3-proy-futuras-edc

22
Proyecto “Vacios de Representatividad del SNAP” 36 Proyecciones futuras del estado de conservación de los ecosistemas de Bolivia Robert Müller Introducción El análisis se realiza en analogía con el método de evaluación del estado actual de conservación (ver Fig. 8 capitulo: Estado de Conservación Actual de Bolivia). Las variables tomadas en cuenta son: Centros poblados y vías de acceso como “indicadores proxy”, así como deforestación, todas en forma proyectada hacia el futuro. En lugar del mapa de patrones de uso actual se utiliza el mapa de uso probable de la tierra, como esta descrito mas adelante. Para estimar el impacto futuro de centros poblados, se aplican los mismos buffers aplicados en el EDC actual, pero de acuerdo a la población proyectada en cada centro poblado. La proyección del número de habitantes se realiza en base a proyecciones a nivel municipal, aplicando a cada centro poblado la tasa de crecimiento del municipio en el cual se encuentra. La tasa de crecimiento poblacional se calcula a través del crecimiento intercensal entre 1992 y 2001 (http://www.ine.gov.bo/cgi-bin/piwdie1xx.exe/TIPO). El alcance del impacto proyectado de cada centro poblado, es decir la aplicación del buffer grande o mediano, depende de la ubicación de cada centro poblado dentro de zonas de uso probable, lo mismo es válido para la magnitud del impacto proyectado. La tabla de mas abajo explica la selección de buffers y factores de magnitud: Para aproximar los impactos futuros de las vías de acceso, se toman en cuenta también caminos que actualmente se encuentran en construcción. Caminos que están siendo mejorados se evalúan con la categoría que obtendrán después de la conclusión de obras. Las mejoras esperadas en la red nacional de caminos son: Nuevos caminos: Villa – Tunari – San Ignacio de Moxos, Ixiamas – Chivé, Apolo – San José de Uchupiamonas – Tumupasa, Puerto Siles – Guayaramerín; Mejoras importantes (asfalto): Santa Cruz – Puerto Suárez. Se aplican los mismos buffers aplicados para el análisis del EDC actual, pero con un factor que agrava la magnitud en algunas zonas de uso probable, de acuerdo a la última columna de la tabla que a continuación se muestra: Probablemente, el impacto futuro más importante, el avance de la frontera agrícola, no podrá ser aproximado de manera satisfactoria solamente con los indicadores de centros poblados y vías de acceso. Este avance creará muchas vías de acceso y centros poblados cuya ubicación exacta hoy en día no es posible. Es por esto que se realiza un análisis separado de deforestación futura, cuyo resultado se usa de igual manera como se usó la capa de deforestación en el análisis del EDC actual (ver Fig. 6).

Upload: oliver-padilla-centellas

Post on 09-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyect

TRANSCRIPT

  • Proyecto Vacios de Representatividad del SNAP

    36

    Proyecciones futuras del estado de conservacin de los ecosistemas de Bolivia

    Robert Mller

    Introduccin

    El anlisis se realiza en analoga con el mtodo de evaluacin del estado actual de conservacin (ver Fig. 8 capitulo: Estado de Conservacin Actual de Bolivia). Las variables tomadas en cuenta son: Centros poblados y vas de acceso como indicadores proxy, as como deforestacin, todas en forma proyectada hacia el futuro. En lugar del mapa de patrones de uso actual se utiliza el mapa de uso probable de la tierra, como esta descrito mas adelante. Para estimar el impacto futuro de centros poblados, se aplican los mismos buffers aplicados en el EDC actual, pero de acuerdo a la poblacin proyectada en cada centro poblado. La proyeccin del nmero de habitantes se realiza en base a proyecciones a nivel municipal, aplicando a cada centro poblado la tasa de crecimiento del municipio en el cual se encuentra. La tasa de crecimiento poblacional se calcula a travs del crecimiento intercensal entre 1992 y 2001 (http://www.ine.gov.bo/cgi-bin/piwdie1xx.exe/TIPO). El alcance del impacto proyectado de cada centro poblado, es decir la aplicacin del buffer grande o mediano, depende de la ubicacin de cada centro poblado dentro de zonas de uso probable, lo mismo es vlido para la magnitud del impacto proyectado. La tabla de mas abajo explica la seleccin de buffers y factores de magnitud: Para aproximar los impactos futuros de las vas de acceso, se toman en cuenta tambin caminos que actualmente se encuentran en construccin. Caminos que estn siendo mejorados se evalan con la categora que obtendrn despus de la conclusin de obras. Las mejoras esperadas en la red nacional de caminos son: Nuevos caminos: Villa Tunari San Ignacio de Moxos, Ixiamas Chiv, Apolo San Jos de Uchupiamonas Tumupasa, Puerto Siles Guayaramern; Mejoras importantes (asfalto): Santa Cruz Puerto Surez. Se aplican los mismos buffers aplicados para el anlisis del EDC actual, pero con un factor que agrava la magnitud en algunas zonas de uso probable, de acuerdo a la ltima columna de la tabla que a continuacin se muestra: Probablemente, el impacto futuro ms importante, el avance de la frontera agrcola, no podr ser aproximado de manera satisfactoria solamente con los indicadores de centros poblados y vas de acceso. Este avance crear muchas vas de acceso y centros poblados cuya ubicacin exacta hoy en da no es posible. Es por esto que se realiza un anlisis separado de deforestacin futura, cuyo resultado se usa de igual manera como se us la capa de deforestacin en el anlisis del EDC actual (ver Fig. 6).

