3º b murcia-ceuta-melilla

66
LA DIVERSIDAD EN ESPAÑA

Upload: roberto-contreras-carpintero

Post on 24-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MURCIA-CEUTA-MELILLA

TRANSCRIPT

LA DIVERSIDAD EN ESPAÑA

RUBÉN DE LA TORRE HERRERO 3ºB

ANDREA RODRIGUEZ GIRALDO 3ºB

PABLO BARIEGO CARRICAGO 3ºB

ÁLVARO HIDALGO SANCHEZ 3ºB

REGIÓN DE MURCIA CEUTA

MELILLA

Región de Murcia

Rubén de la Torre Herrero 3ºB

La Región de Murcia es una comunidad autónoma

perteneciente a España.

Esta comunidad autónoma

es uniprovincial

(solo tiene una provincia)

Y su capital es Murcia

Región de murcia

Se encuentra situada en el sudeste de la Península Ibérica

¿Dónde está la Región de Murcia?

La Región de Murcia se sitúa en el extremo oriental de las Cordilleras Béticas: Prebética: la más septentrional, constituye los relieves que forman, de

oeste a este, las Sierras de la Muela, del Puerto, de Sopalmo, de la Magdalena y del Carche (1.372 metros). Su litología dominante es fundamentalmente carbonatada.

Subbética: Está constituida por numerosos cabalgamientos superpuestos entre sí o sobre los materiales del Prebético. Forman parte de esta cordillera, desde las Sierras de Moratalla (las de mayor altitud con más de 2.000 metros) hasta la Sierra de Barinas.

Penibética: los tres complejos litológicos diferenciados (Nevado-Filabride, Alpujárride y Maláguide) se encuentran muy fracturados, aunque existe un predominio de cabalgamientos y fallas inversas entre dichos complejos. Su litología dominante corresponde a rocas metamórficas y carbonatadas.

El sitio mas elevado de la Región de Murcia es Los Obispos, con 2.015 m de altitud.

Relieve

Relieve de la Región de Murcia

Montaña 27%

Valles 38%

Llanuras 35%

La mayor parte de la Región de Murcia disfruta de un clima mediterráneo de tipo semiárido, con unos inviernos suaves (11 °C de media en diciembre y enero) y unos veranos calurosos (con máximas de 40 °C). La temperatura anual media es de 18 °C.

Posee unas precipitaciones medias escasas (de 300 a 350 mm anuales) debido a que su disposición orográfica (al este de las Cordilleras Béticas) dificulta la llegada de las borrascas atlánticas como consecuencia del llamado Efecto Föhn. La Región de Murcia cuenta con, entre 120 y 150 días al año donde el cielo está totalmente despejado. Abril y octubre son los meses con más precipitaciones, siendo frecuentes las trombas de agua en un solo día (Gota fría) especialmente en otoño.

El récord absoluto de temperatura registrada en España fueron los 47,8 °C registrados en la ciudad de Murcia el día 29 de julio de 1876. En el invierno de 2005 llegó incluso a nevar en el litoral murciano.

Clima

Cielo

Despejado

No despejado

Dentro de las aves, la Región de Murcia dispone de importantes colonias en zonas serranas de Águila Real, Águila Perdicera, Águila Calzada, Águila culebrera, Halcón Peregrino, Búho real, etc. En las sierras más altas también hay colonias de Buitre leonado.

En cuanto a los mamíferos, destaca la presencia en las sierras de la Cabra montesa y la recuperada presencia del Ciervo. En los años 70 del siglo XX se introdujo con fines cinegéticos en Sierra Espuña el Arruí, pero este se estendió. También destacan el Jabalí, el Gato Montés, el Tejón y el Zorro. En el curso alto del río Segura y algunos de sus afluentes ha reaparecido recientemente la Nutria.

En las zonas áridas meriodionales destacan otras especies endémicas como la Tortuga mora, y en las zonas de humedales costeros y prelitorales otro endemismo como el pequeño pez conocido como Fartet, al igual que aves migratorias como el Flamenco, la Garza, la Avoceta, entre otras muchas. En algunas de las islas del litoral aparece la Gaviota de Audouin, la colonia presente en la Isla Grosa es la tercera más numerosa del mundo.

Fauna

Cambia según la zona donde se encuentre. Se pueden distinguir en dos tipos:

Llanura y costa. Son plantas que resisten al soy y a la falta del agua como el tomillo, el palmito, el esparto, el limonero y la palmera datilera.

Montaña. Es mas abundante que las de la llanura y costa como el pino carrasco, la encina levantina, el álamo bastardo y el alcornoque.

Flora

La red hidrográfica de la Región de Murcia se compone de forma fundamental por el río Segura y que constituye el eje principal de la red de drenajes murciana. Además del río Segura hay que añadir unos ejes secundarios estructurados en torno a sus afluentes:

Río Mundo, es su mayor afluente y el que le aporta más caudal. Nace en un paraje natural denominado los Chorros del Río Mundo.

Río Alhárabe: Que discurre por las Sierras de Moratalla y que al igual que el Mundo posee aguas perennes. Los ríos siguientes sufren sin embargo prolongados estiajes.

Río Guadalentín, Sangonera o Reguerón: Que pasa por el casco urbano de Lorca y constituye el eje del amplio valle del. Su naturaleza irregular ha generado multitud de tragedias como consecuencias de sus riadas.

