2014 noviembrepropuesta de ajuste a plan de acción …humboldt.org.co/images/pdf/informe valle del...

105
PROPUESTA DE AJUSTE AL PLAN DE ACCIÓN EN BIODIVERSIDAD DEL VALLE DEL CAUCA INFORME FINAL Carlos Valderrama A., PhD. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA-CVC INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT Diciembre de 2013

Upload: doanminh

Post on 03-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

PROPUESTA DE AJUSTE AL PLAN DE ACCIÓN EN BIODIVERSIDAD

DEL VALLE DEL CAUCA

INFORME FINAL

Carlos Valderrama A., PhD.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA-CVC

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT

Diciembre de 2013

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

2

Contenido Contenido .................................................................................................................................................... 2  

Presentación ................................................................................................................................................ 5  

Presentación ................................................................................................................................................ 8  

Ajuste al Plan de Acción de Biodiversidad .................................................................................................. 8  

Introducción ............................................................................................................................................... 10  

Estrategia de acción .............................................................................................................................. 12  

1.   Diagnóstico del conocimiento, conservación y uso de la Biodiversidad en el Valle del Cauca ......... 15  

Avances en la dimensión territorial, la caracterización, el conocimiento, y conservación de la biodiversidad del Valle del Cauca ......................................................................................................... 15  

Avances en la incorporación del cambio climático y la mitigación de sus impactos en la planificación de las acciones de la CVC .................................................................................................................... 22  

Motores de Transformación en el Valle del Cauca ................................................................................ 23  

2.   Estado de avance del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca (2004) ........................ 26  

Los tres ejes temáticos del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca ............................... 26  

Avances y dificultades en el desarrollo de los tres ejes temáticos ........................................................ 30  

Eje Conocer ....................................................................................................................................... 30  

Eje Conservar .................................................................................................................................... 31  

Eje Utilizar .......................................................................................................................................... 33  

3.   Metodología de Ajuste del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca ............................ 51  

Metodología de los Talleres .................................................................................................................. 51  

Resultados: Ajuste de enfoques del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca y Plan de Acción 2012-2015 .................................................................................................................................. 53  

Los tres ejes temáticos del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca vistos desde la PNGIBSE ........................................................................................................................................... 53  

4.   Ejes estratégicos propuestos al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca basados en los Ejes Estratégicos de la Política Nacional para la gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE 2012) ............................................................................................................... 56  

Los ejes estratégicos de la PNGIBSE ................................................................................................... 56  

Las metas de Aichi en el Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca-Ajustado .................... 57  

Indicadores de Resultado .................................................................................................................. 58  

Metas de ejecución ............................................................................................................................ 58  

Indicadores de gestión ....................................................................................................................... 59  

Propuesta de Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca bajo la nueva Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos ...................................... 60  

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

3

EJE I. BIODIVERSIDAD, CONSERVACIÓN Y CUIDADO DE LA NATURALEZA ................................ 60  

EJE II. BIODIVERSIDAD, GOBERNANZA Y CREACIÓN DE VALOR PÚBLICO ................................ 67  

EJE III. BIODIVERSIDAD, DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD Y CALIDAD DE VIDA 75  

EJE IV. BIODIVERSIDAD, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN ...... 83  

EJE V. BIODIVERSIDAD, GESTIÓN DEL RIESGO Y SUMINISTRO DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ................................................................................................................................. 87  

EJE VI. BIODIVERSIDAD, CORRESPONSABILIDAD Y COMPROMISOS GLOBALES ..................... 92  

Literatura Citada ........................................................................................................................................ 99  

5.   Anexos ............................................................................................................................................. 103  

Anexo 1. Las Metas de Aichi para la diversidad biológica. ................................................................. 103  

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

4

Vista del valle geográfico del río Cauca desde La Unión. Se pueden observar remanentes de matorrales subxerofíticos en las laderas y el paisaje altamente transformado en la planicie del valle con remanentes de vegetación natural en los corredores. Los ecosistemas naturales proveen servicios de regulación y hábitat para que la fauna y flora allí presentes; proveen además de servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación y soporte. Foto Carlos Valderrama.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

5

Presentación En el Informe Brundtland de 1987, “Nuestro Futuro Común”, se plantean bases que permiten concebir una nueva manera el concepto de desarrollo de las naciones. La propuesta de un modelo de desarrollo que brinde beneficios a esta generación y a las venideras. En Colombia la Constitución Política de 1991 le atribuye al Estado para este fin, la responsabilidad de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. La Ley 99 de 1993 reitera la orientación del desarrollo económico y social del país hacia los principios de sostenibilidad en donde la biodiversidad, como patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida y aprovechada de similar forma. En la puesta en marcha de dichos principios, el Ministerio de Ambiente, los institutos de investigación y las CAR, juegan un papel fundamental. En la Cumbre de Río de Janeiro en 1992, Colombia se suscribe al Convenio de Diversidad Biológica, el cual se ratifica mediante la ley 165 de 1994. En este documento se argumentan las implicaciones que la biodiversidad tiene sobre las dimensiones del desarrollo y su estrecha vinculación con los sistemas humanos mediante un conjunto de relaciones ecológicas generadoras de beneficios recibidos por el total de la sociedad. En 1995 el Consejo Nacional Ambiental aprueba la Política de Biodiversidad para Colombia y en su marco en agosto del año 2005, la CVC adopta para el Valle del Cauca el Plan de Acción de Biodiversidad 2005-2015 como resultado de un proceso participativo iniciado tiempo atrás. Se han obtenido cruciales avances en el reconocimiento de la biodiversidad y de los beneficios que ofrece, de su relación con la salud, la economía y la competitividad, de su importancia como expresión de las diferentes formas de vida y en general como cimiento del bienestar de toda comunidad. Igualmente en cuanto a conocimiento, aprovechamiento adecuado, protección y conservación del patrimonio ambiental regional. Sin embargo no es una percepción generalizada. Falta mucho por hacer en el país y en la región. Después de estos años de esfuerzos y compromisos el balance no es tan positivo como debiera y son evidentes la existencia de procesos graves de alteración que han sufrido muchos de nuestros ecosistemas que se registran como pérdidas relevantes en las cuentas económicas nacionales, según dicen recientes informes de organismos estatales especializados. En el año 2012 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expide la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) reiterando con mayor énfasis su carácter estratégico, al tiempo que orienta sus objetivos hacia una gestión integrada, coordinada y concertada entre el Estado, el sector productivo y la sociedad civil, y al posicionamiento de la biodiversidad como valor público. Define la Gestión Integral como el proceso por el cual se planifican, ejecutan y monitorean las acciones para la conservación de la biodiversidad y sus

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

6

servicios ecosistémicos, en un escenario social y territorial definido y en diferentes estados de conservación, con el fin de maximizar el bienestar humano. Es un imperativo para la CVC continuar en esta labor en el Valle del Cauca. Por lo tanto considera de mucha importancia, en el marco de la nueva política de biodiversidad, realizar los ajustes pertinentes del plan de acción de biodiversidad 2005– 2015, acorde a los actuales escenarios jurídicos, económicos y políticos del departamento y la nación, que se erija como una hoja de ruta donde se enmarquen las acciones de los diferentes actores para una gestión integrada de la biodiversidad regional. Es urgente mantener los privilegios ambientales de los que goza el departamento, que con una extensión menor del 2 % del total del país es una muestra a escala de la riqueza ambiental de una nación megadiversa. Su ubicación estratégica, su relieve y topografía y la gama climática, manifiestas en una amplia expresión de biodiversidad, etnias y culturas, constituyen una indiscutible ventaja comparativa para el desarrollo socioeconómico regional. Es una ventaja comparativa y competitiva de extrema fragilidad que se ve afectada por factores inherentes a las actividades humanas de ocupación, uso y transformación del territorio propias de una pujante región, que en reiteradas ocasiones no se acompasan con las potencialidades y limitaciones de los espacios donde se realizan. Urge ajustar el camino hacia una gestión integrada de la biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos. Ese es el propósito del documento que hoy presentamos, como resultado de un esfuerzo conjunto entre el Instituto Alexander von Humboldt y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y funcionarios de diferentes dependencias de la CVC, que ha contado con la decidida vinculación y compromiso de representantes de gremios de la producción y de otros actores sociales claves sin lo cual no sería posible tener éxito en las labores de protección, de uso sostenible y de mejoramiento de los ecosistemas regionales y de la biodiversidad. Este Plan de Acción Regional de la Biodiversidad es la base para la definición de acciones en el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), de los Planes de Acción Cuatrienal de la Corporación, al igual que en otros instrumentos de planificación internos y de las entidades territoriales y de otras instituciones y organizaciones de la sociedad civil. El plan contiene orientaciones para mitigar los motores de transformación y pérdida de la biodiversidad y acciones para su manejo y conservación; además que brinda elementos necesarios en la construcción de la estructura ecológica departamental. Se ha estimado para estos efectos un horizonte de 18 años, para el cual han sido referente las metas definidas en la Política Nacional y acogidas en este plan, tiempo que se considera razonable y probable para materializar los objetivos y las líneas estratégicas que están contenidas en cinco ejes temáticos, para obtener de forma conjunta los mejores y más concretos resultados como aporte

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

7

significativo en el bienestar y las condiciones socioeconómicas de los pobladores de nuestro departamento. Esperamos de toda la comunidad regional su decidida participación. OSCAR LIBARDO CAMPO VELASCO Director General Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

