacin. En: prctica docente accin curricular. Antologa, U.P.N. cuarto semestre, pg. 97.]

Por medio de la evaluacin, el docente, puede asignar una calificacin, puede conocer el nivel y el avance de los conocimientos, habilidades, y actitudes del nio en relacin con su desempeo, segn el plan y programa de estudios 2009 la evaluacin se convierte en un proceso de valoracin cualitativa del avance y del logro de los alumnos, tanto en el desarrollo de las actividades como en la calidad y pertinencia de los productos obtenidos; todo esto tomando como base el desarrollo de competencias comunicativas para la vida[footnoteRef:47]. [47: Plan y programa de estudio 2009. Pg. 35.]

Para poder evaluar las actividades que en esta propuesta estn plasmadas, se tomarn muy en cuenta las tres fases de la evaluacin as como la Evaluacin inicial intenta, sobre todo, recoger datos sobre las formas de aprender del alumnado sobre sus conocimientos previosEvaluacin formativa implica una tarea de ajuste constante para adecuarse a la evolucin del alumnado y para establecer nuevas pautas de actuacin en relacin con los resultados obtenidos en el aprendizajeEvaluacin sumativa permite reconocer si los estudiantes han logrado los resultados en funcin de las situaciones de enseanza y aprendizaje. Este tipo de evaluacin se asocia sobre todo con la nocin de xito o fracaso de los estudiantes en el aprendizaje y sirve como paso para acreditar oficialmente los conocimientos adquiridos[footnoteRef:48]. [48: HERNANDEZ, Fernando y SANCHO, Juana Ma. Los mbitos de la evaluacin. En: prctica docente y accin curricular. U.P.N. cuarto semestre, pg. 107-109.]

CAPTULO 4REPORTE DE APLICACIN

4.1 Anlisis de la aplicacin

A continuacin describo los sucesos ocurridos en la aplicacin de mis actividades en mi grupo escolar.

La primera actividad consisti en la reflexin del ttulo de un texto cuidemos el mundo, en la que los nios estuvieron comentando dicho ttulo y a la vez se fue rescatando los conocimientos previos de los nios respecto al tema que se iba a tratar en ese momento, Cecilia, una de las nias me pregunt profe: cmo vamos a cuidar el mundo si es tan grande? Y otras preguntas que los nios se hacan entre ellos, despus de haber comentado un buen rato sobre dicho ttulo; se les hizo dos preguntas para contestarlo en sus libretas donde se les dio veinte minutos para poder resolverlo; en seguida coment sobre el tema antes mencionado.

Siguiendo con el orden de las actividades de la primera sesin ped que sacaran sus libros de geografa, donde se ley el texto cuidemos el mundo que est ubicado en las pginas 150-164, con la finalidad de que leyeran y verificaran su hiptesis respecto a lo que ellos haban comentado antes, mientras lean, not que uno de mis alumnos no estaba leyendo, solo estaba haciendo dibujo; me acerqu y le pregunt Por qu no haba sacado su libro de geografa? y l me contest que no lo haba trado y que se le haba olvidado, lo que hice en ese momento fue integrarlo junto a otro de sus compaeros para que pudiera realizar la actividad que en ese momento los dems estaban realizando.

Despus de que haber ledo el texto ped a que me comentaran si coincida con lo que ellos haban deducido antes de que leyeran el texto y Cecilia una de las nias que anteriormente me haba cuestionado que cmo era posible cuidar el mundo siendo tan grande? fue ah donde comprendi entonces que no se trataba de todo el mundo en s, sino del lugar donde ellos realmente viven, en el texto que leyeron se trat sobre la contaminacin de ros y algunos nios notaron que no coincidieron con lo que antes haban hipotetizado, por lo que compararon y comentaron sobre el tema y la importancia que es el agua en la vida cotidiana de las familias, incluyendo a todos los seres vivos.

