202719825-esca-neo

Upload: septimoarteup

Post on 16-Oct-2015

44 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    1/28

    956La inv sin del color

    En 1956 se realizaron en Mxico 98 pelculas,9 ms que en 1955 (en Espaa hubo un aumento espectacular de la produccin: 75 cintaspor 56 en 1955; la Argentina segua estancada:36 pelculas estrenadas por 43 en el ao ante-. rior). A pesar de que 45, o sea, casi la mitadde esas 98 producciones fueron hechas a colo-res; l el costo promedio de produccin apenassubi de $ 936,300.00 a $ 943,200.00. Eso se explica porque buena parte de las pelculas a colo-res fueron westerns, gnero que tendi a crecerapoyado en tres hroes tpicos de una clase Bal estilo norteamericano: El Rayo (AntonioAguilar), El Aguila Negra (Fernando Casanova)y Gastn Santos, y porque el color tambin seemple para algunas cintas baratas de los ~ r n i -cos de moda Tin Tan, Resortes y Clavzllazo(aparte, claro, de Cantinflas).Si el color progres no ocurri lo mismo conla tercera .dimensin (ya totalme,.nte descartadatanto en Hollywood como en Mxico) y el Cinemascope (slo se hicieron en 1956 dos cintasnacionales con este procedimiento) . n cambio,muchas pelculas se anunciaban como hechas enMexiscope; en realidad, ese procedimiento erael de la llamada pantalla panormica y consista slo en hacer ms ancha la imagen por lacolocacin en los proyectores de una mascarillaespecial. Todas las pelculas empezaron a serfotografiadas con el suficiente aire (es decir,con un espacio neutro en la parte superior dela imagen) para poder ser proyectadas en la

    P ~ o r m i c a pero lo malo es que las que no hah ~ n sido objeto de tal previsin pasaran en losCines mutiladas: por largos aos, se insistiraen, la viciosa costumbre de dar al espectadormas pantalla por menos imagen.

    En unas declaraciones al diario Esto (29 de diCAlemhre de 1956), dijo el licenciado Armando Orivelba, de CLASA: [ estoy por la limitacin delas pelculas a colores, sobre todo ahora que no contamos con un servicio de laboratorio que pueda atenderi ~ d la produccin nacional. Muchos se han engoos_m_ado con el procedimiento y se han realizado enMex1eo, proporcionalmente, ms pelculas a coloresdue en ninguna otra parte del mundo durante el aoe 1956 .

    Fue el de 1956 un ao particularizado, cornode costumbre, por una casi total hegemona delos gneros.2 Treinta y pico melodramas informaron sobre las torturas sentimentales del almahumana, pero ms de veinte comedias musicalesse dedicaron a difundir el optimismo producidopor la llegada del nuevo ritmo de moda, elrock'n roll (Al comps del rock n roll, Los chi-flados del rock n roll, La locura del rock n roll).Esas cintas, ms unas 15 de aventuras y westernsy 11 con un cmico de hase, apenas dejaronlugar a unas pocas obras con aspiraciones deoriginalidad: Torero, segundo largometraje producido por Barhachano Ponce al margen de laindustria .y dirigido por un debutante, CarlosVelo; El camino de la vida y Felicidad, primeras pelculas del otro debutante del ao, AlfonsoCorona Blake; Los amantes y A dnde vannuestros hijos, del an ambicioso Benito Alazraki, y una pelcula de Luis Buuel que nopuede figurar entre las ms afortunadas delgran realizador : a muerte en este jardn. Ismael Rodrguez, despus de sus experienciashollywoodenses, intent dar una muestra de suscapacidades de renovacin con Tizoc, pelculamucho ms consternante que la otra realizadaen el ao por el director, la menos ambiciosaTierra de hombres; el an inadvertido Fernando Mndez demostr con Ladrn de cadveressu aptitud para el film de horror, aptitud por laque alcanzara el reconocimiento europeo ; lossudamericanos Demicheli y Davison siguieronalentando la carrera ascendente de Silvia Pinal;Gilberto Martnez Solares y, muy infortunadamente, Alejandro Galindo, se perdieron en turbiedades confesionales: el primero dirigi Laciudad de los nios y el segundo Tu hijo debenacer. Emilio Fernndez hizo dos pelculas tam-

    2 Declar Gregorio Walerstein a Esto (28 de diciembre de 1956): El tipo de pelculas que necesitamospara EU son las de mucha accin y que tengan motivos mexicanos. Para Mxico y Venezuela, las comediasmusicales y los melodramas. Para Europa, los dramascon problemas eminentemente n c i o n l ~ s y de contenido social. l camino de la vida, por ejemplo, es unapelcula para los europeos.131

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    2/28

    en la produccin del ao. Una pelcula, Msicade siempre, de Tito Davison, llev al absurdo elmodo en que tal inclusin se efectuaba. Erala cinta una simple sucesin heterognea yeclctica de nmeros a cargo de los intrpretesms prestigiosos de que se pudo echar mano enun momento dado. Casi nunca se compona unapieza musical para una pelcula; antes al contrario, las pelculas aprovechaban el xito previode una pieza, aunque slo fuera en el ttulo. Poreso no exista en rigor la comedia musical, sinos atenemos a una ortodoxia genrica (estoes: la que produca en Hollywood obras de lacalidad de Cantando en la lluvia) ; lo que exista era un modo perfectamente acreativo deexplotar el gusto ya probado del pblico pordeterminadas canciones. La adulacin rutinariay complaciente, expresin de un espritu conservador y mercachifle, haca del cine nacionalun gran corruptor, un desencaminador de la vocacin musical del pueblo mexicano.

    Mientras el cine nacional presentaba tan triste aspecto, uno de sus elementos ms conspicuos,Cantinflas, era al fin llamado por Hollywoodpara participar en una gran superproduccin.La vuelta l mundo en ochenta das. A propsito de esto y del triste aspecto apuntado, valela pena reproducir partes del muy interesantecaptulo XXX del Libro Negro del cine mexicano (pginas 362 a 376), cuyo autor, MiguelContreras Torres, dedica a la transcripcin deuna Carta Confidencial de Circulacin Estrictamente Privada editada por los seores JessAlejandro Martnez M., Juan Manuel Otero,Orlando Barahona y Anbal Gonzlez Ponce:Los resultados estaban ya a la vista en 1952,con siniestra crudeza. Haba 122 empresasproductoras, de las que actuaban apenas 40;y de stas, 25 produjeron ~ m a sola pelculaal ao y 12, de 2 a 5 pelculas. Era la muertepor hambre, y por asfixia.Estaban, adems, francamente descapitalizados. Una sola empresa tena capital de 5millones, que era el mximo, y 2 de 3 millones; 14 productoras posean capital de unmilln, pero 4 de ellas estaban ya fuera deactividad. 31 productores vegetaban en empresas de medio milln de pesos y, de ellos,18 no llegaban siquiera a los cien mil pesos.Como es natural, los seores productores,muchos de ellos bohemios excelentsimos, dependan cada vez ms del crdito. Pero elseor Jenkins era generoso: de cada 99 pelculas producidas, su empresa Inversiones dePuebla , financiaba 48.He aqu la descripcin magistral, hecha enmayo de 1953 por una autoridad gubernamental en un informe privado cuyo autor nopodemos citar:

    134

    El hecho es que la mayor parte de las em-presas productoras que pueden subsistir, sonfiliales de los exhibidores. . . De esta manera,lo que aparentemente pierden los exhibidoresen la produccin, lo ganan en la exhibicin,pero mantienen a los productores bajo su do-minio, como empleados. . . Eos exiguos pre-supuestos, la falta de recuperacin de lasinversiones y la condicin de empleados vergonzantes y engaados en que estn los pro-ductores, son causas ESENCIALES de la ma-la calidad de las pelculas mexicanas. Laspelculas se hacen aprisa, sin dinero, sin es-peranza y sin inters. . . e esta manera, sepaga poco por los ARGUMENTOS y las adaptaciones. . . Esto ocasiona que el escritor decine trabaje con desgano y desilusin. . . elescritor ha de atender las indicaciones delproductor, que a su vez las recibe del exhibidor. . . Los escritores no tienen LIBERTADpara escribir ni los productores para fil-marEmpero, estando el exhibidor en estrechocontacto con el pblico, acaso no es vehculo excelente para transmitir al productor lasverdaderas inquietudes y predilecciones quese reflejan inexorablemente en las taquillas?Lo anterior es cierto, pero toricamente. Elcaso es que hay un factor que impide a losexhibidores comportarse veraz y constructivamente no slo respecto del productor, sinodel pblico nacional e internacional. Nos referimos a sus compromisos con los ESTADOSUNIDOS.Puede demostrarse en cualquier momentoque las pelculas mexicanas son las que dejanmayores rendimientos, las ms extensas recuperaciones y conservan los primeros lugaresen las taquillas. En la reciente convencin dePelculas Nacionales ha quedado claro queen Mxico se estrenan anualmente 600 pelculas y de ellas, solamente lOO son mexicanas; no obstante, ese 17 de los estrenosaporta ms del 6()% de las recuperacionestotales (Novedades, 28 de abril). Pero, adems, es un hecho irrebatible, confirmadoreiterada y tenazmente, el que las BUENASpelculas mexicanas por desgracia tan escasas- , resultan invariablemente un negocioexcelente; Qu sucede, entonces, y por quen apariencia los exhibidores van contra suspropios intereses?El secreto est en las exclusivas que firman con los .explotadores norteamericanos.Las estpidas pelculas que caracterizan elgrueso de la produccin yanqui, no slo sonun medio formidable de conquista ideolgica_y de envenenamiento cultural r poltico, sinoque constituyen un negocio fabuloso de dondearrancan sus mejores fuerzas los exhibidores.

