2?j,vista · condado plaza. las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de...

35

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de
Page 2: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

Comité de Publicaciones

Presidenta: Ada Haber

Miembros: Elizabeth Maldonado Hilda Vélez

Directiva de O.P.P.H.L.A. Inc. 1994

Presidenta: Vicepresidenta: Secretaria: Tesorera: Relacionista Público:

Soraya Cheluitte María Bustillo Gloria Vélez Susette Riutort Eugenio Gómez

Presidentes de Comité

Educación Continua: Etica y Reclutamiento: Práctica Privada: Publicaciones:

Julia Alvarez Mark Mc Dowell Neysa Orraca Ada Haber

Información para los Lectores

La Revista Opphla es publicada por la Organización Puertorriqueña de Patología del Habla-Lenguaje y Audiología, Inc. cada cuatro (4) meses. Es recibida por los miembros de OPJ.>JíL.!Jlcon cuota al día. Puede ser adquirida por un no-miembro por el costo de dieciocho dólares ($18.00) que cubre el costo de tres (3) revistas anuales. Ordenes de subscripción y cambios de dirección a:

2?J,vista Opphla PO Box 20147

Río Piedras, Puerto Rico 00928-0147

Información para los Autores

El Comité de Publicaciones recibirá y acep­ tará artículos que representan un significado clínico para su publicación. Estos deberán ser de interés profesional y de un contenido teórico, filosófico, conceptual, histórico o de síntesis. Se invita a Patólogos y Terapistas del Habla-Len­ guaje, Audiólogos y otros profesionales de la Salud a someter manuscritos a nuestra dirección postal. El contenido y la veracidad de toda contribución escrita será responsabilidad del autor. ElComitéseráresponsabledeseleccionar, editar y publicar las aportaciones recibidas. La aprobación del material no necesariamente re­ flejará la opinión del editor, ni será resultado de decisiones políticas de la Junta Directiva de OPPHLA, a menos que así se especifique.

Los manuscritos podrán ser presentados en forma de: artículos, reportajes, cartas, comuni­ cados de prensa, informes de comités y I o re­ visiones de libros y materiales. Se aceptarán dibujos en blanco y negro, y fotografías de asun­ tos relacionados a la profesión, debidamente identificados y citados en el texto. Toda colabo­ ración deberá someterse escrita a maquinilla a doble espacio, en original y copia. El autor será responsable de obtener los permisos necesarios para la utilización de materiales ya publicados o con derecho de autor. Los trabajos incluirán las afiliaciones como autor y las fichas bibliográfi­ cas utilizadas, siguiendo el estilo de la tercera edición del "Publication Manual of the Ameri­ can Psychological Association". Copias de éste pueden obtenerse a través de: Order Depart­ ment, APA 1200, 17thSt.,N.W. Washington, DC ($16.50 I copia).

No se publicarán anuncios inconsistentes con las normas profesionales de OPPHLA. La acep­ tación de anuncios comerciales no implica el endoso de OPPHLA al producto. Aunque, la Organización se reserva el derecho de rechazar algún anuncio, no acepta responsabilidad alguna por la veracidad de los mismos.

Page 3: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

r: :.::::::.:.:.::::.:.:.:.: :::: .:: :.:::.:.:.::.:.::::.:.::.::.:;:::; :.::: . ::~. .::.::.::.:.::::.::::.:.:.:.:.:.:.. :.:::::.:.:.:.:.:.:.:::: ::.:: : .: : .. :.:.:.:.:.:.: ::: : : :.:::.: .. :.:.:.: : :: : .. : .. :.: .. :.: ·.········-·.····· ······ :. . I

/

Organización Puertorriqueña de

Patología del Habla-Lenguaje

y Audiología

Septiembre-diciembre 1994 Volumen 11 Núm. 3

CON1rJENTID0 ARTICULOS

3 IDENTIFICACION DE LOS ACUFENOS, ESTUDIO AUDIOMETRICO E. García Bartual; J. Marco Algarra y M. Armengot Carceller

7 CARATERISTICAS LINGUISTICAS DE LOS LENGUAJES DE SIGNOS MANUALES (SEÑAS) PARTE III María Laguna, M.A.

11 ASISTENCIA TECNOLOGICA PARA PERSONAS CON PERDIDA AUDITIVA Mayra Cabrera, M.S.CCC-A

24 . DIALOGO LUDICO: EL JUEGO Teresa M. Ferret, Psicóloga Clínica

SECCIONES

2 CART A DE LA PRESIDENT A/ESQUINA DEL EDITOR

14 COMITES INFORMAN

19 ASUNTOS PROFESIONALES AL DIA

23 SOLICITUD DE MATRICULA DE OPPHLA

28 NOTICIAS DEL MOMENTO

29 EXITOS DEL LENGUAJE ESOFAGICO - APUNTES GENERALES

3Q CONTRA TO DE ANUNCIO/SUBSCRIPCION REVISTA

31 CLASIFICADOS

32 CALENDARIO

Nuestra Portada

La Capilla del Cristo LuisGavela Pintor Ecuatoriano Tel. 724-4912 Viejo San Juan

~ Oppfi[a VOL. 11 NUM. 3 1

Page 4: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

Queridos amigos y colegas:

Cómo pasa el tiempo. Parece que fue ayer cuando me dieron la oportunidad de trabajar junto a unos excelentes compañeros para llevar a cabo los objetivos de OPPHLA de 1994. Lograr esto requirió esfuerzo, compromiso y dedicación de cada uno de los integrantes de la directiva.

Con gran entusiasmo pusimos todo nuestro esfuerzo en la preparación de nuestra convención anual, celebrada los días 21 y 22 de octubre en el Hotel Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de Patología del habla-lenguaje, Terapia del habla­ lenguaje y Audiología.

Antes de despedirme quiero agradecer al equipo de trabajo de la directiva OPPHLA y al Capítulo Estudiantil por su magnífica labor durante este año. Además quisiera darle las gracias al Comité de Educación Continua presidido por Julia Alvarez y al Comité de Relaciones Públicas presidido por Eugenio Górnez.

Gracias por su apoyo y respaldo. Con mucho cariño,

Soraya Cheleuitte Beauchamp

Finalizarnos el año con el mismo sentido de pertenencia con nuestra organi­ zación y por ende con esta revista de todos.

El esmero sé que ha de continuar porque hay mucho que ofrecer. En esta nuestra tercera y última publicación de este año, tenernos artículos de colegas que nos permiten el acercamiento a una nueva tecnología, "Asistencia Tecnológica" y contarnos con la última parte de una serie de tres artículos sobre los lenguajes de signos manuales, donde se nos invita a hacer una reflexión seria sobre el enfoque educativo y clínico de intervención con la población sorda.

Es, además, una alegría compartir con todos ustedes el entusiasmo que tenernos por el pronto inicio de intercambio de artículos profesionales entre nuestra revista y la prestigiosa revista española FIAP AS.

En esta última publicación del 1994 comenzarnos este intercambio de artículos y contarnos con la autorización de FIAP AS para publicar un interesante estudio sobre acúfeno (tinnitus). De manera que finalizarnos el año con un buen comienzo.

Quiero agradecer a Enid Stepanof por su constante colaboración con la revista, por sus aportaciones y sugerencias. Quiero darle las gracias a Eugenio Górnez por estar siempre presente, por apoyar incondicio­ nalmente este trabajo y por ser el el gran ser humano que es. También gracias muy especialmente a Mayra Cabrera porque siempre ha estado ahí. Dando aliento y compartiendo pensamientos positivos.

Compartir con la Directiva y sus miembros durante este año 1994 me brindó experiencias de crecimiento no tan solo profesional sino también de crecimiento espiritual. Gracias a todos por el tiempo compartido, por los recuerdos que dejan en mí y por las alegrías que me llevo.

2 Q 'Pft{a VOf:-. 11 NUM. 3 I

Ada Haber

Page 5: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

Por:

Dres. E. García Bartual; J. Marco Algarra y

M. Armengot Carceller Hospital Clínico Universitario

Facultad de Medicina, Valencia,

Departamento de O.R.L.

IDENTIFICACION DE LOS ACUFENOS

ESTUDIO AUDIOMETRICO

Numerosos problemas auditivos se han beneficiado, en los últimos decenios, de forma espectacular por los progresos de la terapéutica médica y quirúrgica. No así los acúfenos.que representan un capí­ tulo arduo y frente al cual se siente el ENT con frecuencia incapaz de llegar a un diagnóstico etiológico y pato génico, fracasando consecuen­ temente en su empeño terapéu­ tico.

Al tratarse de un síntoma sub­ jetivo, resulta compleja su explora­ ción y mucho más la medición de sus dos parámetros fundamenta­ les: frecuencia e intensidad. He­ mos de encontrar la escala de me­ dida apropiada para su cuantificación, dudando entre uti­ lizar niveles de sensación o bien niveles de presión sonora para su identificación.

De todo ello se deduce que el primer obstáculo con el que tro­ pieza la investigación reside en la subjetividad del síntoma, y en este sentido la ciencia busca modelos

. de experimentación en los que ave- riguar el origen y naturaleza del tinnitus (1 ).

Una de las cuestiones que se plantean es si pueden existir acúfenos en ausencia de toda afec­ ción auditiva. En general, se esti­ ma que la mayoría de los pacientes con acúfenos presentan una hipoacusia más o menos leve, aun­ que no sea señalada por ellos. No

obstante, hay autores, como MOLLER(2), que opinan que el tinnitus puede existir sin acompa­ ñarse de un problema auditivo.

Sobre este último punto hay que señalar que los audiómetros clásicos no miden frecuencias su­ periores a los 8.000 Hz, por lo que no se pueden detectar pérdidas más agudas y, en segundo lugar, que la hipoacusia, puede encon­ trarse con frecuencias intermedias entre octava y octava.

En el presente trabajo hemos realizado un estudio sistematizado de pacientes con acúf e nos sin otra sintomatología subjetiva acompa­ ñante, en los cuales se ha identifi­ cado el acúfeno mediante dos mé­ todos que se describen utilizando el audiómetro convencional.

Material y método

Hemos estudiado un total de 30 sujetos que acudieron a nuestra policlínica de Otorrinolaringología a consultar por la única presencia de acúfenos sin otra sintornato­ logía subjetiva acompañante.

Formaban el grupo 16 varones y 14 hembras, de edades compren­ didas entre los 15 y 50 años.

En todos los casos la antigüe­ dad de los acúfenos fue de varios meses y su comienzo no guardó relación alguna con enfermedades conocidas por el paciente.

Oppfrfa VOL. 11 NUM. J J

Page 6: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

En ningún caso había antece­ dentes de patología otológica.

Se rechazaron todos los pacien­ tes cuyos acúfenos obedecían, fisiológica, a una patología.

La sistemática de exploración' seguida en cada paciente consistió en una entrevista, examen por ENT completo, estudio audiométrico e identificación del acúfeno.

En la entrevista se anotó el gra­ do de molestia subjetiva que el acúfeno ocasiona, distinguiendo tres grados (3):

-Crado 1: acúfeno percibido únicamente en ambiente silente y tranquilo.

-Crado 2: acúfeno que molesta de forma continua, pero no altera el sueño y el trabajo.

-Crado 3: acúfeno que pertur­ ba el sue:ño y el trabajo.

La prueba de tonos puros por aire y hueso se efectuó con el fin de evidenciar algún tipo de pérdida auditiva desapercibida por el pro­ pio paciente.

La identificación del acúfeno se realizó estableciendo su locali­ zación, carácter y ritmo, frecuen­ cia, intensidad y descripción sub­ jetiva del mismo.

