340 d352f capitulo ii unlocked

14
 13  CAPITULO II En este capitulo se analiza la relación entre derecho y poder. Para ello se parte de una perspectiva marxista del derecho, pues Karl Marx es el primer pensador que empieza a analizar el derecho dentro de las relaciones de producción. Luego se analiza las distintas formar que utiliza el poder en el ejercicio del control social. Seguidamente se desarrollan las ideas básicas del pensador Michel Foucault, que se fraccionan en t res ítems ellas son: La presencia totalizadora del poder, la dependencia del derecho al poder y la insuficiencia del análisis jurídico para comprender las relaciones de poder .

Upload: nathaly-jandres

Post on 05-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/15/2019 340 d352f Capitulo II Unlocked

http://slidepdf.com/reader/full/340-d352f-capitulo-ii-unlocked 1/14

  13

 

CAPITULO IIEn este capitulo se analiza la relación entre derecho y poder. Para ello se partede una perspectiva marxista del derecho, pues Karl Marx es el primer pensador

que empieza a analizar el derecho dentro de las relaciones de producción.

Luego se analiza las distintas formar que utiliza el poder en el ejercicio delcontrol social. Seguidamente se desarrollan las ideas básicas del pensador

Michel Foucault, que se fraccionan en tres ítems ellas son: La presenciatotalizadora del poder, la dependencia del derecho al poder y la insuficiencia

del análisis jurídico para comprender las relaciones de poder .

8/15/2019 340 d352f Capitulo II Unlocked

http://slidepdf.com/reader/full/340-d352f-capitulo-ii-unlocked 2/14

8/15/2019 340 d352f Capitulo II Unlocked

http://slidepdf.com/reader/full/340-d352f-capitulo-ii-unlocked 3/14

  15

Foucault hace referencia a métodos de poder que se emplean en todos losniveles y en formas que van más allá del estado y su aparato.

La relación entre derecho y poder fue advertido en principio por Karl Marx yFederico Engels, a continuación analizaremos la perspectiva marxista del

derecho como génesis de las relaciones de poder.

2. LA PERSPECTIVA MARXISTA DEL DERECHO.

Si bien Marx nunca planteo una formal teoría del derecho logro analizaral derecho dentro de las relaciones sociales o de la “estructura” y dar origen aun pensamiento critico, sobre la función del derecho inserto en las relacionessociales.

Marx considera al derecho y a la ciencia jurídica como de segundo rangodespués de la filosofía, historia y la economía. El derecho para Marx no puedecomprenderse sino a través de su inserción en las relaciones económicas, enlos modos de producción que se han dado y se dan en las distintas sociedadeshistóricas.

El derecho esta inserto en la superestructura ideológica y no constituye unacategoría formal por sí solo. Marx manifestaba, ¿Acaso las relacioneseconómicas son reguladas por los conceptos jurídicos?, ¿No surgen, por elcontrario, las relaciones jurídicas de las relaciones económicas?

6 , en él prologo

de Contribución crítica de la economía, Marx decía, “ El conjunto de estasrelaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la

base real sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política y a laque corresponden formas sociales determinadas de conciencia. El modo de producción de la vida material  condiciona el proceso de la vida social, política eintelectual en general ”7.

El objeto de un estudio jurídico según Marx, es la reconstrucción de lostipos estructurales del derecho que han dominado en los distintos momentossociales, descubriendo su sentido de instrumento de poder segúndeterminados modos de producción.

Marx consideraba que el derecho solo puede entenderse dentro de una

sociedad de clase y como un instrumento de dominación, por ello considerabauna sociedad sin clase y sin Estado el derecho no existiría. Marx concibió alderecho como expresión de voluntad de la clase dominante erigida en forma deley.

Para Marx el derecho es una realidad ideológica el sentido que posee unafunción falseadora de la realidad, el derecho quiere justificar unassituaciones sociales como justas cuando en realidad son situaciones dedominación, producto de unas relaciones y modos de producción, en los que no

6 Cfr. Marx, K. & Engels, F. ; Obras escogidas. (tres vols.); Ed. Progreso; Moscú, 1978. P. 201.

7  Ibid. Pág. 194.

8/15/2019 340 d352f Capitulo II Unlocked

http://slidepdf.com/reader/full/340-d352f-capitulo-ii-unlocked 4/14

  16

hay igualdad ni libertad para los trabajadores, es decir el derecho pretendemantener la injusticia de una sociedad bajo categorías éticas y jurídicasque se consideran absolutas.