8

Presentación

Ajuste al Plan de Acción de Biodiversidad

Colombia es un país único. Ubicado en la esquina Noroccidental de Suramérica, en la franja intertropical del planeta, en el punto de confluencia entre el mar Caribe y el océano Pacífico, entre los hemisferios norte y sur, entre las planicies de la Orinoquia, las selvas de la Amazonia, las alturas de los Andes y los bosques del Chocó Biogeográfico, reúne las condiciones geológicas, geográficas y climáticas para producir la más alta diversidad de formas de vida y ecosistemas del planeta. Esta diversidad se expresa de forma diferente en las distintas regiones, moldeada según las culturas que han sabido transformar el potencial natural de acuerdo con sus saberes, conocimientos y modos de vida para satisfacer sus necesidades y garantizar su bienestar. En este contexto, se destaca el territorio que hoy ocupa el departamento del Valle del Cauca, por albergar llanuras con alto potencial de desarrollo agroindustrial, zonas montañosas que hacen del departamento una despensa sin par de alimentos y flora ornamental para la región, zonas aún prístinas de alta riqueza en biodiversidad, ecosistemas marino-costeros únicos. En este territorio sus habitantes han logrado consolidar un sistema urbano regional que, a partir de la ciudad de Santiago de Cali, cuenta con una red interconectada de centros urbanos menores que favorecen el desarrollo armónico y autónomo de las distintas subregiones del Departamento. La diversidad cultural favorece también un desarrollo acorde con la riqueza y diversidad de sus ecosistemas y especies. En el Valle del Cauca coexisten diversos pueblos indígenas de tradición milenaria, comunidades afrodescendientes que han manejado los bosques por siglos, y una población mestiza que da cuenta de la convivencia armónica entre los diversos grupos poblacionales. Una importante capacidad científica y tecnológica está a la base de un desarrollo económico en condiciones de competir a nivel nacional e internacional. Esta descripción, que pareciera aproximarse al jardín del Edén, contrasta en forma drástica con la situación de la biodiversidad que encabeza el documento que la CVC y el Instituto Humboldt presentan a continuación: la actualización del Plan de Acción de Biodiversidad. Deforestación y erosión generalizadas, degradación de humedales y cuerpos de agua, pérdida de la capacidad de los suelos, aumento de la población de especies invasoras y de especies en peligro de extinción, por citar algunas de las alertas que dieron pie a la actualización del anterior Plan de Acción.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

9

Los retos son enormes: se prevén para la próxima década cambios drásticos en la variabilidad climática, al tiempo que el modelo de desarrollo y los patrones de uso de los ecosistemas han desconocido sus limitaciones y potenciales hasta el punto de reducir drásticamente la capacidad de retención y regulación hídrica de los ecosistemas, y la resiliencia socioambiental. Esta situación de alerta es común a todo el país y a la mayoría de países que comparten con Colombia el privilegio pertenecer al grupo de naciones en los que se concentra la mayor diversidad biológica y genética del planeta. Por esta razón, el Convenio sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, ratificado por Colombia en 1994, en su décima Conferencia de las Partes (COP10) reunida en Nagoya -Provincia de Aichi- ha hecho un llamado de urgencia y ha planteado la reorientación de su enfoque de gestión de la biodiversidad hacia una visión integral en su evaluación y manejo y una mayor articulación con los sectores sociales y productivos, para posicionar con claridad este patrimonio natural como el sustento del que dependen tanto la sostenibilidad del desarrollo como el bienestar de la población. A partir de este llamado y enfoque la COP 10 acordó un conjunto de metas -llamadas las Metas de Aichi- que todos los estados se comprometen a cumplir para salvaguardar el patrimonio mundial representado en la biodiversidad y buscar la forma de asegurar que los bienes y servicios de los ecosistemas de la biodiversidad se ponen al servicio del bienestar de la población, al tiempo que se preserva su base de sustentación. Siguiendo esta línea de acción, la CVC presenta la actualización del Plan de Acción de Biodiversidad adoptado en 2005, basado en las orientaciones de la Política de Gestión Integrada de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos. Varios sectores productivos, miembros de la comunidad académica, instituciones del Estado en el Departamento y organizaciones de la sociedad civil han participado en la formulación de la nueva versión de este Plan y están comprometidos en su ejecución bajo esquemas de corresponsabilidad entre instituciones y ciudadanía. Confiamos en que este Plan conseguirá el apoyo social e institucional requerido para responder al gran reto que enfrenta el Departamento. BRIGITTE BAPTISTE BALLERA Directora Instituto Alexander von Humboldt, IAvH

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

10

Introducción El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible presentó en 2012 la “Política Nacional de la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos-PNGIBSE” (MADS 2012) que busca actualizar el enfoque de acción de la nación hacia la conservación de la biodiversidad y la valoración de los servicios ecosistémicos. Esta nueva política tiene como objeto ajustar las metas nacionales a los objetivos planteados en la conferencia de las partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD) realizada en Nagoya en 2010. En esta convención se plantearon unas metas concretas para ser ejecutadas por los países miembros y que tienen el 2020 como año para lograrlas; estas se conocen como las Metas de Aichi. Mediante los ajustes regionales de los planes de acción de biodiversidad el Ministerio busca que se adopten las metas de Aichi en los planes de acción en biodiversidad desarrollados por las Corporaciones Autónomas Regionales que aportarán elementos para la consolidación del Plan Nacional de Biodiversidad. El objetivo general de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) es: “Promover la Gestión Integral para la Conservación de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, de manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas socioecológicos, a escalas nacional, regional y local, considerando escenarios de cambio y a través de la acción conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad civil” (MADS 2012). En esta política se han formulado conceptos que permiten fortalecer la conservación al plantear la conservación como elemento emergente de la preservación, la restauración, el uso sostenible y el conocimiento de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Este nuevo enfoque fortalece dos líneas de acción que estaban formuladas en los planes anteriores dentro del eje conservar que eran la preservación y la restauración. Ejemplo de ello son los lineamientos expuestos en el documento del Ministerio de Ambiente llamado Colombia Biodiversidad Siglo XXI (1999) que se constituyó en la guía para la formulación de los planes de acción de muchos departamentos y sus corporaciones. Otros dos nuevos conceptos formulados en la PNGIBSE son los socioecosistemas y la resiliencia de los mismos. Los socioecosistemas se entienden como aquellos ecosistemas en los cuales existe influencia humana ya sea por transformación o por explotación de los recursos. Estos socioecosistemas están bajo presiones de origen antrópico que afectan sus características, no sólo en cuanto a la composición de especies sino también en cuanto a la estructura y el funcionamiento de los mismos. Bajo las presiones antrópicas estos ecosistemas pueden responder de manera adaptativa y ajustarse a la presión y recuperar sus características, o si las presiones son mayores responder cambiando de manera profunda y convirtiéndose en nuevos ecosistemas con un nuevo conjunto de especies adaptadas a las perturbaciones, y con estructura y funciones profundamente transformadas. La biodiversidad y los servicios ecosistémicos provistos por el ecosistema original son afectados ya que la diversidad de especies adaptadas a los nuevos ecosistemas suelen ser especies generalistas y en algunos casos

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

11

invasoras que aprovechan estos cambios. Los servicios ecosistémicos también se transforman ya que los servicios de aprovisionamiento se modifican al cambiar el ensamblaje de las especies; los servicios de regulación cambian al transformarse las coberturas en otras simplificadas que no responden igual a los cambios ambientales; los de sostenimiento ya que especies como polinizadores, controladores naturales y generadores de suelo se ven afectados al cambiar la composición de especies vegetales y por ende las coberturas. Los servicios culturales y estéticos cambian al perderse la belleza escénica de los ecosistemas naturales por unos simplificados, generalistas que pueden ser observados en cualquier parte del planeta. Otro aporte al análisis que trae la nueva Política es la evaluación de los motores de presión que afectan la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Estos motores incluyen la transformación y pérdida de ecosistemas, la sobreexplotación de recursos, la introducción de especies invasoras, la contaminación de los ecosistemas y por último el cambio climático (Tabla 1). Estos motores son definidos a nivel global pero todos tienen manifestaciones a nivel nacional y a nivel del Valle del Cauca. Estos aplican a los ecosistemas y especies presentes en el departamento con procesos particulares.

Tabla 1. Motores de transformación y pérdida de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. En la columna izquierda se presentan los motores definidos a nivel global, y para fines de comparación en la columna derecha los motores identificados para Colombia.

1.   Transformación   y   pérdida   de   ecosistemas   y   hábitats  naturales.    

MOTOR   1.   Cambios   en   el   uso   del   territorio   (continental   o  acuático),  su  ocupación  y  la  fragmentación  de  sus  ecosistemas    Transformación   directa   y   pérdida   de   ecosistemas   naturales   o  seminaturales.    Transformación   de   sistemas   productivos   que   mantienen  elementos  y  procesos  de  la  biodiversidad.    Desarrollo  de  infraestructura    Represamientos  y  cambios  de  cursos  de  agua    

2.  Sobreexplotación     MOTOR  2.  Disminución,  pérdida  o  degradación  de  elementos  de  los  ecosistemas  nativos  y  agroecosistemas.    Sobreutilización   de   poblaciones   de   especies   (terrestres   y  marinas)    Degradación  de  ecosistemas    Pérdida  de  diversidad  genética  de  cultígenos  y  variedades    

3.  Invasiones  biológicas     MOTOR  3.  Invasiones  biológicas    Introducción  y  trasplante  de  especies    Introducción  y  liberación  de  organismos  vivos  modificados  (OVM)    

4.  Contaminación     MOTOR  4.  Contaminación  y  toxificación    Contaminación  orgánica  de  aguas  y  suelos  (eutrofización  N  y  P).    Contaminación  química  y  otra    

5.  Cambio  climático     MOTOR  5.  Cambio  climático  

Fuente: MADS 2012.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

12

Para el Valle del Cauca, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), se han comprometido en adelantar el ajuste al documento realizado por ambas instituciones en el 2004 y llamado “Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca: Propuesta Técnica” (CVC e IAvH 2004) buscando una participación más amplia y un mayor compromiso de las partes de los sectores ambientales, sociales y económicos en la formulación y la incorporación de sus ejes estratégicos en la planeación de cada sector. El presente ejercicio busca desarrollar de manera participativa el ajuste del Plan de Acción en Biodiversidad para el Valle del Cauca. Este ajuste tiene como objetivo evitar que las nuevas actividades que se planteen no sean incorporadas por los demás actores (gobiernos departamentales, municipales y locales, gremios productivos, la academia y la sociedad representada por consejos comunitarios, cabildo y asociaciones de usuarios) dentro de su plan de actividades o planeación estratégica y su gestión organizacional. Por ello se ha buscado una consulta amplia con diferentes sectores. Otra de las falencias detectada en los planes realizados con anterioridad en el país es la falta de coherencia regional de las acciones propuestas, donde las jurisdicciones de las corporaciones no permiten el trabajo integrado espacial ni temporalmente haciendo que las acciones estén desconectadas.

