3_creación y captura valor

22
Creación de Valor, Competencia y Captura de Valor Prof. Ariel A. Casarin

Upload: cristian-alex-ulloa-ochoa

Post on 11-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Capturando Valor del Mercado a traves de la competencia

TRANSCRIPT

  • Creacin de Valor,

    Competencia y Captura de Valor

    Prof. Ariel A. Casarin

  • La estrategia de negocios en ltima instancia consiste en la creacin y captura

    de valor econmico.

    El trmino propuesta de valor se emplea con frecuencia para describir la forma

    especfica en que la empresa crea valor y lo comparte con sus clientes.

    El valor creado por la empresa tambin puede dividirse entre un grupo ms

    amplio de stakeholders, como sus empleados y proveedores.

    Toda empresa que no logre crear, capturar y compartir valor econmico

    difcilmente logre sobrevivir.

    La esencia de la estrategia de negocios

  • En el mercado tambin hay solo una empresa que puede producir una unidad

    del producto con un costo=0.

    Ejemplo 1.1

    Supongamos un mercado con solo un consumidor que puede consumir solo una

    unidad del producto, por el cual est dispuesto a pagar hasta un mximo de $1(i.e., el valor para el comprador de consumir el producto es $1).

    E

    El concepto disposicin a pagar (WTP) es clave para el anlisis.La disposicin a pagar NO es el precio, sino que representa el precio mximo que el comprador pagara por el producto.

    Si el comprador adquiere el producto a un precio menor al WTP obtiene un

    buen negocio y se beneficia de un incremento en valor que equivale a la diferencia entre WTP y el precio efectivamente pagado.

    (los economistas llaman esa diferencia como excedente del consumidor.)

    C

  • Un comprador que puede consumir una unidad de producto y con WTP de hasta $1

    Una empresa que puede producir una unidad del producto a costo=0.

    Ejemplo 1.1:

    Esta situacin de negocio es comn, y refleja a la empresa como creadora o

    vendedora de un activo especializado, con un nico comprador por ese

    producto o activo.

    La disposicin a pagar (WTP) de $1 del comprador no debe tomarse literalmente; solo ayuda a representar el tope o lmite mximo del comprador.

    Es posible emplear valores mayores en este y otros ejemplos sin prdida de

    generalidad. De manera similar, el supuesto de un costo de produccin igual a

    cero ayuda a simplificar la situacin.

    E

    C

  • Ejemplo 1.1:

  • Un comprador que puede consumir una unidad de producto y con WTP de hasta $1

    Una empresa que puede producir una unidad del producto a costo=0.

    Ejemplo 1.1:

    Veamos ahora como es la creacin y captura de valor en este contexto.

    Podemos responder las siguientes preguntas?

    Cul ser el precio (P) del producto?

    Cunto valor (V) es creado?

    Quin captura ese valor?

    E

    En conexin con el curso de microeconoma, V es el excedente total ( = excedente del consumidor + excedente del productor).

    0 < P 1

    V = 1

    caso de negociacin pura

    C

  • Un comprador que puede consumir una unidad de producto y con WTP de hasta $1

    Una empresa que puede producir una unidad del producto a costo=0.

    Ejemplo 1.1:

    En este primer ejemplo, la distribucin de valor se define solamente por la

    negociacin entre el compradoR y el vendedor. El $1 de valor creado podra ir

    mayormente al comprador, o al vendedor, dependiendo del precio resultante.

    E

    $1

    }

    }P = Precio

    valor capturado

    por comprador

    valor capturado

    por empresa

    0 = costo de empresa

    $1 = WTP de compradorV

    A

    L

    O

    R

    T

    O

    T

    A

    L

    C

  • Un comprador que puede consumir una unidad de producto y con WTP de hasta $1

    Una empresa que puede producir una unidad del producto a costo=0.

    Ejemplo 1.1:

    Si el comprador es un buen negociador, puede conseguir que la empresa

    acepte un precio bajo. Adems de las habilidades de negociacin, la

    informacin disponible por el comprador y la empresa determinan de manera

    importante el precio que resulta. Si el comprador conoce que el costo de la

    empresa es cero, pero la empresa no conoce la disposicin a pagar del

    comprador, un resultado con precio cercano a cero puede resultar fcilmente.

    E P0 = costo

    $1 = WTP

    Si la negociacin

    conduce a un precio

    cercano a 0, el

    comprador captura la

    mayor parte del valor.

    C

  • Un comprador que puede consumir una unidad de producto y con WTP de hasta $1

    Una empresa que puede producir una unidad del producto a costo=0.

