2015.07.14 expansion consejo pop

1
DIR Francisco Cabrillo. Madrid A principios de la década de 1930, se debatía sobre si el economista más importante del mundo era Keynes o Hayek. Éste había nacido en Viena en 1899. En 1918, ingre- só en la universidad de su ciu- dad natal, donde estudió De- recho y Economía. Entre 1927 y 1931, fue director del Institu- to Austriaco de Investigacio- nes Económicas; y en 1931, se trasladó a Inglaterra como ca- tedrático de la London School of Economics. Eran los años de la Depresión, frente a la cu- al los dos grandes economis- tas mantenían posiciones di- vergentes, con la opinión de los profesionales dividida con respecto a sus méritos. Pero algunos años más tar- de no cabía ya duda alguna. En 1936, Keynes había publi- cado su Teoría general, que se impuso de forma rotunda tan- to en los ambientes académi- cos como en los políticos. La obra analítica de Hayek, en cambio, cayó en el olvido. Lo que en 1931 se consideraba un análisis innovador del ciclo económico, basado en la idea de que una política monetaria en exceso expansiva distor- siona los tipos de interés y la inversión y acaba generando una crisis, no pudo resistir los efectos demoledores para él de la Gran Depresión y, sobre todo, de la explicación keyne- siana que aportaba un modelo basado en la insuficiencia de demanda, que abría el camino a políticas económicas centra- das en un fuerte crecimiento del sector público y en el abandono de las reglas de la ortodoxia. Tras fracasar en este gran debate, Hayek se fue apartan- do del análisis económico teó- rico, para convertirse en uno de los grandes científicos so- ciales de la segunda mitad del Hayek co En 1974, Hayek fue galardonado de ECONOMISTA M. M. Madrid El compromiso con el accio- nariado ha sido, histórica- mente, uno de los rasgos ca- racterísticos del consejo de administración de Popular. Los miembros del órgano de gobierno controlan actual- mente casi el 25% de las ac- ciones del banco, lo que blin- da su capital. Entre los histó- ricos inversores de referen- cia, destacan la Sindicatura de Accionistas, que tiene una participación del 9,8%, y la aseguradora alemana Allianz, con otro 3,5%. En los últimos años y como resultado de las alianzas estratégicas pactadas por Popular, también se han incorporado al consejo gru- pos como el mexicano BX+, de Antonio del Valle (4,2%) y el galo Crédit Mutuel (4%). Este año, la entidad ha cambiado su tradicional polí- tica de retribución del conse- jo (hasta ahora, la labor de los miembros no ejecutivos no era remunerada). La modifi- cación se ha producido tras la aprobación de la nueva Ley de Sociedades de Capital. De- termina que el cargo de con- sejero de una sociedad cotiza- da será retribuido. Popular, un consejo que blinda el capital QUIÉN ES QUIÉN EN LOS CONSEJOS ACCIONES Los miembros del consejo controlan el 25% del banco. K Jorge Oroviogoicoechea. K Externo independiente. K Puestos en otros consejos: Transportes Boyaca. K Antonio del Valle. K Externo dominical. K Puestos en otros consejos: Grupo Financiero Bx+. K Vicente Tardío. K Externo Dominical. K Puestos en otros consejos: Allianz Compañía de Seguros y Reaseguros. K Luis Nigorra (Unión E. de Inversiones). K Externo dominical. K Puestos en otros consejos: Unión E. de Inversiones. K M. Ángel de Solís (Sindicatura de Accionistas). K Externo dominical. O El consejo está integrado por quince miembros, de los que sólo tres tienen carácter ejecutivo. O Los miembros ejecutivos son el presidente, Ángel Ron; Francisco Gómez, consejero delegado, y Francisco Aparicio, secretario del consejo. Radiografía K Francisco Aparicio. K Secretario del consejo. K Puestos en otros consejos: Banco Pastor, Grupo Financiero Bx+. K Helena Revoredo. K Externo independiente. K Puestos en otros consejos: Prosegur, Endesa Energía. K Ana José Varela (F. Barrié de la Maza). K Externo dominical. K Ana María Molins. K Externo independiente. K Puestos en otros consejos: Cementos Molins, Otinix, Inversora Pedralbes. K Alain Fradin (Crédit Mutuel). K Externo dominical. K Ángel Ron. K Presidente ejecutivo. K José María Arias K Vicepresidente. Externo dominical. K Puestos en otros consejos: Banco Pastor. K Roberto Higuera. K Vicepresidente. Independiente. K Puestos en otros consejos: Bancopopular-e. K Luis Herrando. K Vicepresidente indep. coordinador. K Puestos en otros consejos: Aliseda, Popular B. Privada. K Francisco Gómez. K Consejero delegado. K Puestos en otros consejos: Grupo Bx+, Targobank y Allianz Popular. Expansión - Suplemento Directivos en Verano martes, 14 de julio de 2015 Pág: 3 Ocupación: 46,75% Valor: 8.018,17 € Tirada: 45.255 Difusión: 29.542