Estrategia de acción En las evaluaciones a los planes de acción de la biodiversidad realizados en diferentes regiones del país se han evidenciado entre otras dificultades para su implementación la falta de pertenencia de los diferentes sectores sobre el plan. Esto hace que lo ignoren, o no sean considerados dentro de los planes de actividades de los diferentes sectores involucrados. La amplia participación mediante la consulta abierta se ha definido como una de las estrategias para superar esta deficiencia. La consulta a los diferentes sectores se realizó mediante acercamientos utilizando los talleres como espacio para el análisis y la reflexión de las experiencias, encaminados a lograr en los diferentes sectores la apropiación de las líneas de acción del Plan de Acción en Biodiversidad. Los talleres buscaron evaluar los motores de transformación como líneas de discusión de los ejes estratégicos del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca y considerando la Política Nacional Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos como la línea de ajuste del nuevo plan. En el presente documento se revisan los avances realizados en la gestión de la CVC para la ejecución de acciones encaminadas a dar respuesta a los planteamientos propuestos en el Plan de Acción para la Biodiversidad formulado en 2004 (CVC e IAvH). Se avalúan las líneas de acción formuladas y su ejecución. Se presenta así mismo la propuesta de ajuste al plan de acción en biodiversidad mediante un análisis de los diferentes ejes de acción basados en la nueva Política para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) desarrollada por el

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

13

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en 2012. El desarrollo del documento propone metas a corto, mediano y largo plazo para cada una de las líneas estratégicas identificadas en los ejes de la PNGIBSE.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

14

Melocactus curvispinus subespecie loboguerreroi, cactus endémico amenazado del enclave seco de Dagua. Foto William G. Vargas

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

15

1. Diagnóstico del conocimiento, conservación y uso de la Biodiversidad en el Valle del Cauca

Avances en la dimensión territorial, la caracterización, el conocimiento, y conservación de la biodiversidad del Valle del Cauca En los años transcurridos desde la formulación del Plan de Acción en Biodiversidad para el Valle del Cauca en 2004, se han logrado avances significativos en varios de los ejes temáticos formulados allí. En el eje conocer se ha logrado fortalecer el inventario de especies del departamento llenado un vacío existente. Nuevas especies han sido descritas en la región, como es el caso del mamífero Olinguito (Bassaricyon neblina) presente en los bosques subandinos del departamento y descrito a partir de especímenes depositados en colecciones de museos y que poseen registros de colecta del Valle del Cauca. Las aves acuáticas han sido censadas y monitoreadas en los Censos Neotropicales de Aves Acuáticas realizados de manera continua el Colombia desde 2002 (Cifuentes y Castillo 2013). Estos censos han permitido conocer la diversidad de especies asociadas a los humedales del Valle del Cauca, además de brindar información de los cambios experimentados por las poblaciones locales. En cuanto a invertebrados podemos resaltar los trabajos en algunos grupos de artrópodos como hormigas (Chacón de Ulloa et al. 2013) y arañas (Cabra et al. 2010) por citar algunos trabajos. Sin embargo, el desconocimiento de muchos otros grupos es bastante grande y los avances son incipientes. La flora del departamento no ha tenido la fortaleza de conocimiento en exploraciones en el pasado, comparado con la fauna, y tenemos un gran desconocimiento de las especies presentes en los diferentes biomas y ecosistemas del Valle del Cauca. Dos estudios recientes por Vargas (2013) y por Torres y colaboradores (2013) recopilan el conocimiento de las especies vegetales presentes en el bosque seco, considerado un ecosistema estratégico y quizás el mejor estudiado en el departamento. Estos insumos se constituyen en valiosos aportes para la formulación de planes de conservación de éste, uno de los ecosistemas más amenazados a nivel nacional. Los humedales del valle geográfico del río Cauca han sido caracterizados y ya existe una base de información importante para los principales grupos taxonómicos de flora y fauna, así como bases para entender el funcionamiento de estos ecosistemas (CVC 2009). En este trabajo se detallan el marco jurídico nacional y la convención internacional de Ramsar y su importancia para Colombia como país signatario. Además, la historia geológica y la hidrología, la calidad del agua y los inventarios de fauna y flora, más un inventario de los humedales existentes.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

16

A escala espacial, los avances en la cartografía digital han permitido tener información a escalas semidetalladas de los biomas (Figura 1) y ecosistemas (Figura 2) del Valle del Cauca, a escala 1:100.000. En un estudio reciente (CVC y FUNAGUA 2010) se describieron la presencia de ocho (8) biomas y 35 ecosistemas terrestres y costeros para el departamento (Tabla 2). Esta información, además, ha permitido revisar las coberturas naturales y el uso del suelo del departamento en tiempos recientes a escala 1:50.000. Estas son herramientas para la planificación, fundamentales a la hora de tomar decisiones sobre el manejo del territorio. La incorporación de las áreas marinas en la jurisdicción de acción de la CVC ha sido otro cambio importante para la gestión de la corporación (Ver Figura 3). Este avance se dio gracia a la Ley 1450 de 2011, que amplió la jurisdicción de las corporaciones autónomas regionales con ecosistemas marino y que significó un aumento de 525.000 ha para la CVC. En este momento hace curso el decreto que reglamentará el artículo 208 de dicha ley. Esta ampliación tiene significativas repercusiones para la CVC ya que implica una ampliación del número de ecosistemas sobre los cuales hay que ejercer control y vigilancia, además de aumentar el compromiso de representatividad de los ecosistemas a proteger y conservar en el Sistemas Departamental de Áreas Protegidas del Valle del Cauca (SIDAP VALLE).

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

17

Tabla 2. Distribución de los ecosistemas terrestres del Valle del Cauca, organizado por biomas.

Biomas Código Ecosistemas Nombre Ecosistemas Área (ha)

Halobioma del Pacífico BICPLRY Bosque inundable cálido pluvial en

planicie fluvio-marina 87.044,31

Zonobioma tropical húmedo del Pacífico

BOCMHLH Bosque cálido muy húmedo en lomerío-fluvio-gravitacional 114.395,31

BOCPLLH Bosque cálido pluvial en lomerío fluvio-gravitacional 209.870,36

BOCPLLS Bosque cálido pluvial en lomerío estructural-erosional 13.977,36

BOCPLRM Bosque cálido pluvial en planicie marina 10.548,10

BOCPLRY Bosque cálido pluvial en planicie-fluvio-marina 10.438,45

Orobioma bajo de los Andes

AMMSELS Arbustales y matorrales medio seco en lomerío estructural-erosional 76.394,55

AMMSEMH Arbustales y matorrales medio seco en montaña fluvio-gravitacional 41.468,22

BOCHUMH Bosque calido húmedo en montaña fluvio-gravitacional 11.301,79

BOCMHMH Bosque calido muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional 144.891,83

BOMHUMH Bosque medio húmedo en montaña fluvio-gravitacional 373.240,14

BOMHUMS Bosque medio húmedo en montaña estructural-erosional 27.947,92

BOMHUPD Bosque medio húmedo en piedemonte diluvial 17.443,78

BOMMHMH Bosque medio muy húmedo en montana fluvio-gravitacional 144.292,73

BOMSEMH Bosque medio seco en montaña fluvio-gravitacional 7.627,50

Orobioma medio de los Andes

BOFHUMH Bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional 115.981,62

BOFMHMH Bosque frío muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional 92.145,74

BOFPLMH Bosque frío pluvial en montaña fluvio-gravitacional 30.172,53

BOSHUMH Bosque muy frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional 26.470,99

BOSMHMH Bosque muy frío muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional 28.094,47

Orobioma alto de los Andes

BOSPLMG Bosque muy frío pluvial en montaña fluvio-glacial 7.139,34

HPPPLMG Herbazales y pajonales extremadamente frío pluvial en montaña fluvio-glacial 31.477,41

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

18

Biomas Código Ecosistemas Nombre Ecosistemas Área (ha)

HPSMHMG Herbazales y pajonales muy frío muy húmedo en montaña fluvio-glacial 30.391,12

Orobioma azonal

AMCMSMH Arbustales y matorrales cálido muy seco en montaña fluvio-gravitacional 8.346,60

AMMMSMH Arbustales y matorrales medio muy seco en montaña fluvio-gravitacional 81.260,59

BOFSEMH Bosque frío seco en montaña fluvio-gravitacional 743,18

Helobioma del Valle del Cauca

BICSERA Bosque inundable cálido seco en planicie aluvial 5.256,07

BOCHURA Bosque cálido húmedo en planicie aluvial 7.147,51

BOCSERA Bosque cálido seco en planicie aluvial 67.392,06

Zonobioma alternohigrico tropical del Valle del Cauca

AMCSEPA Arbustales y matorrales cálido seco en piedemonte aluvial 16.996,14

AMMHUPX Arbustales y matorrales medio húmedo en piedemonte coluvio-aluvial 9.197,31

BOCHUPX Bosque cálido húmedo en piedemonte coluvio-aluvial 20.284,46

BOCSELF Bosque cálido seco en lomerío fluvio-lacustre 18.965,77

BOCSEPA Bosque cálido seco en piedemonte aluvial 158.542,48

BOCSEPX Bosque cálido seco en piedemonte coluvio-aluvial 47.351,00

Total 2.094.237.73

Fuente CVC y FUNAGUA 2010.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

19

Figura 1. Mapa de biomas del Valle del Cauca.

Fuente CVC. Grupo Sistemas de Información Ambiental. Ver detalle de la leyenda en la tabla 2.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

20

Figura 2. Mapa de ecosistemas del Valle del Cauca.

Fuente CVC. Grupo Sistemas de Información Ambiental. Ver detalle de la leyenda en la tabla 2.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

21

Figura 3. Mapa del área de la jurisdicción marina para la CVC en el Valle del Cauca.

