363stico cesip final.doc) -...

91
Centro de Estudios Sociales y Publicaciones Lima, julio de 2002

Upload: trinhnga

Post on 02-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

��������������� ������������������� ������������������� ������������������� ��������

�� ����� ���� � �� �� �������� ������������ ����� ���� � �� �� �������� ������������ ����� ���� � �� �� �������� ������������ ����� ���� � �� �� �������� ����������

�� ���� ����� ��� ������� �� ������ �������� ���� ����� ��� ������� �� ������ �������� ���� ����� ��� ������� �� ������ �������� ���� ����� ��� ������� �� ������ ������ ����

������Centro de Estudios Sociales y Publicaciones

Lima, julio de 2002

Page 2: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

2

INDICE TEMÁTICO INTRODUCCION

6

I. METODOLOGIA

7

II. PROCEDIMIENTO DE ANALISIS ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN CUANTITATIVA

8

III. ANALISIS

9

1. DESCRIPCION DE LOS Y LAS ADOLESCENTES QUE TRABAJAN EN LOS MERCADOS MAYORISTAS DE FRUTAS Y DE VERDURAS

9

• Edad y sexo de los y las adolescentes 9 • Procedencia de los y las adolescentes 10 • Lugar de residencia 11 2. ACTIVIDAD LABORAL Y CONDICIONES DE TRABAJO 11 • Tipos de trabajo 11 • Decisión de trabajar 12 • Opinión de los padres y madres respecto a que sus hijos trabajen 14 • ¿Quiénes trabajan en la familia? 15 • Persona con la que trabajan 15 • Jornadas laborales y horarios 17 • Ingresos y gastos 21 • Tiempo que trabajan en esa actividad 23 • Historia laboral 24 • Valoración del trabajo 26 • Problemas en el trabajo 26 3. SITUACION DE SALUD 28 • Percepción respecto a si el trabajo afecta la salud 28 • Dolencias reportadas 30 • Lugar al que recurren frente a una enfermedad 31 4. SITUACION FAMILIAR 31 • Composición de la familia 31 • Participación de la familia en organizaciones 33 • Relaciones interpersonales al interior de la familia 34 • Problemas identificados 35 • Expresión de reconocimiento 36 • Valoración de la familia 38 5. SITUACION EDUCATIVA 39 • Estudios 39 • Repitencia 41 • Deserción escolar 42 • Apoyo familiar en los estudios 44 • Metas educativas inmediatas 44 • Valoración de la educación 45

Page 3: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

3

6. ORGANIZACIÓN 45 • Participación en organizaciones 45 • Expectativa sobre organización y servicios 47 7. TIEMPO LIBRE Y APOYO EN ACTIVIDADES DEL HOGAR 47 8. AUTOPERCEPCION 49 9. EXPECTATIVAS Y VISION DE FUTURO 51 10. PERCEPCION DE LA PROBLEMÁTICA ADOLESCENTE 54 11. ACCIONES, PROPUESTAS Y POTENCIALIDADES DE

INTERVENCION DESDE LAS MUNICIPALIDADES 55

CONCLUSIONES

59

ANEXOS

62

Page 4: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

4

INDICE DE GRAFICOS • Gráfico 1: Distribución porcentual de la muestra encuestada por sexo 8 • Gráfico 2: Lugar de procedencia de los y las adolescentes encuestados 9 • Gráfico 3: Distribución porcentual de actividades que realizan 10 • Gráfico 4: Actividad laboral según sexo 11 • Gráfico 5: Persona que decidió que el/la adolescente trabaje 12 • Gráfico 6: Persona que decidió que el/la adolescente trabaje según grupo

de edad 13

• Gráfico 7: Personas con las que trabajan 15 • Gráfico 8: Persona con la que trabajan según sexo 16 • Gráfico 9: Horas que trabajan 17 • Gráfico 10: Promedio de horas que trabajan por tipo de mercado 18 • Gráfico 11: Promedio de horas que trabajan por grupo de edad 18 • Gráfico 12: Hora de inicio de la jornada laboral 19 • Gráfico 13: Cómo destina sus ingresos 21 • Gráfico 14: Tiempo que lleva trabajando según mercado 22 • Gráfico 15: Tiempo que lleva trabajando según sexo 23 • Gráfico 16: Actividad laboral anterior realizada por sexo 24 • Gráfico 17: Cantidad de horas que trabajaban en su anterior actividad

laboral (porcentaje) 24

• Gráfico 18: Problemas que se presentan en el trabajo 26 • Gráfico 19: Porcentaje de adolescentes que señala si trabajaría si la

decisión dependiera de él/ella 27

• Gráfico 20: Porcentaje de adolescentes que considera que el trabajo que realiza afecta su salud

27

• Gráfico 21: Distribución porcentual de las afecciones a la salud señaladas como consecuencia del trabajo

28

• Gráfico 22: Diferencias porcentuales para la percepción de afecciones derivadas del trabajo según mercado

29

• Gráfico 23: Distribución porcentual de enfermedades como consecuencia del trabajo

29

• Gráfico 24: Diferencias porcentuales para tipo de atención a la que recurre por enfermedad según sexo

30

• Gráfico 25: Composicion familiar 31 • Gráfico 26: Distribución porcentual de los problemas familiares reportados

por los encuestados 35

• Gráfico 27: Distribución porcentual según el estudio 38 • Gráfico 28: Diferencias porcentuales para el estudio según tipo de

mercado en el que trabaja 39

• Gráfico 29: Diferencias porcentuales para el estudio según rango de edad 39 • Gráfico 30: Distribución porcentual de la repitencia según sexo del

encuestado 41

• Gráfico 31: Distribución porcentual sobre si planea seguir estudiando 44 • Gráfico 32: Participación en organizaciones 45 • Gráfico 33: Distribución porcentual del tipo de servicio que les gustaría

recibir de diversas instituciones 46

• Gráfico 34: En que actividad se imaginan trabajando de adulto 50 • Gráfico 35: Diferencias entre la expectativa de apoyo futuro según sexo 52

Page 5: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

5

INTRODUCCION Este informe presenta un análisis del diagnóstico de los y las adolescentes que trabajan en los Mercados Mayoristas de verduras (N°1) y de frutas (N°2). Dicho diagnóstico, fue realizado en el marco del proyecto “Capacitación, prevención de riesgos y protección para adolescentes que trabajan”, ejecutado por el Centro de Estudios Sociales y Publicaciones – CESIP. Este proyecto tiene como objetivo incrementar las capacidades de los y las adolescentes que trabajan en actividades peligrosas en los Mercados Mayoristas N°1 y N°2. Asimismo, que tanto sus familias como las instituciones de la comunidad les ofrezcan un entorno de protección y promoción de mayores oportunidades para el futuro. En este documento se describe en primer lugar la metodología empleada para el diagnóstico así como el tipo de análisis de datos cuantitativos efectuado. El análisis cualitativo y cuantitativo considera los siguientes aspectos: - la descripción de los y las adolescentes que trabajan en ambos mercados - las actividades laborales y condiciones de trabajo - la situación de salud, familiar y educativa - el uso del tiempo libre y apoyo en las labores del hogar - su autopercepción - expectativas y visión de futuro, su percepción de la problemática

adolescente - las acciones y propuestas desde las Municipalidades de La Victoria y del

Agustino Finalmente se establecen conclusiones, y los anexos muestran tablas de cruces de variables y significación. Esperamos que este informe aporte a la sensibilización y a la reflexión en relación a los efectos del trabajo prematuro en los y las adolescentes de los Mercados Mayoristas antes mencionados.

Page 6: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

6

I. METODOLOGIA La metodología empleada para recoger la información fue cualitativa y cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de la situación de los y las adolescentes que trabajan en los mercados mayoristas de frutas y de verduras. De este modo, además de recoger datos cuantificables que caracterizan a los y las adolescentes que trabajan en dichos mercados, se profundizó en las percepciones de los padres y las madres con respecto a la familia y a sus hijos. En este sentido, se aplicó una encuesta a 100 adolescentes (81 varones y 19 mujeres) que trabajan en los mercados mayoristas de verduras y de frutas. La mayoría de encuestados trabajan en el mercado mayorista de frutas. La encuesta fue aplicada entre los meses de diciembre del año 2001 y enero del año 2002. El muestreo empleado fue no probabilístico por cuotas el cual tiene como principal objetivo que la muestra reproduzca a la población referida. Este tipo de muestreo garantiza que en la muestra se incluyan los diversos elementos de la población y se mantengan las proporciones que estos tienen en dicho contexto ( Kidder, L y Charles M. Judd, 1986 Research Methods in Social relations). Sin embargo, al no ser probabilístico, no es generalizable al total de la población de adolescentes que trabajan en dichos mercados. Para establecer las cuotas, se realizó una observación definiendo la proporción de varones y mujeres, la proporción de grupos de edades así como por mercado que se incluyeron en la muestra total. Se aplicaron también tres entrevistas a dos madres y un padre de adolescentes que trabajan. Asimismo se realizaron tres grupos focales con padres y madres de adolescentes que trabajan. Finalmente, se entrevistó a un funcionario representante de la Municipalidad de La Victoria y a dos regidoras de la Municipalidad del Agustino.

Page 7: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

7

II. PROCEDIMIENTO DE ANALISIS ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN CUANTITATIVA Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS – Stadistical Package For Social Sciences. A través de este programa se efectuaron distribuciones de frecuencias y porcentajes para todas las variables. Para realizar un análisis más exhaustivo, a fin de elaborar el presente informe, se realizaron adicionalmente Pruebas de Diferencias de Proporciones entre todas las variables en relación con el sexo, la edad y el tipo de mercado para identificar si existían o no diferencias estadísticamente significativas por grupos. En los casos en que fue necesario se efectuaron Pruebas de diferencias de Medias, con el mismo objetivo. Cuando se presentan diferencias significativas, se consigna el nivel de significación. Así, un nivel de significación menor a 0.05 es el mínimo requerido para afirmar que se presentan diferencias y 0.001 es el mejor nivel esperado. Por otro lado, para establecer grupos de comparación respecto a la edad, esta variable fue recategorizada por rangos teniendo un grupo de adolescentes de 13 a 14 años y el otro grupo de 15 a 17. Finalmente se realizaron cruces de variables adicionales cuando se consideró necesario.

Page 8: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

8

II. ANALISIS 1. DESCRIPCION DE LOS Y LAS ADOLESCENTES QUE TRABAJAN EN

LOS MERCADOS MAYORISTAS DE FRUTAS Y DE VERDURAS Edad y sexo de los y las adolescentes La muestra de adolescentes encuestados estuvo compuesta por 81% de varones y 19% de mujeres.

CUADRO DE DESCRIPCION DE LA MUESTRA DE LA ENCUESTA

SEXO MERCADO NÚMERO 1 MERCADO NÚMERO 2 TOTAL Varones 87.5 % 80 % 81 Mujeres 12.5 % 20 % 19 TOTAL 32 68 100

Alrededor de las tres cuartas partes de la muestra tienen entre 15 y 17 años. Esta proporción se mantiene en las mujeres y en los varones, así, 76.5% de varones tiene entre 15 y 17 años y 23.5% entre 13 y 14 años; y 73.7% de las mujeres tiene entre 15 y 17 años y 26.3% entre 13 y 14.

GRAFICO 1: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA MUESTRA ENCUESTADA POR SEXO

(N=100)

Se puede señalar entonces que son principalmente los varones adolescentes quienes trabajan en los mercados mayoristas, esto vinculado quizás a que las tareas que ahí realizan están sobretodo asociadas a roles tradicionales masculinos ya que requieren de fuerza física. Como se verá más adelante, la principal actividad desarrollada es ser carretillero. También puede estar ligado a que el apoyo que las familias esperan de los varones corresponde a realizar actividades fuera de la casa, mientras que en el caso de las mujeres se espera de ellas que apoyen a la familia pero dentro de la casa, a través de otras actividades como las domésticas.

19%mujeres

81% varones

Page 9: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

9

Procedencia de los y las adolescentes Con relación al lugar de procedencia, del total de la muestra, la mitad ha nacido en Lima (50%) y la otra mitad en provincias (49%). Un 1% de los encuestados no reportó el lugar de nacimiento Del total de encuestados, el 13% es de Huancavelica y 11% de Ayacucho. Cabe señalar que en el Mercado de Verduras la mayor proporción de los adolescentes proviene de Huancavelica (34.4%), siendo sólo 28.1% limeños, asimismo 15.6% proceden de Ayacucho. En el Mercado de Frutas, en cambio, la mayoría es de Lima y un 10.3% de Junín. GRAFICO 2: LUGAR DE PROCEDENCIA DE LOS Y LAS ADOLESCENTES

ENCUESTADOS (PORCENTAJES) (N=100)

Como se observa, gran parte de los y las adolescentes que trabajan en los mercados provienen de provincias encontrándose así entre dos espacios sociales y culturales distintos, el de la ciudad capital y el de sus pueblos o ciudades de origen. Por otro lado, es importante señalar que aquellos que no son de Lima provienen principalmente de zonas pobres y de la Sierra (como Huancavelica, Ayacucho y Junín), provincias marcadas por la violencia política de los años 80 y 90 que probablemente originó su migración y la de sus familias. Lugar de residencia De acuerdo a los datos recogidos en la encuesta, el 51% de los adolescentes residen en La Victoria, el 23% en El Agustino, 8% en Ate Vitarte, 5% en San

50.0%

13.0% 11.0% 9.0% 8.0%3.0% 2.0% 1.0% 1.0% 1.0% 1.0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Lim

a

Hua

ncav

elic

a

Aya

cuch

o

Juni

n

Cus

co

Hua

nuco

Caj

amar

ca

Apu

rimac

Are

quip

a

Ica

Lam

baye

que

Page 10: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

10

Luis y 3% Santa Anita. Encontrándose también presencia de adolescentes de otros distritos más lejanos como Villa el Salvador (4%), San Juan de Miraflores (3%), San Juan de Lurigancho (1%), Lurigancho-Chosica (1%) y San Martín de Porres (1%). En el caso del Mercado de verduras más de la mitad vive en La Victoria (62.5%) y una cuarta parte en El Agustino (25%), similar situación se aprecia en el Mercado de frutas, donde cerca de la mitad vive en La Victoria (45.6%), una quinta parte en El Agustino (22.2%) y un porcentaje menor en Ate Vitarte (11.8%). 2. ACTIVIDAD LABORAL Y CONDICIONES DE TRABAJO Tipos de trabajo La principal actividad que afirmaron realizar los adolescentes es la de carretillero (33%) aunque también hay otras actividades que realizan, entre las principales figuran, ser ayudante cualquiera y cargador.

GRAFICO 3: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ACTIVIDADES QUE REALIZAN

(N=100)

Sin embargo, entre los Mercados hay diferencias estadísticamente significativas (p<0.001). Mientras que en el Mercado de verduras el 59.4% efectivamente son carretilleros, 15.6% son ayudantes y 12.5% son comerciantes en algún puesto fijo, en el Mercado de frutas sólo 20.6% señaló ser carretillero. Aquí el mayor porcentaje (30.9%) son ayudantes, mientras que 19.1% que afirma ser cargador y 10.3% ayudante en puestos de comida. Las actividades que realizan los adolescentes presentan diferencias significativas de acuerdo al sexo (p<0.001). Así, los varones en su mayoría (40.7%) son carretilleros, 22.2% ayudantes y 16% son cargadores. En cambio

26%33%

1% 1%8% 7%

4% 1%

13%6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ay

udan

tecu

alqu

iera

Car

retil

lero

Ven

ta d

efr

utas

Lim

pia

frut

as

Ay

udan

te d

ev

enta

de

com

ida

Com

erci

ante

en p

uest

o fi

jo

Ay

udan

te e

npu

esto

de

frut

a

Ven

deco

mid

a/d

esay

unos

Car

gado

r

Am

bula

nte

Page 11: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

11

las mujeres en su mayoría son ayudantes (42.2%), 26.3% son ayudantes en puestos de comida y 10.5 % ambulantes. No encontrándose en ellas a carretilleras o cargadoras.

GRAFICO 4: ACTIVIDAD LABORAL SEGÚN SEXO (PORCENTAJES) (N=100)

Esto muestra que las actividades laborales se desempeñan de acuerdo al sexo, siendo las que requieren mayor fuerza física asumidas por varones y las que no la requieren asumidas por mujeres. Si bien pueden desempeñarse con las actividades antes mencionadas, también pueden realizar otro tipo de actividades que responden a necesidades producto de una difícil situación económica del país como por ejemplo trasladar agua, recoger fruta que cae de los sacos o juntar productos en el mercado, para luego comercializarlos.

Él nos apoya en el trabajo a su mamá y a mí, nos ayuda a traer agua, a guardas las cosas, él traslada el agua en la mañana del depósito hacia fuera (entrevista, padre de adolescente que trabaja)

Ella junta la fruta que cae de los camiones (entrevista, madre de adolescente que trabaja)

Decisión de trabajar Cuando se les preguntó acerca de quién tomó la decisión de trabajar, el 80% señaló que ellos mismos lo decidieron. Sólo un 8% manifestó que su padre fue quien decidió y 6% que fue la madre.

0

20

40

60

80

100

Varon 22.222222 40.7 4.9 1.2345679 3.7037037 7.4074074 3.7037037 16.049383

Mujer 42.105263 10.526316 5.2631579 26.315789 5.2631579 5.2631579 5.2631579

Ayudante cualquiera

Carretillero Ambulante Venta de

frutas Limpia frutas

Ayudante de venta

Comerciante en

Ayudante en puesto

Vende comida/des

Cargador

Page 12: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

12

GRAFICO 5: PERSONA QUE DECIDIO QUE EL/LA ADOLESCENTE TRABAJE (PORCENTAJES)

(N=100)

Esto se corrobora con lo manifestado en las entrevistas que se realizaron a los padres de adolescentes que trabajan, quienes señalaron que fueron sus hijos quienes decidieron trabajar. Sin embargo, cuando se analizó el motivo de la decisión, se observa que esta no fue totalmente autónoma ya que la situación que el/la adolescente vivía presionó para que decidiera trabajar, ante una carencia económica o problema familiar, como por ejemplo que la madre había caído enferma.

Mi hijo decidió cuando yo enfermé, para ayudarme (grupo focal, madre de adolescente que trabaja) Cuando mi señora estaba enferma, ellos decidieron trabajar una temporada (grupo focal, padre de adolescente que trabaja) Ellos mismos decidieron, para comprar sus cosas y ayudar en la casa (grupo focal, madre de adolescente que trabaja)

Cabe señalar, que en el caso de las adolescentes mujeres, se encontró que si bien 78.9% señalaron que ellas mismas decidieron trabajar, 10.5% reportó que fue la madre y otro 10.5% manifestó que decidieron los hermanos. En ningún caso señalaron la participación del padre en la decisión. El hecho que en ningún caso los padres hayan motivado a sus hijas a trabajar puede vincularse con que ellos consideren que la mujer se expone a más riesgos que el varón y que requiere de mayor protección de la familia o puede estar ligado a que el padre estaba ausente en dicho hogar. Analizando la situación por edades, más de las cuatro quintas partes (84.21%) de los adolescentes mayores (15 a 17 años) decidió por sí mismo trabajar mientras que entre los adolescentes de 13 a 14 años este porcentaje es menor (66.67%).