  • Proyecto Vacios de Representatividad del SNAP

    37

    Uso probable: Inte

    nsid

    ad d

    el im

    pact

    o

    Sens

    ibili

    -dad

    del

    eco

    sist

    ema

    Uso

    his

    tric

    o

    Alc

    ance

    del

    im

    pact

    o -(f

    orm

    a de

    buf

    fer a

    plic

    ado)

    Mag

    nitu

    d de

    l im

    pact

    o

    fact

    orde

    mul

    tiplic

    aci

    n:

    Fact

    or d

    e m

    ultip

    licac

    in

    para

    bu

    ffers

    de

    cam

    inos

    Agropecuaria extensiva con ganado camlido e introducido de subsistencia (llamas, papas, etc.) bajo baja grande grande 1 1 Camlidos de uso extensivo de subsistencia (llamas, vicuas, etc.) bajo baja grande grande 0,9 1 Agropecuaria con ganado introducido de uso extensivo comercial en puna (vacas de doble propsito, etc.) mediano baja

    muy grande grande 1.1 1

    Cultivos agronmicos extensivos anuales comerciales (Arroz, caa, etc.) grande grande bajo grande 1.2 1.5 Cultivos agronmicos extensivos mayormente perennes comerciales en selva (fruta tropical, arroz) mediano grande bajo mediano 1 1.25 Cultivos agronmicos intensivos anuales industriales (soya, ssamo, caa, sorgo, etc.)

    muy grande grande bajo grande 1.3 1.666

    Cultivos agronmicos intensivos perennes comerciales en selva (palmitos, banano, etc.) mediano grande bajo mediano 1.1 1.333 Cultivos hortcolas extensivos anuales comerciales de valle mediano grande

    muy grande grande 1 1

    Cultivos hortcolas intensivos anuales comerciales de valle grande grande

    muy grande grande 1.1 1

    Cultivos hortcolas extensivos anuales de subsistencia en ceja de monte (Locotos, frutillas, etc.) mediano grande bajo mediano 1.1 1.25 Cultivos hortcolas extensivos mayormente perennes comerciales en Yungas (caf, coca, etc.) bajo grande mediano mediano 1.1 1.25 Ganado introducido de uso extensivo comercial en sabanas bajo baja mediano grande 0.9 1 Ganado introducido de uso muy extensivo de subsistencia en sabanas bajo baja mediano grande 0.9 1 Ganado introducido de uso extensivo de subsistencia con extraccin de productos del bosque grande grande bajo mediano 1.4 1.5 Ganado introducido de uso extensivo en reemplazo de bosque grande grande mediano mediano 1.4 1.5 Ganado introducido de uso muy extensivo de subsistencia en bosque mediano mediana mediano mediano 1.2 1.25 Ganado introducido de uso muy extensivo de subsistencia (Vacas, cabras, algunos cultivos de subsistencia) mediano mediana

    muy grande grande 1 1

    Uso agrcola marginal grande grande bajo mediano 1 1

  • Proyecto Vacios de Representatividad del SNAP

    38

    Deforestacin

    Mtodo de proyeccin de deforestacin

    Conceptos / supuestos: - Existen diferentes dinmicas de deforestacin, relacionadas con la aptitud de suelos y su aprovechamiento tradicional, reflejados en el mapa de uso probable de la tierra (ver Fig. 5) - Las dinmicas de deforestacin se diferencian en cuanto a la velocidad de avance hacia reas todava cubiertas con bosque y tambin en cuanto al grado de conversin de la cobertura boscosa - La tendencia de deforestacin en los ltimos aos es un insumo importante para la proyeccin hacia el futuro - En la mayora de los casos, el avance de la frontera agrcola partir de zonas ya deforestadas (ncleos)