-Localización: unilateral, bila­ teral, o sin lateralización (mediales). Se insistió especialmente en que el paciente localizara su acúfeno en alguna de las determinaciones an­ teriormente señaladas.

-Carácter: continuo o discon­ tinuo, pulsado o no pulsado. El carácter pulsado de los mismos nos obligó a sospechar un pro­ ba ble origen vascular, recha­ zándose, por tanto, dicho paciente del estudio.

-Localización frecuencial. -Medida de intensidad. Existen principalmente dos

métodos para medir la frecuencia de un acúfeno:

-Por comparación de un soni­ do exterior ajustable.

-Por enmascaramiento del acúfeno.

El primer método, utilizado desde que Fowler, en 1928, lo dise­ ñara, consiste en enviar un sonido tonal de forma interrumpida al oído contralateral al acúfeno. El paciente compara el tono suminis­ trado con el acúfeno y, según la respuesta, el explorador modifica la frecuencia sonora del estímulo hasta hacerlo lo más parecido posi­ ble a la del acúfeno.

Aunque simple de realizar, di­ cho método no deja de tener incon­ venientes, ya que una gran mayo­ ría de acúfenos carecen de carácter tonal, por lo que su comparación con un tono puro es difícil y poco fiable. Otro inconveniente deriva del paciente no habituado en el que la confusión de octavas es fre­ cuente,

A pesar de los inconvenientes, resulta ser éste el mejor proce­ dimiento para identificar la fre­ cuencia del acúfeno con el "méto­ do de elección forzada" descrito por Vernon (,1, 5). Se presentan sucesivamente dos tonos de dife­ rente frecuencia, pero la misma intensidad en el oído contralateral al acúfeno (si la pérdida auditiva no es importante) el paciente debe elegir cuál es el más similar a su acúfeno. No existe la posibilidad de rechazo presentando todas las frecuencias.

El segundo método consiste en presentar cada frecuencia desde un nivel subumbral, aumentando la intensidad hasta que el paciente nos indica que ya "no percibe su acúfeno". Así se define la frecuen­ cia del acúfeno como aquella don­ de el acúfeno es enmascarado con la mínima intensidad.

Su ventaja reside en la facili­ dad de ejecución por parte del pa-

4 OIJi fi{a VOL. 11 NUM. 3 ,

ciente y menor margen de error. Sin embargo, como inconveniente tenemos la limitación de la gama de frecuencias en los audiómetros convencionales y los casos en los cuales es imposible enmascarar el acúfeno.

La intensidad del acúfeno se puede medir por dos métodos:

-Por enmascaramiento. -Por comparación con un soni-

do exterior. En el primer caso el enmasca­

ramiento se realiza con un ruido blanco, buscando la mínima inten­ sidad que pueda enmascarar al acúfeno. El inconveniente que pre­ senta es que no en todos los casos puede lograrse un enmascara­ miento del acúfeno.

El segundo método consiste en enviar al oído contra lateral un so­ nido lo más próximo posible a la del acúfeno y se va ajustando la intensidad hasta un nivel similar a la del acúf eno. El problema que se presenta es que frecuencia e inten­ sidad son interdependientes, sien­ do difícil precisar una sin conocer la otra. Tampoco se puede realizar en el caso de acúfenos bilaterales diferentes en el oído izquierdo y oído derecho. Igualmente puede suceder que el sonido enviado al oído contralateral produzca un enmascaramiento parcial, subesti­ mándose a partir de ese momento la medida. Por otro lado, si hay diferencias importantes en los ni­ veles de audición o de reclutamien­ to entre los oídos en la frecuencia del acúfeno, la medida no será fia­ ble.

En nuestro caso se han utili­ zado los dos métodos para la loca­ lización frecuencial y medida de la intensidad del acúfeno, valoran­ do el resultado del procedimiento que fue de mayor facilidad de eje­ cución por parte del paciente.

Page 7: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

Resultados

/

El estudio de la entrevista re­ veló que, en la mayor parte de los casos, el nivel de molestia subjeti­ va por el acúfeno corresponde a los grados 1 (17 casos y 2) (9 casos), es decir, débil y moderado, respecti­ vamente. Los pacientes con acúfe­ nos de grado 3 (4 casos) eran suje­ tos sometidos a stress, destacando la importante relación que con el grado de molestia subjetiva ejer­ cen los factores psicológicos y so­ ciales en el fenómeno.

Umbral auditivo

En el estudio audiométrico de los oídos con acúfenos y sin acúfe­ nos se han obtenido los siguientes umbrales promedio de audición: 0-15dB 15-30dB

N. 45 Grupo A: 49% 51 % (oídos con acúfeno) N. 15 Grupo B: 66% 34% (oídos sin acúfeno)

Los umbrales auditivos por hueso en la audiometría de tonos puros no superaron en ningún caso los 30 dB de pérdida en ninguna de las frecuencias sonoras.

El estudio audiométrico sobre el umbral en los oídos con umbra­ les promedio entre 15-30 dB no mostró alteraciones.

Localización del acúfeno

Respecto a la localización seña­ lada por el paciente, se han encon­ trado acúfenos unilaterales en 15 casos (50%), acúfenos bilaterales en 12 casos (40%) y una localiza­ ción medial en tres casos (10%).

Entre los pacientes con acú­ fenos unilaterales, 10 casos (67%) lo referían en el oído izquierdo y el resto, 5 casos (33%), en el oído de­ recho.

Subjetivamente, el acúfeno per­ cibido era similar a un tono puro de diversa frecuencia en 20 casos (67%), un tono complejo no identificable con tono puro en 6 casos (20%) y en 4 casos (13%) no supieron identificarlo.

El carácter discontinuo en su percepción fue señalado en 26 ca­ sos, (87%) coincidentes con los que clasificaron su acúfeno en débil y moderado, respectivamente; el res­ to (4 casos, 13%) percibían el acúfeno ininterrumpidamente.

Uno de los problemas con el que tropezamos se refieren a la variabilidad del síntoma, por lo que fueron necesarias, en 17 casos, varias exploraciones para tipificar el acúfeno.

Respecto a la descripción cua­ litativa del mismo, todos aquellos que lo compararon con un sonido complejo establecieron semejanzas con ruido de motor, chorro de va­ por, olas del mar, etc. Mientras que los que señalaron un tono puro lo asemejaron con silbidos, sirena, tañido de campana etc.

Localización frecuencial

El estudio de la localización frecuencial (figura 1) muestra que la mayor incidencia es en 2.000 Hz (6 casos) y ruido blanco (6 casos) aproximadamente el 20% en cada uno de ellos, mientras que en 4 casos (13%) no se pudo identificar. Quizás este último grupo no su­ piera identificar su acúfeno por ser éste de tono más agudo. · Destaca el hecho de que no son las frecuencias de 3.000 y 4.000 HZ las de mayor incidencia.

Intensidad del acúfeno

La intensidad aproximada del acúfeno percibido es la diferencia entre la intensidad mínima de

enmascaramiento y el umbral au­ ditivo en la frecuencia del acúfeno, o bien la diferencia entre la intensi­ dad de un sonido en el oído contralateral que, comparativa­ mente, es igual a la intensidad del acúfeno y el umbral auditivo en la frecuencia del acúfeno.

De este modo se han encontra­ do los siguientes valores aproxi­ mados, exceptuando los casos en que no fue posible identificar el acúfeno (Tabla I). Tales resultados muestran que el 68% de casos pre­ sentan una intensidad de 5 ó 10 dB. Sin embargo, no se observó una relación con el grado de molestia subjetiva señalada por el paciente.

Nos encontramos con el obs­ táculo que al principio se comentó, la subjetividad del síntoma y la necesidad de buscar unos índices que permitan su valorización cuan­ titativa y cualitativa de una forma más precisa.

Discusión

A la vista de nuestros resulta­ dos se comprueba que los acúfe­ nos son una afección frecuente en personas con ausencia de otra sintomatología subjetiva y que se presentan no sólo en edades avan­ zadas junto con una pérdida audi­ tiva, sino también en jóvenes con leve hipoacusia de origen desco­ nocido o aparentemente con audi­ ción normal, ya que, dada la limi­ tación que tenemos con el audiómetro convencional, desco­ nocemos la posible existencia de pérdidas en frecuencia más agu­ das.

A propósito de ellos se ha seña­ lado que un 87% de sujetos con acúfenos y audiometría tonal nor­ mal presentaban pérdidas auditi­ vas en frecuencias superiores a los 8.000 Hz al ser realizada la audio­ metría de alta frecuencia (6).

OppfdaVOL. 11 NUM. 3 5

Page 8: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

LOCALIZACION FRECUENCIAL

o/o casos

O-

n r:::, 125 250 500 750 1000 2000 3000 4000 8000 RB frecuencia Hz

Fig. 1 Localización frecuencial del acúfeno. RB: ruido blanco. Casos no Identificados.

TABLA I

Intensidad del ecúieno

5 dB 10 dB 15 dB 20 dB NOID 42% 26% 6% 13% 13%

Unilaterales 8 3 2 - 2 Bilaterales 4 5 - 3 - Mediales - - - 1 2 No. total casos 12 8 2 4 4

Así pues, los acúfenos suelen asociarse a una pérdida auditiva, aunque no se detecte con el audiómetro convencional. Sin embargo, para Moller (2), es posible la existencia de acúfenos en ausencia de pérdida auditiva.

Desde el punto de vista de la influencia del sexo no hemos encontrado diferencia significativa entre la afección Em hombres y mujeres, al igual que otros autores, si bien estos últimos observan que son las mujeres las que con mayor frecuencia consultan por los mismos.

Sí que destaca el hecho de que a partir de la tercera década inciden más en el sexo femenino.

Tampoco hemos encontrado diferencia entre la presencia deacúfenos unilaterales y bilaterales, resul­ tados que son confirmados por Mansbach (7), no así los obtenidos por Cazals y Bourdin (8), que encuen­ tran una mayoría de acúfenos unilaterales. Los datos en este sentido varían según los estudios, pero hay que tener en cuenta las características de la población, así como la clasificación de los acúfenos considerada y los errores de determinación debidos al paciente.

Respecto al grado de molestia subjetiva que el acúfeno ocasiona de acuerdo con el nivel de intensi­ dad medido, que no superó en ningún caso los 20 dB, no encontramos razón que explique esta falta de rela­ ción directa.

En ciertos pacientes se podría deber a la existencia de un reclutamiento, pero no en nuestro caso, por lo que suponemos una mayor implicación de los fenó­ menos psíquicos.

Conclusiones

Los acúfenos constituyen un motivo frecuente de consulta por pacientes que no aquejan otra sintomatología subjetiva alguna. De nuestro estudio se desprende que este síntoma se asocia siempre a una pérdida auditiva, aunque esta sea mínima y suscepti­ ble de comprobar por la audiometría convencional.

Se confirma la eficacia de los métodos descritos para conseguir la identificación de los acúfenos en sus parámetros fundamentales, frecuencia e intensidad.

Hay que destacar la gran implicación de los fenó­ menos psíquicos en la percepción subjetiva del sínto­ ma.

BIBLIOGRAFIA

1. Evans, E.F. Wilson, J. P.; Borerwe, T. A. - Animal models of tinnitus. En: CIBA Foundation Symposium 85. Tinnitus. Pitman Books Ltd. London, 108-138. 1981.

2. Moller, A.R. -Pathophysiology of tinnitus. Ann Oto! Rhino!. Laryngol. 93: 39-44. 1984.

3. Martin, H.; Martín, C. - Les Bourdonements. Les Cahiers d'O.R.L. Tomo VIII, nº. 351-377-1983.

4. Vernon, J.; Fenwick, J. -Identification of tinnitus: a plea for standardization. En: Shulman, A. Tinnitus: Proceedings of the II International Tinnitus Semi­ nar. J. Laryng., suppl. 9, 45-53. 1984.

