3175417 sistemas de alcantarillado y barrancas en cuernavaca morelos

Download 3175417 Sistemas de Alcantarillado y Barrancas en Cuernavaca Morelos

If you can't read please download the document

Upload: luis-rojas

Post on 04-Aug-2015

41 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y BARRANCAS EN LA CIUDAD DE CUERNAVACA, UNA RELACIN URBANO-AMBIENTAL PROBLEMTICA COMPLEJA

David Carreo Nicols, Enrique Daz-Mora Puebla de Zaragoza, mayo 22 de 2008

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y BARRANCAS EN LA CIUDAD DE CUERNAVACA, UNA RELACIN URBANO-AMBIENTAL PROBLEMTICA COMPLEJA

David Carreo Nicols1, Enrique Daz-Mora2

Resumen En el mbito de la investigacin del problema urbano-ambiental relativo a cauces y barrancas de la ciudad de Cuernavaca, se aborda la compleja problemtica de la relacin entre el sistema de alcantarillado existente y las barrancas de la Ciudad a partir de una Ingeniera Sanitaria concebida en el marco de un Urbanismo transdisciplinario. El abordaje de dicha relacin cobra importancia ante el grave deterioro ambiental que implica la contaminacin de cauces y acuferos.

Para constatar circunstancias y el impacto negativo que produce la descarga de aguas residuales crudas en el entorno, se han recorrido las barrancas y se ha entrevistado a miembros de comunidades adyacentes a las mismas, sus representantes y autoridades. Sistemticamente se ha obtenido informacin de los actores sociales, analizndola en el marco de un pensamiento crtico.

La informacin que publica el INEGI sobre desalojo de aguas residuales en Cuernavaca no refiere la existencia de una relacin entre el alcantarillado municipal y las barrancas; dicho Instituto contabiliza las viviendas que descargan a red pblica y las que descargan a barrancas como descargas independientes una de otra. Sin embargo, una parte importante de las alcantarillas de la red municipal descarga aguas residuales sin tratamiento a las barrancas, situacin que estimamos ocurre en ms de 43% del rea de cobertura del servicio. A ello hay que aadir que el Ayuntamiento no cuenta con los respectivos permisos de descarga de la CNA.

1 2

Instituto de Ingeniera-Facultad de Ingeniera, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Instituto de Ingeniera-Programa de Posgrado en Urbanismo, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

Estas circunstancias, aunadas a la falta del servicio en amplias zonas de la Ciudad, permiten afirmar que las barrancas son una parte sustantiva del sistema primario de drenaje de aguas residuales del rea urbanizada y que Cuernavaca se encuentra lejos de alcanzar la va hacia la sustentabilidad ambiental.

Ante la complejidad de la problemtica referida, es necesario un anlisis profundo con participacin y compromiso de los actores sociales donde se conciban acciones factibles para rescatar y preservar espacios con valor ambiental sustantivo. Dicho anlisis es urgente en virtud de que la zona poniente del Municipio an no urbanizada posee una alta densidad de barrancas y su incorporacin al suelo urbano es inminente.

Introduccin Como resultado de una urbanizacin inadecuada, el medio ambiente del municipio de Cuernavaca ha sido objeto de destruccin durante buena parte del siglo pasado y lo que va del presente. Sus espacios naturales han sido destruidos sin que en esta destruccin hayan mediado, en general, consideraciones sobre el valor ambiental diferenciado de los espacios naturales alterados. Con la rpida expansin de la Ciudad a partir de los aos cuarenta del siglo pasado por iniciativa y con participacin de fraccionadores y desarrolladores inmobiliarios, autoridades locales, estatales y federales, grupos de individuos y lderes sociales, e individuos aislados, cientos de kilmetros de barrancas espacios naturales cuyo valor ambiental ha sido subestimado han sido apropiados, poblados, contaminados, destruidos o desaparecidos a travs de complejos procesos socio-ambientales.

A lo largo de la historia de la urbanizacin del Municipio, sus barrancas han sido depositarias de residuos slidos industriales y municipales, de cascajo y de residuos de construcciones y demoliciones. En sus cauces se han vertido residuos lquidos industriales y municipales. Las laderas de las barrancas del Municipio han sido extensivamente urbanizadas hasta alcanzar sus cauces. Kilmetros de barrancas han sido rellenados y convertidos en predios, en accesos, calles y

2

avenidas. Los cauces de muchas barrancas han sido entubados, puenteados y desaparecidos.