En la cuenca del Segura; motivado por ser una cuenca de régimen pluvial mediterráneo levantino, ha impulsado a lo largo del tiempo diversas iniciativas gubernamentales que pretendían solucionar o al menos paliar dicho déficit. Algunas de las más significativas son:

El trasvase Tajo-Segura, completado en 1979 y en servicio; El trasvase del Ebro, incluido inicialmente en el Plan Hidrológico Nacional aprobado en 2005 y luego

suprimido, que preveía trasvases desde dicho río a diversas cuencas deficitarias, entre otras la del Segura;

El Programa AGUA, actualmente en marcha, que se planteó como alternativa a los trasvases previstos en el Plan Hidrológico Nacional y que incluye, entre otras actuaciones, la construcción de plantas desalinizadoras.

Hidrografía

La Región de Murcia se encuentra en el puesto 9.º de comunidades autónomas en España con un 11 313 km²

Superficie

El dialecto murciano es el dialecto romance natural e histórico del territorio que abarcó antaño el Reino de Murcia y tiene sus orígenes en los siglos XIII y XIV cuando sobre una base lingüística esencialmente hispano-latina-arábiga se mezclaron diversas variantes lingüísticas que se encontraron allí (mozárabe, aragonés, castellano, catalán, árabe culto, árabe dialectal, etc) dando lugar al pidgin lingüístico murciano.

Los primeros documentos regionales están escritos en una variedad romance. En el discurso académico lingüístico se considera al murciano como un dialecto del castellano, por otro lado la RAE hasta hace poco consideraba al murciano como un dialecto del aragonés.

A finales del siglo XIX, autores locales comenzaron a usar el dialecto murciano para sus composiciones poéticas o dramáticas, imbuidos por el auge del costumbrismo o el regionalismo, destacando las figuras de Vicente Medina, Díaz Cassou, Martínez Tornel o Frutos Baeza entre otros.

En el área de la Sierra del Carche la mayoría de la población habla el valenciano, lengua que se usa en estas pedanías desde aproximadamente finales del siglo XIX cuando vecinos de los pueblos alicantinos próximos de Pinoso y Monóvar se establecieron en dicho paraje. Aun así, el valenciano no tiene reconocimiento oficial en la Región de Murcia

Lengua propia

La Región de Murcia tiene una población de 1.470.069 habitantes de los cuales casi un tercio (30,2%) vive en la ciudad de Murcia. Esta cifra representa el 3,11% de la población española. Además, tras Ceuta y Melilla, tiene el saldo vegetativo y la tasa de natalidad más elevadas del país.

La densidad de población es 129.94 hab/km² En el periodo 1991-2006 la población murciana creció en un +29,32%,

frente al +13,38% que había crecido el conjunto nacional. Un 14,5% de sus habitantes es de nacionalidad extranjera según el censo INE 2007, cuatro puntos por encima de la media española. Las colonias de inmigrantes más importantes son la marroquí, la ecuatoriana, la británica, la boliviana y la colombiana.

Es un 2,9% de la población española .

Población

Religiones

Católicos 71%

Ateos 25,2%

Otras Religiones2,7%

La Región ha sido tradicionalmente agrícola debido a su buen clima y sus tierras fértiles. Sin embargo, tras las sequías de los años 1990, la construcción y el turismo se han convertido en una de las bases de la economía, siendo un sector fuertemente impulsado por el Gobierno Regional como demuestra el polémico megaproyecto de Marina de Cope.

Fábrica de El Pozo en Alhama de Murcia.

Aun así, la agricultura sigue siendo un motor importante de desarrollo en la Región, la cual es considerada la Huerta de Europa. El sector primario murciano se caracteriza por su producción intensiva e industrial, dedicada en gran medida a la exportación, contando con productos como la Pera de Jumilla, el arroz de Calasparra o los vinos de Jumilla, Yecla y Bullas.

Geografía económica

También tiene relevancia la industria, como la energética y petro-química, concretamente en el polo industrial del valle de Escombreras (Cartagena); que cuenta con plantas de las compañías Repsol, Enagás, Iberdrola y Gas Natural, siendo la primera de ellas objeto de la mayor inversión industrial de la historia en España gracias a la ampliación de su refinería. También es de importancia la industria conservera y alimentaria que cuenta con una fuerte tradición histórica, con importantes firmas locales como ElPozo o Don Simón-García Carrión, o internacionales como Hero y Pepsico. Así mismo habría que destacar la industria del mueble, la farmacéutica o la naval .

Sin embargo, el sector que más población ocupa es el terciario. Ciudades como Murcia son auténticos puntos de intercambio y de atracción comercial no sólo para el resto de la Región de Murcia, sino también para importantes zonas de las provincias vecinas. Cartagena ejerce su influjo sobre la comarca del Campo de Cartagena y parte del litoral sur alicantino, también en el sector turístico, aportando el 50% del PIB regional en este sector.

Bandera

Los cuatro castillos hacen alusión al carácter fronterizo del viejo Reino de Murcia, encrucijada entre las coronas de Aragón y Castilla, el Reino nazarí de Granada y el mar Mediterráneo: cuatro territorios de tierra y de mar, cristianos y musulmanes, de los que Murcia ha sabido destilar a lo largo de su historia. También se considera que son los cuatro señoríos en que se dividió el reino, tras su conquista por Alfonso X de Castilla.