Quien decidio que trabajarás Tio2%

Mi padre8%

Mis Hermanos

5%

Mi madre6% El mismo

79%

Page 13: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

13

GRAFICO 6: PERSONA QUE DECIDIO QUE EL/LA ADOLESCENTE TRABAJE SEGÚN GRUPO DE EDAD (PORCENTAJES)

(N=100

Opinión de los padres y madres respecto a que sus hijos e hijas trabajen Los participantes de los grupos focales señalaron que la responsabilidad de la economía familiar pasa por todos los miembros de la familia, a pesar de que algunos manifestaron que si sus hijos no trabajasen ellos solos si podrían mantener económicamente a la familia. Como lo muestra el testimonio siguiente, si bien algunos padres entrevistados identificaron como una responsabilidad que ellos deben asumir, el cuidado, protección y alimentación de sus hijos, también reconocieron que el trabajo de sus hijos(as) es una ayuda para ellos e incluso encontraron ventajas a que lo hagan a tan temprana edad. En este sentido, existe la idea que trabajar desde niños origina que sean más responsables en el futuro y por lo tanto, estarían mejor preparados para su vida adulta.

No deben trabajar ellos ¿no? es la responsabilidad de los padres, pero a veces la situación misma, a veces yo saco un análisis de que los niños que trabajan desde pequeños sufren, y son niños que se dan cuenta que deben ser algo, ellos saben como ganarse la vida, esos son niños que a veces prosperan porque yo creo que los niños que tienen todo y llegan a la juventud y son fumones, vagos se dedican a la droga porque lo tienen todo. Pero un niño que desde pequeño ha sabido ganarse los centavos son los que más se dan cuenta y anhelan quieren ser algo en la vida…Maduran un poco, pero para eso necesitan también que esa madre sepa valorizar lo que hace el niño, yo los valorizo, les premio pero hay madres que a veces lo hacen trabajar al niño y no le dan ningún cariño más bien lo obligan, les pegan, lo obligan que junte, que junte (entrevista, madre de adolescente que trabaja)

0

20

40

60

80

100

De 13 a 14 años 66.6667 8.33333 16.6667 8.33333

De 15 a 17 años 84.2105 5.26316 3.94737 3.94737 2.63158

El mismo

Mi madre

Mi padre

Mis herman

Tio

Page 14: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

14

Los padres de familia reconocen que las ventajas de que sus hijos(as) trabajen son: Aspectos relacionados a su propia manutención económica: • Tienen que trabajar para poder surgir, porque los padres no los pueden

mantener solos • Se ayudan a sí mismos porque compran sus útiles Las dos razones antes mencionadas están referidas a que el trabajo es una forma de sobrevivir ante la situación económica en la que se encuentran. Aspectos relacionados a recursos para enfrentar la vida • Pierde la vergüenza frente al tipo de trabajo que tiene • Les ayuda a ser responsables • Les ayuda a defenderse en la vida Estos aspectos se vinculan más bien a recursos que pueden servir para que sus hijos se desarrollen mejor y tengan habilidades para hacer frente a los problemas que se puedan presentar en la vida. Como principales desventajas se señaló: Aspectos vinculados a riesgos físicos y psicológicos • El esfuerzo físico puede dañar su salud • Pueden tener accidentes • Se exponen a “gente de mal vivir” Aspectos vinculados a descuidar el estudio y ocupar mal el tiempo • Utilizan mal el dinero que ganan: vicios, cerveza • Piensan principalmente en el dinero y no en el estudio ¿Quiénes trabajan en la familia? A partir de las entrevistas realizadas se puede señalar que en aquellos hogares en los que existen niños(as) o adolescentes que trabajan, los y las hermanos(as) niños o adolescentes también suelen trabajar. Por lo tanto, en estos hogares, la etapa de moratoria, que suele presentarse en muchos entornos sociales estableciendo un periodo de transición entre la niñez y la adultez, no es tan evidente. La socialización en este entorno promueve que los y las niños(as) asuman rápidamente las tareas o funciones de los adultos, desarrollándose así un proceso de aparente independencia psicosocial y económica, aunque también caracterizado por ser un proceso a través del cual el niño(a) constantemente debe enfrentarse a un medio agresivo y riesgoso. Persona con la que trabajan En relación a con quien trabajan, más de la mitad del total de adolescentes encuestados (54%) señaló que trabajaban solos, 19% que trabajaban con otra persona ( no familiar) y el 17% con sus padres.

Page 15: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

15

GRAFICO 7: PERSONAS CON LAS QUE TRABAJAN (PORCENTAJES) (N=100)

De acuerdo a los grupos de edad establecidos las tendencias son similares, entre los adolescentes de 13 a 14 años el 45.83% trabaja solo, 29.17% con sus padres, 12.5% con otras personas y 12.5% con otros familiares. Entre los adolescentes de 15 a 17 años el 56.58% trabaja solo, el 9.21% con otras personas y 21.1% con otros familiares. Sin embargo, respecto al sexo si existen diferencias estadísticamente significativas (p<0.01). Del total de adolescentes varones encuestados, el 63% trabaja solo, el 16% trabaja con sus padres y el 11.1% con otra persona. La situación es diferente para las adolescentes mujeres, pues el 52.6% señaló que trabaja con otra persona (no familiar), 21% sus padres y sólo el 15.8% afirmó que trabaja sola. Estas diferencias podrían estar vinculadas a patrones diferenciados de protección para la mujer frente al varón, sin embargo también cabe señalar que sólo 21% de las mujeres trabajan en compañía de sus padres frente a 52.6% que están acompañadas de otra persona que no es un familiar. Por lo tanto, las diferencias entre varones y mujeres respecto a con quien trabajan pueden responder también al tipo de actividad que ellas realizan que como ya se señaló anteriormente consiste principalmente en ser ayudantes.

54%

19% 17%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Solo Con mis padres Con otraspersonas

Page 16: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

16

GRAFICO 8: PERSONA CON LA QUE TRABAJAN SEGÚN SEXO

(PORCENTAJE) (N=100)

Jornadas laborales y horarios Para conocer mejor las condiciones del trabajo que realizan se indagó respecto a las jornadas y horarios de trabajo. Días que trabajan Con relación a la cantidad de días a la semana que los adolescentes encuestados trabajan, se observa que lo hacen casi todos los días. Sin embargo, es importante considerar que en el momento de aplicación de la encuesta, los adolescentes se encontraban en periodo de vacaciones escolares, lo cual puede influir en la cantidad de horas que le dedican al trabajo en comparación a otros meses en los que van al colegio. En ambos mercados el promedio de días trabajados es de 6 días: los varones señalaron trabajar en promedio 6.19 y las mujeres 5.89, sin embargo estas diferencias no son significativas. Respecto a la edad tampoco se presentan diferencias significativas para la cantidad de días que trabajan. Por lo tanto el exceso de días de trabajo se da de modo generalizado, sin distinción de sexo ni edad. Horas que trabajan Con relación al número de horas que trabajan los encuestados se presentará a continuación un análisis considerando esta variable por rangos y un análisis por promedios. Respecto a los rangos de horas que trabajan los y las adolescentes, se tiene que el 12% señaló trabajar hasta 4 horas diarias, el 30% reportó hasta 6 horas y el 36% afirmó trabajar de 7 a más horas. Cabe señalar que el 22% no precisó las horas que trabaja.

63%

16%11%

15.8%21.0%

52.6%

0.00%

10.00%20.00%

30.00%

40.00%50.00%

60.00%

70.00%

80.00%90.00%

100.00%

Solo Con mis padres Con otras personas

Varones

Mujeres

Page 17: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

17

GRÁFICO 9: HORAS QUE TRABAJAN (EN RANGOS Y PORCENTAJES) (N=100)

En el análisis por sexo, edad y mercado, se encontraron diferencias significativas según el sexo a nivel p<0.05. Así mientras entre las mujeres el 68.4 % indicaron trabajar más de 7 horas diarias, 10.5% hasta 6 horas, 10.5% menos de 4 horas y 10.5% no precisó; para los varones, el 28.4% señaló que trabaja más de 7 horas diarios, el 35.6% trabaja hasta 6 horas diarias, 12.5% hasta 4 horas y 24.7% no precisó. El tipo de actividad laboral que realizan las mujeres frente al que realizan los varones, puede originar diferencias en la cantidad de horas trabajadas, las mujeres se dedican principalmente a ser ayudantes, mientras que los varones son sobretodo carretilleros. Con relación a la edad y el tipo de mercado, no se hallaron diferencias significativas cuando se analizaron las horas trabajadas por rangos, sin embargo, como se observará a continuación si se presentaron diferencias en función a estas variables cuando se consideró el promedio de horas trabajadas. En el análisis de las horas trabajadas de acuerdo a los promedios se encuentra que el promedio de horas que trabajan las personas encuestadas, de acuerdo a lo reportado, es de 7.04 horas. A pesar de que respecto a las horas categorizadas por rangos no se hallaron diferencias por mercado, con relación al promedio si existen diferencias significativas (p<0.05). Así, se aprecia que en el Mercado de Verduras el promedio es de 8.35 mientras que en el Mercado de frutas 6.38. Esta diferencia por promedios indicaría que en el Mercado de verduras hay algunas personas cuya actividad les exige mayor tiempo.

Horas que trabajan (en rangos)Hasta 4 horas12%

Hasta 6 horas30%

No precisa22%

De 7 horas a más36%

Page 18: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

18

GRAFICO 10: PROMEDIO DE HORAS QUE TRABAJAN POR TIPO DE

MERCADO (PROMEDIOS) (N=100)

Respecto a las diferencias por sexo, mientras que los adolescentes varones tienen un promedio de 6.75 horas de trabajo diario, las mujeres presentan un promedio de 8.06 horas, sin embargo, en este caso estas diferencias no son significativas estadísticamente. Con respecto a la edad, entre los adolescentes menores el promedio de horas trabajadas al día son 5.79, incrementándose para el grupo de 15 a 17 años cuyo promedio de horas de trabajo al día es de 7.44 horas, evidenciándose diferencias significativas (p<0.05). Por lo tanto serían los adolescentes mayores quienes asumirían mayor recarga de trabajo, ya sea porque su edad les exige desempeñar en mayor medida funciones de adultos o porque a diferencia de los menores varios de ellos ya no estudian. Sin embargo, la cantidad de adolescentes que ha terminado la secundaria es mínima, sólo 8.3% de los que tiene 17 años lo ha hecho y en el caso de los que tiene 16 años sólo 7.7%.

GRAFICO 11: PROMEDIO DE HORAS QUE TRABAJAN POR GRUPO DE EDAD (N=100)

Promedio de horas trabajadas según mercado

6.38

8.35

0123456789

mercado de frutas mercado de verduras

Promedio de horas trabajadas según grupo de edad

5.79

7.44

012345678

De 13 a 14 años De 15 a 17 años

Page 19: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

19

Se indagó también por la relación entre la cantidad de días que trabajan y la cantidad de horas, no evidenciándose diferencias significativas. Para este fin se recategorizaron por rangos ambas variables. En todos los casos, casi la mitad de los encuestados trabajan entre 5 y 8 horas diarias Así, entre los que trabajan hasta 4 días, la mayoría (53%) se dedica entre 5 y 8 horas,15.4% se dedica menos de 4 horas y 7.7% se dedica más de 8 horas. El 23.1% no precisó. Entre los que trabajan entre 5 y 6 días a la semana, ligeramente menos de la mitad (48%) trabaja entre 5 y 8 horas, cerca de la tercera parte (28%) se dedica más de 8 horas diarias y 12% trabaja menos de 4 horas. Entre los que trabajan todos los días de la semana, cerca de la mitad (46%) lo hace de 5 a 8 horas diarias, el 14.5% trabaja más de 8 horas diarias y el 11.3% se dedica menos de 4 horas. Por el contrario, sí se encontraron diferencias significativas (p< 0.01) para las horas trabajadas de acuerdo con las actividades realizadas. Así entre los que trabajan hasta 4 horas, la mayoría (58,3%) se desempeña como ayudante cualquiera, 33.3% es carretillero y 8.33% se dedica a la venta de frutas. Entre los que trabajan entre 5 y 8 horas diarias, la mayor proporción (29,1%), es carretillero, 16.6% ayudante, 10.4% ambulante, 10.4% comerciante en puesto fijo, y 8.3% ayudante en puesto de frutas. Entre los que trabajan más de 8 horas también la mayor proporción (41.2%) se desempeñan como carretilleros, 29,4% son ayudantes de venta de comida y 23.5% ayudante cualquiera. Hora de inicio de la jornada laboral Con relación a la hora en la que se levantan para ir a trabajar, para el 44% de los encuestados la jornada comienza a las 6 de la mañana y para el 42% antes de las 6 (considerando el 21% de los y las adolescentes que se levanta a las 5 de la mañana, 16% a las 4 y 5% a las 3 de la mañana). Sólo 7% se levanta después de las 6 de la mañana y 7% no precisó.

GRAFICO 12: HORA A LA QUE SE LEVANTA PARA IR A TRABAJAR

(PORCENTAJES) (N=100)

44%

21%16%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

a las 6 de lamañana

antes de las 5 antes de las 4

Page 20: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

20

Los horarios en que trabajan los y las niños(as) y adolescentes, así como sus padres evidencian que estas familias viven en contextos de socialización particulares, con características difíciles en las que no se promueven espacios de diversión ni descanso. Todas las personas entrevistadas señalaron que ellos y sus hijos se levantan antes de las 6 de la mañana para ir a trabajar. Algunos manifestaron que sus hijos e hijas permanecen en el mercado incluso hasta el día siguiente en espera de lo que deben vender.

Cuando no hay para recoger, ellos (hijo e hija, de 17 y 13 años respectivamente) se quedan hasta el día siguiente en la mañana…duermen en el mercado, hay varios que se quedan. (entrevista, madre de adolescente que trabaja)

En otros casos pueden retornar al hogar para almorzar o ir al colegio pero la mayoría de veces lo hacen solos sin la compañía de los padres. Esta situación, caracterizada por la ausencia de espacios de diversión y descanso, se agudiza puesto que se repite casi todos los días del año, como se aprecia a partir de los datos de la encuesta y de las entrevistas realizadas a los padres, los y las adolescentes trabajan casi todos los días de la semana y sus padres también. Ingresos y gastos En cuanto a la forma cómo los y las adolescentes son retribuidos por su trabajo, el 87% reportó que les pagaban en dinero y el 13% con casa y comida. No se presentaron diferencias significativas con respeto al sexo, sin embargo, cabe señalar que para los adolescentes varones el 91.4 % de ellos reciben dinero y el 8.6% casa y comida, en el caso de las mujeres, 68.4% reportó que recibía dinero y 31.6% recibe casa y comida. Como se verá más adelante respecto a la composición familiar, más de la tercera parte de varones y mujeres encuestados no vive ni con el padre ni con la madre, sino con otros familiares u otras personas no familiares, quienes en muchos casos retribuirían el trabajo de los y las adolescentes con casa y comida. Frente a la pregunta si reciben dinero o propina, el 91% de los encuestados afirmó que reciben un pago en dinero y 13% indicó que recibe propinas. El promedio de ingresos diarios reportados por los y las adolescentes es de 11.67 soles. Los datos recogidos indican que los varones tienen un ingreso promedio de 10.80 soles, mientras que el promedio de los ingresos de las mujeres es de 16.29 soles. Sin embargo estas diferencias no son significativas, ésto puede atribuirse a que sólo algunas de ellas son muy bien retribuidas económicamente. Respecto a la edad si se aprecian diferencias significativas, a mayor edad reciben mayores ingresos pues mientras que los adolescentes menores tiene como ingreso promedio diario 8.94 soles, para los adolescentes mayores el ingreso promedio diario es de 12.37 soles (p< 0.01). Esto puede estar vinculado a que los adolescentes mayores trabajan en promedio más horas que los menores.

Page 21: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

21

Con relación a la manera como distribuyen su dinero 44% indicó que lo destina a sus gastos personales y ayudar a la casa y 41% afirmó que lo destina sólo a sus gastos personales. Por lo tanto una importante proporción (85%) lo destina a sus gastos personales. Sólo 12% señaló que lo destina exclusivamente para ayudar a su casa y un 3% no precisó. Sin embargo, los gastos personales de los encuestados pueden representar su propia alimentación, útiles y ropa, por lo cual constituyen también un apoyo para la economía familiar.

GRÁFICO 13: CÓMO DESTINA SUS INGRESOS (PORCENTAJES) ( N=100)

En efecto, los padres que participaron de los grupos focales señalaron que sus hijos que trabajan suelen apoyar en el sostenimiento de la familia, algunos compran parte de los insumos para la comida, otros colaboran con los pagos de luz y agua y otros apoyan con sus propios gastos tanto de alimentación como ropa y educación. Aquellos adolescentes que señalaron que destinan ingresos exclusivamente para sus gastos personales, en promedio le asignan 31.39 soles semanales. Los que reportaron que ayudan en casa, destinan en promedio a la semana 34.58 soles. Por último, los que destinan sus ingresos tanto a ayudar en casa y como para sus gastos personales, le asignan en promedio 28.70 soles semanales a ayudar en casa y 25.98 soles semanales en sus gastos personales. Llama la atención que la principal actividad en la que emplean su dinero, es el ahorro (62%), seguida de la diversión (60%), la comida (55%) y la salud (18%). Pero debemos tener en cuenta que el concepto de ahorro para esta población puede ser entendido como juntar algo de dinero para comprar algo necesario y en un futuro muy cercano y no como guardar dinero por un largo periodo de tiempo. Tiempo que trabajan en esa actividad Del total de encuestados, la mayoría (81%) lleva trabajando por lo menos un año en la actividad que realiza, dado que el 38% lleva un año, el 23% lleva dos años, el 9% lleva tres años, el 5% lleva 4 años, el 3% lleva 5 años y otro

Distribución de los ingresos de los y las encuestados

Gastos personales

y ayudan en casa

44%

No precisa3% Ayudo en

casa12%

En mis gastos

personales41%

Page 22: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

22

3% más de 5 años. Los adolescentes que tienen menos de un año en la actividad laboral que realizan no superan la quinta parte (19%). Para los adolescentes que trabajan en el Mercado de verduras, la mitad de ellos (50%) tienen un año trabajando en la actividad que realizan y la otra mitad tiene dos años o más. Así, el 31.1% tiene dos años, 12.5% tiene 3 años, 3.1% tiene 4 años y 3.1% tiene más de 5 años, no encontrándose adolescentes que reporten trabajar menos de un año. En cambio, en el Mercado de frutas cerca de la tercera parte (27.9%) tiene menos de un año trabajando en dicha actividad y 32.4% trabajan hace un año. En dicho mercado 39.7% de los encuestados trabaja dos años o más en la actividad que realiza (19.1% tiene dos años, 7.4% tiene tres años, 5.9% tiene 4 años, 4.4% tiene 5 años y 2.9% más de 5 años). Estas diferencias son estadísticamente significativas (p<0.05).

GRÁFICO 14: TIEMPO QUE LLEVA TRABAJANDO SEGÚN MERCADO

(PORCENTAJES) (N=100)

Asimismo, se hallaron diferencias significativas de acuerdo al sexo (p<0.01). Así, el 90% de los varones lleva trabajando por lo menos un año, mientras que en el caso de las mujeres la mayoría (57.9%) tienen menos de un año trabajando.

50.00

31.25

12.503.13 3.13

28.33 31.67

5.00

20.00

8.336.67

0102030405060708090

100

Menos deun año

Hace unaño

Dos años Tresaños

Cuatroaños

Cincoaños

Más decincoaños

Mercado de verdurasMercado de frutas

Page 23: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

23

GRÁFICO 15: TIEMPO QUE LLEVA TRABAJANDO SEGÚN SEXO

(PORCENTAJES) (N=100 )

Historia laboral Respecto a la historia laboral de los y las adolescentes que trabajan en los mercados mayoristas, 48% señaló que ya tenía una experiencia de trabajo previa. No existen diferencias significativas por edad, ni por sexo. De todos los que tuvieron un trabajo anterior, el 31.3% reportó que éste fue de ambulante, mencionando también una diversidad de actividades pero en un menor porcentaje (inferior al 7%) como: casa (6.3%), obrero de fábrica (4.2%), ayudante de bodega (4.2%), carretillero (2.1%), niñera (2.1), pelador de ajos y ají (2.1%) y ayudante en construcción (2.1%), entre otros. Respecto a las actividades anteriores realizadas, sí se encontraron diferencias significativas entre varones y mujeres. Las principales actividades anteriores de las mujeres fueron actividades vinculadas al ámbito de lo doméstico como trabajo en casa (27.3%), en un puesto de comida (18.2%) y vendiendo comida (18.2%), mientras que los varones fueron ambulantes (37.8%) o ayudantes en un puesto (8.1%).

