2º básico pdf_libro

Upload: juan-alfredo-gomez-gajardo

Post on 10-Jul-2015

3.273 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUA DIDCTICA

Dios Padre me quiere felizEditorial Don Bosco

DIOS PADRE ME QUIERE FELIZReligin 2do ao de Educacin Bsica Gua Didctica Autor: Congregacin Salesiana de Chile Editorial Don Bosco S.A., 2010 General Bulnes 35, Santiago de Chile www.edebe.cl [email protected] Edicin y Diseo: Equipo Edeb Chile Ilustraciones: Osvaldo Carvallo Molina 1 edicin de enero de 2011 Registro de Propiedad Intelectual: xxxxxxxxxxxxx ISBN: 978-956-18-xxxx-x Impreso en Chile Salesianos Impresores S.A. General Gana 1486, Santiago Chile Ninguna parte de este libro, incluido el diseo de la portada, puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos mecnicos, pticos, qumicos o electrnicos, incluidas las fotocopias, sin permiso escrito del editor. La Congregacin Salesiana de Chile ha elaborado este texto a travs de la unidad educacional EDEC (Equipo de Evangelizacin y Catequesis), agradeciendo la participacin que han tenido en l la Sra. Alejandra Araya A., y los Sres. Daniel Morales F., Javier Daz T., Luis Alvarado S., y los PP. Jos Carraro B., y Juan Carlos Zura A.

ndiceI. II. Presentacin Visin orgnica y progresiva del texto 5 15 17-19 20 24 33 36 36 37 39 41 44 45 47 49 52 53 55 57 60 61 63 65 68 69 71 73 76 77 79 81 84 85 87 89 92 93 95 97 III. Estructura del texto: Unidades y Encuentros IV. Unidades y Encuentros del texto de 2 bsico V. Tabla de contenidos y reas de la fe VI. Relacin de los contenidos con otros subsectores de aprendizaje VII. Indicaciones didcticas para cada Unidad UNIDAD 1:JESS NOS HABLA DE SU PADRE Encuentro 1: Dios Padre resucit a Jess Encuentro 2: Dios es un Padre misericordioso Encuentro 3: Jess anuncia el amor de Dios Padre UNIDAD 2: NOS HICISTE SEMEJANTES A TI Encuentro 1: Dios Padre quiere que hagamos el bien Encuentro 2: Dios Padre nos cre inteligentes Encuentro 3: Dios Padre nos cre capaces de amar UNIDAD 3: DIOS NOS PIDE CUIDAR LA NATURALEZA Encuentro 1: Alabamos a Dios Padre por la Creacin Encuentro 2: Cuidamos la vida que Dios nos da Encuentro 3: Nos comprometemos con la Creacin UNIDAD 4:NOS COMUNICAMOS CON EL PADRE DIOS EN LA ESCUELA Encuentro 1: Mis compaeros me acercan a Dios Padre Encuentro 2: Conozco a Dios Padre en mi colegio Encuentro 3: Mi colegio es una comunidad UNIDAD 5:NOS COMUNICAMOS CON EL PADRE DIOS EN LA COMUNIDAD CRISTIANA Encuentro 1: Jess inici la Iglesia con sus Apstoles Encuentro 2: Jess nos invita a amar a todos Encuentro 3: En el templo alabamos a Dios Padre UNIDAD 6:ME PREPARO PARA ESTAR CON EL PADRE DIOS Encuentro 1: Jess es el camino para llegar a Dios Padre Encuentro 2: Obedecemos a Jess para llegar a Dios Padre Encuentro 3: Amar y servir nos acerca a Dios Padre UNIDAD 7:MARA ES NUESTRA MADRE Encuentro 1: Te llamamos Mara, nuestra Madre Encuentro 2: Mara, ejemplo de amor a seguir Encuentro 3: Sentimos mucho cario por la Virgen UNIDAD 8:DIOS VINO A QUEDARSE CON NOSOTROS Encuentro 1: En Navidad, Jess es el festejado Encuentro 2: El nacimiento de Jess Encuentro 3: Recibimos a Dios en nuestra familia

I. Presentacin1. FIDELIDAD AL PROGRAMA DE RELIGINCon el fin de optimizar tus intervenciones formativas y ser fieles a las orientaciones del Programa de Religin Catlica del rea de Educacin de la Conferencia Episcopal, aprobado por el MINEDUC en 2005, te invitamos a releer y a proyectar a tu curso su fundamentacin teolgico-pastoral y curricular. En especial, para el Segundo ao Bsico, hay que tener presentes los siguientes puntos: A) La Educacin Religiosa Escolar Catlica El objetivo fundamental de la Educacin Religiosa Escolar Catlica (o EREC) es desarrollar la religiosidad de los alumnos/as por medio del anuncio del Evangelio, segn la interpretacin que la Iglesia Catlica da de l. Esto se busca especialmente por medio de un intenso dilogo y sntesis que promueven los docentes entre el mensaje cristiano, la vida de los alumnos/as y la cultura, principalmente la vinculada a los otros sectores de aprendizaje del currculum escolar. Ntese que se hace referencia a religiosidad y no a religin, con lo cual se est destacando el polo personal de lo religioso, y no tanto lo institucional; es decir, el acento est en el desarrollo al interior del individuo de la ms profunda de sus dimensiones que lo constituye como persona, en vistas a desplegar una relacin personal con Dios. Esta clarificacin es importante pues hace razonablemente posible una EREC amplia, ecumnica, respetuosa para todos los que buscan una formacin integral. Por lo tanto, la EREC es posible tambin en un contexto social de pluralismo 1 ideolgico, filosfico y religioso . Por otra parte, esta religiosidad se entiende desde el punto de vista catlico como constituida por cuatro reas, las que implican sus respectivos aprendizajes. As: a) Desde el punto de vista del rea testimonial, los alumnos/as aprenden a fundamentar su vivencia religiosa y a aplicarla creciente y sistemticamente a la vida como clave de sentido. Desde el punto de vista catlico, se acompaa al estudiante/a para que aprenda a profundizar el mensaje de Jess, especialmente en la Biblia, a la luz del Magisterio, y a anunciar ese mensaje con su vida. b) Desde el punto de vista del rea celebrativa, los alumnos/as descubren que la vida no es opaca y plana, sino que tiene densidad existencial variable y momentos cargados de significado, vida que, mediante ciertos ritos y smbolos religiosos, se transparenta y permite entrar crecientemente en contacto con Aquel que es Origen, Vigor y Meta de la realidad. As, se acompaa al estudiante catlico para que aprenda a descubrir la presencia amorosa de Dios en la realidad y su paso salvador por su vida, que es motivo de asombro y celebracin. c) Desde el punto de vista del rea comunitaria, los estudiantes descubren la unidad y fraternidad que se abre hacia los dems desde su experiencia religiosa. Desde el punto de vista catlico, se acompaa al alumno/a para que aprenda a vivir la hermandad que tienen por ser hijos del mismo Padre en unin con todo lo creado, reunidos en una sola familia, la Iglesia. d) Finalmente, desde el punto de vista del rea servicial, los estudiantes descubren que su religiosidad les dicta y motiva a entregarse a los dems como clave de la ms profunda humanidad, con especial nfasis por los ms abandonados. El alumno/a catlico es acompaado en su aporte a la construccin de la Civilizacin del Amor, siguiendo la actitud de solidaridad y don hasta el extremo de Cristo.

1 CONFERENCIA ESPICOPAL DE CHILE (2005). Programa de Religin Catlica. Santiago: FEDUCECH.

Segundo Bsico

5

B) Los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos en el Primer Ciclo Bsico La definicin de los llamados Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos, no pretende de ninguna manera agotar o reducir las propuestas formativas. Se trata ms bien de sealar lo que se considera ms importante y til en cada nivel. Aqu tambin debe funcionar responsablemente la creatividad de cada educador/a para no ser demasiado esclavo y dependiente de lo propuesto y, al mismo tiempo, demasiado libre e independiente, alejndose de lo que realmente se le debe proponer al destinatario para una formacin religiosa orgnica e integral. Es tarea propia de cada profesor/a armonizar debidamente calidad y cantidad de objetivos y de contenidos, segn las diferentes realidades de sus destinatarios. C) Los Objetivos Fundamentales Transversales Este es otro referente importante. Se sabe que, especialmente en las clases de Religin, resulta ms fcil la fidelidad a la transversalidad. Sin embargo, el profesor/a de Religin, consciente de esta situacin privilegiada, no debe creer que esta asimilacin progresiva y convergente de valores humanizadores se d de una manera inmediata y automtica. Es ms bien fruto de una intencionalidad consciente y sostenida. De all la importancia de retomar lo que se indica en estas pginas y de analizar frecuentemente el modo cmo esta propuesta se concreta realmente en la dinmica de cada Unidad didctica y en cada Encuentro.

6

Segundo Bsico

2. ORIENTACIONES PARA OPTIMIZAR LA EDUCACIN DE LA FEA) El Texto de Religin El Texto Religin 2 lleva como ttulo especfico: Dios Padre me quiere feliz. Con esta expresin, densa en contenido teolgico, espiritual y antropolgico, se pretende dar unidad, convergencia y centralidad a todos los objetivos fundamentales y contenidos mnimos, propuestos por el Programa oficial para este nivel. Es importante recordar bien que este texto se inserta en un conjunto de cuatro textos destinados al Primer Ciclo Bsico y que, como conjunto, conforman una unidad programtica orgnica y complementaria. Es deseable por ello que el profesor/a tenga una visin de conjunto y que, por lo tanto, conozca cada uno de los cuatro itinerarios propuestos, aunque no se desempee como profesor/a de Religin en todos los cursos de esos niveles. Los autores saben bien que todos los textos de esta coleccin estn muy relacionados entre s, se implican y complementan mutuamente y ofrecen, en su conjunto, un itinerario formativo nico y orgnico, diseado especialmente para los nios/as de estas edades. Como se puede constatar con una simple mirada, el texto presenta ocho grandes temas de fondo. Aparentemente son pocos, pero todos son muy ricos en actividades y contenidos, los cuales estimulan la creatividad del educador/a para que sean debidamente profundizados e inculturados segn los diferentes contextos. Esta es un rea delicada pero necesaria y propia de cada educador/a. La estructura que presenta cada Unidad es nueva y responde a los requerimientos que hoy en da los profesores/as estn necesitando. Se trata de Unidades compuestas por Encuentros diseados clase a clase. Es decir, el profesor/a se encontrar con que cada Unidad contempla tres de las cuatro clases que normalmente contiene una Unidad de Aprendizaje. Hemos dejado una de las clases del mes sin disear para que el educador/a complete, segn las caractersticas propias de cada grupo curso o de la programacin del establecimiento escolar, los contenidos y actividades que estime convenientes para complementar lo presentado en este texto. El diseo de las Unidades con Encuentros clase a clase resulta sumamente til, pues permite organizar la secuencia de aprendizaje dentro de una clase, sealando los distintos momentos de trabajo desde que comienza hasta que termina (inicio, desarrollo y cierre). Sin embargo, este material, adaptado a la dinmica y al tiempo de cada clase, no es obstculo para que sea el mismo profesor/a quien conduzca el proceso, de modo que vaya contextualizando tanto las actividades como los contenidos a la situacin de los estudiantes. No hay que olvidar que el texto del estudiante no es un texto de autoaprendizaje o un repertorio de actividades que por s solo cada nio/a resuelve o realiza desde el inicio de la clase hasta finalizarla. Es el profesor/a quien debe hacer el enlace entre cada una de las secciones del Encuentro, cuya estructura veremos ms adelante en esta Gua. B) La identidad del profesor o profesora de Religin Las motivaciones y las disposiciones interiores del educador, juegan siempre un rol de fundamental importancia. La identidad del profesor de Religin condiciona, para bien o para mal, el xito formativo. Sin una clara y fuerte intencionalidad kerigmtica y una propuesta valiente de encuentro personal con Cristo vivo, la Educacin Religiosa Escolar Catlica pierde incidencia y se transforma en un simple adoctrinamiento neutro, algo que desdice lo que la Iglesia espera de los profesores/as de Religin hoy.