Las siete coronas simbolizan los sucesivos privilegios otorgados por la corona castellana al antiguo Reino de Murcia, debido a los distintos favores a la causa real. Las cinco primeras coronas son otorgadas por el rey Alfonso X, en su privilegio del mayo del año 1281, cuando concedía la enseña y el sello concejil a la capital. La sexta corona se debe al rey Pedro I, otorgada en mayo del año 1361. La séptima corona fue otorgada por Felipe V en septiembre de 1709, por haber protegido el Reino de Murcia.

Los cuatro castillos hacen alusión al carácter fronterizo del viejo Reino de Murcia, encrucijada entre las coronas de Aragón y Castilla, el Reino nazarí de Granada y el mar Mediterráneo: cuatro territorios de tierra y de mar, cristianos y musulmanes, de los que Murcia ha sabido destilar a lo largo de su historia. También se considera que son los cuatro señoríos en que se dividió el reino, tras su conquista por Alfonso X de Castilla.

Las siete coronas simbolizan los sucesivos privilegios otorgados por la corona castellana al antiguo Reino de Murcia, debido a los distintos favores a la causa real. Las cinco primeras coronas son otorgadas por el rey Alfonso X, en su privilegio del mayo del año 1281, cuando concedía la enseña y el sello concejil a la capital. La sexta corona se debe al rey Pedro I, otorgada en mayo del año 1361. La séptima corona fue otorgada por Felipe V en septiembre de 1709, por haber protegido el Reino de Murcia.

Escudo

Himno Oficial

Prehistoria Los restos humanos más antiguos encontrados en el territorio actual de la Región de Murcia se localizan en el Estrecho de la Encarnación, en la conocida como Cueva Negra, en donde los expertos tuvieron la certeza de estar ante una de las estaciones más antiguas de Europa con una edad cercana al millón de años, con restos fósiles de tipo pre-neandertal (Homo Heidelbergensis). Sin embargo, los restos humanos de mayor trascendencia en la región provienen del Musteriense o Paleolítico Medio, donde predominaba el hombre de Neandertal, con yacimientos de la talla de la Sima de las Palomas del Cabezo Gordo en Torre Pacheco con unos materiales que van desde el 150.000 al 35.000 a. C. Entrando ya en el Neolítico, como parte integrante del área mediterránea se desarrolló en la zona el arte esquemático o Arte Rupestre del arco mediterráneo, propio de este periodo, teniendo una gran representación en la Región de Murcia. En la Edad del Bronce se encontró una cultura argárica. Hasta 220 poblados se han llegado a contabilizar de la misma cultura en la Región de Murcia, fechados entre el 2.000 y el 1.100 a. C.

Historia

Edad Antigua

A la importante presencia de la cultura íbera en la zona, dominada por los bastetanos en la zona oeste, los mastienos al sur y los contestanos al este, hay que añadir la poderosa influencia fenicia a través de las intensas redes comerciales y de asentamientos costeros como la Punta de los Gavilanes en Mazarrón.

División de Hispania realizada por Diocleciano en el año 298, con la provincia Carthaginense.

Los cartagineses desarrollaron posteriormente su más importante área de actuación peninsular en el Sureste ibérico. En el 227 a. C. Asdrúbal el Bello fundó un asentamiento comercial en la actual Cartagena, denominándola Qart Hadasht (Ciudad Nueva en fenicio) al igual que su homóloga africana, siendo conquistada en el 207 a. C. por Escipión, que la rebautizó como Carthago Nova para diferenciarla de la Carthago africana.28

Bajo el dominio romano el territorio de la actual Región de Murcia formó parte, primero de la provincia de la Hispania Citerior, posteriormente a la provincia Tarraconense, constituyéndose en el Bajo Imperio romano la Provincia Carthaginense. En esta época Carthago Nova fue una de las principales ciudades romanas de Hispania.