Upload: ana-jose-varela

Post on 19-Jan-2017

21 views

Category:

Investor Relations


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2015.07.14 expansion consejo pop

Martes 14 julio 2015 3Expansión

DIRECTIVOS EN VERANO

Francisco Cabrillo. Madrid

A principios de la década de 1930, se debatía sobre si el economista más importante del mundo era Keynes o Hayek. Éste había nacido en Viena en 1899. En 1918, ingre-só en la universidad de su ciu-dad natal, donde estudió De-recho y Economía. Entre 1927 y 1931, fue director del Institu-to Austriaco de Investigacio-nes Económicas; y en 1931, se trasladó a Inglaterra como ca-tedrático de la London School of Economics. Eran los años de la Depresión, frente a la cu-al los dos grandes economis-tas mantenían posiciones di-vergentes, con la opinión de los profesionales dividida con respecto a sus méritos.

Pero algunos años más tar-de no cabía ya duda alguna. En 1936, Keynes había publi-cado su Teoría general, que se impuso de forma rotunda tan-to en los ambientes académi-cos como en los políticos. La obra analítica de Hayek, en cambio, cayó en el olvido. Lo que en 1931 se consideraba un análisis innovador del ciclo económico, basado en la idea de que una política monetaria en exceso expansiva distor-siona los tipos de interés y la inversión y acaba generando una crisis, no pudo resistir los efectos demoledores para él de la Gran Depresión y, sobre todo, de la explicación keyne-siana que aportaba un modelo basado en la insuficiencia de demanda, que abría el camino a políticas económicas centra-das en un fuerte crecimiento del sector público y en el abandono de las reglas de la ortodoxia.

Tras fracasar en este gran debate, Hayek se fue apartan-do del análisis económico teó-rico, para convertirse en uno de los grandes científicos so-ciales de la segunda mitad del

siglo XX. En 1944, publicó su libro Camino de servidumbre, en el que mostraba su preocu-pación por lo que consideraba una gran crisis de la sociedad occidental, que parecía enton-ces dispuesta a abandonar los principios básicos de la liber-tad para sustituirlos por los de un socialismo que acabaría destruyendo, en su opinión, los fundamentos mismos de la democracia. Y en 1947, fundó la Mont Pelerin Society, la so-ciedad académica más rele-vante para la defensa de los principios del liberalismo.

Como consecuencia de esta clara toma de posición, Hayek sería olvidado, cuando no ridi-culizado, en un mundo en el que la convergencia de los sis-temas capitalista y socialista era vista por muchos como la solución óptima para todo el mundo. Nuestro economista nunca se rindió, sin embargo. Y, con el tiempo, las cosas em-pezaron a cambiar. En 1974, fue galardonado, de una for-ma bastante inesperada, con el premio Nobel de Econo-mía. Y años más tarde pudo aún ser testigo del hundi-miento definitivo del sistema soviético, cuya incapacidad para resolver los principales problemas económicos y ga-rantizar a sus habitantes unas condiciones de vida dignas, venía siendo anunciada por él mismo desde hacía décadas.

