2017ko irailaren 13a gaur egungo informazioa - osalan.euskadi.eus · no son acordes a la...

12
2017ko irailaren 13a Gaur egungo informazioa ಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊ Actualidad informativa 13 de septiembre de 2017

Upload: voxuyen

Post on 05-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2017ko irailaren 13a

Gaur egungo informazioa

ಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊ

Actualidad informativa

13 de septiembre de 2017

13 de septiembre de 2017

PAÍS VASCO

Multa de 360 euros para un alumno de la

UPV/EHU por pegar en la calle a un

profesor

Propinó una paliza al docente cuando sufría un transtorno psiquiátrico

La Audiencia Provincial de Bizkaia ha confirmado la multa de 360 euros

impuesta a un alumno de la Facultad de Economía y Empresa de la

UPV/EHU que en 2015 y mientras sufría un transtorno psiquiátrico

propinó una paliza a uno de sus profesores en una calle de Bilbao.

En su fallo, al que ha tenido acceso Efe, la Audiencia rechaza el recurso del

alumno y confirma en su totalidad la sentencia dictado por el Juzgado de lo

Penal número 3 de Bilbao el pasado mes de marzo.

Los hechos tuvieron lugar el 28 de julio de 2015, cuando el alumno

encontró a su profesor en la calle Lehendakari Agirre de Bilbao y le

propinó, sin mediar palabra, patadas y puñetazos, causándole lesiones

que le tardaron cinco días en curar.

En el momento de los hechos, el acusado presentaba un trastorno delirante

de persecución, teniendo alteradas gravemente sus facultades cognitivas

y volitivas, según el dictamen judicial.

La sentencia condena a este alumno como responsable de un delito de

atentado en concurso con un delito leve de lesiones, con la eximente

incompleta de alteración psíquica.

Así, le impone una pena de prisión de un mes y quince días que sustituye

por una multa de 360 euros, así como la obligación de someterse a un

tratamiento médico-psiquiátrico externo durante seis meses.

También le condena a abonar las costas procesales e indemnizar al profesor

agredido con 120,20 euros por las lesiones causadas.

13 de septiembre de 2017

Economía

Señales para detectar a un trabajador

incompetente

Quién no ha oído decir alguna vez de un compañero o de un jefe que es un incompetente.

Aunque mencionarlo pueda resultar ofensivo, no significa calificarle de inútil por

naturaleza, puede que la empresa haya errado y lo haya puesto en un puesto no adecuado

para sus cualidades y aptitudes. Detectar al trabajador incompetente es, según el

presidente de Otto Walter International, Francisco Muro, mucho más fácil de lo que parece.

«Cuando tienes dudas de si alguien vale o no vale, ésa es la señal. Con la gente normal y

competente no hay dudas, y les ves funcionar desde el principio, y mejorar apenas les

indicas lo que deben corregir para progresar. El incompetente nunca funcionó bien y el

verdadero problema, a veces, está más en quien se empeñó en no querer ver la realidad,

en justificar lo injustificable y en quien no es capaz de reconocer que se equivocó eligiendo

a esa persona».

Está claro que nadie nace sabiendo, pero si después de muchas intentonas el empleado

no encaja con el trabajo, entonces toca decidir. «Por lealtad al equipo y a la empresa el

buen jefe debe asegurarse que están en el grupo los que aportan y merecen estar.

Jardinero que no sabe podar, jardín que no triunfa. Puede que suene incorrecto, pero la

experiencia enseña que más vale una vacante que un incompetente. Con la vacante nos

arreglamos mientras buscamos al candidato idóneo, con el incompetente todos sufrimos y

no se avanza», añade Muro.

Resulta más difícil detectarlo en las grandes compañías, donde la gente se puede

esconder con más facilidad y la incompetencia es asumida, mientras que en las pequeñas

se vislumbra con mayor rapidez y el impacto es mucho mayor. «A veces la incompetencia

viene porque la persona no está alineada con el cargo, si está por encima se aburrirá y si

está por debajo se le promociona hasta su máximo nivel de incompetencia. Las grandes

organizaciones tienen muchos tipos así, crecen de manera exponencial pero no te

garantizan que sea la persona adecuada», sostiene Carlos Recarte, socio director de

Recarte & Fontenla.