Edad Media A lo largo del siglo V se produjo la invasión de diversos pueblos bárbaros, instalándose los visigodos en el último cuarto del siglo. Sin embargo en el 552 el sureste hispano cayó en poder de los bizantinos de Justiniano, creando la provincia de Spania, cuya capital fue Carthago Spartaria (Cartagena). Posteriormente los visigodos recuperaron las zonas del interior, desarrollándose bajo su control las ciudades de Orihuela y Begastri. En el siglo VIII el Sureste volvió a estar unido bajo el poder del dux visigodo Teodomiro. Éste fue quien pactó con los musulmanes de Abd el Aziz en el 713 el denominado Pacto de Teodomiro, por el que la zona quedaría como región autónoma, pasando a ser denominada como Cora de Tudmir. Con la dominación musulmana se desarrolló la agricultura de regadío que tanta importancia tuvo (y sigue teniendo en algunas comarcas) en la economía murciana. La Cora de Tudmir tenía su capital en Orihuela, pasando posteriormente a Lorca. A partir del 825 Córdoba decidió hacerse más presente en la Cora por lo que Abderramán II mandó fundar Mursiyya; la actual ciudad de Murcia, que acabaría por convertirse en la capital de la Cora de Tudmir a lo largo del siglo X. En el siglo XI, durante los primeros reinos de taifas surgió la Taifa de Murcia, uno de los territorios en que se dividió el Califato de Córdoba, fundada por Abu Abd al-Rahman Ibn Tahir con capital en Mursiyya (Murcia), después de la decadencia del Califato Omeya.30 Tras la Batalla de Sagrajas en 1086, la dinastía Almorávide se extendió por todas las taifas reunificando Al-Ándalus. En el siglo XII, con la llegada de los almohades, surgió la segunda Taifa de Murcia de la mano de Ibn Mardanis (el Rey Lobo), que en su lucha anti-almohade dominó un territorio comprendido desde Jaén hasta Albarracín. Durante su reinado, Mursiyya se convirtió en una de las principales ciudades de todo Al-Andalus.31 En el 1172, su reino fue totalmente conquistado por los almohades. Sin embargo, en 1228, aprovechando la debilidad almohade tras la derrota de las Navas de Tolosa, Ibn Hud se sublevó en el Valle de Ricote dando lugar a la tercera Taifa de Murcia, poniendo bajo su control todos los territorios que se mantenían bajo dominio musulmán en la Península, excepto Valencia y el Estrecho. Tras su asesinato en 1238, y con un reino en recesión, los sucesores de Ibn Hud plantearon a Fernando III el Santo el vasallaje del reino musulmán de Murcia (1243).

A través del tratado de Alcaraz, la taifa de Murcia se convertía en un protectorado de Castilla. Sin embargo diversos núcleos de la taifa no acataron el acuerdo por lo que el infante Alfonso (futuro Alfonso X) aplicó el derecho de conquista sobre Mula (1244) y Cartagena (1245). El resto de la taifa permaneció bajo autonomía musulmana.33 Sin embargo, en 1250 Castilla decidió crear la diócesis de Cartagena, y en 1258 el adelantamiento mayor del Reino de Murcia. Los sucesivos incumplimientos de lo pactado en Alcaraz llevaron a la sublevación de los musulmanes murcianos en 1264. La rebelión fue definitivamente sofocada por las tropas de Jaime I el Conquistador en 1266, dejando un importante contingente de pobladores catalanes y aragoneses.

A partir de 1266 Alfonso X pudo comenzar a construir libremente el cristiano Reino de Murcia con la creación de concejos, la donación de villas a órdenes militares o nobles, la repartición de tierras, y concediendo a Murcia la representatividad de su reino en las Cortes castellanas.

En 1296, en el contexto del conflicto dinástico por la minoría de edad de Fernando IV, Alfonso de la Cerda ofreció el Reino de Murcia a Jaime II de Aragón a cambio de su colaboración. Jaime conquistó el reino entre 1296 y 1300, articulándolo como un territorio más de la Corona de Aragón al otorgarle los fueros de las Constitutiones Regni Murcie de 1301.34 En 1304, por la Sentencia Arbitral de Torrellas, Don Jaime "el Justo" devolvió a la Corona de Castilla el Reino de Murcia, a excepción del valle del Vinalopó, el Campo de Alicante, y la Vega Baja que pasaron al Reino de Valencia.

Durante el siglo XIV se vivió una profunda crisis económica y poblacional debido a las epidemias, las peligrosas incursiones granadinas, y los conflictos con Aragón

Edad Moderna

A finales del siglo XV el Reino de Murcia perdió su carácter fronterizo al producirse la conquista de la zona oriental del Reino nazarí de Granada en 1488, en la que tropas murcianas participaron activamente. La crisis finisecular española del siglo XVI no llegaría al Reino de Murcia hasta bien entrado el siglo XVII, tras la expulsión de los moriscos murcianos en 1613, el hundimiento del importante sector sericícola en 1630, las posteriores epidemias de 1648 y las inundaciones de 1651.

El siglo XVIII dio comienzo con la Guerra de Sucesión, en la que el Reino de Murcia tuvo un importante papel en la victoria borbónica; en la que destacó la acción del Cardenal Belluga, que fue nombrado virrey de Murcia por Felipe V. Se desarrolló la agricultura y la industria de la seda, se vivió un esplendor artístico con el escultor Francisco Salzillo y se convirtió a Cartagena en capital del Departamento Marítimo del Mediterráneo, instalándose en ella el Arsenal de la armada.

En 1799 se creó la Provincia marítima de Cartagena, demarcación que existió hasta 1805.