El carácter ideológico del derecho se manifiesta en que sus grandes

objetivos  de igualdad, libertad no se realizan, no se corresponden con larealidad, y donde precisamente el derecho opera como sustentador dediferencias y conservador de opresiones. En “Crítica al programa de Gotha” ,Marx dice:

“El derecho no puede ser nunca superior a la estructura económica ni aldesarrollo cultural de la sociedad por ella condicionado. En la fase superior dela sociedad comunista, cuando haya desaparecido la subordinaciónesclavizadora de los individuos a la división del trabajo y con ella la oposiciónentre el trabajo y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente unmedio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando, con, el desarrollo de los

individuos en todos sus aspectos, crezcan a chorro lleno de manantiales de lariqueza colectiva, solo entonces podrá escribir en su bandera: De cada cual,según sus capacidades, a cada cual, según sus necesidades.” 8  

El carácter superestructural e ideológico es una constante de la historiahumana mientras la sociedad este dividida entre explotadores y explotados.Para Marx el derecho tiene su origen en la fuerza bruta, cierta estabilidad socialse logra mediante leyes impuestas por quien tiene mayor fuerza y estosmuestran que estas leyes, que tienen su origen en la fuerza y la desigualdad,expresan el consentimiento universal de la humanidad.

 A partir de que Marx concebía la sociedad como una lucha entre losintereses de clases y consideraba que los derechos y garantías jurídicas eraneficaces en tanto se tuviera las condiciones económicas y sociales aptas paradisfrutarlos, es decir que no todos los hombres tenía acceso a reales derechosindividuales, de ahí que Marx proclama la ruptura entre hombre y ciudadano,siendo el hombre aquel que carecía de derechos en la vida real, en tantociudadano era una categoría ficticia que denotaba privilegio por su condiciónsocial.

En consecuencia el derecho era la expresión de la fuerza de aquellos

que gozaban del poder económico, y este medio de fuerza era amparado por elEstado, que contribuía a falsear la realidad, y que se oponía al cambio socialque pretendía las clases dominadas, un aspecto normal en las estructurasdinámicas de la realidad.

Engels, también desarrollo una perspectiva del derecho muy afín a Marx. Al igual que éste, consideraba que el modo de producción de la vida materialcondicionaba el proceso de la vida social, política y espiritual en general, y quetodas las relaciones sociales y estatales, todos los temas religiosos, jurídicos,políticos, como todas las ideas teóricas que brotan en la historia solo pueden

8  Ibid. Pág. 189.

8/15/2019 340 d352f Capitulo II Unlocked

http://slidepdf.com/reader/full/340-d352f-capitulo-ii-unlocked 5/14

8/15/2019 340 d352f Capitulo II Unlocked

http://slidepdf.com/reader/full/340-d352f-capitulo-ii-unlocked 6/14

  18

El poder es una constante variable, dice Dahrendorf, que nunca falta enlos grupos sociales. Es desigual en su reparto; unos tienen el poder y otrosno12; quienes lo poseen tienen una cuota de poder. Es también desigual en elejercicio, puesto que el poder se refiere al estatutos y los roles, y una personapuede tener mucho poder en una posición y poco o nada en otra distinta. Para

Dahrendorf el poder divide a la sociedad en dos grupos los que tienen el podery lo ejercen y los que no lo tienen y aspiran a poseerlo, es decir los quemandan y los que obedecen.

La división del poder le sirve a Dahrenfort para explicar el conflictosocial, en tanto que surge de conflicto de intereses. Los intereses son lasexpectativas derivadas de los roles determinado por posiciones. Cuando losque mandan y los que obedecen tienen los mismos intereses surge el conflictosocial que es para Dahrenfort un conflicto de intereses.

