3.6 espacios escolares pensados para la paz y la...

11
ESPACIOS ESCOLARES PENSADOS PARA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA. MESA TEMÁTICA: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA: Filosofía, educación y pedagogía Adriana María Gómez Ceballos 1 RESUMEN: Esta reflexión gira en torno al papel que cumple la arquitectura escolar en el proceso de paz y reconciliación social. Sobre el particular se evidencian algunas aproximaciones intentando nuevos diseños arquitectónicos que compaginan cada vez mejor con los intereses y preocupaciones pedagógicas, pero falta armonizarla teóricamente con una pedagogía mirada desde el mundo de la vida que determine su decisiva importancia como determinante e incidente en los procesos de enseñanza aprendizaje para la paz y la convivencia colocando de relieve al espacio educativo no solo como contenedor de acciones formativas sino como protagonista en los procesos de enseñanza- aprendizaje en el tema de la paz y la convivencia. Es un intento que busca la evidenciación de ese currículo oculto, donde la construcción escolar no se mire simplemente como una infraestructura de servicio sino como un medio de enseñanza para la paz y la convivencia posibilitando así puentes de unión entre la arquitectura y la pedagogía. PALABRAS CLAVE: Arquitectura, pedagogía, paz, espacio y tiempo escolar. El Espacio El espacio, como señala Schulz (1975), desde la dimensión de la existencia humana ha sido mirado como anticuado o superfluo. A pesar que para el hombre desde el principio de los tiempos tienen raíces existenciales en su querer de relacionarse con el mundo que le rodea para aportar sentido y orden 1 Doctoranda en Educación, Universidad Santo Tomás. Magister en Gestión de la Información y la Documentación, Universidad Paul Valery Montpellier III. Arquitecta, Universidad Piloto de Colombia. Docente del Área Educación Artística Colegio General Santander IED. [email protected]

Upload: hathu

Post on 21-Sep-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESPACIOS ESCOLARES PENSADOS PARA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA.

MESA TEMÁTICA: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA: Filosofía, educación y

pedagogía

Adriana María Gómez Ceballos1

RESUMEN:

Esta reflexión gira en torno al papel que cumple la arquitectura escolar en el

proceso de paz y reconciliación social. Sobre el particular se evidencian

algunas aproximaciones intentando nuevos diseños arquitectónicos que

compaginan cada vez mejor con los intereses y preocupaciones pedagógicas,

pero falta armonizarla teóricamente con una pedagogía mirada desde el mundo

de la vida que determine su decisiva importancia como determinante e

incidente en los procesos de enseñanza aprendizaje para la paz y la

convivencia colocando de relieve al espacio educativo no solo como

contenedor de acciones formativas sino como protagonista en los procesos de

enseñanza- aprendizaje en el tema de la paz y la convivencia.

Es un intento que busca la evidenciación de ese currículo oculto, donde la

construcción escolar no se mire simplemente como una infraestructura de

servicio sino como un medio de enseñanza para la paz y la convivencia

posibilitando así puentes de unión entre la arquitectura y la pedagogía.

PALABRAS CLAVE: Arquitectura, pedagogía, paz, espacio y tiempo escolar.

El Espacio

El espacio, como señala Schulz (1975), desde la dimensión de la existencia

humana ha sido mirado como anticuado o superfluo. A pesar que para el

hombre desde el principio de los tiempos tienen raíces existenciales en su

querer de relacionarse con el mundo que le rodea para aportar sentido y orden

                                                                                                               1 Doctoranda en Educación, Universidad Santo Tomás. Magister en Gestión de la Información y la Documentación, Universidad Paul Valery Montpellier III. Arquitecta, Universidad Piloto de Colombia. Docente del Área Educación Artística Colegio General Santander IED. [email protected]

a los acontecimientos y acciones que en él se producen.

Para los egipcios el concepto de espacio estaba determinado por su condición

geográfica. El río Nilo era la que señalaba su dirección. Se dividía en agua-

abajo y agua-arriba.