Por lo general el trabajador incompetente tiene errores frecuentes y en caso de haber

recibido aviso sobre ellos, no realiza ninguna corrección. Su respuesta a los proyectos y

actividades de la empresa son poco eficientes y de escaso valor. Las relaciones con sus

compañeros o personas de su equipo se ha ido deteriorando. No cumple sus objetivos de

forma continua. Aporta excusas cuando se le solicitan justificaciones por los resultados

obtenidos. Sus conocimientos, habilidades y aptitudes no se encuentran actualizados y ya

no son acordes a la organización. Ya no domina el trabajo para el que fue contratado. Se

satura con la carga de trabajo y es incapaz de darle salida o de gestionar a las personas

que podrían llevarlo a cabo. Éstos son algunos de los indicios que desde Infoempleo

apuntan para identificarlos.

¿Pero hay alguien incompetente esférico? Muro cree que no. «Cada uno sirve para algo y

hasta para ser un vagabundo hay que saber manejar ciertas habilidades. Si de repente un

asteroide acabara con todos los medios y recursos que tenemos, probablemente sería el

más competente para sobrevivir en un mundo donde no habría casi de nada». El problema

surge, según este experto, «cuando uno se empeña en pedir peras al olmo. Por muchas

ganas, fe y paciencia que le pongas a una gallina no te dará leche. Además, hay muchas

personas con una notable incapacidad y falta de interés por aprender y mejorar. No todos

quieren crecer y desarrollarse, hay gente que prefiere quedarse donde está haciendo lo

que hace, y cuando la empresa necesita más de esa persona se convierte en

incompetente por su incapacidad de evolucionar, de superarse, de dejarse ayudar, de auto

exigirse o de hacer cosas nuevas».

Cuando la empresa mantiene a estos perfiles corre el riesgo de que los buenos

trabajadores se les vayan. Es por tanto su labor estudiar por qué una persona es

incompetente y poner todos los medios a su alcance para que se desarrolle, añade

Recarte. Hay que diferenciar a un incompetente por falta de conocimientos o experiencia

de uno por incompatibilidad con la empresa, el puesto o el equipo. «En el primer caso la

ayuda es obligada: al que no sabe, pero quiere, se le enseña y se le ayuda. Al que sabe,

pero ni quiere, ni sabe, ni quiere aprender, hay que ayudarle, pero a salir cuanto antes. Ni

es bueno para la persona seguir ahí, ni para el equipo, así que nos ayudamos todos

dejando que encuentre su lugar en el mundo mientras damos la oportunidad a que venga

quien sí será feliz rindiendo como se espera», sostiene Muro.

Para dar con estos trabajadores hay que saber medir, opina Mónica Mendoza, «coach»-

formadora y psicóloga. «Es imposible mejorar lo que no se puede medir, así que en mi

opinión si las empresas quieren ser más productivas y eficientes tendrán que aprender a

medir la productividad y la eficiencia de los empleados».

Condenan a un centro tecnológico vasco

a pagar 101.000 euros a una empleada

por mal ambiente de trabajo

Un juzgado de Eibar cree que el centro tecnológico «debería haber

actuado» al conocer el conflicto, que sumió a la afectada en una

larga depresión

El centro tecnológico IK4-Tekniker, con sede en Eibar y presencia institucional, ha sido

condenado por el juzgado de lo social número 1 de la citada localidad guipuzcoana a

pagar 101.046 euros a una empleada porque el mal ambiente en el trabajo le provocó

serios problemas de salud. V.S.C. -las iniciales con las que prefiere ser identificada la

afectada- fue víctima desde 2010 de «un conflicto laboral» con su jefa, la directora de

Recursos Humanos, lo que le llevó a «realizar funciones para las que no había sido

contratada» y sufrir continuos cambios de puesto de trabajo, según explicó ayer el

letrado de la empleada, Juan Ignacio Marcos, que a su vez es el coordinador del

Observatorio Vasco de Acoso y Discriminación.

La «existencia» de la «mala relación» entre la trabajadora y la responsable de Personal

era conocida por la dirección de Tekniker, subraya la sentencia, del pasado 10 de julio.

A partir de esa constatación, la jueza considera que la «situación de conflicto debería

haber provocado la actuación de la empresa a fin de proteger el derecho de la

demandante a la salud». Por ese motivo, responsabiliza a la compañía de la baja

laboral que cursó la empleada en octubre de 2011 «por un trastorno adaptativo con

ansiedad y reacción depresiva prolongada». A ello se sumó que, un mes después, fue

despedida de forma «improcedente», como reconoció el propio centro tecnológico en

la carta que remitió a V.S.C.