    a) Definicin de ncleos de deforestacin Los ncleos de deforestacin se definen como zonas en las cuales ocurri una deforestacin importante en los ltimos aos, y en cuyos bordes existe una alta probabilidad de deforestacin futura. Para la definicin de ncleos de deforestacin, el primer insumo es un mapa de deforestacin reciente. Este mapa se basa en la comparacin de dos modelos de cobertura boscosa. El primer modelo fue elaborado con imgenes NOOA, aproximadamente del ao 1993 (DeFries et al., 2000). El segundo modelo esta basado en imgenes MODIS del 2001 aproximadamente (Hansen et al., 2003): Ambos se adaptaron a la cuadrcula de dos minutos de grados. Fue necesario compatibilizar los modelos, ya que la escala de medicin de cobertura boscosa no es uniforme entre los dos. La compatibilizacin se realiz por unidades ecolgicas. En cada unidad, se identificaron valores tpicos de reas boscosas no disturbadas, para deducir factores de multiplicacin. Como ejemplo: Segn el modelo MODIS, un Bosque Tucumano-Boliviano de Podocarpus no disturbado alcanza valores de 45 en una escala de 1-90. Segn el modelo NOOA, el mismo bosque alcanza valores hasta 90 en la misma escala. En este caso, la compatibilizacin consisti en multiplicar los valores para NOOA con 0,5. En el caso de bosques montanos, no fue posible evaluar la deforestacin reciente, por deficiencias en los datos de cobertura NOOA, probablemente causados por la presencia de nubes en las imgenes originales. Para estimar la deforestacin ocurrida en el tiempo entre la toma de imgenes de satlite de ambas clases (aprox. 1993-2001), los valores del modelo MODIS fueron divididos por los valores compatibilizados del modelo NOOA. Los resultados se interpretan de la siguiente manera: Cuando el modelo NOOA indica que hasta 1993 no ocurra deforestacin: Valores debajo de 0,95: Deforestacin reciente ligera Valores entre 0,85 y 0,5: Deforestacin reciente mediana Valores debajo de 0,5: Deforestacin reciente severa.

  • Proyecto Vacios de Representatividad del SNAP

    39

    Cuando el modelo NOOA indica que en 1993 ya existi deforestacin: Valores encima de 0,85: Deforestacin mediana antigua o deforestacin severa antigua, dependiendo del valor de deforestacin Valores entre de 0,85 y 0,5: Empeoramiento mediano Valores debajo de 0,5: Empeoramiento severo Como ncleos se definen celdas que presentan deforestacin mediana o severa reciente, as como celdas anteriormente deforestadas con un empeoro severo. En bosques montanos, donde no fue evaluada la deforestacin reciente, se consideraron como ncleo todas las celdas que sufrieron deforestacin en el pasado, segn el mapa de deforestacin total. Se definen cuatro clases de ncleos, segn el grado de la deforestacin reciente, as como segn el grado de aglomeracin de celdas recientemente deforestadas.

    - Ncleo clase 1: Celdas aisladas o pequeos conjuntos (hasta 5 celdas) con deforestacin reciente mediana. Todos los ncleos que pertenecen a bosques montanos se definen como clase 1. - Ncleo clase 2: Conjuntos de pocas celdas (hasta aprox. 20 celdas) con deforestacin reciente mediana - Ncleo clase 3: Aglomeraciones importantes (hasta aprox. 100 celdas) con deforestacin reciente mediana en el algunos casos severos - Ncleo clase 4: Grandes aglomeraciones con muchas celdas con deforestacin reciente severa (solo aplica al este de Santa Cruz)

    El criterio de definicin de clases de ncleos se orienta en lo descrito arriba, sin embargo implica cierto grado de subjetividad.

    b) Definicin de buffers Se defini una gran variedad de buffers con diferentes alcances alrededor de los ncleos. Todos los buffers se definen de la siguiente manera: Desde el centro hasta el 50% de la extensin mxima se atribuye el valor 1, entre 50 y 75% de la extensin desde el centro se atribuye el valor 0,75 y entre 75% y 100% de la extensin el valor 0,5. La aplicacin de buffers depende de la clase de ncleo y de la zona de uso probable, como especificado en la siguiente tabla: Los patrones de deforestacin reciente muestran una correlacin con caminos principales, una observacin tpica en muchos estudios de deforestacin. Para tomar en cuenta la creciente probabilidad de deforestacin a lo largo de caminos importantes, en las cercanas de estos se aplica un buffer de cudruple alcance en cuanto al buffer aplicado en la zona de uso probable correspondiente. Este buffer, cuando su alcance mximo es de 20 km o ms, se aplica en una cercana de 5 km de un camino principal. Cuando su alcance es de menos de 20 km, se aplica en celdas en una distancia hasta 2 km del camino principal (ver Fig. Ncleos de deforestacin). Si en una celda se sobreponen buffers de diferentes clases se considera el valor de impacto ms alto.

  • Proyecto Vacios de Representatividad del SNAP

    40

    Integracin de diferentes capas para la proyeccin de EDC fututo.

    Para combinar los impactos proyectados a travs de los diferentes indicadores proxy y deforestacin proyectada, se procede como en el anlisis del EDC actual: En cada celda se selecciona el impacto ms fuerte entre las capas centros poblados, vas de acceso (carreteras, ros, gasoductos y ferrocarril) y deforestacin. Cuando la deforestacin indica valores ms bajos que los indicadores proxy, es considerada como aliviante. Como impacto final se considera el promedio entre deforestacin e impacto causado por indicadores proxy. Una excepcin, son celdas con impacto por indicadores proxy debajo del 40%, donde no se proyecta ninguna deforestacin, siguiendo la reflexin que impactos ligeros no pueden ser detectadas mediante la deforestacin (comparar Fig. 8 capitulo EDC actual). Cuando el impacto est debajo del 20%, se considera directamente el impacto por indicadores proxy. Cuando el valor est entre el 20 y 40% y la deforestacin proyectada es 0, se considera un impacto de 20.