5. Vernon, J. - Research in tinnitus a report of progress. Acta oto-rhino-laring. Belg., 39, facs. 3 621-637. 1985.

6. Domenech. J. -Audiometría de alta frecuencia. Comunicación personal. Symposium Internacio­ nal sobre diagnóstico y tratamiento de los acúfe­ nos. Barcelona, diciembre, 1987.

7. Mansbach, A. L. -Les acouphenes, Acta oto-tino­ laryng. Belg. 39, fase. 3, 437-560.1985.

8. Cazals, Y.; Bourdin, M. Etude acoustique des acouphenes, Revue de Laryngologie. vol. 104, nº. 5, 433-438. 1983.

Este artículo fue tomado con la autorización de la Revista FIAPAS No. 21 Julio-Agosto 1991, pag. 38-41.

6 OpAliíaVOL.11 NUM.3 I I · ! · j • i ~ ,.¡_ ,... • j

Page 9: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

Características Lingüísticas de los Lenguajes de Signos Manuales (Señas) Parte III

Por:

Este trabajo constituye la ter­ cera y última parte del artículo sobre las características lingüísti­ cas de los lenguajes de Signos Manuales.

En el mismo se comentarán las últimas características lingüísticas señaladas por Hockett. Prof. María Laguna M. A.

Educación del Sordo 1. DESAP ARICION RAPIDA - Significa que las señales lingüísticas desaparecen rápi­ damente. Un emisor y un re­ ceptor que se están comuni­ cando, por medio del habla - signos manuales, se envían mensajes a través de códigos que no quedan plasmados en ningún sitio.

La "desaparición rápida" previene que el mensa je trans­ mitido no se aglomere y faci­ lita que se pueda seguir en­ viand o diversas ideas en períodos cortos. Los signos manuales tardan más en ser producidos que la palabra hablada, aunque por emisión de mensaje el tiempo es com­ parable, y existe evidencia que sugiere que la transmisión del ASL es un poco más rápida.

Al igual que las palabras, los signos manuales desa­ parecen según se inicia el próximo signo. Esta "desa­ parición rápida del signo visual puede ser responsable del hecho de que al comuni­ carse en el lenguaje viso-

gestomanual los usuarios no pestañean entre signo y signo y no durante la emisión de éstos como sucede en los len­ guajes orales.

2. RECEPCION DIRECCIO- NAL - Significa que en los lenguajes orales las señales lingüísticas pueden ser es­ cuchadas por cualquiera den­ tro de un área relativamente amplia y la fuente de pro­ ducción puede ser identifi­ cada por dirección binatural.

Crystal y Craig (1974) propu­ sieron otras características que se relacionan con las señaladas por Hockett dentro del contexto de discutir sobre el estatus del ASL. Unas de las preguntas más impor­ tantes formuladas por estos lin­ güistas se relacionan con las reglas morfológicas y sintácticas dentro del ASL o la conducta comunica­ tiva del mismo.

¿Pueden los sordos cometer errores en el uso del lenguaje? ¿Pue­ den hacer juicios sobre lo que es aceptable o gramatical desde el punto de vista de su lenguaje?

Robbin Battison ha formulado, según sus investigaciones, algunas de estas restricciones. De acuerdo con Klima y Bellugy, en el 60% de los signos manuales del ASL se haceusodeambasmanos. Battison describe lo que ha llamado "Con­ dición de Simetría" como una res-

I . Opptüa VOL. 11 NUM. 3 7

Page 10: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

tricciónde la estructura morfémica de los signos manuales. La Condi­ ción de Simetría sostiene que si ambas manos se mueven indepen­ dientemente, entonces comparten la misma configuración manual y · el mismo movimiento y su orienta­ ción será la misma o diametral­ mente opuesta. Battison ha descri­ to también la "Condición de Dominancia" la cual sostiene que en signos manuales donde se usan ambas manos con configuraciones manuales no-idénticas, la mano no dominante se mantendrá estable mientras que la dominante realiza el movimiento (tierra-café) y aña­ de que solamente 6 de las configu­ raciones descritas como menos complejas serán las que se usen como configuración de la mano no dominante o mano que sirve de base (A - B - 5 - G - C - O) (ABOUT - EASY - STOP - COPY - WITH - CHEESE - PARK).

La característica de CANCE­ LACION o ELIMINACION (DELETIONS) en ASL ha sido des­ crita como la pérdida de un ele­ mento dentro del signo manual dentro de movimientos simul­ táneos no secuenciales.

Ejemplo: JOB - Dentro del acto cornunicativoseeliminala "o" y la orientación de la mano lo cual hace que una "seña" que originalmente era un présta­ mo del Inglés por medio del deletreo manual se haya con­ vertido en una "seña" que perdió elementos de deletreo y luce corno "seña" indepen­ diente por medio del proceso de asimilación.

Ejemplos de esto en las "serias" puertorriqueñas, BOBO- BOBA-COCO-ORO.

Wood ward (197 4) ha descrito una regla sintáctica llamada "In-

corporación Negativa" del ASL la cual incorpora al signo manual un movimiento desde el cuerpo hacia afuera, en el área donde se articula el signo manual, y que significa la negación del mismo. (GOOD - KNOW - W AI\IT - LIKE y rnargi­ nalmente HA VE). Se establece que el uso de esta regla es implicativa.

En Puerto Rico CONOCER = VER+ HABLAR.

Todo indica que las preguntas relacionadas con las reglas mor­ fológicas y sintácticas son pregun­ tas índependíentes y separadas a la pregunta que plantea la habili­ dad de los sordos para pasar juicio sobre lo que es gramatical y agramatical en el ASL.

No obstante, el Dr. James Woodward ha tenido éxito en ob­ tener opiniones y juicios sobre la grarnaticalidacl de patrones y re­ glas sintácticas. tales corno "Redu­ plicación del Verbo - DO" (Direc­ cionalidad entre Agente - Benefi­ ciario incorporación negativa).

Lo hasta aquí expuesto res­ pecto a las características señala­ das por Hockett y la posibilidad de utilizarlas para describir un len­ guaje visual-gestual ha estado de­ sarrollada bajo el criterio de cómo evaluar dichas características den­ tro del contexto de universales lingüísticas. Ha demostrado que el ASL cualifica corno un lenguaje natural y que las características de arbitrariedad y discrecionalidad, descritas por Hockett, requieren modificaciones para poderlas apli­ car a todos los lenguajes en vez de limitarse a los lengua jes orales úni­ camente.

Suele ser mucho más fácil ex­ plicar las reglas gramaticales de estos lenguajes que determinar qué cosas son o no son gramaticales. Esto se debe fundamentalmente a que, 1) el ASL no se enseña for­ malmente en las escuelas, y a los

sordos no se les enseña un len­ guaje de manera forrnal, 2) se les ha dicho siempre que su lenguaje es agramatical, que no sigue patro­ nes ni reglas, 3) cualquier otro sis­ tema manual de codificar el Inglés ha sido erróneamente identificado corno ASL.

Durante las primeras investi­ gaciones sobre el ASL se cometie­ ron diversos errores debido a los conceptos erróneos que se presu­ ponían, precisamente por el des­ conocimiento que existía sobre los mecanismos formativos de un len­ guaje que se comunica por un me­ dio visual-gestual.

Uno de los problemas más marcados ha sido el de poder obte­ ner muestras reales lingüística del ASL, pues debido al continuo diglósico-bilingüe y la presión socio lingüística sobre los informan­ tes sordos para cambiar de código hacia una variante que se acerque más al Inglés, se hacía muy difícil mantener la "pureza" de la infor­ mación que se obtenía.

Otro problema que enfrentó la investigación del ASL es lo que se conoce corno "glotocentrisrno". Resulta fácil para el lingüista adies­ trado en el análisis de lenguas ora­ les, imponer-consciente o incons­ cientemente, lo que considera que "debe" encontrar en el lenguaje que investiga y al proceder así obs­ taculiza lo que en realidad hay en dicho lenguaje corno parte de su estructura. Corno consecuencia es natural que al no encontrar lo que se pensaba o "se quería" encon­ trar, se le adjudique a dichos siste­ mas de comunicación más deficien­ cias lingüísticas que en realidad no poseen.

El linguista tiene corno función describir, y no prescribir, los sis­ temas de comunicación llamados

8 Op li[aVOL. 11 NUM.3 J / . , :. ; . _

Page 11: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

lenguajes. Si bien ha de ir en la búsqueda de patrones, elementos, reglas y estructuras lingüísticas, no debe investigar con la idea de que debe de encontrar determinado comportamiento o formas lingüís­ ticas en el lenguaje que investigue. Hacer esto sería desvirtuar el aná­ lisis, obligándolo a entrar en mol­ des estructurales que no tienen por qué ser iguales para todos los len­ guajes y que de hecho no lo son.

Después de todo, el analista lingüístico de un sistema de comu­ nicación demuestra corno funcio­ na la mente humana en la elabora­ ción de un sistema de comunica­ ción para transmitir y compartir el mundo que vivimos y nos rodea.

En mi opinión personal lo im­ portante es identificar cómo los len­ guajes manifiestan los conceptos necesarios de toda comunicación humana. Es decir, cómo comuni­ can tiempo (pasado - presente - futuro), espacio (distancia), movi­ miento, objetos/ personas.

Es razonable pensar que las formas dependen de las estructu­ ras y las estructuras dependen de la modalidad, y es importante com­ prender los efectos, permisos, res­ tricciones y novedades, que la modalidad impone en la estruc­ tura antes de interpretar el signifi­ cado de las formas.

Según Baker, otro problema confrontado con la falta de una correspondencia fácil entre las for­ mas de los lenguajes orales y los lenguajes manuales y esto obliga al lingüista a comenzar el análisis desde lo más simple y además des­ conocido en la descripción de la gramática.

Para esto es necesario compren­ der la esencia o función comunica­ tiva de una cláusula compuesta -

relativa o condicional, ya que su ausencia o presencia en estos len­ guajes no pueden ser determinada por las especificaciones estructu­ rales de los lenguajes orales.

En cierto sentido, cada lengua­ je tiene su propia "personalidad" su propia "integridad" su propia manera y forma de auto-validar una organización de percepciones· y experiencias de la comunidad que lo usa.

En el continuo intento de com­ prender los principios organiza­ ti vos de todos los lenguajes es mu y importante mantener una mente abierta y respetar las diferencias que convierten el lenguaje en algo único.

A nuestro modo de ver todo esto es importante, no solamente para conocer más sobre el funcio­ namiento y validez lingüística de estos sistemas de comunicación, sino para aplicar dicho conocimien­ to a áreas corno la educación e in­ terpretación. Recordemos que el lenguaje se utiliza para lograr todo aprendizaje. Si los códigos y mo­ dalidades no son mutuamente compartidos entre oyentes y sor­ dos, entonces no se logra una co­ municación eficaz, no se llega al aprendizaje.

Lograr una planificación lingüística para el sordo puertorri­ queño no es tarea fácil, por el he­ cho de que el lenguaje de "señas" puertorriqueño presenta una situa­ ción lingüística bastante compleja con influencia marcada de varios sistemas manuales artificiales, "se­ ñas" puertorriqueñas y "señas" del ASL.

Estas manifestaciones lin­ güísticas convergen en lo que se conoce como Lenguaje de Signos Manuales Puertorriqueños y que

dentro de su descripción- lingüís­ tica ha desarrollado elementos comparables a los identificables en los lenguajes "Pidgins" y "Creo­ les".