La problemtica urbano-ambiental de cauces y barrancas tiene mltiples aristas y facetas. En la presente exposicin abordamos las que resultan del anlisis de la relacin de los sistemas de alcantarillado de la Ciudad y las barrancas. Los atributos peculiares de esta relacin se encuentran en la actualidad lejos de contribuir a preservar un medio ambiente idneo para la vida del sapiens.

En la presente exposicin incluimos algunos datos geogrficos, demogrficos y urbansticos del Municipio; estos datos estn en la base de la comprensin de la problemtica de inters. Enseguida hacemos referencia a una abundante presencia de barrancas en el municipio de Cuernavaca y el valor ambiental y urbanstico de las mismas. Exponemos despus las caractersticas de la red de alcantarillado refirindolas a los espacios urbanos y abordamos la compleja relacin de los sistemas de alcantarillado con las barrancas del Municipio. Finalmente incluimos algunas conclusiones, sugerencias y recomendaciones.

Cuernavaca: aspectos geogrficos, demogrficos y urbansticos El municipio de Cuernavaca cuenta con un pequeo territorio de aproximadamente 207.89 km2 y est compuesto por ocho delegaciones administrativas: Benito Jurez Garca, Mariano Matamoros Oribe, Miguel Hidalgo y Costilla, Lzaro Crdenas del Ro, Emiliano Zapata Salazar, Plutarco Elas Calles, Antonio Barona Rojas y Vicente Guerrero Saldaa (figura 1).

Este Municipio se encuentra enclavado en la parte norte del Estado de Morelos, con una porcin en el eje Neovolcnico y otra en la sierra Madre del Sur; su territorio presenta un declive importante de norte a sur con una diferencia de altitudes de aproximadamente 950 m en slo 17.5 km, esto es, una pendiente promedio que estimamos en 5.42% entre el lmite del rea natural protegida al norte de la delegacin Emiliano Zapata 2200 msnm y el extremo sur de la delegacin

3

Lzaro Crdenas 1250 msnm. Esta peculiar caracterstica del terreno ha propiciado una serie de escurrimientos que a lo largo de miles de aos ha contribuido la formacin de un complejo de barrancas asociado a la microcuenca del ro Apatlaco, en la parte alta de la cuenca del Balsas.

Figura 1. Divisin poltica del municipio de Cuernavaca3

Cuernavaca se ha expandido hacia los municipios morelenses de Jiutepec, Temixco, Emiliano Zapata, Xochitepec y Tepoztln para constituir la denominada Zona Metropolitana de Cuernavaca. La parte de esta zona metropolitana que se ubica dentro de los lmites del municipio de Cuernavaca constituye nuestra unidad geogrfica de anlisis, con una poblacin de poco menos de 350,000 habitantes en 2005, aproximadamente 46% de la poblacin de la Zona Metropolitana que ascenda entonces a cerca de 759,000 habitantes (SEDESOL, CONAPO, INEGI 2004).

De acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI), estimamos que la poblacin del municipio de3

Fuente: elaboracin propia con base en el plano de cartografa de Cuernavaca incluido en el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Poblacin de Cuernavaca PDUCPC (H Ayuntamiento de Cuernavaca 2006).

4

Cuernavaca experiment durante 40 aos una alta tasa de crecimiento de 5.6% anual en promedio, pasando de 25,666 habitantes en 1940 a 232,355 en 1980. Durante los siguientes 25 aos, de 1980 a 2005, dicha tasa de crecimiento disminuy a 1.6% anual en promedio: en 2005 la poblacin municipal ascenda a 349,102 habitantes.

La ciudad de Cuernavaca ha experimentado un importante proceso de expansin: mientras que en 1940 el rea urbanizada ascenda a 3.24 km2 y ocupaba 1.56% del territorio municipal; en 1980, ascenda a 41.69 km2 y ocupaba 20.10% de dicho territorio; y en 2005, ascenda a 93.54 km2, es decir 45.09% del rea geogrfica del Municipio (tabla I). Tabla I. Urbanizacin del municipio de Cuernavaca4

De acuerdo con estos datos, la tasa anual promedio de expansin de la Ciudad entre 1940 y 1980 fue de 6.6% ligeramente superior al 5.6% de la poblacin. La mancha urbana pas de 3.24 a 41.69 km2; es decir, el consumo de espacios naturales debido a esa expansin fue de cerca de un km2 por ao en promedio. Si bien, la tasa de crecimiento de la poblacin municipal disminuy durante los siguientes 25 aos a 1.6% en promedio para el periodo 1980 a 2005 el rea urbanizada, como es natural, continu con un crecimiento importante, de4

Fuente: elaboracin propia con base en el PDUCPC (H Ayuntamiento de Cuernavaca 2006).