9.88

44.44

23.469.88 6.17 3.70 2.47

57.9

5.310.521.1

5.3

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

Menos deun año

Hace unaño

Dos años Tres años Cuatroaños

Cincoaños

Más decinco años

Varones

Mujeres

Page 24: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

24

GRAFICO 16: ACTIVIDAD LABORAL ANTERIOR REALIZADA POR SEXO

(PORCENTAJE) (N=100)

Con relación a la cantidad de horas que trabajaban en su anterior actividad laboral, el rango va desde las 3 horas hasta más de 8 horas, el 50% señaló que trabajaba 8 horas.

GRAFICO 17: CANTIDAD DE HORAS QUE TRABAJABAN EN SU ANTERIOR ACTIVIDAD LABORAL (PORCENTAJE)

(N=100)

Dadas las características de la actividad laboral anterior, se puede afirmar que los y las adolescentes que trabajan en los mercados mayoristas, viven desde hace ya cierto tiempo en situaciones difíciles, caracterizadas por un contexto que los enfrenta desde pequeños a desenvolverse como adultos dentro y fuera del hogar, lo que trae como consecuencia alterar su desarrollo, disminuir sus espacios de recreación y promover la deserción escolar.

Actividades que desempeñaban anteriormente37.84

2.70 2.705.41 2.70 5.41 2.70 2.708.11

2.70

27.27

18.18

9.09 9.09 9.09

18.18

2.702.702.70 2.702.70

2.705.412.70

2.70

9.09

05

10152025303540 Varones

Mujeres

Horas que trabajaban

6.30%

2.10%

10.40%

4.20%

50.00%

27.10%

3 Horas4 Horas5 Horas6 Horas8 HorasMás de 8 Horas

Page 25: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

25

Con relación a los ingresos que esta actividad les reportaba, el promedio es de 9.96 soles diarios. Los adolescentes que actualmente trabajan en el mercado de verduras tuvieron ingresos diarios de 10.93 y los del mercado de frutas 9.52. Entre los varones el ingreso diario era de 10.57 y para las mujeres de 7.80. Para los adolescentes de 13 a 14 años el promedio de su ingreso diario es de 7.75 soles y para el grupo de 15 a 17 años el promedio diario es de 10.43. Sin embargo, no se apreciaron diferencias estadísticas significativas en ningunos de los casos. Valoración del trabajo Con relación a la opinión que tienen los y las adolescentes del trabajo que realizan actualmente, menos de la quinta parte se encuentra totalmente satisfecho ya que sólo el 15% reportó que todo le gusta. El 14% indicó que ganar dinero es lo que más le gusta, también 14% se refirió a la amistad y los amigos como lo que más les agrada, 11% ayudar a sus padres y familia, 11% trabajar, 10% conocer a más personas y 6% señaló que lo que le gusta hacer su trabajo. En menor porcentaje señalaron: solidaridad (5%), caminar (4%), recibir felicitaciones (2%), el buen trato (2%), hacer una buena venta (2%), irse a descansar a su casa (1%), aprender de los demás (1%), que no le falte comida (1%), la tranquilidad (1%) y la satisfacción del cliente (1%). No se hallaron diferencias significativas por sexo, edad, ni tipo mercado. La valoración negativa del trabajo se corrobora con sus opiniones respecto a lo que les desagrada ya que nuevamente, sólo menos de la quinta parte (18%) de los encuestados no encuentra nada que le desagrade del trabajo. El 10% no precisó su respuesta pero 11% indicó que lo que menos les gusta es el maltrato de los demás lo que evidencia la vulneración de derechos de los y las adolescentes. En menor porcentaje señalaron ganar poco dinero como lo que más les desagrada (8%), que las personas regateen el precio (8%), escuchar gritar a los demás (7%), soportar demasiado peso (6%), no tener tiempo para otras cosas (3%), que no haya venta (3%), la ausencia de seguridad (3%), el cansancio (3%), trabajar más de lo debido (3%), el horario (2%), cobrar (1%) gritar para ofrecer los productos (1%), la basura (1%), estar expuestos a robos (1%), estar de pie (1%), la vulgaridad (1%), que haya demasiado polvo (1%), lavar (1%), que no le paguen puntualmente (1%) y el abuso de los vigilantes (1%). Un 3% señaló que todo le desagrada. Es importante observar que varias de las respuestas mencionadas hacen referencia a las condiciones adversas de trabajo vinculadas a exigencias físicas que la actividad les demanda, al horario que no permite que realicen otras actividades, así como a las inadecuadas relaciones laborales. Problemas en el trabajo Cuando se les interrogó por los principales problemas que les afectan en el trabajo más de la mitad de los encuestados señaló algún problema, así 30% se refirieron al maltrato de los adultos, 17% a los accidentes, 4% al abuso sexual, en menor proporción señalaron los obstáculos que les ponen los vigilantes para que trabajen (1%), la falta de respeto (1%) y la falta de seguridad (1%). Nuevamente, vemos que la relación con los adultos es lo que genera mayor preocupación entre los y las adolescentes, dentro de la cual está la preocupación por el abuso sexual. Por otro lado, es importante observar que

Page 26: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

26

33% no quiso precisar ningún problema y 13% señaló que no tenía problemas en el trabajo, aunque esto no necesariamente significa que realmente no lo tengan sino que no lo perciben claramente o que no lo quieren manifestar.

GRAFICO 18: PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN EN EL TRABAJO

(PORCENTAJES) (N=100)

Esto muestra que el contexto donde los encuestados trabajan es hostil y vulnera sus derechos a la integridad física y psicológica. Sin embargo, a pesar del maltrato reportado y de las dolencias físicas e incomodidades percibidas en el trabajo, casi la totalidad de los encuestados (92%) refirió que si dependiera sólo de su decisión, sí trabajaría. A pesar de que no se indaga directamente por razones específicas para esta decisión, la encuesta permite identificar, como ya se señaló anteriormente, la valoración que tienen los adolescentes de su trabajo. Para ellos existen razones prácticas de ayudar económicamente a la familia lo cual les hace sentirse útiles. La opción de trabajar en la situación económica y social en la que viven, muchas veces ya no es una opción sino la única alternativa para sobrevivir, asumiendo el trabajo como una actividad “normal” de sus vidas. Frente a esta situación el trabajo brinda un relativo poder económico al cual es difícil renunciar. Otro elemento que puede influir en que los encuestados tengan el deseo de seguir trabajando si solo dependiese de su decisión, es que el ambiente laboral representa un lugar en el cual pueden conocer personas de su edad con quienes compartir.

Problemas que se presentan en el trabajo

Maltrato de adultos

30%

Abuso sexual

4%

Accidentes17%

Falta de respeto

2%

Los vigilantes no

dejan trabajar

1%

Falta de seguridad

1%

No preciso33%

Ningun problema

13%

Page 27: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

27

GRAFICO 19: PORCENTAJE DE ADOLESCENTES QUE SEÑALA SI

TRABAJARÍA SI LA DECISION DEPENDIERA DE ÉL/ELLA (N=100)

3. SITUACIÓN DE LA SALUD Percepción respecto a si el trabajo afecta la salud La opinión de las y los encuestados respecto a si el trabajo afecta su salud está claramente dividida. El 49% consideró que el trabajo si afecta su salud mientras que el 51% refirió que no la afecta.

GRAFICO 20: PORCENTAJE DE ADOLESCENTES QUE CONSIDERA QUE

EL TRABAJO QUE REALIZA AFECTA SU SALUD (N=100)

Aquellos que afirmaron que el trabajo afecta su salud, mencionaron entre las principales afecciones que creen se les puede presentar: los dolores de huesos/columnas/cintura/ espalda (28%), que no se puede trabajar bien (24.5%) y el cansancio (14.3%).

El trabajo que realiza afecta su salud

49%51%

Si No

Si dependiera de ti ¿ trabajarias?

Si92%

No preciso1%

No 7%

Page 28: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

28

GRÁFICO 21: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS AFECCIONES A LA SALUD SEÑALADAS COMO CONSECUENCIA DEL TRABAJO

(N=100)

Analizando la información por tipo de mercado encontramos, como lo muestra el siguiente gráfico, que entre los encuestados que trabajan en el Mercado de verduras, el 78.6% mencionó el dolor de huesos /columnas, cintura/espalda y el 14.3% señaló el cansancio, mientras que entre los encuestados que trabajan en el Mercado de frutas, el 34.3% no señaló exactamente una afección pero refirieron el no poder trabajar bien, 17.1% indicó como afección las enfermedades respiratorias, 14.3% mencionó el cansancio y el mismo porcentaje las afecciones a los riñones (Diferencias significativas, con un nivel de significación de p<0.01). Estas diferencias pueden estar asociadas al tipo de actividad que se desempeña en cada uno de los mercados, como ya se señaló, en el Mercado de frutas la mayoría de adolescentes son ayudantes mientras que en el Mercado de Verduras, la mayoría son carretilleros.

28.6 24.514.3 14.3 12.2

4.1 4.1 2 20

102030405060708090

100

Page 29: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

29

GRAFICO 22: DIFERENCIAS PORCENTUALES PARA LA PERCEPCIÓN DE

AFECCIONES DERIVADAS DEL TRABAJO SEGÚN MERCADO (N=100)

No se evidenciaron diferencias significativas estadísticamente en la percepción de riesgos según sexo ni grupo de edad, por lo cual tanto los varones como las mujeres, así como los adolescentes menores y los mayores tienen representaciones similares del mercado respecto a los riesgos que éste pueda ocasionar en la salud. Dolencias reportadas Entre las enfermedades que señalaron haber tenido como consecuencia de su trabajo, los encuestados mencionaron los dolores de columna o musculares (44%), las enfermedades respiratorias (36%) y los golpes(35%). El 29% de ellos señaló sin embargo no haber tenido ninguna enfermedad. GRAFICO 23: DISTRIBUCION PROCENTUAL DE ENFERMEDADES COMO

CONSECUENCIA DEL TRABAJO (N=100) respuesta múltiple

44%36% 35%

28%22%

16%

29%

0%10%20%30%40%50%

60%70%80%90%

100%

Dol

ores

de

Col

umna

oM

uscu

lar

Enfe

rmed

ades

Res

pira

toria

s

Gol

pes

Cor

tes

Cai

das

Enfe

rmed

ades

de E

stom

ago

Nin

guna

0

20

40

60

80

100

M.de verduras 78.6 14.3 7.1 7.1

M. de frutas 8.6 34.3 14.3 17.1 14.3 5.7 5.7 2.9 2.9

Dolores de huesos ,

No puedes trabajar

Cansancio Enf.

respiratoriaAfecta los riñones

El TrajinarEstar de

pie Utiliza mucha

Se sufre cortes

Page 30: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

30

Lugar al que recurren frente a una enfermedad La principal forma de atención a la que recurren los encuestados frente a las enfermedades es el centro de salud (55%), mientras que el 18% afirmó que se curan según las recomendaciones de otros, 15% va a la farmacia y 11% refirió que no hace nada. Entre los varones, el 62.96% afirmó que acude al centro de salud, el 36.84% se cura de acuerdo a recomendaciones de otras personas y 9.88% va a la farmacia. En cambio, entre las mujeres, el 36.84% recurre a la farmacia y el 21.05% se atiende en el centro de salud (diferencias significativas, p<0.05). Estas diferencias pueden estar vinculadas al tipo de actividad que realizan los varones, caracterizadas por mayor esfuerzo físico y por lo tanto, mayores consecuencias negativas para el cuerpo lo cual se deriva en la necesidad de acudir al centro de salud. GRAFICO 24: DIFERENCIAS PORCENTUALES PARA TIPO DE ATENCIÓN

A LA QUE RECURRE POR ENFERMEDAD SEGÚN SEXO(N=100)

4. SITUACION FAMILIAR Un aspecto importante que contribuye a entender la situación de los y las adolescentes trabajadores son las características de la familia y sus relaciones familiares, tema al cual está referido este capítulo. Composición de la familia Respecto a la composición de sus familias, como se observa en el gráfico siguiente, sólo 38% de los encuestados vive con su padre, madre y hermanos (familia nuclear), el 31% vive con otros familiares, como tíos, abuelos, primos, hermanos etc, sin la presencia de ninguno de sus padres, 13% vive con alguno de sus padres y con sus hermanos, 10% vive con otros familiares además del padre y/o madre (6% con padre y madre además de otros parientes, 3% con la madre y los otros parientes y 1% con el padre y otros parientes) y el 4% proviene de una familia reconstituida. Cabe resaltar que 4% del total vive sin ningún familiar, de ellos 2% vive solo y el otro 2% viven con otras personas que no son sus parientes.

Lugar donde se atiende en caso de enfermedad según sexo

62.96

17.289.88

1.23

21.05

36.84

8.6421.0521.05

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

Me

atie

ndo

en e

lce

ntro

de

salu

d

No

hago

nad

a

Me

curo

cin

las

reco

men

daci

ones

de o

tros

Va

a la

far

mac

ia

Se

auto

med

ica

Varones

Mujeres

Page 31: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

31

GRAFICO 25: COMPOSICION FAMILIAR (PORCENTAJES) (N=100)

Por lo tanto, una importante proporción de adolescentes, que representa más de la mitad (56%) vive sin alguno de los padres (considerando 31% que vive con otros familiares, 13% que vive con alguno de los padres y los hermanos, 4% que vive con alguno de los padres y otros familiares, 4% de familias reconstituídas, 2% que vive solo y 2% que vive con otras personas). Más de la tercera parte del total (35%) vive sin ninguno de sus padres. Esta situación puede motivar que los y las adolescentes asuman desde muy temprano roles de adultos para contribuir al soporte familiar. A partir de la información proporcionada por los encuestados, se describirán a continuación algunas características sociodemográficas de los padres, madres y hermanos(as). Así, los que manifestaron vivir con sus padres, que representan el 53% del total, refirieron que la edad que él tiene fluctúa entre los 30 y los 61 años, siendo la media de edad de 46.5 años. En cuanto al nivel educativo alcanzado, la mayoría de los padres (51.9%) tendrían educación primaria, ligeramente más de la tercera parte (38.5%) alcanzaría la educación secundaria y sólo 3.9% superior. Un 3.9% no precisó el nivel de instrucción de su padre. Entre las ocupaciones que estarían desempeñando, 21% serían comerciantes, 19.2% trabajarían como carretilleros, 11.5% serían albañiles, 9.7% vendedores y 9.7% ambulantes. Otras actividades mencionadas fueron: cargador (5.9%), ayudante (2%), chofer (1.9%), relojero (1.9%), lustrabotas (1.9%), barredor (1.9%) y agricultor (1.9%). El ingreso diario mínimo de los padres es de 5 soles, registrándose un caso que ganaría 200 soles al día, siendo el promedio de 36.91soles. Con respecto a las madres, los que afirmaron vivir con ella, que representan el 59% de los encuestados mencionaron los siguientes datos. En cuanto a la edad fluctuaría entre 27 y 60 años, siendo el promedio de 42.09 años. Al igual que los padres, ligeramente más de la mitad (55.9%) habría alcanzado

Vive solo2%

Familiar reconstituidas

4%

Padre, madre, hermanos/as

38%

Familiarea: tíos primos, hermanos

, tc.31%

Padre o madre y hermanos

13%

Padre y/o madre y otros familiares

10%

Otros (no familiares)

2%

Page 32: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

32

estudios primarios, cerca de la tercera parte (28.8%) estudios secundarios y sólo 3.4% estudios superiores, 11.9% de los encuestados no pudo precisar el nivel de instrucción de su madre. Entre las ocupaciones que desempeñan las madres, el 27.6% de los adolescentes, señaló que ella es ama de casa, el 22.4% que es ambulante, el 20.7% que es comerciante y el 13.8% que es vendedora, entre otras ocupaciones. El ingreso promedio de aquellas que trabajan alcanzaría los 31.5 soles diarios. Con relación a los hermanos varones, la edad de ellos fluctúa entre los 5 y los 52 años. Entre aquellos adolescentes que señalaron vivir con sus hermanos, 35.7% mencionó que su hermano es estudiante, 16.1% carretillero y 5.4% comerciante. Otras ocupaciones nombradas fueron ambulante (4.4%), ayudante(4.4%), vendedor(3.6%), mototaxista (3.6%), empleado (3.6%), chofer (2.7%) y lustrador (2.7%). El ingreso promedio de los hermanos es de 13.5 soles diarios. Respecto a las hermanas, sus edades fluctúan entre los 3 y los 41 años. El 27.7% de los adolescentes que mencionaron vivir con su hermana señaló que ella es estudiante, el 10.9% que es ama de casa, el 9.1% que trabaja como ambulante y 9.1% no precisó. Otras actividades que desempeñan las hermanas de los encuestados son: comerciante, vendedora, ayudante, empleada doméstica y cosmetóloga. El ingreso diario promedio de las hermanas es de 13.81 soles. Se puede observar que las familias de los y las adolescentes encuestados se caracterizan por un nivel de instrucción y un nivel socioeconómico muy bajo desempañando ocupaciones laborales que en muchos casos son similares a las de ellos(as), como carretillero, comerciante, vendedor(a), etc. Estas son las características de un entorno que promueve que los y las niños(as) trabajen descuidando otras ocupaciones propias de su desarrollo como el estudio y los espacios de diversión. De ahí que sea necesario que cualquier programa dirigido a desarrollar habilidades en los y las adolescentes que trabajan, considere como un elemento esencial, el entorno familiar de ésta población, incorporando acciones dirigidas al mismo. Participación de la familia en organizaciones Respecto a la participación de las familias de los encuestados en organizaciones, el 46% de ellos afirmaron que su familia participa en la organización del Vaso de leche, evidenciándose diferencias significativas con relación a los rangos de edad (p<0.05). Así, entre los adolescentes de 13 a 14 años, el 62.5% señalaron que su familia participa en dicha organización, mientras que entre los de 15 y 17 años, este porcentaje es menor alcanzando sólo 40.8%. Con relación a la participación en Comedores populares, el 19% de los adolescentes encuestados señaló que sus familias participan en esta organización. Sólo 1% de los y las adolescentes indicó que sus familias participan en otras organizaciones.