    ~ . _ _ .---- -.- -.-

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    3/28

    - ' .-

    sas creaCiones hollywoodenses, prctica-mente no pagan IMPUESTOS DE IMPORTACINa Mxico, y se surten a los exhibido res, oli-garcas criollos, mediante precios ridculamen-te bajos, puesto que ya vienen AMORTIZADASpor su explotacin previa en el amplio mer-cado interior de los EE.UU. [ ]Por otro lado, ya vimos cmo el GrupoJenkins fue convirtiendo en empleados vergonzantes y engaados , al grueso de losproductores cinematogrficos, siendo que stos an podan recurrir a la exhibicinen los cines competidores, del Grupo Rodrguez-Gildred-Bujazn. Es de imaginarse loque suceder ahora cuando el crculo se hacerrado inexorablemente y cuando, ademsde sus propios recursos de la industria flmica cuenta Espinosa Y glesias con los del Bancode ComerCio y, como si fuera poco, con losdel capital yanqui. [Mientras tanto, hay otro movimiento envolvente sobre la cinematografa mexicana, cuyoactor no es otro que un payaso a quien lariqueza le borr del corazn el gracejo entraable de Tepito. La Columbia Picturesfinancia cierta produccin de pelculas enMxico. Su estrella es Cantinflas, al que hacedido acciones. (el inters de la Columbia ) en las pelculas mexicanas se debea que stas le abren mercado, especialmenteen Centro y Sudamrica, a las pelculasestadounidenses que produce o distribuye ....A la vista de ese negocio, Cantinflas se hanegado por sistema -incluso cuando las condiciones ofrecidas, equiparaban a las de Columbia - a seguir trabajando en el cinenacional.

    Por lo tanto, el papel actual de Cantinflasno es sino el de ser un agente ms de los in-tereses norteamericanos. Esto ha quedado msclaro en cuanto ha visitado los EE.UU. parasaludar a Richard Nixon representante m-ximo dentro del gobierno yanqui, del GrupoCalifornia, tradicionalmente agresivo e intem-perante, cuyo primordial organismo financie-ro es el Bank of Amrica , con vastas ligasen la industria de Hollywood .

    Es cierto que la simpata norteamericanapor Cantinflas tiende en gran medida a hacernos olvidar, en- vano empeo, el genio lcido y humano de Charles Chaplin. Peroadems les sirve para otros menesteres, quizms prosaicos y menos sutiles.Durante el ao se produjeron algunas escara

    m u ~ s sindicales y gremiales. Inesperadamente,Fehpe Palomino derrot en las elecciones internas de los Tcnicos y Manuales del STPC a

    Jos Rodrguez Granada, secretario general dela seccin. Esto pareci provocar una grave crisis sindical, pues Palomino se haba pronunciado abiertamente en contra de la actitud de Roberto Gavaldn, secretario general del STPC,frente al sector mayoritario de la Asociacin deProductores y del Banco Nacional Cinematogrfico y sus normas de financiamiento. Sin embargo, todo se arregl de pronto en una asambleaextraordinaria del sindicato: los productoresmayoritarios y el Banco respiraron tranquilos.

    Lo que se defina en el captulo anterior comouna corriente renovadora y contraria a la rutinaindustrial recibi un nuevo aliento con el xitointernacional de Torero. La pelcula fue premiada con un diploma de participacin en elXVII Festival de Venecia (1956); la institucinThe City College-Robert J. Flaherty de NuevaYork otorg en 1957 un premio especial al director de la pelcula, Carlos Velo; The lnternational Film Festival de Strafford, Canad, yla Academia de Artes y Ciencias Cinematogrficas de Hollywood concedieron a la cinta, respectivamente, un premio (julio de 1957) y uncertificado de seleccin por premio (31 dediciembre de 1957). Sin embargo, ms que lospremios, fue la buena acogida de la mejor crtica mundial lo que prestigi a Torero. Eso nopas, desde luego, con Tizoc, a pesar de que estapelcula gan para Pedro Infante el Oso dePlata por la mejor actuacin masculina y figuren las ternas por la mejor fotografa, la mejordireccin, la mejor msica de fondo, la mejor produccin y el mejor argumento en el 79festival cinematogrfico de Berln (1957); adems, gan un Globo de Oro en Hollywood.(Tambin El camino de la vida fue a Berln.)La Federacin Mexicana de Cine Clubslanguideca lamentablemente y casi se concreten el ao a celebrar, del 30 de julio al 3 deagosto, en la pequea sala de Directores ( Chihuahua 167), una semana de homenaje a LuisBuuel, Rosaura Revueltas, Benito Alazraki yAlejandro Galindo con la exhibicin de Robin-son Crusoe, La sal de la tierra, Races y Espal-das mojadas.Obituario del ao: el joven actor Miguel Torruco muri el 12 de diciembre, el veterano Paco Martnez el 20 de febrero, Juan Orraca el 2de agosto, Jos Pidal el 26 de octubre, SalvadorQuiroz el 24 de noviembre y Miguel lncln,quiz el mejor villano que ha tenido el cinenacional, el 25 de julio, en Ti uana.Arieles concedidos en 1956:Mejor pelcula: El camino de la vida, sobreTalpa y La escondida.Mejor direccin: Alfonso Corona -Blake (El ca-mino de la vida) , sobre Roberto Gavaldn

    135

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    4/28

    La condida) y Emilio Gmez Muriel Conquin andan nuestras hijas?).Mejor fotografa: Rosalo Solano Talpa), sobre Gabriel Figueroa La escondida) y JosOrtiz Ramos El camino de la vida .Mejor sonido: Luis Fernndez Talpa), sobreJavier Mateos La escondida) y Rodolfo Be-ntez Bodas de oro).Mejor actuacin masculina estelar: Vctor Ma-nuel Mendoza Talpa), sobre Ca:rlos BaenaAdn y Eva) y Adalberto Martnez Resortes El rey de Mxico).Mejor actuacin femenina estelar: Silvia PinalLocura pasional) , sobre Yolanda VarelaLos amantes) y Lilia Prado Talpa).Mejor coactuacin masculina: Jorge Martnezde Hoyos Canasta de cuentos mexicanos),sobre Jos Elas Moreno Bodas de oro) yRen Cardona Que seas feliz) .Mejor coactuacin femenina: Sara Garca Latercera palabra), sobre Silvia Derbez El rey

    de Mxico) y Hortensia Santovea Talpa) Mejor papel de cuadro masculino: Pedro deAguilln El inocente), sobre Jos Luis Ji. ninez Con quin andan nuestras hijas?) yCarlos Agosti La escondida) Mejor papel de cuadro femenino: Lucy Gallardo Con quin andan nuestras hijas? , sobreLeonor Llauss Talpa) e Ins Murillo Elcamino de la vida) .Mejor actuacin infantil: Humberto JimnezPons El camino de la vida), sobre IgnacioGarca Torres El camino de la vida) y Rogelio Jimnez Pons El camin j de la vida).Mejor actuacin juvenil: Luz Mara AguilarCon quin andan nuestras hijas? , sobreOtilia Larraaga Caras nuevas) y FreddyFernndez Con quin andan nuestras hi- :;as . .Mejor argumento original: Matilde y EduardoLandeta El camino de la vida), sobre IsaacDaz Araiza El rey de Mxico) y Marco Au-relio Galindo Con quin andan nuestras hi. :;as. .Mejor adaptacin: Alberto Gout Adn y Eva),sobre Edmundo Bez Talpa) y Juan de laCabada Canasta de cuentos mexicanos) .Mejor escenografa: Salvador Lozano MenaTalpa), sobre Gunther Gerszo La escondi-da) y Edward Fitzgerald Canasta de cuentos mexicanos) .Mejor edicin: Jorge Bustos La escondida),sobre Carlos Savage El camino de la vida)y Gloria Schoemann Talpa).Mejor msica de fondo: Gustavo Csar CarrinAdn y Eva , sobre Lan Adomin Talpa)y Juan Garca Esquivel Locura pasiOnal).Se concedieron adems los siguientes pre-mios: el de la pelcula de mayor inters na-

    136

    cional a El camino de la vida; un premio ps-tumo a Pedro Infante; un premio especial aFrancisco Gmez por la fundacin del primerlaboratorio de color al servicio de la industriacinematogrfica nacional; un premio al cortometraje Mundo ajeno, realizado por Franciscodel Villar para Cinematogrfica Unida (el corto, documental, trataba de sordomudos) .

    Fichas de las pelculas del aoPensin de artistas

    Produccin (1956): Alameda Films, AlfredoRipstein, J r.; jefe de produccin: ManuelRodrguez.Direccin: ADOLFO FERNNDEZ BUSTAMANTE;asistente: Manuel Muoz.Argumento: Edmundo Bez y Josefina Vicens;adaptacin: Edmundo Bez y Pedro de Urdimalas.Fotografa: Jack Draper.Msica: Gustavo Csar Carrin; canciones: To-ms Mendez ( Paloma Negra , Huapangotorero y Serenata con cilindro ), MaraTeresa Jasso ( Mi amor mi amor ), CucoSnchez ( Grtenme piedras del campo ),Pedro Galindo ( Viva Mxico ), Jess Sil-vestre ( Mil pualadas ), Jos Alfredo Jimnez ( Maldito abismo ), Medalia y Seve-ro Mirn ( Como un perro ) y otros ( Prohibido , Aunque me cueste la vida ).Sonido: Rodolfo Bentez y Galdino Samperio.Escenografa: Gunther Gerszo.Edicin: Juan Jos Marino.Intrpretes: Mara Victoria (d.), Lola Beltrn(d .), Pedro Vargas (d.) , Y o anda MontesT ongolele (d.) , Delia Magaa (Milady) ,scar Pulido (Gustavo Rendn y Fagoaga),Rafael Bertrand (Rafael), Prudencia Grifell(doa Prudencia), Salvador Gmez Tiln(Beto), Sonia Furi (Luci), Ral Meraz,Armando Arriola, Juan Orraca, Flix Gon-zlez, Guillermo lvarez Bianchi; intervenciones musicales: Pablo Beltrn Ruiz y su orquesta.