3. EL PODER COMO INSTRUMENTO DE CONTROL SOCIAL.

El poder es un hecho natural, que tiene diversas formas demanifestación y varios campos de acción. El poder es inevitable. Donde hayainteracción humana, allí habrá poder. Federico Nietzsche13  fue uno de losprimeros filósofos que visualizo la magnitud del poder, decía:

“ Este mundo es prodigio de fuerza, sin principio, sin fin; una dimensiónfija y fuerte como el bronce, que no se hace más grande ni más pequeña, queno se consume, sino que se transforma como un todo invariablemente grande;es una cosa sin gastos ni pérdidas, pero también sin incremento, encerradadentro de la nada como en su límite; no es cosa que se concluya ni que segaste, no es infinitamente extenso, sino que se encuentra inserto como fuerza,como juego de fuerzas y ondas de fuerza; que es al mismo tiempo, uno ymúltiple; que se acumula aquí y al mismo tiempo disminuye aquí... este mundoes ansías de poder y nada más.” El poder no puede dejar de estar presente enel intercambio de influencia entre las personas.

El poder tiene varias formas de manifestación, tales como la coacción,fuerza, influencia, autoridad y manipulación. La coacción es el ejercicio delpoder bajo amenaza, la influencia es el poder pacifico que se vale de lapersuasión, la autoridad es el poder consentido, porque se ve razonable o

porque obedece a una regla previamente instituida, la fuerza es el poder que seimpone y vence la resistencia, la manipulación es el poder que engaña paraobtener objetivos. Ahora todas esta forma de manifestación se dan en tresplanos distintos pero interrelacionados, estos son:

12

 Foucault corregirá posteriormente esta fundamentación, en el sentido que no es que no tengan poder, silo tienen. solo que en menor grado que los otros.13

 Cfr. Nietzsche, Federico; La voluntad de poderío; Ed. EDAF; Madrid; 1998. p.554.

8/15/2019 340 d352f Capitulo II Unlocked

http://slidepdf.com/reader/full/340-d352f-capitulo-ii-unlocked 7/14

  19

En el plano político, las relaciones de poder tienen que ver con ladistribución (igual o desigual) de los recursos políticos en una sociedaddeterminada. Los recursos políticos son aquellos que permiten incidir enconfiguración del modelo de sociedad que se desea desde la posición que seocupa en el aparato estatal. Cuanto más fuerte y segura es esa posición –

porque se cuenta con un respaldo electoral significante o con el poder de lasarmas – mas incidencia se tiene en la conducción y organización de lasociedad. Las relaciones de poder que se establezcan en el ámbito de lapolítica – en el ámbito en el que se decide cuál es el tipo de sociedad que sequiere y cómo se debe estar organizada – serán mas o menos simétricas oasimétricas dependiendo del modo cómo estén distribuidos los recursospolíticos correspondientes, es decir las instituciones estatales.

En el plano ideológico, las visiones ideológicas de los individuos  ygrupos con mayor poder económico y político tiende a prevalecer sobre lasvisiones ideológicas de los individuos y grupos con menores recursos

económicos y políticos. También en este plano se pueden establecerrelaciones más o menos simétricas o asimétricas entre individuos o grupos,según sea menor o mayor su capacidad para movilizar a su favor determinadosrecursos ideológicos tales como propaganda, doctrinas políticas, éticas,religiosas, películas, videos, informaciones, etc. (todo lo que conforma el“discurso”). En El Salvador a medida que la prensa de derecha gana masespacio ideológico, las opiniones contrarias del discurso oficial pierdenposibilidad de hacerse sentir, con la cual una forma de ver los problemas delpaís se va imponiendo lentamente.

En el plano económico  las relaciones de poder vienen dadas por ladistribución de los recursos económicos existentes, la cual puede serrelativamente incluyente de los diferentes grupos sociales o ser excluyente dela mayor parte de la población. Quien tenga mayor distribución de los recursoseconómicos tiene mayor capacidad de incidencia política e ideológica, por ellolas relaciones de poder económicas son la clave para entender la lógica tantode las relaciones de poder políticas como ideológicas.

El poder además de ser plurifacético es pluridimensional, es decir noabarca solo el ámbito de las decisiones, sino también de las omisiones o nodecisiones, que pudieron tomarse, pero no tuvieron lugar por las presiones de

determinadas fuentes de poder. La ineficacia del derecho, especialmente debuena parte de normas relativas a los derechos sociales, se explica por laausencia de actuación del poder. Esa falta de actuación del poder es unadimensión del poder.