Edad Contemporánea Ya en pleno siglo XIX, tras la dura Guerra de Independencia que tuvo desastrosas consecuencias en la región, la reforma liberal de Javier de Burgos hizo desaparecer el Reino de Murcia en 1833 dando lugar a la provincia de Murcia y a gran parte de la provincia de Albacete. A partir de aquí dio comienzo la denominada Región Murciana biprovincial, que duraría hasta la Transición. A partir de 1840 comenzó a desarrollarse la minería y su industria paralela, principalmente en las sierras costeras, lo que llevó a un importante despegue poblacional en la anteriormente poco poblada costa murciana y a la aparición de movimientos obreros. A pesar del desarrollo de conflictos como la revolución cantonal durante la I República española, el auge minero continuaría hasta la crisis de 1920. En este momento, el interior murciano tomó el relevo con el desarrollo de la industria alimentaria, principalmente conserva y pimentón, sobre todo en las comarcas de las Vegas del Segura, incluida la capital. Durante la Guerra Civil Española la Región Murciana se mantuvo fiel a la II República durante la práctica totalidad del conflicto, siendo Cartagena la sede de la marina republicana. Durante el franquismo, tras los duros años de la posguerra y la autarquía se produjo una recuperación de la industria alimentaria, un repunte de la actividad minera, una importante inversión estatal en el polo industrial de Cartagena y el inicio del turismo, a pesar de lo cual mucha población emigraría a Cataluña y Europa en las décadas de los 50 y 60, procedentes sobre todo de las comarcas más interiores, tendencia que se detuvo a partir de los 70, a finales de cuya década llegaría el agua del Trasvase Tajo-Segura. Este importante flujo migratorio se compensó con una tasa de natalidad elevada que generó un crecimiento poblacional siempre positivo. Tras el advenimiento de la democracia la provincia de Murcia se constituyó en una Comunidad Autónoma uniprovincial.

La parranda Se coloca el bailaor frente a la bailaora. Si se cuenta con

varias parejas se hacen dos filas, los hombres frente a las mujeres. Comienza la música y comienza el baile con los movimientos particulares de cada bailaor. Cuando suena la copla, los que están bailando comienzan a dar pasos laterales, y en el momento del paseo de la copla, en el que no se canta, los bailaores se cruzan con su pareja y al llegar al lugar que ocupaban los otros se giran sobre sí mismos.

Las parrandas se pueden hacer muy variadas, con pasos diferentes, más giros y zapateados. Una peculiaridad especial es que cada zona tiene su baile de parrandas particular, por lo que según el movimiento de las parejas se puede intuir de dónde son.

Cultura

En el caso de Murcia se hace ver una abundante huerta en el interior, un apego por los productos del cerdo identificados con la matanza del cerdo, y una abundante cocina de pescados y mariscos. Cabe destacar que los elementos básicos de la cocina murciana son el pimiento y el tomate. Una de las preparaciones más singulares es el pastel de carne murciano

Gastronomía

El 9 de junio se celebra el Día de la Región de Murcia, conmemorando el aniversario de la promulgación de la Ley Orgánica del Estatuto de Autonomía. Pero existen además diversas fiestas locales.

Cuenta con varias fiestas declaradas de Interés Turístico Internacional:

Fiestas Patronales de la Santísima y Vera Cruz (Caravaca de la Cruz): Caballos del Vino y Moros y Cristianos.

Semana Santa en Cartagena Entierro de la Sardina en Murcia Semana Santa en Lorca Semana Santa en Murcia Bando de la Huerta en Murcia

Fiestas

Catedral de Murcia (1465)

Castillo de Lorca (s. IX-XV)

Palacio Pedreño (1875)

Teatro romano de Cartagena (5-1 a.c.)

Lugares de interés de la Región de Murcia

Alejandro Valverde, ciclista campeón de España 2008, vencedor en la general del circuito UCI ProTour 2006 y 2008 y de la Vuelta Ciclista a España 2009;

Luis León Sánchez, ciclista

Nicolás Almagro, tenista profesional, ganador de siete torneos de la ATP

Maldita Nerea.

Personajes destacados

Ceuta es una ciudad autónoma de España, situada en la orilla africana del estrecho de Gibraltar, en la pequeña península de Almina, en la desembocadura oriental del mismo. Está bañada al norte, al este y al sur por el mar Mediterráneo. Al oeste y suroeste limita con una zona neutral que la separa de Marruecos, concretamente de las prefecturas de Fahs Anjra y M'Diq-Fnideq, ambas pertenecientes a la región de Tánger-Tetuán.

Relieve y situación

El clima es de tipo mediterráneo de costa, caracterizado por la suavidad en las temperaturas y la irregularidad en las precipitaciones. Sin embargo, está matizado por dos importantes factores: el relieve y el mar que la rodea. La media anual no sobrepasa los 16,6 grados centígrados. Las máximas absolutas se producen en julio, mientras que las mínimas ocurren en enero/febrero, siendo anormal que desciendan de 3 grados. La diferencia de temperatura entre las aguas que separan el Estrecho y los vientos cargados de humedad procedentes del Atlántico hacen que las lluvias sean abundantes, con un total de más de 600 litros por metro cuadrado. El régimen de precipitaciones es muy irregular, con un máximo en invierno y gran aridez extendida entre los meses de mayo y septiembre. La humedad relativa también es elevada, 84% de media anual.

