2019 · 2019-12-10 · 1 presentación en 1989 atlántida, s.a. inició operaciones como una de las...

45

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

2019

Page 2: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

1

Presentación

En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y

procesamiento de aceite de palma africana, ubicándose en el municipio de Ayutla, departamento San Marcos,

en la región sur oeste de la República de Guatemala.

Desde ese momento pasó a ser la unidad económica más importante de la zona y durante treinta años ha

formado parte de la vida cotidiana de miles de familias, motivando la instalación de nuevas empresas que hoy

día generan la mayoría de los empleos permanentes, directos e indirectos.

Atlántida, que hace parte de grupo HAME, se instaló en una zona que padecía gran depresión económica luego

de la pérdida de valor de otros productos agrícolas; igualmente, debido a la virtual inexistencia de

institucionalidad pública en la zona, la empresa apoyó a las comunidades ubicadas alrededor de sus operaciones

para acceder a servicios básicos como educación, salud, agua potable, vías de acceso y otros que de otra manera

eran virtualmente imposible de obtener. En la medida que los gobiernos locales fortalecieron su capacidad de

gestión y pasaron a ser contrapartes más efectivas para la atención de los requerimientos ciudadanos pudo

concentrarse en manejar de mejor manera los impactos de sus propias actividades.

A fin de gestionarlos de forma cada vez más efectiva se concibió la elaboración de un estudio que analizara de

forma participativa, libre e informada con intervención de comunidades, institucionalidad pública, sociedad civil,

colaboradores, proveedores y entidades no gubernamentales los impactos generados por sus operaciones a fin

de fortalecer aquellos que se identificaran como positivos y mitigar o reparar los que estuvieran generando

inconvenientes a los sectores con los cuales Atlántida tiene relación cotidiana.

Para tal efecto se conformó un equipo técnico con amplia experiencia en la elaboración de estudios de impacto

social (EIS) que estuvo asesorado metodológicamente por la empresa GDT Ambiental con sede en la ciudad de

México (anexo 1) y que tomó como guía los “lineamientos para la evaluación y gestión de impactos sociales”

elaborado por la Asociación Internacional para la Evaluación de Impactos (AIAA) y “la evaluación y gestión de

impactos acumulativos” de la Corporación Financiera Internacional (FCI) del Banco Mundial.

A continuación, se presenta la síntesis de cada una de las etapas que se desarrollaron y de los principales

hallazgos, la cual se complementa con información detallada de las actividades realizadas, de los participantes,

de los impactos identificados y de las medidas de mitigación que fueron acordadas y sometidas a validación por

los sectores intervinientes, todo lo cual está contenido en más de una veintena de anexos disponibles para

consulta en la página web de Grupo HAME.

Page 3: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

2

Contenido

Índice de esquemas ....................................................................................................................................................4

Índice de cuadros .......................................................................................................................................................4

Índice de mapas ..........................................................................................................................................................5

Índice de gráficas ........................................................................................................................................................5

Galería fotográfica ......................................................................................................................................................5

Anexos ........................................................................................................................................................................6

1. Objetivos del estudio ......................................................................................................................................7

1.1 General ...........................................................................................................................................................7

1.2 Específicos ........................................................................................................................................................7

2. Marco referencial ...........................................................................................................................................8

2.1 Política de sostenibilidad de grupo HAME ....................................................................................................8

2.2 Principios de Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO) ..........................................................................8

3. Metodología ....................................................................................................................................................9

4. Contexto del área de operación de Atlántida .................................................................................................2

4.1. Ayutla ..............................................................................................................................................................2

4.2. Malacatán .......................................................................................................................................................2

4.3. Pajapita ...........................................................................................................................................................2

4.4. La Blanca .........................................................................................................................................................2

4.5. Coatepeque .....................................................................................................................................................2

4.6. Retalhuleu .......................................................................................................................................................1

6. Situación socioeconómica del área de influencia ...........................................................................................2

6.1. Aspectos demográficos ...................................................................................................................................2

6.2. Servicios básicos ..............................................................................................................................................3

6.3. Educación ........................................................................................................................................................3

6.4. Salud ................................................................................................................................................................4

6.5. Empleo e ingreso .............................................................................................................................................4

6.6. Actividad agrícola ............................................................................................................................................5

6.7. Propiedad de la tierra .....................................................................................................................................5

6.8. Presencia de institucionalidad pública ............................................................................................................6

6.9. Organizaciones no gubernamentales .............................................................................................................6

6.10. Organización comunitaria ...............................................................................................................................6

Page 4: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

3

7. Mapeo de partes interesadas .........................................................................................................................7

7.1 Representación de partes interesadas ...........................................................................................................8

7. Proceso de socialización del estudio ...............................................................................................................8

7.1. Talleres ............................................................................................................................................................8

7.2. Percepción sobre las actividades de Atlántida ...............................................................................................9

8. Giras Informativas ........................................................................................................................................ 11

9. Consulta participativa .................................................................................................................................. 12

10. Identificación de impactos ..............................................................................................................................0

10.1 Gestión ambiental ...........................................................................................................................................0

10.2 Derechos humanos .........................................................................................................................................1

10.3 Aspectos laborales ..........................................................................................................................................2

10.4 Impactos por rango .........................................................................................................................................3

11 Derechos consuetudinarios ............................................................................................................................4

12 Medidas de mitigación ya realizadas ..............................................................................................................6

12.1 Dimensión ambiental ......................................................................................................................................6

12.2 Derechos humanos .........................................................................................................................................7

13 Plan de mitigación de impactos ......................................................................................................................8

14 Validación ..................................................................................................................................................... 18

14.1 Aspectos para consideraren el plan de monitoreo ...................................................................................... 19

15 Sistema de monitoreo .................................................................................................................................. 20

15.1 Recepción y consolidación de informes bimensuales por área o departamento ........................................ 20

15.2 Áreas corresponsables de la implementación del plan de mitigación de impactos .................................... 20

15.3 Reuniones bimensuales para determinar avances ...................................................................................... 20

15.4 Evaluación anual .......................................................................................................................................... 20

Page 5: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

4

Índice de esquemas

1. Proceso metodológico para elaborar el EIS

2. Herramientas utilizadas para la realización del EIS

3. Clasificación sectorial

4. Expectativas respecto a la operación de Atlántida

Índice de cuadros

1. Comunidades en zona de influencia

2. Distribución de población

3. Servicios básicos

4. Indicadores de educación

5. Indicadores de salud

6. Población económicamente activa

7. Actividades económicas relevantes

8. Ingresos familiares

9. Rendimiento de cultivos familiares

10. Forma de tenencia de la tierra

11. Presencia de institucionalidad pública

12. Presencia de organizaciones no gubernamentales

13. Organización comunitaria

14. Partes interesadas identificadas

15. Asistencia a consultas participativas

16. Comunidades que requirieron regularizar derecho de paso

17. Infraestructura que contribuye al cuidado ambiental

18. Uso del mecanismo de quejas en 2019

19. Operaciones agrícolas

20. Operaciones industriales

21. Operaciones gestión ambiental

22. Operaciones de seguridad y salud ocupacional

23. Operaciones de taller

24. Operaciones de logística

25. Operaciones de recursos humanos

26. Operaciones de relaciones comunitarias

27. Acciones por considerar en el plan de monitoreo

Page 6: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

5

Índice de mapas

1. Ubicación comunidades de influencia

2. Identificación de permisos de paso

Índice de gráficas

1. Opinión del cultivo de palma aceitera y de la actividad de la empresa Atlántida

2. Inconformidad por actividades de empresa Atlántida

3. Beneficios generados por empresa Atlántida

4. Impactos identificados en dimensión ambiental

5. Impactos identificados en dimensión derechos humanos

6. Impactos identificados en dimensión laboral

7. Impactos catalogados como medios

8. Impactos catalogados como altos

Galería fotográfica

1. Talleres informativos

2. Giras informativas

3. Consulta participativa

4. Validación de plan

Page 7: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

6

Anexos

1. Aprobación metodológica GDT

2. Política de producción responsable y sostenible de Grupo HAME

3. Principios de RSPO

4. Plan de mitigación de impactos por operación

5. Línea base del Contexto del área de influencia

6. Presentaciones taller de socialización

7. Agenda taller de socialización

8. Reporte de actividades de socialización

9. Convocatorias taller de socialización

10. Registro de participantes taller de socialización

11. Agenda de gira y consulta participativa

12. Presentaciones de gira y taller de consulta participativa

13. Reporte de actividades de gira y consulta

14. Convocatorias de gira y consulta participativa

15. Registros de participación en gira y consulta participativa

16. Boletas de consulta participativa

17. Matriz de impactos positivos y negativos

18. Procesos de sesión de derecho de paso

19. Folleto mecanismo de quejas y denuncias

20. Plan de mitigación de impactos por operación

21. Aprobación administrativa del plan mitigación de impactos

22. Presentaciones de taller de validación

23. Agenda de validación

24. Actas de validación

25. Convocatorias taller de validación

26. Registros de participación de validación

27. Boletas de validación

28. Sistema de monitoreo

Page 8: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

7

1. Objetivos del estudio

1.1 General

Garantizar la sostenibilidad de las operaciones agroindustriales de Atlántida mediante la debida gestión de los

impactos generados en los ámbitos social, económico y ambiental, así como en la vigencia de los derechos

humanos.