El hecho de que la planifica­ ción lingüística para el sordo puer­ torriqueño no sea tarea fácil, esto no implica que sea imposible.

Sin embargo, para realizar di­ cha planificación lingüística es ne­ cesario y elemental, fundamentar lo que se planifique sobre bases reales y comprobables.

De aquí la importancia de las investigaciones que tan poco pro­ movidas y apoyadas están en Puerto Rico.

REFERENCIAS

Baker, C. 1977. "American Sign Language, the essential pro­ perties of "language", and the search for language univer­ sal". University of California, Berkerly, California.

Frisberg, N. 1975. "Arbitrariness and iconicity: historialchange in American Sign Language, Language 51:3, 696-719.

Hockett, C. 1958. A course in Modem Linguistics. New York: MacMillan Co.

Markowicz, H. 1972. "Sorne socio­ linguistics considerations of American Sign Language", Sign Language Studies 1, 15- 41.

Woodward,J.1974. "lrnplicational variation in American Sign Language: negative incorpo­ ration", Sign Language Stu­ dies 5, 20-30.

OppfdaVOL. 11 NUM. 3 9

Page 12: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

l ,,.,j;.,,,,,., .. , .. ,.,,. . .. :,.>1:t.L:: •......... ..:, : .. _.:: :... .. :.::::.::.::::.•-•-•: : : ::::::::::.·:.::::::::::.:.·.··.·.·> :.·:·_·:·::_·_-_ .• __ ··::.·. :·.:··_·:.w.··_···_·.·: ··:···_·_·:·· t····:•·: :·····:•::· .,,::<r :···· ·::·::::· :::::-::r·•····:•C1::J···t

Centro Terapia Monte Mall

AUDIO LOGOS CLINICOS

Lucy Enid Figueroa, M.S. Nydia Ibed Santiago, M.S., CCC-A

Mayra Cabrera, M.S., CCC-A

María e. 'Bustillo, MS., ccc. Ofeiu: Goicoechea. MS. Patólogas del Habla-Lenguaje

Evaluación y terapia; infantes y adultos en las áreas de Lenguaje, Voz, Ritmo, Articulación y Oralmotor. Edificio Dr. Arturo Cadilla

Suite 412 Calle Santa Cruz #73 Bayamón, P.R. 00959

Edificio Monte Mall 3er Piso, Suite 18 Hato Rey, P.R. 00918

Cita Previa

Tel. (809) 798-5028 Tels. (809) 758-3355

Preciston Hearing

Center

Soraya Cheluitte 'Beauchamp, MS. PATOLOGA DEL HABLA· LENGUAJE

Eugenio Gómez, M.S. Audlólogo

Precisión Hearing Center P.O. Box 193069 San Juan, P.R.

00919-3069 Beeper: 250-0140 I

Unidad: 10136

Centro Audlológlco de Manatí Calle Marginal J-25 Carr. #2 Urb. Atenas Manatl, P.R. 00674

Tel.: 884-4629

Arecibo Medical Center Suite 210

carr. #2 km. 80.1 Arecibo, P.R. 00613

Tel.: 880-0684

ASHFORD MEDICAL CENTER SUITE l 02 ASHFORD & WASHINGTON

CONDADO. PUERTO RICO 00907 PHONE: 722-3644

Hospital Auxilio Mutuo 2nd. piso ala central Hato Rey, P.R. 00919

Tel.: 754-6359 Frente Plaza Recreo altos Kress: Humacao Tels. 850-8090 • 850-4255

Carolina Medical Group, Ave. Fragoso. VIiia Fontana. Frente Plaza Carolina - Tels. 757-0620 • 757-0825 Centro Visual y Audiológico

Munoz Rivera #108 sur Cayey, P.R. 00633 Tel.: 738-3688

Calle Unión 67 Fajardo, P.R. 00738

Tel.: 860-1033

PATOLOGO DEL HABLA Y LENGUAJE. LCDO DIPLOMADO DEL AMERICAN SPEECH-LANGUAGE & HEARING ASSOCIATION

PROBLEMAS DEL HABLA. VOl. Y LENGUAJE LIC. 102

RIVERVIEW MEDICAL SERVICES AVENIDA RIO BAYAMON, RIVERVIEW (CERCA RIO HONOO PLAZA)

TELS. 787-3109 • 785-2694

IO pph{a VOL. 11 NUM. 3 t , I . . • ~>

Page 13: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

Asistencia Tecnológica para Personas con Pérdida Auditiva

Por:

En estos momentos el desarrollo ha llegado a unos niveles que permiten facilitar la vida de cualquier ser humano, particu­ larmente la de aquellos con necesidades especiales. Dentro de este grupo se encuentran las personas con pérdida auditiva, para quienes los adelantos tecnológicos han abierto nuevos y más efectivos medios de comu­ nicación e independencia.

Cuando hablarnos de asisten­ cia tecnológica, nos referirnos a cualquier aditamento diseñado para mejorar la habilidad de una persona con pérdida auditiva para comunicarse y funcionar de manera más independiente. Esto se logrará mediante la ampliación de un estímulo acústico o mediante la transformación de ésta en una señal táctil o visual. Generalmente el término de "asistencia tecno­ lógica" para el sordo o hipoacús­ tico, no incluye a losotoarnplífonos (Hearing Aids), ni considera que esta tecnología sea sustituta de estos sistemas tradicionales de amplificación. Se trata mas bien de cualquier equipo complementario que mejore la calidad de vida de la persona con pérdida de audición.

El uso de la tecnología ha cobrado importancia, no sólo desde el punto de vista clínico­ rehabilitativo, sino desde la perspectiva legal. Bajo la ley ADA (Americans with Disabilities Act of 1990, P.L. 101-336), vigente en estos momentos, es una obligación proveer la ayuda tecnológica necesaria para que un individuo con limitaciones físicas o mentales

Mayra Cabrera, M.S. CCC-A

pueda integrarse a su ambiente y disfrutar de la vida corno cualquier ciudadano.

La tendencia general en el presente es que el audiólogo sea el profesional responsable de deter­ minar la o las ayudas tecnológicas apropiadas para una persona con pérdida auditiva. Luego de esta­ blecer un diagnóstico diferencial y de explorar las necesidades cornunicológicas del paciente, el audiólogo tiene los elementos críticos para emitir un juicio apropiado sobre corno satisfacer esas necesidades. Ya no nos podernos conformar con prescribir otoarnplífonos como la única alternativa rehabilita ti va en el área de amplificación. Tenemos una responsabilidad profesional, ética y en ocasiones legales, de presen­ tarle a nuestros pacientes otras posibilidades de ayuda. Sin duda es esencial que indaguemos y nos informemos para mantenemos al día en cuanto a la tecnología existente.

Los equipos de asistencia tecnológica podrían clasificarse en dos grandes categorías: Adita­ mentos para Escuchar y Adita­ mentos Tipo Alarma. Los primeros sirven para facilitar la recepción del estímulo de habla y se basan en el principio de mejorar la relación entre la señal principal y los otros estímulos ambientales (S/N ratio). Estos equipos facilitan signifi­ cativamente la comunicación a nivel individual y grupal. Además son de gran ayuda en las áreas académica y vocacional, así corno en los aspectos social y emocional.

Oppfi{a VOL. 11 NUM. 3 11

Page 14: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

La segunda categoría, los Tipo Alarma, se utilizan para llamar la atención o alertar. Mediante estos equipos se puede lograr que el ambiente acústico sea más accesible a una persona con pérdida de audición .. Generalmente esto se logra mediante el incremento de la señal acústica hasta un nivel que se escuche o all convertir el sonido en una señal visual o táctil. Estos equipos son particularmente útiles para facilitar el desempeño de la vida cotidiana.

Dentro de cada una de las dos categorías de aditamentos antes expuestas, existen diferentes tipos de sistemas que se diferencian en términos de su principio de funcionamiento. En la categoría de Aditamentos para escuchar podemos encontrar tres tipos.

1. Sistemas de Cable- En este sistema el usuario está conectado al transmisor a través de un cable que a su vez está unido al transductor (ver fig. 1). La fidelidad de este equipo es generalmente buena y resulta económico. Sin embargo, la movilidad de la persona se ve limitada. Dentro de los Sistemas de Cable St? encuentran los sistemas personales de amplificación, que permiten la comunicación de uno a uno. También están los amplificadores de teléfono, que aumentan la intensidad de la señal que sale del aparato. Finalmente podemos incluir los ampli­ ficadores de televisor.

Estos permiten recibir la señal televisada a mayor intensidadsinnecesidaddesubirelcontroldevolumen de la misma.

• n • • ~)

Fig. 1. Sistema de Cable

2. Sistemas de Inducción de Lazo (Induction Loop)­ Consiste en colocar un cable especial alrededor de un área específica. Este cable se conecta a un amplificador

12 óppfifaVOL. n NUM.3 '

que recibe la señal de la fuente de sonido y que la convierte de señal eléctrica a electromagnética. De esta manera, el estímulo puede ser recibido por un otoamplífono que tenga control T (ver figura 2). Este sistema es útil tanto en grupos pequeños como grandes. Además puede mejorar la recepción de la televisión en el hogar. La mayor ventaja del sistema de inducción de lazo es que el usuario tiene la mitad del equipo si su otoamplífono tiene control T. Sin embargo, existe la limitación de que este sistema no se puede usar en habitaciones adyacentes, pues puede causar interfe­ rencia, ya que la energía electromagnética se extiende en forma esférica y puede llegar a áreas sobre, debajo y a los lados de donde se está generando. Para contrarrestar esta limitación se diseñó un nuevo sistema llamado 3-D. Consiste de cuatro cables de inducción arreglados en cierta configuración geométrica y colocado entre dos almohadillas flexibles (tipo sandwich) y que se coloca debajo de las alfombras. El 3-D funciona a base de procesamiento digital de la señal y resulta en que orientan los campos magnéticos de tal forma que se limitan a un área inmediata sobre las almohadillas, impidiendo así su propagación indiscriminada.

Ampllfitr • -~:" TV, !Udio. sa.e,~.°" othtr $ound Source

LOO• H(A.RINC AIO

·····"· ,..J lftp\11. '-f * room loop 0t neckloop + T -coll H'I hurtn9 aid

mlcrophoM tlcct,lcal tft"4'1J

tltct,om19ntlic entro,

rlt'clrlcal •P••••, rnc,gr ecow1hc

'"''"

Fig. 2 Sistema de Inducción de Lazo

3. Sistema FM o de Frecuencia Modulada- Estos equipos funcionan como un sistema de radio que transmite en las frecuencias entre 72 a 76 MHZ, de acuerdo con la Autoridad Federal de Comunicaciones. Consta de un micrófono transmisor y recibidor. El micrófono se coloca cerca de la fuente de sonido y la señal se transmite a través de una frecuencia modulada sin necesidad de cable (ver figura 3). La fidelidad de estos equipos es excelente y permite mucha movilidad,

Page 15: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

pudiéndose recibir la señal de diferentes formas; por audífonos, por entrada directa al otoamplífono o por el Telecoil.

Fig. 3. Sistema FM

Pasemos ahora a detallar un poco más la información sobre los aditamentos Tipo Alarma. Dentro de esta categoría se encuentran diversos equipos tales como:

1. Equipo que produce vibración o luz cuando se presenta un estímulo sonoro, o que amplifica significativamente ese estímulo ambiental. Estos aparatos se pueden conectar al teléfono, el timbre de la puerta o el despertador. Además puede constar de un transmisor de sonidos ambientales (llantos de bebé, alarma de fuego, etc.) que transmitirá la señal acústica a un recibidor para convertirlo en luz o vibración.