Clima

[ocultar] Parámetros climáticos promedio de Ceuta, España

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperatura diaria máxima (°C) 16.1 16.7 17.8 18.9 21.7 24.4 27.2 27.8 26.1 21.7 18.9 16.7 21.2

Temperatura diaria mínima (°C) 11.1 11.1 12.2 13.3 15.6 17.8 20.0 20.6 20.0 16.7 13.9 12.2 15.4

Precipitación total (mm) 121.9 106.7 106.7 66.0 38.1 10.2 0.0 2.5 25.4 76.2 149.9 132.1 835.7

Fuente: The Weather Channel Interactive, Inc. Marzo de 2009

La vegetación ha sufrido los inconvenientes derivados de las necesidades defensivas de la población, que obligaba a mantener despejado el Campo Exterior. Durante muchas etapas de su historia se llevaron a cabo talas sistemáticas en las cercanías del recinto amurallado. La exigencia de suelo urbanizable también provocó la pérdida de espacios vegetales. La especie característica de la zona era el alcornoque, visible aún en Benzú, pero el proceso de degradación por la acción humana ha hecho que sean el pino y el eucalipto los que constituyen los bosques secundarios producto de sucesivas repoblaciones. En las cercanías de la ermita de San Antonio se produjo la primera repoblación con pinos. El álamo fue el árbol más corriente en los siglos XVIII y XIX, siendo sustituido en el presente por la acacia, los dragos y las especies americanas, plantadas en el primer cuarto del siglo XX, como el Ficus benjamina. Especies como el palmito o la chumbera y otras propias del matorral mediterráneo, tan característico en toda la región, completa el paisaje vegetal ceutí.

Flora

En cuanto a la fauna, las fuentes clásicas mencionan la existencia de elefantes y grandes felinos que, junto con las gacelas así como chacales y macacos de Berbería (ambos aún presentes en las proximidades), que constituían la comunidad zoológica más característica. Hoy día toda esa fauna ha desaparecido por completo, estando aún presentes otras especies como el puercoespín, la tortuga mora, el zorro, o el jabalí. Sus cielos son frecuentados por miles de aves que lo cruzan en sus migraciones periódicas.

Fauna

Según datos a 1 de enero de 2012, la población de Ceuta es de 84.018 habitantes y la densidad de 4422 hab/km². Su territorio ocupa 19 km²,donde conviven principalmente personas de cultura cristiana y musulmanes, aunque también existe una población de judíos y, en menor medida, hindúes. Las zonas urbanizadas se sitúan en el istmo y en parte del Campo Exterior. El centro urbano y los barrios más antiguos se localizan cerca del puerto y por la ladera del monte Hacho. El idioma oficial de Ceuta es el Español.

Población y superficie

La tasa de natalidad de Ceuta es de unos 15,213742 niños nacidos en 2011. (16,07)

La tasa de mortalidad es de unas 6,719620 personas en 2011. (7,32)

La tasa de fecundidad es de 2,070104 hijos por mujer.

Geografía humana

Gracias a su situación estratégica el puerto de Ceuta tiene un importante papel en el paso del Estrecho, así como en las comunicaciones entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Debido a la accidentada orografía y la escasez de agua, energía y materias primas, tanto el sector primario(1,3%), con excepción de la pesca, como el secundario(8,2%), tienen un escaso peso en la economía. Asimismo, el sector de la construcción está muy restringido debido a la carestía de suelo. No obstante, Ceuta tiene el estatus de puerto franco y una serie de ventajas fiscales que favorecen el comercio. Un 90,1% de la población Ceutí se dedica al sector terciario. En cuanto al paro ocupa un 18,4% de la población.

Geografía económica

La ciudad de Ceuta se constituyó como ciudad autónoma en 1995, a pesar de que la Constitución española de 1978 reconoce su derecho a constituirse en Comunidad Autónoma en su Disposición Transitoria Quinta. No obstante, a nivel de educación superior, aún depende de la Universidad de Granada y judicialmente está adscrita a la demarcación del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, con sede en Granada.

Historia

-Febrero: carnaval -Semana Santa con sus Hermandades y Cofradías. -13 de junio: Día de la Romería de San Antonio de Padua. -5 de agosto: Día de la Patrona de la Ciudad (Virgen de África). -10 de octubre: Día del Patrón de la Ciudad (San Daniel). -1 de noviembre: Día de Todos Los Santos y Día de la Mochila; día festivo en el que a la

tradición de visitar el cementerio para depositar flores en las tumbas de los difuntos, se le suma la tradición del día de la mochila, en el que los ceutíes acuden al campo con frutas del tiempo y frutos secos.

-El Eid al Adha.24 Conocida también como 'fiesta del sacrificio' o 'fiesta del cordero', es una de las fiestas más importantes del calendario musulmán. Su fecha varía ya que se rige por el calendario lunar.Tiene estatus oficial, reconocido desde el año 2010.

Cada comunidad celebra sus fiestas, como el Januca hebreo 25 el Diwali hindú 26 o la Aid-al Kebir también llamada Pascua del Sacrificio o Fiesta del Borrego, siendo ésta la única festividad de una comunidad no cristiana que goza de reconocimiento oficial desde el año 2010 en el calendario laboral.

Fiestas y folklore

Gastronomía

La gastronomía ceutí destaca principalmente por sus pescados, especialmente los túnidos, sobre todo secos –el bonito, el "volaó", etc.–. El pescado fresco y frito es también peculiar, así como el marisco. Sus costas salpicadas de calas y rocas hacen que la pesca submarina sea considerada excepcional por su rica flora y fauna marina. También son clásicos los pinchos morunos. Además, se pueden encontrar los tradicionales corazones de pollo, y chumbos en temporada.