    Filmada a partir de enero de 1956 en los es-tudios Churubusco. Estrenada el 22 de agostode 1956 en el cine Palacio Chino. Duracin:100 minutos. Aut. 22160 B.SINOPSIS DEL ARGUMENTO: Un grupo de .actoresde la legua Lola Beltrn, Mara Victoria,Tongolele y el empresario Beto deben regresar en un camin de carga a la capital despusde fracasar en un teatrucho de provincia y derecibir un ultimtum en la casa donde se hos

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    5/28

    1957I Jos estudios mrica

    Mientras en Espaa se realizaban 72 pelculas(por 75 en el ao anterior) y en Buenos Aires .se produca un pavoroso descenso en el nmerode estrenos argentinos (15 en 1957 por 36 en1956), Mxico aument su produccin de 98en 1956 a 102 en 1957 (el costo promedio su-bi de $943,200.00 a $1.115,500.00, a pesarde que se hicieron muchas menos pelculas encolor: 22 en 1957 por 45 en 1956). De esas102 pelculas, sin embargo, seis no eran teri-camente largometrajes: estaban constituidas porlos episodios de las dos primeras series realiza-das en los nuevos estudios Amrica.La inauguracin de los estudios Amrica vinoa coincidir con la desaparicin de los Tepeyac,los CLASA (en 1957 ambos) y los Aztec; a (en1958). Como que los Cuauhtmoc ya habandesaparecido en 1953, las pelculas filmadascon elementos del STPC no dispondran en elfuturo si lo de dos estudios, los Churubusco ylos San Angel Inn, puesto que los Amrica slopodran ser empleados por el STIC para hacercortometrajes, de acuerdo con el bando presi-dencial de 1945. Por ello se supuso que losAmrica trabajaran exclusivamente para la te-levisin haciendo series formadas por episodiosde 30 minutos cada uno para competir con lasextranjeras (norteamericanas, sobre todo), queeran las nicas disponibles por el momento. Sinembargo, result que las series mexicanas ape-nas fueron pasadas por televisin: lo que sehizo fue agrupar tres o cuatro episodios de cadauna para formar con ellos pelculas de largometraje y exhibir stas como tales en salas po-pulares; ya que en un principio los estudios Am-rica se abocaron a la realizacin de un cinebaratsimo por todos los conceptos. As logrel STIC competir al fin con el STPC sin violar(aparentemente, claro) el famoso bando. En elcaptulo XXXII de su ibro negro del cine me-xicano dice Miguel Contreras Torres :

    Los Estudios CLASA y Tepeyac, dos fuentes1 El lector advertir que los estudios Cuauhtmoc aque el autor se refiere son en realidad los Amrica.

    256

    de trabajo, se cerraron sin protesta mayor delSindicato de la Produccin por la prdida dedichas fuentes. En cambio, Gregorio Waler-stein terminaba los Estudios Cuauhtmoc, muycerca de los de CLASA. Era evidente que no importaba a los fun-cionarios y a las eminenCias en economa

    del Banco Nacional Cinematogrfico, S. A.,y al mismo Carrillo Flores, Secretario de Ha-ci.enda que los dineros de la nacin se per-d i e r ~ n que los obreros se fastidiaran y queel eliJe decayera, si el Monopolio de Jenkinsse f a v o r e ~ a en sus inversiones, como en estecaso particular de W alerstein, cabeza visible~ e l Monopolio en la produccin, tomando po-SICiones para la TELEVISIN en los EstudiosCuauhtmoc de la misma calzada de Tlalpan.El colmo: asociado con Walerstein (con ac-ciones mayoritarias) se encuentra el actor Vc-tor Parra, entonces ejecutivo de la Asociacinde Actores. El comentario en los corrillos ci-nematogrficos afirma que Parra representalos intereses de Miguel Alemn Jr. y del mis-mo licenciado Rodolfo Echeverra, Secretariode los Actores. Como en estas sociedades an-nimas todo es posible, no es difcil sea ciertatal versin, ya que es pblico que RodolfoLanda (licenciado Echeverra) ha dado faci-lidades con los actores al lmite.Teniendo Jenkins a Walerstein en los fla-mantes Estudios Cuauhtmoc y asegurado elseor Emilio Azcrraga de que produciraprogramas de televisin baratos para su TE-LEVISIN (asociado con O'Farrill y Jenkins)le estorbaban los Estudios CLASA y lo-graron cerrarlos. Faltaba entonces que el seorAzcrraga recuperara su inversin en los Es-tudios Churubusco. Empezaron las maquina-ciones muy bien planeadas para obtener re-sultados satisfactorios y hacer que la nacinpagara por esta nueva idea de los genios fi-nancieros en el cine y la televisin.No hay dato exacto de que el licenciadoGarduo estuviera de acuerdo con Azcrragay Santos Galindo para esta sensacional ma-niobra que le cost a la nacin ms de veinte

    \

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    6/28

    millones de pesos al impedir que los EstudiosChurubusco fueran a parar a manos de Gabriel Alarcn, como socio mayoritario. Perose logr que dichos Estudios Churubuscocayeran en manos del Monopolio? A que no?Contreras Torres, al redactar los anterioresprrafos, no poda an advertir que los nuevos

    estudios Amrica no serviran tanto a la televisin como a los propios productores de cine. stos podran bajar los costos de sus pelculas alno tener que someterse a las altas exigencias sindicales del STPC; era sabido, por ejemplo, queel STPC exiga el pago a todos los elementosque tericamente deban intervenir en la filmacin de una pelcula, aunque en la prctica varios o muchos de ellos resultaran perfectamenteinnecesarios a eso se le llamaba "pago pordesplazamiento") . Simple y llanamente, lo quehizo en este caso el STIC fue cumplir funcionesde esquirolaje. Vicente Vila se refiri a ello enla revista Siempre (21 de agosto de 1968).

    Maosamente el STIC fue abarcando en susfilmaciones de cortos los terrenos vedados. Lacancelacin de sus secciones en la rama deproduccin (filmacin) a que la oblig ellaudo de vila Camacho como ya se vio, empez a burlarla con refundir en la Seccin9 nica que se le permita y tan slo referente a la filmacin de "noticiarios" todo lorelativo a varias secciones de Produccin.Tambin el STIC fue paso a paso eludiendo la restriccin clarsima, lo que le impedala filmacin o produccin de pelculas en es-tudios cinematogrficos y exteriores. Hastacon sus "cortos" dar existencia a un tallercompleto de la especialidad como son a todasluces, palmariamente, los Estudios Amric_a.Que controla nicamente el STIC .. Con fJ.maje interno y muy frecuente rodaJe en ex-teriores. Y adems pelculas falsamente "cortas" que se convierten unidas e ~ ~ ~ ~ o s metrajes sobre las pantallas de exhibiCIOn. .Sobre la unin falaz de cortos, el Pacto fumado por STPC y STIC el 11 de mayo de1953 expresa inequvocamente (final de laClusula Tercera ya citada) que se establecela prohibicin para el STIC de filmar do.s o

    ms cortos en forma tal que puedan urursepara formar pelculas de largo metraje. Prohibicin que acept el STIC bajo firmas oficiales y que ha violado y sigue violandoflagrantemente con pelculas de los EstudiosAmrica. En "episodios" fingidos de mediahora en pantalla con la sola inclusin de unsubttulo. Subterfugio con el que se exhibensus pelculas de largo metraje.Todo lo ha burlado el STIC sin la menorresponsabilidad. Impunemente. Y por lo mis-

    mo contina en las violaciones. Con la desfachatez mayor de que ahora pretende -po rpuro maoso invento- que se defina comopelcula de largo metraje la que dura unahora y 15 minutos, o ms, en pantalla. Paraque el "corto" metraje se considere al de unahora y 4 minutos o menos, sobre pantalla.Ah est la letra precisa del Pacto: "se entiende por pelcula de corto metraje, todaaquella cuyo tiempo en pantalla NO EXCEDADE TREINTA MINUTOS. As lo acept y firm el STIC por medio de sus ms ratificadosrepresentantes, desde el da 11 de mayo de1953. Y se ratific con el Convenio entre ambas organizaciones sindicales fechado el 8 dejulio de 1957. Con nuevamente las firmas deSalvador Carrillo, Enrique H Mayorga, Jor-ge Baeza y Ramn Villarreal V., ste comosecretario general de la Seccin 49 del propio STlC.Por otra parte, los actores agrupados en laANDA, parecan traicionar a sus compaeros. delas otras secciones del STPC l brindar toda sucolaboracin a los estudios Amrica. Lo ciertoes que los elementos de las otras secciones notenan por qu temer un eventual descenso enel volumen de la produccin tanto como losactores, puesto que la ANDA no haba cerradosus puertas (no poda hacerlo : se supona queal pblico no deba importarle que todas laspelculas las dirigieran y fotografiaran los mismos elementos de diez o quince aos atrs, peros que galanes y heronas se perpetuaran en en.carnaciones juveniles) . Los actores deban reno

    verse de alguna manera ( aun los actores delcine mexicano ) y al mismo tiempo, deba drseles el mayor trabajo posible a los ya agremiados.La fundacin de los estudios Amrica fuepues, en principio, una operacin concebidapor los pmductores, con Gregario Walerstein ala cabeza, para poder hacer el mismo cine desiempre, pero a costo ms bajo. Habran depasar diez aos, ms o menos, para que esosestudios tuvieran algo que ver con una ideaautntica de renovacin. El hecho de que taloperacin pudiera llevarse a cabo, se explica engran medida por la omnipotencia del monopoliode la exhibicin, omnipotencia que se afirm eneste ao. Dice Contreras Torres (pgina 415 desu obra):

    El Monopolio de la exhibicin cinematogrfica se consolid en marzo de 1957, mediante la llamada "operacin Rodrguez", que consisti en la venta de acciones de Teatros Nacionales, S. A., pertenecientes al general Abelardo L. Rodrguez y a Teodoro Gildred, en45 millones de pesos, aproximadamente. Con257

    7

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    7/28

    . . . - - - .. re

    posterioridad a esa operacin, se presion aotros ex-socios del general Rodrguez paradecidirlos a vender sus acciones, operacinque dio al Monopolio dominio absoluto sobrecines de Sonora y Baja California.En esa situacin, las resistencias del STPCno parecan importar demasiado a los produc

    tores, como lo prueba que se hicieran en el aotantas pelculas como en el anterior, ms o menos, pese a que una huelga paraliz a la industria durante el mes de agosto.