Posteriormente, los filósofos griegos como señala Schulz (1975) hacen del

espacio un tema de reflexión. Para Parménides, el espacio al no poder ser

imaginado, no existe. Leucipo considera que el espacio es una realidad, así no

tuviera una existencia física. Platón, considera la geometría como la ciencia del

espacio. Aristóteles, habla del concepto de “lugar”, en la cual está contenido el

espacio que tiene unas direcciones y unas propiedades cualitativas. Para

Lucrecio, en la naturaleza existen dos cosas, cuerpos y vacíos, donde los

cuerpos tienen su lugar en el que se mueven. Kant, considera el espacio como

anterior a la inteligencia humana, diferente a la materia e independiente de ella.

En el siglo XVII, con Descartes se habla de la Teoría del espacio euclediano

con la introducción de las coordenadas cartesianas, pero que es refutada en el

siglo XIX con la geometría no euclediana y la teoría de la relatividad, ésta

última cambia el concepto de ubicar trozos de materia en un espacio

tridimensional que es entendido siglos atrás por una serie de acontecimientos

en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones.

Pero todos estos conceptos anteriores no son suficientes para abarcar el

concepto del espacio humano, es por ello necesario estudiar la percepción que

se tiene de él, que implica sin embargo como dice Schulz (1975, pág. 11) de

muchas variables. “No percibimos simplemente un mundo-común a todos

nosotros, como sostienen algunos ingenuos hombres prácticos y realistas, sino

muchos diferentes que son producto de nuestras motivaciones y experiencias

anteriores” (Schulz. 1975, Pág. 11).

El Espacio Escolar

La escuela como espacio arquitectónico se convierte en ese lugar de

encuentro, aprendizaje, intercambio y apropiación donde los estudiantes pasan

la mayor parte de su tiempo.

Se hará un breve recorrido por algunas áreas construidas a través de los

siglos, para ver el desarrollo que han tenido los espacios escolares y cual ha

sido la influencia de los distintos sistemas y modelos pedagógicos en ellos,

partiendo del principio que los espacios construidos deben estar sujetos a estos

modelos.

Inicialmente en Grecia, como expresa Miguel Cangiano (2003) “el ágora, los

pórticos y los jardines funcionaban como lugares de encuentro de maestros y

alumnos”, mientras que la palestra y el gimnasio que eran utilizados para la

educación del cuerpo, se materializaron. En Roma, el foro remplazó la ágora y

la palestra se adhirió a la termas. Luego, en la alta edad media, se da la

existencia de habitáculos donde se desarrollaba la actividad académica y en la

baja edad media, la enseñanza empieza a laicizarse en los talleres de

artesanos y corporaciones. Posteriormente del renacimiento en adelante, con

las ideas de un conocimiento científico, dejando a un lado la concepción

religiosa, comienzan a darse propuestas educativas sistematizadas en donde

se propone una educación formal relacionada con grupo de edades, tiempos y

evaluaciones, que posteriormente es contrarestada con una propuesta hecha

por los jesuitas para educar para la contrareforma. “Más tarde los aportes de

Comenius constituyen la base de los posteriores proyectos específicos para

una educación sistemática y formal” Cangiano, (2003),. En este momento de la

historia no se puede hablar que existen espacios construidos para enseñar y

aprender, a excepción de las escuelas jesuítas. p. 7)Posteriormente, en los

siglos XVIII y XIX se da el nacimiento de una educación propuesta como una

posibilidad y un derecho para todos que genera nuevos cambios ligados a su

vez por dos importantes revoluciones en la historia. Por un lado la revolución

industrial que genera una mano de obra y la revolución francesa que formula

una propuesta de los derechos universales del hombre, teniendo como uno de

sus postulados: “la educación debe ser gratuita, literaria, intelectual, física,

moral e industrial”. Cangiano (2003) sostiene que se habla entonces de una

edificación escolar de carácter público, ganandose un espacio dentro del

programa de equipamientos de la época. Lamentablemente su organización es

de forma claustral, siguiendo los lineamientos de la escuela jesuita.