Corazones de pollo

La harira o jarera es la sopa del Magreb por excelencia

Melilla

Andrea Rodríguez Giraldo 3ºB

Geografía:

Localización: Se sitúa al noroeste del continente africano, junto al mar de

Alborán y frente a las costas de Granada y Almería . Se encuentra en un amplio

semicírculo en torno a la playa y el puerto la cara oriental de la península de cabo de

Tres Forcas, a los pies del monte Gurugú y en la desembocadura del río de Oro, a un

metro de altitud sobre el nivel del mar.

Clima: Es de clima mediterráneo, la temperatura media anual es de 19ºC. Los

inviernos son suaves en torno a los 12,8 °C en enero, siendo los veranos muy

cálidos con una media en el mes de agosto de 25,2 °C. Las lluvias más intensas se

concentran en los meses de invierno y primavera, mientras que el verano es una

estación seca, registrándose 534 mm anuales de media.

Demografía:

La ciudad cuenta con una población de 81.188 habitantes, 6.496 habitantes por

kilómetro cuadrado, además cuenta con la tasa de natalidad más alta de España,

frente al índice de mortalidad que se sitúa como el más bajo de España.

El 56% de la población censada es originaria de la península Ibérica, de idioma

español y tradición religiosa católica. Otro 41% de los melillenses son musulmanes

su idioma materno es el rifeño, esta lengua no tiene reconocimiento oficial en la

región, aún existiendo un artículo del estatuto de autonomía de la ciudad de Melilla

en el que se exige la "promoción y protección de la lengua y cultura bereberes“. Le

sigue en importancia la comunidad judía con unos 1.000 habitantes, en su gran

mayoría sefardíes expulsados por orden de los Reyes Católicos y la Inquisición

Española de la península Ibérica. La comunidad judía en la ciudad disminuyó

considerablemente en los últimos 40 años.

Economía:

La economía de Melilla se sustenta principalmente del sector comercial.

Las empresas representan el 0,1% del total de empresas españolas. El 95% de estas

empresas son microempresas . Melilla es puerto franco, al igual que Ceuta, desde

mediados del siglo pasado. En la actualidad existen más de 3.400 empresas, de las que

más del 50% pertenecen al sector inmobiliario y hostelero, destacando el sector

comercial, seguido del manufacturero, constituido por industrias fabricantes de

elementos metálicos para la construcción, elementos quirúrgicos, ortopédicos e

industrias orientadas a las artes gráficas. Asimismo, tiene una serie de ventajas fiscales,

como bonificaciones en algunos impuestos.

Política:

La Constitución española de 1978 establece, en su disposición transitoria quinta, que "Las ciudades de Ceuta y Melilla podrán constituirse en Comunidades Autónomas si así lo deciden sus respectivos Ayuntamientos". Desde la aprobación del Estatuto de Autonomía de Melilla la ciudad es considerada Ciudad Autónoma. Antes de pasar a ser ciudad autónoma la ciudad formaba parte de la provincia de Málaga. Su primer Presidente del Consejo de Gobierno fue el político del Partido Popular Ignacio Velázquez Rivera, el cual era ya, desde 1991, alcalde de Melilla. Tras impedir ilegalmente el debate de una moción de censura en su contra, finalmente tuvo que autorizarla, siendo desalojado del poder en 1998. Le sucedió Enrique Palacios, del Partido Independiente de Melilla. Tras la irrupción del GIL en las ciudades autónomas en las elecciones de 1999, llegó al poder Mustafá Aberchán, presidente de Coalición por Melilla y primer presidente autonómico musulmán de España. Aberchán fue sustituido en 2000, mediante una nueva moción de censura, por Juan José Imbroda, de Unión del Pueblo Melillense el cual es el actual Presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla.

Lengua y Cultura:

Lengua:El castellano es la lengua oficial. Algunos movimientos bereberes como la asociación Intercultural, presidida por Yonaida Sel-Lam, se han unido a la causa del reconocimiento del tamazigh como lengua cooficial en Melilla, un extremo apoyado por el partido localista Coalición por Melilla, que, con la ayuda de Izquierda Unida, presentó este asunto ante el Congreso de los Diputados sin éxito hasta la fecha. También se habla por parte de la comunidad musulmana el árabe, por parte de la comunidad judía el hebreo, aunque en menor número.

Cultura: Se distingue por ser una población pequeña donde conviven cuatro culturas (religiones): cristiana, musulmana, judía e hindú, aunque la cultura predominante políticamente hablando es la peninsular (cristiano-occidental). La cultura y tradiciones judías en Melilla no tienen repercusión social, siendo los festejos judíos de carácter más privado. Las festividades islámicas, sin embargo, siempre han tenido un carácter mucho más abierto y público en todas las poblaciones donde existe una representación de esta religión, sin embargo, en Melilla se reducen los festejos a un determinado sector de la ciudad como la zona del Rastro o los barrios eminentemente poblados por musulmanes. Es de destacar, no obstante, que en los últimos tiempos ha habido una "apertura" por parte de la población musulmana hacia el exterior.

Flora

Especies de arboles

Pinus helapensis

Eucaliptus globosus

Olea europea silvestris

Aurundo donax

Acacia Caros

Ficus Carica

Araar

Ciprés

Lentisco

Palmito

Pita

Palmera Canaria

Algarrobo

Casuarina Casuarina

Etc.…

Fauna

Monte Gurugú

Es un Parque Natural de Melilla ,en el que se encuentra la colonia de monos Bebería y la ruinas romanas de Tazuda.