    La produccin del ao fue de una aplastantemediocridad. Slo cabe rescatar de ella El vam-piro aceptable p e l c ~ l de horror de Fernando Mndez, y, en todo caso, algunos. valores secun-darios de la triloga H eraclio Bernal de Rober to Gavaldn, y de La torre de marfil de Alfonso Corona Blake. Debut un solo director, eljoven Gilbe1to Gazcn, cuya primera pelcula,El boxeador revel ms pretensiones que cualidades. Julio Bracho y Emilio Fernndez nofilmaron; Alejandro Galindo no hizo nada importante: slo pelculas de cmicos; Ismael Rodrguez inici su muy floja triloga sobre Pancho Villa. La pelcula ms ambiciosa del ao,Flor de Mayo de Gavaldn, result un sonorofracaso. Contreras Torres dedica en su libro todoun captulo (pginas 77 a 382 a las condiciones en que Flor de Mayo fue realizada. Heaqu parte del mismo :

    Seguan hacindose negocios increbles durante la dictadura monopolista. del licenciadoGarduo, y los productores del grupo de Jenkins vieron la mejor poca de su vida. Conociendo el lado flaco del Director del Banco,que a todo trance no quera que hubiese msdistribuidoras que las patrocinadas por elBanco y manejadas con gran discrecin, perocon gran efectividad por el seor Espinosa atravs de W alerstein, Ral de Anda, Zacaras,Mier y Brooks (despus separadamente productores estos dos ltimos, pero reconociendoal mismo socio y amo), dos de los hermanosRosas, los hermanos Caldern, Gmez Muriel,los hermanos Rodrguez y la docena de pseudoproductores satlites manejados por Walertein.

    Todas estas gentes seguan manejando elnegocio, dando cierta beligerancia al licenciado Csar Santos Galindo, al grupo de laColumbia Pictures encabezado por Cantinflas , y en forma secundaria a los pasivoshermanos Pedro y Jess Galindo, a Jess Grovas y a Fernando de Fuentes. Hubo ao enque se produjeron 116 pelculas de largo metraje. Los productores independientes reciban alguna migaja de vez en cuando, paraacallar los alaridos y evitar las protestas. [ ]

    258

    Lo ms notable fue cuando el licenciadoGarduo decidi producir por conducto delBanco Cinematogrfico y asociado con los Estudios CLASA, queriendo sostener stos a todotrance para ha-cer la competencia a Santos Galindo en Churubusco, como anteriormente al general Rodrguez y a Gildred enlos Estudios Tepeyac, cuya desaparicin deseaba por razones que siempre he ignorado,aunque Garduo alegara que era para abaratar el costo de estudios a los productores independientes, cosa que surta el efecto contrario trabajando en los Estudios CLASA.[ ... ] .Con un equipo tcnico de produccin confidencial, el seor licenciado Garduo produjo varias pelculas -quiz unas quince- conlas finanzas lOQ% del Banco Cinematogrfico, S. A. manejando el dinero directamentey por conducto de sus administradores.Cuando estaba produciendo viento en popael licenciado Garduo (necesidad que nadieconsider tan necesaria como para tener queconstituirse el Banco eri productor), el muyntimo amigo del licenciado Garduo, el neoyorquino Mr. Reeder, mismo que intervinieraen el Marine Trust Company of New Yorkpara hipotecar per secula seculorum a AZTECA FILMS DISTRIBUITING COMPANY de Losngeles, Cal., y que tan gravemente afeetara a nuestros productores para siempre,sugiri con Olallo Rubio Jr. la idea de producir la novela de don Vicente Blasco Ibez Flor de Mayo asociando a doa LibertadBlasco, hija del novelista, residente en Mxico y a la que representaba su yerno. La ideano era mala, pero la realizacin y el costofueron funestos para las reas de nuestro pas.Conozco muy intimamente este asunto deFlor de Mayo por haber comprado yo mismohace aos los derechos de dicha novela a doaLibertad Blasco y a sus hermanos. N o pudeproducir en Espaa Flor de Mayo pues muydiplomticamente el Gobierno del Estado espaol me hizo. ver los inconvenientes en lacensura, considerando la Iglesia y el propioEstado espaol que el desarrollo de la obraera inmoral. [Pas el tiempo. Reeder estuvo varias veces .en Mxico con su representante y amigo ellicenciado Francisco Doria Paz, persona muyestimable, pero ajena al cine y a sus problemas. Pronto surgieron los contratos con JackPalance, un actor norteamericano de segunda fila, cuyo nombre aunaron con los de Ma ra Flix, Pedro Armendriz, Roberto Gavaldn y Gabriel Figueroa como atractivos grandes del film. La produccin fue cambiada deambiente. Ya no era en las playas valencianas, sino en las de una isla imaginaria cuya

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    8/28

    filmacin se . realiz en Topolohampo.Cuando yo vi el film s in que esto seauna crtica a sus intrpretes y al directorno me proporcion emocin alguna. No habalo que llamamos "produccin" por ningunaparte. El argumento, cambiado a un ambientehbrido, era un desastre y toda la fuerza dramtica del genio de Blasco Ibez haba desaparecido. Una pelcula mediocre, sin horizontes, sin categora ni belleza.Buena pelcula -dado los artistas del reparto, la categora de Figueroa y Gavaldnpara unos TRES MILLONES DE PESOS, concedindole unos sesenta mil dlares al yanqui, que es lo que cobra en Hollywood. Durms de ao y medio la produccin, dandotumbos, hasta que las cuentas resultaron sercon un costo de OCHO MILLONES SEISCIENTOSTREINTA Y CINCO MIL PESOS MEXICANOS, sincontar copias ni propaganda de lanzamiento.Lo curioso es que varias pelculas del ao ob

    tuvieron premios internacionales. Pulgarcito yLa sonrisa de la virgen, especies de pasteles rancios que trataban de pasar por pelculas paranios, recibieron el premio San Teodoro en1958 y en 1959, respectivamente, en un festivalde cine infantil celebrado en Venecia. El productor Caldern se las arregl para que su bodrio Manicomio fuera laureada con el primerpremio en un triste festival (el de "Medio Mundo") celebrado en Quito, Ecuador, en 1958.Despus, Manicomio fue enviada al festival deMosc, donde hizo un ridculo comparable alde os salvajes, de Rafael Baledn, en el de Ve-necia (1957).Por lo que a los gneros se refiere, prosperaron las comedias musicales rancheras ( alrededor de 5 producidas), las cintas de horror, lasde aventuras rurales, las comedias "finas" y "picantes" con Silvia Pina , y, sobre todo, las pe-lculas de cmico: se hicieron de stas 22, incluidas las que sealaban el ascenso al estrellato de una lgubre pareja cmica, Viruta yCapulina, y la prolongada decadencia de TinTan, cuyas pelculas deban ser ya reforzadascon otros atractivos. Sin embargo, el tono moralizante lo siguieron dando los melodramas familiares, y entre stos, los dedicados a regaar

    a la juventud La rebelin de los adolescentes,os hijos del divorcio, El caso de una adoles-cente).El 20 de marzo de 1957, el diario Esto public una entrevista que el periodista Luis Gue-':ara le hizo a Diego Rivera a propsito de cuestiones de cine. stas fueron las declaracionesdel famoso pintor:Cul es la utilidad que puede prestar unpintor en el cine? -preguntamos-, y Die-

    go contest: Su pregunta me parece verdaderamente interesante respecto al cine nacional, que a su vez, tiene una importanciaenorme para el desarrollo cultural de cualquier pas, pero muy especialmente para elnuestro, dado que lo que el cine transmitepuede entenderse por quienes carecen de al-fabetizacin, y del punto de vista esttico,puesto que el cine con la televisin son las dostcnicas plsticas ms modernas, ms eficientes y populares en nuestros das para el artede nuestro tiempo.""Respecto a la conexin de los pintores conel cine voy a contestar con hechos concretos:es indudable la influencia sobre el cine mexicano del gran cineasta Sergio Eisenstein, queprodujo aqu hace aos Tormenta sobre M-xico, que fue, indudablemente, una grande ytil orientacin, como forma y contenido,para los cineastas mexicanos; as lo reconocen nuestros ms grandes directores y nuestrogran camargrafo, estimado con razn, comoel mejor del mundo: Gabriel Figueroa, ynuestro gran 1ndio Fernndez."Debo advertir que considero a Gabriel Figueroa uno de los videntes y grandes muralistas mexicanos, porque el cine no es sino laforma ms moderna y ms kintica de la pintura mural: a su vez Figueroa ha dicho envarias ocasiones que la pintura mural mexicana le ha sido til para la realizacin desus obras. Dada la condicin de gran muralista de Gabriel Figueroa es de explicarse porqu desde sus primeras pelculas a color halogrado xito en esta nueva expresin cromtica, al grado de que tuvo que confirmarseen el terreno. prctico de la industr ia al venira Mxico representantes de los laboratoriosque revelaban la cinta cromtica empleadapor el artista, para verlo manipular. As desorprendidos quedaron de los resultados obtenidos por Figueroa inmediatamente que manej el material a_color. En tal sentido nadatendra que indicarle a Gabriel, puesto quedentro de su tcnica l, en s mismo, es unpintor."Eso no quiere decir que no tenga importancia la intervencin de la tcnica de la pintura en el cine. Figueroa asisti a las enseanzas de la Academia de San Carlos y tuvola fortuna de inclinar su vocacin de pintorhacia la kinoplstica en su expresin msmoderna: la cinematogrfica.