Page 33: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

33

Relaciones interpersonales al interior de la familia Cuando se indagó respecto a cómo son las relaciones al interior de su familia, más de la tercera parte de los encuestados (34%) reportó que la madre es la persona con la que se lleva mejor, seguida de los hermanos varones (19%), mientras que el 11% señaló que se lleva bien con todos. Cabe resaltar que sólo un mínimo porcentaje mencionó a las hermanas (7%) y al padre (8%) como la persona con la cual se llevan mejor, siendo entonces principalmente la madre la que asume el rol de soporte afectivo en la familia, mientras que el padre no representa alguien con quien los hijos y las hijas establezcan buenas relaciones. Respecto a la persona de su familia con la que se lleva peor, el 32% de los encuestados señaló que no se llevan peor con ningún familiar, el 25% no contestó y el 15% señaló a los hermanos. Otros miembros reportados pero en porcentajes muy pequeños fueron: el padre (5%), el tío (4%), la tía (3%), madre (3%), la hermana (3%), el primo (3%), la prima (2%) y otros parientes como el abuelo, cuñado, cuñada, madrastra y hermanastro tuvieron una mención de un 1% en cada caso. De acuerdo a estos datos, menos de la mitad de los encuestados refirió no llevarse bien con alguien, por lo cual para el resto aparentemente existiría una buena comunicación con sus familiares. Sin embargo, si se analiza el contenido de la comunicación entre padres e hijos, a partir de las entrevistas realizadas con los padres y madres, se puede afirmar que ellos tienen una representación social de la comunicación que alude principalmente a mensajes referidos a la disciplina y control de los hijos. Es decir, comunicación no significa necesariamente conversar con los hijos y conocer sus preocupaciones o alegrías sino coordinar sus horas de salida y de entrada o las horas de estudio.

mi hija siempre sale coordinando pero a veces sus compañeras de estudios vienen “papi tal día voy a salir, hay onomástico de una compañera entonces voy a visitarla un ratito, quiero comprar aunque sea alguna cosita para poder regalarle” a veces mi señora dice “conversa con tu papá” “¿hasta que hora?“ le digo “hasta tal hora ya pues anda” (entrevista, padre de adolescente que trabaja)

conversamos de los estudios, me preocupa más que todo la responsabilidad que él debe tener, todavía que tienen el apoyo de sus padres, yo le digo “cuanto hubiera dado porque mis padres así me hubieran apoyado, así como te apoyamos, ni siquiera nos daban almuerzo ni propina, nada (entrevista, padre de adolescente que trabaja) les aconsejo a mis hijos, los oriento que ellos no deben andar hasta muy noche, que no debe juntarse con malos amigos que tienen malos hábitos…”tu debes buscar a chicos que están estudiando que son superiores que tú”, mayormente a él yo le hablo así (entrevista, madre de adolescente que trabaja)

La ausencia de comunicación aumenta cuando se trata de temas como sexualidad o enamoramiento. En este sentido se aprecia en el discurso de una

Page 34: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

34

madre la asociación entre enamoramiento y distracción de los estudios. Esto muestra que para ella el derecho de su hijo a enamorarse se podrá ejercer luego que termine de estudiar y no antes.

Hay una chica que le gustaba a mi hijo…yo le hablaba “hijito si tú todavía eres un niño”…a la chica le dije “sabes que yo te vengo a hablar como una madre, no estés inquietando a mi hijo, si él es pobre, qué vas a sacar de él, sí tú lo buscas y él te busca pasará algo pero que ahora está carretillando peor será pues mi hijo con algún problema que tenga contigo”…igualito le digo a mi hijo, “si así te vas a poner yo me voy a amargar, me voy a quejar con tu tío y te voy a volver a mandar a la Sierra”, le digo, “porque tú tienes que estudiar, ser algo” (entrevista, madre de adolescente que trabaja)

Algunos padres entrevistados atribuyeron la ausencia de comunicación con los hijos a que ellos salen frecuentemente a la calle, a que son tímidos o a la adolescencia. Se observa en los discursos de estas personas que culpan a sus hijos(as) por la mala comunicación entre ambos, pero en ningún momento reconocieron que ellos como padres no promueven espacios de conversación.

Ella no quiere que conversemos, está en la adolescencia creo, se vuelven aburridos (entrevista, madre de adolescente que trabaja)

La comunicación puede estar ausente o también derivar en discusiones. Las discusiones en casa pueden convertirse en maltrato físico y verbal entre los padres e incluso con los hijos. Una de las entrevistadas relató que su esposo le ha pegado varias veces una de las cuales empleó como instrumento una bicicleta. Ante las situaciones de conflicto, en casi todos los hogares entrevistados los hijos e hijas no reaccionan, son sólo espectadores de la violencia entre los padres ya que en raros casos intervienen. La familia entonces se convierte en un espacio en el que no sólo los hijos(as) no opinan ni dicen lo que piensan sino también un contexto de agresión para ellos. Problemas identificados De acuerdo con las entrevistas y los grupos focales con los padres y madres, las discusiones más frecuentes giran en torno a problemas económicos, así como el cuidado de los hijos, y el abandono de la pareja.

(el principal problema es) con mi esposo que ya no vive conmigo, se ha ido con la otra mujer y no cumple con sus hijos (grupo focal, madre de adolescente que trabaja)

Esto se corrobora con las respuestas de los y las adolescentes encuestados, más de la mitad de ellos consideró que el principal problema de su familia son los problemas económicos (53%) y 16% reportó que son las discusiones, pero las discusiones, como acabamos de ver a partir de las entrevistas y grupos focales tienen su principal origen en los problemas económicos. Otras respuestas mencionadas en menor proporción fueron: problemas de salud (4%), falta de trabajo (4%), falta de comunicación (4%), maltrato físico (2%)

Page 35: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

35

problemas alimenticios (1%), educación (1%), problemas de alcoholismo (1%). UN 14% no precisó y 13% señaló que no tiene problemas.

GRAFICO 26: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PROBLEMAS FAMILIARES REPORTADOS POR LOS ENCUESTADOS

(N=100)

Expresión de reconocimiento Con relación al afecto y reconocimiento que los adolescentes pueden recibir, a partir de los grupos focales realizados con los padres de familia, se desprende que, en general, no existen expresiones de afecto ni de reconocimiento hacia sus hijos e hijas. Por el contrario, se hizo más bien alusión a que algunas hijas reclaman las preferencias que ellos como padres pueden tener frente a los hijos varones o, en el caso de los que no trabajan frente a los hijos e hijas que lo hacen. Por lo tanto, la forma como se da la valoración y el reconocimiento en estos hogares estaría agudizando las diferencias por género, dando mayor prioridad al varón, aunque también se expresan diferencias de “status” adquirido por aquellos que trabajan, ubicándose entre los más valorados para los padres. Toma de decisiones/reglas Con respecto a la toma de decisiones podemos identificar, a partir de las entrevistas y grupos focales realizados, un continuo que va desde la pareja que toma la decisión sin consultarle a sus hijos, debiendo ellos acatar la decisión impuesta, las madres o padres que toman solos la decisión, el caso de madres que toman la decisión final pero conversando previamente con sus hijos y, finalmente, el caso de una madre que señala que su hija puede decidir sola si regresar o no a dormir a la casa, aunque la madre no se muestra de acuerdo con dicho comportamiento. Sin embargo, en todos los casos cuando las normas de disciplina no son acatadas, como por ejemplo cuando se llega más tarde de la hora prevista, los hijos e hijas pueden recibir serios castigos, evidenciándose que quienes tienen mayor autoridad sobre las decisiones son los padres.

16%

4% 4% 4% 2% 1% 1% 1%

13%

53%

0%

10%

20%30%

40%

50%60%

70%

80%

90%100%

Page 36: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

36

Una vez que mi hijo llegó a las 4 a.m. en vez de las 12 su papá le pegó con la correa (entrevista, madre de adolescente que trabaja) Mi esposo define la hora de llegada y si no se cumple les cierra la puerta (entrevista, madre de adolescente que trabaja)

Nuevamente, la situación es más difícil en el caso de las mujeres, quienes tienen “menos derecho” a salir de noche que los varones.

Mi hijo le dice a mi hija “yo soy hombre, yo puedo andar por la noche, tú eres una mujercita, no puedes andar de noche, ni de día, no puedes hacer lo que quieras”, él le mete golpe pues, sin asco le mete golpe, patadas, puñetes pues, a veces yo intervengo pues, la defiendo, él me decía “ves tu te metes mamá” yo le digo “pégale con correa no así a patadas, puñetes” así le pega cuando no me hace caso, mis hijos menores también han recibido correazos cuando no se cumple lo que digo (entrevista, madre de adolescente que trabaja)

El padre suele ser quien impone la autoridad en el hogar, en los casos en los que la madre vive sin su pareja, puede ser ella quien lo haga, sin embargo, si existen en la familia hijos varones mayores, como el caso del testimonio anterior, ellos asumen la “función del padre” de imponer la autoridad sobre los demás. Respecto a los castigos, como ya se señaló anteriormente, los padres manifestaron que sus hijos e hijas se hacen acreedores de castigos cuando no respetan las normas establecidas como llegar a una hora determinada. Los castigos en muchos casos consisten en maltrato físico y/o psicológico. En el caso del maltrato físico pueden ser “correazos” o golpes y como parte del maltrato psicológico, insultos o manipulación de las madres a través del llanto. La mayoría de madres entrevistadas en los grupos focales señalaron emplear el llanto para “ablandar” a sus hijos. Es importante señalar el caso de una familia que ha decidido otorgarle la función de castigar a sus hijos a una de las hijas que ha pasado por un internado de monjas y por lo tanto se considera que es la persona más competente para realizar dicha función. Sin embargo, incluso en este caso, se evidencia maltrato físico y psicológico pues el castigo consiste en desnudar a los hermanos, bañarlos contra su voluntad y encerrarlos durante un determinado tiempo. En el caso de esta misma familia, el padre prefiere no intervenir por temor a que “se le pase la mano” y pueda llegar a matar a sus hijos. Por otro lado, en estos casos los roles de género establecen nuevamente diferencias, pero esta vez, perjudiciales para el varón. Se considera que al varón se le puede pegar más que a la mujer porque ella es más delicada. Todas estas situaciones dan importantes evidencias de un contexto marcado por la agresividad, donde además ésta es legitimada como medio para

Page 37: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

37

mantener la buena disciplina de los hijos. En este sentido cabe referir el caso de una madre que no permite que su esposo le pegue a sus hijos no porque esto atente contra los derechos de los niños sino porque él como padrastro no cumple con la manutención de los niños. Otro elemento que contribuye a legitimar este tipo de castigos se vincula a que los hijos ante tal maltrato pidan perdón, permanezcan callados y tranquilos, y prometan no volver a cometer la falta, de este modo, los padres perciben que el castigo fue efectivo para imponer la disciplina.

No protestan, se quedan callados, se agachan y lloran hasta que se cansan, se quedan dormidos (madre de adolescente que trabaja)

Valoración de la familia Cuando se interrogó a los y las adolescentes acerca de lo más importante de tener una familia, el 36% se refirió al amor y cariño que brinda la familia, el 34% manifestó brindar ayuda para todos y el 23% la orientación, consejo y comprensión Entres los padres y las madres entrevistadas también se indagó acerca de lo bueno y malo de la familia. En varios casos fue principalmente lo malo de tener una familia lo que salió a relucir ocultando o minimizando lo bueno que son aquellos momentos de afecto y alegría que comparten. Por lo tanto, en la imagen de familia de los padres y las madres no se refleja claramente las valoraciones de familia de los y las adolescentes. En todos los casos los padres y madres aludieron a la situación económica difícil por la que pasan ellos y sus hijos.

No sé a veces me siento culpable de lo que yo he hecho, que no he sabido pensar, traerlos a ellos sin estar bien económicamente, de no casarme, de no haber pensado bien las cosas…yo soy la culpable de todo lo que ahorita está pasando con mis hijos… Porque no he sabido guiarme, no he sabido obedecer lo que mis padres también me han dicho. De repente uno no es fuerte, si yo hubiera tenido solo a un hijo, hubiera seguido estudiando, hubiera sido profesional ¿no?, lo que valoro es que mis hijos son obedientes, y trabajan (entrevista, madre de adolescente que trabaja)

Este testimonio muestra incluso un sentimiento de culpa profunda en una madre, la razón, tener varios hijos. Ella se atribuye a sí misma la situación difícil por la que pasan, asumiendo la responsabilidad de que sus hijos afronten tal situación económica. Sólo un padre entrevistado señaló que tener una familia no tiene ningún aspecto negativo, pero incluso ante esa afirmación no dejó de mostrar también su preocupación por la necesidad económica por la que pasa uno de sus hijos. 5. SITUACIÓN EDUCATIVA

Page 38: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

38

Estudios Con relación a la educación sólo el 66% de los encuestados reportó estudiar en el momento de aplicación de la encuesta, mientras que el 34% señaló que no lo hacía.

GRAFICO 27: DISTRIBUCION PORCENTUAL SEGÚN EL ESTUDIO (N=100)

La mayoría de padres y madres entrevistadas en los grupos focales que tienen hijos o hijas que no estudian, señalaron como principal motivo la situación económica que no permite comprar los útiles o la ropa. Sin embargo, a pesar de ésto, en todos los casos se reconoció que es importante que sus hijos estudien. Con relación al tipo de mercado donde los adolescentes trabajan, existen diferencias significativas, la proporción de adolescentes del Mercado de verduras que estudia es menor que la del Mercado de frutas (40.63% frente a 78.33%, diferencias significativas, p<0.01). Sería interesante indagar si esta diferencia está asociada a algún tipo de soporte y motivación para estudiar por parte de organizaciones o instituciones presentes en el Mercado de frutas. Como veremos más adelante, en dicho mercado existe mayor contacto entre los adolescentes y las organizaciones. En este sentido, es importante señalar que Warma Tarinacuy una de las organizaciones que trabaja en el mercado de frutas exige estudiar para formar parte de la organización y así acceder a los beneficios que esta brinda. Por otro lado, el tipo de actividad laboral que los y las adolescentes realizan en dicho mercado y el número de horas que trabajan podría facilitar más el estudio. Como ya se señaló anteriormente, el promedio de horas que se trabaja en el Mercado de frutas es menor que en el otro mercado.

GRÁFICO 28: DIFERENCIAS PORCENTUALES PARA EL ESTUDIO SEGÚN TIPO DE MERCADO EN EL QUE TRABAJA

Estudia actualmente

Si66%

No34%

Page 39: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

39

(N=100)

Con relación a las edades, se tiene que entre los encuestados del grupo de 13 años a 14 años, 91.67% estaba estudiando cuando se aplicó la encuesta mientras que del grupo de 15 a 17 años sólo el 57.89% lo estaba haciendo, sin embargo, estas diferencias no son estadísticamente significativas. GRÁFICO 29: DIFERENCIAS PORCENTUALES PARA EL ESTUDIO SEGÚN

RANGO DE EDAD (N=100)

La posibilidad de estudiar está vinculada a las horas de trabajo, en efecto, se encontraron diferencias significativas (p<0.05) entre el número de horas de aquellos que estudian y el número de horas de aquellos que no lo hacen. Entre los que no estaban estudiando el 26.5% reportó trabajar entre 5 y 8 horas diarias y la tercera parte (32.4%) más de 8 horas diarias, mientras que para los encuestados que estaban estudiando si bien el 59.1% reportó trabajar entre 5 y 8 horas sólo 9.1% señaló hacerlo más de 8 horas diarias. Esto se corrobora con las diferencias encontradas entre el número de horas de trabajo y la edad, como se señaló anteriormente, el grupo de adolescentes de 15 a 17 años trabaja más horas que el grupo de adolescentes de 13 a 14 años, sin embargo, la razón por la que el grupo de 15 a 17 años trabaje más no es por haber culminado ya la secundaria ya que sólo 8.3% de lo que tiene 17 años ha

40.63

78.33

59.38

21.67

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.0090.00

100.00

Mercado de verduras Mercado de frutas

Si No

91.67

57.89

8.33

42.11

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.0090.00

100.00

De 13a 14 años De 15 a 17 años

Si No

Page 40: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

40

estudiado hasta quinto de secundaria y 7.7% de los que tiene 16 años ha estudiado hasta dicho grado. También se encontraron diferencias significativas (p<0.05) entre los que estudian y no y la actividad laboral que desempeñan. Así, entre los que estudian el 30.3% son ayudantes, sólo el 24.2% se dedican a ser carretilleros, el 18.2% trabajan como cargadores, el 7.6% son ambulantes, entre otras actividades. Mientras que entre los que no estudian, la mitad (50%) son carretilleros, 17.65 ayudantes cualquiera, el 17.6% ayudante en venta de comida, y 8.8% comerciante en puesto fijo. Aparentemente desempeñarse como carretillero es una actividad que no facilita que los adolescentes estudien. Entre los encuestados que señalaron estar estudiando, el 25.8% de ellos reportó cursar el 4to año de secundaria, el 19.7% el 2do año de secundaria y el 15.2% el 3ero de secundaria. A pesar de que todos los y las encuestados tenían 13 años o más en el momento de aplicación de la encuesta un 7.5 % de ellos manifestó cursar aún el 6to grado de primaria y más aun dentro del grupo de encuestados de 15 a 17 años, se registró un porcentaje pequeño (2.2%) de encuestados que aún no acababan la educación primaria. El distrito en el que la mayoría de los encuestados (53%) refirió estudiar es La Victoria, 13.6% lo hace en Ate Vitarte y 9.1% en San Luis. Repitencia Del total de los encuestados que manifestó estar estudiando, casi la mitad (49%) señaló que ha repetido alguna vez. Por lo tanto, el contexto en el que se desenvuelven los y las adolescentes no contribuye a que puedan desarrollar sus estudios en mínimas condiciones que aseguren terminar bien el año escolar. Se hallaron diferencias significativas (p<0.01) para la repitencia escolar de acuerdo al sexo. La proporción de adolescentes varones que ha repetido alguna vez es mucho mayor que la de mujeres (56.8% de varones frente a 15.8% en las mujeres). Las características de la actividad laboral que realizan los varones pueden obstaculizar su rendimiento escolar. GRÁFICO 30: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA REPITENCIA SEGÚN

SEXO DEL ENCUESTADO (N=100)

56.79

40.74

2.47

15.79

47.3736.84

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

Si No No preciso

Varones

Mujeres

Page 41: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

41

Se hallaron también diferencias significativas en la repitencia de acuerdo a la actividad laboral (p<0.05). Así tenemos que entre los que han repetido, el 44.9% se desempeñan como carretilleros, el 20.4% trabaja como ayudante cualquiera, el 16.3% es cargador y el 8.2% es comerciante en puesto fijo. Otras actividades mencionadas son ambulante (4.1%), limpia frutas (2%), ayudante en puesto de comida (2%) y vendedor de comida/desayunos (2%). Entre los que no han repetido, el 31% son ayudantes, sólo 26.2% carretilleros, 9.5% cargadores y 9.5% ayudantes en venta de comida. Otras actividades mencionadas son ambulantes (7.1%), comerciantes en puesto fijo (7.1%), ayudante en puesto de comida (7.1%) y venta de frutas (2.4%). De este modo nuevamente se observa que la actividad de carretillero dificulta la dedicación al estudio. En cuanto a la cantidad de veces que han repetido de grado, el 67.3% señaló haber repito una sola vez y el resto más de una vez. Así el 28.6% indicó que repitió dos veces y el 4.1% más de dos veces. La principal causa que atribuyeron a la repitencia fue el bajo rendimiento (40%), sin embargo detrás de esta respuesta se ocultan razones que pueden estar vinculadas al trabajo y al entorno en el cual se desenvuelven. Otra causa mencionada por 20.4% de los encuestados fue la enfermedad, el 18.4% manifestó que porque no le gustaba el colegio y el 14.3% por el trabajo. Deserción escolar Entre los adolescentes que reportaron no estar estudiando, la mayoría dejó de estudiar cuando se encontraba en secundaria, así 32.4% de ellos manifestó haber dejado de estudiar en primer año de secundaria, el 20.6% en segundo de secundaria, 5.9% en 3ero de secundaria, 14.7% en 4to de secundaria y 5.9% en 5to de secundaria. El 14.7% dejó el colegio en el 6to grado de primaria, 2.9% en 4to de primaria y 2.9% en 5to de primaria. Respecto al tiempo que llevan sin estudiar, más de la mitad de los encuestados (58.8%) dejaron de estudiar un año antes de la aplicación de la encuesta. Con relación a las edades, sólo 2% de adolescentes de 13 a 14 años han dejado de estudiar, frente a 32% de los adolescentes mayores. Se encontró que todos los encuestados cuyas edades están entre 13 y 14 años que dejaron el colegio lo hicieron un año antes de la aplicación de la encuesta, mientras que entre los de 15 a 17 años el 52.9% de ellos marcó esta opción, el 21.9% lo han hecho dos años antes, 12.5% llevaba ya 3 años sin estudiar, 3.1% reportó tener más de 3 años sin estudiar y 6.2% no precisó su respuesta. Es importante resaltar que la gran mayoría de los que dejaron de estudiar (70%) señaló que fueron ellos mismos quienes decidieron hacerlo, el 14.7% indicó que fue el padre el que tomó la decisión y sólo el 8.8% reportó que fue la madre. Si la decisión realmente la tomaron, en la mayoría de casos, ellos mismos, y esa decisión fue puesta en práctica, ya que efectivamente dejaron