Segundo Bsico

7

De all la importancia y la responsabilidad de consolidar una fuerte espiritualidad propia del cristiano que vive su profesin de fe como un compromiso evangelizador en el contexto cultural de la educacin y de la instruccin formal. Un desafo permanente a la conciencia del educador que toma en serio su vocacin. C) En dilogo con la familia En vista a una formacin ms profunda y ms integral, el texto considera la presencia y la colaboracin de los padres o familiares del alumno/a y la realizacin de variadas actividades, tambin interdisciplinarias, fuera del contexto escolar. Los alumnos de Segundo Bsico an estn muy ligados a la proteccin de los padres o adultos significativos. El Texto valora mucho esta positiva realidad, a pesar de las variadas y complejas situaciones de muchas familias hoy. En la medida en que los profesores/as dialogan e intercambian experiencias formativas con los padres de los alumnos/as, la formacin resulta ms incidente e integral. Olvidar estas proyecciones fuera del contexto del aula o la escuela, tan acentuadas en cada Encuentro, empobrece lo que realmente se pretende: una formacin integral desde la vida y para la vida. Aqu la familia juega un rol de singular importancia. Para los autores de esta coleccin, tambin los padres y familiares de los alumnos/as son, de alguna manera, agentes y destinatarios de un mismo proceso formativo. Todo esto trae implicancias y consecuencias pedaggicas de gran inters. D) Cada alumno/a con su texto El uso de un texto personal y el apoyo de un cuaderno complementario, se considera de enorme importancia. Esto es evidente. No se necesitan mayores explicaciones. Cualquier profesor/a reconoce la gran utilidad pedaggica de un texto personal. Esto le facilita enormemente la tarea y le ayuda a ser ordenado y animar un camino ms o menos comunitario y, al mismo tiempo, muy personal. Utilizando un texto personal, cada alumno/a puede leer, contemplar y complementar tareas con sus trabajos personales. Puede confrontarlo con los textos de sus compaeros/s, dialogarlo con sus compaeros y/o compaeras, y con sus padres, tenerlo en la mochila junto con la Biblia. Y puede, en cualquier momento, repasar y profundizar cada Encuentro o Unidad. El texto le permite, adems, leer personalmente las breves citas bblicas, algunos sintticos textos del Magisterio de la Iglesia, disfrutar de la belleza de cantos y plegarias, contemplar reflexivamente las ilustraciones, los esquemas, etc. As se gana tiempo y no se cae en la tradicional necesidad de escribir en la pizarra o de dictar contenidos. E) El cuaderno de Religin Texto y cuaderno de Religin son una unidad. Se complementan y se enriquecen mutuamente. Su uso es muy recomendable. Creemos que el mejor texto escolar no puede reemplazar el que cada alumno/a haga constante uso de su cuaderno personal. El cuaderno es un subsidio que ofrece la posibilidad de llenarlo con toda la riqueza de la vida que se trata y se despierta en cada momento educativo. Aunque los nios y nias estn ejercitando habilidades de lecto-escritura, la dinmica interna de cada Encuentro incluye algunos momentos para consignar en el cuaderno, tales como dibujos, tareas, ideas, decisiones, compromisos, resmenes y tambin momentos de creatividad absolutamente personales.

8

Segundo Bsico

Pero, an ms, puesto que en el cuaderno personal quedarn las respuestas e inquietudes que el profesor/a y el Seor suscitan constantemente respecto de asuntos centrales de la vida del alumno/a, el cuaderno se transforma en un instrumento de acompaamiento personal, de revisin y evaluacin de su crecimiento espiritual. De ah que, como primera recomendacin, el cuaderno es obligatorio. De esta manera cada alumno/a llevar fielmente en su mochila a tres amigos para su crecimiento como hijo/a muy querido/a del Padre Dios: la Biblia, el texto y el cuaderno.

3. ORIENTACIONES PSICOPEDAGGICAS PARA NIOS Y NIAS DE NB1 Y NB2Introduccin Los ocho grandes temas o Unidades de este texto apuntan a revelar y a fortalecer la conciencia en cada nio/a, creyente o no creyente, cristiano o no cristiano, de que Dios es su Padre, quien lo ama y le ha regalado muchas cosas como signos de su amor. De Dios Padre hay que hablar muy bien y acertadamente, especialmente en esta edad; las razones son obvias. Dios es la fuente de la vida y del amor; y a l se llega por el camino que es Jess, su Hijo amado, y, como lo sabemos todos, a travs de las intervenciones experienciales ms que conceptuales, de los paps, de la familia y del profesor/a de Religin. El reverso de esta novedad lo profundizar el siguiente ao: que l es un hijo o hija muy querido/a del Padre Dios. Esta es la lgica de los textos de NB1. Es muy conveniente que el profesor/a de Religin, antes de iniciar sus Encuentros semanales, recuerde el sentido y la importancia de esta presentacin general y, desde las diferentes perspectivas propias de cada unidad, apunte siempre a lo esencial de la identidad del Padre Dios. Lo esencial de cada unidad est sinttica y claramente explicitado en su ttulo. Ahora bien, hay que considerar y tener presente que la Educacin Religiosa Escolar Catlica que comienza en este Primer Ciclo Bsico, contina hasta Cuarto Ao Medio. En este primer nivel se colocan los cimientos que posibilitan un crecimiento religioso sostenido durante todo el proceso escolar. Este texto presenta unas serie de temticas, coherentes y complementarias, en torno a la experiencia ms cercana y ms significativa que tienen todos los nios y nias de esta edad: la filiacin, la vida en familia, el primer descubrimiento del mundo, de la naturaleza, del amor todas experiencias que, con el apoyo del profesor/a de Religin, se reflexionan y viven a la luz de Dios Padre, fuente del amor y de la vida, contenidos absolutamente fundamentales para facilitar el desarrollo de la religiosidad y posibilitar una fecunda continuidad posterior. A) Orientaciones psicopedaggicas Los nios de estos niveles se manifiestan activos, imaginativos y entusiastas. Aprenden a partir de la realidad cercana y sienten una gran curiosidad por el mundo que van descubriendo. Durante esta etapa, los alumnos/as experimentan un notable desarrollo psicomotor, cognitivo, personal, social y moral, as como un importante avance en la adquisicin del lenguaje. Es necesario que el profesor/a siga atentamente esta evolucin, para adaptar su educacin religiosa a los cambios que se producen en los estudiantes y aprovechar las posibilidades formativas que les ofrecen.

Segundo Bsico

9

1. Desarrollo psicomotor El desarrollo psicomotor del nio/a implica el fortalecimiento progresivo del control sobre la postura y la respiracin. A esta edad, los nios/as afirman su lateralidad definitiva y obtienen un cierto dominio segmentario de las diferentes partes de su cuerpo. Poco a poco, toman conciencia de los elementos que integran su esquema corporal y adquieren la capacidad de manejarlos de forma coordinada e independiente. Su atencin se hace ms firme y pueden mantenerla durante ms tiempo. 2. Desarrollo cognitivo Entre los 6 y 10 aos, los nios/as organizan su pensamiento sobre su vivencia personal de la realidad. Se manifiestan activos, imaginativos y entusiastas y sienten una gran curiosidad por el mundo circundante. A esta edad no pueden desligar su razonamiento de la experiencia y necesitan de las cosas para entender los procesos. En aos anteriores el nio/a era el eterno preguntn; sus por qu? indicaban una precausalidad. Esto se va transformando poco a poco, a medida que adquieren diferentes nociones (tiempo, espacio, conservacin, etc.) en un pensamiento de causalidad, pero referido al mundo real y concreto. Aunque sus recursos para analizar la realidad son todava limitados, la capacidad que progresivamente van adquiriendo para estructurar su pensamiento (sobre todo con ayuda adecuada) les permite alcanzar algunas metas. As: Establecen relaciones entre los elementos. Ordenan los objetos segn criterios de semejanza y diferencia. Clasifican objetos en determinadas situaciones. Diferencian, con cierta dificultad, algunos de los cambios que se producen en los elementos que conocen (forma, posicin, cantidad...). Memorizan fcilmente situaciones que les resultan conocidas y que viven con cierta constancia. Pero necesitan realizar el paso a una memoria significativa que relacione lo que van aprendiendo con lo que ya saben, asegurando as la duracin y consistencia de los nuevos conocimientos.

La inteligencia naciente del nio/a, poco a poco le hace distinguir el mundo de la fantasa del mundo real. Su religiosidad, por tanto, se hace cada vez ms real. Hay tres fenmenos infantiles que tienen mucho que ver con la religiosidad y, por tanto, debemos tomarlos en cuenta para entenderla: son el animismo, el magismo y el antropomorfismo. Los tres fenmenos son diferentes aspectos del modo de interpretar la realidad por parte del nio/a. a) El animismo Es la tendencia a atribuir intenciones a los objetos materiales o a los acontecimientos de los cuales se desconocen las causas. Es una manera precientfica de interpretar la realidad. Por ejemplo, el nio/a dice: La esquina de la mesa me peg, cuando me agach. Interpreta el hecho como si la mesa fuera un ser intencional. En el campo religioso, el nio ve a Dios casi confundido con los sucesos naturales: Dios hace caer la lluvia, Dios hace brotar los rboles. El animismo se manifiesta de dos modos:

10

Segundo Bsico

a) Animismo punitivo Este tipo de animismo se manifiesta cuando un accidente desfavorable se considera como castigo por una mala accin reciente. Algunos autores descubren en el animismo punitivo infantil una nocin de justicia inmanente: es decir, que en la misma naturaleza existe el castigo de las acciones culpables. Es ms propia de los primeros aos; luego va prevaleciendo el animismo protector. b) Animismo protector Este se manifiesta cuando los acontecimientos favorables se consideran como dones de Dios, dependientes de ciertos actos personales bien hechos. El animismo, en un primer momento, favorece la religiosidad; pero hay que ayudar a los nios/as a superar esta etapa interpretativa de la realidad, por medio de una adecuada educacin. b) El magismo La mentalidad mgica se caracteriza por creer en la eficacia automtica de un gesto, o en los prodigios materiales que se esperan de una accin simblica, o bien en la confusin entre el signo y su significado. Podemos encontrar mentalidades mgicas tambin entre los adultos: por ejemplo, cuando se piensa que es el ramo de olivo bendecido (signo), el que impide que entren en casa los ladrones; o cuando se piensa que es la bendicin del auto la que hace que no sucedan desgracias. En estos casos, no se est considerando al ramo o a la bendicin como un medio (signo) para comunicarse con el Dios vivo y personal. El signo es un dilogo con la persona de Dios. No es el signo el que produce determinados efectos, sino Dios, en su bondad. A veces, el mal uso del lenguaje religioso favorece la interpretacin mgica de los sacramentos. Se suele decir, por ejemplo, El bautismo nos hace hijos de Dios. La expresin, aparentemente correcta, est despersonalizada. En efecto, no es el bautismo (signo) el que nos hace hijos de Dios, sino la accin que realiza Cristo. La expresin correcta ser entonces: Por el bautismo, Cristo nos hace hijos de Dios. c) El antropomorfismo Es la tendencia a describir a Dios con rasgos humanos. Algunos estudios en este tema muestran lo siguiente: Entre los 6 y 9 aos, los nios/as tienen un antropomorfismo material, cuando describen a Dios. Dicen, por ejemplo: Tiene vestido blanco, Vive en un jardn florido Entre los 9 y 12 aos, muestran un antropomorfismo mitigado. Dicen, por ejemplo: Es intocable, Es un hombre, pero no como los dems, Est en una casa sin techo ni paredes... Slo desde los 12 aos se manifiesta una espiritualizacin de la idea de Dios: No se puede dibujar, Ve todo

y est en todas partes, Es como una luz... 3. Desarrollo del lenguaje Por su necesidad de abrirse al exterior y a los dems, surgida de la ampliacin de su crculo social, los nios/as de estas edades entran en el llamado dilogo socializado, superando paulatinamente el egocentrismo propio de aos anteriores. Ya articulan adecuadamente todos los fonemas propios de su lengua y los agrupan a travs de combinaciones silbicas en palabras con o sin significado. Amplan sus posibilidades de comprensin y expresin, sobre todo gracias al enriquecimiento de su vocabulario: Entienden palabras que entraan comparacin y trminos contrarios. Describen por semejanzas y diferencias. Incorporan en su expresin nociones referidas al espacio y al tiempo.