    Por otro lado, nadie que est al corrientede la historia del cine podr negar la influencia enorme del cine sovitico de la primerahora sobre todo el cine mundial, obras comoEl acorazado Potiomkin, Octubre, La lneageneral, marcaron una ruta que dura sobretodas las obras modernas donde el cineasta

    259

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    9/28

    Obsrvese l escenario

    Lucy Gonzlez y Chichn-ltzen hilam Balam [1955],de figo de Martino.Ariadna Welter, Ral Ramrez yCaracas en Llamas contra el viento[1955], de Alfredo B Crevenna.

    Hctor Godoy, Tito Junco, Martha Mijares yel Estadio Olmpico de la Ciudad Universitaria endnde van nuestros hijos [1956], de Benito Alazra

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    10/28

    van n u s t r o ~ hijos [1956], de Benito Alazraki.del Ro y Ana Bertha Lepednde van nuestros hijos Ana Bertha Lepe, Armando Senz, Andrea almay otros en A dnde van nuestros hijos

    1

    {

    .

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    11/28

    Iglesias; El juramento de Lagardere de LenKlimovsky, con Carlos Cores y Elsa Daniel.En Cuba, el director Manuel de la Pedrosa rea

    13

    liz la pelcula Tres brbaros en un jeep conlos cmicos Gaby Fofo y Miliki (HermanosAragn), Luis Manuel Martnez Casado y Mar-tha Raros.

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    12/28

    pos de cintas donde actricitas debutantes oestrellas olvidadas posaban sin ropa, inmviles, so pretexto de r e p r e s e ~ t r modelos depintores y escultores, atracCiones de cabaret0 algo por el estilo.) Una de las primeraspelculas sobre adolescentes es precisamenteJuventud desenfrenada de Jos Daz Morales,cinta de pornografa fsica y espiritual quese amparaba tras el lema de contener eldesnudo ms joven del mundo ( ) . Siemprereprimido, el cine mexicano haba empezadoa balbucear la palabra sexo, y, de sbito, la.prohibicin de la Direccin de Cinematografa recae sobre sus audaces desvaros. Noestamos, sin embargo, muy alejados de lasingenuas pelculas de prostitutas de la dcadaanterior. El cuerpo femenino y, ahora, laenunciacin de los conflictos erticos de losadolescentes, representan dos mnimas formasde escape que puede permitirse la mojigate-. a del envilecimiento pequeoburgus.

    El vigor numrico del nuevo gnero tiene,cualitativamente, resultados irrisorios. Las pelculas de adolescentes del cine mexicano casinunca rebasan los lineamientos del melodrama tradicional que rpidamente las asimila.La clase media posee, entonces, otro motivode goce al ver cmo sus descendientes seapartan torpemente del buen camino; sabeque a fin de cuentas su moral no ser transgredida y los jvenes abrigndose en ella en-contrarn la salvacin.Salvador Elizondo Alcayde se refiere a lo mis-mo en su ya citado artculo. Moral y moraleja

    en el cine mexicano Nuevo Cine, no. 1, abrilde 1961). He aqu cmo empieza el apartadode ese escrito que Elizondo dedica a las Pelc ~ l l a s con tema de prostitucin conyugal y soCial :

    stas son las pelculas que todava hoy provocan colas y que permanecen largos mesesen el cine de estreno. Bastara con enumerarlas para calificarlas. Comportan, sin embargo una incitacin tan irresistible al denuestoque difcilmente nos resistimos a comentarlasaunque sea sumariamente. Estas pelculas,con las que el Jcine nacional enristra las armas de Don Quijote, estn dedicadas, por loque a la moral respecta, a defender y salva

    g u ~ d r dos instituciones : el matrimonio y lacastidad. Segn el criterio que en ellas alenta, e ~ matrimonio, con sus implicaciones ne-cesanas de familia prole continuidad acu-1 . mu acwn de patrimonio, supresin de poesaY colaboracin con el Estado es la instancia paradigmtica en que se s u s t ~ n t a n las buenas~ o ~ t u m b r e s que son el fundamento de la fe-hCidad y prosperidad de los pueblos. Pelcu-

    las eminentemente morales podran denominarse, empleando los trminos con que lasclasifica la Liga de la Decencia. Por lo quedefienden es fcil notar que se subdividenen dos tipos. Las pelculas que pretendensalvaguardar los valores del matrimonioconvencional han encontrado una amplia acogida entre la clase media, que se siente plenamente identificada con sus personajes ficticios; los productores de este tipo de films nohan escatimado ningn esfuerzo para proveera las salas cinematogrficas, con una fastidiosa periodicidad, de estos engendros en los quegeneralmente se plantean situaciones crticasdentro de un matrimonio de edad madura(casi siempre interpretado por don Arturode Crdova y doa Libertad Lamarque) . Losargumentistas tratan de establecer hasta quepunto estas crisis trascienden a la prole (Martha (sic) Mi jares o Luz Mara Aguilar) .[ ].Otro filn de esta veta que analiza. lasaltibajas familiares ha sido el que, bien protegido por el star-system y por las cartasanuncio del Arzobispado, pretende hacerpasar ciertos melodramas cursis por pelculasde tesis , es decir pelculas que pretendenplantear, analizar o resolver algn problemaespecfico conectado con la vida conyugal ofamiliar. As recientemente han aparecidovarias de estas pelculas, en las que parecehaberse especializado el ex-actor y ahora director Julin Soler un Cayatte criollo-, yque utilizan preferentemente a la actriz argentina Marga Lpez como arquetipo de madre atribulada y esposa engaada. Una deellas, Tu hijo debe nacer, planteaba el problema del aborto provocado, lo analizaba conpoca inteligencia a la luz de las exigenciasdel melodrama y finalmente lo resolva, catlicamente, en forma de una invectiva velada,pero furiosa, contra Mary Stoppes y demsespantacigeas . Fue tal el xito de estapelcula que su corolario flmico no se hizoesperar. Atacando esta vez un problema demucho mayor envergadura: la eutanasia,apareci i madre s culpable, pelcula enque el director Soler recurri inclusive al viejo y gastado procedimiento de los films ofinquiry americanos e ingleses, de situar la ac-cin dentro del mbito de un proceso judicialpara facilitar el curso del blablabla en de rimento de la accin cinematogrfica.Tales eran las bases ideolgicas , para llamarlas de algn modo, de un cine hipcrita einmoral. Un cine, por otra parte, que parecano poder prescindir de la msica para hacerseatractivo: ms adelante el lector comprobar elincreble nmero de canciones y bailes incluido

    133

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    13/28

    enamorada del periodista pobre y catlicoEduardo, pero comprometida con el rico Carlos;Sara, que, contra la voluntad de su padre, esnovia del joven estudiante Alejandro; Vctor,empleado en un hotel de lujo, donde hace conquistas entre las turistas norteamericanas; elnio Martincito. El matrimonio tuvo otro hijo,David, que muri. Martn, pese a sus ideas autoritarias, debe consentir en que sus hijas trabajen, entre otras cosas para pagar los plazos deun aparato de televisin que la familia ha adquirido. Gabriela es empleada de la Librerade Cristal. Carlos la lleva a un desfile de modasdonde la madre de l mira a la joven con dureza. Despus, apoyada por Julio, Gabriela dicea su madre que a quien ama es a Eduardo ;Rosa, disgustada, abofetea a Gabriela. Julio invita a Gabriela y Eduardo a un mitin estudiantil del que ser orador. La polica interrumpeel mitin y se lleva preso a Julio. Rosa y suamigo y admirador don Miguel, dueo de unsupermercado, se enteran de que Julio ha parado en la Penitenciara. Martn, celoso de Miguel, se enfada con Rosa y empea varios objetos para poder pagar la fianza de Julio. DonJoaqun, jefe de Martn en la Secretara de Hacienda, obliga a renunciar a ste cuando noquiere apoyarlo en un negocio chueco. Martngolpea a Sara al encontrarla besndose con Alejandro. Sara confiesa a sus padres que va atener un nio, por lo que Martn busca en laCiudad Universitaria a Alejandro y le adviertefurioso que tendr que casarse con su hija.Martn dice a Rosa que su matrimonio ha sidoun fracaso y que deben separarse. Julio anuncia que el Partido lo enva al extranjero; Rosale da una medalla religiosa que el joven debeaceptar pese a ser ateo. Vctor pretende casarsecon una gringa rica que ha andado con l peroella lo desilusiona: es una frvola. Sara viajapara tener a su hijo en Ciudad Jurez, dondeAlejandro se le reunir al terminar sus estudios.Despus de muchas discusiones, Gabriela yEduardo van a casarse. Martn y Rosa se reconcilian in extremis, cuando ya han sacado losmuebles de su departamento. Van a vivir juntos, acompaados slo de Martincito.