Fuente CVC. Grupo Sistemas de Información Ambiental.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

22

Avances en la incorporación del cambio climático y la mitigación de sus impactos en la planificación de las acciones de la CVC

Los efectos del cambio climático se han evidenciado en el Valle del Cauca con cambios en los regímenes de lluvias, y ciclos de sequías principalmente. Estos cambios han tenido efectos muy marcados particularmente por la concentración de lluvias en los años denominados del Fenómeno de la Niña en gran parte del territorio nacional. Lo contrario sucede en los años denominados del Fenómeno del Niño que presentan marcados períodos secos. Los principales efectos de estos extremos ambientales se han evidenciado para la población del departamento por los efectos económicos y ambientales derivados de las prolongadas lluvias que producen inundaciones en zonas de cultivos, principalmente en la parte plana del valle geográfico del río Cauca, y en los deslizamientos de tierras cultivables que afectan además la infraestructura de vías en la parte montañosa. Los sistemas de acueducto también sufren de estos efectos por excesiva turbiedad o la destrucción de las bocatomas. En los períodos de sequía, las pérdidas de cultivos también se hacen evidentes debido a que no existen mecanismos para contrarrestar la disminución pronunciada de los cauces de los ríos y quebradas. Los incendios forestales se hacen muy frecuentes y extensos durante estos mismos períodos, afectando las coberturas naturales de bosques y rastrojos en recuperación, además de la infraestructura que se ve amenazada por el fuego. En el Plan de Acción 2012-2015 de la CVC (CVC 2102c) se incluye en acciones operativas el programa de prevención, mitigación, y adaptación al cambio climático que enfoca los proyectos en prevención de incendios forestales, atención de emergencias de origen ambiental, desarrollo de infraestructura de protección para las comunidades y control de emisiones de gases de efecto de invernadero. Con estas acciones se incorpora la dimensión de planeación para afrontar los impactos. En este tema se abre la posibilidad de comenzar a evaluar los servicios ecosistémicos de regulación como base para la prevención y mitigación de los impactos. La CVC y el Instituto Humboldt (IAvH), a través de convenios de cooperación, iniciaron en el marco del Proyecto Andes desde el año 2005, un proceso de planeación del paisaje rural en la cuenca media del río Nima con el propósito de mejorar las condiciones para la conservación y el mantenimiento de los servicios ambientales a través de la implementación de herramientas de manejo del paisaje (HMP). Este trabajo se extendió en cobertura en el 2006, con el objetivo de mantener y restaurar los fragmentos de bosque seco representativos que aún existen en el valle geográfico del río Cauca. Estos procesos permitieron generar casos piloto en el Valle del Cauca donde se demostró la importancia de hacer diseños de estrategias de conservación a escala de paisaje para luego articularla con procesos de planeación a escala local (finca) de manera que las acciones locales de restauración y conservación, respondan

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

23

a un diseño multiescalar que potencia los impactos en conservación y recuperación de la integridad ecológica de los ecosistemas. Por fortuna, a finales del 2013, se recuperó esta línea de trabajo y se avanzó en aplicar este proceso metodológico en 17 cuencas del departamento priorizadas por la Corporación, definiendo estrategias de conservación a escala de paisaje y priorizando áreas en las mismas para la implementación de las herramientas de manejo del paisaje, en la escala local que finalmente son las que fortalecerán la conservación y la restauración de los ecosistemas. Además en dicho plan se incorporó el proyecto “Corredor Río Cauca” el cual tiene como objeto aunar esfuerzos para la planificación del uso del territorio en el corredor del río Cauca, para buscar mitigar los efectos de las inundaciones presentadas en los últimos años de fenómeno de la Niña. Allí se proponen acciones desde el desarrollo de estructuras de control de inundaciones ajustadas a la dinámica del río y que respeten los humedales, el diseño de zonas de rebalse propuestas para control de crecientes en años de extrema lluvia, y la incorporación de herramientas de manejo del paisaje (HMP) como estrategia para establecer nueva conectividad biótica de los remanentes de bosques inundables y bosques secos aun presentes en las márgenes del río y en sus afluentes, principalmente.

Motores de Transformación en el Valle del Cauca Todos los motores de trasformación y pérdida de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos (Tabla 1) están presentes en el Valle del Cauca. El departamento ha sido transformado por el desarrollo desde hace varios siglos por los asentamientos prehispánicos allí establecidos. Las áreas más profundamente transformadas las constituyen la parte plana del valle geográfico del río Cauca y los piedemontes del mismo valle en las vertientes de la cordillera central y la occidental. Los sistemas de producción agropecuarios representados principalmente por la caña de azúcar, la ganadería y los pastos de corte, y los sistemas cafetero y arrocero han sido los principales motores de esta transformación. Estos sistemas productivos han afectado los ecosistemas naturales del departamento y que correspondían concretamente a los ecosistemas de bosque secos (bioma según la clasificación actual: Zonobioma Alternohígrico Tropical del Valle del Cauca), bosques andinos (bioma según la clasificación actual: Orobioma Medio de los Andes), bosques subandinos (bioma según la clasificación actual: Orobioma Bajo de los Andes), selvas pluviales (bioma según la clasificación actual: Zonobioma Tropical Húmedo del Pacífico) y zonas de humedales (bioma según la clasificación actual: Helobioma del Valle del Cauca). La sobreexplotación de recursos también ha sido importante particularmente para especies madereras en los piedemontes andinos del valle geográfico y, de manera más reciente en la Costa Pacífica, donde este sistema de explotación está ampliamente distribuido hasta en los afluentes hídricos con mínimas capacidades navegables. En el valle geográfico y particularmente en los sistemas acuáticos de

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

24

humedales y madreviejas, es donde encontramos la presencia de representantes de varias de las especies invasoras más fuertemente arraigadas en el departamento. Allí podemos encontrar poblaciones importantes del buchón de agua (Eichhornia crassipes), la rana toro (Lithobates catesbeianus), el camarón rojo (Procambarus clarkii). En los ecosistemas terrestres encontramos al caracol africano (Achatina fulica) y la enredadera conocida como ojo de poeta (Thumbergia allata) como notables representantes de estas especies invasoras. La contaminación, asociada en sus procesos también con la degradación de los ecosistemas, es uno de los principales motores de transformación en el Valle del Cauca. Los procesos industriales de las grandes ciudades contribuyen con un aporte importante de los contaminantes descargados en los ríos aledaños. Estos contaminantes compuestos por metales pesados, carga orgánica, y otros derivados industriales son la principal fuente contaminante, pero no la única. En las zonas rurales los fertilizantes y agroquímicos utilizados indiscriminadamente generan una alta carga de pesticidas y nutrientes que se acumula en los sistemas acuáticos. Otra nueva amenaza de contaminación por metales pesados y sedimentos, tiene como origen la explotación minera de oro y otros metales, que afecta las laderas y por ende los acueductos rurales y urbanos. El incremento en áreas de la frontera agrícola también hace aportes importantes en sedimentos arrojados a los cauces de agua en ambas cordilleras. En el último lustro el valle geográfico ha sido una de las zonas más fuertemente afectadas por fenómenos de altos niveles de pluviosidad, mayores a los registrados históricamente, y que dan evidencia de efectos debidos a fluctuaciones cíclicas ambientales que pueden ser explicadas en alguna medida por el cambio climático. Estas lluvias han generado eventos muy significativos de inundaciones, daño a la infraestructura de carreteras y acueductos, y pérdidas materiales en cultivos. Con los anteriores ejemplos podemos mostrar los efectos de los motores de transformación y pérdida de biodiversidad y de servicios ecosistémicos en el departamento. El análisis del efecto de estas temporadas de alta pluviosidad sobre las perdidas reales y materiales está por ser evaluado, ya que tenemos valoraciones económicas de los sistemas productivos e infraestructura pero allí no se consideran los aporten no económicos, ni las pérdidas en servicios ecosistémicos de regulación y aprovisionamiento, entre otros, que aportan a la mitigación de estos impactos.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

25

Matorral subxerofítico en el Distrito de Manejo Integrado de Atuncela (Ecosistema: Arbustales y matorrales cálido muy seco en montaña fluvio-gravitacional – AMCMSMH), en el municipio de Dagua. Un ecosistema azonal amenazado por los proyectos productivos actuales. Foto William G. Vargas

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

26

2. Estado de avance del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca (2004)

Los tres ejes temáticos del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca La CVC ha realizado ejercicios internos para evaluar los avances en la ejecución de las metas y actividades del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca en los años 2008, 2010, 2011, 2012 y 2013. Los resultados de estos ejercicios se han resumido en la siguiente tabla (Tabla 3), donde se desglosan los ejes temáticos, las estrategias, los objetivos, las metas y finalmente las actividades propuestas en el Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca de 2004. Se complementa el análisis con un listado resumido de las acciones ejecutas y las principales dificultades encontradas en la implementación de estas acciones. Estos listados se complementan a su vez con una serie de oportunidades de desarrollo de estas metas y actividades que podrían ser priorizadas. Estas oportunidades son el resumen de las fichas de trabajo de los talleres realizados con el personal técnico de la CVC y con los expertos, realizados a finales de noviembre del año anterior. Las observaciones de representantes de los gremios que participaron en el taller y las recopiladas en visitas particulares también son incluidas en la tabla, aunque son incorporadas en la tabla de Ejes temáticos y Líneas estratégicas de la PNGIBSE que se denota posteriormente en otra sección.

Tabla 3. Matriz de evaluación con los resultados de los talleres donde se revisaron las acciones, dificultades y oportunidades basadas en el Plan de Acción de Biodiversidad de 2004. Las acciones realizadas se basan en documentación interna de evaluación de CVC.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

28

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

29

Tabla 3. (Continuación)

Avances y dificultades en el desarrollo de los tres ejes temáticos Los avances de la gestión del Plan de Acción en Biodiversidad formulado en el 2004 (CVC e IAvH) han sido evaluados de manera detallada en los informes internos de gestión (CVC 2008, 2011, 2012a, 2012b, 2013).

Eje Conocer En estos informes se evidencian los avances en el eje conocer, donde se ha ampliado la base del conocimiento cartográfico del departamento y donde los inventarios de biodiversidad siguen completando el vacío existente para varios grupos. También esta información sirvió para conocer el grado de fragmentación de las coberturas naturales de bosques principalmente y así mismo valorar el grado de representatividad de los ecosistemas en el SIDAP (CVC y FUNAGUA 2010). Este mismo estudio evidenció que los biomas más transformados y con mayores niveles de fragmentación son los localizados en la parte plana del valle geográfico del río Cauca, siendo estos los biomas Zonobioma alternohigrico tropical del Valle del Cauca, Helobioma del Valle del Cauca, y Orobioma azonal. Los ecosistemas más degradados así mismo son los de Bosque cálido seco en piedemonte aluvial, Bosque cálido seco en lomerío fluvio-lacustre, Bosque cálido seco en piedemonte coluvio-aluvial, Arbustales y matorrales cálido seco en piedemonte aluvial, y Bosque cálido seco en planicie aluvial; estos ecosistemas agrupan los antiguamente denominados bosques secos y matorrales subxerofíticos (CVC y FUNAGUA 2010). Otro de los avances importantes dio a conocer el estado de conservación de las cuencas de las vertientes que desembocan en el río Cauca dentro del departamento (CVC y UT 2009). Este estudio mostró que 14 de 47 cuencas estudiadas presentan un avanzado estado de deforestación, 8 de ellas muy deforestadas (cuencas de los ríos Obando, Las Cañas, Los Micos, La Paila, RUT y La Vieja) y sólo cuatro (río Cali, Bugalagrande, Garrapatas, y Timba) presentan un grado aceptable de cobertura forestal (CVC y UT 2009). Se ha avanzado en el estudio de la integridad ecológica del departamento, adelantando actualmente estudios en las áreas de la Reserva Forestal de Bitaco y en el Distrito de Manejo Integrado de Atuncela. Se ha fortalecido el estudio de anfibios atendiendo a la iniciativa regional en que fue definido como grupo prioritario de conservación. Los estudios en anfibios se han encaminado a entender mejor la distribución de las especies amenazadas, realizar evaluaciones poblacionales y determinar amenazas directas e indirectas para estos grupos de especies. También se ha desarrollado el montaje de parcelas permanentes de flora para realizar estudio a largo plazo de la dinámica de las especies, particularmente las que habitan los bosques secos. Dentro de las estrategias de

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

31

manejo de información se ha montado el nodo del Valle del Cauca del Sistema de Información en Biodiversidad, que funciona armonizado dentro del SIB-Colombia.