1.2 Específicos

Establecer una línea base del entorno económico social de la empresa para conocer su incidencia en las

condiciones de vida de la población impactada por sus actividades

Involucrar activamente a las partes interesadas de su zona de influencia en la identificación y definición de

las medidas de mitigación

Garantizar a las partes interesadas un proceso de amplia participación con acceso a información fiable y

oportuna

Construir de forma conjunta con las partes interesadas un plan de mitigación de los impactos negativos y

potencializar los positivos

Estructurar un procedimiento permanente y participativo que permita monitorear los compromisos

establecidos en el plan de mitigación.

La conducción técnica del estudio estuvo a cargo de Karin Teresa Leonardo Solano con el apoyo para recolección de información de Bryan Fernando Méndez. La orientación metodológica brindada por GDT AMBIENTAL fue realizada por Verónica Arriaga e Israel Núñez. La subdirección de sostenibilidad - en especial la gerencia de relaciones comunitarias - de Grupo HAME fue la encargada de brindar apoyo logístico.

Page 9: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

8

2. Marco referencial

2.1 Política de sostenibilidad de grupo HAME

El Estudio de Impacto Social (EIS) estableció como prioridad la observancia de la “política de producción

responsable y sostenible” de Grupo HAME, en la cual se expresan sus compromisos en materia de sostenibilidad,

así como de respeto y promoción de los derechos humanos en todas las operaciones y cadenas de valor, la cual

está compuesta por seis ámbitos: derechos humanos, laboral, ambiental, transparencia, prevención de violencia

e intimidación y seguridad (anexo 2).

2.2 Principios de Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO)

De igual manera, se tuvo en consideración los objetivos establecidos en los “principios y criterios para la

producción de aceite de palma sostenible” (versión 2018) establecidos recientemente por RSPO (anexo 3):

Objetivo de impacto en la PROSPERIDAD: sector competitivo, resiliente y sostenible

o Principio 1: comportamiento ético y transparente

o Principio 2: operaciones legales y respeto a los derechos

o Principio 3: optimización de la productividad, la eficiencia, los impactos positivos y la resiliencia

Objetivo de impacto en las PERSONAS: medios de vida sostenibles y reducción de la pobreza

o Principio 4. respeto a la comunidad y los derechos humanos y prestación de beneficios

o Principio 5. apoyo a la inclusión de los pequeños productores

o Principio 6. respeto a los derechos y condiciones laborales

Objetivo de impacto en el PLANETA: Ecosistemas conservados, protegidos y mejorados para la próxima

generación

o Principio 7. protección, conservación y mejora de los ecosistemas y el medio ambiente

Page 10: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

9

3. Metodología

Mediante la asesoría de GDT Ambiental

inicialmente se llevó a cabo un proceso de

socialización de los objetivos y procedimientos a

emplear durante la realización del EIS que incluyó la

identificación de las partes interesadas, las cuales

fueron clasificadas sectorialmente y contactadas de

forma individual. Luego se efectuaron giras para

conocer de mejor manera las operaciones de la

empresa y posteriormente se dio paso a un amplio

proceso de consulta participativa; en esta fase se

identificaron los impactos generados por las

operaciones.

Posteriormente, el plan de mitigación fue elaborado

en dos etapas: la primera consistió en la

estructuración de la propuesta de acciones de

mitigación a cargo de los equipos técnicos y

administrativos de la empresa a partir de la matriz

de impactos; la segunda incluyó la socialización y

análisis de las mismas por las diferentes partes

interesadas, las cuales aportaron ideas

complementarias de acciones y acordaron la forma

de efectuar el monitoreo periódico de su

cumplimiento.

De forma complementaria se preparó una línea

base con los principales indicadores sociales y

económicos de las comunidades ubicadas en la zona

de influencia de la operación a fin de evaluar

posteriormente el impacto de las acciones de la

empresa en las condiciones de vida de sus

habitantes.

Cabe destacar que se trató de un proceso complejo

ya que no existen cifras oficiales actualizadas y

debió utilizarse, en algunos casos, los provenientes

del último censo de población y vivienda que el país

efectuó en el año 2002; si bien se efectuó uno

nuevo en 2018, la información no estaba disponible

al momento de elaborar el EIS; en varios casos

fueron las propias comunidades las que cooperaron

para obtenerla.

La elaboración del EIS se efectuó en tres fases: la

primera, llamada “socialización”, incluyó la

identificación del área de influencia y de actores,

análisis del contexto prevaleciente así como

traslado de información sobre las operaciones de la

empresa; en la segunda, denominada “consulta”, se

desarrollaron giras informativas, consultas

participativas, se identificaron impactos negativos y

positivos y se elaboró una línea base socio

económica; la tercera, llamada “validación” del

plan, tuvo como propósito dar a conocer la

propuesta de plan de mitigación y obtener

retroalimentación que sirviera de base para

establecer un sistema participativo de monitoreo de

su cumplimiento.

Page 11: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

1

Esquema 1

Proceso metodológico para elaborar el EIS

Esquema 2

Herramientas utilizadas para la realización del EIS

Socialización

•Contexto del área de influencia

•Identificación del área de influencia

•Identificación de actores

•Información sobre la empresa

Consulta

•Giras de conocimiento

•Consultuas participativas

•Identificación de impactos negativos y positivos

•Línea base

Validación

•Plan de mitigación

•Validación de plan de mitigación

•Sistema de monitoreo

Socialización

•Mapa de grupos de interés

•Boletas de percepción

•Matriz de resultados de boleta de percepción

Consulta

•Boleta de consulta participativa

•Matriz de impactos positivos y negativos

Validación

•Planes de mitigación de impactos

•Documento de aval de aprobación del plan de mitigación de impactos.

•Boletas de validación del plan de mitigación

•Matriz de resultados de boleta de validación

Logística

•Cronograma de actividades

•Agendas

•Informes de actividades

•Videos

•Fotografías

•Presentaciones

•Convocatorias

Page 12: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

2

4. Contexto del área de operación de Atlántida

Las operaciones actuales de la empresa abarcan los

municipios de La Blanca, Malacatán, Pajapita y

Ayutla en el departamento de San Marcos;

Coatepeque en el departamento de

Quetzaltenango; y el municipio de Retalhuleu en

departamento del mismo nombre. Las dieciocho

fincas que le conforman tienen colindancia con

diecisiete comunidades.

4.1. Ayutla

Se encuentra situado en la parte suroeste de San

Marcos, dista 85 kilómetros de la cabecera y se

encuentra a 251 kilómetros de la ciudad de

Guatemala. Su cabecera, Tecún Umán, es puesto

fronterizo que comunica conciudad Hidalgo del

Estado de Chiapas de la República mexicana y tiene

una aduana ubicada sobre el río Suchiate por donde

se realiza un intenso comercio; posee una extensión

territorial de 204 kilómetros cuadrados. Su nombre

deriva del término castellanizado del vocablo Man

“Ayotlan”, que se traduce como “lugar propicio

para la producción de ayotes”.

4.2. Malacatán

El nombre deriva en idiomanáhuatl de dos vocablos:

Malaca que significa “instrumento primitivo para

hilar” y Tlan que significa “lugar o proximidad”.

Según el historiador Francisco Fuentes y Guzmán el

vocablo quiere decir “Lugar junto a los Malacates” o

“Tierra de Malacates” (Palacios, 2011). La actividad

económica más relevante es el comercio.

4.3. Pajapita

Se le conoce como la tierra de los almendros y se

localiza en la parte sur del departamento de San

Marcos. Originalmente se conformó con dos fincas

(Belén y Bolívar)en 1906 para servir como estación

del ferrocarril. (SEGEPLAN/DPT, Plan de Desarrollo

Pajapita, 2010)

4.4. La Blanca

Se ubica al suroeste del departamento con una

extensión territorial de 101kilómetros cuadrados y

en sus inicios era un parcelamiento campesino

dentro del municipio de Ocós; fue ascendido a la

categoría de municipio en 2014 (Gómez, 2018).

4.5. Coatepeque

Colinda al norte con los municipios de: Nuevo

Progreso y El Quetzal del departamento de San

Marcos, así como Colomba de Quetzaltenango; al

sur con Retalhuleu, Génova y Ocós; al este con

Flores y al oeste con Pajapita, Ocós y Tecún Umán.

Posee una extensión territorial de 426 kms.

(Rodríguez, 2013).

Page 13: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

1

4.6. Retalhuleu

Se localiza en la parte central y sur del departamento del mismo nombre, siendo su extensión de 796 kilómetros

cuadrados y a una distancia de 192 kilómetros de la ciudad capital; está estructurado en diez micro regiones, de

las cuales Atlántida tiene presencia en dos. (SEGEPLAN/PDM, 2011).

5. Área de influencia

Se utilizaron tres criterios para definirla: a) cercanía a la zona de operaciones; b) condiciones socioeconómicas

prevalecientes; y c) comunidades impactadas por las operaciones.