Segundo Bsico

11

Asimismo, van aprendiendo las estructuras bsicas de su lengua, por lo que sus construcciones gramaticales se hacen correctas. Es conveniente tener en cuenta que existe correlacin entre el lenguaje hablado y el lectoescrito. Y esto es importante, pues nios/as que posean problemas en el habla tambin los tendrn en la escritura. 4. Desarrollo personal Poco a poco, a partir de la imagen global que los nios/as tienen de s mismos/as, comienzan a advertir que son personas distintas a las dems, con sentimientos y pensamientos propios que los definen y caracterizan. Este desarrollo lleva a captar su identidad personal y el hallazgo les hace sentirse pertenecientes a un determinado sexo. Por influjo del entorno social y cultural, determinados ambientes pueden presentar algunos juicios, expresiones y pautas de conducta que reflejen cierta discriminacin sexual. 5. Desarrollo social A esta edad se interesan mucho por la opinin de los adultos (padres, profesoras/es...) y establecen con ellos vnculos de estrecha dependencia. Los mayores representan para ellos modelos de conducta. Respecto de sus hermanos y hermanas, pasan por un perodo conflictivo, sobre todo con los ms pequeos (celos, rivalidades...), que suele derivar, finalmente, en simpata y aceptacin. Su relacin con los compaeros/as es inestable y pasajera. Los amigos no son siempre los mismos y su trato personal es, casi siempre, provisional. Mientras duran, estas uniones son intensas e incondicionales; los nios/as olvidan fcilmente sus frecuentes desavenencias y enojos. Estas buenas relaciones con los compaeros/as vienen determinadas por la necesidad de pertenencia al grupo. Esta edad est ms abierta que otras a la institucin. Mientras que el prvulo identificaba la religin con la familia, el nio/a descubre la institucin religiosa. Se integra a la institucin a la que pertenece, y se abre a la dimensin social de la religiosidad. Esta entrada lo inserta en un modelo cultural adulto y estimula su desarrollo religioso; aunque todava no logra percibir las funciones comunitarias en su valor simblico. Por esto, el nio/a entra bien en la experiencia de Iglesia, de parroquia o grupo cristiano. Comienza a ir a la Eucarista, a ser aclito, a participar en la catequesis de iniciacin cristiana, a prepararse para la Primera Eucarista. Practica el apostolado infantil. 6. Desarrollo moral Estos nios/as no tienen todava ideas claras sobre el bien y el mal (nivel pre-convencional). Tienden a respetar las normas que los adultos les dan, porque se inclinan a actuar guiados por las consecuencias de la accin (premios, castigos...). Por ejemplo, para el nio/a una mentira es ms grande si es ms increble y un destrozo es ms grave si es de mayor tamao. Tambin influye en l la gravedad del castigo. Si el castigo es mayor, la culpa para l resulta mayor. As, si se le castiga por romper un objeto de cierto valor y no se le castiga igualmente por ser egosta con el hermano, considera ms grave el destrozo que el egosmo. Los nios/as a esta edad actan tambin de acuerdo con la importancia que tiene para ellos la persona que les da rdenes o instrucciones (padres, profesores/as...). A partir de all ir formndose su conciencia tica y moral, pasando paulatinamente de la heteronoma a la autonoma. 7. Educacin religiosa y familia Para que el nio/a desarrolle su fe es imprescindible la participacin de la familia. Los padres o adultos significativos juegan un papel preponderante, cumplen un doble rol en la formacin religiosa.

12

Segundo Bsico

Decimos, por una parte, que la familia es criterio de verdad para la fe del nio/a. Por qu? Porque todava no tiene criterios de verdad propios; por lo tanto, consulta a la familia para saber si es verdad lo que el profesor/a de Religin le ensea. Por eso, en el hogar cuenta todo lo que se le dice, y observa si la reaccin de los suyos es positiva o adversa. De ah saca sus conclusiones. Decimos, por otra parte, que la familia es criterio de encarnacin. Por qu? Porque ella le sirve al nio/a para realizar el paso de los conocimientos de la fe, que adquiere en la clase de Religin, y la vivencia que de ellos hace la familia. Por ejemplo, no sirve de mucho hablarles a los nios/as de la importancia de la misa, si su familia nunca participa en ella. Por decirlo con una frase breve: la religiosidad del nio es la religiosidad de la familia, de tal modo que la educacin sistemtica que aporta el profesor/a no hace ms que reforzarla y clarificarla. De esto se deduce la importancia de la catequesis familiar y de toda iniciativa educativa que comprometa a padres y/o adultos significativos e hijos/as. Cuadro resumenDesarrollo psicomotor Van fortaleciendo el control sobre su postura y su respiracin (sentarse erguidos, etc.). Afirman definitivamente su lateralidad dominante (izquierda, derecha). Toman conciencia de las partes de su cuerpo. Dominan y manejan su cuerpo. Prestan atencin de forma ms sostenida y durante ms tiempo. Desarrollo cognitivo Organizan su pensamiento a partir de la propia experiencia y vivencia personal. Necesitan estar en constante relacin con el entorno. Progresan en su anlisis de la realidad a travs del estmulo y del aprendizaje de estrategias ms elaboradas: establecer relaciones, ordenar, clasificar, diferenciar cambios Memorizan en situaciones que se repiten o que les resultan familiares, pero necesitan fortalecer la memoria significativa, que relacione lo que aprenden con lo que ya saben. Desarrollo del lenguaje Necesitan comunicarse con el mundo exterior y con los dems. Entran en el dilogo socializado. Articulan correctamente todos los fonemas propios de su lengua. Amplan sus posibilidades de comprensin y expresin: comparaciones y significados contrarios, semejanzas y diferencias, vocablos referidos al espacio y al tiempo. Van asimilando las bsicas de la lengua. estructuras

Desarrollo personal Comienzan a advertir que son personas distintas de las dems (con sentimientos y pensamientos propios). Caminan hacia la clarificacin de su identidad personal. Toman conciencia de su pertenencia a un sexo determinado.

Desarrollo social Sienten especial inters por lo que piensan los adultos (padres, profesores,). Mantienen relaciones de estrecha dependencia con los mayores. El trato conflictivo con los hermanos deriva en aceptacin y simpata. Mantienen buenas relaciones, aunque inestables y pasajeras, con los compaeros/as, por su necesidad de pertenecer a un grupo.

Desarrollo moral Respetan las normas que les dan los adultos. Suelen actuar guiados por la consecuencia de la accin y por la importancia que tiene para ellos la persona que los manda.

Segundo Bsico

13

II. VISIN ORGNICA Y PROGRESIVA DEL TEXTOA) IntroduccinLos temas desarrollados por los autores de este texto, no son temas aislados e independientes. Todas las unidades tienen un denominador comn y todas estn pedaggicamente enlazadas para conducir siempre a un nico centro, como se ha dicho anteriormente. Segn los casos, el docente podr acentuar uno u otro aspecto, acelerar o detenerse, enriquecer o tocar muy brevemente algo secundario, pero nunca saltar una Unidad o Encuentro y pasar una sola parte de estos. Se trata de un proceso, de un camino. Cada momento, cada Unidad y cada Encuentro, es importante; se implican y exigen mutuamente. A veces se puede caminar, otras veces correr o volar, pero nunca detenerse en las primeras Unidades o Encuentros con el pretexto de verlos bien y olvidar totalmente los otros. Es una exigencia metodolgica para evitar que se den grandes vacos de contenidos o reas no tocadas, malogrando as la visin armoniosa, global, unitaria y esencial del misterio cristiano. Cada Unidad, que se compone de 3 Encuentros, como se ha dicho antes, obedece a una estructura bsica comn, muy lgica y pedaggica, que ciertamente facilitar el desarrollo del Encuentro, que no pretende reemplazar el rol mediador del profesor ni reducir su necesaria creatividad. Es el docente quien hace el nexo en cada momento del Encuentro, quien va personalizando las actividades. Sin esta delicada y profesional intervencin las actividades quedaran vacas de sentido. No se trata de un texto de autoestudio en donde el profesor da el punto inicial y los estudiantes por s solos desarrollan las actividades. Se trata de plantear un aprendizaje significativo en el que el estudiante activa los conocimientos previos, adquiere un sentido lgico de lo que aprende, activa sus emociones y evoca vivencias personales frente al tema de la clase. Todo esto lo conduce el profesor/a en cada seccin del Encuentro. A su vez, cada Encuentro sigue una estructura que est basada en los momentos de inicio, desarrollo y cierre de una clase. Cabe indicar que las actividades de cada Encuentro no contemplan todas las tareas que el docente debe realizar (tales como: presentar el objetivo de la clase, explorar los conocimientos previos, la oracin, etc.). En el texto aparecen las actividades que el alumno realiza a travs de un soporte material como lo es el texto escolar que estamos presentando. El dinamismo que quiere lograr cada Encuentro es el siguiente: a) evocar la experiencia vital de los alumnos/as en relacin al tema central. b) descubrir el mensaje que se anuncia, que generalmente son palabras de Jess o acontecimientos del Evangelio. Sigue una actividad para asegurar la comprensin del texto bblico. c) responder a esta palabra de Dios anunciada mediante una actividad que relaciona la enseanza de Jess con situaciones cercanas a la vida de los nios. d) sintetizar el tema del Encuentro mediante una frase para memorizar y fijar los conceptos claves. En este momento se incluye una actividad complementaria a la frase central. Las actividades finales de cada Encuentro son distintas. Para el primer Encuentro de cada Unidad los nios/as aprenden y celebran mediante una cancin. Para el segundo Encuentro, se presenta una actividad para el aprendizaje cooperativo. Y para el tercer Encuentro est contemplada una actividad que debe desarrollarse en la casa con la familia y elaborada o respondida en el texto mismo o en el cuaderno. Debido a esto los dos primeros Encuentros slo incluyen, al final, una tarea ms sencilla para realizar en casa.

Segundo Bsico

15

Debido a que, generalmente, una Unidad se compone, de cuatro clases, aqu se ha querido dejar a la iniciativa del profesor el programar una cuarta clase de acuerdo al ritmo propio del aprendizaje de sus alumnos o a la programacin del Colegio o a la secuencia del ao litrgico, etc.