2. TDD (Telephone Devise for the Deaf)- Este equipo permite comunicarse por escrito enviando o recibiendo el mensaje telefónico, utilizando _un teclado muy parecido al de una maquinilla. El uso de este aditamento requiere un desarrollo adecuado de lectura y escritura. También es requisito que para que la comunicación se pueda realizar, ambas personas tengan el equipo o se utilice el servicio de relevo de la compañía de teléfono.

3. "Closed Caption" para televisión. Mediante este aditamento se puede obtener la transcripción escrita de los programas de televisión que sean compatibles con este sistema. Aunque en Puerto Rico las emisoras de televisión locales no transmiten programas que puedan transcribirse usando este equipo, el mismo puede ser útil para la programacióndeCableTVopara el uso devideoscon identificación de "Close Captioned for the Deaf".

Estos han sido una selección representativa de los múltiples equipos existentes para facilitar la vida de las personas con pérdida auditiva. Dentro de cada categoría y tipo podemos encontrar una gran variedad en términos- de sofisticación, versatilidad y costos. En

nuestras manos está indagar sobre la tecnología disponible, el funcionamiento de la misma y la aplicabilidad que esta tiene para cada paciente individualmente. A fin de ayudamos a lograr estos objetivos, en estos momentos podemos contar con las facilidades del Proyecto de Asistencia Tecnológica de Puerto Rico. Este proyecto está adscrito al Departamento de Trastornos Comunicológicos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas. Allí encontrarás un centro de información sobre equipos existentes para la asistencia de personas con limitaciones auditivas, visuales, comuniológicas, motoras y cognoscitivas. Además existe un centro de demostración de equipo, en el cual puedes aprender el uso de los mismos, así como evaluar la efectividad de éstos, antes de recomendarlo a un paciente.

Sin duda, hoy más que nunca nos encontraremos ante la posibilidad de ofrecer un servicio de excelencia a nuestros pacientes, permitiéndoles mejorar la calidad de vida propia y la de sus familiares y allegados. No perdamos esta oportunidad.

REFERENCIAS

Compton, C.; Lewis, D.; Palmer, C.; Thelen, M. Assistive Technology- Too Legit to Quit. Conferencia Presentada en la Convención Anual de la American Academy of Audiology, 28de abril de 1994, Richmond, Virginia. Publicado por "Support Syndicate for Audiology, Pittsburg, PA.

Gilmore, Robert. Assistive Listening Systems: How ASHA Members Fit In. ASHA, Junio-Julio, 1992. 44-45.

Madell, Jane. FM Systems as Primary Amplification for Children with Profound Hearing Loss. Ear and Hearing. Vol. 13 No. 2, 1992, 102-107.

Ross, Mark. Communication Access for Persons with Hearing Loss. York Press, Inc. Baltimore, 1994.

Palmer, Catherine. Assistive Devices in the Audiology Practice. Am.Journal of Audiology. Vol.1 No.2, 1992, 37-57.

Smith, Clinton. Induction Loop Systems. Hearing Instrument. Vol. 36 No. 2 1985, 26, 31 y 36.

Vaughn, G.; Lightfoot, R. ALDS: Past and Present: Part I. An Historical Overview of Hearing Society and ALDS. Hearing Instruments. Vol 38 No. 2, 1987, 4-12.

Vaughn, G. Lightfoot R. ALDS Pioneers: Past and Present: Part II: ALDS Consumer Advocate. Hearing Instruments Vol. 38, No. 3, 1987, 4-12.

Vaughn, G.; Lightfoot, R. ALDS Pioneer: Past and Present: Part III. ALDS triad-Service, Education and Research. Hearing Instruments. Vol. 38 No. 5, 1987, 4-12.

Williams, Jo. What Do You Know? What Do You Know? ASHA Junio-Julio, 1992, 54-59.

Zeski, R.; Zeske, T. What Are Assistive Devices. Hearing Instrument. Vol. 36, No. 2, 1985, 12 y 36.

Oppfi{avoL. 11 NUM. 3 B

Page 16: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

1• h., .. , •.... ; : .·L :.w ::> .. ''.'. :.: .....• ::.:<• ¡:::.:.•.•::.:.:.• : .•. :.: .•. :.:.: .•.•.•. :r•••.••.1.n ·.· :·:·:·:;:::::::•·•· •.• :.:·:.:.:.:.•:: :.::· · .. ·.•·••·:: .-. •··· .·.·.·.- : .. ·.·.·;·· . .-·:·····•·:.:·.,.,:::···.·:,:·: :.,. .·.:.:: .. :.:, . .: .. :.· :.•· ·.: .. :.:.: .: •. :.: :.>.::::.:: .:.•I

Comités

Informan

Comité de Etica y Reclutamiento

Mark T. McDowall, PHO CCC-A

Socios(as) y Amigos (as) de OPPHLA:

La mayoría de las organizaciones profesionales hoy en día tienen como meta un sistema de manejo de calidad total (TQM - Total Quality Management). El concepto de ética profesional es inherente a este sis­ tema. Cuando aplicamos este sistema en nuestra práctica profesional nos comprometemos a proveer una calidad total de servicio y, por lo tanto, la conducta profesional es la piedra angular de nuestra práctica. Si nos acojemos a estos principios tendremos resultados positivos para nuestra práctica, como por ejemplo: un sistema de referidos sólido, pacientes satisfechos por los servicios recibidos, que a su vez pasarán la voz de su experiencia a otros profesionales y futuros pacientes.

La práctica de reducir el costo de exámenes y servicios a los pacientes tienen un efecto negativo, pues le demuestra a las fuentes de referido y a los pacientes que estamos dispuestos a sacrificar la calidad total de servicios a cambio de otros beneficios y supuestas ventajas. Tenemos la esperanza de que esto no se convierta en una práctica común ya que la mayoría de los programas de educación de los cuales egresamos recalcan la importancia de no sacrificar la calidad del servicio por la cantidad del servicio prestado.

De la misma manera el anunciar nuestros servicios a precios más bajos que los establecidos por norma profesional y planes médicos no induce a los pacientes a visitar las oficinas que así se anuncian. Una vez que la comunidad profesional se da cuenta de esta práctica; la cantidad de referidos tiende a bajar. Hay que demostrar respeto para ganar respeto. Todo profesional educado y entrenado se compromete a prove~r una calidad total en sus servicios, por la cual debe cobrar una cantidad justa y razonable.

Recientemente nuestra organización profesional, OPPHLA, a través de su Comité de Practica Privada, ha hecho varios anuncios en los periódicos locales y en los mismos se demuestra la calidad de los anuncios porque no solamente instruyen al lector sobre nuestra práctica profesional pero también Les indica donde pueden obtener estos servicios. Este tipo de anuncio en conjunto con los artículos y entrevistas que les acompañaron proyectan una imagen altamente profesional y motivan el uso de nuestros servicios dentro del paradigma médico.

Page 17: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

r:,:·: ·:·::::, :,:,,: ,,,,:,:,:,:: :. .:.:::·:· : ·:·······.···. ··. ·~.: :::' ::.:::.:.:.:.: :::::.:.:.:.:.:.. , ·.············ ······· . . .. , ,·,, ,,,· ,,,,,.,, :·,,·,·,,,·,,]:::¡:::::;:;;::;;¡:::::::::::::::::::r::::r:::::;:;:;:;:;:]:,,.J:t::u.tuLu U: .:.:JL.u.u.u.Lu ,J

COMITES INFORMAN

OPPHLA-CE Durante este año OPPHLA-CE realizó varias

actividades para el crecimiento de sus miembros. Se llevó a cabo la iniciación del Primer Capítulo Estudiantil de nuestra asociación, el 17 de septiembre de 1993. Se ofreció una conferencia sobre la "Ley ADA", y un adiestramiento de etiqueta y refinamiento. Además, se otorgó reconocimiento a los miembros por sus talentos y valores. También el capítulo estudiantil obtuvo el reconocimiento de la organización estudiantil NSSLHA, para dar a conocer nuestra organización dentro y fuera de Puerto Rico. El capítulo ofreció Orientación a la Comunidad a través del programa "Despierta Puerto Rico" y la estación radial "Noti-Uno". Además logró la asistencia y participación estudiantil a la convención en Ponce el 5 y 6 de noviembre de 1993. OPPHLA-CE en conjunto con sus miembros editó el boletín "Tiempo Indefinido", el cual es publicado cada tres meses. El mismo es el medio de comunicación entre nuestros miembros.

Gracias a nuestros miembros por ser parte de nuestro primer capítulo estudiantil.

Wanda Ramos Cubero Relacionista Pública-CE

COM/TE RELACION/STA PUBLICO Estimados Colegas:

Es un placer saludarles e informarles de las actividades realizadas durante el año 1994.

Durante este año tuve el privilegio de representar la organización en calidad de Relacionista Público. Nuestras principales labores fueron ayudar a coordinar tres actividades de Educación Continua, esto en adición a la Convención que se llevó a cabo los días 21 y 22 de octubre de 1994 en el Hotel Condado Plaza.

También hicimos un acercamiento con alrededor de 20 organizaciones en los Estados Unidos dando a conocer nuestra organización y dejándoles saber que podríamos ser un vínculo en Puerto Rico.

Tuvimos la oportunidad de asistir a un programa radial y de ofrecer nuestro apoyo en una entrevista de periódico para el Programa de Cooperativa de Anuncio del Comité de Práctica Privada.

En adición a esto tuvimos una asignación especial de la Leda. Soraya Cheleuitte, Presidenta de la Organización, en la que se realizaron unos acer­ camientos con la Dra. Carmen Feliciano, Secretaria del Departamento de Salud, con el propósito de obtener información sobre el Plan de Salud Nacional de Puerto Rico y cómo esto afecta nuestra profesión.

Sin otro particular, quedo

Atentamente,

Eugenio Gómez, M.S. Relacionista Público

Audiólogo

Informe de Logros Comité de Práctica Privada Presidenta: Neysa Orraca, MS, MS, CCC-SLP I A Miembros: María del Carmen Montañez, MS-SLP

Lizbeth Rodríguez, MS-A

Durante este pasado año el comité de práctica privada trabajó para el logro de unos objetivos enfocados en dar a conocer las prácticas privadas de nuestros compañeros y nuestras funciones corno Audiólogos y Patólogos del Habla.

Para lograr estos objetivos se publicaron cuatro anuncios en el periódico El Nuevo Día, se auspiciaron dos conferencias de educación continua, se publicaron tres artículos de orientación a la comunidad en El Nuevo Día, se auspició un folleto informativo sobre nuestras profesiones, se publicó un directorio de prácticas privadas, se intercambiaron materiales terapéuticos entre Patólogos del Habla y se donaron dos pasajes a Santo Domingo a OPPHLA.

Fue un placer mantener contacto con los compañeros ya que siempre se presentaron interesados y cooperadores.

Detalle de nuestras actividades durante este año fueron expuestos en el informe final de la Convención.

Gracias otra veza todos los compañeros en práctica privada por el apoyo que brindaron a este comité durante el pasado año.

I OppfifaVOL. 11 NUM. 3 15

Page 18: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

COMITES INFORMAN

Compañero de OPPHLA, durante este año hemos tenido un sinnúmero de actividades variadas. En el mes de agosto recibirnos la visita de la señorita Lissette Betancourt, colega del Miami Childrens Hospital. La señorita Betancourt nos ofreció un seminario de dos días en el que discutió a fondo la educación y tratamiento de la tartamudez en niños y adolescentes. La actividad fue todo un éxito ya que contarnos con una matrícula de sobre ochenta personas. Agradecernos el res­ paldo que nos están brindando al patrocinar nuestras actividades. Los asistentes evaluaron positi­ vamente el seminario y recalcaron la excelente participación de la señorita Batancourt.