Cuadro 1

Comunidades en zona de influencia

Microregión Comunidad Finca de Atlantida cercana Municipio

El Prado Monte Cristo Finca El Naranjo 1 Coatepeque

San Antonio El Naranjo Finca El Naranjo 2 Coatepeque

La Independencia Finca El Prado Pajapita

La Llanura Pajapita

Chaparral El Triunfo Finca El Chaparral Ayutla

La Urbe el Triunfo Finca Las Cruces Ayutla

El Roció Santa Marta Melendréz Finca El Roció Malacatán

Caserío El Jardín Finca San Joaquín Malacatán

El Jardín La Montañita Finca América Malacatán

El Tiesto Finca El Jardín Ayutla

Las Mercedes Finca El Refugio Ayutla

Margaritas Finca San Benito Ayutla

Finca Santa Lucia Ayutla

Pitaya Los Díaz Finca La Pitaya La Blanca

Chiquirines Finca Poza Rica La Blanca

Valle Lirio Finca Poza Rica Retalhuleu

El Colorado Las Flores Finca El Colorado Ayutla

Caserío El Rubí Finca El Silencio Ayutla

María Linda Finca La Chingada Malacatán

Page 14: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

2

Mapa 1

Ubicación comunidades en zona de influencia

6. Situación socioeconómica del área de influencia

La información obtenida para la línea base corresponde a las diez y siete comunidades del área de influencia en

aspectos como demografía, servicios básicos, educación, salud, empleo e ingreso, actividad agrícola y propiedad

de la tierra; de igual manera, se estableció el nivel de presencia de instituciones públicas, entidades no

gubernamentales, organizaciones comunitarias y ambientes, al tiempo que se obtuvieron datos respecto a

recursos naturales (anexo 5). En lo posible, se efectuó comparación con los datos obtenidos en el año 2002 que

fueron registrados en el censo nacional.

6.1. Aspectos demográficos

En el área de influencia viven aproximadamente veinte mil personas; la población indígena en el área representa

solamente un 14%, predominando la etnia Mam, la cual ha llegado al área en procura de puestos de empleo

principalmente desde el altiplano del departamento de San Marcos.

Page 15: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

3

Cuadro 2

Distribución de población

Indicador 2019

0 a 5 años 2444

6 a 17 años 5438

Mayores de 18 años 11849

Población total 19731

6.2. Servicios básicos

De las comunidades que forman parte de la zona de influencia de Atlántida la mayoría cuenta con servicio de

energía; el servicio de agua entubada ha observado un significativo incremento al igual que el uso de fosas

sépticas y letrinas.

Cuadro 3 Servicios básicos

6.3. Educación

Los indicadores educativos han mejorado notablemente, tal el caso de alfabetismo y acceso a primaria

completa.

Cuadro 4 Indicadores de educación (porcentaje del total de población)

Indicador 2002 2019

Alfabetismo 20 70

Primaria completa 14 49

Básico completo 9 27

Diversificado completo 4 12

Indicador 2002 2019

Viviendas (total) 2357 3505

Agua entubada 5% 34%

Drenajes 10% 30%

Energía eléctrica 82% 95%

Fosas sépticas 2% 35%

Letrinas 65% 91%

Page 16: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

4

6.4. Salud

Los nacimientos se han incrementado en los últimos años mientras que la mortalidad ha disminuido ligeramente

y la desnutrición no ha experimentado cambio significativo.

Cuadro 5 Indicadores de salud

Indicador 2002 2019

Natalidad (promedio anual nacimientos) 314 394

Mortalidad (promedio anual defunciones) 84 80

Mortalidad infantil 0 a 5 años (tasa anual) 36 27

Desnutrición (casos detectados) 48 44

Morbilidad (primera causa) Resfriado común Resfriado común

6.5. Empleo e ingreso

La principal actividad económica sigue siendo la agricultura en cuanto ocupación de la población, aunque

actividades como el comercio y el transporte han aumentado en la medida en que el cultivo de palma y otras

actividades agroindustriales se consolidaron; también cabe destacar el impacto que gradualmente ha provocado

la migración tanto a otras zonas del país como a Estados Unidos, aunque la palmicultura es la que mejores

ingresos proporciona.

Cuadro 6 Población económicamente activa

Indicador Unidad de medida 2002 2019

PEA Número de personas Sin datos 11849

Dedicada a la agricultura Porcentaje personas 47 65

Cuadro 7 Actividades económicas relevantes (porcentaje de familias)

Actividad económica 2002 2019

Comercio 11 34

Transporte 11 43

Migración interna 14 13

Trabajador palmicultura 7 14

Reciben remesas 13 19

Page 17: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

5

Cuadro 8

Ingreso familiar (en Quetzales)

6.6. Actividad agrícola

El sistema productivo del área está compuesto principalmente por cultivos tradicionales tales como camote, el

arroz y plátano, cuyos rendimientos no han aumentado.

Cuadro 9

Rendimiento de cultivos familiares (quintales por cuerda)

Indicador 2002 2019

Plátano 5.5 6

Maíz 3 4

Tabaco 3 3

Camote 10 10

Arroz 6 7

6.7. Propiedad de la tierra

De acuerdo con información dada por dirigentes comunitarios ha aumentado la cantidad de personas que

tienen tierra propia como resultado de los empleos formales e ingresos permanentes generados por la actividad

agroindustrial y las remesas enviadas desde el exterior.

Cuadro 10

Forma de tenencia de la tierra(porcentaje de familias)

Indicador 2002 2019

Propia 60 85

Arrendada 10 20

Comunal 0 0

Ingreso económico familiar 2002 2019

Ingreso promedio Q 1,000 Q 1,562

Ingreso en palmicultura Q 1,062 Q 2,640

Ingreso remesa Q 709 Q 1,318

Page 18: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

6

6.8. Presencia de institucionalidad pública

La presencia ha aumentado muy poco en los últimos quince años y se refiere casi siempre a centros educativos y

de salud, mientras que ocasionalmente lo hacen los servicios de seguridad y apoyo a productores agrícolas.

Cuadro 11

Presencia de institucional pública (número de comunidades)

Indicador 2002 2019

MINEDUC 15 15

MSPAS 13 15

PNC 12 12

MAGA 9 8

MIDES 2 5

6.9. Organizaciones no gubernamentales

Existe poca presencia de instituciones no gubernamentales, en el tema educativo es en el cual brindan mayor

apoyo.

Cuadro 12 Presencia de organizaciones no gubernamentales (número de comunidades)

Indicador 2002 2019

Educación 12 15

Salud 10 10

Asistencia técnica 13 5

Crédito producción 13 3

6.10. Organización comunitaria

La organización más importante son los COCODES de cada centro poblado; en cuanto a influencia, los líderes

religiosos han ganado relevancia en los últimos años; también es destacable la incipiente organización de grupos

de mujeres.

Page 19: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

7

Cuadro 13 Organización comunitaria (número de comunidades con presencia)

Indicador 2002 2019

COCODE 14 15

Alcaldía auxiliar 15 14

Iglesia católica 14 12

Iglesia evangélica 15 16

Deportes 14 14

Mujeres 5 11

Jóvenes 0 2

COLRED/emergencia 2 4

Productores 6 8

Organizaciones campesinas 1 1

7. Mapeo de partes interesadas

Consistió en identificar a los actores comunitarios, sociales, institucionales, privados, religiosos y de otro tipo

que tuvieran algún tipo de incidencia o fuesen impactados por las operaciones.

Esquema 3

Clasificación sectorial

• El grupo se integró de un representante por labor de

las fincas

•Proveedores transporte de fruta.

•Provedores Transporte de personal

•Proveedores transporte de materia prima

•17 comunidades

•Grupos de mujeres

•Jóvenes

•Líderes religiosos

•Docentes de las 17 comunidades de zona de

influencia

•Organizaciones gubernamentales

•Iniciativa privada

•Organizaciones no gubernamentales

•Municipalidades Insituciones

públicas, privadas y Ong´s.

Líderes comunitarios

ColaboradoresCadena de suministro

Page 20: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

8

7.1 Representación de partes interesadas

Para la realización de los tres momentos descritos en la metodología se realizó un proceso de convocatoria con

base en el mapeo departes interesadas.

Cuadro 14

Partes interesadas identificadas

Sector Convocados Asistentes

Instituciones públicas 26 18

Instituciones privadas y ONGS 13 12

Líderes comunitarios, COCODES, Alcaldes Auxiliares, grupos de mujeres, religiosos y jóvenes

53 57

Colaboradores de empresa 40 42

Docentes 17 31

Cadena de suministros 42 27

Total 191 187

7. Proceso de socialización del estudio

Previo al proceso de consulta se efectuaron talleres en los cuales se dio a conocer una reseña histórica de

Atlántida, la política de producción responsable y sostenible de Grupo HAME, las normas RSPO, así como las

actividades de las áreas agrícolas, recursos humanos, industria, logística, laboratorio, relaciones comunitarias y

gestión ambiental (anexos 6 al 10).

7.1. Talleres

Cada evento fue documentado mediante:

Convocatorias

Listado de asistencia

Boletas de percepción

Fotografías

Page 21: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

9

Galería fotográfica 1

Talleres informativos

7.2. Percepción sobre las actividades de Atlántida

Se realizó una consulta inicial sobre la opinión de los participantes respecto a las operaciones de la empresa.

Gráfica 1

Opinión del cultivo de palma aceitera y la actividad de la empresa Atlántida

Instituciones públicas y privadas

Docentes Ayutla Docentes Malacatán Líderes comunitarios El Colorado

Líderes comunitarios El Chaparral

Líderes comuntiarios El Prado y El Rocío

Líderes comuntiarios y docentes Pitaya

Líderes comunitarios El Colorado y El Jardín

42%

24%

7%12%

7%4%

1%5%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Page 22: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

10

Gráfica 2

Inconformidad por actividades de empresa Atlántida

Gráfica 3

Beneficios generados por empresa Atlántida

Esquema 4

Expectativas respecto a la operación de Atlántida

46%

54%

SI

NO

72%

15%7% 6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Beneficio familiar, generando fuentes de trabajo.Apoyo y beneficio para las comunidades cercanas. Protección al Medio Ambiente.Ninguno, poca ayuda a las comunidades.