5

3.3% anual en promedio, pasando de 41.69 a 93.54 km2: ms de dos km2 por ao en promedio.

Urbanizar el accidentado territorio del municipio de Cuernavaca a razn de cerca de 40 km2 durante un periodo de 40 aos de 1940 a 1980 y a razn de 50 km2 durante un periodo de 25 aos de 1980 a 2005 ha sido un reto que el Ayuntamiento municipal no ha sabido afrontar adecuadamente. El consumo del espacio el uso del suelo que ha implicado necesariamente esta expansin, se ha realizado ocupando los espacios naturales indiscriminadamente; es decir, sin que en ello hayan mediado, en general, consideraciones sobre el valor ambiental diferenciado de los mismos. As, con la expansin urbana se han alterado por igual todos los espacios naturales, incluidos los de mayor valor ambiental como bosques, cauces y barrancas, acuferos y fuentes hdricas.

De lo anterior se sigue que, entre otros mltiples problemas, la ciudad de Cuernavaca no cuenta con un saneamiento eficaz. Las dificultades que en materia de saneamiento conlleva la urbanizacin de laderas de barrancas que se extiende hasta llegar a sus cauces, aunadas a las dificultades que sobre el particular imponen las peculiaridades geolgicas y topogrficas del territorio municipal constituyen problemas tcnicos y econmicos de difcil solucin. En este orden de ideas, conviene comentar de manera crtica la informacin que publica el INEGI sobre servicios bsicos de la vivienda en el municipio de Cuernavaca (tabla II). Tabla II. Servicios bsicos en la vivienda de Cuernavaca en 20055

5

Fuente: elaboracin propia a partir del Cuaderno Estadstico Municipal 2006 Cuernavaca del INEGI.

6

Abstraccin hecha de los renglones de los servicios de energa elctrica y agua de red pblica que incluye el INEGI para las viviendas en Cuernavacapues no constituyen por ahora nuestro objeto particular de estudio en esta tabla se incluye informacin bajo el rubro drenaje que debe analizarse de manera crtica: la determinacin de ese Instituto en el sentido de que 98.4% de las viviendas del Municipio cuentan con servicio de drenaje contradice en apariencia nuestras afirmaciones relativas a la ausencia de un eficaz saneamiento municipal, pero en realidad, no es as. Dicha cifra es engaosa pues suele inducir a la nocin de un saneamiento eficaz, acorde con un hbitat urbano adecuado, y oculta el grave deterioro ambiental al que coadyuvan las viviendas que, consideradas en estas estadsticas en el rubro cuenta con drenaje, descargan sus aguas residuales crudas al entorno natural, en especial a las barrancas.

Barrancas de Cuernavaca, un enorme reto urbanstico-ambiental El vocablo barranca alude a la idea de precipicio, de despeadero. De hecho, la Real Academia Espaola (RAE) define barranca como quiebra profunda en la tierra. Una definicin que para efectos de nuestro estudio es ms til, corresponde al Colegio Nacional de Jurisprudencia Urbanstica, que la define como Abertura de la corteza terrestre con laderas de pendiente abrupta formada por escurrimientos permanentes o intermitentes o por procesos geolgicos, en cuyas laderas puede o no existir vegetacin (Aguilar 1998).

Las barrancas son espacios que se asocian en su origen con vulcanismo, movimientos tectnicos y fallas geolgicas que han generado fracturas en la corteza terrestre conjuntamente con escurrimientos de agua, que a lo largo del tiempo han formado arroyos o ros perennes o intermitentes los cuales han socavado y erosionado el suelo formando sus laderas y estableciendo su cauce. Es oportuno sealar que una barranca puede llegar a alcanzar algunos kilmetros de longitud, y en anchura y profundidad, algunas decenas de metros.