Sólo hasta el siglo XIX cuando se presenta una propuesta de espacio unido a

conceptos pedagógicos, “la escuela lancasteriana (o escuela de monitores), se

trata de “crear un ámbito para que, con escasos recursos docentes, pudiera

alfabetizarse una gran cantidad de alumnos” según Cangiano, (2003), La crítica

que se le hace a este sistema es que el alumno es receptor del conocimiento,

tiende solo a una reproducción mecánica de la cultura imperante. p. 8). Nace

entonces, el movimiento de la escuela nueva que “trata hacer partícipe

activamente al niño en un desarrollo integral de su potencial físico y psíquico.”

(Cangiano, 2003, p. 8), naciendo así el concepto de escuela activa que deriva

de los aportes teóricos experimentales de Froebel, Montessori, piaget quienes

revolucionaron las bases de la pedagogía en el siglo XX.

Para el siglo XX, la teoría de la CIAM en escala urbanística coloca a la escuela

como equipamiento de la Unidad de Habitación, en los niveles inicial y primario.

“La necesidad de disponer de espacio libre (fuera del hacinamiento y desorden

urbanos), de un asoleamiento correcto para las aulas, genera las propuestas

de las escuelas peine, reproductoras, en parte, de una visión mecánica de la

vida. El aula y el pasillo siguen siendo los actores principales” c corregir las

citas, citar el apellido, (año) y en otro lugar la página así: (p: 23) Se da una

flexibilidad para el cambio de espacios como respuesta a una idea de

educación como un sistema que debe actualizarse constantemente. La escuela

debe entenderse como un espacio abierto donde los usuarios la armen y

cambien según sus necesidades. (Cangiano, 2003)

Posteriormente se propone la renuncia a limitar la educación al ámbito escolar,

se empieza hablar de una ciudad educativa donde el mundo exterior se toma

como complemento del espacio escolar y que espacios de la misma escuela

sirvan a los proyectos comunitarios generando así acciones de apoyo, con ello

se refuerza la idea de que la escuela, ocupa e interviene en un espacio o

territorio más amplio que el de sus propios límites físicos. Finalmente a partir de

los años 70 con la posmodernidad se produce un estancamiento en la

discusión del hábitat escolar. Sin embargo, se han venido dando propuestas y

metodologías pedagógicas donde la arquitectura contribuye a la consolidación

de procesos educativos innovadores a nivel nacional e internacional.

Condiciones Espacio- Temporales del entorno escolar

1. Currículo Oculto:

Son muchos los significados que se tiene sobre currículo, que adquieren una

diversidad de sentidos y representaciones, convirtiéndose así en una categoría

muy compleja que describe numerosos procesos difíciles de identificar y

comprender. Lo que lleva a su modificación transformación constante, esto

debido a las condiciones sociales, económicas, culturales, políticas, etc. del

momento en el cual se desarrolla. Es por ello que se debe entender como lo

expresa Mora en su ensayo sobre tendencias curriculares: balance y

perspectivas “una construcción rutinaria, racional-instrumental, que los modelos

educativos y económicos influyen decididamente en su racionalidad”.

El diseño curricular, va a depender de la concepción epistemológica,

antropológica, pedagógica y didáctica, permitiéndole dar forma al proyecto

educativo que requieren en últimas ser abordados y clarificados por parte de la

comunidad educativa.

El término currículo fue utilizado por primera vez por Franklin Bobbit en su libro

“Como construir un currículo” (1924), sin embargo John Dewey lo menciona en

su obra democracia y educación (1916).

Son muchas las definiciones que existe sobre el currículo, para efecto de este

trabajo se han escogido dos que sirven de punto de referencia en la relación al

tema de los espacios escolares y su relación con el currículo. En el diccionario

de la real academia de la lengua, este es definido como el conjunto de estudios

y practicas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus

posibilidades. Para Arredondo (1981) el currículo es el resultado de a) análisis

y reflexión sobre las características del contexto, del educando y de los

recursos; b) La definición, tanto explicita como implícita de los fines y los

objetivos educativos; c) La especificación de los medios y los procedimientos

propuestos para asignar racionalmente los recursos humanos, materiales,

informativos, financieros, temporales y organizativos, de manera que se logren

los fines propuestos.