Eje Conservar Áreas Protegidas La implementación del Sistema Departamental de Áreas Protegidas para el Valle del Cauca SIPAD VALLE (CVC 2007a) con un número importante de áreas declaradas no solamente a nivel del departamento sino de los municipios y los territorios indígenas y comunitarios de negritudes, es uno de los avances más importantes (Figura 4 y Tabla 4). Se han declarado diez y seis (16) áreas de carácter nacional, cincuenta y seis (56) de carácter regional, ocho (8) en territorios negros, nueve (9) en territorios indígena, y seis (6) de carácter municipal en el Municipio de Cali. Allí cabe destacar la formulación de planes de manejo de muchas de estas áreas lo que permitirá en un futuro una gestión de conservación mejor planificada. También, se han incorporado como estrategias de conservación las Reservas Naturales de la Sociedad Civil, que aportan de manera significativa con el número de áreas protegidas en diferentes zonas del departamento y se constituyen en una estrategia social de promover la conservación de las coberturas boscosas en el departamento promoviendo la conectividad de ecosistemas (Tabla 5). Actualmente el aporte en cobertura de las reservas privadas es superior a las 3.000 ha. Uno de los procesos de gestión que ha logrado avances importantes es la consolidación de las acciones en los Sistemas Regionales de Áreas Protegidas (SIRAP). La CVC participa de tres de ellos, el SIRAP Macizo Colombiano, el SIRAP Eje Cafetero y el SIRAP Pacífico. Esto procesos contribuyen de manera significativa a la gestión regional logrando la participación coordinada de varias entidades del SINA como son los Parques Nacionales Naturales y la Corporaciones Autónomas Regionales de varios departamentos. En el estudio realizado por CVC y FUNAGUA (2010), en la sección dedicada al análisis de representatividad, se observó que la representatividad de estos ecosistemas secos es muy baja, casi nula en el sistema de áreas protegidas de la CVC, mostrando que 10 de los 35 ecosistemas definidos están fuera de alguna categoría de protección (CVC y FUNAGUA 2010). Los ecosistemas sin representatividad en áreas protegidas son los siguientes: � Arbustales y matorrales cálido seco en piedemonte aluvial (AMCSEPA) � Arbustales y matorrales medio húmedo en piedemonte coluvio-aluvial (AMMHUPX) � Bosque cálido húmedo en piedemonte coluvio-aluvial (BOCHUPX) � Bosque cálido pluvial en lomerío estructural-erosional (BOCPLLS)

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

32

� Bosque cálido pluvial en planicie marina (BOCPLRM) � Bosque cálido pluvial en planicie-fluvio-marina (BOCPLRY) � Bosque cálido seco en lomerío fluvio-lacustre (BOCSELF) � Bosque frío seco en montaña fluvio-gravitacional (BOFSEMH) � Bosque medio húmedo en piedemonte diluvial (BOMHUPD) � Bosque medio seco en montaña fluvio-gravitacional (BOMSEMH) Humedales En la protección de humedales los avances se ven reflejados en la incorporación de 34 de los 72 humedales al acuerdo 038 de 2007 del Concejo Directivo de la CVC el cual reconoce como Áreas de Reservas de Recursos Naturales Renovables (Tabla 6). De estas reservas 34 tienen planes de manejo formulados bajo la resolución 0196 de 2006 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Hay seis humedales urbanos bajo la jurisdicción y control del DAGMA que se denotan al final de la tabla. (Figura 5a y 5b). Conservación de Fauna y Flora Existen también avances en la formulación de planes de acción para la conservación de las especies con alguna categoría de amenazadas de fauna de vertebrados y de plantas para el departamento. Los vertebrados amenazados fueros seleccionados de acuerdo con expertos para cada grupo, convocados en mesas de trabajo donde se seleccionaron las especies que serían declaradas como amenazadas y sobre las cuales se formularían estrategias de conservación (CVC 2007 b). Con la formulación de los planes se busca lograr la conservación de estas especies mediante acciones que, una vez ejecutadas, permitirán lograr la reducir las fuentes de presión a sus poblaciones naturales y a los ecosistemas que ellos ocupan, entre otras estrategias. Se formularon inicalmente los planes para 18 vertebrados (CVC y ECOANDINA 2007), posteriormente mediante el convenio 139 de 2009 se formularon los planes de manejo de 16 especies de fauna y 22 de flora para el departamento (CVC y FUNAGUA 2011 a y b). A nivel regional mediante el convenio 080 de 2009, también se formularon planes para cinco (5) especies de fauna y siete (7) de flora del pacífico vallecaucano (Fundación para el Desarrollo del Pacífico). La lista de especies con planes de manejo se cita a continuación (Tabla 7). Recurso hídrico, conservación y uso La conservación del agua es una preocupación mayor para la región. La gestión para su uso racional ha llevado al desarrollo de un fondo regional denominado Fondo Agua por la Vida, donde se ha logrado la participación del gremio azucarero desde su asociación Asocaña, de la CVC, de organizaciones no gubernamentales como The Nature Conservancy, la participación de sociedad civil desde las asociaciones de

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

33

usuarios campesinos, los cabildos, los gobiernos municipales y otras empresas e instituciones de la región. Con esta iniciativa se busca promover la recuperación de las cuencas para mantener los caudales necesarios para abastecer de agua los servicios de consumo humano y los sectores productivos agrícolas, y la conservación de la biodiversidad. El sector productivo cafetero, desde la Federación de Cafeteros y los comités departamentales, también ha promovido prácticas de explotación que buscan recuperar los nacimientos de agua, y buscan además disminuir el impacto negativo del beneficio del café sobre los cauces de agua. Estas prácticas se resumen en la iniciativa 4C que busca generar unos lineamientos ambietales de carácter nacional para el sector, y donde la además se incluyen otros temas sociales y económicos de buenas prácticas.

Eje Utilizar En el eje utilizar se han realizado avances importantes en la valoración de productos nativos con potencial de comercialización por parte de las comunidades locales. Se ha avanzado en el desarrollo de procesos de valoración de servicios por parte de las mujeres de las comunidades. Las variedades encontradas en los enclaves secos son algunas de las prioridades de trabajo de la corporación. La reconversión de sistemas productivos agropecuarios a tecnologías agrosilvopastoriles y el aprovechamiento de subproductos del procesamiento de la caña de azucar son dos de las iniciativas de aprovechamiento sostenible de la biodiversidad que se han desarrollado el la zona plana del departamento.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

34

Tabla 4: Áreas protegidas del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Valle del Cauca (SIDAP) Valle. Áreas de carácter nacionales, regional, en territorios comunitarios negros, en territorios indígenas y municipales.

Nombre Municipio Acto administrativo Plan de Manejo

NACIONAL

Parque Nacional Natural Farallones

Cali, Jamundí, Dagua y Buenaventura Resolución 92 de 1968 Tiene

Parque Nacional Natural Las Hermosas

Palmira, Pradera, Cerrito, Buga, Tuluá, Sevilla

Acuerdo No. 19 de 1977 125000 de las cuales,

25.000 ha se encuentran en la jurisdicción de la CVC

Tiene

Parque Nacional Natural Tatamá El Aguila

Acuerdo 0045 de 1986 Inderena, adicionado por el acuerdo No 0030 de 1987

del Inderena, aprobado mediante la resolución No.

190 de 1987 del Min de Agricultura.

Tiene

Parque Nacional Natural Uramba Málaga Buenaventura Resolución 1501 de 2010 En proceso

Santuario de Fauna y Flora Malpelo Buenaventura

Resolución 1292 DE 1995, Resolución 1423 de 1996 y

Resolución 761 de 2002 Tiene

Reserva Forestal Protectora Nacional Bosque de Yotoco Yotoco Resolución No. 8 de agosto

de 1941 No tiene

Reserva Forestal Protectora Nacional de las cuencas Hidrográficas de los ríos

Escalerete y San Cipriano

Buenaventura Resoluciones de

Minagricultura Nos. 012 de 1983 y 047 de 1983

Formulado No adoptado

Reserva Forestal Protectora Nacional Sonso - Guabas Ginebra y Guacarí

Resolución del Ministerio de Economía Nacional No. 15

del 21 de diciembre de 1938

Formulado No adoptado

Reserva Forestal Protectora Nacional de Cali -

Meléndez Cali

Resoluciónes de Minagricultura Nos. 7 de

1941 y 9 del 3 de diciembre de 1938

No tiene

Reserva Forestal Protectora Nacional de Buga Buga

Resolución del Ministerio de Economía Nacional No. 11 del 9 de diciembre de 1938

Formulado No adoptado

Reserva Forestal Protectora Nacional de Tuluá Tuluá

Resolución No. 20 del MinEconomía Nacional,

enero 31 de 1939

Formulado No adoptado

Reserva Forestal Protectora Nacional Cerro Dapa

Carisucio Yumbo

Resolución del Ministerio de Economía Nacional No. 10 del 9 de diciembre de 1938

No tiene

Reserva Forestal Protectora Nacional de Anchicayá Dagua, Buenaventura

Resoluciones del Ministerio de Economía Nacional

No.11 de 1943 y 38 del 11 de octubre de 1946

No tiene

Reserva Forestal Protectora Nacional del Río Dagua Dagua

Resolución del Ministerio de Economía Nacional No. 36 del 28 de octubre de 1943

No tiene

Reserva Forestal Protectora Nacional de Palmira

(Amaime) Palmira

Resolución del Ministerio de Economía Nacional No. 17

del 21 de diciembre de 1938 No tiene

Reserva Forestal Protectora Nacional del Río Sabaletas Guacarí y Cerrito

Resolución del Ministerio de Economía Nacional No. 13

del 26 de noviembre de 1938 No tiene

REGIONALES

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

35

Nombre Municipio Acto administrativo Plan de Manejo

Parque Natural Regional Páramo del Duende

Trujillo, Riofrío, Calima-Darién

Acuerdo CVC 029 de agosto 9 de 2005 Formulado – Adoptado

Parque Natural Regional El Vinculo Buga Acuerdo CVC 066 de

diciembre 15 de 2006 Formulado - adoptado

Parque Natural Regional del Nima Palmira y Cerrito Acuerdo CVC 067 de

diciembre 15 de 2006 Formulado

Parque Natural Regional La Sierpe Buenaventura Ac. CVC No. 55 de 2008 Formulado

Distrito De Manejo

Integrado De Atuncela Dagua Ac. CVC No. 64 de 2007 Formulado - adoptado

Distrito De Manejo Integrado La Plata Buenaventura Ac. CVC No. 56 de 2008 Formulado

Reserva Forestal Protectora Regional la Albania Yotoco Acuerdo CVC 065 de

diciembre 15 de 2006 En formulación

Reserva Forestal Protectora Regional de Bitaco La Cumbre

Acuerdo 9 de 197; Acuerdo 18 de 1973; Acuerdo CVC

No. 13 de agosto 6 de 1980; Ac. 14 de 1.985 Bitaco; Dec.