Despus de esto, a los nios les ped que hicieron una lista en sus cuadernos sobre los diferentes usos que se le da el agua de acuerdo a las necesidades de cada familia, les d diez minutos de tiempo para dicha lista, de acuerdo a la lista que ellos realizaron les ped que construyeran un texto donde se habl sobre el cuidado del agua y cmo conservarla mejor. La construccin del texto se les dificult un poco, Ulises uno de los alumnos que cursa el quinto grado, no pudo realizar dicha actividad porque tiene problemas al escribir, ya que no tuvo coherencia y a la vez escriben las palabras muy juntitas y muy poco se le pudo entender, los dems alumnos lo intentaron escribiendo poco sobre lo que haban comprendido del texto anterior cuidemos el mundo, con esta actividad se culmin la primera sesin.

En lo que respecta a la segunda sesin, los trabajos se hicieron en equipos (ver anexo 2) y para poder integrar los equipos se comenz con una dinmica denominada el barco se hunde al terminar dicha actividad los equipos quedaron integrados de tres elementos, a cada equipo se le dio media hora para que salieran a observar y a la vez a identificar problemas de contaminacin existente en su localidad, tambin se les pidi mientras realizaban el recorrido, que fueran haciendo un registro de lo que fueran observando, llegando al saln de clases en equipos nuevamente se juntaron para ordenar en una lista lo que observaron, de acuerdo a las observaciones hechas y de los comentarios que se hicieron, los equipos eligieron el ms grave que en este caso fue la contaminacin de ros, que es el ms cercano a su localidad.

Luego de las actividades realizadas les dict una pregunta para contestarla de manera individual en el cuaderno para qu me sirve este conocimiento en la vida diaria?, despus de haber contestado dicha pregunta los alumnos fueron dando diferentes respuestas y se concluy que lo ms valioso es aprender a conservar y a mantener limpio los ros ya que es la fuente principal de mantenimiento de las vertientes de agua dulce y que sirve para el bienestar de los seres vivos, entre ellos los humanos; Flavio Eduardo uno de los nios coment que lamentablemente nosotros los humanos no sabemos apreciar las cosas de gran valor como es el agua por lo que nosotros somos los que ms contaminamos el agua.

En efecto despus de los comentarios en clase, de manera grupal se hizo una visita al ro ms cercano a la localidad para hacer una observacin ms de cerca y as ver las consecuencias que la contaminacin provoca al no tener respeto a la naturaleza y cmo es que los seres humanos cada vez ms seguimos acabando con este recurso natural y de vital importancia en los seres vivos, estando en el ro los nios anotaron cuales eran los contaminantes que ms se encontraban en el hasta comentaron quienes eran las personas que ms arrojaban desperdicios en el ro y dijeron que lo ms viable para cuidar el ro es platicar con sus paps para ir creando un conciencia de conservacin y de respeto a la naturaleza y poder frenar as la contaminacin de los ros que a la larga los perjudicados serian ellos y otras generaciones.

Despus de la visita al ro y de acuerdo a sus observaciones, en otra sesin anotaron en un pliego de papel el lugar que visitaron e hicieron una lista de contaminantes que se encontraron en el ro; despus de haber realizado esta actividad les dict en el cuaderno cuatro preguntas para contestarlos y de acuerdo a sus respuestas los nios respondieron que para rescatar el ro y limpiarlo es necesario invitar a las personas a que no tiren ms basura en los ros y que lo ms viable es buscar otro lugar donde la basura no tenga que ir a parar en el agua porque esto trae consecuencias graves en la salud.

Invitar a las personas de la localidad a no seguir arrojando basura y contaminantes en los arroyos fue uno de los propsitos de los nios porque cuando llueve esa basura es arrastrada por las corrientes de aguas y finalmente termina siendo una contaminacin ms grande por no tener un lugar donde depositar la basura y as evitar la contaminacin de los ros, los nios dijeron que promovern para que la gente de la localidad se preocupe por buscar un lugar para ir a depositar la basura y as evitar tirarla a los arroyos.

Despus de que los nios contestaron las preguntas y despus de haber comentado oralmente lo referente a la contaminacin los nios, en equipos investigaron sobre contaminacin de ros y para eso les ped que leyeran el texto que est ubicado en la pgina 161-165, donde se h