Apoyo a proyectos sociales, a las fuentes de trabajo y

protección del medio ambiente

Mayores acciones para beneficio del bien común,

ayudas sociales.

Trabajar con las comunidades para el fortalecimiento

y crecimiento de las futuras generaciones.

Apoyo a las comunidades, infraestructura, educación

y salud.

Tomar en cuenta las necesidades de los comunitarios,

educación y mantenimiento de caminos donde

transitan, alrededor para mantener la armonía.

Generar menor Impacto Ambiental y seguir con los

palanes de protección.

Cuidados en nuestro medio ambiente, mayor uso del

reciclaje y ser amigables con el planeta.

Más capacitaciones temas ambientales.

Page 23: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

11

8. Giras Informativas

Se realizaron ocho giras informativas con la finalidad de dar a conocer las operaciones agrícolas e industriales de

la empresa, a la cual asistieron miembros de los diferentes grupos de interés dentro de la zona de

influencia(Anexos 11 al 16).

Galería fotográfica 2

Giras informativas

Docentes

Instituciones públicas

Líderes comunitarios

ONG´s

Colaboradores

Administración

Proveedores

Organizaciones privadas

Reforestar, informar y capacitar a líderes

comunitarios en temas ambientales y becas a

estudiantes de escasos recursos.

Regularizar el uso del agua de los ríos para conservar

las especies, reforestar cuencas y riveras de los ríos

con árboles nativos y regularizar el dióxido de

carbono.

Movimiento económico, fuente de empleo.

Apoyo para sistema de riego y reforestación en la

comunidad.

Racionar el agua consideradamente para que todos

seamos beneficiados

Protección necesaria para el trabajador, mantener

clínica y ambulancia para sus trabajadores.

Oportunidad laboral para jóvenes sin experiencia.

Page 24: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

12

9. Consulta participativa

Se efectuó un segundo tipo de talleres participativos con el objetivo de identificar los impactos positivos y

negativos generados por las operaciones. Se llevaron a cabo 13 actividades luego de un proceso de convocatoria

individual y asistieron 185 personas.

Cuadro 15 Asistencia a consultas participativas

No. Bloque Parte Interesada participantes

1 El Colorado Comunidades 18

2 El Chaparral Comunidades 53

3 El Prado Comunidades 13

4 Pitaya Comunidades 6

5 Poza rica Comunidades 4

6 Colaboradores Colaboradores 43

7 Transporte De Personal Cadena De Suministro 11

8 Proveedores De Materia Prima Cadena De Suministro 2

9 Transporte De Fruta Cadena De Suministro 6

10 Instituciones Públicas Instituciones 19

11 Instituciones Privadas Instituciones 10

185

Galería fotográfica 3

Consulta participativa

Page 25: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

10. Identificación de impactos

Esta etapa se desarrolló con el propósito de

identificar los impactos negativos y positivos

generados por las operaciones de la empresa en las

dimensiones ambiental, derechos humanos y

laborales. El primer paso consistió en informar a los

asistentes respecto a que la participación era

voluntaria y que en cualquier momento podían

retirarse; igualmente se dio a conocer el contenido

de la boleta de consulta y la metodología a emplear

de acuerdo con el deseo de que fuese un proceso

previo, libre e informado (anexos 17);se realizaron

once talleres.

La clasificación de impactos se realizó con base en

los ejes contemplados en la política de producción

responsable y sostenible de grupo HAME,

identificando dentro de ella tres temas

fundamentales: gestión ambiental, derechos

humanos y aspectos laborales.

10.1 Gestión ambiental

Elemento agua

En este tema el29% de los entrevistados identificó

impactos negativos referidos a la disminución y

contaminación de fuentes de agua, así como a la

falta de protección de dichos cuerpos; también se

destacó la necesidad de mejorar su uso por medio

de sistemas de riego. El 71% indicó que no se

contaminan los ríos y se realiza un buen manejo del

recurso hídrico; también consideran muy

importante la reutilización de aguas residuales,

fertiriego y uso de plantas de tratamiento.

Elemento aire

El 25% de los impactos identificados son negativos y

se vinculan a la emisión de malos olores,

contaminación del aire por aplicación de plaguicidas

y aplicación de raquis; se mencionó la presencia de

moscas y la emisión de humo por motores de riego

y la extractora de aceite. El 75% señala como

impactos positivos la planta de biogás, el hecho de

evitar la contaminación, las fumigaciones aéreas y

todas las acciones ambientales para reducir la

contaminación.

Elemento suelo

En este elemento se identificaron un 38% de

impactos negativos concernientes a la

contaminación de suelo por aplicación de

agroquímicos, erosión de suelo por construcción de

quíneles y el uso de agroquímicos; también se

mencionó el mal manejo de residuos sólidos. El

62% de los impactos fueron catalogados como

positivos, destacando el buen manejo de desechos

sólidos, el reciclaje, el cuidado de especies y la

conservación de suelos a través de reducir la

utilización de productos químicos y aplicación de

productos orgánicos.

Page 26: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

1

Elemento fauna y flora

Los impactos negativos representaron un 40% de los identificados, vinculados a ladeforestación, la aplicación de

agroquímicos en plantaciones aledañas a la comunidad, lo cual habría provocado reducción fauna y que noexista

vegetación en áreas ribereñas, destruyendo de la biodiversidad y daños en los ecosistemas por ser un

monocultivo. El 60% de las menciones se catalogaron como positivas e hicieron referencia a cuidado del medio

ambiente y la biodiversidad, proyectos de reforestación en áreas ribereñas en donde se ha producido algún tipo

de recuperación de especies nativas.

Gráfica 4

Impactos identificados en dimensión ambiental

10.2 Derechos humanos

Elemento derecho vial

El 71% de las menciones fueron calificadas como negativas y se relacionan con el transporte de fruta por el

deterioro y falta de mantenimiento de las vías de acceso comunitario, carencia de regulación de la velocidad del

transporte y que tiran producto en las carreteras; el 29% indica como impactos positivos el mantenimiento y

riego en época seca de los caminos comunitarios.

Elemento salud

El 68% de las menciones hicieron referencia a impactos negativos en aspectos como falta de limpieza en los

linderos de las fincas con comunidades lo cual provoca contaminación; también destaca que el transporte de

fruta transita a alta velocidad, lo cual no solo es un riesgo de accidentes, sino que dejan tirada fruta; el 32%

cataloga como positivo el hecho de las instalaciones sanitarias y comedores de los trabajadores son de buena

calidad.

45

20

56

31

112

59

91

46

0

20

40

60

80

100

120

Agua Aire Fauna y flora Suelo

IMPACTOS NEGATIVOS

IMPACTOS POSITIVOS

Page 27: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

2

Elemento regulaciones

El 33% de las menciones hacen referencia a incumplimiento de normativa ambiental mientras que el 67%

destaca como positivo el cumplimiento de las leyes del país.

Elemento comunicación

El 47%de las menciones se catalogan como negativas la falta de cumplimiento de los convenios con

comunidades y que no tiene información constante de las actividades de apoyo comunitario que realiza la

empresa; el 53% destaca como positiva la relación con autoridades locales y la apertura a dar información.

Gráfica 5

Impactos identificados en dimensión derechos humanos

10.3 Aspectos laborales

Elemento empleo

El 57% de las menciones catalogan como negativa la carencia de capacitación al personal y la falta de

transparencia para conocer los procedimientos de contratación a fin de evitar abusos; también existe una

percepción negativa en cuanto al pago de horas extras, descansos, poca claridad en las prestaciones, maltrato

laboral y poca puntualidad en los pagos a trabajadores.

Elemento seguridad

El 47% de las menciones negativas se vinculan a malos tratos por parte del personal de seguridad y que no

cuentan con el equipo adecuado para realizar sus actividades, mientras que el 53% considera que si hay

cumplimiento de la normativa establecida para este tema.

40

173

69

16 8 6

79

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Derecho vial Salud Regulaciones Comunicación

IMPACTOS NEGATIVOS

IMPACTOS POSITIVOS

Page 28: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

3

Gráfica 6

Impactos identificados en dimensión laboral

10.4 Impactos por rango

Para efectos de una mejor comprensión de los impactos identificados y de acuerdo con el número de menciones

alcanzadas, se procedió a establecer rangos, independiente del ámbito al cual pertenecían, catalogados como

medios (11 a 20) y altos (21 y más).

Gráfica 7

Impactos catalogados como medios

55

7

41

80

10

20

30

40

50

60

Empleo Seguridad

IMPACTOS NEGATIVOS

IMPACTOS POSITIVOS

13

11

18

12

13

11

19

11

13

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Disminución defuentes de agua

Contaminación de ríos

No protegen los diferentes cuerpos de agua, mejorar el uso del agua.

Emisiones de humo provenientes de las extractoras

Destrucción de la biodiversidad y daños en los ecosistemas (monocultivo)

Contaminación de suelo por aplicación de Agroquímicos. Realizar análisis de suelo

Mal manejo de residuos solidos

No se tiene información del trabajo que realiza la empresa

Trasparencia para evitar anomalias, evitar abuso de porder de los jefes, trato justo para todos los trabajadores.

Page 29: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

4

Gráfica 8

Impactos catalogados como altos

11 Derechos consuetudinarios

Como parte del proceso de consulta se promovió la identificación de derechos consuetudinarios que de alguna

manera pudieran estar siendo afectados por la operación de Atlántida; los asistentes mencionaron

unánimemente que lo más importante era el reconocimiento del derecho de paso a través del área que ocupa la

empresa, lo cual en la mayoría de los casos había sido respetado pero que era adecuado formalizarlo (anexo 18).