    COMENTARIO: Este melodrama basado en unapieza de Usigli (el cine nacional insista en hacer suyos los prestigios del teatro) pretendallevar a sus conclusiones ms definitivas y totalizadoras la exploracin de la clase media emprendida por Con quin andan nuestras hijas?,Los amantes, y Felicidad, entre otras, para nohablar de pautas ms nobles y lejanas como lamarcada por Alejandro Galindo en na familiade tantas. Pero, ahora, Alazraki, igual que Gmez Muriel y Corona Blake, demostraba a suvez que los dizque nuevos problemas de la nue-220

    va clase media deban ser expuestos a coloresy en escenarios capitalinos modernos e impresionantes a fortiori, como lo era sobre todo lainevitable Ciudad Universitaria.Los hijos de una Dolores del Ro sufriente,pasiva y muy catlica, como buena madre mexicana, y de un Tito Junco autoritario, tradicionalista, aorante de su Durango natal y xenfobo, como buen representante de una clase media con frustraciones pequeoburguesas, debanresumir a toda una nueva generacin conflictiva y problemtica. Pero cada uno de los jvenes vala como ejemplo al precio de no parecerreal: Carlos Fernndez era un joven comunistaque venda a su patria a intereses extranjeros-segn sus padres- y que echaba discursosnada convincentes; Len Michel, a su vez sedejaba e n g a t u ~ a r por gringas frvols. Uno yotro eran, pues, en realidad, ejemplos de lo peligroso que resultaba el contacto con el extranjero. (El espritu hondamente reaccionario dela cinta se manifestaba en una escena en la queJunco reciba de su hijo rojo un libro, Lasandanzas de Pancho Villa, y comentaba: Vaya,yo crea que era uno de Marx ; la idea eradar a entender a un pblico complaciente quePancho Villa resulta bueno por mexicano yMarx malo por extranjero.)Las hijas, por su parte, tenan como nicapreocupacin el tpico matrimonio ventajoso, yadems, con amor. En esas condiciones, lo quese propona como un examen del medio tonono era sino un acto de solidaridad con las simplificaciones que de la realidad hace ese mediotono para creer que puede resolver sus problemas. El afn de solucin melodramtica, porforzada que fuera, no slo domin a los personajes, sino al propio Benito Alazraki, incapaztotalmente de entender que las cuestiones sociales se dilucidan con seres de carne y hueso yno con esquemas. No vala la pena presumir denovedoso por el simple hecho de meter enuna pelcula mexicana a un comunista si esecomunista deba portarse como el clsico hijodesobediente de tantos melodramas.O Los chiflados del rock n roll (antes,Vuelven los bohemios)Produccin (1956) : Cinematogrfica Caldern,Guillermo Caldern; jefe de produccin: Jorge Cardea.Direccin: JOS DAZ MORALES; asistente: Moiss M. e l g a d o ~Argumento: Alfredo Salazar; adaptacin: Al- .fredo Salazar y Pedro de Urdimalas.Fotografa: Enrique Wallace. .Msica: Antonio Daz Conde; canciones: Agustn Lara ( Flor de lis , Se me hizo fcil YRosa de Francia ), Eulalio Gonzlez Piporro .

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    14/28

    Escenografa: Gunther Gerszo; maquillaje: AnaGuerrero.Edicin: Jorge Bustos.Intrpretes: Fernando Soler (Lorenzo Incln),Rosita Quintana (Lupe Herrera), Ral Ra-mrez (ingeniero Mario Gallardo), DomingoSoler Perico Fernndez), Pedro Vargas(d.)_, Luis Arcaraz (d.), Alejandro Ciangherotti tenorio ridculo), Arturo Soto Rangelcura), Luis Manuel Pelayo (Flix Amargo),Arturo igotn Castro (don Maximino),Ornar Jasso, Salvador Lozano, Cecilia Leger.

    Filmada a partir de octubre de 1956 en los estudios Churubusco con locaciones en Bellas Artes. Estrenada el 13 de abril de 1958 en el cineReal Cinema.SINOPSIS DEL ARGUMENTO: El pueblo de Pnjamorinde homenaje a su hijo don Lorenzo, el me-jor compositor de Mxico, con grandes fiestastpicas y la inauguracin de un kiosko en suhonor. La joven ranchera Lupe, encargada decantar las composiciones del msico, obtiene deste la promesa de que la ayudar a triunfaren la capital. All, don Lorenzo recibe con frialdad a Lupe, que se aloja en su casa, pero, des-pus, al orla cantar, decide convertirla en unagran artista. Para ello, Lorenzo, muy seco yrudo, da agotadoras lecciones de canto y culturageneral a la joven. l oculta su entusiasmo, perocree haber encontrado en ella a la musa que ledevolver la inspiracin. Perico, representantedel compositor, consuela a Lupe cuando ella,desesperada por la dureza de Lorenzo, quierevolver a su pueblo, y la lleva a un cabaret,donde la presenta con el cantante Pedro Vargasy el msico Luis Arcaraz. Ambos se entusiasman con ella. Lorenzo suaviza su actitud conLupita y dice que al fin podr debutar. Ellaobtiene un gran xito en su debut. Sale de giraa Latinoamrica. En Caracas conoce al joveningeniero Mario: ambos se enamoran ante eldisgusto de Lorenzo, que vuelve a Mxico. Alsaber por Perico que Lorenzo est enamoradode ella, Lupe le dice a Mario que debe dejarloporque su ca rrera y su gratitud estn antes queel amor. Lupe regresa a Mxico, donde mientea Lorenzo dicindole que lo ama. Sin embargo,llega tambin Mario y habla con Lupita. Lo-renzo oye la conversacin entre los jvenes;comprende todo. Se estrena con xito apotesicouna revista musical 'de Lorenzo con Lupita deestrella. Al final, Lorenzo, noblemente, renunciaa Lupita para que ella viva feliz con Mario.COMENTARIO: Un Pigmalin criollo tiraniza enbien de todos (y sobre todo de un pblico quenunca se equivoca con los art istas ) a unaRosita Quintana que sobreacta su mexicanidad

    usando trenzas, hacindose la tmida pcara,hablando de zenzontles y montaas a la menorprovocacin y llamndose. Lupita ( nombre me-xicano por esencia , dice Pedro Vargas) . Alfinal, la ganancia que de ello se deriva es puestade manifiesto con un ensimo intento de sintetizar sinfnicamente la variada riqueza folklrica del pas en medio de horribles decoradosinspirados sin querer por el notorio escengrafoteatral Julio Prieto y de peor coreografa. Nosenteramos en esa apoteosis de que Fernando So ler es autor de todo el folklore nacional. En unnmero musical anterior hemos visto para qusirve el ejemplo de los primores fotogrficos dePaul Strand Redes) en esta hora de exaltacinfolkloriconacionalista: para que Rosita Quintanacante Chapala acompaada de tmos pescadores resignados definitivamente a no hacer huelga contra nadie en honor del bailoteo alrededorde la estrella.

    A dnde van nuestros hijos (antes,Medio tono)Produccin 1956): Filmex, Francisco de P.Cabrera; gerente de produccin: VicenteFernndez; jefe de produccin: Manuel Ro-drguez.Direccin: BENITO ALAZRAKI; asistente: ManuelMuoz.Argumento: sobre la pieza Medio tono, de Ro-dolfo Usigli; adaptacin: Francisco de P. Ca-brera y Benito Alazraki.Fotografa (Eastmancolor) : Agustn MartnezSolares; tcnico del color: Francisco Gmez.Msica: Gonzalo Curiel. .Sonido: Rodolfo Bentez y Enrique Rodrguez.Escenografa: Jorge Fernndez; vestuario: Ar-mando Valds Peza.Edicin: Rafael Ceballos.Intrpretes: Dolores del Ro (Rosa), Tito Junco(Martn Sierra), Ana Bertha Lepe (Gabriela), Martha Mijares (Sara), Carlos Rivas(Eduardo Mndez), Carlos Fernndez (Julio),Rogelio Jimnez Pons (Martincito), CarlosRiquelme (don Miguel), Hctor Godoy l ~ -jandro), Len Michel (Vctor), Andrea Pal

    ma (madre de Carlos), Luis Aragn (Joaquin), Armando Senz (Carlos) , Elaine Bruce (gringa) ; intervenciones musicales: NillaPizzi.

    Filmada a partir del 30 de septiembre de 1956en los estudios San ngel Inn. Estrenada enjunio de 1958 en los cines Mxico y Roble. Duracin: 95 minutos. Aut. 25307 B.SINOPSIS DEL ARGUMENTO: El burcrata Martn,de 4 7 aos, vive con su esposa Rosa y sus hijos:Julio, el mayor, de ideas comunistas; Gabriela,

    219

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    15/28

    bin ambiciosas: Una cita de amor y El impos-tor. As cumpli un deseo manifestado en unacuriosa entrevista concedida al diario Esto 21de enero de 1956); declar el Indio, entre otrascosas:El cine mexicano soy yo Los judos h nformado un crculo. Ellos mueven la industria. A nosotros los mexicanos nos consideranraza de cuarta, por eso andan trayendo aquin sabe que tantas gentes para que dirijan pelculas. [ ] En Mxico se hace unpromedio de cien pelculas anuales. De esascien, no podra hacer yo dos?El cine de "desnudos artsticos" produjo susdos ltimas y lamentables obras, La Diana ca-zadora y Juventud desenfrenada, antes de serprohibido por la censura. Quiz p r celebrara l vez l existencia de ese cine y su prohibicin, Alberto Gout realiz su inefable Adn y