Cuando falleció, en 1992, el mundo era ya muy diferente. No sólo la fe en el socialismo había desaparecido; también los principios de la política macroeconómica keynesianas se habían desprestigiado. Y Hayek fue, sin duda, una de las personas que mayor in-fluencia tuvieron en este cam-bio de mentalidad.

Hayek contra Keynes

En 1974, Hayek fue galardonado de forma inesperada con el Nobel de Economía.

ECONOMISTAS DEL SIGLO XX

Director del Colegio Universitario Cisneros

Think Tank Civismo

M. M. Madrid

El compromiso con el accio-nariado ha sido, histórica-mente, uno de los rasgos ca-racterísticos del consejo de administración de Popular. Los miembros del órgano de gobierno controlan actual-mente casi el 25% de las ac-ciones del banco, lo que blin-da su capital. Entre los histó-ricos inversores de referen-cia, destacan la Sindicatura de Accionistas, que tiene una participación del 9,8%, y la aseguradora alemana Allianz, con otro 3,5%. En los últimos años y como resultado de las

alianzas estratégicas pactadas por Popular, también se han incorporado al consejo gru-pos como el mexicano BX+, de Antonio del Valle (4,2%) y el galo Crédit Mutuel (4%).

Este año, la entidad ha cambiado su tradicional polí-tica de retribución del conse-jo (hasta ahora, la labor de los miembros no ejecutivos no era remunerada). La modifi-cación se ha producido tras la aprobación de la nueva Ley de Sociedades de Capital. De-termina que el cargo de con-sejero de una sociedad cotiza-da será retribuido.

Popular, un consejo que blinda el capital

QUIÉN ES QUIÉN EN LOS CONSEJOS

ACCIONES Los miembros del consejo controlan el 25% del banco.

K Jorge Oroviogoicoechea.

K Externo independiente.

K Puestos en otros

consejos: Transportes Boyaca.

K Antonio del Valle. K Externo dominical.

K Puestos en otros

consejos: Grupo Financiero Bx+.

K Vicente Tardío. K Externo Dominical.

K Puestos en otros

consejos: Allianz Compañía de Seguros y Reaseguros.

K Luis Nigorra (Unión E. de Inversiones).

K Externo dominical.

K Puestos en otros

consejos: Unión E. de Inversiones.

K M. Ángel de Solís (Sindicatura de Accionistas).

K Externo dominical.

O El consejo está integrado por quince

miembros, de los que sólo tres tienen carácter ejecutivo.

O Los miembros

ejecutivos son el presidente, Ángel Ron; Francisco Gómez, consejero delegado, y Francisco Aparicio, secretario del consejo.

Radiografía

K Francisco Aparicio. K Secretario del consejo.

K Puestos en otros

consejos: Banco Pastor, Grupo Financiero Bx+.

K Helena Revoredo. K Externo independiente.

K Puestos en otros

consejos: Prosegur, Endesa Energía.

K Ana José Varela (F. Barrié de la Maza).

K Externo dominical.

K Ana María Molins. K Externo independiente.

K Puestos en otros

consejos: Cementos Molins, Otinix, Inversora Pedralbes.

K Alain Fradin (Crédit Mutuel).

K Externo dominical.

K Ángel Ron. K Presidente ejecutivo.

K José María Arias K Vicepresidente. Externo

dominical.

K Puestos en otros

consejos: Banco Pastor.

K Roberto Higuera. K Vicepresidente.

Independiente.

K Puestos en otros

consejos:

Bancopopular-e.

K Luis Herrando. K Vicepresidente indep.

coordinador.

K Puestos en otros

consejos: Aliseda, Popular B. Privada.

K Francisco Gómez. K Consejero delegado.

K Puestos en otros

consejos: Grupo Bx+, Targobank y Allianz Popular.

Expansión - Suplemento Directivos en Veranomartes, 14 de julio de 2015Pág: 3Ocupación: 46,75% Valor: 8.018,17 € Tirada: 45.255 Difusión: 29.542