Cuadro 16

Comunidades que requirieron regularizar derecho de paso

Finca de Atlántida Comunidad Elemento Descripción de uso

El Silencio - Colorado Aldea María Linda, Malacatán, San

Marcos.

Paso Calle de la plancha, que va de Aldea María Linda, Malacatán, S.M. se une a la calle el colorado, que viene de Caserío el Rubí, Malacatán, S.M. hacia Aldea Margaritas, Ayutla, S.M.

El Colorado - América Caserío El Rubí, Malacatán, San

Marcos.

Paso Calle el colorado, que viene de la carretera de Covadonga, de Caserío El Rubí, Malacatán, S.M. hacia Aldea Margaritas, Ayutla, .

Colorado Caserío Las Flores, Malacatán, San

Marcos.

Paso Callejón de los zapet y callejón el paso de la burra. Ambos son callejones que utilizan colaboradores; entroncan en la calle del Colorado. Que comunican hacia Caserío El Rubí, y Aldea María Linda, de Malacatán,

26

22

37

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Deforestación, recuperar áreas verdes.

Deterioro en las vias de acceso comunitario.

Mejorar comunicación empresa y comunidad.

Page 30: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

5

Finca de Atlántida Comunidad Elemento Descripción de uso

S.M. y hacia Aldea Margaritas, Ayutla, S.M.

Pitaya Colonia los Díaz Paso-Agua Callejón de los carrillo; es utilizado por vecinos debido a que este tiene acceso al río pacaya en donde realizan actividades de pesca y lavado de ropa , además comunica con la calle del Mapache la cual les da salida a la calle nacional. Calle del mapache; que tiene acceso al río pacaya para uso de pesca y baño de vecinos, además lo usan en gran parte para acceder a la calle nacional que viene de Parcelamiento Chiquirines, La Blanca, S.M. hacía Caserío El Reparo y salir en Santa María El Naranjo, Coatepeque, Quetzaltenango.

América Aldea Margaritas, Ayutla, San Marcos.

Paso-Agua La calle del colorado, Que va de Aldea Margaritas, Ayutla, S.M. hacia Aldea María Linda y Caserío El Rubí de Malacatán, S.M. LA calle de la américa, que lleva hacia el río Cabuz para uso de lavado de ropa y baño.

El Jardín La Montañita - Aldea Zanjón El

Tiesto

Paso Calle de Chandy, Esta viene de Aldea La Montañita y conecta con Aldea Zanjón El Tiesto en dirección hacia Ayutla, S.M. y con aldea el Jardín en dirección hacia el Zanjón San Lorenzo. Calle de las Brisas. Prácticamente es la misma calle de Chandy, con este nombre le denominan los comunitarios de Aldea Zanjón El Tiesto a un tramo cuando se conducen hacia Aldea La Montañita por la vereda.

Page 31: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

6

Mapa 2

Identificación de permisos de paso

12 Medidas de mitigación ya realizadas

Dado que la empresa tiene ya varias décadas de realizar operaciones, en el proceso de identificación también se

dieron a conocer las acciones que ya se han efectuado para mitigar algunos de los impactos identificados.

12.1 Dimensión ambiental

En materia de cumplimiento legal, Atlántida cuenta con seis licencias ambientales aprobadas por la autoridad

respetiva (MARN), de las cuales cinco son para plantaciones de palma y una para la operación del área de la

extractora. Asimismo, se cuenta con tres diagnósticos ambientales que contemplan la conservación de 78

hectáreas de zona ribereña; de igual forma se sigue ejecutando el Plan de manejo diferenciado en las áreas

comprendidas dentro de los 25 metros contiguos a los cuerpos de agua.

Con respecto al uso del agua se cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales especiales, el cual

logra remover la carga orgánica en un 98% y cumple con el reglamento de descargas de aguas residuales del

MARN que establece que un mínimo de 75%; para el manejo de desechos se cuenta con un tren de aseo y dos

composteras artesanales.

Page 32: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

7

Cuadro 17

Infraestructura que contribuye al cuidado ambiental

Infraestructura Cantidad Objetivo

Área de manejo de desechos 8 Disposición final adecuada a los desechos ordinarios.

Compostera artesanal 2 Producción de MO, para mejorar la calidad de suelos y disminuir el uso de fertilizante químico.

Encarpado de lagunas anaerobias 1 Disminuir la emisión de gases (captura de metano)

Centros de acopio de materiales ferrosos 3 Controlar el manejo para su disposición final

Fertiriego 2 Reutilizar el efluente tratado para fines de fertilización de 31.5 hectáreas de palma.

12.2 Derechos humanos

En la política de producción responsable y sostenible se estableció el compromiso para respetar y promover los

derechos humanos en todas las operaciones y cadenas de valor, adoptando como referente la Declaración

Universal de los Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por ello, a partir de marzo2019 un

“mecanismo de quejas y consultas”, como herramienta de conocimiento de casos en los cuales se pudieran estar

incurriendo en prácticas que violan los derechos humanos, particularmente laborales (anexo 19).

Cuadro 18 Uso del mecanismo de quejas en 2019

Área Casos abiertos Casos cerrados

Internos 3 4

Comunitarios 0 0

Instituciones 0 0

Total 3 4

Page 33: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

8

13 Plan de mitigación de impactos

El plan de mitigación de impactos fue elaborado inicialmente por los equipos técnicos de Atlántida y luego

presentado a consideración de los sectores que intervinieron en el proceso (Anexos 20-21).

Cuadro 19

Operaciones agrícolas

Elemento/Impacto Actividades Indicadores Verificadores

Agua

Disminución de fuentes de Agua y contaminación de fuentes de agua.

Hacer aforos de ríos. Volumen de agua en ríos en el periodo actual/volumen de agua en los ríos en la línea de base.

GAGS-PL-221, Plan Manejo hídrico. GAGS-F-553, GAGS-F-854 Medición de caudales. Registro de bitácora en m3 por segundo.

Realizar lecturas diarias en quilopascales de tensiómetros para verificar la cantidad de riego necesario y mantenimiento del sistema de riego.

Volumen de agua utilizado/ volumen de agua programado en el Plan de Manejo Hídrico

GAGS-P-226 Riego (operación). GAGS-F-288 Registro diario de datos de tensiómetros. Registros mensuales, tensiómetro por área.

Medir caudales a través de caudalimentros.

GAGS-PL-221, Plan Manejo hídrico. GAGS-F-308. Registro de caudal m3 y mm aplicados.

Promover el establecimiento de mesas técnicas en Cuenca el Río Naranjo y sub cuenca Río Pacaya.

Número de mesas en operación en el periodo/número de mesas en operación en el periodo anterior

Registro de participantes, registro Fotográfico.

Propiciar la participación de la sociedad civil en Mesas Técnicas activas.

Número de monitoreo conjuntos realizados en el periodo/número de monitoreos conjuntos realizados en el periodo anterior.

Registro de participantes, registro Fotográfico.

Realizar giras de campo para socializar las buenas prácticas en el uso y manejo responsable del recurso hídrico, dentro de nuestras zonas de operación.

Eventos realizados/eventos programados

*Convocatorias a Líderes Comunitarios, Instituciones, Docentes y Jóvenes. *Registro de participación en actividades de relaciones comunitarias GRCS-R-349. *Fotografías *Minuta de Actividad.

Reforestar y manejar zonas Ribereñas, con especies nativas.

Superficie reforestada en el periodo/superficie total programada para reforestar

GAGS-PL-273 Plan de Protección de Cuerpos Hídricos Superficiales. (Plan de reforestación) GAMS-P-939 Procedimiento manejo de aguas con residuos químicos.

Page 34: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

9

Elemento/Impacto Actividades Indicadores Verificadores

Implementación del Plan de manejo de desechos.

Número de envases de productos fitosanitarios utilizados en el periodo/número de envases vacíos de productos fitosanitarios acopiados correctamente en el periodo

GAMS-P-211 Procedimiento de envases vacíos de productos fitosanitarios. GAMS-PL-092 plan manejo de desechos.

Implementar el procedimiento operativo de Riego por aspersión.

Consumo por ha en la semana actual/consumo por ha en la semana anterior Número de aspersores utilizados en la semana actual/número de aspersores utilizados en la semana anterior

GAGS-PL-221.Plan Manejo hídrico. GAGS-P-226 Riego (operación).

Dar tratamiento correcto a las aguas residuales ordinarias y especiales por medio de las Plantas de tratamiento.

Procedimientos efectuados/procedimientos programados conforme a cronograma

GAGS-P-026 Aspersión de productos fitosanitarios mediante equipos aéreos. GAGS-F-341 Formato calibración de equipos de aspersión. Registro de mantenimiento de PTARQ.

Construir muros de contención para el manejo seguro de derrame de líquidos de motores de riego.

Número de motores con muros de contención en el periodo/número total de motores.

GAGS-P-226 Riego (operación). GAGS-INS-1030 Instructivo manejo de aguas con residuos ordinarios.

Contaminación del aire por aplicación

de plaguicidas

Monitorear de acuerdo al procedimiento de manejo integrado de plagas y enfermedades.

Volumen de plaguicidas utilizados en el periodo actual/volumen de plaguicidas utilizados en el periodo anterior Superficie identificada con malezas en el periodo actual/superficie con malezas en el periodo anterior Inventario de plantas nectaríferas en el periodo actúa/inventario de plantas nectaríferas en el período anterior

GAGS-P-019 Manejo integrado de plagas y enfermedades. GAGS-F-228 Revisión de Trampas. *Registro de monitoreo de plagas y enfermedades GAGS-F-243 Revisión sistemática de plagas.