El poder tiene un sentido más general que la autoridad, que es el poderinstitucionalizado, el poder que emana de una norma previa. Max Weberdistinguía entre el poder como posibilidad de ejercicio de la fuerza y autoridadcomo poder que obtiene la obediencia de aquellos sobre los que ejerce.Gieger también distinguía del poder del aparato de estado y el de la esfera no –política.

8/15/2019 340 d352f Capitulo II Unlocked

http://slidepdf.com/reader/full/340-d352f-capitulo-ii-unlocked 8/14

  20

 Michel Foucault establece una serie de principios que rigen al poder

desde la esfera no política:

• La espacialización, esto quiere decir un lugar para cada individuo.

Donde este alguien significa quién es y que es esa persona.• Control  de la actividad minuto por minuto.• Ejercicios repetitivos. Estos deben ser estandarizados y

individualizados de acuerdo al ritmo del progreso.• Jerarquías representativas. Una cadena compleja de autoridad y

formación. Cada nivel de jerarquía se mantiene vigilante respecto alos niveles inferiores.

• Normalizar los juicios. Esto significa un análisis continuo acerca de sialgún disciplinado se desvía en algún sentido de la normalidad. Lasleyes tradicionalmente, son planteadas en términos negativos, ponenlimites sobre la conducta y deciden lo que es inaceptable. Pero lasleyes raramente hablan acerca de qué conducta es la deseada.Como forma de poder la ley previene, pero no especifica. El poderdisciplinario es muy diferente: no solo castiga, sino recompensa. Y sutendencia es a definir, a todo lo que transgrede sus principios, nosólo como malo sino como anormal. Se trata del uso del poder mássutil, que funciona internamente en el transgresor y consolida lacategoría como “normal” en detrimento de las otras.

4. LA CONCENTRACION DE PODER.

Como señalaba en el postulado anterior el poder tiende a concentraseen tres planos: político, económico e ideológico. Algunos autores hacen unaextensa división de los poderes, pero sucede que por lo general seentrecruzan, así pues el poder militar se interacciona frecuentemente con elpolítico.

El poder militar, en nuestras sociedades latinoamericanas ha sidofrecuente y nunca pierde su influencia en la dirección del Estado, prueba deella es la Ley de Defensa Nacional. Por lo general los poderes militares actúancuando existen grandes crisis en la sociedad y su influencia puede permanecerdurante algún tiempo aún cuando él poder militar es reducido a sus limites,

Theodor Gieger planteaba una situación semejante que era producto de laregulación del poder en el tiempo, y por ende a través de la institucionalidad delpoder, es decir que la regulación del uso del poder establecida habitualmenteera un factor secundario que modificaba la relación primaria del poder inclusocuando se haya producido un cierto cambio en el equilibrio de poderes, citandotextualmente a Gieger:

“ ....la regulación del uso del poder establecida habitualmenteactúa como factor secundario de poder que modifica la relación primaria de poder. Debe suponerse que la regularidad habitual con que se suele usar el poder al tiempo de su aparición es adecuada a la situación de equilibrio

reinante entre poder y oposición. La regla, una vez dada, tiene la capacidad

8/15/2019 340 d352f Capitulo II Unlocked

http://slidepdf.com/reader/full/340-d352f-capitulo-ii-unlocked 9/14

  21

de seguir actuando como una institución. Sin tal regla, la probabilidad degobierno que tiene el más poderoso seguiría en cada momento lasfluctuaciones del equilibrio de los factores primarios del poder. Pero una vezestatuida una regla para el uso del poder, estas fluctuaciones se neutralizandentro de ciertos límites. El más poderoso se acostumbra a gobernar de

determinada manera la conducta del menos poderoso y continua gobernándolade esa manera, aun cuando se haya producido cierto cambio en su contra. Elmenos poderoso está acostumbrado a que el poder se use en esa forma, no esconsciente inmediatamente del incremento de los factores primarios de poder ytolera el uso del poder en su actual ámbito” 14 

La anterior reflexión de Gieger refleja que el poder de determinadosector de la sociedad puede seguir manteniendo su influencia en otros poderesgracias a la regularidad habitual que se confiere a través de la institución queda la norma, incluso cuando haya perdido fuerza entre los sectores sociales.Michel Foucault también recalcaba que la persistencia del poder en el tiempo

hacía cuerpos más dóciles.