En estas definiciones sobre el currículo está inmersa la parte física para el

desarrollo del mismo. En la primera definición al referirse a las prácticas, estas

necesariamente deben desarrollarse dentro de un espacio determinado ya sea

abierto o cerrado. Y en la segunda al hacer un análisis y reflexión sobre las

características del contexto y de los recursos nos lleva a analizar cómo debe

ser concebido el espacio físico escolar que a su vez nos ayudará a comprender

los modos como se encuentra concebido la organización escolar, las prácticas

que orientan la vida escolar, viendo una determinada cultura a través de su

semántica, sus metáforas y signos.

Como expresa Díaz- Barriga (2011) “la propuesta curricular adquiere

concreción en lo que se realiza en las aulas”. Jackson (1998) a partir de su

trabajo la vida en las aulas empieza hablar que existe un currículo oculto, este

“es el que se transmite de manera implícita. No aparece escrito, pero tiene gran

influencia tanto en el aula como en la propia institución educativa”. Este autor

diferencia tres aspectos básicos del currículo oculto que se muestra en la

escuela tradicional, que llevan al aprendizaje de la sumisión, del cual

destacamos, la monotonía de la vida en el aula, donde el estudiante pasa la

mayor de tiempo de una manera inmóvil y sin comunicación muchas veces y al

hacer una interpretación de los espacios se aprecia que el docente todavía

tiene una autoridad y control social sobre la enseñanza y el estudiante

simplemente es receptor de los conocimientos que se transmiten a través de

tres tipos de lenguaje el oral, el escrito y el visual, siendo este último el menos

analizado.

A partir de ahí, aparece una nueva definición dada por María Acaso y Silvia

Nuere de la Universidad complutense de Madrid , el currículo oculto visual, entendido este como “el conjunto de contenidos que se transmiten de forma

implícita en un contexto educativo a través del lenguaje visual” (Acaso, M y

Nuere, S, 2005, p.205). Este llega a los alumnos por varios sistemas, a saber:

- Espacios generales: donde el lenguaje arquitectónico y la distribución

de los espacios cumplen una función especial que en últimas pueden

llevar a que el estudiante aprenda o no, donde la distribución de las

zonas de trabajo transmiten el posicionamiento de la comunidad

educativa.

Imagen 1. Colegio Público Imagen 2. Colegio privado

En la primera imagen se observa un colegio público en condiciones

precarias y que tiene más apariencia de una cárcel que de un

equipamiento para educar. En la segunda imagen se observa un

colegio privado, cuyas condiciones son diferentes a la primera, se

observa un espacio abierto, donde el estudiante se puede sentir libre y

con espacios de esparcimiento.

- Espacios específicos: Donde el tipo y distribución de mobiliario en el

aula pueden determinar el reparto de poder en el aula.

-  

Imagen 3 Imagen 4

En la primera imagen vemos que el profesor se ubica en una posición de

superioridad frente a sus estudiantes y es el que tiene el conocimiento,

dándose un reparto asimétrico de poder. En la segunda vemos que el

estudiante se convierte en protagonista de su propio aprendizaje y existe es un

reparto simétrico de poder.

2. Lo social y lo cultural. El aula escolar como ambiente.

Existen situaciones que se dan en un determinado tiempo y lugar, haciendo

que las condiciones seas diferentes para cada caso, ligadas a su vez a unas

condiciones culturales y sociales que hacen parte de los procesos enseñanza –

aprendizaje que tienen un gran alto grado de influencia en el aula. Cada

estudiante le dará un sentido a su espacio que va ser compartido con otro,

donde se incluyen una serie de pensamientos, actitudes, comportamientos

buenos o malos, que generan respuestas sociales tanto individuales como

grupales, convirtiéndose el aula como parte de su vida.

3. Ambientación del aula de clases

Las aulas de clases deben estar ambientadas de tal manera se permita motivar

la enseñanza y el aprendizaje, donde el estudiante se encuentre a gusto y que

le proporcione un ambiente apropiado para su aprendizaje, incentivar su

imaginación, su participación, que permita desarrollarse como persona que le

ayudará a la buena convivencia.

ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS PENSADOS PARA LA PAZ Y LA

CONVIVENCIA.

En esta parte se hace un breve análisis de propuestas que han surgido en

diferentes ámbitos para el desarrollo de espacios arquitectónicos para la paz y

la convivencia.

En la Guía para la promoción de buenos climas de convivencia en la escuela y

estrategias de tramitación de conflictos de Uruguay, la escuela considerada

como espacio de aprendizaje tienen el cometido de educar y formar para la

vida y para el ejercicio responsable de los ciudadanos. En esta guía se

establece las posibles estrategias que deben ser tenidas en cuenta en el

momento de un conflicto en determinados espacios físicos del plantel, como se

muestra a continuación:

Fuente. Guía para la promoción de buenos climas de convivencia en la escuela

y estrategias de tramitación de conflictos

En el documento Conflicto y convivencia en un centro educativo. Consejo

educativo de Castilla y León 2001. Establece que:

“Los espacios físicos, bien sean pasillos, aulas , biblioteca etc. con un ambiente

acogedor, ayudarán a crear un buen clima de relación. Por el contrario los

espacios deteriorados, sucios, no animan a una buena utilización. El buen

estado de las instalaciones y la colocación de determinados elementos

(decorativos...), serán facilitadores de ciertas actividades y conductas

positivas.”

Este manual como vemos convierte a los espacios físicos en facilitadores en el

proceso de enseñanza- aprendizaje para la paz y la convivencia, pone en

evidencia ese currículo oculto, que muchas veces no es tenido en cuenta por la

mayoría de los establecimientos educativos.

En el documento base para la discusión de planeamientos del proyecto de cero

a siempre, Colombia. se establece que “los salones deben estar decorados con

afecto, armonía, estética y que este decorado refleje los valores y la identidad

de la comunidad educativa”.

 

 

Podemos   concluir   que   los   espacios   arquitectónicos   hacen   parte   de   la  

experiencia   significativa  del  estudiante  en   su   relación  con  el  otro,  donde   la  

actividades  de  aprendizaje  pueden  estar  orientadas  hacía  la  convivencia  y  si  

bien es cierto que el currículo no se agota en las aulas escolares, ya que por el

solo hecho de que exista el proceso de aprender algo está presente, la

arquitectura sirve como el puente a que se facilite muchas veces ese proceso

de enseñanza y por tanto la importancia del diseño de buenos espacios

escolares que permitan que no solo se enseñe sino que también se aprenda y

es importante tener espacios educativos de calidad radica en que él se

constituye en el punto de partida donde se inician los procesos de

socialización, por lo que se debe procurar que tanto sus componentes

exteriores como interiores propicien los procesos de convivencia, en elementos

de integración comunitaria donde la participación social generen un sentido de

pertenencia e identidad del cual nadie se sienta excluido.

BIBLIOGRAFIA

- Concejoeducativo.org. (2016). Conflicto y convivencia en un centro educativo V - Concejo Educativo deCastilla y León. [online] Available at: http://www.concejoeducativo.org/alternat/conf_co5.htm [Accessed 9 Aug. 2016].

- Lineamiento Técnico de Entornos que Promueven el Desarrollo. De cero a siempre. (2016).

- Betancor, G. Briozzo, A.(2004) Guía para la promoción de buenos climas de convivencia en la escuela y estrategia de tramitación de conflictos recuperado de http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001/File/Guia_Convivencia.pdf

- ACASO, Maria y Nuere. Silvia (2005). El currículo oculto visual:

Aprender a obedecer a través de la imagen. Arte, individuo y sociedad,

vol 17 pp. 205 – 208.

- BOBBIT, Franklin. The curriculum. (1971). Boston.

- DÍAZ-BARRIGA, Ángel. (2011). Competencias en Educación. Corrientes

de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabaja en el aula.

Revista Interamericana de Educación Superior. México. Vol.II, núm. 5,

2011, pp. 3-24.

- Cangiano. M.(2003). Hábitat Escolar. Revista Escala.

- Schulz, N. (1975) Existencia, espacio y arquitectura. Barcelona.