  • Proyecto Vacios de Representatividad del SNAP

    41

    Uso probable: Alcance mximo segn clase de ncleo

    Magnitud en reas-de expansin (1-10)

    4 3 2 1

    Agropecuaria extensiva con ganado camlido e introducido de subsistencia (llamas, papas, etc.)

    Camlidos de uso extensivo de subsistencia (llamas, vicuas, etc.)

    Agropecuaria con ganado introducido de uso extensivo comercial en puna (vacas de doble propsito, etc.)

    2.1 Cultivos agronmicos extensivos anuales comerciales (Arroz, caa, etc.) 15 10 7 4

    2.2 Cultivos agronmicos extensivos mayormente perennes comerciales en selva (fruta tropical, arroz) 7 5 2 3

    2.3 Cultivos agronmicos intensivos anuales industriales (soya, sorgo, etc.) 40 30 20 10 7

    2.4 Cultivos agronmicos intensivos perennes comerciales en selva (palmitos, banano, etc.) 20 15 10 7 3

    3.1 Cultivos hortcolas extensivos anuales comerciales de valle 2 5 3.2 Cultivos hortcolas intensivos anuales comerciales de valle 5 6

    4.1 Cultivos hortcolas extensivos anuales de subsistencia en ceja de monte (Locotos, frutillas, etc.) 5 3

    4.2 Cultivos hortcolas extensivos mayormente perennes comerciales en Yungas (caf, coca, etc.) 2 3

    Ganado introducido de uso extensivo comercial en sabanas Ganado introducido de uso muy extensivo de subsistencia en sabanas

    6.1 Ganado introducido de uso extensivo de subsistencia con extraccin de productos del bosque 15 10 5 5

    6.2 Ganado introducido de uso extensivo en reemplazo de bosque 15 10 5 6 6.3 Ganado introducido de uso muy extensivo de subsistencia en bosque 7 5 2 4

    7 Ganado introducido de uso muy extensivo de subsistencia (Vacas, cabras, algunos cultivos de subsistencia) 2 4

  • Proyecto Vacios de Representatividad del SNAP

    42

    Fig. 1: Mapa de escenarios futuros - deforestacin al 2015

  • Proyecto Vacios de Representatividad del SNAP

    43

    Fig. 2: Mapa de escenarios futuros - estado de conservacin 2015

  • Proyecto Vacios de Representatividad del SNAP

    44

    Visin agro-cntrica Jorge Mauricio Ballesteros Ferrel

    Introduccin Considerando que el Consorcio conformado por La Fundacin Amigos de la Naturaleza (FAN), Asociacin Boliviana para la Conservacin (TROPICO), Centro de Estudios y Proyectos (CEP) y Agencia Nrdica de Desarrollo y Ecologa (NORDECO) se encuentra desarrollando el proyecto: Anlisis de Vacos de Representatividad del Sistema Nacional de reas Protegidas, como consultara para el Servicio Nacional de reas Protegidas (SERNAP) que ha recibido del Fondo Mundial para el Medio Ambiente una donacin para financiar parcialmente el costo del proyecto, se ha elaborado una visin agrocntrica del pas en coordinacin con otros anlisis realizados en el proyecto. Como base para la elaboracin de escenarios futuros, se vio necesario el determinar las posibles actividades a las que se dedicaran los colonizadores en tierras nuevas. Para esto se elabor un mapa de uso de suelos irracional a muy largo plazo. Este mapa en si mismo no es una proyeccin, mas bien es un insumo para la elaboracin de proyecciones (a 10 20 aos) que permitan observar el uso de suelo ms probable en caso de que una actividad productiva agropecuaria tuviera que llevarse a cabo. Posteriormente se elaborarn proyecciones sobre esta base, as por ejemplo si se espera que en 10 aos se lleve a cabo la colonizacin de un bosque determinado, ya se tendra conocimiento de cual es la actividad productiva agropecuaria ms probable a la que se dedicaran las personas que habiten en ese lugar. Para la elaboracin del mapa de uso de tierra irracional a muy largo plazo, se utiliz como base el mapa de uso actual de tierras de la superintendencia agraria. Este tena alrededor de 55 categoras muchas de ellas repetitivas, sin una sistematizacin muy clara, hacindose difcil la identificacin de patrones claros de produccin. Por lo tanto se elabor una nomenclatura sistematizada en la que se agruparon muchas de las categoras del mapa de uso de suelos. Hay que resaltar que la nomenclatura elaborada agrupa usos del suelo con caractersticas productivas parecidas e impactos sobre el medio similares. Adicionalmente se trat de resaltar a la actividad predominante en la zona, restndole prioridad a actividades muy puntuales y reducidas, por ejemplo, en una zona ganadera se prioriz a la ganadera y se eliminaron otras actividades muy puntuales como podran ser algunos invernaderos produciendo hortalizas en una sola hacienda. Adicionalmente, se corrigieron algunos errores en consulta con conocedores de los distintos lugares y se realiz una actualizacin del mapa basndose en imgenes satelitales de bosques, avance de la frontera agrcola, mapa de pendientes y se compar el resultado con el mapa de aptitud de tierras (newcumat).