Los conos de cada seccin del Encuentro son los siguientes:

Inicio

Cancin para aprender

Anuncio

Trabajo cooperativo

Actividad de respuesta al Anuncio

Actividad con la familia

Frase para recordar

16

Segundo Bsico

III. ESTRUCTURA DEL TEXTO: UNIDADESEste texto de Segundo ao bsico, titulado DIOS PADRE ME QUIERE FELIZ, se compone de 8 Unidades didcticas, cada una de las cuales, a su vez, est conformada por 3 Encuentros o clases, en conformidad con los nuevos lineamientos pedaggicos que aspiran a facilitar la estructuracin de la organizacin y desarrollo de la clase en sus distintos momentos didcticos.

UNIDADESCada Unidad comienza con una portadilla de una pgina.

La portadilla seala claramente el nmero y el ttulo de la Unidad.

Contiene una ilustracin principal alusiva al tema de los 3 encuentros.

Incluye un esquema grfico con los ttulos de cada uno de los 3 encuentros.Segundo Bsico

17

ESTRUCTURA DEL TEXTO: ENCUENTROSCada Encuentros se estructura en 3 grandes momentos:

INICIO DEL ENCUENTRO (1 pgina)INICIOAbre el Encuentro y consiste en una actividad que permite explorar los conocimientos y/o aprendizajes previos de los alumnos/as.

DESARROLLO DELANUNCIOExpone el mensaje central del Encuentro a partir de los hechos y palabras de Jess (Evangelio). La(s) actividad(es) busca(n) que el alumno/a entienda comprensivamente este Anuncio y lo vincule con su propia experiencia.

18

Segundo Bsico

ENCUENTRO (2 pginas)RESPUESTACorresponde a la respuesta que el alumno/a da al Anuncio. La(s) actividad(es) busca(n) que el estudiante practique, ensaye, elabore o construya el aprendizaje principal propuesto por el Encuentro.

CIERRE DEL ENCUENTRO (1 pgina)RECUERDAEl tema del Encuentro se cierra con una frase para recordar. La(s) actividad(es) asegura(n) y afianzan los aprendizajes que se han propuesto y dan la posibilidad al docente de reforzar y/o ampliar aquellos temas o conceptos que considere ms significativos.

La clase termina con actividades diversas que se alternan en cada Encuentro: Encuentro 1: Un canto para aprender y celebrar. Encuentro 2: Un trabajo cooperativo, para realizar en clase. Encuentro 3: Una actividad en familia, que se realiza en el mismo texto.

Segundo Bsico

19

IV. UNIDADES Y ENCUENTROS DEL TEXTO DE RELIGIN DE 2 BSICO DIOS PADRE ME QUIERE FELIZA continuacin una sinopsis del texto de Religin de 2 bsico Dios Padre me quiere feliz, compuesto por 8 Unidades y 3 Encuentros cada una, a fin de dar una visin general de los temas y aprendizajes que lo constituyen de acuerdo al Programa de Educacin Religiosa Escolar Catlica (EREC) de la Conferencia Episcopal de Chile.

UNIDAD 1: Jess nos habla de su Padre 1: Dios Padre resucit a Jess. 2: Dios es un Padre misericordioso. 3: Jess anuncia el amor de Dios Padre.

UNIDAD 2: Nos hiciste semejantes a ti 1: Dios Padre quiere que hagamos el bien. 2: Dios Padre nos cre inteligentes. 3: Dios Padre nos cre capaces de amar.

UNIDAD 3: Dios nos pide cuidar la naturaleza 1: Alabamos a Dios Padre por la Creacin. 2: Cuidamos la vida que Dios nos da. 3: Nos comprometemos con la Creacin.

UNIDAD 4: Nos comunicamos con el Padre Dios en la escuela 1: Mis compaeros me acercan a Dios Padre. 2: Conozco a Dios Padre en mi colegio. 3: Mi colegio es una comunidad.

20

Segundo Bsico

UNIDAD 5: Nos comunicamos con el Padre Dios en la comunidad cristiana 1: Jess inici la Iglesia con sus Apstoles. 2: Jess nos invita a amar a todos. 3: En el templo alabamos a Dios Padre.

UNIDAD 6: Me preparo para estar con el Padre Dios 1: Jess es el camino para llegar a Dios Padre. 2: Obedecemos a Jess para llegar a Dios Padre. 3: Amar y servir nos acerca a Dios Padre.

UNIDAD 7: Mara es nuestra madre 1: Te llamamos Mara, nuestra Madre. 2: Mara, ejemplo de amor a seguir. 3: Sentimos mucho cario por la Virgen.

UNIDAD 8: Dios vino a quedarse con nosotros 1: En Navidad, Jess es el festejado. 2: El nacimiento de Jess. 3: Recibimos a Dios en nuestra familia.

Segundo Bsico

21

B) Visin orgnica de las UnidadesVeamos a continuacin una breve presentacin del objetivo y del contenido esencial de cada una de las Unidades.

UNIDAD 1: JESS NOS HABLA DE SU PADREEsta primera Unidad se desarrolla normalmente en el contexto de Semana Santa, ya que el ao escolar se inicia al finalizar el tiempo de Cuaresma y de preparacin de las Fiestas Pascuales. Ciertamente los nios y nias viven de alguna manera especial este tiempo litrgico, pues sea en las familias, en las escuelas, como en la sociedad, hay elementos que visibilizan los grandes acontecimientos propios que se recuerdan y celebran en Semana Santa. En este primer momento del itinerario, el nio y la nia estn invitados a descubrir lo que Jess nos dice de su Padre Dios, especialmente lo que se refiere a la vida nueva, al resucitar a su Hijo Jess, a la misericordia, cuando nos perdona y al amor, en el servicio a los dems. Ahora Jess est presente y vivo entre nosotros y por eso estamos alegres y cantamos Aleluya.

UNIDAD 2: NOS HICISTE SEMEJANTES A TIEste es un tema de fcil desarrollo y que suscita siempre mucho inters. El Padre Dios no solamente nos regal a su Hijo Jess, sino que nos cre para hacer el bien y amar a todos. En el desarrollo del tema, se presentan ocasiones muy propicias para despertar en los nios y en las nias sentimientos de agradecimiento, de alabanza y de respeto por todo lo que el Padre Dios ha hecho, especialmente por habernos creado a nosotros. El Padre Dios es Creador de todo lo que se ve y de todo lo que no se ve. Porque es muy bueno, lo ha hecho todo bien. Pero su obra maestra es el hombre, es decir, el varn y la mujer.

UNIDAD 3: DIOS NOS PIDE CUIDAR LA NATURALEZASe subraya que el Padre Dios, bondadoso y misericordioso, creador de todo cuanto existe, nos crea como su obra ms amada. Nos da capacidades y cualidades que nos hacen especiales para l. Una de estas capacidades es que nos crea como varn y mujer, con una vocacin para complementarnos en la bsqueda de la felicidad, la unidad y el desarrollo mutuo. Adems, el nio/a toma conciencia de que debe cuidar y respetar su cuerpo, junto con descubrirlo como un medio de expresin para alabar a Dios.

UNIDAD 4: NOS COMUNICAMOS CON EL PADRE DIOS EN LA ESCUELAEn esta Unidad se resalta un tema que no es comn verlo en textos escolares: se trata de lo que el nio puede aprender en la escuela sobre Dios. Aqu se presentan aquellos elementos que pueden contribuir, en un contexto escolar, tales como: valorar la clase de Religin, los signos religiosos ambientales y el testimonio de s mismo y los dems compaeros. Todo esto en orden a reflejar actitudes religiosas y espirituales. Adems, se pone de relieve el conocimiento cognitivo como lenguaje necesario, pero no nico, para acercarse a las enseanzas de Jess. En la educacin religiosa no todo es testimonio, vivencia o puro sentimiento. Hay que iniciar a los estudiantes en la dimensin objetiva de la fe que se nutre con los conocimientos adquiridos en la clase de Religin.

22

Segundo Bsico

UNIDAD 5: NOS COMUNICAMOS CON EL PADRE DIOS EN LA COMUNIDAD CRISTIANAAhora el foco est puesto en la comunidad cristiana. El que venga esta Unidad inmediatamente despus de la anterior busca superar la idea de que la vida religiosa o la fe slo se trata de algo escolar. Aqu se pretende que el estudiante aprenda que el camino de fe recin comienza y debe durar toda la vida, y que cuando termine su periodo escolar es en la comunidad cristiana donde sigue creciendo en su relacin con Dios. Esta Unidad plantea el aprendizaje de elementos bsicos de la Iglesia, que ms adelante profundizar. Tales elementos son la comunidad de discpulos ms cercanos a Jess, el amor como condicin esencial para seguir a Jess y el templo como lugar de reunin cotidiano de los actuales seguidores de Jess.

UNIDAD 6: ME PREPARO PARA ESTAR CON EL PADRE DIOSTal como el ao anterior se presenta un tema que puede responder a muchas de las interrogantes que los nios se empiezan a hacer en este periodo. Ahora se avanza a otro nivel y se descubre a Jess como verdadero camino para llegar al Padre Dios, poniendo atencin a lo que nos ensea respecto al amor y al servicio a los dems. Como sabemos este es el verdadero test con el cual podemos saber si hemos sido fieles a Dios: el amor y el servicio desinteresado a los dems, especialmente a los ms necesitados. Quienes, en las palabras de Jess, son el mismo rostro de Cristo sufriente, hoy.

UNIDAD 7: MARA ES NUESTRA MADREEsta tradicional Unidad sobre Mara, en un periodo importante de su celebracin, busca que los estudiantes aprendan que Mara de Nazaret es nuestra madre espiritual, que es digna de ser imitada para seguir a Jess y que nuestro pas tiene una antiqusima devocin mariana que est presente en toda su historia y en todo su territorio. Se sealan algunos momentos bblicos importantes para identificar el lugar que Mara ocupa en la historia de la salvacin: Mara, al pie de la cruz, es nombrada madre de la humanidad, da inicio al ministerio taumatrgico de Jess, est en medio de los Apstoles como signo de su presencia animadora en la Iglesia.

UNIDAD 8: DIOS VINO A QUEDARSE CON NOSOTROSAunque la fiesta de Navidad no coincide con el periodo de clases, es conveniente adelantar el tratamiento de esta celebracin en la clase de Religin. Esto permite que los estudiantes aprendan y profundicen sistemticamente sobre el misterio de la Encarnacin, el cual asume una forma cultural y comercial de celebrarse que, casi siempre, impide su verdadera comprensin en la vida cristiana. Los contenidos giran en torno a la centralidad de Jess en esta fiesta, los regalos para Jess (que motivan una exagerada espiral de consumismo) y, por ltimo, la acogida de Jess en la propia familia.

Segundo Bsico

23

24 UNIDAD 1: JESS NOS HABLA DE SU PADRECONTENIDOS CONCEPTUALES TEST. Entrada de Jess a Jerusaln, ltima cena, pasin muerte y resurreccin. Ubica textos bblicos relacionados con Semana Santa X X Valora la celebracin cristiana de Semana Santa. CONTENIDOS CONTENIDOS ACTITUDINALES PROCEDIMENTALES COM. CELEB. SERV. CONTENIDOS CONCEPTUALES Dios Padre me perdona, me gua y quiere que sea feliz. CONTENIDOS CONTENIDOS ACTITUDINALES PROCEDIMENTALES TEST. COM. CELEB. SERV. Expresa la alegra de ser amados por Dios. Valora el perdn como habilidad social. Elabora oraciones de agradecimiento a Dios por su misericordia. Pasos para pedir perdn o perdonar a otro. X X CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS CONTENIDOS ACTITUDINALES PROCEDIMENTALES Responde al amor de Dios amando a los dems. Elabora mensajes de amor y preocupacin por quienes lo rodean. X X TEST. COM. CELEB. SERV.