Page 42: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

42

de estudiar, llama la atención que en todos estos casos los padres y madres hayan permitido que sus hijos deserten al colegio. Aunque esto también puede esta asociado a la ausencia del padre o la madre del hogar cuando se tomó la decisión. En el caso de las mujeres, es interesante señalar que el padre parece no participar en la toma de decisión, así señalaron que la decisión la tomaron ellas en un 71%, el 14.3% reportó que fue la madre y el 14.3% no precisó. La principal razón señalada para dejar de estudiar fue el trabajo (50%), en segundo lugar (17%) el mal rendimiento y el 11.8% manifestó que no le agradaba ir al colegio. Otra razón mencionada por el 8.8% de los encuestados fue la falta de dinero. Es importante mencionar las diferencias significativas por edad, para los menores, cuyas edades comprenden los 13 a 14 años, las dos razones que dieron para abandonar el colegio fueron el mal rendimiento (50%) y la conducta (50%). Entre el grupo de 15 a 17 años, el 53.6% señaló que dejó el colegio por el trabajo y el 15.6% por el mal rendimiento. A pesar de que los menores no señalaron el trabajo, detrás de la razón mal rendimiento y mala conducta podría ocultarse, como un factor que influye en ambos casos, el hecho de trabajar, y el ambiente en el que éste se realiza. Respecto al sexo, también se hallaron diferencias significativas (p<0.05), los varones señalaron el trabajo como la principal razón para dejar de estudiar (59.26%), mientras que esta respuesta sólo representa el 14.29% de las menciones de las mujeres. A pesar que los mismos adolescentes en su mayoría tomaron la decisión de dejar de estudiar, el 85.3% de los encuestados también manifestó que le gustaría poder volver a hacerlo. Sin embargo, el 41.4% de ellos no precisó la razón por la que quisieran continuar sus estudios. El 17 .2% consideró como razón el deseo de ser profesional y el 17.2% salir adelante. Apoyo familiar en los estudios Al interrogar a los y las adolescentes respecto al apoyo que consideran reciben por parte de sus padres para los estudios, no todos refirieron que contaban con este apoyo. Un 70% señaló que si lo tiene, 13% reportó lo contrario y 17% no precisó. Existen diferencias significativas (p<0.01) en función del sexo. Así, entre los varones se presenta una mayor proporción (75.3%) que percibe que cuenta con el apoyo de sus padres respecto a las mujeres (47.4%). Es importante poner atención en estas diferencias, ya que indicarían que las mujeres se sienten menos a gusto que los varones respecto al soporte que se les brinda en el hogar para estudiar, lo cual puede estar vinculado a una preferencia de parte de algunos padres hacia el varón, percepción que también reportaron algunos padres entrevistados y que conlleva a situaciones de inequidad entre varones y mujeres, promoviendo más el desarrollo académico de ellos que de ellas. Ello también asociado quizás a que las familias perciben que quien requiere estudiar es principalmente el

Page 43: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

43

varón y no la mujer, ya que se espera que quien mantenga económicamente el hogar sea el varón. Del mismo modo también se hallaron diferencias significativas (p<0.01) de acuerdo a la edad, los encuestados que tienen entre 13 y 14 años afirmaron contar con el apoyo de sus padres en un 95.8% y sólo el 4.1% consideró que no lo tenía sin embargo entre el grupo de 15 a 17 años sólo el 61.8% señaló que cuenta con apoyo de la familia. En este caso, si apoyo es entendido como apoyo económico es probable que a mayor edad de los hijos los padres se preocupen menos por darles un soporte económico y les exijan más responsabilidades en ese ámbito. También se encontraron diferencias significativas (p<0.01) entre los mercados puesto que mientras en el Mercado de verduras 81.3% de los encuestados afirmó tener apoyo de sus familiares en el Mercado de frutas ese porcentaje es de 65%. Entre las alternativas de respuesta propuestas la forma como los encuestados ven este apoyo, es principalmente a través del pago de matricula (87.1%), luego señalan el pago del uniforme (65.7%), la compra de útiles (57.1%) y el tiempo que les dé para estudiar (52.9%) . Metas educativas inmediatas Respecto a las metas educativas inmediatas, del total de encuestados, el 84% afirmaron que planean seguir estudiando.

GRAFICO 31: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE SI PLANEA SEGUIR

ESTUDIANDO (N=100)

Hay ciertas diferencias significativas (p<0.05) de acuerdo al mercado donde trabajan. Entre los que trabajan en el Mercado de verduras, el 68.8% planea seguir estudiando y el 18.8% no lo seguiría haciendo, mientras que en el Mercado de frutas, casi el total (91.2%) planea seguir estudiando frente a 2.9% que piensa lo contrario. Esto se relaciona con la mayor proporción de estudiantes que existe en el Mercado de frutas respecto al Mercado de verduras.

Planea seguir estudiando

No16%

Si84%

Si

No

Page 44: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

44

Valoración de la educación Entre los que desean continuar estudiando, el 25% señala que es porque quiere salir adelante, 19% quiere terminar sus estudios y el 14.3% para ser profesional. Entre los que no desean estudiar, la mayoría (62.5%) lo atribuyó a que quiere seguir trabajando, 12.5% señaló que quiere salir adelante, 12.5% que no le gusta estudiar y 12.5% aún no decide que estudiar. Con relación a lo que más le gusta del colegio, el 27% señaló que estudiar/ aprender, la cuarta parte se refirió a los amigos (25%) y un menor porcentaje al recreo (12%). Respecto a lo que no les gusta del colegio 9% de los encuestados indicó que los compañeros molestosos y 9% la excesiva tarea, mientras que 10% señaló que nada le desagradaba del colegio y 15% no precisó. 6. ORGANIZACIÓN Participación en organizaciones Con relación a la participación en organizaciones, cerca de la cuarta parte (23%) señaló que participaba en alguna.

GRAFICO 32: PARTICIPACION EN ORGANIZACIONES (N=100)

Existen diferencias significativas (p>0.01) de acuerdo al mercado donde trabajan los adolescentes, entre aquellos que están trabajando en el Mercado de Frutas 32.4% afirmó participar en alguna organización mientras que en el Mercado de Verduras sólo 3.71% señaló lo mismo. Sería importante analizar qué organizaciones trabajan en el mercado de Frutas y cuáles son las estrategias de convocatoria e involucramiento de adolescentes en ese mercado frente al otro.

Participas en alguna organización

Si23%

No 77%

Si

No

Page 45: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

45

Los y las adolescentes encuestados tienen gran motivación por participar en alguna organización, el 77% de los encuestados afirmó que les gustaría formar parte de una. Se hallaron diferencias significativas (p< 0.05) respecto a la edad, la proporción de encuestados de 15 a 17 años que desearía participar en organizaciones es mayor que la proporción de 13 a 14 años que señaló lo mismo ( 82.9% y 58.3% respectivamente). Los y las adolescentes que señalaron participar en alguna organización, mencionaron que lo hacen en Colibrí (52.2%), Warmatarinakuy (13%) y Sutma (13%) También señalaron otras organizaciones como la parroquia (8.7%), organización deportiva (8.7%)y Cómicos Los Agiles (4.3%). Entre las adolescentes mujeres encuestadas, las organizaciones más mencionadas son la parroquia (50%) y organizaciones deportivas (50%).Con relación a los varones, el 57.1% está participando en Colibrí, 14.3% en Sutma y 14.3% en Warmatarinakuy Un porcentaje menor de ellos (4.8%) participan en la parroquia, el mismo porcentaje participa en una organización deportiva y en Los Cómicos Los Agiles. Entre los servicios que señalaron recibir de las organizaciones, 39.1% señaló la vigilancia, 21.7% se refirió a los paseos y excursiones y 13% a las actividades y polladas. Cabe señalar que el apoyo psicológico (4.3%) fue reportado en menor porcentaje, así como la catequesis (4.3%), los préstamos de libros (4.3%) y dinero (4.3%) o la entrega de alimentos (4.3%). Expectativas sobre organización y servicios Considerando que los encuestadores habían señalado su interés por participar en organizaciones, se les preguntó por el tipo de organización en la que les gustaría participar. La mayoría quisiera participar en organizaciones deportivas ( 58.4%), 18.2% educativas y 15.6% artísticas. Con relación a los servicios que les gustaría, recibir el 39% no precisó qué les gustaría, 13% señalaron más apoyo en la educación y 13% más apoyo a los demás. En menor porcentaje señalaron, más apoyo psicológico (4.3%), que se ordene el mercado (4.3%), eventos musicales (4.3%) y conocer personas de otras instituciones (4.3%). Es necesario considerar la proporción de adolescentes que se refirió a las organizaciones educativas y al apoyo en la educación, ésto expresa en cierto modo sus expectativas por consolidarse en su formación profesional. GRAFICO 33: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL TIPO DE SERVICIO QUE

LES GUSTARIA RECIBIR DE DIVERSAS INSTITUCIONES (N= 100)

Page 46: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

46

7. TIEMPO LIBRE Y APOYO EN LABORES DEL HOGAR Con relación al tiempo que los y las adolescentes dedican para labores en la casa, 82% señalaron que sí dedican tiempo a estas labores. Se hallaron diferencias significativas respecto al sexo (p< 0.05), todas las mujeres indicaron que dedican tiempo para realizar estas labores mientras que en el caso de los varones si bien la mayoría reportó dedicar tiempo a estas actividades, no fue la totalidad de ellos (77.8%). Entre las actividades más mencionadas están: lavar (89%), la limpieza (86.6%) y las compras (50%). A pesar de que también en este caso se evidencian diferencias de género, la proporción de adolescentes varones que apoyan en la casa es importante respecto a la que se podría encontrar en otros sectores socioeconómicos. Cuando se interrogó a los y las adolescentes respecto a qué hacen cuando no trabajan ni estudian, 19% afirmó jugar fulbito, 16% ver televisión y 14% indicó que descansa. Se hallaron diferencias significativas según el mercado (p<0.05). Entre los adolescentes que trabajan en el Mercado de verduras, las principales actividades son el jugar fútbol (25%), ver televisión (25%) y descansar(18.8%). Entre los encuestados que trabajan en el Mercado de frutas las principales actividades son jugar fulbito (16.2%), ir a pasear (16.2%), ver televisión y descansar (11.8%). Es importante observar que en el Mercado de verduras sólo un pequeño porcentaje (3.1%) señalaron ir a pasear. Para las adolescentes encuestadas, las respuestas vinculadas a las actividades que realizan cuando no trabajan ni estudian, son diferentes a las de los varones (diferencias significativas, p<0.01). Entre las actividades más señaladas por ellas figuran: ayudar en las tareas domésticas (26.3%), asear o limpiar (21.1%), ver televisión (15.8%). Mientras que los encuestados varones señalaron como sus principales actividades, jugar fulbito (23.5%), descansar (17.3%) ver televisión (16%), ir a pasear (11.1%), y conversar con amigos (8.6%). Estas diferencias muestran que se mantienen patrones diferenciados por género en las actividades que realizan varones y mujeres, donde los

39.10%

13.00% 13.00%8.70%

4.30% 4.30% 4.30% 4.30%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

No

Prec

iso

Más

Apo

yoen

Educ

ació

n

Más

apo

yo a

los

dem

ás

Hac

erEx

curs

ione

s

Even

tos

mus

ical

es

Con

ocer

pers

onas

Más

apo

yops

icol

ógic

o

Que

ord

enen

el m

erca

do

Page 47: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

47

varones tienen mayores espacios de diversión que las mujeres, teniendo ellas que asumir mayores responsabilidades domésticas. Los padres de familia entrevistados, reportaron que no existen muchas diferencias entre un día que trabajan y un día que no lo hacen. Cuando no trabajan realizan las labores del hogar como lavar, cocinar o limpiar o incluso faenas comunales.

realmente no hay diferencia para nosotros porque cuando uno no va a trabajar se ocasiona más gasto al hogar y sobre carga la guardada de las cosas en el depósito, el depósito no perdona (entrevista padre de adolescente que trabaja) No hay descanso porque igualito estoy haciendo las cosas, estoy arreglando más, es que día domingo arreglo con más paciencia las cosas, como siempre los niños son desordenados y así se me pasa la hora (entrevista, madre de adolescente que trabaja) para mí no hay descanso señorita, yo tengo que estar trabajando, yo quiero descansar pero no puedo, yo tengo que estar haciendo una cosa, otros cosa (entrevista, madre de adolescente que trabaja)

A partir de las entrevistas realizadas también se puede señalar que el exceso de horas de trabajo es aún más agudo cuando se mantienen roles de género tradicionales, siendo finalmente la mujer, hija y madre quien asume en mayor medida las actividades domésticas. Este es también el caso de una madre de familia entrevistada quien a pesar de que logra que su esposo cuide a sus hijos pequeños de lunes a sábado, ya que él no trabaja, los domingos es él quien descansa y no ella.

Mi esposo tiene libre ese día (domingo) ese día no se queda con los chicos, ese día le encanta estar libre, donde andará pues, en la calle porque yo me llevo a los bebes (entrevista, madre de adolescente que trabaja)

Además de realizar tareas domésticas durante las horas y días que no se trabaja en el mercado, las personas entrevistadas mencionaron ir a la iglesia, o visitar algún familiar, como las actividades más frecuentes. En ningún caso se señaló hacer actividades que respondan a la necesidad de diversión de sus hijos. Sólo en un caso se manifestó el deseo recurrente de ir al Parque de las Leyendas pero éste no se hace realidad por la situación económica que viven. La situación antes descrita muestra que la diversión y el descanso de los y las hijos(as) niños(as) y adolescentes no son totalmente reconocidos como derechos de esta población. Las entrevistas indican que los padres y madres no valoran los espacios que sean dedicados principalmente a sus hijos e hijas, en los que se responda a sus necesidades y demandas afectivas y de uso adecuado del tiempo libre.

Page 48: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

48

Sólo cuando se pregunta por las actividades que hacen para distraerse, las mujeres adolescentes encuestadas ya no aluden a tareas domésticas, sin embargo el tipo de actividades sigue siendo diferente al de los varones (diferencias significativas p<0.01). Para los varones, las actividades más mencionadas son jugar fulbito (55.6%) e ir al pinball (19.8%). Para las mujeres, las principales actividades son escuchar música (31.6%), ir a pasear (26.3%) y ver televisión (26.3%). Cuando se les interrogó respecto a qué otras actividades les gustaría hacer para distraerse, los encuestados señalaron principalmente el paseo y los deportes. Así, 14% refirió que le gustaría pasear, 13% hacer deporte sin especificar cuál, 11% jugar fútbol, 8% montar bicicleta, 4% jugar voley, 2% artes marciales, 2% hacer atletismo y 10% no precisó. Se mencionan también actividades como ir a la piscina o la playa ( 9%), estudiar una carrera corta (6%), tocar algún instrumento musical (3%), jugar casinos (1%), manejar moto (1%) y pertenecer a un grupo parroquial (1%). Si bien no hay diferencias significativas por sexo, es importante señalar que respecto a sus expectativas de distracción algunas actividades sólo fueron mencionadas por varones como las actividades deportivas, ir a la playa o piscina, jugar fútbol, pinbol, tocar instrumentos musicales o ver películas y otras fueron sólo mencionadas por mujeres como escuchar música. 8. AUTOPERCEPCIÓN Respecto a la percepción que tienen los y las adolescentes de sí mismos, entre las principales cualidades que se reconocen están: ser trabajador (35%), alegre (32%), responsable (15%), y que le gusta ayudar a los demás (10%). Entre sus defectos mencionaron ser renegón (28%), irresponsable a veces (8%) y dormilón (4%). Un 28% no precisó. Con respecto a la percepción que creen que la familia tiene de ellos y ellas, se encontró una oposición entre como ellos creen que sus padres los perciben y la forma como los padres de familia describieron a sus hijos (as) en los grupos focales y entrevistas. La mayoría de menciones (84%) de los adolescentes hicieron referencia a características positivas como buenas personas/ buenos amigos en un 25%, trabajador/a (19%), alegre o divertido (11%), en menor porcentaje señalaron: tranquilo (7%), cariñoso (4%), responsable (3%), juguetón (2%), ayuda a los demás (2%), honrado (2%), obediente (2%), amable (2%) entre otros. Menos de la tercera parte (24%) hizo alusión a características que podrían calificarse como negativas o neutras: inquieto (4%), renegón (4%), distraído (3%), relajado (3%), fastidioso (3%), travieso (2%), irresponsable (2%), muy serio (2%), desobediente (1%) entre otras. Sin embargo, en varios casos, cuando se pidió a los padres que califiquen y caractericen a sus hijos o hijas, ellos señalaron principalmente características negativas, mostrando que les es muy difícil reconocer aspectos positivos en ellos y ellas.

Page 49: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

49

él es amargado, ella también es amargada y colerona, reniega mucho (entrevista, madre de adolescente que trabaja) él es tímido (entrevista, padre de adolescente que trabaja)

Otras características negativas señaladas fueron: • “quedado” • temeroso • coquetona • flojo • despreocupado de su futuro La mención de características como éstas da evidencias de la ausencia de una buena comunicación y empatía entre padres e hijos. Se refuerza una visión negativa de los niños y adolescentes, donde se rescatan muy pocas características positivas, a pesar de ser niños y adolescentes que cuentan con muchos recursos para enfrentarse a la vida que otros no han desarrollado. Las pocas cualidades mencionadas, aparecieron sobre todo como parte de los grupos focales, quizás porque a través de esta técnica se genera un clima de competencia entre padres donde unos no quieren quedar atrás frente a lo que dicen los otros. Las cualidades mencionadas fueron: • Estudia • Trabaja / Me ayuda a mantener la casa • Todo me gusta • No tienen miedo a nada • Espíritu de superación Los padres y madres señalaron los temores que tienen con respecto al desarrollo de sus hijos, nuevamente estos temores varían si se trata de una hija o de un hijo. Se teme que la hija tenga relaciones sexuales antes del matrimonio y se embarace mientras que con respecto al hijo no se teme que él embarace a una mujer sino que sea drogadicto o pandillero, como veremos más adelante, con relación a la percepción de los problemas de los adolescentes, los adolescentes varones no identifican como una preocupación de sus pares el embarazo. Esta visión diferenciada repercute en la educación y comunicación que se tiene con los hijos ya que promueve espacios diferenciados para varones y mujeres donde lo que no está permitido para ellas si lo puede estar para ellos, generando por lo tanto condiciones de inequidad al interior de la familia. Con relación a cómo los y las adolescentes creen que los describirían sus amigos, señalaron en mayor porcentaje casi las mismas características que las referidas cuando se les preguntó por la percepción de su familia. Así 32% reportó que lo describiría como buena persona, el 23% indicó que lo describiría como alguien alegre, divertido y 9% afirmó que lo identificaría como una persona trabajadora.