Aunque según Marcos estas situaciones «son frecuentes», lo peculiar de la sentencia

es que se trata de «una indemnización poco común», a la que también deberá hacer

frente la aseguradora Mapfre, con la que el centro tecnológico firmó una póliza que

excluía las «alteraciones psicofísicas de la salud». La explicación de tan alta cuantía

estaría en que es un caso «prolongado y sabido por la dirección, que no hizo nada

para remediarlo». La «gravedad» de las consecuencias se constata en las secuelas que

ha dejado en la trabajadora: seis años después «continúa con seguimiento médico y

tratamiento farmacológico», apunta la jueza. Todo ello sin contar que, además, le

acarreó una «incapacidad temporal» durante 17 meses.

Marcos, que tipifica lo ocurrido a V.S.C. como «accidente laboral», cree que la

sentencia refleja una mayor «sensibilidad judicial», ya que «la protección al trabajador

va más allá de que se produzca un caso de acoso», en línea con el hecho de que

Euskadi es la comunidad «más avanzada» en la «doctrina de riesgos psicosociales». Y

como prueba, agrega, están otras dos sentencias en firme de las que de hecho parte el

juzgado de Eibar para su fallo. Una de ellas contra la UPV «por situaciones similares» y

otra contra Osakidetza por el caso de una enfermera a la que el Servicio Vasco de

Salud debió pagar 144.000 euros tras concedérsele la «invalidez absoluta» por falta de

seguridad laboral.

Para el coordinador del Observatorio Vasco de Acoso, es significativo que la condena

sea contra Tekniker, al que considera «buque insignia» de Euskadi. De hecho, la propia

sentencia señala que el centro contribuye con sus más de 270 empleados a

«incrementar la capacidad de innovación del tejido industrial», lo que contrasta con la

circunstancia de que «carecía de evaluación de riesgo psicosocial de la trabajadora» y

se habría limitado «a poner en marcha un protocolo de acoso en fase de borrador».

El fallo puede ser recurrido, aunque Marcos ve «difícil modificarlo» porque es «muy

completo». Su intención es hacerlo para que se reconozca el «daño al honor» de la

empleada y se responsabilice también de lo ocurrido a la directora de Recursos

Humanos y no sólo a Tekniker.

Septiembre, el mes de los propósitos que

se cumplen todo el año

Con la vuelta a la vida normal y el inicio del nuevo curso, llega la formulación de

los propósitos, que si se plantean correctamente, garantizarán el éxito de

nuestro rendimiento individual y el de los equipos de trabajo

Durante los primeros días de septiembre, como cada año, son numerosos los

contenidos que nos llegan desde los medios, portales y redes sociales refiriéndose a la

vuelta al trabajo. Los consejos para prevenir el temido “síndrome post-vacacional” se

multiplican, pese a que todos parecen apuntar hacia lo mismo. Mantener una

alimentación equilibrada, hacer ejercicio, respetar el descanso y las horas de sueño o

adoptar una actitud positiva son algunas de las recomendaciones más comunes que

se nos ofrecen en esta época del año.

Cuando enumeramos estos objetivos, desde la distancia de la vida cotidiana, nos

parecen sencillos de mantener. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones nos

puede dar la sensación de que la realidad termina por imponerse en los primeros días

de trabajo, como si esta planificación se quedara en una mera declaración de

intenciones. Desde la Federación ASPA y ANEPA advierten que “esta especie de desidia

y sus efectos derivados, los propios del síndrome postvacacional, no solo pueden

afectar al rendimiento individual de los trabajadores, sino que termina por repercutir

en el desempeño y la motivación de los equipos que forman las organizaciones”.

Incorporados ya de nuevo a nuestros puestos de trabajo e inmersos en la

cotidianeidad, mantener el buen sabor de boca que nos dejaron las vacaciones y evitar

el incumplimiento de los buenos propósitos no tiene por qué ser misión imposible.

Precisamente todo lo contrario, “en las primeras semanas de la vuelta encontraremos

la oportunidad de incorporar y hacer nuestros estos nuevos hábitos. Esta adopción no

es repentina, sino que ha de ser gradual y progresiva durante todo el mes para que

sea efectiva y perdurable en el curso” aconsejan las dos organizaciones. Septiembre

será así el garante de que nuestros propósitos pasen a ser hábitos y una realidad

totalmente integrada en nuestra rutina. No hablamos del final de las vacaciones,

hablamos del comienzo de un nuevo curso lleno de oportunidades.