  • Proyecto Vacios de Representatividad del SNAP

    45

    Mtodos

    Elaboracin de la nomenclatura Ganadera

    Parmetros de clasificacin para la ganadera Procedencia Intensidad Destino de uso Introducido intensivo comercial Camlidos extensivo industriales muy extensivo subsistencia

    a) Procedencia

    Se refiere a si el ganado es nativo o introducido. Dentro de la categora introducido se agrupan al ganado vacuno, ovino y caprino. El impacto generado por vacas, cabras y ovejas es por lo general ms negativo sobre el medio que los camlidos, ya que las vacas compactan el suelo por su peso y pezuas, las ovejas y las cabras tienen patas en forma de cua que erosionan el suelo y adicionalmente cuando se alimentan, arrancan la vegetacin desde la raz. Otro tipo de ganado (porcinos o aves, por ejemplo), no fue tomado en cuenta ya que con excepcin de granjas muy puntuales, su cantidad e impacto son muy bajos en comparacin con los otros, pues generalmente en el campo las familias tienen unas cuantas gallinas o cerdos que se alimentan mayormente de desechos de cocina. Dentro de la categora Camlidos, se encuentran a las llamas, alpacas y vicuas. Debido a que estos animales evolucionaron en el medio, estn adaptados a su entorno y no lo degradan tanto como otros animales introducidos, ya que por ejemplo sus patas poseen una especie de almohadillas que no compactan mucho el suelo y cuando comen no tienden a arrancar la hierba sino solamente cortarla.

    b) Intensidad Tiene que ver con la cantidad de insumos, tiempo y energa dedicados a la actividad ganadera. Una ganadera intensiva requiere de muchos insumos tiempo y energa, mientras que una extensiva requiere de muchos menos cuidados. As por ejemplo, la ganadera lechera tiende a ser ms intensiva que la ganadera de carne. Por lo general las actividades intensivas ocupan menos espacio que las extensivas, pero este no siempre es el caso. El trmino Muy extensivo, se refiere a casos en los que los insumos y energa dedicados a la actividad son extremadamente bajos, como por ejemplo ganaderos que dejan sus vacas en pasturas nativas y slo vuelven de vez en cuando para sacrificarlas. Esta ltima categora representa a las actividades menos productivas.

    c) Destino de uso Con esta categora se quiere diferenciar el posible uso que tendr la produccin de la actividad. Si el destino de uso es de subsistencia, entonces se presume que la actividad no es muy productiva y su impacto sobre el medio es menor que una actividad comercial, que por lo general va destinada al mercado pero una parte

  • Proyecto Vacios de Representatividad del SNAP

    46

    se queda para el consumo de los productores, por lo que requiere una mayor productividad para obtener excedentes. Una actividad industrial es similar a la comercial pero con mucha mayor productividad, netamente destinada al mercado que muchas veces es de exportacin y para tener mayor productividad utilizan muchos insumos incluyendo el uso de maquinaria agrcola.

    Combinaciones posibles para ganadera Ganado introducido de uso intensivo comercial Ganado introducido de uso intensivo industrial Ganado introducido de uso intensivo de subsistencia Ganado introducido de uso extensivo comercial Ganado introducido de uso extensivo industrial Ganado introducido de uso extensivo de subsistencia Ganado introducido de uso muy extensivo comercial Ganado introducido de uso muy extensivo industrial Ganado introducido de uso muy extensivo de subsistencia Camlidos de uso intensivo comerciales Camlidos de uso intensivo industrial Camlidos de uso intensivo de subsistencia Camlidos de uso extensivo comerciales Camlidos de uso extensivo industriales Camlidos de uso extensivo de subsistencia Camlidos de uso muy extensivo comerciales Camlidos de uso muy extensivo industriales Camlidos de uso muy extensivo de subsistencia

    Agricultura

    Parmetros de clasificacin para la agricultura Sistema de cultivo Intensidad Ciclo Destino Agronmicos intensivo Anuales comerciales Hortalizas extensivo perennes industriales subsistencia

    a) Sistema de cultivo

    Los cultivos agronmicos, por lo general son granos bsicos, requieren grandes extensiones de terreno para ser rentables y la utilizacin de economas de escala para reducir costos adems de insumos en gran cantidad en total, pero poca cantidad por hectrea, este tipo de produccin se centra ms en producir cantidad que calidad. Los cultivos hortcolas (hortus significa huerto), se refieren por lo general a verduras, frutas y legumbres que requieren mayor cuidado que los granos bsicos, utilizan poca rea y muchos insumos y trabajo por esa rea, siendo generalmente ms rentables que los cultivos agronmicos y se trata de producir ms calidad que cantidad.

    b) Intensidad Este parmetro de clasificacin evala la cantidad de insumos, tiempo y energa dedicados a la actividad agrcola. Una agricultura intensiva requiere de muchos insumos tiempo y energa, mientras que una extensiva requiere de muchos menos cuidados. Por ejemplo, el cultivo de hortalizas como el tomate suele

  • Proyecto Vacios de Representatividad del SNAP

    47

    ser bastante intensivo a diferencia de otros cultivos como por ejemplo el arroz en secano (arroz no inundado), y en pendiente.