Page 50: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

50

9. EXPECTATIVAS Y VISION DE FUTURO En cuanto a sus expectativas de trabajo futuras se les preguntó por la actividad que imaginan que desarrollarán cuando sean adultos. Así el 95% consideró que trabajará en algo diferente y sólo 5% en lo mismo.

GRAFICO 34: EN QUE ACTIVIDAD SE IMAGINAN TRABAJANDO DE ADULTO (PORCENTAJES)

(N=100)

Existen diferencias significativas estadísticamente (p<0.05) con relación al sexo, entre los varones el 96.3% imagina que trabajará en otra cosa mientras que en el caso de las mujeres este porcentaje es menor 89.5%. Con relación a las actividades que podrían desempeñar en el futuro, 12.6% considera ser comerciante, 10.5% mecánico, 9.5% tener su negocio propio y 6.3% ser empleado u obrero (6.3%). Pero si se observan las actividades de acuerdo al sexo, nuevamente se encuentran diferencias significativas (p<0.01). Así, 14% de los varones consideraron como actividad futura ser comerciante, 12.8% mecánico, 7.7% ser obrero y 6.4% dedicarse a la electrónica. También mencionaron, aunque en menor porcentaje computación (5.1%), ser empleado (5.1%) y ser chofer (5.1%). Mientras que las mujeres señalaron a excepción de tener un negocio propio (23.5%), actividades típicamente vinculadas a lo femenino como ser empleada (11.8%), enfermera (11.8%) y secretaria (11.8%). El 92% de los encuestados manifestó su deseo por estudiar una carrera sea técnica o superior. Entre las carreras que más les gustaría estudiar los varones señalaron mecánica (17%), electrónica (13.5%) y ser gerente (10.8%) y en menor porcentaje, medicina (6.8%) y derecho (6.8%). Las principales carreras que desearían estudiar las mujeres son: enfermería (16.7%), ser gerente (11.1%), costura (11.1%), secretariado (11.1%) y cosmetología (11.1%). Las principales razones para escoger estas carreras, fueron porque les gusta (37%), para ayudar a personas enfermas (10.9%), porque es rentable (6.5%),

En que actividad te imaginas trabajando de adulto

En lo mismo5%

En otra cosa 95%

Page 51: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

51

para enseñar a los demás (6.5%), porque le gustan las computadoras (6.5 %) y le gustan los carros ( 6.5%). Si diferenciamos las razones señaladas por las mujeres de aquellas señaladas por los varones se tiene que ellos manifestaron como motivos principales que le gusta la carrera (33.8%), les gusta las computadoras (8.1%) y los autos (8.1%), la rentabilidad de la carrera (8.1%), y le gustan arreglar las cosas (8.1%) y ayudar a las personas (8.1%). Para las mujeres las principales razones para sus elecciones fueron que le gusta (50%) y porque permite ayudar a las personas enfermas (22%). Con relación a si tendrían o no apoyo para estudiar esa carrera, el 89% consideró que si tendrá apoyo de alguien para hacerlo. Pero esta percepción es diferente de acuerdo al sexo ya que mientras el 93.2% de los varones señaló que si lo tendrá sólo 72.2% de las mujeres piensa lo mismo (p<0.05).

GRAFICO 35: DIFERENCIAS ENTRE LA EXPECTATIVA DE APOYO FUTURO SEGÚN SEXO (PORCENTAJES)

(N=100)

Con relación a quién creen que les dará apoyo, figuran el padre (47.6%), la madre (46.3%), hermanos (32.9%), y 20% señaló a otros familiares. A partir de los grupos focales realizados se recogió la visión del propio futuro de los padres y madres, en la mayoría de casos ellos y ellas se imaginaban a sí mismos trabajando, algunos manifestaban que estarían solos(as) mientras que otros pensaban que permanecerían en compañía de sus hijos e hijas. En las entrevistas realizadas se observa que las expectativas que tienen los padres frente a sus hijos giran principalmente en torno a que ellos estudien para así poder aspirar a un trabajo mejor que el actual y “sean alguien en la vida”. Esta percepción muestra que la felicidad en esencia no es una

Apoyo para continuar estudios 93.2

72.2

6.8

27.8

0

20

40

60

80

100

Varones Mujeres

Page 52: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

52

aspiración que los padres tengan para sus hijos(as), ya que nadie señaló “quisiera que sean felices”. Por el contrario, se enfatiza en el status laboral, como si éste fuera la condición más importante para obtener la felicidad. Por lo tanto, son las tareas del mundo adulto, tener independencia económica, trabajar, las que se imponen a estos niños, niñas y adolescentes.

yo le digo que se meta en algo que sobresalga, porque realmente alguna carrera corta o algún trabajo que agarre, algo que le sirva pues, yo no quisiera que siga de comerciante porque hoy en día ya no hay negocio, hay tantos comerciantes que ya no hay negocio (entrevista, padre de adolescente que trabaja)

me lo imagino trabajando, siendo profesional (entrevista, madre de adolescente que trabaja) (quisiera) que tengan una profesión u oficio para que se defiendan y mantengan su familia, para eso los apoyamos (grupo focal, madre de adolescente que trabaja) profesionales y no carretilleros como nosotros, deben ser más que nosotros, como padre no quiero que sea igual que yo (grupo focal, padre de adolescente que trabaja) que mis hijos llegaran a prepararse y ser alguien en la vida (grupo focal, madre de adolescente que trabaja)

Sin embargo, a pesar de que anhelan que sus hijos no permanezcan en el mercado algunos padres creen que difícilmente puedan realizar otra actividad laboral que no sea ahí.

A mi hija le gusta vender cebolla, yo sé que ella va a ser vendedora de la parada (entrevista, madre de adolescente que trabaja)

Asimismo, en el caso de un adolescente que ha estado internado en un centro para menores, su madre no muestra muchas esperanzas que él cambie:

A mi hijo lo imagino en la parada, estudiando tal vez me lo imagino así como andan otros jóvenes, yo me imagino así perdido va a ser mi hijo y soltero (entrevista, madre de adolescente que trabaja)

Algunas madres tienen menos aspiraciones para sus hijas mujeres que para sus hijos varones.

Que mis hijos varones se preparen y salgan adelante, porque en mis hijas mujeres no tengo ninguna esperanza de que me ayuden (grupo focal, madre de adolescente que trabaja) La imagino casada y maltratada por el marido porque tienen un carácter feo (grupo focal, madre de adolescente que trabaja)

Page 53: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

53

El testimonio anterior justifica incluso el maltrato de parte del esposo hacia la hija porque ella tiene mal carácter. De este modo se legitiman desde el hogar patrones de relación donde el varón debe imponer el poder a la mujer. Cuando fueron interrogados respecto a un sueño que quisieran se realice para sus familias, los padres señalaron aspectos vinculados a una situación económica más estable como contar con un buen trabajo o tener una casa. Ello refuerza la idea que los hijos estudien pero no para la realización personal o el sentimiento de bienestar sino como medio para lograr un buen trabajo. 10. PERCEPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ADOLESCENTE Como parte de la encuesta realizada, se preguntó a los y las adolescentes trabajadores respecto a cuáles consideran que son los principales problemas que tienen los adolescentes, el principal problema señalado fue: la drogadicción (68%), seguido del pandillaje (46%), el alcoholismo (27%) y la delincuencia (25%) Otros problemas menos mencionados fueron: el maltrato de los adultos (8%), la falta de apoyo familiar (8%), el maltrato físico (7%), el abandono del hogar (4%), problemas familiares (4%), tener que trabajar desde muy pequeños (2%), entre otros. Todas estas respuestas, aunque representan un menor porcentaje, podrían estar vinculadas al entorno familiar, si se unen alcanzan un importante 33% del total. Lo cual demuestra que la percepción respecto al ambiente familiar no es muy favorable. Entre las adolescentes, la percepción de problemas es algo diferente que la de los varones. Mientras que los varones señalaron como principales problemas de los y las adolescentes: la drogadicción (70.4%), el pandillaje (51.9%), alcoholismo (29,6%), la delincuencia (27.2%)y el maltrato de los adultos (9.9%) entre los problemas más mencionados por ellas están, además de la drogadicción (57.9%) y el pandillaje (21.1%), el embarazo prematuro (31.6%), la falta de apoyo de los padres (15.8%) y los problemas económicos (15.8%). Los y las adolescentes encuestados manifestaron que quienes podrían hacer algo frente a estos problemas son los padres o la familia (47%), la policía (22%), el presidente o el gobierno (18%) y los mismos adolescentes (12%). A partir de lo cual se observa que de acuerdo a la opinión de los encuestados la mayor responsabilidad recae en los adultos, principalmente sus familiares. Sin embargo, con relación a lo que ellos como adolescentes podrían hacer frente a estos problemas, la cuarta parte (25%) consideró que portándose bien podría contribuir, esto demuestra que ellos sienten también cierta responsabilidad o culpabilidad de los problemas que ocurren debido a que su comportamiento no es el que los adultos esperan, en vista que sale fuera de lo considerado “bueno” por ellos. El estudio aparece también como una preocupación, 18% refirió que estudiar sería una alternativa para hacer algo frente a esos problemas. Respecto al trabajo, también fue señalado por 17%

Page 54: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

54

de adolescentes como una solución a los problemas de los y las adolescentes. Asimismo mencionaron asistir a charlas de orientación (17%) y dar buenos consejos a los demás (11%). 11. ACCIONES, PROPUESTAS Y POTENCIALIDADES DE LA

INTERVENCION DESDE LAS MUNICIPALIDADES Con el objetivo de conocer las acciones y propuestas desde las municipalidades, se entrevistó a representantes de la Municipalidad de La Victoria y de la Municipalidad del Agustino. Debido a que las personas entrevistadas de ambas municipalidades no tienen cargos similares, siendo entrevistado en el caso de la Municipalidad de la Victoria el representante de la Oficina de Bienestar Social, y en el caso de la Municipalidad del Agustino dos regidoras, la información obtenida no responde en todos los casos a los mismos temas. Programas existentes, estructura, presupuesto En el caso de la Municipalidad de la Victoria, como parte de la Oficina de Bienestar social existen tres divisiones: • División de Desarrollo Humano: que tiene a su cargo las áreas de

DEMUNA, Juventudes, Vaso de Leche y Asistencia Social • División de Servicios a la Población: que tiene a su cargo las áreas de

Educación y Deportes • División de Salud: que tiene a su cargo Prevención comunitaria, Laboratorio

y Psicología. En el caso de la Municipalidad del Agustino, en las entrevistas no se consigna esta información, sin embargo, sí se hizo referencia a las comisiones de regidores, señalando que no existe una comisión encargada del tema de Niñez y adolescencia. Existe una Comisión de la Mujer pero de acuerdo a la opinión de las entrevistadas el trabajo de esta comisión no destaca debido a la falta de iniciativa de su presidenta. Se hizo también referencia a la Comisión del Vaso de Leche presidida por una de las entrevistadas quien señaló que en esos momentos, se acababa de elegir una nueva directiva que si tiene interés para realizar nuevas actividades y que podría tener motivación por hacer acciones dirigidas a los y las adolescentes. Las personas entrevistados hicieron también alusión a la Oficina de Cultura, deportes y recreación y el Comité de Damas que realizan actividades dirigidas a la familia. A partir de las entrevistas realizadas en la Municipalidad del Agustino, se desprende que el tema niñez y adolescencia no ha sido prioridad de dicha gestión municipal.

Page 55: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

55

Acciones realizadas La persona entrevistada en la Municipalidad de La Victoria refirió que los aspectos trabajados de manera principal por la dirección a su cargo son violencia familiar, promoción del deporte, violencia juvenil y consumo de drogas. Respecto a las acciones realizadas como parte del área de Juventudes, en la Municipalidad del La Victoria, se señaló que se ha trabajado con población de alto riesgo, principalmente jóvenes de pandillas de las zonas de Mendocita y Renovación. La metodología de trabajo ha consistido en charlas, forums y encuentros logrando reunir a 850 jóvenes de diferentes grupos rivales entre sí. Por otro lado, se han realizado otras actividades durante el año, actividades vinculadas a salud como: campaña contra el abuso sexual, campaña de salud integral y Taller de prevención del consumo de drogas; actividades vinculadas al sector educación como matrícula oportuna dirigida a población en alto riesgo, municipios escolares y certamen interescolar (campeonato de fútbol); actividades vinculadas a adolescentes trabajadores y adolescentes infractores como empadronamiento a adolescentes trabajadores, llevándose a cabo una masiva inscripción obteniendo un 50% de los inscritos el carnet correspondiente y el programa “Habla Barrio” que responde a un convenio con CEAPAZ para trabajar con adolescentes infractores, finalmente se ha realizado también una campaña del derecho al nombre. Con relación a la Municipalidad del Agustino, las actividades realizadas dirigidas a jóvenes y adolescentes, han sido principalmente promovidas por la Oficina de Cultura, deportes y recreación. Esta oficina realizó un campeonato deportivo con jóvenes de pandillas, sin embargo no ha habido continuidad a dichas actividades. Por otro lado, existe el programa de vacaciones útiles el cual se realiza en diversos colegios del distrito. Las regidoras entrevistadas señalaron que no existe un registro de adolescentes que trabajan. Respecto al presupuesto, las regidoras señalaron que en el año 2002 no se ha considerado una partida especial para actividades dirigidas a la niñez y adolescencia. Potencialidades para la intervención Con relación a la Municipalidad de la Victoria, si bien existe un aparente interés por realizar acciones a favor de la calidad de vida de los contribuyentes, tal como lo manifestó el funcionario entrevistado, existen también varios problemas que limitan su actuar. En este sentido, es importante señalar dos dificultades que repercuten en el buen manejo de estas áreas, por un lado una dificultad en lo organizativo radica en que no hay responsables en cada división por lo cual las áreas coordinan directamente con la Dirección de Bienestar Social, por otro lado una dificultad vinculada al recurso humano consiste en que las personas que trabajan en dichas áreas no necesariamente cuentan con la experiencia ni formación para trabajar temas vinculados a proyección social ya que muchas veces llegan a esos puestos porque son desplazados de otros donde ya no se requiere funcionarios. Adicionalmente, existe un gran número de personas contratadas cuyos pagos están retrasados, lo cual las lleva a renunciar contando así con poco personal calificado. Otro aspecto que limita el desarrollo de la dirección de Bienestar Social es el presupuesto con el que cuentan.

Page 56: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

56

Las instituciones que trabajan con adolescentes en el distrito de La Victoria, según la persona entrevistada son: • ASPEM • INABIF • CEAPAZ • MANTHOC • WARMA TARINACUY • CEDAPP • WAWA WASI (PROMUDEH) • CEPESJU • COMISARIA YERBATEROS • CENTROS DE SALUD DEL DISTRITO En la Municipalidad del Agustino, las instituciones que intervienen en el distrito, de acuerdo con lo manifestado por las personas entrevistadas son: • PROMUDEH • SEA – El Agustino, en el tema de empleo juvenil • CALANDRIA, brindando capacitación a funcionarios • Parroquia Virgen de Nazareth Aparentemente en el distrito de La Victoria existen más organizaciones de la sociedad civil dedicadas al trabajo con niños y adolescentes, de ser así, las posibilidades de trabajo con adolescentes se ven favorecidas. Sin embargo en el caso del Agustino seria necesario indagar esta información desde otras fuentes, ya que pueden existir en el distrito otras instituciones que las regidoras entrevistadas no conocen. Las regidoras entrevistadas señalaron que de parte de la gestión municipal del Agustino existe mucho interés por trabajar de manera concertada y realizar convenios con otras instituciones. De las entrevistas realizadas a los representantes de ambas municipalidades se desprende que, a pesar que en La Victoria existe un área de Juventudes, en ambos casos, el tema niñez y adolescencia no es respaldado por políticas institucionales establecidas. Por lo tanto si existen actividades dirigidas a esta población no se les da continuidad ni se les prioriza como parte de la función municipal. Asimismo, el que no exista un presupuesto público para trabajar desde las municipalidades con esta población confirma que los y las niños(as) y adolescentes no son considerados como prioridad.

Page 57: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

57

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El lugar de trabajo de los y las adolescentes, Mercado mayorista de frutas y de verduras de Lima, constituyen espacios de socialización donde tanto los varones como las mujeres deben aprender a desenvolverse por sí mismos a muy temprana edad y enfrentar un entorno hostil. En este sentido, las habilidades sociales desarrolladas por los chicos y chicas pueden favorecer por un lado estrategias de respuesta a este medio, con una actitud resiliente, pero por otro lado, también pueden actuar en desmedro de su propio proceso de desarrollo emocional, social y cognitivo. Además de enfrentar el medio laboral hostil, los y las adolescentes trabajadores deben desarrollar comportamientos que respondan a dos espacios culturales de socialización distintos ya que la mitad de los encuestados provienen de provincias, sobretodo de ciudades y pueblos en los que predominó la violencia política de los años 80 y 90. Estos contextos están marcados también por relaciones inequitativas que van en perjuicio tanto de la mujer como del varón. En el espacio familiar así como en el laboral, se evidencian los roles tradicionales de género. Existe así una mayor expectativa frente a que los varones desde temprana edad asuman su rol proveedor, ya que la mayoría de los trabajadores adolescentes de ambos mercados son varones. El varón como el fuerte y el macho realiza predominantemente actividades relacionadas a estas características, como la de carretillero. La mujer en cambio, como delicada se desempeña principalmente como ayudante. Los patrones diferenciados se repiten en el hogar. En todos los casos las mujeres apoyan a sus familias en las tareas domésticas cuando no trabajan ni estudian. El exceso de trabajo y la agresividad del entorno, se expresa en una valoración negativa del mismo por parte de los encuestados dado que menos de la tercera parte señaló que todo le agradaba. Sin embargo, de este diagnóstico también se desprende, que el trabajo brinda un relativo “poder” económico, que por sí mismo ya es una valoración implícita que puede generar cierto bienestar en ellas y ellos, bienestar adquirido al cual no se quiere renunciar. Aunque la identidad con el trabajo y el deseo de seguir trabajando si sólo dependiese de su decisión, puede atribuirse a que la opción de trabajar en la situación económica y social en la que viven, muchas veces ya no es una opción sino la única alternativa para sobrevivir, asumiendo el trabajo como una actividad “normal” de sus vidas. Es en este sentido que sería conveniente realizar investigaciones futuras con adolescentes que trabajan en estos mercados, en las que se empleen instrumentos cualitativos como entrevistas o relatos de vida. De este modo se podría profundizar en aspectos como el significado social del trabajo, las razones y contexto en el que decidieron trabajar, así como aspectos vinculados al destino de su dinero. Se puede inferir que la representación social que tiene el concepto de ahorro y de gasto personal para los encuestados está vinculado a cubrir necesidades