7

Las barrancas del Estado de Morelos tienen su origen en el perodo Pleistoceno, que se caracteriz por una gran actividad volcnica en el norte de la Entidad la cual sacudi esta parte del Pas, hace ms de cuarenta mil aos, cuando se form la sierra del Ajusco. El vulcanismo y las fracturas en la corteza terrestre asociados a esta formacin, en unin de escurrimientos de agua de noroeste a sureste debidos a un declive acentuado en el territorio que hoy ocupa Cuernavaca el Glacis de Buenavista formaron las barrancas a lo largo de miles de aos. Segn nuestras estimaciones6, en el Municipio existen aproximadamente 300.8 km de barrancas, 139.5 km de los cuales (46.4% del total) se encuentran en territorio urbanizado la Ciudad, 149.3 km (49.6% del total) se encuentran en el territorio poniente no urbanizado del Municipio conocido como zona de barrancas. Los 12 km restantes, es decir, 4% de la longitud total de las barrancas dentro del Municipio, se encuentran en un espacio de transicin. En la figura 2 se muestra la distribucin de barrancas en el territorio municipal (delimitado en rojo) con y sin la mancha urbana para una mejor referencia.

El reto de urbanizar adecuadamente el municipio de Cuernavaca es enorme: La zona urbanizada tiene una alta densidad de barrancas 1.49 km de barranca por km2; el rea no urbanizada, al poniente del Municipio7, tiene una densidad superior que asciende a 2.18 Km de barranca por Km2, es decir, un promedio de una barranca cada 459 m. La urbanizacin de la zona oriente del Municipio se ha realizado ocupando extensiones de terreno situadas entre barrancas (lomas o interfluvios), y como las barrancas del Municipio, en general convergen aguas abajo describiendo en su conjunto una especie de rizoma invertido, cientos de estos interfluvios urbanizados terminan en la confluencia de las barrancas que los delimitan, es decir en cientos de finisterre (figura 2). En estas condiciones Cmo desarrollar una red de alcantarillado sin considerar cauces y barrancas como6

7

Estos datos de las barrancas del municipio de Cuernavaca expuestos son estimaciones propias realizadas con base en informacin cartogrfica diversa del INEGI y del PDUCPC (H Ayuntamiento de Cuernavaca 2006). Se considera solamente el lado poniente del Municipio, pues la porcin norte de la delegacin Emiliano Zapata no es urbanizable debido a que en ella se encuentra el rea natural protegida denominada Corredor Biolgico Chichinautzin.

8

extensiones de la red primaria? Cmo realizar un saneamiento adecuado de la Ciudad?

Figura 2. Municipio de Cuernavaca: sus barrancas y su mancha urbana8

Las barrancas no deben considerarse solamente como elementos de forma del relieve, sino como espacios con un valor ambiental sustantivo. Las barrancas de Cuernavaca aportan diversos servicios ambientales. Son un factor determinante en el clima de la Ciudad, pues por ellas circulan vientos originados por el calentamiento diurno de los valles del sur con direccin al norte que descienden hacia sur cuando ocurre el enfriamiento nocturno (H Ayuntamiento de Cuernavaca 2006). Al captar agua de lluvia se constituyen en reas de recarga de los mantos acuferos, a la vez que encauzan los escurrimientos pluviales y de aguas subterrneas que emergen de la montaa. Los rboles y arbustos que habitan sus laderas captan el bixido de carbono y lo transforman en oxigeno, reduciendo as la carga contaminante de la atmsfera. Tambin albergan ecosistemas cuya movilidad se confina por la morfologa propia de las barrancas; especies endmicas propias de las barrancas de Cuernavaca son el Cangrejito Barranqueo y la Carpa Morelense (Garca Barrios 2007).8

Fuente: elaboracin propia con base en el plano de cartografa de Cuernavaca incluido en el PDUCPC (H Ayuntamiento de Cuernavaca 2006).

9

Las barrancas de Cuernavaca son afluentes del ro Apatlaco naciente en el arroyo Chapultepec en la zona sureste de la Ciudad dentro del Municipio y aguas abajo en el municipio de Temixco. El Apatlaco corre en direccin sur y abastece de agua para riego a las tierras aledaas a su cauce. El complejo de barrancas de Cuernavaca forma parte de la microcuenca del ro Apatlaco, cuenca del ro Balsas, que desemboca en el Ocano Pacfico entre los estados de Guerrero y Michoacn.

Sistemas de alcantarillado de Cuernavaca y su relacin con las barrancas La llamada red pblica municipal de alcantarillado es operada por el organismo descentralizado denominado Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (SAPAC) desde 1995, ao en que se acord su creacin (H Ayuntamiento de Cuernavaca 1995). Es un sistema de tipo combinado, constituido por redes secundarias, que no en todos los casos se conectan con alguno de los trece colectores que constituyen la red primaria para conducir las aguas residuales a la planta de tratamiento de Acapatzingo, al sureste de la Ciudad.