En la sociedad que se precian de ser democráticas es más evidente laalianza entre el poder económico y político por el gran control que ejerce elprimero sobre el segundo. Muchas veces el poder económico controla losgrandes medios de comunicación y estos tienen una gran influencia en elorientar a las masas sobre ciertas decisiones u opiniones políticas.

 Algunos autores están en contra de esta concepción y sostienen quedentro de la dinámica del poder existen pesos y contrapesos; es decir un podercon varias fuentes y varios focos de influencia. Estos aducen que existen dospruebas: la interacción de los grupos de poder en la sociedad y el fenómenodel interclasismo político15. Sostienen que en la sociedad existen variossectores con diferentes cuotas poder y en esta lucha por prevalecer susintereses existe un equilibrio o contrapesos del poder. Aducen que los juecesprocesan a políticos corruptos, los sindicatos se enfrentan al gobierno, losperiodistas denuncian los actos de arbitrarios de poder, de tal forma que elpoder está repartido entre grupos y organizaciones de la sociedad – cada cualcon su cuota de poder – y la acción política viene a ser la resultante de estarelación antagónica de poderes.

Esta concepción pierde su fundamento, en el sentido de que el poder seconcentra en las elites político-económica, prueba de ello es lo que sucedeactualmente en las crisis económicas de muchos países latinoamericanos(Argentina, Ecuador, Bolivia); estas crisis se pagan con el dinero de losfuncionarios, pensionistas, parados, recepcionarios de gastos sociales y no conel capital de las multinacionales que tiene mayor facilidad de sacar al extranjerosu dinero.

14

 Cfr. Gieger, Theodor; Estudios de Sociología del Derecho, Ed. 1989. p. 298.15 El interclasismo político es la proclama de los partidos políticos, sobre todos los conservadores, que

intentan mostrar la opinión pública que forma parte de ellos personas de clase medio y obreros.

8/15/2019 340 d352f Capitulo II Unlocked

http://slidepdf.com/reader/full/340-d352f-capitulo-ii-unlocked 10/14

  22

5. LA PRESENCIA TOTALIZADORA DEL PODER.

Michel Foucault es el filósofo que mejor ha visto la presencia totalizadoradel poder mediante la estrecha relación entre saber, verdad y derecho. Nadamás liviano, según el filosofo francés, que ver en el poder un simple aparato

represivo, pues el poder “produce cosas, induce placer, forma saber, producediscursos. De hecho él asegura haber abierto nuevas vías de acercamiento alfenómeno del poder que era contemplado reducidamente: desde la derecha entérminos de constitución y soberanía; desde la izquierda, porque en términosde aparato de Estado.

El poder no esta localizado en las instituciones y los órganos visibles,sino en todas las partes, en las infinitas relaciones de poder. Se extiendeespacial y funcionalmente; llega a todos los sitios y se vale de todos los mediose instrumentos. La omnipresencia e influencia del poder se ponen demanifiesto, porque el poder produce el saber y se vale de los saberes para

imponerse. El saber es fin e instrumento del poder. El saber como instrumentose convierte en técnica, con la que el poder se protege y mantiene su control.Con el saber bajo su control, el poder produce la verdad; ésta es dictada por elpoder que precisa y selecciona el saber que le interesa.

En esta relación entre poder, saber y verdad, el derecho es el mediocoactivo oportuno para integrar y repeler a quienes se oponen a los dictadosdel poder. El poder se vale del derecho para imponer su verdad. No esimaginable una mayor incidencia del poder que la que deriva de establecer loscriterios de la verdad mediante la implantación de una determinada forma desaber.