Page 58: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

58

personales inmediatas que en otros contextos son responsabilidad de los padres. Si bien gran parte de los encuestados reportaron destinar sus ingresos a gastos personales, este término parece hacer alusión a su propia alimentación, su ropa o sus útiles, representando un apoyo a la familia. Por otro lado, varios de ellos también señalaron que ahorraban su dinero, sin embargo el concepto de ahorro puede estar asociado a juntar dinero para una necesidad urgente e inmediata y no conservarlo para el futuro. Las características de la familia repercuten en que los adolescentes asuman desde pequeños roles y responsabilidades de adultos. La tercera parte de los encuestados no vive con ninguno de sus padres, y la mitad del total vive sólo con el padre o sólo con la madre. En el caso de los que viven con el padre y/o la madre, se reporta un bajo nivel de instrucción de éstos últimos, así como actividades laborales, en muchos casos similares a las que ellos realizan. Nuevamente se confirman los roles diferenciados de género, donde la madre cumple el rol de soporte afectivo y el padre cumple el rol de autoridad. Pero a pesar de reportar una mejor relación con la madre, el significado real que adquiere la comunicación con ambos padres muchas veces no pasa de una simple coordinación de las horas de llegada o salida de la casa. A esto se suma que no se promueven espacios donde se manifiesten expresiones de reconocimiento ni de afecto, siendo incluso difícil para los padres de familia señalar características positivas de sus hijos e hijas. Esta situación muestra que el entorno familiar está carente de afectividad y soporte para los hijos donde muchas veces se llega al maltrato físico y psicológico. Asimismo, tampoco se valoran los espacios de diversión como un derecho de sus hijos e hijas. Tanto la situación familiar antes descrita como la necesidad de trabajar, ha afectado los estudios de los y las adolescentes, la tercera parte de los encuestados no estudia y cerca de la mitad ha repetido por lo menos una vez, principalmente los varones. Es en el mercado de frutas donde hay más encuestados que estudian. Coincidentemente, es en el Mercado de frutas donde hay más adolescentes que participan de organizaciones De los datos de este diagnóstico se percibe una situación algo menos desfavorable en el mercado de frutas que en el mercado de verduras, vinculado quizás a que en este último hay menos adolescentes que pertenecen a organizaciones pero también a que el entorno en el que se ubica es más difícil. La participación en organizaciones es un factor primordial con relación al apoyo al desarrollo educativo y personal de los y las adolescentes. A esto se suma que la mayoría de los adolescentes manifestó su interés por participar en una organización, lo cual favorecerá intervenciones dirigidas a esta población que promuevan su participación. El interés de los y las adolescentes por participar en organizaciones está vinculado a satisfacer necesidades de apoyo en sus estudios y de tener un espacio de socialización y recreación. Si bien los y las adolescentes están inmersos en una situación que prioriza responder a sus necesidades básicas inmediatas, también cuentan con expectativas a largo plazo a nivel personal como estudiar una carrera profesional o técnica y/o mejorar su actividad laboral. En este sentido, las intervenciones que se realicen con esta población deben basarse en estas expectativas respondiendo así a

Page 59: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

59

sus necesidades, fortaleciendo sus habilidades y promoviendo sus proyectos de vida. Finalmente, respecto al apoyo que puedan brindar las municipalidades de La Victoria y del Agustino, a partir de las entrevistas realizadas a representantes de ambas municipalidades, se desprende que no existe una política institucional dirigida a promover las capacidades de los y las adolescentes que trabajan. Es necesario una política institucional que se enmarque en el trabajo global del municipio y que promueva acciones continuas, sostenibles y participativas. En este contexto, la intervención de organizaciones de la sociedad civil es necesaria para contribuir a responder a las necesidades de los y las adolescentes que trabajan así como para ejercer vigilancia social frente al sector público. Este diagnóstico muestra que todo programa dirigido a los y las adolescentes que trabajan en los mercados mayoristas de frutas y de verduras de Lima debe estar articulado con un trabajo con sus familias pero también con el entorno en que esta población desarrolla sus actividades laborales, que es donde pasan gran parte de sus vidas. Los programas deben considerar cuatro situaciones posibles, adolescentes que viven con sus padres (uno o ambos), adolescentes que viven con otros familiares sin ninguno de los padres, adolescentes que viven solos y adolescentes que viven con personas que no son sus familiares. En todos los casos, pero sobre todo en los dos últimos, el contexto laboral representa uno de los espacios principales de socialización de los adolescentes. Por lo tanto, es importante contribuir a crear un ambiente laboral más agradable y saludable. Los programas para estas poblaciones deben incluir la perspectiva de género, pues como ya se mencionó anteriormente, en el lugar de trabajo así como en el hogar, se encuentran roles diferenciados de género generando inequidad entre varones y mujeres. Con la finalidad de profundizar en el estudio de adolescentes que trabajan en estos mercados sería conveniente realizar relatos de vida con ellos teniendo como eje longitudinal la niñez y la adolescencia y como eje transversal la familia, los amigos(as), el barrio, el colegio y el ambiente laboral. Ello permitiría comprender mejor la situación que viven los y las adolescentes, indagando con mayor detalle el significado que tiene el trabajo como parte de sus vidas, identificando si existen habilidades que se promueven desde ciertos espacios y no desde otros, y encontrando personas clave en el desarrollo del adolescente. Asimismo, se podrían indagar aspectos personales que es difícil preguntar en una encuesta o en un grupo focal como los relativos a la relación con los padres así como la relación con los adultos en el mercado, considerando sobre todo que muchas veces estas relaciones representan vulneraciones a sus derechos. Ello contribuiría a diseñar y desarrollar programas que se adecuen mejor a sus necesidades y expectativas y favorezcan su bienestar.

Page 60: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

60

ANEXOS: Tablas de cruces de variables y significación

Page 61: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

A. COMPOSICIÓN DE LA FAMILIA Tabla 1. Tipo de familia con la que viven

Sexo Edad en rangos

Mercado TOTAL

Varones Mujeres De 13 a 14 años

De 15 a 17 años

M. de verduras

M. de frutas

Familia nuclear 38.27% 36.84% 45.83% 35.53% 31.25% 40.00% 38% Familia nuclear incompleta 19.75% 15.79% 20.83% 18.42% 21.88% 18.33% 19% Familia reconstituida 4.94% 4.17% 3.95% 6.25% 3.33% 4% Familia extensa 22.22% 36.84% 12.5% 28.95% 25.00% 25.00% 10% Familia extensa con padre y/o madre

11.11% 5.26% 16.67% 7.89% 9.38% 10.00% 25%

Vive solo 2.47% 2.63% 6.25% 2% Vive con otras personas 1.23% 5.26% 2.63% 3.33% 2% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

81 19 24 76 32 68 100 No hay diferencias significativas

Page 62: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

62

B. ACTIVIDAD FAMILIAR Tabla 2. Actividad a la que se dedica actualmente

Sexo Edad en rangos

TOTAL

Varones Mujeres De 12 a 14 años

De 15 a 17 años

M. de verduras

M. de frutas

Ayudante cualquiera 22.2% 42.2% 33.33% 23.68% 15.6% 30.9% 26% Carretillero 40.7% 25.00% 35.53% 59.4% 20.6% 33% Ambulante 4.9% 10.5% 12.50% 3.95% 6% Venta de frutas 5.3% 4.17% 1% Limpia frutas 1.2% 4.17% 1% Ayudante de venta de comida

3.7% 26.3% 4.17% 9.21% 10.3% 8%

Comerciante en puesto fijo

7.4% 5.3% 4.17% 7.89% 12.5% 7%

Ayudante en puesto de fruta

3.7% 5.3% 4.17% 3.95% 4%

Vende comida/desayunos

5.3% 1.32% 1%

Cargador 16.0% 8.33% 14.47% 19.1% 13% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

81 19 24 76 32 60 100 Diferencia significativa por sexo p < 0.001 y mercado p < 0.001

Page 63: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

63

Tabla 3. Persona que decidió que el /la adolescente trabaje

Sexo Edad en rangos

Mercado TOTAL

Varones Mujeres De 13 a 14 años

De 15 a 17 años

M. de verduras

M. de frutas

El mismo 80.25% 78.95% 66.67% 84.21% 90.6% 75.0% 80% Mi madre 4.94% 10.53% 8.33% 5.26% 3.1% 7.4% 6% Mi padre 8.64% 16.67% 3.95% 3.1% 10.3% 8% Mis hermanos

3.70% 10.53% 8.33% 3.95% 3.1% 5.9% 5%

Tío 2.47% 2.63% 2.9% 2% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

81 19 24 76 32 68 100 No hay diferencias significativos

Page 64: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

64

Tabla 4. Promedio de horas trabajadas

Promedio de horas trabajadas Edad en rangos

Sexo Mercado

De 13 a 14 años

De 15 a 17 años

Varones Mujeres Mercado de verduras

Mercado de frutas

5.79 7.44 6.75 8.06 8.35 6.38 Diferencia significativa por edad p < 0.05 y mercado p < 0.05 Tabla 5. Horas en la que se levanta para trabajar

Sexo Edad en rangos

Mercado TOTAL

Varones Mujeres De 13 a 14 años

De 15 a 17 años

M. de verduras

M. de frutas

A las 6 de la mañana 46.9% 31.6% 50% 42.1% 43.8% 44.1% 44% Antes de las 5 19.8% 26.3% 16.7% 22.4% 12.5% 25% 21% Antes de las 4 13.6% 26.3% 12.5% 17.1% 9.4% 19.1% 16% A las 3 de la mañana 6.2% 6.6% 9.4% 2.9% 5% Después de las 6 p.m. 6.2% 10.5% 8.3% 6.6% 15.6% 2.9% 7% No preciso 7.4% 5.3% 12.5% 5.3% 9.4% 5.9% 7% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 81 19 24 76 32 68 100

No hay diferencias significativas

Page 65: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

65

Tabl

a 6.

Hor

as d

iario

s qu

e de

dica

a tr

abaj

ar

Sex

o

Eda

d en

ra

ngos

Mer

cado

V

arón

M

ujer

D

e 13

a

14 a

ños

De

15 a

17

año

s M

. de

ve

rdur

as

M. d

e fr

utas

H

asta

4 h

oras

12

.35%

10

.53%

25

.00%

7.

89%

6.

25%

14

.71%

H

asta

6 h

oras

34

.57%

10

.53%

29

.17%

30

.26%

21

.88%

33

.82%

D

e 7

hora

s a

más

28

.40%

68

.42%

25

.00%

39

.47%

53

.13%

27

.94%

N

o pr

ecis

a 24

.69%

10

.53%

20

.83%

22

.37%

18

.75%

23

.53%

T

OT

AL

100%

10

0%

100%

10

0%

100%

10

0%

Tot

al

81

19

24

76

32

68

Dife

renc

ias

por

sexo

p<0

.05

Ta

bla

7. H

oras

dia

rios

dedi

cada

s al

trab

ajo

y n

úmer

o de

día

s a

la s

eman

a qu

e tr

abaj

a

hast

a 4

as

de 5

a 6

as

7día

s TO

TAL

hast

a 4

hora

s al

día

15

.4%

12

.0%

11

.3%

12

%

De

5 a

8 h

oras

53

.8%

48

.0%

46

.8%

48

%

De

9 h

oras

a m

ás

7.7%

28

.0%

14

.5%

17

%

No

prec

isa

23

.1%

12

.0%

27

.4%

23

%

TO

TAL

100%

10

0%

100%

10

0%

13

25

62

10

0 N

o h

ay d

ifere

ncia

s si

gnifi

cativ

as

Page 66: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

66

Tabl

a 8.

Tie

mpo

que

llev

a tr

abaj

ando

y n

úmer

o de

día

s a

la s

eman

a qu

e tra

baja

ha

sta

4

días

de

5 a

6

días

7d

ías

TOTA

L

men

os d

e un

año

28%

19

.4%

19

%

hace

un

año

46.2

%

28%

40

.3%

38

%

dos

años

30

.8%

28

%

19.4

%

23%

tr

es a

ños

8%

11

.3%

9%

cu

atro

año

s 23

.1%

4%

1.

6%

5%

cinc

o añ

os

4.8%

3%

m

as d

e ci

nco

años

4%

3.2%

3%

T

OT

AL

100%

10

0%

100%

10

0%

13

25

62

10

0 N

o h

ay d

ifere

ncia

s si

gnifi

cativ

as

Page 67: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

67

Tabl

a 9.

Act

ivid

ad q

ue r

ealiz

a y

hor

as d

iaria

s qu

e de

dica

al t

raba

jo

hast

a 4

hora

s al

día

D

e 5

a 8

ho

ras

De

9 h

oras

a

más

N

o

prec

isa

TOTA

L

Ayu

dant

e cu

alqu

iera

58

.3%

16

.7%

23

.5%

30

.4%

26

%

Car

retil

lero

33

.3%

29

.2%

41

.2%

34

.8%

33

%

Am

bula

nte

10

.4%

4.3%

6%

V

enta

de

frut

as

8.3%

1%

Lim

pia

frut

as

5.9%

1%

Ayu

dant

e de

ven

ta d

e co

mid

a

4.2%

29

.4%

4.

3%

8%

Com

erci

ante

en

pues

to fi

jo

10

.4%

8.7%

7%

A

yuda

nte

en p

uest

o de

frut

a

8.3%

4%

V

ende

com

ida/

desa

yuno

s

2.1%

1%

C

arga

dor

18

.8%

17.4

%

13%

100%

10

0%

100%

10

0%

100%

12

48

17

23

100

Dife

renc

ias

sign

ifica

tivas

p<0

.01

Page 68: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

68

Tabla 10. Ingresos diarios

Promedio de Ingreso diario ( actual) Edad en rangos Sexo Mercado De 13 a 14 años De 15 a 17

años Varones Mujeres Mercado de

verduras Mercado de

frutas 8.94 12.37 10.8 16.29 11.1 12.32

Diferencia significativa por edad p < 0.01 Tabla 11. Persona con la que trabaja

Sexo Edad en rangos

Mercado TOTAL

Varones Mujeres De 13 a 14 años

De 15 a 17 años

M. de verduras

M. de frutas

Solo 63.0% 15.8% 45.8% 56.6% 65.6% 48.3% 54% Con mis padres 16.0% 21.1% 29.2% 13.2% 18.8% 18.3% 17% Con otros familiares

9.9% 10.5% 12.5% 9.2% 12.5% 8.3% 10%

Con otra persona

11.1% 52.6% 12.5% 21.1% 3.1% 25.0% 19%

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 81 19 24 76 32 68 100

Diferencia significativa por sexo p < 0.01

Page 69: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

69

Tabla 12. Tiempo que lleva trabajando en esta actividad (actual)

Sexo Edad en rangos

Mercado TOTAL

Varones Mujeres De 13 a 14 años

De 15 a 17 años

Mercado de verduras

Mercado de frutas

Menos de un año 9.88% 57.9% 12.5% 21.1% 28.33% 19% Hace un año 44.44% 10.5% 54.2% 32.9% 50.00% 31.67% 38% Dos años 23.46% 21.1% 20.8% 23.7% 31.25% 20.00% 23% Tres años 9.88% 5.3% 11.8% 12.50% 8.33% 9% Cuatro años 6.17% 12.5% 2.6% 3.13% 6.67% 5% Cinco años 3.70% 3.9% 5.00% 3% Más de cinco años

2.47% 5.3% 3.9% 3.13% 35

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 81 19 24 76 32 68 100

Diferencia significativa por sexo p < 0.01y mercado p < 0.05 Tabla 13. Has tenido un trabajo anterior 8

Sexo Edad en años Mercado TOTAL Varones Mujeres De 13 a 14

años De 15 a 17

años M. de verduras M. de

frutas

Si 45.7% 57.9% 33.3% 52.6% 50% 47.1% 48% No 54.3% 42.1% 66.7% 47.4% 50% 52.9% 52% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 81 19 24 76 32 68 100

No hay diferencias significativas

Page 70: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

70

Tabla 14. Actividad en la que trabajaba anteriormente

Sexo TOTAL Varones Mujeres

Casa 27.27% 6.25% Restaurant 2.70% 2.08% Ambulante 37.84% 9.09% 31.25% Ayudante de bodega 2.70% 2.08% Cosechar café 2.70% 2.08% Ayudante en puesto de frutas 2.70% 2.08% Carretillero 2.70% 2.08% Obrero de fabrica 5.41% 4.17% Puesto de comida 18.18% 4.17% Niñera 9.09% 2.08% Vendedor de verduras 2.70% 2.08% Pelador de ajos y ají 9.09% 2.08% Lustrabotas 5.41% 4.17%

Chacra 5.41% 4.17% Lustrador de frutas 2.70% 2.08% Vendedor de pan 2.70% 2.08% Vendedor de periódicos 2.70% 2.08% Bodega 2.70% 9.09% 4.17% Vendiendo comida 18.18% 4.17% Vendiendo caña 2.70% 2.08% Ayudante en puesto 8.11% 6.25% Carpintería 2.70% 2.08% Ayudante en construcción 2.70% 2.08% Cuida carretas 2.70% 2.08% TOTAL 100% 100% 100% 37 11 48

Diferencia significativa por sexo p < 0.01

Page 71: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

71

Tabla 15. Hora que dedicaba a trabajar anteriormente

Sexo Edad en rangos

Mercado Total

Varones Mujeres De 13 a 14 años

De 15 a 17 años

M. de verduras

M. de frutas

3 horas 5.4% 9.1% 25% 2.5% 9.4% 6.30% 4 horas 2.7% 12.5% 3.1% 2.10% 5 horas 8.1% 18.2% 12.5% 10% 12.5% 9.4% 10.40% 6 horas 5.4% 5% 6.3% 3.1% 4.20% 8 horas 59.8% 18.2% 37.5% 52.5% 56.3% 46.9% 50% Más de 8 horas 18.9% 54.5% 12.5% 30% 25% 28.1% 27.10% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

37 11 8 40 16 32 48 No hay diferencias significativas Tabla 16. Cómo distribuye sus gastos

Sexo Edad en rangos

Mercado TOTAL

Varones Mujeres De 13 a 14 años

De 15 a 17 años

M. de verduras

M. de frutas

No precisa 1.2% 10.5% 4.2% 2.6% 3.1% 1.7% 3% Ayudo en casa 13.6% 5.3% 16.7% 10.5% 25.0% 6.7% 12% En mis gastos personales

38.3% 52.6% 45.8% 39.5% 37.5% 48.3% 41%

Tanto en gastos personales como ayudando en casa

46.9% 31.6% 33.3% 47.4% 34.4% 43.3% 44%

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 81 19 24 76 32 68 100

No hay diferencias significativas

Page 72: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

72

Tabla 17. Problemas que sufren en el trabajo

Sexo Edad en rangos

Mercado TOTAL

Varones Mujeres De 13 a 14 años

De 15 a 17 años

M. de verduras

M. de frutas

Maltrato de adultos

29.63% 31.58% 29.17% 30.26% 34.4% 27.9% 30%

Accidentes 13.58% 31.58 12.5% 18.42% 15.6% 17.6% 17% Abuso sexual 3.70% 5.26 4.17% 3.95% 3.1% 4.4% 4% Los vigilantes no dejan trabajar

1.23% 1.32% 1.5% 1%

Falta de respeto

1.23% 1.32% 3.1% 1%

Falta de seguridad

1.23% 4.17% 1.5% 1%

No preciso 35.80% 21.05% 41.67% 30.26% 21.9% 38.2% 33% Ningún problema

13.58% 10.53% 8.33% 14.47% 21.9% 8.8% 13%

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 81 19 24 76 32 68 100

No hay diferencias significativas

Page 73: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

73

Trabajo y situación de la salud Tabla 18.El trabajo afecta tu salud

Sexo Edad en rango

MERCADO TOTAL

Varones Mujeres De 13 a 14 años

De 15 a 17 años

M. de verduras

M. de frutas

Si 50.6% 42.1% 33.3% 53.9% 43.2% 51.5% 49% No 49.4% 57.9% 66.7% 46.1% 56.8% 48.5% 51% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 81 19 24 76 32 68 100

No hay diferencias significativas

Page 74: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

74

Tabla 19. Afecciones afectan su salud percibidas por los encuestados

Sexo Mercado Varones Mujeres M. de

verduras M. de frutas

Total

Dolores de huesos , columna , espalda

34.1% 78.6% 8.6% 28.6%

No puedes trabajar bien 29.1% 34.3% 24.5% Cansancio 9.8% 37.5% 14.3% 14.3% 14.3% Enf. Respiratorias 12.2% 25% 7.1% 17.1% 14.3% Afecta los riñones 9.8% 25% 7.1% 14.3% 12.2% El Trajinar 2.4% 12.5% 5.7% 4.1% Estar de pie 25% 5.7% 4.1% Utiliza mucha fuerza 2.4% 2.9% 2% Se sufre cortes 2.4% 2.9% 2% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 41 8 14 35 49