    Es posible tener cultivos agronmicos intensivos o extensivos, as como tambin es posible sembrar hortalizas de forma intensiva o extensiva por lo que se cre este parmetro de clasificacin.

    c) Destino de uso Con esta categora se quiere diferenciar el posible uso que tendr la produccin de la actividad. Si el destino de uso es de subsistencia, entonces se presume que la actividad no es muy productiva y su impacto sobre el medio es menor que una actividad comercial, que por lo general va destinada al mercado pero una parte se queda para el consumo de los productores, por lo que requiere una mayor productividad para obtener excedentes. Una actividad industrial es similar a la comercial pero con mucha mayor productividad, netamente destinada al mercado muchas veces es de exportacin, para tener mayor productividad usan muchos insumos incluyendo maquinaria agrcola.

    Combinaciones posibles para agricultura Cultivos agronmicos intensivos anuales comerciales Cultivos agronmicos intensivos anuales industriales Cultivos agronmicos intensivos anuales de subsistencia Cultivos agronmicos intensivos perennes comerciales Cultivos agronmicos intensivos perennes industriales Cultivos agronmicos intensivos perennes de subsistencia Cultivos agronmicos extensivos anuales comerciales Cultivos agronmicos extensivos anuales industriales Cultivos agronmicos extensivos anuales de subsistencia Cultivos agronmicos extensivos perennes comerciales Cultivos agronmicos extensivos perennes industriales Cultivos agronmicos extensivos perennes de subsistencia Cultivos hortcolas intensivos anuales comerciales Cultivos hortcolas intensivos anuales industriales Cultivos hortcolas intensivos anuales de subsistencia Cultivos hortcolas intensivos perennes comerciales Cultivos hortcolas intensivos perennes industriales Cultivos hortcolas intensivos perennes de subsistencia Cultivos hortcolas extensivos anuales comerciales Cultivos hortcolas extensivos anuales industriales Cultivos hortcolas extensivos anuales de subsistencia Cultivos hortcolas extensivos perennes comerciales Cultivos hortcolas extensivos perennes industriales Cultivos hortcolas extensivos perennes de subsistencia

    Bosques

    Parmetros de clasificacin para los bosques Entorno Intensidad Tipo de produccin Procedencia Bosque Intensivo Maderable Introducido Plantacin Extensivo Otros no maderables Nativos Goma y Castaa

  • Proyecto Vacios de Representatividad del SNAP

    48

    a) Entorno Se refiere al medio en el que se desarrolla la actividad, existiendo dos posibilidades: bosque o plantacin.

    b) Intensidad Tiene que ver con la cantidad de insumos, tiempo y energa dedicados a la actividad. Una actividad intensiva requiere de muchos insumos tiempo y energa, mientras que una extensiva requiere de muchos menos cuidados. Por lo general las actividades intensivas ocupan menos espacio que las extensivas, pero este no siempre es el caso.

    c) Tipo de produccin Explica el tipo de producto que se obtiene mayormente de la zona. Maderable, se refiere a la extraccin de madera, Goma y castaa a la extraccin de estos productos y otros no maderables a productos como lea, incienso, etc.

    d) Procedencia Se refiere al origen de la especie explotada, por lo general no hay bosques introducidos, por lo que esta clasificacin se aplica ms que nada a las plantaciones (por ejemplo los eucaliptos de Quime).

    Combinaciones posibles para bosques Bosque con extraccin intensiva de maderables introducidos Bosque con extraccin intensiva de maderables nativos Bosque con extraccin intensiva de no maderables nativos Bosque con extraccin intensiva de no maderables introducidos Bosque con extraccin intensiva de goma y castaa nativos Bosque con extraccin intensiva de goma y castaa introducidos Bosque con extraccin extensiva de maderables introducidos Bosque con extraccin extensiva de maderables nativos Bosque con extraccin extensiva de no maderables nativos Bosque con extraccin extensiva de no maderables introducidos Bosque con extraccin extensiva de goma y castaa nativos Bosque con extraccin extensiva de goma y castaa introducidos Plantacin con extraccin intensiva de maderables introducidos Plantacin con extraccin intensiva de maderables nativos Plantacin con extraccin intensiva de no maderables nativos Plantacin con extraccin intensiva de no maderables introducidos Plantacin con extraccin intensiva de goma y castaa nativos Plantacin con extraccin intensiva de goma y castaa introducidos Plantacin con extraccin extensiva de maderables introducidos Plantacin con extraccin extensiva de maderables nativos Plantacin con extraccin extensiva de no maderables nativos Plantacin con extraccin extensiva de no maderables introducidos Plantacin con extraccin extensiva de goma y castaa nativos Plantacin con extraccin extensiva de goma y castaa introducidos

  • Proyecto Vacios de Representatividad del SNAP

    49

    Adaptacin de nomenclatura al mapa de uso actual de suelos

    Se procedi a colocar las categoras de la nomenclatura elaborada para los escenarios en reemplazo a categoras similares para el mapa de uso actual de la tierra, eliminando categoras innecesarias, inexistentes o ilgicas (por ejemplo cultivos agronmicos intensivos industriales de subsistencia). Luego se eliminaron las categoras repetidas. En la siguiente tabla se observa un ejemplo de cmo se llegaron a los resultados (camlidos): Nomenclatura original Uso actual