1610 de 1.985 Bitaco; Acuerdo No. 14 de Enero de

2014

Formulado - adoptado

Reserva Forestal Protectora Regional La Albania La

Esmeralda. Palmira ACUERDO No. 8 DE

MARZO 7 DE 1.979 No formulado

Reserva Natural Laguna de Sonso Buga

Acuerdo CVC No 17 de octubre 18 de 1978. Decreto

2827 de 1978 Formulado

Reserva de Recursos Naturales Madrevieja La

Bolsa Andalucia Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 Formulado

Reserva de Recursos Naturales Madrevieja

Charco de Oro Andalucía Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 Formulado Reserva de Recursos Naturales Madrevieja

Graciela (El Pital) Andalucia Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 Formulado Reserva de Recursos Naturales Madrevieja

Guare Bolivar Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 No Formulado Reserva de Recursos Naturales Madrevieja

Ricaurte o La Herradura Bolivar Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 Formulado Reserva de Recursos

Naturales Madrevieja Canta Claro

BUGA Acuerdo CVC No. 038 de septiembre 25 de 2007 No Formulado

Reserva de Recursos Naturales Madrevieja El

Burro Buga Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 Formulado Reserva de Recursos

Naturales Madrevieja El Cedral o Sandrana

San Pedro Acuerdo CVC No. 038 de septiembre 25 de 2007 Formulado

Reserva de Recursos Naturales Madrevieja La

Marina Buga Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 Formulado Reserva de Recursos

Naturales Madrevieja La Trozada

Buga Acuerdo CVC No. 038 de septiembre 25 de 2007 Formulado

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

36

Nombre Municipio Acto administrativo Plan de Manejo Reserva de Recursos

Naturales Madrevieja El Conchal

Buga - San Pedro Acuerdo CVC No. 038 de septiembre 25 de 2007

Formulado No adoptado

Reserva de Recursos Naturales Madrevieja

Cementerio Bugalagrande Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 Formulado

No adoptado Reserva de Recursos

Naturales Madrevieja Mateo o El Burro

Bugalagrande Acuerdo CVC No. 038 de septiembre 25 de 2007

Formulado No adoptado

Reserva de Recursos Naturales Madrevieja San

Antonio Bugalagrande Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 Formulado

No adoptado Reserva de Recursos

Naturales Madrevieja El Badeal

Cartago Acuerdo CVC No. 038 de septiembre 25 de 2007

Formulado No adoptado

Reserva de Recursos Naturales Madrevieja

Videles Guacarí Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 Formulado

No adoptado Reserva de Recursos

Naturales Madrevieja Bocas Del Palo

Jamundí Acuerdo CVC No. 038 de septiembre 25 de 2007 No Formulado

Reserva de Recursos Naturales Madrevieja

Cabezón Jamundí Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 Formulado

No adoptado Reserva de Recursos Naturales Madrevieja

Colindres Jamundí Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 No Formulado Reserva de Recursos

Naturales Madrevieja El Avispal (Carabalo)

Jamundí Acuerdo CVC No. 038 de septiembre 25 de 2007

Formulado No adoptado

Reserva de Recursos Naturales Madrevieja

Guarino Jamundí Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 Formulado

No adoptado Reserva de Recursos

Naturales Madrevieja La Guinea

Jamundí Acuerdo CVC No. 038 de septiembre 25 de 2007

Formulado No adoptado

Reserva de Recursos Naturales Madrevieja

Pelongo Yumbo Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 No Formulado Reserva de Recursos

Naturales Madrevieja Villa Ines

Palmira Acuerdo CVC No. 038 de septiembre 25 de 2007 No Formulado

Reserva de Recursos Naturales Madrevieja

Timbique Palmira Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 Formulado

No adoptado Reserva de Recursos Naturales Madrevieja

Madrigal Riofrío Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 Formulado

No adoptado Reserva de Recursos Naturales Madrevieja

Remolino Roldanillo Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 Formulado

No adoptado Reserva de Recursos

Naturales Madrevieja El Tiber

San Pedro Acuerdo CVC No. 038 de septiembre 25 de 2007 No Formulado

Reserva de Recursos Naturales Madrevieja La

Pepa Toro Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 No Formulado Reserva de Recursos

Naturales Madrevieja El Nilo

Toro Acuerdo CVC No. 038 de septiembre 25 de 2007 No Formulado

Reserva de Recursos Naturales Madrevieja Bocas

De Tuluá o Cauca Viejo Tuluá Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 Formulado

No adoptado

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

37

Nombre Municipio Acto administrativo Plan de Manejo Reserva de Recursos Naturales Madrevieja

Carambola Vijes Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 Formulado

No adoptado Reserva de Recursos

Naturales Madrevieja Agua Salada

Yotoco Acuerdo CVC No. 038 de septiembre 25 de 2007 No Formulado

Reserva de Recursos Naturales Madrevieja

Chiquique Yotoco Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 Formulado

No adoptado Reserva de Recursos

Naturales Madrevieja El Jardin

Yotoco Acuerdo CVC No. 038 de septiembre 25 de 2007 No Formulado

Reserva de Recursos Naturales Madrevieja

Garzonero Yotoco Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 No Formulado Reserva de Recursos Naturales Madrevieja

Gorgona Yotoco Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 No Formulado Reserva de Recursos

Naturales Madrevieja Gota De Leche

Yotoco Acuerdo CVC No. 038 de septiembre 25 de 2007

Formulado No adoptado

Reserva de Recursos Naturales Madrevieja La

Isla o Cocal Yotoco Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 Formulado

No adoptado Reserva de Recursos

Naturales Madrevieja La Maizena

Yotoco Acuerdo CVC No. 038 de septiembre 25 de 2007 No Formulado

Reserva de Recursos Naturales Madrevieja La

Nubia Yotoco Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 No Formulado Reserva de Recursos Naturales Madrevieja

Portachuelo Yotoco Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 No Formulado Reserva de Recursos Naturales Madrevieja

Yocambo Yotoco Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 Formulado

No adoptado Reserva de Recursos Naturales Madrevieja

Bermejal, Platanares, El Embarcadero o Salento

Yumbo Acuerdo CVC No. 038 de septiembre 25 de 2007

Formulado No adoptado

Reserva de Recursos Naturales Madrevieja

Higuerón Yumbo Acuerdo CVC No. 038 de

septiembre 25 de 2007 Formulado

No adoptado Distrito de Conservación de

suelos Cañon del Río Grande

Dagua, La Cumbre, Restrepo

Acuerdo CVC No. 13 de Enero de 2014 Formulado - adoptado

AREAS PROTEGIDAS EN TERRITORIOS DE COMUNIDADES NEGRAS

Reservas Naturales Especiales Concejos

comunitarios de AGUA CLARA

Buenaventura

RESOLUCIÓN No. 02 DE JUNIO 23 DE 2008, “por el

cual se declara una área ubicada dentro del Consejo Comunitario de Aguaclara

como la reserva natural especial de Aguaclara”

El Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de

Aguaclara

Formulado

Reservas Naturales Especiales Concejos

comunitarios de GUAIMIA Buenaventura

Resolución No. 01 de Junio 21 de 2008, “por el cual se declara una área

ubicada dentro del Consejo Comunitario de Guaimia como la Reserva Natural Especial de Guaimia ”,

Formulado

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

38

Nombre Municipio Acto administrativo Plan de Manejo El Consejo Comunitario de la

Comunidad Negra de Guaimia.

Reservas Naturales Especiales Concejos

comunitarios de LIMONES Buenaventura

Resolución No. 02 de Junio 23 de 2008, “por el cual se declara una área ubicada

dentro del Consejo Comunitario de Limones como la Reserva Natural

Especial de Limones” El Consejo Comunitario de la

Comunidad Negra de Limones.

Formulado

Reservas Naturales Especiales Concejos

comunitarios de LLANOBAJO

Buenaventura

Resolución No. 03 de junio 21 de 2008, “por el cual se declara una área ubicada

dentro del Consejo Comunitario de Llano Bajo

como la reserva natural especial de Llano Bajo”,

El Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de Llano

Bajo

Formulado

Reservas Naturales Especiales Concejos

comunitarios de SABALETAS

Buenaventura

Resolución No. 02 de Junio 23 de 2008 “por el cual se declara una área ubicada

dentro del Consejo Comunitario de la

comunidad negra de Sabaletas Bogotá y la loma

como la reserva natural especial de Sabaletas Bogotá y la Loma” , El

Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de

Sabaletas

Formulado

Reservas Naturales Especiales Concejos comunitarios de SAN

MARCOS

Buenaventura

Resolución No. 02 de Junio 24 de 2008, “por el cual se declara una área ubicada

dentro del consejo comunitario de la

comunidad negra de san marcos como la Reserva Natural Especial de San

Marcos”, El Consejo Comunitario de la

Comunidad Negra de San Marcos

Formulado

Reserva Natural Especial del Concejo comunitario de

BAZAN BOCANA Buenaventura

Resolución 001 del 22 de septiembre de 2010, de la

Junta del Consejo comunitario de Bazan

Bocana.