    Ejemplo 1.1:

    Lo opuesto tambin aplica; si la empresa conoce que el comprador esta

    dispuesto a pagar hasta $1, pero el comprador no conoce el costo real de la

    empresa, el precio muy probablemente termine cerca de $1.

    E

    P

    0 = costo

    $1 = WTP

    Si la negociacin

    conduce a un precio

    cercano a $1, la

    empresa captura la

    mayor parte del valor.

    C

  • Un comprador que puede consumir una unidad de producto y con WTP de hasta $1

    Una empresa que puede producir una unidad del producto a costo=0.

    Ejemplo 1.1:

    Alternativamente, si los costos y el WTP son conocidos por ambas partes, es

    muy probable que acuerden que un precio de $0,50 sea justo pues les permite compartir el valor creado en partes iguales.

    E

    P = 0,50

    0 = costo

    $1 = WTP

    C

  • Un comprador que puede consumir una unidad de producto y con WTP de hasta $1

    Una empresa que puede producir una unidad del producto a costo=0.

    Ejemplo 1.1:

    Los ejemplos que siguen muestran qu ocurre cuando se incorpora la

    competencia en este simple esquema.

    Todos los ejemplos asumen que todos los participantes efectivamente compiten;

    i.e., no existe colusin entre compradores o vendedores.

    Comenzamos introduciendo competencia por el lado de los compradores.

    E

    C

  • Incorporemos un segundo comprador que tambin puede consumir una unidad de

    producto y con WTP de hasta $1

    Una empresa que puede producir una unidad del producto a costo=0.

    Ejemplo 1.2:

    La aparicin del segundo comprador da a la empresa poder para hacer competir

    a los compradores entre s, y as a empujar el precio hacia el lmite superior.

    Cul ser el precio (P) del producto?

    Cunto valor (V) es creado?

    Quin captura ese valor?

    E

    P = 1

    V = 1

    Caso de monopolio puro(E captura todo el valor)

    C C

  • Agreguemos ahora algo de heterogeneidad

    entre compradores y vendedores,

    comenzado por el lado de los compradores

  • Supongamos que el segundo comprador esta dispuesto a pagar como mximo $0,6

    (i.e., el valor para el segundo comprador de consumir el producto es $0,6)

    Una empresa que puede producir una unidad del producto a costo=0.

    Ejemplo 1.3:

    En este caso, y haciendo competir a los compradores entre s, la empresa

    puede subir el precio hasta $0,6. La empresa puede incluso negociar un precio

    mayor negociando con C1. Pero si C1 conoce que el precio de reserva de C2 es

    $0,6, tal vez pueda evitar pagar un precio mayor..

    Cul ser el precio (P) del producto?

    Cunto valor (V) es creado?

    Quin captura ese valor?

    E

    0,6 < P 1

    V = 1

    Se divide entre E y C1

    CC

    wtp 1

    wtp=0.6

  • Competencia y espacios de negociacin

    En el ejemplo 1.3, la competencia fue suficiente para subir el precio al limite

    superior de un rango (especficamente de 0 a 0,6). La brecha resultante

    entre el costo y el WTP conforma un espacio en el que el precio resulta de

    la negociacin. Este es el caso en el mundo real: la competencia

    tpicamente sirve como el principal determinante de los precios, pero puede

    haber un espacio donde la negociacin puede ocurrir.

    En la mayora de los ejemplos que siguen, la zona de negociacin ha sido

    eliminada para simplificar el anlisis y para enfatizar as el rol de la

    competencia. (Esto se consigue en muchos de los ejemplos que siguen

    mediante la supresin de la restriccin de capacidad. Las empresas que

    pueden producir sin lmites de capacidad tienden a competir a la Bertrand.)

  • Supuestos adicionales

    Algunos supuestos aseguran que el efecto de la competencia alcance su mximo

    potencial. Igual que arriba, los ejemplos descartan la colusin entre compradores

    o vendedores (explicita o implcita). Tambin asumen que todos buscan su

    resultado ms favorable y sin preocuparse por el beneficio de otros (esto deja de

    lado nociones de equidad). Es ms, se considera que todas las transacciones

    ocurren slo una vez, por lo que no hay espacio para la reciprocidad, la que

    podra facilitar la colusin o disminuir la rivalidad en precios.

    Tambin se asume que todas las partes estn perfectamente informadas sobre

    los costos de las empresas y la disposicin de pago de los compradores. Esto

    claramente es un supuesto fuerte, que raramente aplica en la realidad, pero que

    ayuda a reducir o eliminar la zona de negociacin. Adems, tambin dejamos de

    lado la incertidumbre, excepto cuando se plantee especficamente.