El poder alcanza la máxima presencia cuando ésta se prolonga en eltiempo, es decir cuando se hace persistente. El panóptico de Bentham16,descrito por Foucault refleja esa idea de la persistencia. El panóptico es unaobra del arte arquitectónico consistente en una galería circular, dividida enceldas iguales perfectamente visible desde una alta torre central, en la que secoloca el vigilante; el prisionero se siente visto en cualquier momento, aunqueel vigilante no tiene que verle constantemente; la persistencia del poder llega asu cima cuando sin necesidad de un ejercicio permanente el súbdito se sienteconstantemente observado y vigilado, cuando el poder se hace invisible, ve,

pero no es visto.El panóptico de Bentham aportó un modelo para utilizar la disciplina en

las cárceles. La actividad disciplinaria se convirtió en la respuesta estándar atodas las críticas. Las cárceles iban a reformar necesariamente a los presosdado que la Disciplina rehace al individuo con parámetros completamentenuevos. La observación constante y las penalizaciones de las más leves

16 El panóptico de Jeremy Bentham, la idea es que todas las personas aisladas en un cuarto pequeño,donde puedan ser observadas, a toda hora, por una sola persona ubicada en la torre central. El edificio

estaría iluminado en todo su perímetro de manera tal que cada persona pueda ser vista claramente por elobservador central, pero cada interno no pueda ver ni al observador ni al resto de internos. Benthamconcibió el mismo concepto básico para fábricas, escuelas, cuarteles, hospitales, manicomios.

8/15/2019 340 d352f Capitulo II Unlocked

http://slidepdf.com/reader/full/340-d352f-capitulo-ii-unlocked 11/14

  23

 infracciones a cualquier regla serían el comienzo del proceso. Cada

segundo del día y la noche podía ser planificado cuidadosamente. El trabajoera de siempre y sobre todo el repetitivo para generar hábitos de trabajo en lospresos. A medida que los presos fueran mejorando su comportamiento se les

garantizaría una serie de privilegios, que culminarían en un discurso basado enel informe minucioso de su conducta en prisión.

En efecto, la máxima presencia a través de la persistencia es unaconquista del poder de nuestra época. El poder era antes violento ydiscontinuo. Es ahora menos violento en sus formas extremas, pero máspersistente. Esta persistencia se manifiesta a través de la institucionalizaciónde los instrumentos de poder y su vigencia permanente: ejército y fuerzas deseguridad permanente, normas expresas y codificadas de rápida aplicación, jueces permanentes, instituciones carcelarias de funcionamiento regular yconstante. Todo lo contrario a aquellos monarcas que tenían ir de reino en

reino, para impartir justicia, y que, cuando amenazaban revueltas y motines, seveían obligados a convocar cortes para que les otorgaran dinero y tributos conlos que hacer leva y sofocar los disturbios.

6. EL DERECHO VARIABLE DEPENDIENTE DEL PODER.

La cuestión clave es determinar si el derecho esta en función del poder osi el poder es variable dependiente del derecho. Foucault considera al derechocomo instrumento del poder, cuanto más absoluto es el poder, más el poder veal derecho como un instrumento a su servicio y para la realización de sus fines.

Es evidente que el poder utilizará la máscara, para dar la impresiónexterna de que el derecho le controla, o de que no hace nada fuera o contra elderecho. Foucault llevó al máximo esta relación estableciendo una relacióndirecta entre poder, derecho y verdad. El poder impone la verdad que leinteresa y beneficia, acudiendo, si es necesario al derecho.

Todo derecho es una expresión de la naturaleza y fines del poder,es decir el derecho es expresión de los intereses de los titulares del podery de quienes en unas circunstancias dadas ejercen el poder en unacomunidad. 

Theodor Gieger señala que una manera de controlar a los detentadoresdel poder es la ley constitucional, a este respecto manifiesta: “La leyconstitucional no elimina naturalmente, “el poder” en pro del “derecho” pero, sinembargo, actúa como elemento estabilizador por cuanto hace que los cambiosde status de domino dependa de los cambios importantes y duraderos de lasrelaciones intercurrentes de poder 

17 ” 18.

17 Las relaciones intercurrentes de poder es lo que Michel Foucault llama relaciones de poder, Gieger

especifica mas y las define como la totalidad de relaciones de poder que se dan en las categorías sociales,es decir a las que se dan posiciones sociales, clases, estratos, partidos, grupos empresariales, etc.18

 Cfr. Gieger, Theodor. Estudios de sociología del derecho. Ed. Alianza. 1989. p. 299.