La planta de Acapatzingo, una vez realizado el tratamiento, vierte el agua residual al ro Apatlaco. Cabe apuntar que en la actualidad este tratamiento consistente en discos biolgicos no cumple con la Norma Oficial Mexicana para descarga de aguas residuales NOM-001-ECOL-1996 que establece los lmites mximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales pues como lo ha determinado la empresa ABACCSA (2001) la calidad del agua influente, comparada con la del efluente es prcticamente semejante.

La otra faceta de la relacin objeto de nuestra reflexin est constituida por la inexistencia de alcantarillado en amplias zonas de la Ciudad (figura 3), lo que deriva con frecuencia en descargas directas de domicilios a barrancas. Estimamos que en 2005, la cobertura del servicio de alcantarillado ascenda aproximadamente a 51.1 km2, es decir 54.6% del rea urbanizada, mientras que el rea sin el servicio ascenda a 42.5 km2, equivalente a 45.4% del rea de la Ciudad.

10

Figura 3. reas de cobertura de alcantarillado en Cuernavaca9

Segn el INEGI, la poblacin de la ciudad de Cuernavaca desaloja sus aguas residuales a red pblica, fosa sptica, barranca o grieta y ro o lago en la composicin que se indica en la tabla III; ese Instituto incluye a todos estos tipos de desalojo de aguas residuales en el concepto drenaje que, como lo indica la RAE, significa accin y efecto de drenar o medio o utensilio para drenar.

Si bien el alcantarillado es una forma de drenaje, para los efectos de nuestra reflexin conviene diferenciar drenaje de alcantarillado municipal. Por alcantarillado entendemos el sistema de conductos subterrneos alcantarillas y dems obras y accesorios destinados a la coleccin, transporte y conduccin a un punto de disposicin final, de agua de lluvia y de desecho de la actividad de una comunidad.

9

Fuente: elaboracin propia con base en el plano de alcantarillado del diagnstico del sistema de alcantarillado elaborado por ABACCSA (2001) para SAPAC.

11

Tabla III. Servicios bsicos en la vivienda de Cuernavaca 1995 - 200510

La informacin de la tabla III debe ser interpretada con cautela. Un anlisis somero de esta informacin dara cuenta de la consideracin de formas de drenaje de agua residual mutuamente excluyentes y de un saneamiento eficaz, con ms de 92% de las viviendas del Municipio conectadas a red pblica o a fosa sptica y una descarga mnima de aguas crudas a barrancas, de poco ms de 5,000 viviendas. En nuestra opinin, esas dos formas de drenaje podran no ser mutuamente excluyentes, pues en la actualidad el Reglamento de Construcciones del Municipio en su artculo 151 (H Ayuntamiento de Cuernavaca 1999) seala la obligatoriedad de someter las aguas residuales a un tratamiento primario antes de descargarlas a la red pblica. Por otro lado, si estas dos formas de drenaje fuesen mutuamente excluyentes, las aguas residuales de las fosas spticas de cerca de 23,000 viviendas (26.5% del total) se estaran conduciendo a barrancas lo que indicara una relacin directa entre fosas spticas y barrancas a pozos de absorcin los que, dicho sea

10

Fuente: elaboracin propia a partir del Conteo de Poblacin y Vivienda 1995, Censo General de Poblacin y Vivienda 2000 y Conteo de Poblacin y Vivienda 2005.

12

de paso, estn prohibidos en el Reglamento mencionado11 o a campos de absorcin.

La inexistencia de alcantarillado en amplias zonas de la Ciudad propicia que las viviendas circundantes a las barrancas, descarguen en ellas residuos lquidos directamente de sus albaales pasando o no por fosas spticas. En la figura 4 se muestra este tipo de descargas en el cauce de la barranca Chifln de los Caldos, en la colonia Ampliacin Chulavista.