Implementación de buenas prácticas para la reducción de uso de pesticidas. Implementar y mantener plantas nectaríferas.

GAGS-PL-537 Plan Reducción de uso de pesticidas. GAGS-P-016 Control de malezas. GAGS-F-242 Revisión de enfermedades. GAGS-F-588 Registro de siembra de plantas. Registro de aplicación y salida de pesticidas.

Page 35: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

10

Elemento/Impacto Actividades Indicadores Verificadores

Contaminación del suelo por aplicación de agroquímicos.

*Reducir el uso de pesticidas. *Elaborar Plan de nutrición vegetal *Monitorear de acuerdo al procedimiento de manejo integrado de plagas y enfermedades. *Implementación de buenas prácticas para la reducción de uso de pesticidas. *Implementar y mantener plantas nectaríferas.

Volumen de plaguicidas utilizados en el periodo actual/volumen de plaguicidas utilizados en el periodo anterior Superficie identificada con malezas en el periodo actual/superficie con malezas en el periodo anterior Plan de nutrición vegetal elaborado

GAGS-PL-537 Plan Reducción de uso de pesticidas. Informe del comparativo anual de uso de pesticidas y análisis de foliares y de suelos. Programa de nutrición vegetal, proyectado a 3 años. GAGS-PL-225 Plan de Nutrición Vegetal. GAGS-P-016 Control de malezas.

Erosión del suelo por uso de agroquímicos.

*Elaborar mapas de zonas Frágiles (Pendientes, zonas ribereñas y reservorios). *Establecer cobertura vegetal. *Establecer barreras vivas y muertas.

Superficie con cobertura vegetal establecida en el periodo/superficie total programada para establecer cobertura vegetal Cantidad de barreras establecidas en el periodo/cantidad de barreras totales programadas por establecer

GAGS-PL-258 Conservación de suelos y agua. GAGS-P-277 Establecimiento de cobertura vegetal del suelo en plantaciones de palma de aceite. GAGS-F-305 avance de actividades de manejo y conservación de suelos. Plan de conservación de suelos y agua.

Contaminación del ambiente y proliferación de moscas por la disposición de raquis.

Depositar raquis a no menos de 1000mts. distante de comunidades aledañas, según procedimiento. Implementar trampas para control de vectores. Efectuar recorridos de campo para socializar las buenas prácticas agrícolas y la disposición adecuada del raquis.

Número de trampas para control de vectores instaladas/Número de trampas programadas a instalar Número de recorridos efectuados/número de recorridos programados por efectuar

GAGS-P-279 Aplicación de raquis. Registro de procedimiento aplicación de raquis. GAGS-P-029 Cosecha del fruto de palma de aceite. *Convocatorias a grupos de interés * Registro de participación en actividades de relaciones comunitarias. GRCS-R-349. *Fotografías. *Minuta de Actividad.

Deforestación y falta de áreas verdes y vegetación en área ribereña.

*Reforestar zonas ribereñas *Implementar proceso de comunicación por medio de charlas informativas con las diferentes partes interesadas *Dar seguimiento a política ambiental para garantizar "Cero" tala de árboles.

*Superficie reforestada en el periodo/superficie total a reforestar *Inventario de árboles *Charlas informativas realizadas/charlas programadas

GAGS-PL-273 Plan de Protección de Cuerpos Hídricos Superficiales. Política ambiental. Plan de reforestación 2016-2019 GRHS-R-068 Lista de asistencia de capacitación.

Page 36: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

11

Elemento/Impacto Actividades Indicadores Verificadores

Erosión del suelo por uso de agroquímicos.

*Elaborar mapas de zonas Frágiles (Pendientes, zonas ribereñas y reservorios). *Establecer cobertura vegetal. *Establecer barreras vivas y muertas.

Superficie con cobertura vegetal establecida en el periodo/superficie total programada para establecer cobertura vegetal Cantidad de barreras establecidas en el periodo/cantidad de barreras totales programadas por establecer

GAGS-PL-258 Conservación de suelos y agua. GAGS-P-277 Establecimiento de cobertura vegetal del suelo en plantaciones de palma de aceite. GAGS-F-305 avance de actividades de manejo y conservación de suelos. Plan de conservación de suelos y agua.

Mal manejo de desechos sólidos.

*Manejar en forma integrada los desechos y residuos sólidos. *Clasificar y manejar los desechos en todas las áreas laborales de cada finca *Proporcionar capacitaciones.

Cantidad de kg de residuos recolectados en el periodo actual/cantidad de residuos recolectados en el periodo anterior Número de personas capacitadas en clasificación de residuos/Número total de personas a capacitar

*GAMS-PL-092 Plan manejo de desechos. *Registro de participantes, registro Fotográfico. *Matriz de dispersión final de residuos.

Deterioro en las vías de acceso comunitario

Implementar plan de mantenimiento de vías comunitarias.

Kilómetros reparados en el periodo/kilómetros programadas a reparar en el periodo

GATS-P-089, Procedimiento de Mantenimiento de Vías. GAST-F-356. Formato de inspección de vías. GAAS-PL-271. Plan de Mantenimiento de vías.

Limpieza de basura en lindero de Finca con comunidades.

Recolección de desechos. Recolección, acopio y extracción de desechos, tren de aseo.

*Formatos GAMS-F-95, 96,213,214,215,216 *Formatos de registro de desechos.

Rotulación Elaboración de 3 rótulos por área.

Registro Fotográfico.

Evitar abuso de poder de los jefes inmediatos, trato justo.

*Implementar mecanismo de quejas y denuncias (Línea de Denuncias). *Capacitar al personal sobre el Compromiso para la prevención de Violencia e Intimidación como parte de la Política de Producción Responsable y Sostenible.

*Mandos medio y Jefaturas con conocimiento de la Política y sus Compromisos/total de mandos medios y superiores *Número de quejas por abuso de poder en el periodo actual/número de quejas en el periodo anterior

*Formato GRHS-F--859, 865, 866, 868 *Listado de Asistencia. *Quejas en el sistema de quejas y denuncias

Daños a tendido eléctrico por contacto con plantas

*Identificar zonas de riesgo (Cinta de Precaución). *Realizar podas sanitarias en todo el cultivo dejando así el registro necesario.

Número de reportes por daño al cableado eléctrico en el periodo actual/número de reportes en la línea de base

Orden y registro de podas sanitarias. Formato GAGS-F- 334.

Page 37: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

12

Elemento/Impacto Actividades Indicadores Verificadores

No se cumplen los convenios con comunidades poca participación

*Mantener la comunicación por medio de los procedimientos operativos por parte del departamento de RC. *Mejorar en el proceso administrativo de solicitudes de apoyo comunitario. *Identificar convenios firmados incumplidos *Acordar con las comunidades las condiciones mutuamente convenientes de cumplimiento de los convenios firmados incumplidos.

Número mensual de solicitudes respondidas/ número total de solicitudes recibidas Convenios firmados incumplidos resueltos/total de convenios firmados incumplidos

*GRCS-P-157 Procedimiento de recepción, clasificación, atención a solicitudes comunitarias vinculadas a proyectos. *GRCS-P-158 Procedimiento de monitoreo, seguimiento a proyectos y apoyos comunitarios.

Cuadro 20

Operaciones industriales

Elemento/Impacto Actividades Indicadores Verificadores

Aire/Emisiones de malos olores por lagunas extractoras.

Monitorear Sistemas de Tratamiento de gases. (Biodigestores).

1.- Cantidad de efluentes generados y caracterización de los mismos para verificar recuperación por tratamiento. (Degradación del Material Orgánico contenida al inicio y al final. (DQO.). 2. Número de quejas en el periodo actual/número de quejas en la línea de base.

1.-Resultados de análisis internos semanales de los sistemas de tratamiento del agua residual especial. (pome). 2. Quejas en el Mecanismo de quejas y denuncias.

Aire/Emisión de humo proveniente de las extractoras.

*Monitorear semestralmente el aire y gases en chimenea por laboratorios externos. *Realizar giras de campo de comunicación de buenas prácticas agroindustriales, con grupos de interés en nuestra zona de influencia.

1. Niveles de calidad del aire respecto a los estándares de referencia. 2. Giras realizadas/giras programadas en el periodo.

1.-Reportes de Análisis de monitoreo por laboratorios externos. 2.-Convocatorias, Registro de participación en actividades de relaciones comunitarias GRCS-R-349. Fotografías, Minuta de Actividad.

Page 38: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

13

Cuadro 21

Operaciones ambientales

Impacto Actividades Indicadores Verificadores

Regulaciones/Incumplimiento de compromisos ambientales.

1. Gestionar diagnóstico ambiental de los bloques: - El Colorado - El Chaparral - Prado - Pitaya - Poza Rica -Industria (planta extractora Atlántida) 2. Analizar cada compromiso ambiental y los tiempos de cumplimiento. 3. Establecer el plan de seguimiento de compromisos ambientales

Número de compromisos ambientales resueltos/Número total de compromisos ambientales pendientes.

1. Licencia ambiental 2. Plan de Gestión Ambiental. 3. Resolución del MARN. 4. Matriz general de compromisos ambientales. 5. Bitacoras y registros de cumplimiento de compromisos ambientales.