8/15/2019 340 d352f Capitulo II Unlocked

http://slidepdf.com/reader/full/340-d352f-capitulo-ii-unlocked 12/14

  24

  Algunos otros autores creen que el poder es una variable dependientedel derecho. El derecho reglamenta y legitima el poder. Éste es legitimo cuandoactúa conforme a la norma previa de derecho, que establece los requisitos parael acceso del poder y para el ejercicio del mismo. El poder es poder jurídico, entanto es conforme a derecho, cuando posee una doble legitimidad: originaria y

de ejercicio. El poder es originariamente legítimo, cuando su titular ha accedidoal mismo según los requisitos indicados por el derecho; es funcionalmentelegitimo cuando el titular del poder lo ejercita y toma decisiones conforme a losdictados del derecho. El poder puede ser legítimo en los dos o en uno sólo delos sentidos indicados de legitimidad. La máxima proximidad del derecho y elpoder acontece cuando coinciden ambos sentidos de legitimidad.

La critica a estas teorías es que la legitimidad tanto originaria comofuncional es producto del Estado de Derecho19  y este Estado de Derecho seencuentra en crisis, Jürgen Habermas alude a una importante falta delegitimidad en las sociedades capitalistas en todos sus frentes. En el orden

filosófico, debido a la presencia de un paradigma científico positivista, basadoen la razón instrumental y en la producción de necesidades  artificiales, queimpide el discurso libre. En el orden político, porque en ellas dominan elitespolítica que excluyen la participación y toma de decisiones sin un previodiscurso racional. En el orden económico, porque el Estado es incapaz deatender las demandas sociales, además de verse sometido, como la economíaen general, a las leyes del libre mercado. Este conjunto de factores, segúnHabermas, debilita la legitimidad o reconocimiento social del Estado y de lospoderes públicos. La legitimidad requiere de la participación real de losciudadanos en los procedimientos para la toma de decisiones políticas.

7. La insuficiencia del Derecho para entender los mecanismos de poder.Perspectiva de Michel Foucault.

Michel Foucault consideraba al poder de forma diferente a la concepciónclásica, en tanto que el poder era “la multiplicidad de relaciones de fuerzasinmanentes a la esfera en que operan y que constituye su propiaorganización...”, Para Foucault el poder no debe ser analizado en formamonolítica, jerárquica y visible únicamente en las instituciones del Estado. Losnuevos métodos de poder no están garantizados por el derecho sino por la

técnica

20

, por normalización en lugar de la ley, por control en lugar de castigo.

19 Estado de Derecho es la facultad de hacer o exigir a un ciudadano todo aquello que la ley establece.

20 En él articulo “Mitologías contemporáneas: sobre las ideologías de hoy” de François Brune, “... la

técnica es una realidad; también una ideología. Todo lo que se presenta como “técnico” como“funcional” aparece como positivo. La tecnología tiene siempre fuerza de ley. Con frecuencia se invocan“razones técnicas” para enmascarar problemas sociales u opciones políticas discutibles. La “lógica” de

los sistemas (entre ellos el sistema económico) prohibe cuestionar sus desviaciones. Cuando sedenuncian disfunciones es para reclamar una mayor inversión en la técnica, que permita controlarlas. Laideología de la técnica abstrae al espíritu de las gentes en el cómo para ocultar la temible cuestión del por qué : de manera que en lugar de preguntarse sobre las causas o efectos de la violencia en televisión,cree resolverse la cuestión inventando un dispositivo electrónico que permita codificar las escenas

traumatizantes. Se encomienda al “genio” de los especialistas, porque el discurso tecnocrático tiene siempre como efecto hacer callar a los no especialistas, es decir, a la mayoría de los ciudadanos.”. LEMONDE DIPLOMATIQUE. Pensamiento Critico vrs. Pensamiento Unico. Barcelona. 2000 

8/15/2019 340 d352f Capitulo II Unlocked

http://slidepdf.com/reader/full/340-d352f-capitulo-ii-unlocked 13/14

  25

Estos métodos se emplean en todos los niveles y en formas que van más alládel Estado y su aparato. Esta nueva forma de poder es mucho más sutil que lanoción tradicional, en términos foucaulianos, más fácil vigilar y más difícilresistir.