ENCUENTRO 1

APRENDIZAJE ESPERADO

Describe los principales hechos de Semana Santa.

Dios Padre resucit a Jess

ENCUENTRO 2

APRENDIZAJE ESPERADO

Dios es un Padre misericordioso

Conoce a Dios como un Padre que perdona cuando estamos arrepentidos.

ENCUENTRO 3 Amar a Dios es amar al prjimo. El amor que Dios nos tiene se traduce en servicio a los dems

APRENDIZAJE ESPERADO

Relaciona el amor a Dios con el amor a los dems.

V. TABLA DE CONTENIDOS Y REAS DE LA FE

Jess anuncia el amor de Dios Padre

Segundo Bsico

Segundo Bsico

UNIDAD 2: NOS HICISTE SEMEJANTES A TICONTENIDOS CONCEPTUALES TEST. Siente agrado por ejercer la libertad con los dems. X X Dios nos hizo seres libres. Somos libres para decidir hacer el bien o el mal. La libertad con que Dios nos dot nos hace responsables. Dialoga respetando la libertad de los compaeros. CONTENIDOS ACTITUDINALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES COM. CELEB. SERV.

ENCUENTRO 1

APRENDIZAJE ESPERADO

Dios Padre quiere que hagamos el bien

Comprende que tenemos la libertad de hacer el bien o el mal.

ENCUENTRO 2

APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS ACTITUDINALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Compara la inteligencia humana con las habilidades del resto de los seres creados.

TEST.

COM. CELEB. SERV.

Dios nos cre inteligentes

Descubre que Dios nos cre con inteligencia.

Dios nos cre con la capacidad de razonar. Conocen los frutos de la inteligencia que Dios nos dio.

Valora el uso de la inteligencia humana para el progreso espiritual, social y material.

X

X

ENCUENTRO 3

APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES Valora el amor como un don que se recibe y se da gratuitamente.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Elabora oraciones para agradecer a Dios por quien los quiere.

TEST.

COM. CELEB. SERV.

Dios nos cre capaces de amar

Reconoce que el amor es un gran regalo que nos hizo Dios. Dios nos hizo capaces de amar para parecernos a l. El principal regalo que Dios nos dio es poder amar.

X

X

25

26 UNIDAD 3: DIOS NOS PIDE CUIDAR LA NATURALEZAAPRENDIZAJE ESPERADO TEST. Somos agradecidos de Dios porque nos cre y nos dio un hbitat para crecer. Demuestra agradecimiento a Dios por la creacin. X Aprende cantos de alabanza a Dios. Lee un Salmo de alabanza a Dios por lo creado. X CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS ACTITUDINALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES COM. CELEB. SERV. APRENDIZAJE ESPERADO Valora la adquisicin de hbitos y conductas no dainas del ecosistema. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS ACTITUDINALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Relaciona ecosistemas daados con las consecuencias para la poblacin humana. TEST. COM. CELEB. SERV. Dios ha dado un equilibrio a la creacin. Lo que le sucede a la naturaleza nos sucede a nosotros. X X APRENDIZAJE ESPERADO Dios crea a la pareja humana para cuidar la naturaleza. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS ACTITUDINALES Demuestra responsabilidad en el cuidado del medio ambiente. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Realiza una campaa de proteccin de las plantas y rboles de la escuela. X X TEST. COM. CELEB. SERV.

ENCUENTRO 1

Expresa gestos de alabanza a Dios.

Alabamos a Dios Padre por la Creacin

ENCUENTRO 2

Descubre que el cuidado del medio ambiente incide Cuidamos la vida en la calidad de que Dios nos da vida.

ENCUENTRO 3

Nos comprometemos con la Creacin

Descubre que colabora con Dios cuando cuida el medio ambiente.

Segundo Bsico

Segundo Bsico

UNIDAD 4: NOS COMUNICAMOS CON EL PADRE DIOS EN LA ESCUELACONTENIDOS CONCEPTUALES TEST. El testimonio de los compaeros ayuda a conocer mejor a Dios. X Realiza oraciones comunitarias en el curso. CONTENIDOS ACTITUDINALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES COM. CELEB. SERV.

ENCUENTRO 1

APRENDIZAJE ESPERADO

Mis compaeros me acercan a Dios Padre

Reconoce que sus compaeros le pueden ayudar a conocer a Dios.

Disposicin de trabajo colaborativo entre los compaeros.

X

ENCUENTRO 2

APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS ACTITUDINALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Participa en actividades de convivencia escolar.

TEST.

COM. CELEB. SERV.

Valora la escuela como un lugar donde le muestran Conozco a Dios a Dios. Padre en mi colegio

La escuela me ayuda a conocer ms a Dios. La clase de Religin ayuda a conocer a Dios en cada etapa de la vida.

Valora la clase y al profesor o prefesora de Religin que nos ensea sobre Dios.

X

X

ENCUENTRO 3

APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Resalta la presencia de lo cristiano en un espacio escolar (sala, patio, pasillo, etc.)

TEST.

COM. CELEB. SERV.

Mi colegio es una comunidad

Descubre que en la escuela hay personas que lo cuidan, protegen y ensean.

Personas de la escuela que me cuidan, quieren y ensean. Reconocen signos religiosos que puede haber tanto en el colegio como en su entorno.

Disposicin a practicar el bien comn con las personas que estn a diario en el colegio.

X

X

27

28CONTENIDOS CONCEPTUALES TEST. Valora la disposicin de los Doce para responder a la invitacin de Jess. X X Ubica textos bblicos de la eleccin de los Doce. CONTENIDOS ACTITUDINALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES COM. CELEB. SERV. Jess elige a doce discpulos para prepararlos como apstoles de la Iglesia. Jess comienza el Nuevo Pueblo de Dios. CONTENIDOS CONCEPTUALES Jess nos deja un mandamiento que supera a todos los dems: el amor. Se inclina por vivir este mandamiento entre quienes lo rodean. CONTENIDOS ACTITUDINALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Seala actitudes y acciones en congruencia con el mandamiento del amor. TEST. COM. CELEB. SERV. X X CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS ACTITUDINALES Se dispone a hablar con Dios en un lugar sagrado. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Ejecuta diversos saludos a Dios en un lugar sagrado. X X TEST. COM. CELEB. SERV. El templo es un lugar de oracin y encuentro con Dios. La comunidad cristiana se rene en el templo para alabar al Seor Jess. El templo o capilla es un lugar sagrado.

UNIDAD 5: NOS COMUNICAMOS CON EL PADRE DIOS EN LA COMUNIDAD CRISTIANA

ENCUENTRO 1

APRENDIZAJE ESPERADO

Jess inici la Iglesia con sus Apstoles

Reconoce el inicio de la Iglesia en la eleccin que hace Jess de sus discpulos.

ENCUENTRO 2

APRENDIZAJE ESPERADO

Descubre que los seguidores de Jess Jess nos invita viven el mandaa amar a todos miento del amor.

ENCUENTRO 3

APRENDIZAJE ESPERADO

En el templo alabamos a Dios Padre

Conoce el templo como un lugar especial para encontrarse con Dios y con los dems cristianos.

Segundo Bsico

Segundo Bsico

UNIDAD 6: ME PREPARO PARA ESTAR CON EL PADRE DIOS.CONTENIDOS CONCEPTUALES TEST. Actuar de acuerdo a lo que Dios nos pide. X Lee textos bblicos del NT referidos a la enseanza de Jess. X Dios nos llama a reunirnos con l para siempre. Mis pensamientos, sentimientos y acciones me preparan para encontrarme con Dios. Hemos sido creados para estar junto a Dios. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS ACTITUDINALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Distingue conductas cristianas y no cristianas en diversas situaciones cotidianas. TEST. CONTENIDOS ACTITUDINALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES COM. CELEB. SERV.

ENCUENTRO 1

APRENDIZAJE ESPERADO

Jess es el camino para llegar a Dios Padre

Descubre que el encuentro con Dios en la vida eterna se prepara desde ahora.

ENCUENTRO 2

APRENDIZAJE ESPERADO

COM. CELEB. SERV.

Descubre que ser cristiano es seguir a Jess.

Obedecemos a Jess para llegar a Dios Padre

Jess es Dios hecho hombre. Los que siguen a Jess buscan el bien, la justicia y la paz. Los que siguen a Jess lo conocen y le obedecen.

Valora la conducta cristiana como una forma de vida que hace el bien y genera alegra.

X

X

ENCUENTRO 3

APRENDIZAJE ESPERADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES Crea disposicin para traducir en actos el cario hacia los dems.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Realiza oraciones para pedir a Dios por los dems.

TEST.

COM. CELEB. SERV.

Amar y servir nos acerca a Dios Padre

Descubre que el amor se traduce en acciones concretas por los dems

Dios nos preguntar si hemos hecho el bien en la vida que nos dio. El amor nos acerca a Dios y el odio nos aleja.

X

X

29

30 UNIDAD 7: MARA ES NUESTRA MADRECONTENIDOS CONCEPTUALES TEST. Aprecia a Mara como una forma de encontrarse con Dios. X Seala cualidades maternales de Mara a partir de imgenes religiosas marianas. X CONTENIDOS ACTITUDINALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES COM. CELEB. SERV. Mara es madre de todos los cristianos porque Jess lo dijo desde la cruz. Mara es una madre que nos acompaa y gua para ser mejores discpulos de su hijo Jess. CONTENIDOS CONCEPTUALES Despierta sentimientos de confianza y devocin hacia Mara. CONTENIDOS ACTITUDINALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Seala relatos bblicos en que Mara expresa su amor. X X TEST. COM. CELEB. SERV. Mara, durante su vida, demostr el amor mediante acciones concretas hacia los dems. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS ACTITUDINALES Valora la religiosidad mariana que hay en su entorno. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Representa plsticamente imgenes religiosas de advocaciones marianas. X X TEST. COM. CELEB. SERV. El pueblo chileno tiene muy arraigada su devocin a Mara. En distintas partes de Chile Mara es honrada como una madre que ayuda a sus hijos.

ENCUENTRO 1

APRENDIZAJE ESPERADO

Te llamamos Mara, nuestra Madre

Descubre que Jess nos dej a Mara como madre de todos los cristianos.

ENCUENTRO 2

APRENDIZAJE ESPERADO

Mara, ejemplo de amor a seguir

Descubre en Mara la capacidad de amar que todo cristiano debe tener.

ENCUENTRO 3

APRENDIZAJE ESPERADO

Conoce la devocin mariana del pueblo chileno.

Sentimos mucho cario por la Virgen

Segundo Bsico

Segundo Bsico

UNIDAD 8: DIOS VINO A QUEDARSE CON NOSOTROSCONTENIDOS CONCEPTUALES TEST. Sigue instrucciones dadas para confeccionar la estrella de Beln. X CONTENIDOS ACTITUDINALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES COM. CELEB. SERV.

ENCUENTRO 1

APRENDIZAJE ESPERADO

En Navidad, Jess es el festejado

Reconoce que la persona a quien se celebra en Navidad es Jess.

Los adornos navideos son para crear un ambiente de alegra y gozo porque Jess naci y nos hizo conocer a Dios.

Valora los signos ambientales de la Navidad como una forma de encontrarse con Jess.

X

ENCUENTRO 2

APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS CONCEPTUALES Valora las posibilidades de encuentro con Dios que le da la Navidad. CONTENIDOS ACTITUDINALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Representa, dramticamente, relatos bblicos cortos y especficos (ejemplo: el nacimiento de Jess).