    Uso Actual en la Nomenclatura Sugerida Eliminando repetidos

    1 Ganadera (carga animal concentrada), llamas ovinos y vicuas Camlidos de uso intensivo comerciales

    Camlidos de uso intensivo comerciales

    2 Ganadera extensiva con ovinos y llamas Camlidos de uso extensivo comerciales

    3 Ganadera extensiva muy dispersa con alpacas, llamas y vicuas

    Camlidos de uso muy extensivo de subsistencia

    4 Ganadera extensiva muy dispersa con llamas, ovinos y vicuas

    Camlidos de uso muy extensivo de subsistencia

    5 Ganadera extensiva muy dispersa con llamas, alpacas y vicuas

    Camlidos de uso muy extensivo de subsistencia

    6 Ganadera extensiva con recoleccin de lea Camlidos de uso extensivo de subsistencia Camlidos de uso extensivo comerciales

    Ejemplos para la nomenclatura sugerida para escenarios Nomenclatura Ejemplo Ganado introducido de uso intensivo comercial Vacas lecheras Ganado introducido de uso extensivo comercial ganadera de carne Beni Ganado introducido de uso extensivo de subsistencia Ganado en valles Ganado introducido de uso muy extensivo de subsistencia Yungas, altiplano norte Camlidos de uso intensivo comerciales Sajama, partes de Oruro y Potos Camlidos de uso extensivo comerciales S.O. La Paz Camlidos de uso extensivo de subsistencia Ceja de monte Camlidos de uso muy extensivo de subsistencia pramo yungueo, ceja de monte Cultivos agronmicos intensivos anuales comerciales Santa Cruz, caa, sorgo, maz Cultivos agronmicos intensivos anuales industriales Santa Cruz, Soya, caa, girasol Cultivos agronmicos intensivos perennes comerciales Palmitos Cultivos agronmicos extensivos perennes comerciales T, cacao Cultivos agronmicos extensivos anuales comerciales Arroz, caa, colonos, etc. Cultivos agronmicos extensivos anuales de subsistencia Papa en partes del altiplano Cultivos hortcolas intensivos anuales comerciales Cochabamba Cultivos hortcolas intensivos perennes comerciales Vinos y singanis, Cultivos hortcolas extensivos anuales comerciales Maz, papa Cultivos hortcolas extensivos perennes comerciales Coca, caf Bosque con extraccin intensiva de maderables nativos Tierras bajas Bosque con extraccin intensiva de goma y castaa nativos Pando Bosque con extraccin extensiva de maderables nativos Santa Cruz Bosque con extraccin extensiva de no maderables nativos Cacao Yuracare Bosque con extraccin extensiva de goma y castaa nativos Norte La Paz Plantacin, extraccin intensiva de maderables introducidos Quime, Inquisivi Plantacin con extraccin intensiva de maderables nativos

  • Proyecto Vacios de Representatividad del SNAP

    50

    Posteriormente se procedi a aumentar una categora mixta: Agricultura y ganadera equivalen a agropecuaria (2 actividades igualmente importantes llevadas a cabo por los agricultores en forma separada). Adicionalmente se procedi a aadir algunos ejemplos de los principales productos para facilitar el entendimiento de la categora (ejemplo: a Cultivos hortcolas extensivos mayormente perennes comerciales en Yungas, se le agreg caf, coca, etc. para facilitar comprensin).

  • Proyecto Vacios de Representatividad del SNAP

    51

    Elaboracin del mapa de uso de suelos irracional a muy largo plazo

    Se utilizaron como base los siguientes mapas: Mapa de uso actual de suelos, mapa de unidades de vegetacin, mapa de altitud, mapa de pendientes, mapa de aptitud de suelo, mapa de unidades geomorfolgicas.