    Un ltimo supuesto es que las empresas no pueden discriminar precios. Todas

    las unidades se venden a un precio nico.

  • Ahora tenemos cinco potenciales compradores, cada uno con una valoracin distinta

    del producto.

    Una empresa que puede producir una unidad del producto a costo=0.

    Ejemplo 1.4:

    Cul ser el precio (P) del producto?

    Cunto valor (V) es creado?

    Quin captura ese valor?

    E

    0.8 < P 1 (zona de negociacin pequea)

    V = 1

    Se divide entre E y C1

    CCwtp=1

    wtp=0.8 CCwtp =0.6

    wtp=0.4 Cwtp=0.2

  • Ahora tenemos cinco potenciales compradores, cada uno con una valoracin

    distinta del producto.

    Una empresa que puede producir el producto a costo=0, pero sin restriccin de produccin (todas las unidades deben venderse al mismo precio).

    Ejemplo 1.5:

    Este caso semeja al de un monopolista que enfrenta una demanda tpica; con

    costos = 0, la empresa fija un precio para maximizar sus ingresos totales (TR).

    Cul ser el precio (P) del producto?

    Cunto valor (V) es creado?

    Quin captura ese valor?

    E

    P = 0.6

    V = 2.4 (= 1.0 + 0.8 + 0.6)

    E obtiene 1.8

    C1 captura 0.4; C2 obtiene 0.2

    y C3 captura cero

    CCwtp=1

    wtp=0.8 CCwtp =0.6

    wtp=0.4 Cwtp=0.2

    Q P TR MR

    1 1,0 1,0 1,0

    2 0,8 1,6 0,6

    3 0,6 1,8 0,2

    4 0,4 1,6 -0,2

    5 0,2 1,0 -0,6

  • Cinco potenciales compradores, cada uno con una valoracin distinta del producto.

    Una segunda empresa entra al mercado, la que tambin puede producir el

    producto a costo=0, pero sin restriccin de produccin.

    Ejemplo 1.6:

    Cada comprador puede hacer competir a las empresas entre s para reducir el

    precio a casi cero. Aqu, el excedente total es mximo pero las ganancias nulas.

    Cul ser el precio (P) del producto?

    Cunto valor (V) es creado?

    Quin captura ese valor?

    E1

    P = 0 (or .01) Competencia a la Bertrand

    V = 3 (= 1.0 + 0.8 + 0.6 + 0.4 + 0.2)

    E1 y E2 obtienen 0

    C1 captura 1; C2 obtiene 0.8;

    C3 captura 0,6; etc

    CCwtp=1

    wtp=0.8 CCwtp =0.6

    wtp=0.4 Cwtp=0.2

    E2

  • Cinco potenciales compradores, cada uno con una valoracin distinta del producto.

    La empresa E1 tiene un costo=0, pero E2 produce con un costo=0.4; ambas sin

    restriccin de produccin.

    Ejemplo 1.6:

    Aqu, E1 tiene una ventaja en costos sobre E2 y entonces puede capturar el

    valor asociado a esa ventaja en sus ganancias.

    Cul ser el precio (P) del producto?

    Cunto valor (V) es creado?

    Quin captura ese valor?

    E1

    P = 0.4(-) Competencia lleva precio apenasabajo de 0.4

    V = 2.8 (= 1.0 + 0.8 + 0.6 + 0.4)

    E1 obtiene 1.6; E2 captura 0

    C1 captura 0.6; C2 obtiene

    0.4; C3 recibe 0,2, y C4 tiene 0

    CCwtp=1

    wtp=0.8 CCwtp =0.6

    wtp=0.4 Cwtp=0.2

    E2c=0

    c=0.4

  • En sntesis

    La creacin de valor surge de la diferencia entre:

    (1) la disposicin de pago (WTP) de los consumidores, y

    (2) los costos de las empresas.

    (relacionar con el concepto de excedente del consumidor y del productor de microeconoma.)

    Todo lo dems constante, un aumento en el WTP de comprador o una reduccin

    en el costo de la empresa conducen a un incremento en el valor creado

    La distribucin de valor entre compradores y vendedores depende de la

    heterogeneidad en el mercado, la competencia y las habilidades de

    negociacin.

    La competencia define el rango en el cual la negociacin ocurre.

  • Creacin de Valor,

    Competencia y Captura de Valor

    Prof. Ariel A. Casarin