Figura 4. Descargas directas de albaales al cauce de la barranca de los Caldos12

Las viviendas que no descargan directamente a las barrancas en reas sin cobertura de alcantarillado, resuelven su desalojo de aguas residuales mediante fosas spticas. Una fosa sptica no es receptor final de residuos lquidos; sin embargo el INEGI no informa si los efluentes de las fosas son dirigidos a campos de

11

12

Conviene sealar que la prohibicin de construir pozos de absorcin en el Municipio se debe a la alta permeabilidad del suelo, que vulnera los mantos acuferos, fuente importante de abastecimiento de agua potable. Fuente: imagen captada por el grupo de Urbanismo Transdisciplinario del Instituto de Ingeniera.

13

absorcin para efectuar un proceso complementario de biodegradacin. Tampoco indica la existencia de opciones de recoleccin del efluente y lodos contenidos.

En adicin a lo anteriormente expuesto, ABACCSA (2001) reporta que con cierta frecuencia en Cuernavaca se construyeron fosas spticas de manera emprica, las cuales en general no cumplen con la impermeabilidad necesaria de paredes y losa, lo que genera infiltraciones de lquido sptico al subsuelo, contaminando los mantos freticos.

Existe relacin directa entre los sistemas de alcantarillado de la Ciudad y sus barrancas? Desafortunadamente s: una parte importante de las redes secundarias no conduce el agua recolectada a alguno de los colectores primarios, sino que la transporta a la barranca ms prxima.

Con base en el anlisis de informacin proporcionada por el organismo operador SAPAC es posible ubicar la existencia de redes secundarias de alcantarillado que colectan residuos lquidos de las viviendas y los transportan a algn punto en alguna barranca para descargarlos sin previo tratamiento. Se presentan enseguida un par de ejemplos de ello:

En la figura 5 se muestra un plano de alcantarillado donde puede ubicarse el punto de vertimiento y la alcantarilla que descarga en la barranca Tecolote, en la colonia Lomas de Atzingo. En la figura 6 puede verse una descarga del alcantarillado a la barranca Amanalco en el Centro de Cuernavaca que cuenta con el alcantarillado ms antiguo de la Ciudad en el cruce de la calle Gutemberg y la avenida Adolfo Lpez Mateos.

14

Figura 5. Ejemplo de descarga de alcantarillado a barranca en Lomas de Atzingo13

Figura 6 Descarga de aguas residuales a la barranca de Amanalco14

13

14

Fuente: elaboracin propia a partir del diagnstico del sistema de alcantarillado elaborado por ABACCSA (2001) para SAPAC izquierda. Imagen captada por el grupo de Urbanismo Transdisciplinario del Instituto de Ingeniera derecha. Fuente: elaboracin propia a partir del diagnstico del sistema de alcantarillado elaborado por ABACCSA (2001) para SAPAC izquierda. Imagen captada por el grupo de Urbanismo Transdisciplinario del Instituto de Ingeniera derecha.

15

En realidad, esta prctica de la autoridad municipal consistente en construir redes secundarias de alcantarillado que conducirn aguas residuales sin previo tratamiento a las barrancas en calidad de colectores primarios a cielo abierto data de los aos cuarenta del siglo pasado. En la figura 7 se ha incluido una imagen de la poca, donde se observa la construccin de una alcantarilla en la calle de Arteaga, en el Centro de la Ciudad, que an hoy conduce aguas residuales, a travs de la alcantarilla de la calle Zarco, a la barranca Amanalco sin previo tratamiento.

Figura 7. Construccin del drenaje en la calle de Arteaga, en 194315

Desafortunadamente, los ejemplos anteriores no son hechos aislados. Se trata de manifestaciones de una prctica que a lo largo de la historia del siglo pasado perme en la cultura de funcionarios y autoridades municipales que no se cuestiona Qu tan grave es el problema?

15

Fuente: Gobierno del Estado de Morelos 1999.

16

A pesar de que la relacin de las redes secundarias con las barrancas es directa y evidente, su aprehensin no lo es y su solucin por todo lo antes mencionado es compleja. Estimamos que esta situacin ocurre en ms de 43% del rea de cobertura del servicio. A ello hay que aadir, dicho sea de paso, que el Ayuntamiento no cuenta con los respectivos permisos de descarga16 de la Comisin Nacional del Agua (CNA).

Este hecho contraviene la legislacin local, particularmente al Reglamento de Construccin del Municipio de Cuernavaca, que en su artculo 151 seala: Queda prohibida la descarga de aguas negras o contaminantes hacia las barrancas [] (H Ayuntamiento de Cuernavaca 1999).