Especies marinas

En la pesca submarina podéis encontrar , entre otros ,Meros ,Abadejos, Sarguitos o Doradas de hasta 3 o 5 kg.

Al sumergirse , se puede observar Morenas, Rayas también Barracudas ,además de otras especies como plantas acuáticas y algas también se puede encontrar en coral anaranjado , que es característico de la zona.

Monumentos y lugares de Interés:

Melilla tiene un interesante patrimonio. Cuenta con una ciudad amurallada que fue construida entre los siglos XVI y XIX, siguiendo modelos que van desde el Renacimiento, hasta los baluartes de la escuela hispano flamenca que se construye durante el periodo borbónico. Cuenta por tanto con una ciudad amurallada construida inicialmente por ingenieros italianos y posteriormente por españoles y profesionales venidos desde los Países Bajos. En el siglo XVIII, se reformaron sus murallas y se construyeron una serie de baluartes y edificios que reflejaban el interés de los reyes españoles por su defensa. Toda esta zona fue declarada Conjunto Histórico-Artístico, y actualmente presenta la máxima protección de la Ley de Patrimonio: Bien de Interés Cultural. Desde finales del siglo XIX se inicia un período de esplendor que genera una ciudad moderna. En la segunda mitad del siglo XIX se construyen los fuertes exteriores, que son unas arquitecturas de tipo neo medieval de enorme interés: Fuerte de Rostrogordo, Cabrerizas Altas, Alfonso XIII, Camellos, Purísima, María Cristina, San Francisco.

Melilla es, después de Barcelona, una de las ciudades con mayor representación del arte modernista de España y la mayor representación del Modernismo en África. Cientos de edificios (hay catalogados más de 500 edificios) se reparten por el ensanche central y por sus barrios. Esta zona moderna también está protegida como Bien de Interés Cultural, y cuenta con numerosos edificios de un arquitecto de la Escuela de Barcelona afincado en Melilla, Enrique Nieto y Nieto, que produjo una amplísima obra modernista, como seguidor del arquitecto Lluís Domènech i Montaner.

Lugares de Interés ll:

Yacimiento púnico-romano (Casa del Gobernador).

Museo de Arqueológica, Historia y Costumbrista Sefardí y Bereber, Almacenes de las Peñuelas, siglo XVIII.

Pinacoteca de Melilla, Torre de la Vela, calabozos, Capilla de la Enramada, siglo XVI y Muralla Real, siglo XVIII.

Museo del Ejército, Baluarte de la Concepción Alta, Almacén de Pólvora, siglo XVIII, plataformas de artillería y Lengua de Sierpe, Baluarte de la Concepción Baja, Casa del 2º Farero, antiguo despacho del cronista oficial.

Iglesia de la Purísima Concepción (1687, reconstruida en 1757), donde se venera una imagen de Nuestra Señora de la Victoria, patrona de la ciudad.

Aljibes de 1571.

Almacenes del siglo XVIII.

Hospital del Rey, siglo XVIII.

Hospital y botica de San Francisco, siglo XVII.

Faro de Melilla, siglo XX

Cuevas del Conventico.

Enciclopedia Planeta

Libro de Ciencias Sociales 3ºeso y 2º eso

http://es.wikipedia.org/wiki/Ceuta

http://www.ceuta.es/ceuta/

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=668629

http://www.abc.es/20090610/nacional-ciudades-autonomas-melilla/ceuta-melilla-ciudades-tasa-200906101210.html

Bibliografía

Ahora vamos a ver si habéis estado atendiendo o habéis estado hablando durante toda la presentación.

Actividades

Rodea las palabras que pertenezcan a la Región de Murcia.

11 313 km²

Pastel de carne

Castellano Mar Mediterráneo

Cordillera Bética

Península Ibérica

1.470.069 habitantes

56% Españoles

84.018 habitantes

península de Almina

Rodea las palabras que pertenezcan a Ceuta

Estrecho de Gibraltar

Mas Mediterráneo

Puerco espín

Español

Península Ibérica

Muralla

Ciervo

16,6ºC

Eucalipto

84018 habitantes

Rodea las palabras que pertenezcan a Melilla

19ºC

56% de españoles

Castellano

Mar Mediterráneo

Muralla

81188 habitantes

Cordilleras Béticas

Estrecho de Gibraltar

Dialecto murciano

Rio Segura

De donde es esta imagen Región de Murcia/Ceuta/Melilla

Actividades resueltas

Rodea las palabras que pertenezcan a la Región de Murcia.

11 313 km²

Pastel de carne

Castellano Mar Mediterráneo

Cordillera Bética

Península Ibérica

1.470.069 habitantes

56% Españoles

84.018 habitantes

península de Almina

Rodea las palabras que pertenezcan a Ceuta

Estrecho de Gibraltar

Mas Mediterráneo

Puerco espín

Español

Península Ibérica

Muralla

Ciervo

16,6ºC

Eucalipto

84018 habitantes

Rodea las palabras que pertenezcan a Melilla

19ºC

56% de españoles

Castellano

Mar Mediterráneo

Muralla

81188 habitantes

Cordilleras Béticas

Estrecho de Gibraltar

Dialecto murciano

Rio Segura

De donde es esta imagen Región de Murcia/Ceuta/Melilla