    Mapa de uso de suelos irracional a muy largo plazo

    Mapa de unidades de vegetacin

    Mapa de aptitud de suelo

    Mapa de pendientes

    Mapa de unidades fisiogrficas

    Mapa de uso actual de suelos

    Mapa de altitud

  • Proyecto Vacios de Representatividad del SNAP

    52

    Elaboracin del mapa de uso de suelos racional

    Se elabor un mapa de uso de suelos racional, este sugera un uso sostenible ms realista tomando en cuenta usos tradicionales, usos potenciales, cercana de comunidades y caminos y una vocacin adecuada de suelos de acuerdo a unidades de vegetacin, pendientes y unidades fisiogrficas. Se utiliz como base el mapa de uso actual de suelos con las categoras de la nomenclatura elaborada para los escenarios que es ms simplificada y sistemtica. Luego se procedi a extender la frontera agrcola en aquellos lugares donde era posible hacer una produccin ms sostenible. Para diferenciar esta expansin se pasaron por varios filtros: -El primero tena que ver con la pendiente: Cultivos intensivos, no podan ser superiores al 1%. Para cultivos perennes tipo Yungas, esta pendiente no poda ser superior al 15%. Para pendientes superiores al 15 % que no hayan sido intervenidas, se recomend no hacer ningn uso agropecuario. -El segundo filtro se refera a las unidades de vegetacin, dndole preferencia a los usos no agropecuarios que poda tener el bosque como la extraccin de madera con planes de manejo: En tierras con bosque no se extendi la frontera agrcola para ganadera. Slo se recomend ganadera en tierras ya deforestadas o sabanas naturales. En los lugares ya intervenidos no se opt por sugerir una restauracin de los mismos, que sera bastante irreal en la mayora de los casos, sino por mantener la produccin actual del sitio, pero con medidas de conservacin de suelos. El tercer filtro tena que ver con el tipo de produccin que se haca en cada unidad del mapa de uso actual de suelos con las categoras de la nomenclatura elaborada para los escenarios: Se cambi la produccin de ganado introducido en la mayor parte del altiplano por ganado camlido, menos daino a las pasturas nativas y ms adaptadas al ambiente andino. En tierras bajas de cultivo intensivo se seleccionaron las ms aptas para un uso ms intensivo, mientras que el resto se dej para cultivos agronmicos, pero con limitaciones en las formas de cultivo, recomendndose una labranza mnima, y otras medidas de conservacin de suelos. Se recomend tambin que no se utilicen cultivos poco eficientes espacialmente en lugares de pendiente mayor al 5%, como por ejemplo el arroz en tierras como Caranavi o el Chapare. El cuarto filtro se aplic con respecto a caminos y comunidades. No se ampli la frontera agrcola ms all de 10 kilmetros de la frontera agrcola actual donde no haba comunidades. Se tomaron en cuenta probables caminos futuros como por ejemplo el que une el Chapare con el Norte de La Paz.

    Elaboracin del mapa de impactos segn uso de suelos

    Se utiliz como base el mapa de uso actual de suelos con las categoras de la nomenclatura elaborada para los escenarios. Este mapa se simplific en unidades ms grandes y similares que tenan en comn el impacto que podan producir al medio si es que se llevaran a cabo en tierras bien conservadas.

  • Proyecto Vacios de Representatividad del SNAP

    53

    Resultados

    Nomenclatura corregida para escenarios Agropecuaria extensiva con ganado camlido e introducido (llamas, papas, etc.) Camlidos de uso extensivo comerciales (llamas, vicuas, etc.) Ganado introducido de uso extensivo comercial en puna (vacas de doble propsito, etc.) Cultivos agronmicos extensivos anuales comerciales (Arroz, caa, etc.) Cultivos agronmicos extensivos mayormente perennes comerciales en selva (fruta tropical, arroz) Cultivos agronmicos intensivos anuales industriales (soya, sorgo, etc.) Cultivos agronmicos intensivos perennes comerciales en selva (palmitos, banano, etc.) Cultivos hortcolas extensivos anuales comerciales de valle Cultivos hortcolas intensivos anuales comerciales de valle Cultivos hortcolas extensivos anuales de subsistencia en ceja de monte (Locotos, frutillas, etc) Cultivos hortcolas extensivos mayormente perennes comerciales en Yungas (caf, coca, etc.) Ganado introducido de uso extensivo comercial en sabanas Ganado introducido de uso extensivo de subsistencia con extraccin de productos del bosque Ganado introducido de uso extensivo de subsistencia en selva Ganado introducido de uso muy extensivo de subsistencia Bosque Cuerpo de agua, salar o ciudad Uso agrcola marginal

    Conclusiones y recomendaciones

    Se lograron determinar las posibles actividades a las que se dedicaran los colonizadores en tierras nuevas a travs de un mapa de uso de suelos irracional a muy largo plazo (Fig. 3). Debe resaltarse que el mapa de uso de suelos irracional a muy largo plazo en si mismo no es una proyeccin, mas bien es un insumo para la elaboracin de proyecciones (a 10 20 aos) que permitan observar el uso de suelo ms probable en caso de que una actividad productiva agropecuaria tuviera que llevarse a cabo. Se elabor una nomenclatura sistematizada en la que se agruparon muchas de las categoras del mapa de uso de suelos que agrupa usos del suelo con caractersticas productivas parecidas e impactos sobre el medio similares (Fig. 4). Se recomienda verificar en campo algunas zonas poco conocidas como la parte oriental de Pando, la situacin de la expansin de la frontera agrcola en las sabanas del Beni y en el Chaco.

  • Proyecto Vacios de Representatividad del SNAP

    54

    Fig. 3: Representacin de un modelo de expansin total e irracional de la frontera agrcola en Bolivia como insumo para la elaboracin de mapas de uso de suelo futuros.

  • Proyecto Vacios de Representatividad del SNAP

    55

    Fig. 4: Representacin de un mapa de uso actual de suelos simplificado con menos categoras para facilitar su comprensin.

  • Proyecto Vacios de Representatividad del SNAP

    56

    Fig. 5: Representacin de un mapa de uso actual de suelos racional, sugiriendo posibles usos de suelo.

  • Proyecto Vacios de Representatividad del SNAP

    57

    Fig. 6: Representacin de un mapa de impacto segn uso de suelos simplificado.