A continuación, la Federación ASPA y ANEPA ofrecen diez consejos para garantizar el

éxito del curso, no solo como trabajadores individuales sino como miembros de

equipos de trabajo en las empresas y organizaciones:

1. Comenzar con un análisis realista de la situación de partida. Pensar juntos,

en equipo, sobre lo que ocurrió el curso pasado, recordar las metas logradas

antes de las vacaciones y reconocer los puntos de mejora, nos ayudará a

retomar nuestra actividad individual y a coordinarnos con nuestros

compañeros de equipo.

2. Enumerar los objetivos personales y profesionales que nos planteamos

para el nuevo curso. A corto, medio y largo plazo, estas metas tendrán que ser

realistas, realizables y evaluables para que las alcancemos con éxito y

satisfactoriamente. Además, será una buena actividad motivadora y

potenciadora de la cultura organizacional de los equipos de trabajo.

3. Diseñar las estrategias y planificar los nuevos proyectos. Organizar el

curso, planificarlo todos juntos, para que cada uno se sienta dueño y

responsable de su cometido.

4. Efectuar cambios en el mobiliario o en el espacio de trabajo. Tanto en

nuestro puesto individual como en la oficina en general, este tipo de cambios

nos acompañarán en la adopción de cierto sentimiento motivador ante la

“novedad”.

5. Organizar alguna actividad de reencuentro con los compañeros. Una

reunión de equipo, un almuerzo o proponer una “quedada” al salir del trabajo,

donde tengamos oportunidad de cuidar el vínculo personal y “ponernos al día”

de manera distendida. Esto favorece la creación de la cultura de equipo y

ayuda a alinear las actitudes personales bajo un proyecto común. Incluso sería

aconsejable repetir estas actividades de encuentro a lo largo del año, con cierta

periodicidad.

6. Mantener una actitud positiva y motivacional. Cambiar nuestra percepción

de miedo al fracaso, y convencernos individual y colectivamente de la

oportunidad que también representa. Reconocer que, aunque haya días en los

que nos hayamos levantado con el pie izquierdo, hay otros tantos en los que

nuestro desempeño profesional y el de nuestros compañeros sale adelante

con éxito. Relativizar. Saber premiar también el esfuerzo con nosotros mismos

y con los demás.

7. Comunicar novedades positivas. Los principios tienen la capacidad de

ilusionar, por lo que son el momento perfecto para dar a conocer las últimas

noticias.

8. Cuidar hábitos diarios saludables. Una dieta sana, hacer ejercicio, pasar

tiempo con la familia y los amigos, leer un buen libro, pasear o practicar alguna

actividad de ocio que nos guste, no son actividades exclusivas de las

vacaciones. Aquello que nos produjo tanta satisfacción y descanso durante el

verano, podemos adaptarlo a nuestra realidad cotidiana. Reconocer y anotar

en una lista lo que nos produjo bienestar, nos ayudará.

9. Participar en actividades altruistas. Reservar y dedicar parte de nuestro

tiempo, como individuos y equipos, a voluntariados nos ayudará a salir de

nosotros mismos, a relativizar y a mantener una actitud positiva en nuestra

vida diaria.

10. Aprovechar el comienzo del curso para potenciar y complementar nuestra

formación. Apostar por potenciar nuestra mejor preparación,

matriculándonos en algún curso o máster que nos haga crecer como

profesionales o motivar a nuestros equipos.

El I CONGRESO PREVENCIONAR se celebrará el 5 y 6 de octubre

Madrid será la capital de la Salud,

Seguridad y Bienestar en el Trabajo

Los próximos días 5 y 6 de Octubre de 2017, se celebrará en Madridel mayor

evento del año relacionado con la Salud, Seguridad y Bienestar en el Trabajo. Se

aspira a que sea un evento bienal, de referencia en el sector, donde se den cita

profesionales que deseen conocer las últimas tendencias y mejores prácticas.

La Facultad de Medicina de la Universidad Complutense será el espacio encargado

de albergar a los más de 600 profesionales que ya han confirmado su asistencia

procedentes de países como: Chile, Colombia, Costa Rica, Brasil, Colombia, Perú,

México....

Los asistentes contarán con gran diversidad de temáticas para elegir, desde temas

relacionados con el Bienestar en el Trabajo, Liderazgo, Innovación, Cultura

Empresarial hasta los clásicos sobre Construcción o Seguridad Vial. Serán 5 los

salones que, de manera simultánea, albergarán las más de 80

conferencias, mesas de debate, que se llevarán a cabo y las 70

comunicaciones científicas seleccionadas por el comité organizador.