TEST.

COM. CELEB. SERV.

El nacimiento de Jess

Recuerda que en Navidad se celebra el nacimiento de Jess.

Jess nace en Beln tal como lo haban anunciado los profetas. Jess nace humilde y sencillo. Cuando Jess nace, Dios vive en medio de nosotros. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS ACTITUDINALES Despierta sentimientos de unidad y paz con los dems.

X

X

ENCUENTRO 3

APRENDIZAJE ESPERADO

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Seala ideas aprendidas en un declogo de normas (ejemplo: la unidad de la familia).

TEST.

COM. CELEB. SERV.

Descubre que el nacimiento de Jess Recibimos los invita a la unia Dios en nuestra familia dad con los dems.

Como familia nos preparamos para la fiesta de Navidad. Dios quiere quedarse en nuestra casa para que vivamos en paz y unidad (deseos de bien, paz y unidad).

X

X

31

32

Segundo Bsico

VI. RELACIN CON OTROS SUBSECTORES DE APRENDIZAJE DE 2 BSICOUnidad - Encuentros UNIDAD 1: Jess nos habla de su Padre: 1: Dios Padre resucit a Jess. (Semana Santa). 2: Dios es un Padre misericordioso. 3: Jess anuncia el amor de Dios Padre. Lenguaje y Comunicacin C.O.: Audicin comprensiva de textos. L: Lectura oral y silenciosa. Reconocimiento de slabas complejas y combinaciones de las mismas. E: Copia palabras, oraciones, etc. Comprensin del Medio Educacin Artstica Agrupaciones e instituciones sociales prximas: identificacin del grupo familiar, los amigos, el curso, la escuela, el barrio, poblacin o villorrio; la iglesia, la junta de vecinos, el mercado, instituciones armadas y de orden, la posta, el hos- Expresin artstica mepital, los clubes deportivos, diante lpices de color, graentre otros. fito, cera, plumones, tizas, tmperas y otros recursos Interaccin biolgica en el que ofrezca el medio. entorno: establecimiento Expresin artstica por mede relaciones simples entre dio de la lnea, el color, el vegetales, animales y seres espacio y el movimiento. Expresarse creativamente a humanos. travs de la voz, del canto, del cuerpo y de instrumentos de percusin propios del medio (maderas, metales, cueros, piedras, material de desecho y otros). Juegos rtmicos: (ecos, preguntas y respuestas, planos corporales): ejercitacin creativa, independiente o Diferenciacin de seres vi- como acompaamiento al vos, materiales y fenme- repertorio. nos naturales; agrupaciones de animales y vegetales segn diferencias y similitudes.

UNIDAD 2: Nos hiciste semejantes a Ti 1: Dios Padre quiere que hagamos el bien. 2: Dios Padre nos creo inteligentes. 3: Dios Padre nos cre capaces de amar.

C.O.: Audicin comprensiva de textos. L: Lectura oral y silenciosa. Uso de la ch. E: Escritura de palabras familiares.

UNIDAD 3: Dios nos pide cuidar la naturaleza 1: Alabamos a Dios Padre por la Creacin. 2: Cuidamos la vida que Dios nos da. 3: Nos comprometemos con la Creacin.

C.O.: Dramatizaciones de relatos ledos. L: Lectura oral y silenciosa. Uso de la ch y ll. Descripcin de lugares, caractersticas, etc. E: Escritura de palabras familiares. Uso de maysculas en nombres propios y comienzo de oraciones.

C.O.: Comunicacin oral L.: Lenguaje E.: Escritura

Segundo Bsico

33

UNIDAD 4: Nos comunicamos con el Padre Dios en la escuela 1: Mis compaeros me acercan a Dios Padre. 2: Conozco a Dios Padre en mi colegio. 3: Mi colegio es una comunidad.

UNIDAD 5: Nos comunicamos con el Padre Dios en la comunidad cristiana 1: Jess inici la Iglesia con sus Apstoles. 2: Jess nos invita a amar a todos. 3: En el templo alabamos a Dios Padre.

UNIDAD 6: Me preparo para estar con el Padre Dios 1: Jess es el camino para llegar a Dios Padre. 2: Obedecemos a Jess para llegar a Dios Padre. 3: Amar y servir nos acerca a Dios Padre.

C.O.: Produccin oral de expe- Agrupaciones e instituriencias personales. ciones sociales prximas: L: Lectura oral y silenciosa. Uso iglesia, la junta de vecide la ch, ll y rr. Lectura com- nos, el mercado, instiprensiva de oraciones y textos tuciones armadas y de sencillos. orden, la posta, el hospiE: Uso de punto aparte y final. tal, los clubes deportivos, entre otros. Identificacin de las actividades locales y distincin entre remuneradas y Expresin artstica mede servicio voluntario. diante lpices de color, grafito, cera, plumones, tizas, tmperas y otros recursos C.O.: Manejo de palabras nuevas Agrupaciones e instituque ofrezca el medio. en conversaciones. ciones sociales prximas: Expresin artstica por meL: Lectura oral y silenciosa. Uso iglesia, la junta de vecidio de la lnea, el color, el de la br. Lectura comprensiva nos, el mercado, instiespacio y el movimiento. de oraciones y textos sencillos. tuciones armadas y de Expresarse creativamente a E: Uso de sustantivos y artculos. orden, la posta, el hospitravs de la voz, del canto, tal, los clubes deportivos, del cuerpo y de instrumenentre otros. tos de percusin propios del medio (maderas, metales, cueros, piedras, material de desecho y otros). Juegos rtmicos: (ecos, preguntas y respuestas, planos C.O.: Manejo de palabras nuevas corporales): ejercitacin en conversaciones. creativa, independiente o L: Lectura fluida. Uso de la br y como acompaamiento al gl. Lectura comprensiva de orarepertorio. ciones y textos sencillos. E: Uso de signos de interrogacin y exclamacin.

34

Segundo Bsico

UNIDAD 7: Mara es nuestra madre 1: Te llamamos Mara, nuestra Madre. 2: Mara, ejemplo de amor a seguir. 3: Sentimos mucho cario por la Virgen.

C.O.: Produccin oral de relatos Legado cultural naciocoherentes. nal: reconocer y valorar L: Lectura fluida. Uso de la br, personajes significativos, gl y pr. Lectura comprensiva bandera, himno, escudo de oraciones y textos sencillos. nacional, flora y fauna E: Uso de adjetivos. tpica, msica, danzas, plstica, comidas, vestimentas, artesana local/ regional. Identificar y valorar smbolos patrios; reconocer personajes y significados de las efemrides ms relevantes de la historia nacional. C.O.: Produccin oral de relatos Identificar, describir y coherentes. apreciar las funciones L: Lectura fluida. Uso de la br, propias del grupo famigl y pr. Lectura de palabras liar, de la comunidad escon el uso de todas combinacio- colar y de los principales nes del alfabeto. servicios e instituciones E: Uso de verbos. de la comunidad local.

UNIDAD 8: Dios vino a quedarse con nosotros 1: En Navidad Jess es el festejado. 2: El nacimiento de Jess. 3: Recibimos a Dios en nuestra familia.

Expresin artstica mediante lpices de color, grafito, cera, plumones, tizas, tmperas y otros recursos que ofrezca el medio. Expresin artstica por medio de la lnea, el color, el espacio y el movimiento. Expresarse creativamente a travs de la voz, del canto, del cuerpo y de instrumentos de percusin propios del medio (maderas, metales, cueros, piedras, material de desecho y otros). Juegos rtmicos: (ecos, preguntas y respuestas, planos corporales): ejercitacin creativa, independiente o como acompaamiento al repertorio.

Segundo Bsico

35

VII. INDICACIONES DIDCTICAS PARA CADA UNIDADUNIDAD 1: JESS NOS HABLA DE SU PADREObjetivo General: Descubre a Dios como un Padre bondadoso que resucit a Jess y nos ama a todos.

Encuentro 1: Acompao a Jess en Semana Santa Encuentro 2: Jess me habla de Dios Padre Encuentro 3: Jess nos dice que Dios Padre nos ama

36

Segundo Bsico

UNIDAD 1: Encuentro 1 Dios Padre resucit a JessINICIO En este encuentro se recordarn los episodios de Semana Santa, poniendo especial nfasis en la resurreccin como tema central. El ciclo vital de una planta nos puede acercar metafricamente al ciclo de la nuestras propias vidas, los que no terminan con la muerte sino que continan en la vida eterna. Una planta nace, crece, muere y resucita a la vida en una nueva germinacin. La idea que se quiere expresar cuando se dice que Jess nos salv de la muerte, la enfermedad, la violencia, el dolor y muchos otros males, es que con su venida nos ense que debemos amarnos los unos a los otros, y con su muerte y resurreccin, no existe nada que nos impida, en tanto sigamos las enseanzas de Jess, alcanzar la vida eterna. En la actividad 2 se hace mencin a los males actuales que podemos vencer hoy, igual como Jess lo hizo con su resurreccin.

ANUNCIO Esta pgina nos acerca al relato del evangelio de los hechos de Semana Santa. Es importante que cada nio/a tenga claridad de qu se recuerda en cada uno de los das y cmo la celebramos los cristianos. Sugerimos algunas preguntas para iniciar el comentario de los dibujos: Qu est ocurriendo en el dibujo 1?, a dnde iba Jess?, a qu iba?, por qu la gente lo recibe con tanta alegra?, qu estn celebrando Jess y sus amigos en el dibujo 2?, en qu celebracin de hoy recordamos ese momento de la vida de Jess?, quines acompaaron a Jess en su camino hacia la cruz?, sabes cmo se llama el cerro donde crucificaron a Jess?, qu representa el dibujo 4?, sabes quienes fueron los primeros en enterarse que Jess haba resucitado? Se sugiere leer de la Biblia o Nuevo Testamento todos los textos bblicos, o al menos, el episodio de la resurreccin de Jess. Como actividad complementaria, pedirle a los nios que dibujen la resurreccin de Jess.

Segundo Bsico

37

RESPUESTA Esta pgina enfatiza el momento ms importante para nosotros los cristianos y tambin el de la Semana Santa: la resurreccin de Jess. La actividad 1 refuerza las ideas centrales de la resurreccin. Se sugieren algunas preguntas para comentar: cmo te imaginas la resurreccin de Jess?, te acuerdas qu cuenta la Biblia qu ocurri?, sabes de qu manera esperamos los cristianos la celebracin del domingo de resurreccin?, sabes cul es el signo que representa la resurreccin de Jess?. El cirio pascual es el signo de la resurreccin de Jess. Representa la luz de esperanza que l trajo al mundo. Durante la vigilia pascual, que es la noche anterior al domingo de resurreccin, se enciende el cirio que acompaar algunas festividades de nuestra Iglesia durante el ao hasta la prxima vigilia pascual. Se sugieren algunas preguntas para comentar: qu es un cirio?, qu se hace durante la vigilia pascual? La actividad 2 invita a que cada nio haga su propio cirio para la celebracin de Pascua de resurreccin.

RECORDAR La frase del recuadro presenta una nueva palabra a los nios/as: aleluya. Significa alegra por Jess resucitado. Se sugieren algunas preguntas para comentar: qu cosas te dan alegra?, cmo expresas t esa alegra?, cmo expresamos los cristianos la alegra de Jess resucitado? La frase para completar refuerza los contenidos vistos en este encuentro. A modo de sntesis, se sugiere preguntar a los nios/as si recuerdan los principales episodios de Semana Santa, cul es el ms importante y por qu y con qu actividades recordamos los cristianos estos episodios. Se sugiere aprender y cantar la cancin propuesta. Como actividad complementaria se puede pedir a los nios que copien la frase que ms les gust de la cancin en el cuaderno o que la dibujen. La actividad Con la familia pretende reforzar en el hogar lo visto en el encuentro. Es muy importante no olvidar revisarla y comentarla en la siguiente clase.