A finales del mes de agosto nos visitó el doctor David Cyr, quien ofreció la conferencia de Electro­ nistagrnografía. Agradecernos las gestiones realizadas por el señor Eugenio Górnez para conseguir las facilidades del Hospital Auxilio Mutuo, gracias.

En el mes de octubre celebra­ rnos nuestra convención anual en el Hotel Condado Plaza. Contarnos con excelentes recursos extranjeros y locales. Recibirnos la visita de Benigno Sierra y Teresa Shultz, ambos audiólogos radicados en

Texas. Cabe señalar que el señor Sierra es el primer latino y puertorriqueño en ocupar la posición de asesor en las áreas de Patología del Habla y Audiología, para el Cirujano General de los Estados Unidos. La señora Shultz tiene una vasta experiencia en conservación auditiva y es Major de la Fuerza Aérea de los E. U. Nuestros compañeros: Mayra Cabrera, Ada. Lebrón y Saorni Santiago también estuvieron participando en nuestra conven­ ción. Mayra Cabrera nos habló sobre El Audiólogo y la Selección, Evaluación y Prescripción de Asistencia Tecnológica. Ada Lebrón discutió el interesante terna de La Reflectometría Acústica.

La señora Santiago nos pre­ sentó su tesis doctoral titulada "El Efecto del Factor Edad en las Emisiones Otoacústicas y la Recepción del Habla".

En el área de Patología y Terapia del Habla contarnos con la visita de la doctora Bárbara Hodson y el doctor Daniel Boone. A la Dra. Hodson la conocernos por sus trabajos en el área de Procesos Fonológicos, y el doctor Boone es una leyenda en el área de voz. La señorita Nancy Flores, quien trabaja de consultora para la Phychologícal Corporation en

16 0 pfiúz VOL. 11 NUM. 3

Julia Alvarez Valentín, Ms. CCCPHR

Texas, discutió junto a María Bustillo la Preschool 3 corno una alternativa para la evaluación preescolar. También contarnos con la visita de Pamela Clarke quien nos habló del problema de disfagia en la población pediátrica. La señorita Clarke es coordinadora del Programa de Desórdenes de Alimentación en el "Miami Childrens Hospital".

Este año contarnos con la pre­ sentación de un "Poster Session" titulado "El Efecto de la Com­ plejidad Sintáctica del Hablante en la Ecolalia Inmediata de Niños Autistas" por nuestra compañera Sarita Vázquez. Para beneficio de los Terapistas de Habla Lenguaje estuvimos ofreciendo una tele­ conferencia titulada "Teaching Language to Language Impaired Children" esta conferencia discute las estrategias a utilizar en terapia con niños que tienen problemas de lenguaje. Esta actividad se celebró simultáneamente con la discusión de la Preschool 3.

Antes de despedirme quiero pedirle al Señor por la salud de nuestra presidenta Soraya Cheluitte y su bebé, que Dios los bendiga a ambos. Una vez más gracias por su patrocinio. Nos veremos el año próximo en la convención 1995.

Page 19: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

COMITES INFORMAN

Fuera de serie

; '

En esta ocasión conoceremos un poco más a dos compañeras patólogas del habla que durante sus años en la práctica privada de nuestra profesión han influido significativamente en muchos de nosotros. Me refiero a la Sra. Margarita Oliver y la Sra. Sandra Mattos.

Fue un placer conversar con la Sra. Margarita Oliver, quien, además de ser una profesional excelente, es un ser humano increíble. Nos contó la Sra. Oliver que se graduó en la primera clase graduanda de Patología del Habla de la UPR en 1971. Desde entonces ha ocupado posiciones de patóloga del habla en el Departamento de Salud, Hospital de Caguas, Head Start y el Departamento de Instrucción Pública (al presente Departamento de Educación). Ha sido además profesora a nivel universitario en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Humacao y Recinto de Ciencias Médicas. En 1972 estableció práctica privada la que aún conserva. Al presente su práctica se encuentra ubicada en la Avenida Central #1000 en Puerto Nuevo, Río Piedras.

La Sra. Oliver fue escogida Profesional Destacada por los miembros de OPPHLA por lo que le fue conferida una placa en la Convención pasada (1993).

Le deseamos a la Sra. Oliver mucho éxito en su práctica.

La Sra. Sandra Mattos obtuvo

Por: Neysa Orraca Presidenta

Comité de Práctica Privada

su maestría en Patología del Habla en 1975. Su bachillera to es en Educación Especial y posee además otro grado de maestría en Adminis­ tración y Supervisión de Escuelas. La Sra. Mattos ha ejercido corno Patóloga del Habla en práctica privada desde el 1975 aunque no fue hasta el 1988 que se dedica totalmente a ésta. Nos dice que del 1975 al 1988 ejerció corno maestra terapista en el Departamento de Instrucción Pública (Departamento de Educación), fue Patóloga del Habla en el Programa de Sordos­ Ciegos el cual llegó a dirigir y trabajó en varios programas de cuidado en el hogar. Comenzó a ejercer corno patóloga del habla independiente en 1988. Al respecto nos dice que "me fui independiente y no me arrepiento porque hago mejor uso de mi tiempo". Estos últimos años la Sra. Mattos ha dedicado mucho tiempo al estudio del problema de disfagia.

La Sra. Mattos ha sido miembro de nuestra organización desde sus años de estudiante. Ocupó el puesto de presidenta de OPPHLA y trabajó activamente en el comité de licenciatura, entre otros. Poste­ riormente fue presidenta de la Junta Examinadora de Patólogos del Habla-Lenguaje y Terapista del Habla-Lengua je.

La Sra. Mattos ocupa hace unos meses el mejor puesto de su vida, ya que se convirtió en madre de un hermoso niño ¡Felicidades Sandra!

• Al dar tarea PH escribe: "Buscar lámina de poste"

Niño trae lámina de ''baby food", o sea pote. Lleva al niño a la acera con un pote de cristal, le explica "esto es poste, esto es pote". Niño dice: lo ves, yo se lo dije a mami ...

• Persona llama pues se perdió camino al centro de terapia. OT por teléfono - señora ¿usted está frente al cine? -"No yo estoy frente al Monkey Trouble" -Señora: ese es el cine, usted ve el nombre de la película. Bien tiene el cine a la izquierda y un parque a la derecha. -"No, tengo el cine a la derecha y el parque a la izquierda". -Muy bien, señora: dése la vuelta. -Ah, es verdad, ahora tengo el cine a la izquierda, y el parque a la derecha ...

• Me cuentan que una patóloga del habla fue llamada por una querella en su contra, "por no estarle dando terapia a su niño".

PH - Sí, el niño siempre asiste, y la relación es muy buena, está respondiendo muy bien.

Madre- Pero solo lo sientan a hablar todo el tiempo, nunca lo acuestan para darle las terapias.

... cosas se ven ... escribe y comparte tus

"experiencias" riéndonos es más llevadero

el camino.

[ OpplífaVOL. 11 NUM. 3 17

Page 20: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

DOMENECH HEARING CENTER Servicios de Audiología

-

Proviodelo Méndez, M.S. AUDIOLOGA CLINICA

LIC. 152

Audífonos Estudios Audiológicos

Miguel Maldonado Audiólogo Lic. # 2

Ave. Domenech 207. Suite 206 Hato Rey, P.R. 00918

- Distribuidor Audífonos Phonak - convencionales y programables - "Dealer Prices" para Audiólogos.

- Distribuidor de AUDIOSCAN - computadora acústica portable

Suplidor de todo equipo audiológico: Audiómetro, timpanómetro, computadora acústica, cabinas, entre otros ...

POR CIT A PREVIA: Estudios básicos, Electronistagmografía, Audífonos y otros productos de amplificación

Tels.: (Ofic.) 758-6780 Ca guas 743-5054

Guaynabo 272-0500

El único laboratorio en Puerto Rico para la fabricación de moldes y audífonos, y la reparación de audífonos de todas las marcas.

Cuando el tiempo cuente y necesite un servicio de rapidez con calidad, llómenos.

En AUDIO DESIGNER HEARING LABS contemos con: , personal técnico especializado • componentes y equipo de alta tecnología , y experiencia desde 1977

para cumplir con sus especificaciones mós rigurosas.

Cuando to técnico cuente ...

¿Por qué enviar sus pedidos afuera, cuando aquí mismo tenemos la capacidad técnica, con más ventajas para usted?

Para mós información. llame o escriba a Gil Gaud en:

AUDIO DESIGNER HEARING LABS Cuando lo técnico cuento ...

1402-B Américo Miranda, Suite 144, San Juan. Puerto Rico 00921 (809) 273-7475 I Fax 273-7146

18 dppfíft1 VOL. 11 NUM. 3 , : 1

Page 21: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

A s u N T o s

Examen del Canal Auditivo Externo y Manejo del Cerumen

Resumido por: Elizabeth Maldonado

Precauciones

Cada practicante deberá tornar en cuenta estas precauciones antes de llevar a cabo el procedimiento de manejo del cerumen:

p R o F E s I o N A L E s

A L

1) Informar a una institución, por ejemplo, la Junta Examinadora, de que se va a llevar a cabo este procedimiento en la práctica.

2) Verificar con la Junta Examinadora si hay limitaciones para llevar a cabo este procedimiento en la práctica de audiología.

3) Verificar con el seguro de "Mal Practice" si no excluyen este procedimiento.

4) Seguir las precauciones universales (ASHA - AIDS I HN up­ date) ASHA 1990.

5) Saber a quién contactar en caso de emergencia. 6) Obtener el consentimiento del paciente y mantener una docu­

mentación competente y adecuada.

D I A

Tornado de Suplemento ASHA marzo 1992, Ad Hoc Committee on Ad vanees in Clinical Practice de ASHA.

Nuestra Práctica Privada y las Páginas Amarillas de ITT

Entre los diferentes medios de mercadeo de servicios en Patología del Habla & Audiología se encuentran los anuncios en la guías telefónicas. Actualmente existe variedad en fuentes y tipo de servicio. Uno de los más conocidos es ITT Intermedia.

Esta compañía en agosto 1994 comienza a preparar la guía 1995 y ofrece diferentes opciones de servicio y hasta descuentos en las opciones solicitadas. El servicio básico al cual se le conoce corno 'listado' incluye nombre, dirección y teléfono. Comienza desde $35.00 mensuales; y los descuentos dependen de los años que solicite anunciarse.

Existen además servicios a través de guías locales o regionales: Ponce, Mayagüez, Caguas, y Metro-Oeste que ofrecen variedad de opciones: servicio básico, letras destacadas y superdestacadas, anuncios con arte y logo, y guía fax, entre otros. Algunos de estos servicios comienzan desde $80.00.

Información adicional disponible a través de ITT 758-2828 y Editores de Guía 727-7535.

j · Oppf,{aVOL. 11 NUM. 3 19

Page 22: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

A s u N T o s

Guías para la administración de la prueba de glicerina (Glycerin Test) para pacientes con Meniere's

Por: Ada Haber

p R o F E s I o N A L E s

A L

El paciente no deberá estar bajo diuréticos por lo menos 24 horas antes de la prueba.

Comerá una comida pequeña aproximadamente 2 horas antes de administrársele glicerol.

Se realiza una prueba básica de audición antes de la administración y tres evaluaciones posteriores cada hora luego de administrado el glicerol.