Serán má de 150 los conferenciantes que trasladarán sus conocimientos y

experiencias a los asistentes que representan a las siguientes organizaciones:

3M Iberia. AC2 Systems Consultancy, Accenture España, Acciona, AEPSAL, AESPLA,

ALSA, Ampell Consultores, Aon, ArcelorMittal, ASEPAL, ASEPEYO, Asociación DIA de

víctimas de accidentes, ASPY Prevención, AUSOLAN, Autoridad Portuaria de Bilbao,

Axión Infraestructuras de Telecomunicaciones, Ayuntamiento de Barcelona, BASF

Española, BBVA, BDN, BEFESA, BSH ELECTRODOMÉSTICOS ESPAÑA, CAEB,

Campiña Sur Cordobesa, Cemex en España, Central Nuclear Ascó, CLAVEI, Colegio

Oficial de Técnicos Superiores en PRL de la Comunidad Valenciana, Comunidad de

Madrid, Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia

(CROEM), Covirán, CSIF, CTAIMA OUTSOURCING & CONSULTING, Cuatrecasas, CV

Partners, DENIOS, Dirección General de la Policía, Dirección General de Tráfico,

Directora Técnica en FULL AUDIT, Dokify, E-COORDINA, EIM, EMASAGRA, ENVIRA

Ingenieros Asesores, Servicio Madrileño de Salud SERMAS, EXECUTIVES ON GO,

Facultad de Medicina de la UCM, FEPIME Cataluña, FNAC ESPAÑA, Fraternidad

Muprespa, FSC-CCOO, Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales,

FUNDACIÓN PREVENT, GA Consultores, Gamesa Corporación, Gobierno Vasco,

Gonvarri Steel Industries, Grupo Adecco, Grupo Avintia, Grupo Banco Popular,

Grupo Etosa, Grupo Gespre, Grupo Mutua Madrileña, Grupo Santander, Grupo

Telefónica, Heineken, Henkel Ibérica, Hospital Intermutual de Levante, Hospital

Universitario, Fundación Alcorcón, ICDQ, IMF Business School, Indra, Inithealth,

Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales, Instituto Cántabro de

Seguridad y Salud en el Trabajo, Instituto de Biomecánica (IBV), Instituto de

Medicina Legal de Aragón, Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral ISSGA

Xunta de Galicia, Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo,

IPAF, Juste SAQF, Laboratoires Quinton, Ledvance, Liberty Seguros, Mantequerías

Arias, Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Mutua Navarra, Mutualia, Nedatec

Consulting, Osalan, Osarten, OTP, Platos Tradicionales, IESE, Protón Electrónica,

Psicopreven, Quirónprevención, Randstad, REPSOL, RISK XXI Prl & Services, Servicio

Madrileño de Salud, SÁNCHEZ-TOLEDO & ASOCIADOS, SGS Tecnos SA, Suavizantes

y Plastificantes Bituminosos (SPB), Telepizza, Tusgsal, TVE, Unifikas, Universidad

Carlos III de Madrid, Universidad de Córdoba, Universidad de Málaga, Universidad

Europea, Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Universidad Mondragón,

Universitat Politècnica de Catalunya, UNIVERSIDAD OBERTA DE CATALUNYA, UOC,

Vodafone

INFORMAZIO TEKNIKO ETA ZIENTIFIKOA

________________________________________

INFORMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA

“20 años de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales: Avances y retos de

las profesiones sanitarias”

Resumen:

1995 marca, en nuestro país, una fecha de cambio en la protección de la salud de

los trabajadores. La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), como

trasposición de la Directiva 89/391 - Directiva marco sobre salud y seguridad en el

trabajo, ha significado por encima de cualquier lectura la armonización, del derecho

a la salud en el trabajo con nuestro entorno europeo.

Esta Directiva marco implica que los Gobiernos de los Estados Miembros deben

articular políticas y organizaciones que permitan que cualquier trabajador europeo,

con independencia del entorno laboral o país en el que desarrollara su actividad

profesional, tendrá el mismo acceso a unas condiciones de trabajo seguras y

saludables.

“Nuevas perspectivas para la Salud Laboral en un marco público y privado”

Resumen:

Actualmente, la Vigilancia de la Salud (Salud Laboral), se mantiene aislada del

resto de las especialidades médicas en curso del sistema sanitario vigente. Se

desarrolla dentro un ámbito privado, dependiente de criterios de contratación de

tipo empresarial, siendo un proveedor más de los servicios que precisa una

empresa. Se constituye en la práctica diaria, como un servicio destinado a cumplir

requisitos mínimos dispuestos en la actual normativa laboral, cuyo objetivo

principal es la protección de la salud laboral del trabajador, pero en la que éste

tiene un poder de decisión mínimo.