    Eva, canonizacin bblica del desnudo (falso),pero Juventud desenfrenada vale como ejemplode la simultaneidad de l muerte de un subgnero (el melodrama de desnudos) y el nacimiento de otro (el melodrama juvenil), fenmeno que Jorge Ayala Blanco describe as en Laaventura del cine mexicano (pginas 157 y158):Una disposicin oficial, seguida de una campaa moralizadora, condena al taquillero subgnero a su muerte junto con sus mellizas,ciertas revistas de historietas pornogrficasilustradas, con enormes tirajes, que tambinhaban proliferado y .se podan adquirir encualquier puesto de peridicos: Vodevil, VeaPicante, Afrodita y muchas ms (argumentotipo: en el espacio de una noche, una virgenonanista se inicia accidentalmente en el lesbianismo; el fellatio y el cunnilingus, y a lamaana siguiente tiene su primer coito normal con un gorila). Hemos entrado a l erauruchurtiana, la poca del apogeo de l hipocresa, el agachismo y l simulacin: cierrede cabarets a la una de la madrugada, persecucin de prostbulos que no cuenten con lproteccin oficial, establecimiento de un Cinturn del Vicio alrededor del centralista Distrito Federal.Desde ahora las pelculas mexicanas se emplearn para predicar contra el aborto in x ~trems . Tu hijo debe nacer), contra la infelicidad matrimonial Esposa te doy) y contralos hurfanos sin hogar La ciudad de los ni-os) . Un cine inescrupulosamente panfletariorecuerda a las jovencitas el nico deber desu existencia: llegar puras al matrimonio sopena de ser expulsadas de las pelculas en Mexicolor Con quin andan nuestras hijas,

    132

    Llamas contra el viento, Los novios de mis hi-jas, Una joven de diecisis aos). Un datosuperfluo: El caso de una adolescente (1957),con Martha Mijares, es un remake de Unavirgen moderna (1946), con Lilia Michel. Laclase media (idiota, segn la clasificacin deright Milis) mexicana est de plcemes;es un cine p r toda la familia que le dice loque debe hacer y omitir. El nico tema queel cine nacional de este periodo no se atrevea tratar es el que le dara un matiz cientficoa su ideologa y resumira sus intenciones: lDefensa e Ilustracin de la Perinorrafia.Ms adelante, en las pginas 176 y 177 desu libro, dice Ayala Blanco:No es por azar que, hacia 1956-58, el cinemexicano descubra la existencia de un universo propio de los adolescentes. Para explicar ese fenmeno pueden aducirse razones dediversas procedencias: sociales, econmicas,sexuales.Sociales: La realidad objetiva aporta numerosos temas y variaciones. L3: delincuenciajuvenil aumenta considerablemente en esosaos. Los diarios brindan gran resonancia alos desmanes y escndalos de adolescentes.Los actos gratuitos de los juniors de l claseen el poder se hermanan con la asociacindelictuosa de pandillas de barrio bajo, queson llamadas de "rebeldes sin causa" en homenaje al irnico ttulo de l pelcula deNicholas Ray. Empiezan a proliferar, en lapoca, estudios, encuestas, campaas y redadas para frenar "el desquiciamiento de la juventud".

    Econmicas: El cine mexicano debe competir, en cualquier terreno, con los gustos impuestos por el cine de Hollywood. Los xitosde El salvaje de Laszlo Benedek, con MarlonErando, de l este del paraso de Elia Kazan,con James Dean, de Crimen en las calles deDon Siegel, con Sal Mineo, de l escuela delvicio de Jack Arnold, con Russ Tamblyn odel filme de Ray antes mencionado, debenrepetirse en beneficio de l rumiante industria nacional. La veta virgen es excelente. Silos adolescentes forman un sector muy importante del pblico asistente a los cines y exigenl posibilidad de proyectar sus afanes e instintos sobre personajes de su misma edad, setrata de una circunstancia aprovechable, lucrativa.Sexuales: Las pelculas sobre el mundo delos adolescentes irrumpen en el cine mexicanoinmediatamente despus de l serie de filmescon "desnudos artsticos". La fuerza del de-seo El seductor, La Diana cazadora, La vir-tud desnuda y Esposas infieles fueron prototi-

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    16/28

    S DOLORES DEL RIOU mn ~ ~ ~ .. l N ~ mm unpERDuLeEAS

    voS-

    - ~ - k t R T K l i i I J J ~ t S VmLM liVA ..

    DDNDIV NNU StROSUIJOSI?.a ' JfntiOI:IU : ~ MIIU l l tmt ttOflt ~ u t - m ~ etDIII..ti4\Jil tlfl':UIIIt U'II ' " IU ftlft....._ . T I C H N I ~ ' I a : t C C I I . O I I e 'TERESA WRIGHTCAMEIKit JITCHntIIICR aiU

    A ~ 4.5S7MY1005rtllllhll4ii-6MT9.10PRQMTO ~ ~ ~ . : i ~ Y M 1 f ~ t t t t , : A ~ M ~ L D r r o -

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    17/28

    -

    l l

    lID lARACELt

    ANDRESSOLERALICIA

    EL PADRE:_ 1 . . . . . . . . . . .

    El ccrazn ms riob e y g ~ n e r o s o ; el espritumejor dis,uesto al sacrificio . tras la apariencia

    de un padre inflexible y arJusto.La fiel estampa d2 todos os padres.

    - ~ 0 000 o:" ' ' (' 0 0 "."'o '' , lho

    C ~ T o c u n c a r : ~ I I E r t t O L O ~ E S DEL RIOTITO JUNCO .. ANA BERTHA lEPEMARTHA ~ m A R E S 1 CARLOS RJVAS...nn.a1nr IJUI1Ul: YAN~ ~ ~ : ~ ~ J R ~ ~ ~ : . ~ ~ = ~ ~ ~ ~ ~ ?lne4ramo d i'lt.\NCISCO 4o P. CAIIIEftA 'UNJTO AI..AZIIAKI

    .,da tn 1111 . . : . "M DIOTONO'' lo ltOOOLFO USIGLIOl"ccl .. IENITO ALAZIIAKIEASTMANCOLOR

    dei i.AG l r ~ ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ~ ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; = = ~ ~ ; ; ; ; ; ; ; : = = : : = = = = = = = = = = ~ : ; ; ; ; ; ; ; ; : ; : = = = : : = = = = = : ; ; : ; ; ; : : :AUT. 25611-c P A T U E J E S T R E 1 ~ L A y ROXY Luneta $2.00NOT, 4.00, 6.25 , . l i l . _ Xth u .... IProrto>ft trfl L.-\ \ 'lt:Di\ .\LEGRE (.-\.13104- ll, por :llaurlre Cbtnl l t r . 4.00 y ~ . 3 0 .INTER1\1EDIOS, . , tecDir.olor r p.,. .na pnor 1111e.1. 1

    EL GR.-\l'l C.-\RVSO (A-tsll6- ll, por ~ a r l o Lanza. 5.45 ~ 9.15. (Pro~ ~ ~ - ~ ~ t ' L ~ s ~ ~ ~ L \ ~ \ ~ ' ~ ~ A : ~ : rrallla apto para adolescents, nios y adultos). lnttrmedlos: uo,lll&'IA), a lao 4.N 1.%5. Cborllo3 1 T.25 Y 9.10.l l . oa en HORIZONTES DESCOXOCI. ~ ~ . . . -.. ~ ~ - ~ ~ ~ ~ ; 1 9 ~ : - t ~ t . ~ ~ o ~ ~ i . Z ~ ~ : i- ----------------..a..----..;-.

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    18/28

    ijJJ1ql]1l1l

    J

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    19/28

    j:ji1i1.

    . ,..AI ASIONANTE NRA 1:LOS CREYENTES .IMPORTANTISIMAPARA_ LOS . _.l.IBRE;PEHSADORfS; .; f :

    1iNSEU.

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    20/28

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    21/28

    9_

    j _.;. _.

    ~ . ;

    ~1;J

    _

    N-AA RO

    iERA UNRUBrMISTERIOSQUEATRAfAEl MAl

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    22/28

    11''

    ~ D.,i

    'f""J 11

    (. 11

    '

    ;{

    ~

    ; :;.. ... :;

    - ~ ~ ~ ' ' .. .... ._. ~ ~ Q X ~ ~ ~ ~ S JUEVEm ~ f t f t ~ da I IK v. ; u U I IEst enestos

    GABRIELAAl'.'Tl ELLA Je abren dos caminos. ElC e un nuttimanio sin ~ l e n d o r r s . perohonerto. y el de una \'Ida lujo,., Qero

    e n . o m ~ ~ e J t ~ c P o ~ ~ Q u ~ e ~ ~ ~ . 7 ~ y a

    Ablemas de

    SAR...\COSSIDt : su Juv....,tud y su ~ U. lu IL;unu ele la sim\Jiacin y la hi'..

    ~ r ~ a . Pno cOmo conscn ar su t ~rnOle y vugoa::oso RCreto' ''3ii'i.EZAque IUS' la aaru

    ESTOS SON LOS VIGOROSOS personajes de l 1 p e c u ~ ~ A DONDE VA. l ;\'ESTROStro ROBLE. Su argume

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    23/28

    ; ~ ~ ; ~ ~ ~... ~ - . ~ .

    DOLOp TITa JUKC . " ANA BrRTKA

    '

    AMIRTHA MUARES yCARlOSRIYU "'_ DONDE VAN' -. . -

    l NiiESiROS DiJO:.. MEDIOTONO: i;.,. C.rJot 1tt:..nlft Lt9tt 111'"'"""'" Hftl lf c....- Armlnlfe Satnz Wetfl-. ~ 1 : ~ , _C.rtts fi'IC nlm.. :lnl Ar lre Prm. . . . rtl . . . . . . l l ...... 1 ..,._ " ". t: ~ : o H . J m _ n v ~ o . u n' Clntt l t t l l l l . . ' riiANCISCO P.CAtKbA' : ; F I ~ I t c U L A Z i t A 1 U' ' ' 11 .. .:;... MIDIOT..-'.....:); 11010&.10 .. -

    ~ ; . ..:: TERES 3.00e..''"