No formulado

Reserva Natural Especial del Concejo comunitario de

PUERTO ESPAÑA MIRAMAR

Buenaventura

Resolución 001 del 24 de mayo de 2009, de la Junta del Consejo comunitario de

Puerto España Miramar

No formulado

AREAS PROTEGIDAS TERRITORIOS INDIGENAS Área de Conservación Indígena Beermia: el

espiritú del Saino, R Puerto Pizario

Buenaventura

Acuerdo interno de la comunidad del resguardo

Puerto Pizzario No formulado

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

39

Nombre Municipio Acto administrativo Plan de Manejo Área de Conservación

Indígena Chorro bonito, R Chonara Huena

Buenaventura

Acuerdo interno de la comunidad del resguardo

Chonara Huea No formulado

Área de Conservación Indígena Dibeuudú: lugar

de muchas palmas barrigonas, R Santa Rosa

de Guayacan

Buenaventura

Acuerdo interno de la comunidad del resguardo Santa Rosa de Guayacan

No formulado

Área de Conservación Indígena Na eunjade unupata nejomá, R

Chonara Huena

Buenaventura

Acuerdo interno de la comunidad del resguardo

Chonara Huea No formulado

Área de Conservación Indígena Nueva Floresta, R

Puerto Pizario

Buenaventura

Acuerdo interno de la comunidad del resguardo

Puerto Pizzario No formulado

Área de Conservación Indígena Pizabarra, R

Puerto Pizario

Buenaventura

Acuerdo interno de la comunidad del resguardo

Puerto Pizzario No formulado

Área de Conservación Indígena Thúun Khúun Khírjúg: el pensamiento

colectivo, R Santa Rosa de Guayacán

Buenaventura

Acuerdo interno de la comunidad del resguardo Santa Rosa de Guayacan

No formulado

Área de Conservación Indígena Yu´ Cuchú u´ pñyi:

montaña donde vive el perro de monte, R Nasa

Kiwe

Buenaventura

Acuerdo interno de la comunidad del resguardo

Nasa kiwe No formulado

Área de Conservación Indígena Yu´Yafx:ojo de nacimiento de agua , R.

YUYIXKWE

Dagua

Acuerdo interno de la comunidad del resguardo

Yu'zicxkwee No formulado

AREAS PROTEGIDAS MUNICIPALES

Reserva Natural La Grecia Bolívar Acuerdo del Concejo

Municipal de Bolívar No. 043 de Diciembre 11 de 1998

No formulado

Reserva De Uso Sostenible Municipal del bosque

subandino del municipio de Toro

Parque Natural Municipal Catios

Reservas Ecologicas Municipales

Refugio de Vida Silvestre Municipal El Ballano

Toro Acuerdo 13 de 2010 Formulado

Reserva Natural de Riobravo Calima PBOT Municipio Calima – El

Darien No formulado

Reserva Hídrica la Suiza Reserva de Usos sostenible

Reserva Ecológica Municipal La Patuma

Versalles

Acuerdo por el Consejo Municipal No 018 de

Noviembre 29 de 2007.

Acuerdo 024 de Noviembre 30 de 2011.

No formulado

Reserva Ecologica de Trujillo

Trujillo

Acuerdo 027 Concejo Municipal de Trujillo de Septiembre 5 de 1996.

No formulado

Reserva Ecologica de Riofrío Riofrio Acuerdo No Acuerdo CVC

No. 038 de 2007 No formulado

Fuente: Grupo de Biodiversidad, CVC, 2013.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

40

Tabla 5. Listado de Reserva Naturales de la Sociedad Civil del Valle del Cauca por municipio.

Numero Reserva Municipio Numero de resolución Área (HA)

1 Buenos Aires El Cerrito 061 (2 Abril de 2001) 183,10

2 Dinaboy Dagua 308 (30 Noviembre 2001) Modificación: 194 (29 Julio de 2002) *Se conserva la misma área

213,00

3 La Pradera Bolívar 0119 (01 julio de 2008) 7,45

4 Villa María y La Marina Dovio 0161 (14 agosto de 2008) 11,00

5 El Silencio Versalles 0154 (11 agosto de 2008) 20,20

6 La Vega Dagua 0158 (13 agosto de 2008) 24,45

7 San Rafael Dagua 0163 (14 agosto de 2008) 35,65

8 El Cedral Versalles 0138 (21 julio de 2008) 52,68

9 Galilea Dagua 0148 (31 julio de 2008) 56,30

10 Moralba Calima el Darién 0144 (29 julio de 2012) Modificación 008(16 enero de 2009) * Se conserva la misma área

225,28

11 Parcela 2 Versalles 275 (29 diciembre de 2008) 13,30

12 La Cabañita Bolívar 061 (27 marzo 2009) 0,16

13 El Porvenir Versalles 054 (27 marzo de 2009) 2,00

14 La Ventura El Cairo 035 (6 marzo 2009) 7,54

15 Patio Bonito El Cairo 033 (6 marzo 2009) 9,00

16 TESORITO Dagua 059 (27 marzo 2009) 30,40

17 Tierra Blanca N° 2 Dagua 060 (27 marzo 2009) 34,40

18 Patio Bonito V El Tabor Versalles 058 (27 marzo de 2009) 3,77

19 Manga Bonita El Cairo 062 (27 marzo de 2009) 39,70

20 La Meseta Bolívar 032 (6 marzo 2009) 53,00

21 Dos quebradas El Cairo 057 (27 marzo de 2009) 55,90

22 La parcela 9 Versalles 055 (27 marzo de 2009) 71,70

23 Tierra blanca N° 4 Dagua 056 (27 marzo de 2009) 72,50

24 Peñas blancas El Cairo 063 (27 marzo de 2009) 75,82

25 La Paila Versalles 034 (06 marzo de 2009) 149,62

26 Los Chagualos Tuluá 009 (16 enero de 2009) 167,33

27 San Antonio Dagua 0176 (30 sept. de 2009) 48,98

28 El Tesoro Dagua 0213 del 15 de octubre de 2010 14,96

29 Cusagui Jamundí 0243 del 6 de noviembre de 2010 13,73

30 Miravalle Jamundí 257 del 25 de noviembre de 2010 90,05

31 La Laguna Cali 142 del 11 de abril de 2010 1,87

32 Los naranjos y el guadual Versalles 0153 del 26 de agosto de 2010 3,52

33

La divisa de Guillermo (predios La Desguandada y La Divisa)

Versalles 235 del 3 de noviembre de 2010 7,41

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

41

Numero Reserva Municipio Numero de resolución Área (HA)

34 Las golondrinas Versalles 212 del 15 de octubre de 2010 26,71

35 Finca vista hermosa Bolívar 215 del 15 de octubre de 2010 1,78

36 Finca las delicias Bolívar 232 del 27 de octubre de 2010 5,77

37 Belmonte Bolívar 139 del 8 de abril de 2011 22,40

38 Bellavista Bolívar 144 del 11 de abril de 2011 7,45

39 Buenavista Trujillo 0143 del 11 de abril de 2011 5,12

40 Bellavista Bolívar 211 del 15 de octubre de 2011 45,31

41 La oculta Riofrio 148 del 15 de abril de 2011 157,26

42 San Isidro Tuluá 10 del 29 de diciembre de 2011 13,00

43 Rondalla Calima el Darién 18 del 23 de julio de 2012 13,58

44 Higuerón Dagua 17 del 28 de julio de 2012 25,72

45 Villa Rica Palmira 056 del 6 de Noviembre de 2012 20,37

46 Alto bonito Sevilla 064 del 30 de noviembre de 2012 5,76

47 Las Nieves-El Guadual Dovio 020 del 23 Julio de 2012 11,16

48 Villamaria Tuluá 002 del 18 Enero 2012 35,43

49 Los laureles Tuluá 025 del 31 Julio de 2012 3,52

50 Madreselva Tuluá 062 del 30 Noviembre 2012 404,00

51 Bosque verde Tuluá 065 del 30 Noviembre 2012 7,30

52 La Raquelita Tuluá 038 del 18 Junio 2012 37,28

53 La Grecia Tuluá 030 del 9 Mayo 2013 187,07

54 La Tatiana El Cerrito 086 del 20 Septiembre 2013 9,41

55 La Voluntad de Dios El Cerrito 089 del 20 de Septiembre de 2013 27,08

56 El Vesubio El Cerrito 121 del 12 de noviembre de 2013 138,14

57 Bellavista El Cairo 110 de octubre de 2013 3,78

AREA TOTAL DE LAS RESERVAS 3.010,2

Fuente: Grupo de Biodiversidad, CVC, 2013.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

42

Figura 4. Mapa de las áreas protegidas pertenecientes al Sistema departamental de Áreas Protegidas del Valle del Cauca (SIDAP Valle). Reservas Naturales de la Sociedad Civil con Registro ante CVC o en proceso de ser registradas.

Fuente: CVC. Grupo Sistemas de Información Ambiental.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

43

Tabla 6. Humedales reconocidos en el Valle del Cauca y en el Municipio de Cali.

 

No. Nombre del Humedal Municipio Cuenca

Plan de Manejo

Ambiental

Plan de Manejo acorde con

Resol. 0196/2006

MADS

Declarado mediante

Acuerdo CVC CD 038 de 2007

DAR

1 El Cabezón Jamundí Claro SI SI SI

Suroccidente

2 El Avispal Jamundí Calro SI SI SI

3 El Estero Zona Rural Cali Jamundí SI SI NO

4 Marañón Zona Rural Cali Lili-Meléndez-Cañaveralejo SI NO NO

5 Navarro Zona Rural Cali Lili-Meléndez-Cañaveralejo SI NO NO

6 Pacheco Zona Rural Cali Lili-Meléndez-Cañaveralejo NO NO NO

7 Ibis Zona Rural Cali Lili-Meléndez-Cañaveralejo NO NO NO

8 Las Vegas/Lili Zona Rural Cali Lili-Meléndez-Cañaveralejo NO NO NO

9 Aldovea/Mojica Zona Rural Cali Lili-Meléndez-Cañaveralejo NO NO NO

10 Pascuala Zona Rural Cali Lili-Meléndez-Cañaveralejo NO NO NO

11 Cauca Seco Zona Rural Cali Lili-Meléndez-Cañaveralejo NO NO NO

12 Guarinó Jamundí Claro SI SI SI

13 La Guinea Jamundí Timba SI SI SI

14 Carambola El Lago Vijes Vijes SI SI SI

15 Higuerón Yumbo Yumbo SI SI SI

16

Platanares, Salento,

Embarcadero, Bermejal.