38

Segundo Bsico

UNIDAD 1: Encuentro 2 Dios es un Padre misericordioso Se sugiere leer en voz alta la historia representada en las vietas o solicitar a uno o dos nios que la lean. A las preguntas para comentar en la actividad sugerimos algunas ms: cmo creen que se sintieron los amigos de Juan? Cmo se sinti Juan cuando se dio cuenta de lo que hizo?, Qu situacin similar te ha pasado en el colegio o en tu barrio?, te das cuenta cuando ests haciendo o diciendo algo que no est bien?, qu haces entonces?, por qu crees que es bueno pedir perdn o perdonar?, por qu crees que perdonar hace bien? Pedir a los nios/as que cuenten los sentimientos que les provocan las distintas situaciones en que se han visto enfrentados a pedir perdn por algo o a perdonar. Es importante enfatizar que cuando se pide perdn est implcita la intencin de no volver a caer en la misma situacin, es decir, se pide perdn con el firme propsito de no volver a hacer lo mismo y buscar aquellos medios que nos ayuden.

ANUNCIO Se presenta la parbola del Buen Pastor como un ejemplo de cun grande es el amor de Dios Padre que nos perdona como un padre, perdona siempre a su hijo. Se sugiere leer en voz alta el relato. Como actividad complementaria se sugiere dramatizar la parbola. Se sugieren las siguientes preguntas para comentar el relato: Qu le pidi el hijo menor a su padre?, qu hizo con la plata que el padre le dio?, cuando el hijo se qued sin plata, qu hizo para poder comer?, cuando quiso regresar a la casa de su padre, qu sentimientos tena el hijo?, cmo lo recibi el padre?, cuando has hecho o dicho algo que no corresponda a tus padres, te has arrepentido?, qu te han dicho tus padres?, te han perdonado? Reforzar la idea de que Dios Padre nos perdona siempre que nos arrepintamos de corazn e intentemos no volver a cometer la misma falta. En la actividad 2 los nios/as deben ordenar las frases segn los sucesos como estn presentados en el relato.

INICIO

Segundo Bsico

39

RESPUESTA Preguntar a los nios/as qu quiere decir el ttulo de la pgina. Cuando somos capaces de perdonar y/o de pedir perdn, esa actitud nos acerca ms a las personas porque nos permite relacionarnos con sinceridad y fraternidad. El perdn es una necesidad que las personas tenemos para poder llegar a vivir felices. Si me perdonan o yo soy capaz de perdonar, sigo viviendo con el corazn limpio para poder amar a mi prjimo, tal como Jess nos lo ha pedido. La actividad 2 nos muestra a Jess con sus amigos rezando; la frase que hay que recortar y pegar corresponde a una oracin; preguntar a qu oracin corresponde. Antes de desarrollar la actividad 3, vuelve a retomar el tema de la experiencia personal que tengan los nios/as en relacin al perdn y pida que completen la frase. Se sugiere un momento de perdn a Dios Padre y que los nios/as que quieran lo puedan hacer en voz alta.

RECORDAR La frase del recuadro refuerza la idea de que Dios Padre es un Padre acogedor, que siempre est con nosotros y que siempre nos da otra oportunidad. Pero as como tambin ocurre con las personas, si el perdn no es de corazn y no hay intencin de cambiar, los dems terminan no creyendo el arrepentimiento y ese perdn ya no tiene valor. Dios Padre ve nuestro corazn, conoce nuestros pensamientos a l no lo podemos engaar. Nuestro arrepentimiento tiene que ser de corazn; solo as nos podemos sentir perdonados por Dios. El trabajo cooperativo es una tarea para desarrollar en grupo. Necesita siempre de la ayuda del profesor/a para su organizacin. En esta oportunidad se sugiere realizar en conjunto todo el curso una celebracin que demuestre la alegra de ser perdonados por Dios Padre. La idea es que ningn nio/a se quede sin alguna tarea a realizar; en el texto sugerimos un esquema, pero el profesor/a puede usar otro si lo estima conveniente.

40

Segundo Bsico

UNIDAD 1: Encuentro 3 Jess anuncia el amor de Dios PadreINICIO La narracin del recuadro nos dice que el amor est presente en todas parte; se sugiere preguntar a los nios/as como pueden darse cuenta de que hay amor en el colegio, en su casa y en su barrio. Es importante enfatizar que el amor lo podemos observar en gestos (un abrazo, un beso), pero tambin en actitudes. Describir la foto que acompaa a la narracin del recuadro. Una vez desarrollada la actividad 2, pedirle a los nios/as que describan lo que cada uno recort y peg y que luego mencionen dnde ven ellos que est presente el amor. Lo conversado anteriormente los prepara para desarrollar la actividad 3.

ANUNCIO En esta pgina se revela la buena noticia del amor de Dios: nos enva a su Hijo. Es ese el signo ms claro y grande del amor de Dios. Nos envi a su Hijo quien nos ense que Dios Padre nos ama y que, tal como l, nosotros debemos amar a los dems, y tambin muri en la cruz para abrirnos las puertas de la vida eterna con la esperanza de la resurreccin. A continuacin sugerimos algunas preguntas para comentar el relato bblico: dnde estaba orando Jess?, qu es una sinagoga?, qu tena que leer?, segn lo que ley Jess: junto a quin est Dios?, a quin bendice y para qu?, a quin anuncia la buena noticia?, cul es la buena noticia?, por qu dice el relato que empezar un tiempo de paz y bendicin de Dios. La actividad 2 presenta algunas preguntas de comprensin lectora del relato que deben ser respondidas individualmente y en el texto. Es muy importante revisarlas al finalizar y corregir en voz alta las respuestas que estn erradas.

Segundo Bsico

41

RESPUESTA El texto del recuadro hace mencin de las personas que Jess ayudaba junto con sus discpulos. Preguntar a los nios/as a quines podemos ayudar nosotros hoy siguiendo el ejemplo de Jess. La idea es resaltar tambin aquellas situaciones que tienen que ver con las nuevas pobrezas de hoy y del contexto de los nios/as de estas edades, por ejemplo: nio/as que se burlan de los dems, que son egostas y peleadores, etc. Conversar acerca de qu cosas se pueden hacer para ayudarlos. Al terminar la actividad 2, preguntar a los nios/as qu quiere decir la frase, por qu tenemos que considerar que amar a los necesitados es una bendicin de Dios. Lo es porque el amor que seamos capaces de entregar emana de Dios Padre: l llena nuestros corazones con tanto amor que nos alcanza para repartirlo.

ANUNCIO Leer en voz alta las frases del recuadro. Preguntar a los nios/as a con qu acciones nos podemos comprometer para ayudar a alguien que lo necesite en nuestro curso. Antes de desarrollar la actividad que se presenta, se sugiere leer las frases del crucigrama y comentarlas con el grupo. Sugerimos algunas preguntas tales como: Cmo puedo perdonar?, cmo tiene que ser mi actitud si soy capaz de perdonar?, en qu cosas podemos ayudar en la casa?, por qu tenemos que ayudar en la casa?, a quin tenemos que querer profundamente?, por qu?, por qu damos alimentos en campaas fraternas?, nombra algunas de las campaas de ayuda que se hacen durante el ao. La actividad con la familia pretende hacer llegar al hogar los temas y conversaciones planteadas durante la clase. Es muy importante revisarlas en la clase siguiente y comentarlas en el curso.

42

Segundo Bsico

UNIDAD 1: JESS NOS HABLA DE SU PADRE

Segundo Bsico

43

UNIDAD 2: NOS HICISTE SEMEJANTES A TI!Objetivo General: Reconoce que Dios, al crearnos, nos hizo semejantes a l porque nos dio capacidad para amar y ser inteligentes.

Encuentro 1: Dios Padre quiere que hagamos el bien Encuentro 2: Dios Padre nos cre inteligentes Encuentro 3: Dios Padre nos cro capaces de amar

44

Segundo Bsico

UNIDAD 2: Encuentro 1 Dios Padre quiere que hagamos el bienINICIO Leer en voz alta el texto del recuadro. Comentar que existen algunas instituciones de servicios que, a imitacin de Jess, se organizan para ayudar a los ms necesitados. Describir las instituciones nombradas en el texto. Pedir a los nios/as nombrar otras que ellos conozcan. Iniciar una conversacin con preguntas tales como: Por qu algunas de las personas que trabajan en estas instituciones no reciben sueldo?, por qu se les llama voluntarios?, qu ser que mueve a estas personas a ser voluntarios?, qu voluntariado te gustara desarrollar? Para el desarrollo de la actividad 2 comentar que aunque los nios no pueden desarrollar voluntariados en algunas de estas instituciones, s pueden empezar a hacerlo en su propio contexto. Preguntar: qu servicios de ayuda puedo empezar a hacer en mi colegio, en mi casa y en mi barrio? Valorar la ayuda que los nios puedan dar, por ejemplo, en el cuidado de las reas verdes; ayudarlos a organizarse para desarrollar esa tarea y otras que puedan plantearse.

ANUNCIO Se sugiere leer la narracin del recuadro y el relato bblico en voz alta y comentarlo a travs de preguntas tales como: cmo crees que se sinti el hombre que fue asaltado cuando nadie lo quiso ayudar?, por qu los judos no habrn querido ayudar al hombre?, Por qu el samaritano lo habr ayudado?, Qu crees que pens el samaritano?, cmo se habr sentido el hombre cuando al fin recibi ayuda?, Qu haces t cuando ves que un compaero se cae?, te res y te burlas o lo ayudas a pararse?, de qu otras maneras podemos ser buenos samaritanos? Es importante explicarles a los nios/as que los samaritanos eran un pueblo extranjero y adems no queridos por los judos; sin embargo, fue un samaritano quien ayud al hombre herido. Fue l el que tena el suficiente amor en su corazn que le permiti ayudar al otro sin mirar quin era, sin importante si era mi amigo o no Ayudaras tu a un nio/a que no sea tu amigo, mas an, que fuera alguien que deliberadamente se porta mal contigo?

Segundo Bsico

45

RESPUESTA Leer en voz alta la narracin del recuadro. Enfatizar la idea de que hacer el bien a los dems, ayudarlos, es algo que tambin reconforta a quien lo hace, no solo a quien recibe la ayuda. Quien es capaz de ser un buen samaritano es porque tiene mucho amor en su corazn y al entregarlo se siente feliz. Para la actividad 1 se sugiere observar y comentar el laberinto. Describir a los nios que estn en el centro y que van en ayuda de los que lo necesitan. Resaltar la idea de que a travs de los trabajos que muchas personas hacen, tambin ayudan a los dems. Algunos ejemplos de ellos son los mdicos, profesores, etc. Pedir a los nios/as que den ms ejemplos que ellos conozcan. Para la actividad 2 se sugiere, antes de desarrollarla, comentar la fotografa con preguntas tales como: qu est pasando en la fotografa?, te ha tocado presenciar o vivir algo as?, cmo te has sentido?, si eres un nio/a que tiene mucho amor en su corazn, cmo deberas actuar entonces?