Los resultados deberán reflejar 15dB de mejoría en una frecuencia entre 250Hz - 4KHz o 12% de mejoría en la discriminación del habla.

60% de los pacientes con Meniere's muestran resultados positivos en la prueba de glicerina.

D I A

Tomado de: Hearing Disorders, Northern Jerry

Implante Multicanal del tallo cerebral (Multichannel Auditory Brainstem Implant)

Personas a las que se les ha removido tumores bilaterales del nervio VIII están siendo considerados para el implante multicanal del tallo cerebral.

Hasta el momento 9 pacientes diagnosticados con neurofibromatosis tipo 2 y tumores acústicos bilateral se les ha puesto el implante. Siete de estos pacientes han comenzado a recibir estimulación.

Este sistema es una modificación del "Nucleus 22 Channel Cochlear Implant System" y es el producto de investigaciones realizadas por "House Ear Institute", CA..

El sistema (Multichannel ABI) consiste de 8 electrodos colocados en el núcleo coclear del tallo cerebral, y consiste además de un recibidor I estimulador.

Actualmente más investigación se está llevando a cabo en seis diferentes centros de los E.U.

20 Oppfi{a VOL. 11 NUM. 3 ;

Page 23: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

Sabías que las estadísticas reflejan ...

• Más de 1 I 3 parte de la población en E.U. tiene impedimento auditivo a la edad de 65 años.

• Otitis media es la causa más común de pérdida auditiva temporera; 70% de los infantes y niños presentan otitis media antes de los 3 años.

• 15% de la población en E.U. presenta tinnitus.

• Pérdida auditiva sensorineurial a consecuencia de exposición a ruido afecta aproximadamente a 17 millones de norteamericanos.

• Uno de cada mil infantes nace con pérdida auditiva profunda.

Tomado de: NAD I Public Information Office

Curtis Pride, joven de 25 años de edad, tiene la peculiaridad de ser el único sordo jugador de pelota profesional en la actua­ lidad.

Es el quinto jugador sordo que ha par­ ticipado en las grandes ligas. (La última ocasión que un jugador sordo jugó en las grandes ligas fue hace 50 años). La última temporada que Curtis participó fue en 1993-94 (Montreal Expos).

Aumenta tu vocabulario ...

S~! 13uon 6io1110%

¡OCólá!

(juten tag!

Hello!

. OppfifáVOI .. 11 NUM. 3 21

Page 24: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

DESCIFRA EL MENSAJE

---------

-------

~~ ·-, ~~' ~W1 '• -? ~

--------

rf?~fY ·-,~f, 22 'pphla VOL 11 NUM. 3 I I , '- ._ .. i:· -:

Page 25: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

ORGANIZACION PUERTORRIQUEÑA DE PATOLOGIA DEL HABLA, LENGUAJE Y AUDIOLOGIA, INC.

G.P.O. Box 20147, Río Piedras, Puerto Rico 00928-0147

SOLICITUD DE MATRICULA OPPHLA

Nombre: _ Núm. de licencia: ~-------- Dirección Residencial: ~------------------------

Dirección Postal: --------------------------- Especialidad: _ Tel. Res.: _

Dirección donde trabaja: _ Tel.: _

Socio Profesional Ingreso $20.00 Cuota Anual $50.00

Socio Estudiantil Ingreso $5.00 Cuota Anual $20.00

Socio Colaborador Ingreso $20.00 Cuota Anual $25.00

Debe presentar copia de licencia vigente de Puerto Rico en su área de especialidad (Patólogo del Habla-Lenguaje o Audiólogo).

Acompañar la solicitud con carta certificada del Director de Departamento o Programa como que es estudiante regular de Terapia del Habla-Lenguaje, Patología del Habla-Lenguaje o Audiología.

Presentar evidencia de que posee un grado mínimo de bachillerato, en un área relacionada a la salud o a la educación (copia de licencia vigente o de diploma).

* Favor de incluir cuota de ingreso anual correspondiente. Esta solicitud debe incluir la firma de un socio activo de OPPHLA que endose su matrícula.

Firma del Solicitante Fecha

Firma del Socio de OPPHLA Fecha

'Una opción que [e distinque y una organización que [e favorece. Oppfz{aVOL. 11 NUM. 3 23

Page 26: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

Por:

Teresa M. Ferret Psicóloga clínica

Servicio de Atención Precoz del C.P.E.D.S. de la Fundación "la Caixa"

Barcelona

DIA:LOGO LUDICO: EL JJUEGO ]Escribir sobre el juego y los ju­ guetes puede ser una tarea ardua tanto por la amplitud del terna corno por la disparidad de criterios y perspectivas que encontrarnos al revisar la bibliografía sobre el terna. El juego y los juguetes existen des­ de el principio de la historia de la humanidad. Juegos con finalidad social se hallan en diversas cultu­ ras, relacionados con modos de pasar el tiempo, de llenar los ratos de ocio y siempre asociados a la obtención de placer tanto de adul­ tos corno de niños.

Desde finales del siglo pasado observarnos un giro en la manera de tratar el tema. El juego del niño pasa a ser rnoltivo de estudio para numerosos autores que, desde la Pedagogía y la Psicología hablan de la importancia de esta activi­ dad.

En las teorías cognitivistas, se ha estudiado el desarrollo del niño basándose en el juego, y sobre todo, en el tipo de juego corno instru­ mento primordial para la posterior descripción die los estudios evolu­ tivos por los c¡ue pasa todo niño.

Desde esta teoría, Piaget clasi­ fica los diferentes tipos de juego en: Juegos de ejercicio, característi­ cos del período sensoriornotriz, que va desde el nacimiento hasta cerca

24 (pphfaVOL.11 NUM.1 :

de los 2 años. Son juegos centrados en el propio cuerpo del bebé, que el niño repite una y otra vez, con la intención de provocarse "espectá­ culos interesantes" que le facilitan el reconocimiento de los objetos en todas sus dimensiones, corno por ejemplo,cuandoelbebérnueveuna y otra vez la rnaraquita, esconde y busca su juguete u objeto preferi­ do.

Ya desde los primeros meses, el pequeño explora los objetos con las manos y la boca. Estos se vuel­ ven estimuladores de actividades y placer. Les atraen los colores vi­ vos, las diferentes texturas, y tam­ bién los diferentes sonidos. Busca con el objeto la repetición de expe­ riencias placenteras tanto visuales y auditivas, corno táctiles ...

¿Cuántas veces hemos visto a un niño ensimismado jugando con una caja de galletas o un bote de papillas, y nos hemos preguntado el porqué de esta elección si tiene tantos juguetes? Quizá no hemos pensado en las cualidades de este objeto corno fuente productora de sensaciones y de placer. Y si añadi­ rnos que estas sensaciones placen­ teras van unidas a momentos de comunicación con la madre o el padre, en los que el objeto en sí se convierte en el vehículo del diálo-

Page 27: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

El niño pronto imaginará carreras con los coches, persecuciones, etc ... que hacen que sea un juego creativo.

go adquiriendo el "status" de ju­ guete, no tanto por sus característi­ cas sino por el valor y significado que tiene para el niño, quizá poda­ mos comprender un poco mejor el "porqué".

Al niño sordo los objetos le atraen fundamentalmente por la forma y el color, perdiendo la esti­ mulación auditiva si no le ayuda-

mos a percibirlas. Una forma de hacerlo es buscar maraquitas con sonidos más graves y todo tipo de juguetes sonoros. Es muy posible que en un primer momento el niño no dé respuesta pero, si le vamos enseñando a escuchar y a jugar con el sonido, de manera que éste se convierta en una actividad de pla­ cer compartido, poco a poco los

estímulos que le llegan adquieren significado para el niño. Así, le podemos ayudar a aproximarse al mundo de los sonidos, un mun­ do muchas veces desconocido para él.

Por tanto, el juego se convier­ te en una actividad dirigida a es­ timular las capacidades del niño y en este caso a desarrollar el diá­ logo, tan necesario entre el niño y los sonidos. Con el fin de obtener referencias sonoras que le permi­ tan anticipar acontecimientos, te­ ner más información de su am­ biente, etc. Por ejemplo, el niño puede identificar el sonido del timbre y anticipar la llegada de papá.

Lejos queda ya la idea del jue­ go asociado únicamente a la con­ ducta de placer y de "no trabajo", que predispone al adulto a una actitud desfavorable en cuanto al juego espontáneo del niño por­ que no le ve utilidad alguna, en vez de considerarlo como "mo­ tor'' de actividad y de creativi­ dad.

Es importante diferenciar el juego o el juguete que estimula y que posibilita la curiosidad del niño, del mal llamado juego edu­ cativo, _que algunas veces sólo le lleva a una repetición estereotipada de la actividad sin ningún tipo de aportación valiosa.

El juego simbólico, caracterís­ tico de los 2 a los 7-8 años, formaría parte de una etapa posterior, que añade al propio ejercicio la dimen­ sión del simbolismo y de la ficción,

Oppn(aVOL. 11 NUM. 3 25

Page 28: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

El niño expresa con su juego las vivencias de su mundo.

es decir, la capacidad de represen­ tar por gestos una realidad no ac­ tual. A los niños desde muy pronto

les gusta representar en los juegos la realidad que viven. El pequeño cuando juega, por ejemplo con su cochecito, imita el ruido del motor diciendo "brummbrumm", el pitido de la bocina "pi-pi", de esta manera da vida al juguete, a la vez que reproduce situaciones vividas por él. Más tarde imaginará carre­ ras con los coches, persecuciones y un sinfín de posibilidades que ha­ cen que éste sea el juego creativo por excelencia.

Segú.n Piaget, el juego simbóli­ co organiza el pensamiento del niño en un estadio en el que el lenguaje

no ha adquirido el dominio sufi­

ciente, permite la manipulación e incluso la producción de imágenes mentales en el curso de las cuales, gracias a la repetición, el niño asi­ mila las situaciones nuevas.

En esta práctica diaria, respec­ to a la atención precoz del niño sordo, fomentamos el uso del jue­

go simbólico como reproductor

como una mera reproducción de ella, sino dando la posibilidad de

dramatizar, exteriorizar situacio­ nes vividas, siempre mediante diá­ logo con el "otro" (madre, padre, especialista). El juego simbólico se convierte entonces en el instrumen­ to que posibilita la expresión del niño y la adquisición de habilida­ des comunicativas.

Los niños juegan de manera natural, y poco a poco van incor­

porando nuevas posibilidades, gra­ cias a la imitación de juegos de otros niños o de las actividades de los adultos. Sólo nos falta recordar los largos ratos que todos hemos pasado haciendo "comiditas" para nuestra muñeca, imitando a mamá, o cuando cargábamos y descargá­

bamos el camión remolque, paro­ diando al de las obras de la esquina que observábamos impresionados.

El pequeño sordo hace lo mis­ mo, expresa con su juego las vi ven­ cías de su mundo. El juego se con­ vierte en otro medio de comunica­ ción, por el que nos podernos dar cuenta de las dificultades del niño para captar la realidad. Necesita del adulto u otro niño para llenar

26 o' -phla VOL. 11 NUM. 3 [

las lagunas informativas referen­ tes a los sonidos y así facilitarle la comprensión del ambiente.

Es por tanto, conversando a través del juego, simbólico, como podernos obtener la información que tiene el niño enriqueciéndola con nuestra experiencia sonora.

Por ejemplo, una niña sorda puede arrullar a su muñeca, antes de ponerla a dormir, sin verbalización alguna. Nosotros aprovecharnos este juego espontá­ neo de la niña para introducir las bases del diálogo, a las cuales por sí sola no puede acceder por las dificultades inherentes al déficit.