Suponemos que la prctica en cuestin est a la base del artculo reglamentario recin citado, que tambin manda lo siguiente: Todas las construcciones debern cuando menos, contar con un sistema primario de aguas negras; en Cuernavaca suele exigirse su instalacin antes de realizar la conexin a la red pblica.

De acuerdo con la informacin proporcionada por el Registro Pblico de Derechos de Agua (REPDA), la CNA tiene concedidos nicamente 72 permisos de descarga en el Municipio, casi todos a barrancas17. Entre ellos, no se incluye alguno para las redes aisladas mencionadas. De esto se sigue que SAPAC incumple con las regulaciones local y federal para el vertimiento de aguas, que se realiza, por ende, fuera de ley.

Como sealamos antes, el agua proveniente de las alcantarillas que conducen a la planta de tratamiento de Acapatzingo (las alcantarillas de aproximadamente 57% del rea de cobertura de alcantarillado) es descargada despus de su tratamiento al arroyo Chapultepec. Cabe apuntar que US Filter Cuernavaca, empresa operadora de16

17

La autorizacin la descarga de aguas residuales a espacios de jurisdiccin federal es denominada permiso de descarga. Su otorgamiento corresponde a la CNA con base en la Ley de Aguas Nacionales. La informacin en la que sustentamos esta afirmacin fue proporcionada a solicitud expresa por la CNA a travs del REPDA en 2007.

17

esta planta, s cuenta con su respectivo permiso de descarga para un volumen de 34,560 m3 diarios, lo que no implica como ya se comento que las aguas tratadas vertidas se encuentren dentro de la norma correspondiente.

Conclusiones La problemtica urbano-ambiental de Cuernavaca referida a cauces y barrancas tiene mltiples aristas. Una de ellas es delineada por la relacin de los sistemas de alcantarillado de la Ciudad y las barrancas. La aprehensin objetiva de esta relacin no ha sido sencilla; hemos valorado sus caractersticas como ambientalmente inconvenientes; su necesaria transformacin es un reto complejo.

La ciudad de Cuernavaca no cuenta con un saneamiento eficaz y est lejos de alcanzar la va hacia la sustentabilidad ambiental: las barrancas son una parte sustantiva del sistema primario de drenaje de aguas residuales; la correccin de esta situacin enfrenta dificultades tcnicas y econmicas de difcil solucin.

La sntesis anterior se sigue de las cuestiones siguientes: una vez urbanizado el espacio, las caractersticas geolgicas y topogrficas del territorio municipal imponen obstculos importantes a un adecuado saneamiento. La construccin de redes secundarias de alcantarillado para conducir aguas residuales a barrancas sin previo tratamiento situacin que estimamos ocurre en ms de 43% del rea de cobertura del servicio ha devenido en una prctica de autoridades y funcionarios municipales. Se trata de una prctica aberrante que data de los aos cuarenta del siglo pasado que altera sustantivamente el ambiente natural y da cuenta del valor ambiental que en los hechos autoridades y funcionarios asignan a las barrancas. La inexistencia de alcantarillado en amplias zonas de la Ciudad situacin que estimamos ocurre en 42.5 km2, equivalentes a 45.4% del rea de la Ciudad deriva con frecuencia en descargas directas de domicilios a barrancas.

La determinacin del INEGI en el sentido de que 98.4% de las viviendas del Municipio contaban con drenaje en 2005 contradice en apariencia nuestras

18

afirmaciones relativas a la ausencia de un eficaz saneamiento municipal, pero en realidad, no es as. Dicha cifra es engaosa pues suele inducir a la nocin de un saneamiento eficaz, acorde con un hbitat urbano adecuado, y oculta el grave deterioro ambiental al que coadyuvan las viviendas que, consideradas en el rubro cuenta con drenaje, descargan sus aguas residuales crudas al entorno natural, en especial a las barrancas. Esta expresin debe ser interpretada con cautela.

Urbanizar

adecuadamente

el

accidentado

territorio

del

municipio

de

Cuernavaca, cuya mancha urbana creci a razn de un km2 por ao durante un periodo de 40 aos de 1940 a 1980 y a razn de 2 km2 por ao durante los siguientes 25 aos de 1980 a 2005 ha sido un reto que el Ayuntamiento municipal no ha sabido afrontar adecuadamente. El consumo del espacio que ha implicado necesariamente esta expansin, se ha realizado ocupando los espacios naturales indiscriminadamente, alterando por igual todos los espacios naturales incluidos los de mayor valor ambiental como bosques, cauces y barrancas, acuferos y fuentes hdricas.