RECORDAR En esta pgina se sintetiza lo trabajado en todo el encuentro. Las ideas centrales son: 1. Ser generosos y ayudar al prjimo. 2. Mi prjimo son todas las personas que necesitan ayuda, sin importar si son mis amigos o no. 3. Quien tiene mucho amor en su corazn es capaz de ayudar a los dems y de sentir alegra de hacerlo. 4. Dios Padre nos da la libertad de ser un buen samaritano o no, pero l nos ensea a serlo para ser felices. Pedir a los nios/as que cada uno piense qu es lo que ms les costara hacer en el contexto del colegio para ser un buen samaritano. Luego lo comentan en voz alta y cada uno se compromete a trabajar en ello para tratar de hacerlo. Se sugiere escribir el compromiso en el cuaderno y revisarlo en la prxima clase. Acompaar la cancin con gestos. No olvidar revisar el trabajo Con la familia la prxima clase.

46

Segundo Bsico

UNIDAD 2: Encuentro 2 Dios Padre nos cre inteligentesINICIO Leer en voz alta la narracin del recuadro y comentarlo a travs de preguntas tales como: qu es la inteligencia?, cundo podemos decir que alguien es inteligente?, los animales son inteligentes?, qu es el instinto?, cundo un animal acta por instinto? Comentar la imagen de la actividad 2. Preguntar: alguna vez te ha pasado algo similar a lo que al nio que llora en la lmina?, quin te ha ayudado a resolver el problema?, si te ha tocado solucionar algo solo, cmo la has hecho? Se sugiere como actividades complementarias a esta: 1. Organizarse en grupos y dramatizar alguna situacin similar a la de la imagen. 2. Buscar en diarios y revistas situaciones problemticas en que se hayan dado alguna solucin. 3. Buscar algn problema dentro del curso o colegio y proponer alguna solucin.

ANUNCIO Leer en voz alta la narracin del recuadro. Comentar a travs de preguntas tales como: qu es un don?, qu es una capacidad?, por qu el texto dice que esas cosas nos la dio Dios Padre?, qu dones y capacidades tengo?, por qu el texto dice que con esos dones y capacidades vamos a crecer y progresar? Leer el relato bblico en voz alta y comentar: qu es un talento segn el relato?, Por qu el hombre del relato se enoj con el empleado que enterr el talento que l le dio?, qu crees t que espera Dios Padre que hagamos con las cosas que l nos da? Comentar la frase de la actividad 2: por qu tenemos que hacer crecer nuestros talentos?, qu pasa si no lo hacemos? Cmo puedo saber que estoy haciendo crecer alguno de mis talentos? Como una actividad complementaria a esta se sugiere pedir a los nios/as que hagan un listado en su cuaderno con algunos dones y capacidades que reconozcan en ellos mismos y, al lado, en qu los pueden usar para crecer y progresar.

Segundo Bsico

47

RESPUESTA Leer en voz alta la narracin del recuadro y comentar a travs de preguntas tales como: qu significa la frase del recuadro?, cundo podemos decir que un trabajo est bien hecho?, por qu dice que ser recompensado?, por qu nos dice que es para nuestra alegra y la de los dems? Para el desarrollo de la actividad 1 se sugiere repasar en voz alta la parbola. Esta actividad apunta preferentemente a la comprensin lectora. La frase de la actividad 2 enfatiza la idea de que Dios Padre nos pide hacer las cosas bien, lo mejor que cada uno de nosotros pueda. En la parbola, el empleado al que le dieron 5 talentos los invirti y gan otros 5, al que le dieron 2 los invirti y gan otros 2. Con esto podemos entender que Dios Padre espera que hagamos siempre nuestro mximo esfuerzo en el desarrollo de algunos de nuestros talentos. No todos somos iguales, pero podemos esforzarnos.

RECORDAR Leer la frase del recuadro y comentar: qu quiere decir esta frase? Si Dios Padre nos ha dado talentos, dones, cualidades y/o capacidades, es para que los aprovechemos bien. Esto es, hacerlos crecer, usarlos y multiplicarlos pero para hacer el bien a los dems. Es ponerlos al servicio de los dems. Para un corazn que est lleno del amor del Padre, eso lo hace muy feliz. En la actividad del trabajo cooperativo el nfasis est principalmente en descubrir cmo hay muchas personas y personajes pbicos, ya sean artistas, del ambiente poltico, eclesial, deportivo, etc., que ponen sus cualidades al servicio de los dems. Es importante acompaar a los nios/as en esta actividad, ayudarlos a descubrir las cualidades de estos personajes y mostrarles cmo esas cualidades estn al servicio de los dems. No olvidar revisar en la prxima clase la actividad con la familia.

48

Segundo Bsico

UNIDAD 2: Encuentro 3 Dios Padre nos cre capaces de amarINICIO Leer el relato en voz alta. Se sugiere, como actividad complementaria a esta lectura: 1. Organizarse en grupos para dramatizarla. 2. Leer con distintos narradores. 3. Dibujar las principales escenas del relato. Se sugieren algunas preguntas para complementar las que se presentan en la actividad 2 tales como: por qu Gloria no jugaba con lo dems nios/as?, qu crees que pensaron los dems nios/as al ver a Gloria sola?, qu sentimientos habrn aflorado en esos nios/as?, cmo podemos demostrar que queremos a las dems personas?, cmo nos damos cuenta de que los dems nos quieren? El amor es un sentimiento que se puede manifestar de distintas maneras. Algunas de ellas con gestos: abrazos, besos, caricias, etc. Otras, con actitudes: preocupacin de que el otro est bien, etc.

ANUNCIO Leer en voz alta la narracin del recuadro. Comentar con preguntas tales como: por qu Jess sanaba a los enfermos?, cmo manifestaba Jess su amor hacia los dems?, cmo manifiesto yo mi amor hacia los dems? Se sugiere leer el relato bblico en voz alta y comentarlo con preguntas como por ejemplo: quin era Zaqueo?, por qu la gente no quera a Zaqueo?, qu es un recaudador de impuestos? En aquel tiempo a los recaudadores de impuestos no los quera nadie porque tenan fama de robarle a la gente cobrndoles de ms. Sin embargo, el amor de Jess es tan grande que no hace distincin entre las personas. Eso fue lo que lleg al corazn de Zaqueo y lo convirti. Qu haces t cuando algn compaero se porta mal contigo?, lo perdonas o no le hablas ms?, qu es lo que correspondera hacer segn el ejemplo de Jess?

Segundo Bsico

49

RESPUESTA Leer la narracin del recuadro en voz alta y comentar: cul era el defecto de Zaqueo?, qu hizo Jess para que Zaqueo se arrepintiera de todo lo malo que haba hecho? Antes de desarrollar la actividad 1 pide a los nios/as que describan a las personas que van a dibujar, cmo son fsicamente y de personalidad. Pregntales tambin qu defectos tienen esas personas. La idea es poner nfasis en que el amor verdadero y que emana de Dios Padre, acepta tambin los defectos de los dems. La actividad 2 presenta dos actitudes que son manifestacin de amor. Se sugiere comentar cada una de ellas: cundo compartimos?, cundo respetamos?, por qu hay que compartir y/o respetar? Nombrar otras actitudes que tambin sean manifestaciones de amor y cmo lo vemos reflejado en la realidad.

RECORDAR Comentar la narracin del recuadro con preguntas tales como: a quines debemos demostrarle amor?, cmo podemos demostrar amor a personas que no habamos visto nunca?, qu manifestaciones de amor son mas fciles para demostrar, por qu? Dios Padre nos cre a su imagen y semejanza. Eso no quiere decir que fsicamente nos parezcamos a l, sino que todos tenemos la capacidad de amar a los dems, tal como l nos ama. Tambin nos cre libres para decidir si hacerlo o no. Sin embargo, desarrollar esa capacidad de amar, de ser amables con los dems, nos hace sentir felices y hace felices a los otros. Comentar la frase una vez ordenada. No olvidar revisar la actividad Con la familia la siguiente clase.

50

Segundo Bsico

UNIDAD 2: NOS HICISTE SEMEJANTES A TI

Segundo Bsico

51

UNIDAD 3: DIOS NOS PIDE CUIDAR LA NATURALEZAObjetivo General: Reconoce la alabanza que Dios merece por haber hecho la Creacin y el compromiso nuestro en cuidarla.

Encuentro 1: Alabamos a Padre Dios po la Creacin Encuentro 2: Cuidamos la vida que Dios nos da Encuentro 3: Nos comprometemos con la Creacin

52

Segundo Bsico

UNIDAD 3: Encuentro 1 Alabamos a Dios Padre por la CreacinINICIO En esta pgina se pretende mostrar a los nios/as el concepto de alabanza, dando como ejemplo algunas situaciones de la vida cotidiana. Aunque esta palabra se utilice con mayor generalidad en situaciones espirituales, en estricto rigor, alabar significa elogiar, alagar a alguien por algo. Por este motivo se tomaron como ejemplos situaciones de la vida cotidiana de los nios/as: la familia, el colegio, los amigos y la Iglesia. Comentar la frase del recuadro con preguntas tales como: qu crees que significa alabar?, a quin tendra yo que alabar y por qu? Antes de desarrollar la actividad 1 es importante describir cada una de las escenas que se presentan y permitir que los nios/as manifiesten por qu ellos alabaran en cada situacin. Despus de desarrollar la actividad 2, se sugiere hacer el ejercicio de pensar y nombrar alguna cualidad del compaero/a que cada uno tenga al lado y que sea digna de alabar.

ANUNCIO En la pgina anterior se ense el concepto de alabanza aplicado a la vida cotidiana de los nios/as. A Dios Padre tambin lo alabamos por distintas circunstancias y por diferentes motivos. En este encuentro lo haremos por la Creacin, regalo que nos ha dado para que lo cuidemos y preservemos: qu hacemos nosotros para cuidar y conservar este regalo de nuestro Padre? Leer en voz alta la narracin del recuadro. Comentar: por qu otras cosas alabo a Dios Padre?, cmo alabamos a Dios Padre? El pueblo de Israel alababa a Dios a travs de cantos y poemas a los que llamaban Salmos. En el texto se presenta uno de ellos en que se alaba a Dios por la creacin. Comentar el Salmo a travs de preguntas tales como: por qu el salmo se refiere a Dios como dueo nuestro?, qu significa que Dios nos cre y nos dio gloria y dignidad?, por qu dice el Salmo que Dios nos dio todo para que seamos sus dueos?, crees que es necesario alabar a Dios Padre por la creacin, por qu?

Segundo Bsico

53

RESPUESTA Leer la narracin del recuadro y comentar: con qu otros gesto podemos alabar a Dios Padre?. Adems de nombrarlos, se sugiere que los nios/as realicen los gestos. Alabamos a Dios por la Creacin, qu de ella es lo que ms te gusta y por lo que quisieras alabar a Dios?, qu crees t que es lo ms importante de la Creacin? Por qu? (recordar que en la Unidad anterior se ha visto que el hombre y la mujer son la creacin ms importante de Dios) Despus de desarrollar la actividad 1 comentar con el grupo por qu agradecemos a Dios. Improvisar una oracin de agradecimiento por la Creacin nombrando cada uno de sus elementos e incluyendo los gestos que ya se nombraron. Al terminar la actividad 2, se sugiere que los nios/as tengan la posibilidad de leer sus oraciones.

RECORDAR Leer la frase del recuadro y comentar: qu es lo mas importante de su creacin? Recordar que Dios nos cre libres para que decidamos hacer el bien. l pone amor en nuestros corazones, pero depende de nosotros que queramos entregarlo a los dems y hacer bien las cosas. Leer la frase para pintar; se sugiere que los nios/as puedan inventar sus propias frases de alabanza. Las pueden escribir en sus cuadernos o hacer carteles para adornar la sala. Se sugiere acompaar la cancin con gestos. Como actividad complementaria a esta pgina, se sugiere: 1. Dramatizar la c