-"¿Qué le pasa a la muñeca?, ¿Tiene sueño, está cansada?" Ha­ cernos gestos con la cara para ayu­ dar a la comprensión de los dife­ rentes estados de ánimo que una misma situación interactiva puede implicar, y que el pequeño sordo ha de poder diferenciar.

-"Mamá, mamá", responde la niña.

-" ¿Quiere a su mamá?, ¿llama a su mamá?", preguntarnos.

-"Mamá, ven", acompañado de gesto.

-"Mamá" (la niña repite) y hace gestos.

-¿Qué, llora?, preguntamos. Simula el llanto, y abraza a la

muñeca. -Aaaaa!, verbalizamos, ponien­

do voz a los arrullos de la niña. La niña nos imita y acariciando

a la muñeca le dice: "Uapa" (gua­ pa).

I ·";. r·

• l ·"

Page 29: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

El juego del niño pasa a ser motivo de estudio para numerosos profesionales.

He transcrito este pequeño fragmento para mos­ trar que cualquier situación por insignificante que nos parezca se puede convertir en diálogo por el cual el niño nos puede comunicar sus inquietudes, deseos, motivaciones, etc. y que nosotros podemos compren­ der y enriquecer con nuestra aportación.:

-Poniendo sonido, es decir, dando énfasis a los sonidos característicos de la actividad que el niño va a realizar (golpeando la puerta, exagerando el ruido de los coches, utilizando formas onomatopéyicas cuando jugamos con animales ... )

-Traduciendo II el juego" a la palabra, lo cual es de gran ayuda para el proceso de construcción del len­ guaje que el niño sordo está realizando a la vez que favorecemos con ello la adquisición de diferentes conceptos (esquema corporal, nociones espacio-tem­ porales ... )

Winnicott (1951) nos habla del "espacio transicional", y lo define como la zona intermedia entre la realidad externa (objetiva) y el mundo interno (subjetivo) como el área donde se juega. La sitúa fuera del individuo, pero tampoco pertenece al mundo ex­ terior; sería el área de la ilusión, donde el niño usa los objetos de la realidad exterior al servicio de la realidad interna.

El balbuceo del bebé y la manera en que un niño un poco mayor repite un repertorio de canciones y melo­ días mientras se prepara para dormir, se ubican en esta zona intermedia, que se conserva a lo largo de la vida, en las experiencias artísticas, religiosas, científi­ cas y en vida imaginativa.

Artículo reproducido con la autorización de la Revista FIAPAS - Vol. 21 • Julio-Agosto 1991

. : · Oppfi{aVOL.11 NUM.3 27

Page 30: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

Noticias

"ThE! National Captioning Institute", estima que aproximadamente 100 millones de norte­ americanos pueden beneficiarse del uso del "closed captioned", incluyendo 24 millones de sordos e hipoacúsicos, 30 millones de personas interesadas en aprender inglés como segundo idioma y 12 millones de niños en el proceso de aprender a leer. Sin embargo, data obtenida por "Stuart Gopen of Caption Database Inc" demues­ tra que actualmente existe unos 7,000 videos con texto (Closed Captioned) de unos 52,000 disponi­ bles, siendo solamente 13% closed captioned.

del

Momento U nan ueva organización ha surgido ...

"National Association of the Deaf Senior Citizens" (NADSC). Actualmente cuenta con 300 miembros. Recientemente tuvieron "(NADSC) Conference" celebrada el 29 de septiembre -Octu­ bre 2, 1994 en Ohio, donde presentaron temas relacionados a las raíces de la cultura del sordo y el ciudadano envejeciente.

Las próximas conferencias serán realizadas en 1997 en Phoenix. Si desea más información puede comunicarse con William Stevens 10317, Royal Road, Silver Spring, MD 20903.

28 0 1plifá VOL. 11 NUM. J I

Page 31: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

Exitos del Lenguaje Esofágico -Apuntes generales

o

o

o

o

o

Selección del Paciente • Examen de los Músculos para la Voz (Espasmos

Secundarios Producto de Sonido) Salud General Articulación Pre-Operatoria Coordinación de Mano y Ojo Agudeza Visual y Auditiva Movimientos de los Dedos/Manos/Brazo Habilidad Motora Fina, para la Oclusión de la Estoma Estenosis de la Estoma Examen Pre-operatorio de Insuflación Nasal Reducción de la Capacidad del Pulmón (Adecuado sin Asma) Donde Trabaja el Paciente (Lugares donde hay mucho Polvo) Desórdenes de la Personalidad (Historia Psicológica) Escrupulosos en Cuanto al Aseo Personal Requiere Buena Articulación Paciente de Derrame Cerebral no son buenos candidatos)

Por: Evangelina Cantú, PhD, CCC-SLP Directora de Patología del Habla-Lenguaje

Centro Médico Wilford Hall, San Antonio, Texas Fuerza Aérea de los E. U.

o Problemas Más Comunes o Desventajas (cont.) • Artritis • Reacción Alérgica • Agrandamiento de la Fístula • Estenosis de la Estoma • Formación de Tejido Granulado Alrededor de la Prótesis

de la Voz • Migración de la Fístula

• • • • • • • • • •

• • •

Razones Para el Fracaso Usando Voz Esofágica • Tipos y Extensión de la Cirugía • Tratamientos de Radiación (Pre.-y-Posterior) • Estado Físico Post-operatorio • Cantidad de Terapia • Enseñanza Pobre • Espasmo

Tipos de Inyección de Aire Para la Voz Esofágica • Inhalación • Inyección Glosofaringea o Bombeo Laríngea! • Inyección Explosiva para las Consonantes

Ventajas de la Laringe Artificial • El entrenamiento es más corto • Uso Antes del Alta Hospitalaria

Problemas Más Comunes y Algunas Desventajas • Drenaje de la Saliva Alrededor o a través de la Prótesis.

El Drenaje Alrededor de la Prótesis Ocurre Rara Vez • Pérdida de la Prótesis debido al Desalojo o Pobre

Coordinación o Dificultad en la Manipulación de la Prótesis

• Aspiración • Alcoholismo • Poca Visión

o Ventajas • Manos libres para Hablar por Teléfono • No Necesita Manipulación para Hablar • La Voz Puede Ser Más Agradable

Problemas Comunes de la Válvula Traqueoestoma • Escape de Aire • Estoma Profunda, donde va la Válvula • Configuración de Ia Estoma • Calor y /o Perspiración (No se Mantiene el Sello)

o

o Metas de la Rehabilitación • Educar al Paciente: Seleccionar la Mejor Opción

Sonido a través de la Fístula Selección Apropiada del Tip y Longitud de la Prótesis Entrenamiento del Paciente y la Alta Calidad de Producción de la Voz Higiene Diaria y de los Suministros (supplies)

• • •

o Comparación de Estudios - Exitos del Lenguaje Esofágico • Estudio

Horn, 1962 King, 1974 Gates, y Cantú, 1979 Johns, 1982 Jones, 1991

Incidencia 64% 50% 26% *(33%) 25% 43%

,. Porcentaje de Exitos de quienes lo intentaron

o Exitos del Lenguaje Esofágico • Gates, y Cantú 1982

26% N =47 *12

* Evangelina Can tú, tiene una vasta experiencia en lenguaje esofágico, ha realizado investigación y dado conferencias a través de E.U., Panamá y recientemente se presentó en la Convención de ASHA.

, . · OpplifaVOL.11 NUM.3 29

Page 32: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

E!LJi : '.i,.fL.''.,!.f,! .) ..:.... .'. (.. . .. . . . . . :. . . ········· L.:. u : .. .:.J. ' :e:.... :.. . :.: ): : :.:}. :]ljl)JJ ••. :uc:.:.:.:.:;.:;:j:[}j}[:j:J]

CONTRATO DE ANUNCIO PROMUEVA SUS SERVICIOS Y/O PRODUCTOS EN Opphla

PRECIOS MARQUE SU OPCION CON UNA X.

Tamaño Una Edición Dos Ediciones Tres Ediciones

Contraportada o $400.00 o $750.00 o $1,150.00 Contraportada interior o $300.00 o $550.00 o $850.00 Página completa (7 1/2" x 1 O") o $200.00 o $360.00 o $560.00 Media página (7 1/2" x 5") o $100.00 o $160.00 o $260.00 Cuarto de página (3 1/4" x 5") o $60.00 o $100.00 o $150.00 Octava de página o $40.00 o $70.00 o $90.00

(tarjeta de presentación)

FORMATO DE ANUNCIO: Anuncios deben presentarse "camera ready", de lo contrario se le cobrará al anunciante por el arte realizado al mismo.

TEXTO DEL ANUNCIO:

Firma del Patrocinador

(Envie arte, formulario y pago en cheque o giro postal a OPPHLA, PO Box 20147, Río Piedras, Puerto Rico 00928-0147)

Fecha

t?--·----------------·1 I I I I I I I I I I I I I I I I I I I L _J

-

SUBSCRIPCION REVISTA Opphla Por favor, subscríbame por un ano a la revista Oppfúa por sólo $18.00 (Incluye tres revistas y envío por correo). Envíe cheque o giro postal a nombre de Opphla, P.O. Box 20147, Río Piedras, Puerto Rico 00928-0147

Nombre: _

Dirección: _

Ciudad: ZipCode _

Teléfono: (hogar) _

(trabajo) . _

Profesión: ) Audiólogo ) Patólogo del Habla y Lenguaje ) Terapista del Habla ) Otro:

Firma Fecha _

, 'pplüa VOL. 11 NUM. 3 :

b"-----------------, Ylviso a 'Todo Socio de

QPPJ{Lyf_

Para facilitar la depuración de listas y agilizar la elabo­ ración del Directorio Profesional, te solicitamos que nos envíes la siguiente información:

Nombre:-------------- Dirección: _

Teléfonos: _ Ocupación: _

¡'Evi.ta {a pérdida de correspondencia! Envíe a:

Revista OPPHLA POBox20147 I

L Río Piedras Station, Puerto Rico 00928-0147 _J -----------------

I . , ~ ., ""'Jll'I I

Page 33: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

.:f(I

é-.:r:-· ;!,~_ OppfifaVOL.11 NUM.3 11 ; '

Page 34: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

' I e I

A I

IL IE

I

~

D I

ft. Ftl

i

I I

Q I ' I

Febrero 25 - Marzo 4, 1995 "29th Annual Colorado Otology Audiology Conference" 1-800-525-2253

Marzo 30 - Abril 2:, 1995 "AAA Seventh Annual Convention" Dallas, Tx. Contacto Ross Roeser (202) 687-6997

Abril 27 - 30, 1995 "Deaf Studies IV: Visions of the Past. .. Visions of the Future" Woburn,MA (202) 651-5436

Mayo 5 - 9, 1995 "Care of the Professional Voice Symposium" Toronto, Ontario (403) 284-9590 (416) 977-2719

Agosto 6 - 10, 199S "The XXIII World Congress of the International Association of Logopedics & Phoniatrics (IALP)" Cairo, Egipto ET - 113-41

32 0 pfzía VOL. 11 NUM. 3 : ~~)

Page 35: 2?J,vista · Condado Plaza. Las disertaciones estarán compuestas por excelentes conferenciantes de renombre, quienes presentaron información de gran relevancia en los campos de

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

~ ~

~~~

~U~,

7~ ~~ al#IUÚule/4 Úc~

'4,ete,,ú, t., '*ef<n 4d ~" St~~uet~

~ útldtu,

~

~

~

~

~

~

~

~

~

~ ~

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~