    ....., 'nvLV >LDS PASESot. 25ll7Allohs. J. AfYP;

    DiecdOn de:'BENITOAWWI

    Dir.eeTULlO

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    24/28

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    25/28

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    26/28

    1.1)N

    LER- ALiCIA. DEL LAGO. Ui ted debe admir;n- a ZONGA, HOY en el PALACIO CHll ' lU .Jamu olV aabra hechicera.

    Por OUNA CITATal parececinta, el tiemptNcedido yfi:ando imi,ge'?das por Ea:en P .. l . ~ ..G .

    p ~ : ~ s a e n t u u ~toria de un Gyo arsumentor e p e ~ d o peroSilVia Pina1,aeoml)aada ppez MoctezwnKram:er: Jaim; . r o . S e . E i / ~ ~ o t .Soto.Range1..'Se nota en e a pl:\stleaEmilio l'erndros que aunqcados como "nen. una inneg

    u ~ : ser.tido mhondos alcancesos cuaarosde lograr, tod.en nuestro cincabo de un luel Indio siemminado por coM a u r ic i oquien tan acot a escribir phlzo Sta nuede :t':l N ~ i ' i dAlarcn, convida, dificil y enrique y mesura quetodo los matices hu zan. Gabriel Fman)s,_ es el tema eentrl de lidaa perfectaADONOi VAN' 1& ~ t o g r a t 1 . y

    A J . ' U ' ~ VIVE INTENSAMENTE loiCJ.VU11Jde Gabriela, hija rebelde y ambiciosa que desea, ardien-temente, escapar de la mediocridad de la "clas& media''.

    u n ~ A i r n ~ 1=11Mtrn' ~ ~ W " . .., . . ,Por ROBERTO. CANTU ROBERT

    LA CITA es hoy frente altelevisor sincronizado en elcanal 2, y precisamente en elpro g r a m a que protagonizaEvangelina Elizondo, Joyas Lf.ricas, donde habremos de escuchar la interpretacin de LaCasta Susana. . . Suerte. jo -vencita, que para hacer maletas hay tiempo. Tenemos entendido que sale u s t e ~ conrumbo a tierras espaolas.pronto, ell v'Ndad? . . . 'l'am- 1bin hoy t e n e m ( ' ~ una cita con 1

    el gallo giro, Lullar . . Una. muy e o rbienvenida al coleraragiiense Rodolfo A r anaquien acompaa l l uno delos cand datos a. vivJr elpersonaje central de la olJrade Brooks.Enriqueoz, inspi-rada en la vida de fray Josde Guadalupe, y qile tieneun asombroso parecido conel qne fuer: . fllmOsG a2;trode la pantalla y extraordinario cantante , . .

    BN' Lt\ P-aGINA. IEII 1 5 ~ \ EN LALa ''otra'' exclama:iROMPE ES S CAi V I V I M O ~ I N T F1 1 " w ..,. - .

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    27/28

    ... I ' C l ~ U R U l lf.I CIC:I ...... . . . . . . . . . . ..... ~ I a SS ,.,nd:a" y dicind()le d.-lra____o_ cuai en plena -tempora ...... .., ;,.. . . " t ~l c u a n d ~ en e t ~ a n d u .. Oh: va da regres de Colomb1a ..\onfde un lado a otro, viviendoide tore algunas corrida ';; ~ t aqneli>s tiempos l}asados. por-lmatadOr de toros de Almerml D - ~ J I ' n j que "recordar es volver a v f . . E n r ~ u e Vera que comparl\den Df: vir, aquellos t i e m ~ de SllIos estelares de esta nuevai r ~ f t ' ' : I ~ r ~ ' f ' ' l \ " d 1 W ' n a7 ..n ~ - - ..__ - , . . z ._ i . : . . , . . ~ ' " ' t . - . ~ . . . A ~ - - - < 1 1 .. \E: ;I: DE J:..; r A e ~ ~ . - 0 ~ , . . - - - ....: v: - , c u p r u u w . : , ; J ~ : - - ~ ~ - ... A , a ~ a - - J- - - ' ' ' - - - - -- - . ~ 1 d e s a p a r e e ~ ~ e a ' r c - ~ n z L c o n Ia m o n t s m l ~ . u o s 1 ~ Ara-.

    bocin de so pais a) f e ~ J y c i l ba de b Gran V1a, hoy Banconas y a v o ~ a n U t ) ac1a 1\l;al: namada Los Dioses Ajenos, y Cbca . . . Luego ya tendr bas dr id - Antoita M o r e no Ylla rubia ~ c t r i z Dian I n g r ~ . tan e con la direStar intep-ada por u esu OS a J"es1SOS V ~ S t i d o s ~ e luces que Se ..... : ~ ~ o : ; . .un total de o c ~ o ~ c ~ o r e s . prcJ., v n : ; ~ - , ; nr: L.\. P . o \ G ~ A DO nevara a ~ x u ~ o el jueves 26 1ductqres y periOdistas. ,. - .. 'que h r-:-, pfritu (Venezuela ~ b r e v e do para e; u e ste v o l v ~ r a a Vlsl \ ,t'otridos por el Be m Of Cl: curnental-- el 2S de junio); EJ tar la tiena m o n t a n ~ s a de su.on . tal. . L a ~ dos actnceo; pJen Puo . del Amo (Mxico -eljpaclre, de la. que sall siendo L.dos , : . sahr de ;Berlin E;l 9 de 1 29 de junio); Preeursvres de lmuy chamaco. Unos horas u:-r~ J u 0 1 z b y visitar a ~ ~ Pintura A r ~ . n t i n a ',.,gen- t; s am liare : < n la _hermBo::a 1--, . ga u art:, .- 1 _1tina -breve documental e1 1capltal de la Montana e n ~. Suiza Y a GrecJa Y DHma n prime o de juli.Q); As Nace viene aprovecha 'do su prlme-j111..1 grbla R ~ m : r r y se presenta-lun.Bluet (Chile - : b r ~ v ~ do-ra visita a Espa;,a c : ~ h g r t a n ~ r ' " . i ~ ga .u a t - - d 1 f _ c u m e n t a l ~ - el 2. de JUbo), T ~ nesto Alonso que as a ueL r ~ ante e l & " ~ ~ : ~ ~ ~ h i b ~ d a e:a 1aa la Soledad (Brasil, julioreconocido durante su pasr . i v ~ c u a ~ D ~ .... A nos 13 C ; m p e o n a t ~ de Pesca en las pintorescas Cuevas de ms 1 p e h ~ u l a l . . . ~ ~ , lOses Je ; Vene.toela (Venezuela -bre Candelas, en el Arco de Cur aquJ, el prbxt llO sbado.. a 1 e documental- julio 3); Ms cbilleros por un grupo de cuL'icioi Otras. c o n t r t b u c l o n l h } ~ i : All del Ro Das Mottes (Uru- banos qtie Ubqban v i ~ o negro.uto ? d a J l e r i n c ~ : S f ~ ~ t i v r d ~ .eBe:r-JI guay -b ~ v e d o c u m e c n ~ - - d e Valdepea l, ~ s e . v l ~ , q;,.e, iu} as e. . julio 7); ~ r c o l e s de emza egn Fernando C o r ~ s, no s :l m : E J ~ j ]a-Cmara y el Es- (Mxico, JUlio 8). - sube a la cabeza Y ~ p o embo .a d . ' rracba, pero ~ g a c h a1 b , e ., COLUMBA DOMINGUEZ,jCe e ro su onvenc1on nEsoE sEVILLA A soRRI':N-\'1'0 PASANDO I'OR MADRID Nuestra guapa estrell.a Co ;Iumba Domi11gtlcz ql,Je ha ':e-nido de Sevilla a(m n:1As _ l n ~ e - - \resante si- eabe ermmaao elrodaje de Pan, Amor .. 1Andaluca. en aquella alegre:tierra de- Marja Santbima, des cansa unas aias en la capital .espaola. junto a .su ~ u l c e J ~ - .caranda .Ms tarae, enlro a 1horas, volara hacia sorrento Jlpara con Carmen Sevilla Y

    V i t . ~ o r i o ~ e Sic:a f i n a l i z ~ . r ya_su;primera pelcula en E s p a ~ a , que se ha tooado en _ M a d r ~ .Sevllla y Sorrento, baJ_O la dtl f

    C

    N QMAS

  • 5/26/2018 202719825-Esca-Neo

    28/28

    ~ g e t delmilla te:a r ~ e extranO de :Eriulle5.po bleG6mex.ros i o i o ~~ a d a t.em:tlildo )\1fizW dr:ue tomt

    la s t\18u' comot : a ~ l O del. de lasles Y JElirigir elic:ano ce

    a Pepl 1enlter.~ q u e -rJ11

    1

    '

    __ -_ _______ _ M _ E _ X ~ I C ~ O ~ ~ D ~ - ~ F ~ - - - - - - - - - - ~ - - - - - - - - - - - - ~ N ~ Q Y ~ R ~ & S __Aprovechamiento

    de 1 ~ ~ u e n c o = ;{e]: MJ del R1o Amacuzac Tema del Congmo del a aS 4 507 20yInstituto t 'lxicono de Recursos Naturales 1Aumentar la produccin delalimentos esenciales y abasteecr a las poblaciones urbanas'del pals con los artculos deprimera .necesidad, mediantelel debido aprovecllarnienlo dela cuenr.a del ro Amacuzac:,es lo que persigue el Congrelso del Wtituto l f e ~ i c a n o deComen'llc:in de los Recursos.Natllfll es Renovaoles. que selcelebrar en la ciudad del

    e : : u e m a ~ - a c : a del t i al 19 de11(:tubre prximo. Se a p r o ~ e c h a r la r ~ u n i n .ara celebrar el VII ani\'e-rsario de la undacin del Ins-.tttut.