Fauna y Flora/Reducción de la fauna, destrucción de la biodiversidad, daños a ecosistemas.

Elaborar Estudio de Alto Valor de Conservación. Elaborar Plan de Cumplimiento de los estudios de AVC. Divulgación de los compromisos ambientales. Acreditar Licencia Ambiental.

Monitoreo e Identificación de flora y fauna en el área de influencia/lista oficial de especies en peligro de extinción y especies amenazadas. Personal capacitado en temas de altos valores de conservación/número total de personal a capacitar.

Informe de alto Valor de Conservación. Plan de Cumplimiento de los estudios de AVC. Lista asistencia de capacitaciónGRHS-R-068. Bitacoras de monitoreo e identificación de flora y fauna.

Salud /Limpieza de basura en lindero de Finca con comunidades.

*Capacitación en temas de separación y clasificación de desechos, dirigido a vecinos de las comunidades colindantes a fincas.

*Número de personas capacitadas/número total de personas a capacitar. *Mantener limpias las colindancias entre comunidades y fincas.

*Lista asistencia de capacitación GRHS-R-068. *Verificación en el mecanismo de quejas y denuncias en relación al tema.

Aire Emisiones de humo por motores de riego

*Monitorear la calidad del aire. *Establecer acciones correctivas de acuerdo a los resultados del monitoreo.

Valor de los indicadores de calidad del aire en el periodo actual/valor de los indicadores de acuerdo con la norma de referencia.

Formato GAGS-F-255, Resultados de monitoreo de la calidad del aire.

Page 39: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

14

Cuadro 22

Operaciones de seguridad y salud ocupacional

Impacto Actividades Indicadores Verificadores

Salud/Falta de atención de salud de los trabajadores.

1. Habilitar Clínica Periférica en Finca el Clorado. 2. Dar seguimiento a la atención en Salud de las Clínicas periféricas establecidas.

Valor de los Índices mensuales de accidentalidad en las clínicas periféricas en el periodo actual/valor de los índices de accidentalidad en el periodo anterior.

1. Resultado de auditorías internas de SSO 2019 2. Bitácora de atención a pacientes de clínica médica. 3. Informe mensual de atención en clínica médica, por accidente o consulta general.

Seguridad/No se monitorea adecuadamente los equipos de protección personal

1. Dar seguimiento a la dotación de EPP según Riesgos identificados en los diferentes puestos por labores de la operación. 2. Aumentar la frecuencia de Inspección de EPP, (Las inspecciones se realizarán una vez por semana).

1. Índices mensuales de accidentalidad en las clínicas periféricas en el periodo actual/ Índices de accidentalidad en el periodo anterior. 2. Stock de Equipos de Protección personal/Equipo de protección personal requerido.

1. Resultado de auditorías internas de SSO 2019 2. Registros de inspecciones de EPP.

Cuadro 23

Operaciones detaller

Impacto Actividades Indicadores Verificadores

Derecho Vial Deterioro en las vías de acceso comunitario.

Implementación del plan de mantenimiento de Vías (Inspección y mantenimiento una vez por año de los caminos comunitarios)

Kilómetros reparados en el periodo/kilómetros programadas a reparar en el periodo

*GATS-P-089, Procedimiento de Mantenimiento de Vías. *GAST-F-356. Formato de inspección de vías. *GAAS-PL-271. Plan de Mantenimiento de vías.

No se regula la velocidad del transporte de fruta en su paso por la comunidad

*Capacitar a pilotos de transporte sobre la conducción responsable. *Instalar señales de límites de velocidad a distancias prestablecidas en calles principales y secundarias

1. Número de señales instaladas/número de señales programadas por instalar en el periodo. 2. Número de capacitaciones ejecutadas en el periodo/número total de capacitaciones proyectadas 3. Número de quejas sobre exceso de velocidad en el periodo/número de quejas por exceso de velocidad en el periodo anterior.

GRHS-R-068 Listados de capacitación. GRHS-F-136, Programa de Capacitaciones. Mecanismo de quejas y denuncias.

Caída de fruta en algunos camiones con carga, en su paso por la comunidad

Inspeccionar bimensualmente y reportar el estado de cada unidad.

*Número de Unidades de carga Inspeccionadas/Número total de unidades de carga. *Número de quejas sobre caída de fruta en el periodo /número de quejas por caída de fruta en el periodo anterior.

*Sistema de gestión de Salud y Seguridad Ocupacional. *GSSOS-F-205, Inspección de vehículo liviano, pesado y maquinaria agrícola. *Informes de inspección de unidades. *Mecanismo de quejas y denuncias.

Page 40: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

15

Aire/Emisiones de humo por motores de riego

*Dar mantenimiento predictivos, preventivos y correctivos a 59 motores de riego. *Análisis de lubricantes. *Ejecutar plan de mantenimiento de equipo.

Numero de motores con mantenimiento en el periodo/total de motores de riego.

GATS-P-084, Procedimiento mantenimiento preventivo y correctivo en Campo.

Cuadro 24

Operaciones de logística

Impacto Actividades Indicadores Verificadores

Derecho Vial y Salud.1. No se regula la velocidad del transporte de fruta. 2. Emisión de polvo por circulación de vehículos.

1. Capacitar semestralmente a los Pilotos del TFF sobre temas de velocidad, sobrecarga, manejo defensivo y seguridad vial.

*Número de pilotos capacitados en el periodo/número total de pilotos. *Número de quejas sobre exceso de velocidad en el periodo/número de quejas por exceso de velocidad en el periodo anterior.

*GRHF-P-070, PROCEDIMIENTO. *GRHS-R- 068, FORMATO REGISTRO CAPACITACION. *Contenido del curso a desarrollar *Fotografías *Mecanismo de quejas y denuncias

Derecho Vial 1. Mantenimiento de transporte, iluminación y redes de fruta.

1. Realización cada dos meses de Check-list a unidades de acarreo de fruta.

1. Plan de reparación y mantenimiento de unidades.

Realización de check-list a flota de camiones para comparación y seguimiento en mejoras. GAFS-P-383, PROCEMIENTO. GAFS-F-406, FORMATO INSPECCIÓN DE UNIDADES. Avances de la implantación de plan de reparación.

2. Informe de condiciones de unidades a propietarios para su realización.

2. Reporte de seguimientos a mejoras identificadas en Check-list realizados.

GAFS-P-383, PROCEMIENTO.GRHS-R- 068, FORMATO REGISTRO CAPACITACION.

Cuadro 25

Operaciones de recursos humanos

Impacto Actividades Indicadores Verificadores

Igualdad/Relaciones en igualdad de género para oportunidades de trabajo en fincas.

Capacitar a administradores y mandos medios (encargados, caporales y el personal de los otros departamentos). TEMA: "Política de Producción Responsable y Sostenible y sus Compromisos" 1.Derechos Humamos. 2. Laborales. 3. Prevención de la violencia e intimidación.

Quejas de colaboradores por falta de igualdad de género en oportunidades laborales en fincas en el mes actual/quejas en el mes anterior

GRHS-R-068 Listados de capacitación. Fotografías de la actividad. GRHS-P-875, GRHS-F-859. Mecanismo de Quejas y Consultas. GRHS-P-070, Procedimiento de Capacitaciones. GRHS-F-136, Programa de Capacitaciones. Mecanismo de quejas y denuncias

Page 41: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

16

Impacto Actividades Indicadores Verificadores

Empleo Falta de capacitación a personal a todo nivel

Capacitar a todo nivel por las diferentes áreas o departamentos de la empresa, según lo establecido en el Programa de Capacitaciones 2,019

Número de personas capacitadas en el periodo/número de personas programadas a capacitar

GRHS-R-068 Listados de capacitación. Fotografías de la actividad. GRHS-F-136, Programa de Capacitaciones. Informes mensuales del porcentaje de capacitaciones realizadas por departamento.

Transparencia para evitar el abuso de poder de los

jefes.

Capacitar administradores y mandos medios (encargados y caporales). TEM 1."Política de Producción Responsable y Sostenible y sus Compromisos"; Derechos Humamos, Laborales, Prevención de la violencia e intimidación, Transparencia, Seguridad.

Número de quejas por abuso de poder en el mes actual/número de quejas en el mes anterior

* GRHS-R-068 Listados de capacitación. * Fotografías de la actividad, * GRHS-P-875, GRHS-F-859. Mecanismo de Quejas y Consultas: Reporte mensual de quejas de colaboradores derivadas de abuso de poder, acoso, maltrato y violencia.

Trato justo para todos los trabajadores.

Capacitar administradores y mandos medios (encargados, caporales y el personal de los otros departamentos). TEMAS: 1."Política de Producción Responsable y Sostenible y sus Compromisos". 2. Derechos Humamos, Laborales, Prevención de la violencia e intimidación.

Número de quejas por abuso de poder en el mes actual/número de quejas en el mes anterior

GRHS-R-068 Listados de capacitación. Fotografías de la actividad. GRHS-F-859. Mecanismo de Quejas y Consultas. Reporte mensual de quejas de colaboradores derivadas de abuso de poder, acoso, maltrato y violencia.

No se tienen descansos con personal local

Capacitar al personal agrícola: TEMA: 1. Jornada laboral, días de descanso (7mo) feriados, vacaciones y licencias, lectura e interpretación boleta de pago.

Número de quejas por abuso de poder en el mes actual/número de quejas en el mes anterior

GRHS-R-068 Listados de capacitación y boletas de pago (catorcenal). GRHS-P-875, GRHS-F-859. Mecanismo de Quejas y Consultas: Reporte mensual de quejas de colaboradores derivadas de abuso de poder, acoso, maltrato y violencia.