El reto de urbanizar adecuadamente el municipio de Cuernavaca es enorme: La zona urbanizada tiene una alta densidad de barrancas 1.49 km de barranca por km2. Su urbanizacin se ha realizado ocupando extensiones de terreno situadas entre barrancas (lomas o interfluvios) que en general convergen aguas abajo describiendo en su conjunto una especie de rizoma invertido. Cientos de estos interfluvios urbanizados terminan en la confluencia de las barrancas que los delimitan, es decir en verdaderos finisterre, dificultando enormemente el saneamiento de la Ciudad. Esta situacin es ms extrema en la zona no urbanizada, al poniente del municipio, la cual tiene una densidad superior de barrancas que asciende a 2.18 Km de barranca por Km2, es decir, un promedio de una barranca cada 459 m.

La adecuada urbanizacin del Municipio requiere ante todo el reconocimiento en los hechos del valor urbano-ambiental que poseen las barrancas. Ante la complejidad de la problemtica referida, es necesario un anlisis transdisciplinario

19

profundo con participacin y compromiso de los actores sociales donde se conciban acciones y estrategias factibles para rescatar y preservar espacios con valor ambiental sustantivo. Dicho anlisis es urgente en virtud de que la zona poniente del Municipio an no urbanizada posee una alta densidad de barrancas y su incorporacin al suelo urbano, lamentablemente es inminente.

Bibliografa ABACCSA (2001). Diagnstico del sistema de alcantarillado sanitario y propuestas de infraestructura. ABACCSA, documento de circulacin restringida. Aguilar P (1998) Glosario Jurdico Urbano, en Colegio Nacional de Jurisprudencia Urbanstica AC. Disponible en http://www.cnjur.org.mx/GlosarioJuridicoUrbano.pdf (ltima consulta abril de 2008). Garca Barrios R (2007). Observaciones a la Manifestacin de Impacto Ambiental del Proyecto de Relleno Sanitario de Loma de Meja, ejido de San Antonio, Cuernavaca. CRIM, UNAM, Cuernavaca. Gobierno del Estado de Morelos (2002). La Cuernavaca de Ayer. Gobierno del Estado de Morelos 20002006, Cuernavaca. H Ayuntamiento de Cuernavaca (1995). Acuerdo que crea el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Cuernavaca en Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Cuernavaca, http://mac.cuernavaca.gob.mx/sapac/ (ltima consulta en marzo de 2008). H Ayuntamiento de Cuernavaca (1999). Reglamento de Construccin del Municipio de Cuernavaca, Morelos en Ayuntamiento de Cuernavaca 2006-2009.

http://mac.cuernavaca.gob.mx/ (ltima consulta en marzo de 2008). H Ayuntamiento de Cuernavaca (2006). Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Poblacin del Municipio de Cuernavaca. Secretara de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas, disco compacto, Cuernavaca. Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica (INEGI). Sitio web www.inegi.gob.mx (ltima consulta en marzo de 2008). SEDESOL, CONAPO, INEGI (2004). Delimitacin de las zonas metropolitanas de Mxico. Mxico.

20

Leyes y reglamentos Ley de Aguas Nacionales 2004. Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996.

Diccionarios Real Academia Espaola. Diccionario de la Lengua Espaola.

21

David Carreo Nicols es pasante de la carrera de Ingeniero Civil por la Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Participa activamente en el grupo de investigacin denominado Urbanismo Transdisciplinario, en proceso de formacin en el Instituto de Ingeniera de la UNAM, donde prepara su tesis de licenciatura con el ttulo Relaciones de sistemas de alcantarillado con cauces y barrancas en la ciudad de Cuernavaca, Morelos. Correo electrnico:

[email protected]

Enrique Daz-Mora es maestro en Ingeniera y maestro en Urbanismo campo de Economa, Poltica y Ambiente por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Sus actividades de docencia e investigacin en los posgrados en Urbanismo y en Arquitectura, y el Instituto de Ingeniera de esta Universidad versan sobre cuestiones diversas del fenmeno urbano. Imparte el curso de Formacin Didctica y conduce el seminario curricular de posgrado titulado Apropiacin y Destruccin del Medio Ambiente, donde estudia en unin de sus alumnos de licenciatura y posgrado, los procesos de apropiacin, contaminacin y destruccin del entorno natural asociados a la urbanizacin en una perspectiva transdisciplinaria. Correo electrnico: [email protected]

22