Diferencia significativa por mercado p < 0.01

Page 75: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

75

Tabla 20. Cómo atienden su salud

Sexo Mercado Edad en rangos

TOTAL

Varones Mujeres M. de verduras

M. de frutas

De 13 a 14 años

De 15 a 17 años

Me atiendo en el centro de salud

62.96% 21.05% 56.25% 58.33% 45.83% 57.89% 55%

No hago nada 8.64% 21.05% 9.38% 10% 16.67% 9.21% 18% Me curo con las recomendaciones de otros

17.28% 21.05% 21.88% 15% 25.00% 15.79% 15%

Va a la farmacia 9.88% 36.84% 9.38% 16.67% 12.50% 15.79% 11% Se automedica 1.23% 3.13% 1.32 1% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Total 81 19 32 68 24 76 100

Diferencia significativa por sexo p < 0.05

Page 76: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

76

Tabla 21. Que te gusta de tu trabajo

Sexo Edad en rangos

Mercado TOTAL

Varones Mujeres De 13 a 14 años

De 15 a 17 años

M. de verduras

M. de frutas

Ganar dinero 17.3% 8.33% 15.79% 3.13% 20.00% 14% Recibir felicitaciones por mi buen trabajo

2.5% 2.63% 3.13% 1.67% 2%

Ayudar a mis padres/familia 12.3% 5.3% 29.17% 5.26% 21.88% 6.67% 11% Todo le agrada 14.8% 15.8% 20.83% 13.16% 9.38% 15.00% 15% Conocer a mas personas 3.7% 15.8% 7.89% 9.38% 5.00% 6% Los amigos/la amistad 17.3% 8.33% 15.79% 18.75% 13.33% 14% Trabajar 9.9% 10.5% 8.33% 10.53% 12.50% 8.33% 10% La solidaridad 3.7% 5.3% 5.26% 3.13% 5.00% 5% Irse a descansar a su casa 1.2% 4.17% 3.13% 2% Aprender de los demás 5.3% 1.325 1.67% 1% El buen trato 1.2% 5.3% 4.17% 1.32% 3.13% 1.67% 2% Le gusta hacer su trabajo 2.5 15.8% 4.17% 5.26% 5.00% 4% No le falta comida 1.2% 4.17% 1% Cuando hay buena venta 1.2% 5.3% 2.63% 3.33% 2% La tranquilidad 1.2% 1.32% 1.67% 2% La satisfacción del cliente 1.2% 1.32% 1.67% 1% Caminar 3.7 4.17% 2.63% 6.25% 1.67% 3% No preciso 2.5% 5.3% 3.95% 3.13% 3.33% 3% Nada 2.5% 10.5% 4.17% 3.95% 3.13% 5.00% 4% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

81 19 24 76 32 68 100 No hay diferencias significativas

Page 77: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

77

Tabla 22. Si dependiera de ti ¿trabajarías?

Sexo Edad en rangos

Mercado TOTAL

Varones Mujeres De 13 a 14 años

De 15 a 17 años M. de verduras

M. de frutas

Si 92.59% 89.47% 91.67% 92.11% 100% 88.2% 92% No 6.17% 10.53% 8.33% 6.58% 10.3% 7% No preciso 1.23% 1.32% 1.5% 1% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

81 19 24 76 32 68 100 No hay diferencias significativas

Page 78: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

78

C. SITUACIÓN EDUCATIVA Tabla 23. Estudian actualmente

Sexo Edad en rangos

Mercado TOTAL

Varones Mujeres De 13a 14 años

De 15 a 17 años

Mercado de verduras

Mercado de frutas

Si 66.67% 63.16% 91.67% 57.89% 40.63% 78.33% 66% No 33.33% 36.84% 8.33% 42.11% 59.38% 21.67% 34% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 81 19 24 76 32 68 100%

Diferencia significativa por mercado p < 0.01 Tabla 24. Horas diarias que dedica a trabajar y estudia actualmente

SI NO Total Hasta 4 horas al día 18.2% 12% De 5 a 8 horas 59.1% 26.5% 48% De 9 horas a más 9.1% 32.4% 17% No precisa 13.64% 41.2% 23% Total 100% 100% 100% 66 34 100

No hay diferencias significativas

Page 79: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

79

Tabla 25. Actividad que realiza y estudia actualmente

SI NO TOTAL Ayudante cualquiera 30.3% 17.6% 26% Carretillero 24.2% 50.0% 33% Ambulante 7.6% 2.9% 6% Venta de frutas 1.5% 1% Limpia frutas 1.5% 1% Ayudante de venta de comida 3.0% 17.6% 8% Comerciante en puesto fijo 6.1% 8.8% 7% Ayudante en puesto de fruta 6.1% 4% Vende comida/desayunos 1.5% 1% Cargador 18.2% 2.9% 13% TOTAL 100% 100% 100%

66 34 100 Diferencias Significativas p<0.05

Page 80: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

80

Tabla 26. Razones por las que abandonaste el colegio

Sexo Edad en rangos

Total

Varones Mujeres De 13 a 14 años

De 15 a 17 años

Enfermedad 14.29% 3.13% 2.9% Mal rendimiento 22.22% 50% 15.63% 17.6% Conducta 14.29% 50% 5.9% Trabajo 59.26% 14.29% 53.13% 50% No me gusta 3.70% 14.29% 6.25% 11.8% Para estudiar una carrera corta 3.70% 3.13% 2.9% Falta de dinero 14.29% 3.13% 8.8% No tiene ayuda económica 3.70% 14.29% 6.25% 5.9% Porque se fue de viaje 3.70% 3.13% 2.9% No precisa 3.70% 14.29% 6.25% 5.9%

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 27 7 2 32 34

Diferencia significativa por sexo p < 0.05

Page 81: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

81

Tabl

a 27

.Han

rep

etid

o a

lgun

a ve

z

Sex

o

Eda

d en

ra

ngos

Mer

cado

TOTA

L

V

aron

es

Muj

eres

D

e 13

a 1

4 añ

os

De

15 a

17

años

M

. de

verd

uras

M

. de

frut

as

Si

56.7

9%

15.7

9%

41.6

7%

51.3

2%

56.2

5%

45.0

0%

49%

N

o 40

.74%

47

.37%

58

.33%

36

.84%

43

.75%

41

.67%

42

%

No

prec

iso

2.

47%

36

.84%

11.8

4%

13

.33%

9%

TOT

AL

100%

10

0%

100%

10

0%

100%

10

0%

100%

81

19

24

76

32

68

100

Dife

renc

ia s

igni

ficat

iva

por

sexo

p <

0.0

1 Ta

bla

28.

Act

ivid

ad q

ue r

ealiz

a y

ha re

petid

o a

lgun

a ve

z

S

i N

o N

o pr

ecis

o TO

TAL

Ayu

dant

e cu

alqu

iera

20

.4%

31

.0%

33

.3%

26

%

Car

retil

lero

44

.9%

26

.2%

33%

A

mbu

lant

e 4.

1%

7.1%

11

.1%

6%

V

enta

de

frut

as

2.

4%

1%

L

impi

a fr

utas

2.

0%

1%

Ayu

dant

e de

ven

ta d

e co

mid

a

9.5%

44

.4%

8%

C

omer

cian

te e

n pu

esto

fijo

8.

2%

7.1%

7%

Ayu

dant

e en

pue

sto

de fr

uta

2.0%

7.

1%

4%

V

ende

com

ida/

desa

yuno

s 2.

0%

1%

Car

gado

r 16

.3%

9.

5%

11.1

%

13%

TO

TA

L 10

0%

100%

10

0%

100%

49

42

9 10

0 D

ifere

ncia

s s

igni

ficat

ivas

p<0

.05

Page 82: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

82

Tabla 29. Veces que ha repetido

Sexo Edad en rangos

Mercado TOTAL

Varones Mujeres De 13 a 14 años

De 15 a 17 años

M. de verduras

M. de frutas

1 67.39% 66.67% 70.00% 66.67% 77.78% 61.3% 67.3% 2 28.26% 33.33% 30.00% 28.21% 16.67% 35.5% 28.6% 3 4.35% 5.13% 5.56% 3.2% 4.1%

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 46 3 10 39 18 31 49

No hay diferencias significativas Tabla 30. Apoyo familiar para continuar estudiando

Sexo Edad en rangos

Mercado TOTAL

Varones Mujeres De 13 a 14 años

De 15 a 17 años

Mercado de verduras

Mercado de frutas

Si 75.3% 47.4% 95.83% 61.84% 81.25% 64.7% 70% No 13.6% 10.5% 4.17% 15.79% 18.75% 10.3% 13% No Preciso 11.1% 42.1% 22.37% 25% 17% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

81 19 24 76 32 68 100% Diferencia significativa por sexo p < 0.01, edad p < 0.01 y mercado p < 0.01

Page 83: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

83

Tabla 31. Piensas seguir estudiando el próximo año

Sexo Edad en rangos

Mercado TOTAL

Varones Mujeres De 13 a 14 años

De 15 a 17 años

M. de verduras

M. de frutas

Si 84.0% 84.2% 100 78.9% 68.8 91.2% 84%

No 8.6% 5.3% 10.5% 18.8% 2.9% 8% No precisa 7.4% 10.5% 10.5% 12.5% 5.9% 8% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 81 19 24 76 32 68 100

Diferencia significativa por mercado p < 0.05

Page 84: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

84

D. P

AR

TIC

IPA

CIÓ

N E

N O

RG

AN

IZA

CIO

NE

S Ta

bla

32. P

artic

ipan

en

algu

na o

rgan

izac

ión

Sex

o

Eda

d en

ran

gos

M

erca

do

TO

TAL

V

aron

es

Muj

eres

D

e 13

a 1

4 añ

os

De

15 a

17

años

M

. de

verd

uras

M

. de

fr

utas

Si

25.9

3%

10.5

3%

20.8

3%

23.6

8%

3.13

%

28.3

3%

23%

N

o 74

.07%

89

.47%

79

.17%

76

.32%

96

.88%

71

.67%

77

%

TOT

AL

100%

10

0%

100%

10

0%

100%

10

0%

100%

81

19

24

76

32

68

100%

D

ifere

ncia

s si

gnifi

cativ

a po

r m

erca

do p

< 0.

05

Tabl

a 33

. Te

gust

aría

par

ticip

ar e

n al

guna

org

aniz

ació

n

Sex

o

Eda

d en

ra

ngos

Mer

cado

TOTA

L

V

aron

es

Muj

eres

D

e 13

a 1

4

años

D

e 15

a 1

7

años

M

. de

verd

uras

M

. de

fr

utas

Si

76.5

4%

78.9

5%

58.3

3%

82.8

9%

96.8

8%

67.6

%

77%

N

o 23

.46%

21

.05%

41

.67%

17

.11%

3.

13%

32

.4%

23

%

TO

TA

L 10

0%

100%

10

0%

100%

10

0%

100%

10

0%

81

19

24

76

32

68

10

0 D

ifere

ncia

s si

gnifi

cativ

a po

r ed

ad p

< 0.

05

Page 85: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

85

E. USO DEL TIEMPO LIBRE Tabla 34.Dedicas tiempo a las labores de la casa

SEXO Edad en rangos

Mercado TOTAL

Varones Mujeres De 13 a 14 años

De 15 a 17 años

M. de verduras

M. de frutas

Si 77.78% 100% 91.67% 78.95% 84.38% 80.9% 82% No 22.22% 8.33% 21.05% 15.63% 19.1% 18% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 81 19 24 76 32 68 100

Diferencias significativas p<0.05

Page 86: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

86

Tabla 35. Actividad que realiza cuando no estudia o trabaja

Sexo Edad en rangos

MERCADO TOTAL

Varones Mujeres De 13 a 14 años

De 15 a 17 años

M. de verduras

M. de frutas

Lavar ropa 2.47% 10.5% 3.95% 5.9 4% Asear /limpiar 1.23% 21.1% 4.17% 2.63% 3.13% 3.3 5% Jugar fulbito/ pelota 23.46% 12.5% 21.05% 25.00% 16.2% 19% se divierte/juega con sus amigos

3.70% 4.17% 2.63% 6.25% 1.5% 3%

Va a pasear 11.11% 15.79% 4.17% 14.47% 3.13% 16.2% 12% Duerme 5.26% 4.17% 1.5% 1% Ve televisión 16% 15.79% 16.67% 9.21% 25.00% 11.8% 16% Juega voley 5.26% 1.32% 1.5% 1% Conversa con sus amigos 6.2% 5.3% 4.17% 3.95% 6.25% 5.9% 6% Descansa 17.3% 12.5% 13.16% 18.8% 11.8% 14% Quehaceres personales 1.2% 4.17% 3.13% 1% Ayuda en labores domesticas 2.47% 26.32% 4.17% 7.89% 10.3 7% Escucha música 6.2% 15.8% 4.17% 5.26% 9.4% 7.4% 8% Juega en el parque 2.47% 4.17% 1.32% 6.3% 2% Lee 8.6% 12.5% 3.95% 6.25% 7.4% 7% Asiste a su parroquia 5.26% 1.32% 1.5% 1% Cuida a sus hermanos 1.23% 5.26% 4.17% 1.32% 6.25% 2% Hace ejercicios 1.23% 1.32% 1.5% 1% No precisa 3.70% 3.95% 4.4% 3% NADA 2.47% 4.17% 1.32% 2.9% 2% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 81 19 24 76 32 68 100

Diferencias significativa por sexo p<0.01

Page 87: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

87

Tabla 36. Actividad que hace para distraerse

Sexo TOTAL Varones Mujeres TOTAL

Escribir 5.3% 1% Leer 10.5% 5% Jugar fulbito 50.6% 45% Va al pinball/juega pinball

11.1% 16%

Va a pasear 8.6% 15.8% 12% Conversa con amigos 6.2% 10.5% 10% Escucha música 1.2% 9% Va a fiestas/discotecas 2.5% 2% Juega voley 5.3% 3% Juega casinos 1.2% 4% Juega trompo 1.2% 2% Escuchar música 3.7% 26.3% 1% Ver televisión/video 6.2% 26.3% 12% Pasear en bicicleta 1.2% 1% Juega bolas 2.5% 2% Juega billar 1.2% 2% No precisa 2.5% 2% TOTAL 100% 100% 100%

81 19 100 Diferencias significativa por sexo p<0.001

Page 88: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

88

F. E

XP

EC

TATI

VA

S D

E F

UTU

RO

Ta

bla

37. A

ctiv

idad

en

la q

ue im

agin

as tr

abaj

ando

de

adul

to

Sex

o

Eda

d en

ra

ngos

ME

RC

AD

O

TO

TAL

V

aron

es

Muj

eres

D

e 13

a 1

4 añ

os

DE

15

a 17

os

M. d

e ve

rdur

as

M. d

e fr

utas

En

lo m

ism

o 3.

7%

10.7

%

4.2%

5.

3%

7.

4%

5%

En

otra

cos

a

96.3

89

.3%

95

.8%

94

.7%

10

0%

92.6

%

95%

T

OT

AL

100%

10

0%

100%

10

0%

100%

10

0%

100%

81

19

24

76

32

68

100

Dife

renc

ias

sign

ifica

tivas

por

sex

o p<

0.05

Page 89: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

Tabla 38. Actividad que se imagina realizando de adultos

Sexo TOTAL Varones Mujeres

Obstetricia 5.88% 2.1% Comerciante 14.10% 5.88% 12.6% Electrónica 6.41% 5.3% Medicina 3.85% 3.2% Ingeniero constructor 1.28% 1.1% Abogado 3.85% 5.88% 4.2% Secretaria 11.76% 2.1% Gerente 1.28% 1.1% Computación 5.13% 5.88% 5.3% Policía 2.56% 2.1% Ingeniero automotriz 1.28% 1.1% Chofer 5.13% 4.2% Mecánico 12.82% 10.5% Domestica 5.88% 1.1% Obrero/a 7.70% 6.3% Tener su propio negocio 6.41% 23.53% 9.5% Ingeniero 2.56% 2.1% Cosmetóloga 5.88% 1.1% Contadora 1.28% 1.1% Profesor 3.85% 3.2% Empleado 5.13% 11.76% 6.3% Enfermera 11.76% 2.1% Carpintero 2.56% 2.1% Ensamblaje de computadoras 1.28% 1.1% Ingeniero de sistemas 1.28% 1.1% Ambulante 1.28% 1.1% Costurera 1.28% 5.88% 2.1% Repostería 1.28% 1.1% Mototaxista 1.28% 1.1% Soldador 1.28% 1.1% Agricultor 1.28% 1.1% No precisa 2.56 2.1% TOTAL 100% 100% 100%

81 19 100 Diferencias significativas por sexo p<0.01

Page 90: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

Tabla 39. Te gustaría estudiar una carrera técnica superior

Sexo Edad en rangos

MERCADO TOTAL

Varones Mujeres De 13 a 14 años

De 15 a 17 años

M. de verduras

M. de frutas

SI 91.36% 94.74% 91.67% 92.11% 84.38% 95.00% 84% NO 8.64% 5.26% 8.33% 7.89% 15.63% 5.00% 16% TOTAL

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

81 19 24 76 32 68 100 No existen diferencias significativas

Page 91: 363stico CESIP FINAL.doc) - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/diag_mercados_cesip.pdf · cuantitativa, lo cual hizo posible un análisis más exhaustivo de

91

Tabla 40. Carrera que le gustaría estudiar Sexo Edad en

rangos Mercado TOTAL

Varones Mujeres De 13 a 14 años

De 15 a 17 años

M. de verduras

M. de frutas

Obstetricia 5.56% 1.43% 1.09% 1.5% 1.1% Electrónica 13.51% 9.09% 11.43% 11.11% 12.28% 10.9% Idiomas 1.35% 1.43% 3.70% 1.1% Medicina 6.76% 5.56% 13.64% 4.29% 7.41% 6.2% 6.5% Derecho 6.76% 5.56% 4.55% 7.14% 3.70% 7.7% 6.5% Ingeniería civil 4.05% 4.29% 4.6% 3.3% Secretariado 11.11% 2.86% 3.70% 1.5% 2.2% Gerente 10.81% 11.11% 9.09% 11.43% 14.81% 9.2% 10.9% Ingeniería automotriz 2.70% 4.55% 1.43% 3.70% 1.5% 2.2% Mecánica 17.57% 9.09% 15.71% 18.52% 10.8% 14.1% Enfermería 4.05% 16.67% 9.09% 5.71% 3.70% 7.7% 6.5% Cosmetología 11.11% 4.55% 1.43% 3.1% 2.2% Policía 2.70% 5.56% 4.29% 4.6% 3.3% Costura 1.35% 11.11% 4.29% 4.6% 3.3% Arte 5.56% 4.55% 1.5% 1.1% Ingeniería 6.76% 4.55% 5.71% 3.70% 6.2% 5.4% Contabilidad 1.35% 1.43% 1.5% 1.1% Educación 6.76% 5.56% 9.09% 5.71% 18.52% 1.5% 6.5% Ingeniería de sistemas 5.41% 5.56% 9.09% 4.29% 7.02% 5.4% Carpintería 2.70% 4.55% 1.43% 3.1% 2.2% Ensamblaje de computadoras

1.35% 1.43% 1.5% 1.1%

Administración 2.70% 4.55% 1.43% 3.70% 1.5% 2.2% Soldadura 1.35% 1.43% 3.70% 1.1% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

74 18 22 70 27 65 92 Diferencias significativas por sexo p<0.01