Para Foucault los modelos de explicación del poder sobre pasan de lareflexión jurídica, es decir “... el análisis en términos de poder no debe postularse como datos iniciales la soberanía del Estado, la forma de la ley, o launidad global de una denominación.” . ¿Ahora porque en las relaciones depoder no puede hablarse de soberanía?, Michel Foucault en sus relaciones depoder tiene la noción de un “poder sin rey”, esto sería absolutamente extraño ycasi imposible para el derecho, en tanto que este siempre tiene la concepciónde un poder en términos de legitimación: la soberanía y la obediencia.

La fidelidad a este esquema cumpliría, según Foucault, la funciónideológica típica de encubrir las condiciones reales de dominación. “El discurso

y la técnica del derecho han tenido esencialmente la función de disolver en elinterior del poder el hecho de la dominación para hacer aparecer en su lugardos cosas, por una parte, los derechos legítimos de la soberanía y por otra laobligación legal de la obediencia). Sin embargo, Foucault no quiere criticar latradicional función ideológica que se le atribuye al derecho, sino señalar queconstituye una dirección errónea  apuntar solamente hacia el legislador o losaparatos estatales.

En lugar de estos centros institucionales habría que situarse en lafrontera del derecho, donde operan los dispositivos del poder y se establecenlas conexiones con formas más empíricas de sujeción, “Hay que estudiar el poder desde fuera del modelo Leviatan, desde fuera del campo delimitado porla soberanía jurídica y por las instituciones estatales. Se trata de estudiarlos partiendo de las técnicas y de las tácticas de dominación” . Las teorías jurídicasestudian al poder en forma tradicional, es decir en forma descendiente – desdeel legislador a los ciudadanos – mientras que el análisis de las relaciones depoder tendría que efectuarse de abajo a arriba “allí donde, por encima de lasreglas de derecho que lo organizan y lo delimitan, se extiende más allá deellas, se inviste en instituciones, adopta la forma de técnicas y proporcionainstrumentos de intervención material, eventualmente incluso violentos” Estaperspectiva de Foucault obliga abandonar la tradición verticalista de Hans

Kelsen, que por años ha dominado los estudios jurídicos.Las relaciones de poder forman un tejido múltiple y local, formado por

dispositivos disciplinarios y pequeñas estrategias que escinden el cuerpo socialmediante clasificaciones y distribuciones. Este modo de actuar se opone,lógicamente, a los requisitos de generalidad y abstracción que definen a unaley.

8/15/2019 340 d352f Capitulo II Unlocked

http://slidepdf.com/reader/full/340-d352f-capitulo-ii-unlocked 14/14

  26

 

Por otro lado, y en estrecha relación con esto, la norma jurídica presupone laexistencia de un destinatario o como dice Foucault un sujeto de derecho, lo

que sería una ficción desde el punto de vista de esta nueva economía delpoder. En primer lugar, porque la torre panóptica de Bentham la ocupa unvigilante que puede que puede ser reemplazado por un suplente, un superior oun colectivo: el poder, entonces, ni se posee ni se adquiere, viniendo aejercerse a partir de innumerables puntos y en el juego de relaciones móviles.El discurso jurídico parte de un punto que Foucault no comparte, la colocaciónhumanista de un sujeto, previo al conocimiento, a la misma obtención dederecho jurídicos, cuando el sujeto sería según Foucault el producto final de lasrelaciones de poder. Es decir no se puede explicar las relaciones de poder deFoucault a partir de conceptos jurídicos tales como soberanía o la ley, porqueen lugar de la soberanía que tiende a la idea de un poder monolítico habrá que

concebir el análisis de un campo múltiple y móvil de relaciones de fuerzasdonde se producen efectos globales de dominación.

Para Foucault la ley esta muy ligada a las normas disciplinarias otécnicas de normalización, la ley reprime o castiga mientras la técnica corrige,premia, distribuye en grados y jerarquías; sin embargo ambas soncaracterizadas en un sentido estratégico, la ley es la palabra exterior, lafachada que oculta el dispositivo de normas que distribuyen y diferencianbajo la apariencia de igualdad del ordenamiento jurídico. La ley funcionacomo un instrumento formal y represivo frente a técnicas disciplinariasempíricas y creadoras.