Falta de pago ausentes de permiso

Capacitar al personal agrícola: TEMA: 1. Jornada laboral, días de descanso (7mo) feriados, vacaciones y licencias, lectura e interpretación boleta de pago. Identificar pagos no realizados y condiciones de trabajo no respetadas Efectuar los pagos pendientes Restablecer las prestaciones no proporcionadas.

Número de quejas por abuso de poder en el mes actual/número de quejas en el mes anterior

GRHS-R-068 Listados de capacitación y boletas de pago (catorcenal). GRHS-P-875, GRHS-F-859. Mecanismo de Quejas y Consultas: Reporte mensual de quejas de colaboradores derivadas de abuso de poder, acoso, maltrato y violencia.

Page 42: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

17

Impacto Actividades Indicadores Verificadores

No se mejoran prestaciones con los trabajadores.

Capacitar a todo el personal. TEMA: 1. Salario Digno y todo lo que incluye (prestaciones adicionales que reciben los colaboradores).

Número de quejas por abuso de poder en el mes actual/número de quejas en el mes anterior

GRHS-R-068 Listados de capacitación. Fotografías de la actividad. GRHS-P-875, GRHS-F-859. Mecanismo de Quejas y Consultas

Maltrato laboral Capacitación para administradores y mandos medios (encargados, caporales y el personal de los otros departamentos). TEMAS:1."Política de Producción Responsable y Sostenible y sus Compromisos". 2. Derechos Humamos, Laborales, Prevención de la violencia e intimidación.

Registro de quejas de colaboradores derivadas de abuso de poder, acoso, maltrato y violencia.

GRHS-R-068 Listados de capacitación. Fotografías de la actividad. GRHS-P-875, GRHS-F-859. Mecanismo de Quejas y Consultas.

No se les da trabajo a los de la comunidad.

* Procesos de reclutamiento para priorizar mano de obra local. *Colocar afiches en puntos accesibles a los comunitarios. *Realizar Ferias de Empleo en Comunidades aledañas a las fincas según la necesidad de colaboradores

Número de colaboradores empleados provenientes de comunidades aledañas en el periodo/Número total de colaboradores

Reporte de Mensual de Procedencia de Colaboradores por comunidades aledañas.

No contratan mujeres * Dar a conocer y Capacitar a todo el personal en el tema de: Política de Producción Responsable y Sostenible: compromiso derechos labores, no discriminación e igualdad de oportunidades.

Informe mensual contratación de personal femenino.

GRHS-R-068 Listados de capacitación. GRHS-P-875, GRHS-F-859. Mecanismo de Quejas y Consultas.

Cuadro 26

Operaciones de relaciones comunitarias

Impacto Actividades Indicadores Verificadores

Comunicación /No se tiene comunicación del trabajo que realiza la empresa.

● Talleres de comunicación y socialización del plan de Principios, Políticas y Procedimientos de Certificación de la Empresa con Partes Interesadas. ● Giras de campo en instalaciones de la empresa con partes interesadas.

● Numero de talleres realizados/ número de talleres programados. ● 5 Giras de campo realizadas/giras de campo programadas.

* Convocatorias *Registro de participación en actividades de relaciones comunitarias GRCS-R-349. *Fotografías * Minuta de Actividad.

No se tiene una buena comunicación entre

empresa y comunidad

● Socialización Periódica con Grupos de interés comunitario para atender sugerencias y consultas relacionadas a las actividades de la empresa. ● Plan de comunicación de cumplimiento de compromisos ambientales y cumplimiento al plan de mitigación de impactos por operación.

● Numero de talleres realizados/ número de talleres programados.

* Convocatorias, *Registro de participación en actividades de relaciones comunitarias GRCS-R-349. *Fotografías * Minuta de Actividad.

Page 43: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

18

Impacto Actividades Indicadores Verificadores

Poca solidaridad de trabajadores, con los trabajos comunitarios

● Socialización de Apoyos Comunitarios con Colaboradores de las diferentes Fincas de la Empresa. ● Reforzar el proceso de Inducción a nuevos colaboradores en relación a los trabajos de gestión social que realiza la empresa.

● 5 Charlas Informativa con colaboradores de los 5 diferentes Bloques. ● Módulo de Gestión Social, en la inducción a nuevos colaboradores.

* Convocatorias * Registro de participación. *Fotografías

Que se cumpla con los derechos humanos y respeto a los trabajadores.

● Socialización de la Política de Derechos Humanos con Colaboradores de las diferentes Fincas de la Empresa.

● 5 Charlas Informativas con colaboradores de los 5 diferentes Bloques.

* Convocatorias *Registro de participación *Fotografías.

Malos tratos con personas de la garita.

●Capacitación sobre la Política de Derechos Humanos con personal encargado de la Seguridad en la Empresa.

● 5 Charlas Informativas con monitores de los 5 diferentes Bloques.

* Convocatorias *Registro de participación *Fotografías.

14 Validación

Consistió en la validación de los planes de mitigación generados por cada uno de los departamentos de la

empresa mediante su presentación a las partes interesadas; los responsables de cada una de las áreas incluidas

fueron los encargados de dar a conocer las acciones propuestas; se obtuvo importante retroalimentación a fin

de mejorar la calidad de la respuesta.

Se contó con la asistencia de 143 personas que habían participado en el proceso, de los cuales el 30% de la

presencia fue de mujeres y el 70% de hombres, de los 13 grupos de interés identificados en el mapeo de actores.

Galería fotográfica 3

Comunicación y validación de plan

Como parte del proceso de validación se recabó la opinión de los asistentes a fin de integrar ideas que fuesen

útiles para el proceso de monitoreo del plan (anexo 22 al 27).

. .

Page 44: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

19

14.1 Aspectos para consideraren el plan de monitoreo

Cuadro 27

Acciones por considerar en el plan de monitoreo

Social Ambiental Legal

Tener un programa de educación y comunicación a todas las comunidades aledañas.

Ampliar en lo social.

Evitar el exceso de carga en los camiones.

Mejora con los colaboradores, con el trato en el campo.

Dar a transportistas charlas sobre las leyes viales y responsabilidad de conductores.

Estructura ralianzas interinstitucionales.

Apoyo a la seguridad alimentaria.

Que apoyen a comunidades del municipio ya que hay varias necesidades.

Deberían de apoyar a las comunidades de sus municipios.

Contribuir con este plan a establecimientos educativos de municipios cercanos como un aporte a la institución.

Hacer campañas en las comunidades a cerca de la basura, organizarse.

Seguir con la reforestación.

Coordinar la utilización del río en época de verano de acuerdo al caudal el agua y verificar el causar ecológico.

Permitir el acceso a ríos que pasa por los límites de las fincas.

La pesca y casería de forma adecuada sin prohibición total.

Capacitaciones sobre cambio climático.

Cooperación con las necesidades de los establecimientos educativos con el tema de desechos sólidos.

Únicamente por que los encargados de los derechos humanos velen por que a los trabajadores no se les veten sus derechos.

Considero que deberían mejorar el transporte de los colaboradores.

Que los caporales ya no pidan dinero para poder entrar a trabajar.

Ampliar sobre certificación y empresas certificadoras.

Poder ayudar a los establecimientos aledaños.

Acudir a las comunidades aledañas, a las fincas, para dar a conocer a cerca de los impactos y como solucionarlos.

Socializar a las comunidades de los municipios cercanos para clasificar la basura.

Dar mantenimiento adecuado a las rutas principales de las fincas para tener mejor acceso.

Que se hagan propuesta de reforestación en las vegas de los ríos que no son parte de la empresa.

Realizar un diagnóstico de flora y fauna y seguir trabajando para su conservación.

Ejercer todos los impactos ambientales.

Mejorar el mal olor de las palmas ya que abundan las moscas.

Coordinar con municipalidades involucradas adyacentes para que se tenga conciencia sobre el medio ambiente de la región.

Page 45: 2019 · 2019-12-10 · 1 Presentación En 1989 Atlántida, S.A. inició operaciones como una de las primeras empresas agrícolas dedicadas al cultivo y procesamiento de aceite de

20

15 Sistema de monitoreo

En seguimiento a las actividades programas en el plan de mitigación de impactos se elaboró el sistema de

monitoreo para verificar el cumplimento de las actividades y asegurar la participación comunitaria (Anexos 28).

15.1 Recepción y consolidación de informes bimensuales por área o departamento

Cada área operativa involucrada en la implementación del plan de deberá elaborar y presentar con periodicidad

bimensual un reporte del nivel de avances de cada impacto, indicador y actividad del plan. Asimismo, se

presentará la ejecución financiera planificada y los medios de verificación correspondientes.

15.2 Áreas corresponsables de la implementación del plan de mitigación de impactos

Agrícola

Industria

Gestión Ambiental

Salud y Seguridad Ocupacional

Taller

Logística de Transporte

Recursos Humanos

Relaciones Comunitarias

15.3 Reuniones bimensuales para determinar avances

El departamento de relaciones comunitarias debe elaborar un cronograma de reuniones bimensuales donde se

darán a conocer los avances en la mitigación de cada impacto de acuerdo con el sistema establecido.

15.4 Evaluación anual

Este proceso será desarrollado de manera conjunta con las partes interesadas en tres momentos: 1)

presentación de los resultados de manera acumulativa; 2) gira de monitoreo para conocer la el desarrollo de las

operaciones; y 3) retroalimentación de los grupos de interés.