Yumbo Mulaló SI SI SI

17 Pelongo Yumbo Yumbo NO NO SI

18 Bocas del Palo Jamundí Jamundí NO NO SI

19 Colindres Jamundí Jamundí NO NO SI

20 Cucho é yegua Jamundí Claro NO NO NO

21 La Fortuna Jamundí Timba NO NO NO

22 La Ventura Jamundí Claro NO NO NO

23 La Bertha Jamundí Timba NO NO NO

24 Tablanca, Cauquita Jamundí Timba NO NO NO

25 Mateo, El Burro Bugalagrande La Paila SI SI SI

Centro Norte

26 El Pital, La Graciela Andalucia Bugalagrande SI SI SI

27 La Bolsa Andalucia Bugalagrande SI SI SI

28 Charco de Oro Andalucia Bugalagrande SI SI SI

29 Bocas de Tuluá Tuluá Tuluá SI SI SI

30 Madrigal Riofrío Riofrío SI SI SI

31 El Cementerio Bugalagrande Bugalagrande SI SI SI

32 Ciénaga San Antonio Bugalagrande Bugalagrande SI SI SI

33 Cantarrana Riofrío Riofrío NO NO NO

34 Villa Inés ( Santa Ines) Palmira Amaime NO NO SI Suroriente

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

44

No. Nombre del Humedal Municipio Cuenca

Plan de Manejo

Ambiental

Plan de Manejo acorde con

Resol. 0196/2006

MADS

Declarado mediante

Acuerdo CVC CD 038 de 2007

DAR

35 Timbique Palmira Guachal (Bolo-Fraile) SI SI SI

36 Villa Andrea (Candelaria) Candelaria Guachal (Bolo-

Fraile) SI SI NO

37 Ricaurte La Herradura Bolívar

Guachal (Bolo-Fraile-

Desbaratado) SI SI SI

BRUT

38 Guare Bolívar Pescador NO NO SI

39 Remolino Roldanillo RUT SI SI SI

40 El Nilo Toro RUT NO NO SI

41 Chipre Toro RUT NO NO NO

42 La Pepa Toro RUT NO NO SI

43 El Bayano Toro RUT NO NO NO

44 Cienága Santa Ana Bolívar Pescador NO NO NO

45 El Cocal, La Isla Yotoco Yotoco SI SI SI

Centro Sur

46 Videles Guacarí Guabas SI SI SI

47 Gota e Leche Yotoco Yotoco SI SI SI

48 Chiquique Yotoco Yotoco SI SI SI

49 Yocambo (La Bolsa) Yotoco Yotoco SI SI SI

50 Cedral - Sandrana San Pedro-Buga Guadalajara SI SI SI

51 La Trozada Buga Guadalajara SI SI SI

52 Tiacuante el Conchal Buga-San Pedro El Cerrito SI SI SI

53 Maizena - Alejandría Yotoco Yotoco NO NO SI

54 Garzonero Yotoco Mediacanoa NO NO SI

55 Portachuelo Yotoco SD NO NO SI

56 Gorgona Yotoco Mediacanoa NO NO SI

57 Tiber o El Tíbet San Pedro San Pedro NO NO SI

58 Cedral, La Samaria San Pedro San Pedro NO NO SI

59 Cantaclaro Buga Guadalajara NO NO SI

60 La Marina Buga Guadalajara SI SI SI

61 El Burro Buga Guadalajara SI SI SI

62 Aguasalada Yotoco Mediacanoa NO NO SI

63 La Nubia Yotoco Mediacanoa NO NO SI

64 El Jardin Yotoco Mediacanoa NO NO SI

65 Nilo Yotoco SD NO NO NO

66 La Pepa Yotoco SD NO NO NO

67 Cienága Vidal Yotoco Vijes NO NO NO

68 Laguna de Sonso Buga Sonso SI SI

Acuerdo CVC No. 17 de octubre 18 de 1978. Decreto

2827 de 1978

69 El Samán -

Parque de la Salud

Cartago - urbano La Vieja SI SI NO

Norte 70 El Badeal Cartago La Vieja SI SI SI

71 La Zapata Cartago - urbano La Vieja SI SI NO

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

45

No. Nombre del Humedal Municipio Cuenca

Plan de Manejo

Ambiental

Plan de Manejo acorde con

Resol. 0196/2006

MADS

Declarado mediante

Acuerdo CVC CD 038 de 2007

DAR

72 Alfa Dagua Dagua SI NO NO Pacífico Este

HUMEDALES ZONA URBANA - MUNICIPIO DE CALI

No. Nombre del Humedal Municipio

Plan de Manejo

Ambiental

Plan de Manejo acorde

con Resol. 0196/2006

MADS

Declarado mediante Acuerdo CVC CD

038 de 2007 JURISDICCIÓ

N

1 Charco Azul Cali - zona urbana SI SI NO

DAGMA

2 El Pondaje Cali - zona urbana NO NO NO

3 Panamericano Cali - zona urbana SI NO NO

4 Los Cisnes Cali - zona urbana SI NO NO

5 Las Garzas Cali - zona urbana SI NO NO

6 El Retiro Cali - zona urbana SI NO NO

Fuente: Grupo de Biodiversidad, CVC, 2013.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

46

Figura 5a. Humedales del valle geográfico del río Cauca, Zona Norte.

Fuente CVC. Grupo Sistemas de Información Ambiental.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

47

Figura 5b. Humedales del valle geográfico del río Cauca, Zona Sur Figura 5b. Humedales del valle geográfico del río Cauca, Zona Sur.

Fuente: CVC. Grupo Sistemas de Información Ambiental.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

48

Tabla 7. Especies de fauna y flora amenazadas en el Valle del Cauca que cuentan con un planes de manejo. (* CVC y ECOANDINA 2007, ** Convenio No. 080 de 2009, CVC- Fundación para el Desarrollo del Pacífico, *** Convenio No. 139 de 2009, CVC-Fundación Agua Viva-Funagua, CVC y FUNAGUA 2011 a y b).

Familia Especie Nombre común Amenaza nacional

(IAvH)

Amenaza regional

(CVC) Ecosistema

FAUNA Prochilodontidae * Prochilodus magdalenae Bocachico CR S2 Ríos Prochilodontidae * Ichthyoelephas longirostris Jetudo EN S1 Ríos Characidae * Genyacharax tarpon Boquiancha VU S1 Ríos

Dendrobatidae* Oophaga lehmanni Rana venenosa de Lehmann CR S1 Bosque pluvial

Dendrobatidae* Ranitomeya bombetes Rana venenosa de Cauca VU S2 Bosques subandinos

Dendrobatidae** Ranitomeya viridis Rana venenosa de Anchicayá EN S2S3 Bosque pluvial

Brachycephalidae* Eleuterodactylus ruizi Rana cornuda terrestre EN S1S2 Bosques subandinos

Typhlonectidae* Thyphlonectes natans Lombriz ciega acuática LC S2S3 Humedales y ríos

Emberizidae* Ammodramus savannarum Sabanero grillo CR SX? Pastizales naturales Cracidae* Penelope ortoni Pava del Baudó VU S1-S1S2 Bosque pluvial Anatidae * Anas cyanoptera Pato colorado EN S1-S1S2 Humedales

Psittacidae* Ara severus Guacamaya cariseca EN S2-S2S3 Bosques secos y

subandinos

Cotingidae* Rupicola peruviana Gallo de roca andino CR? S1-S1S2 Bosques subandinos

Thraupidae* Chlorochrysa nitidissima Clorocrisa multicolor VU S1-S1S2 Bosques subandinos

Mustelidae* Lontra longicauda Nutria de río VU S2 Ríos

Mustelidae* Mustela felipei Comadreja colombiana EN S1 Bosques subandinos

Dinomyidae* Dinomys branickii Guagua loba VU S2 Bosques subandinos

Cervidae* Odocoileus virginianus tropicalis

Venado de cola blanca CR SX? Bosques subandinos

Gecarcinidae** Cardisoma guanhumi Cangrejo azul VU Selvas bajas inundables Arcidae** Anadara tuberculosa Piangua VU Bosque pluvial Crocodylidae** Caiman crocodilus Tulisio LC Bosque pluvial

Bradypodidae** Bradypus variegatus Perezoso de tres dedos S2S3 Bosque pluvial

Agoutidae** Agouti paca Guagua S1S2 Bosque pluvial Anhimidae*** Anhima cornuta Buitre de ciénaga S1-S1S2 Bosque seco Odontophoridae*** Odontophorus hyperythrus Perdiz colorada NT S2-S2S3 Bosque subandino Pipridae*** Xenopipo flavicapilla Saltarín dorado NT S1-S1S2 Bosque subandino

Ramphastidae*** Andigena nigrirostris Terlaque pechiazul NT S1-S1S2 Bosque subandino

Strigidae*** Glaucidium nubicola Buhíto nubícola VU S1-S1S2 Bosque subandino

Thraupidae*** Iridosornis porphyrocephala Musguerito gargantilla NT S1-S1S2 Bosque subandino

Thraupidae*** Bangsia aureocincta Bangsia de Tatamá VU S1-S1S2 Bosque subandino

Thraupidae*** Bangsia melanochlemys Bangsia negra y oro VU S1-S1S2 Bosque subandino

Felidae *** Leopardus pardalis Ocelote NT S2 Bosque subandino Felidae *** Leopardus tigrinus Tigrillo VU Bosque subandino Felidae *** Leopardus wiedii Tigrillo margay NT SU Bosque subandino Felidae *** Puma concolor Puma NT S1S2 Bosque subandino Felidae *** Puma yagouarondi Gato lagarto S2S3 Bosque subandino

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

49

Familia Especie Nombre común Amenaza nacional

(IAvH)

Amenaza regional

(CVC) Ecosistema

Characidae*** Brycon henni Sabaleta, sardina SU Pimelodidae*** Pimelodus clarias Barbudo, incurro, Characidae*** Salminus affini Picuda, rayada, VU S1 FLORA Humiriaceae** Humiriastrum procerum Chanul CR Bosque pluvial Clusiaceae** Calophyllum mariae Aceite marío S1 Bosque pluvial

Lauraceae** Aniba perutilis Chachajo, medio comino CR S2 Bosque pluvial

Apocynaceae** Aspidosperma oblongus Costillo acanalado Bosque pluvial Anacardiaceae** Campnosperma panamense Sajo NT Selvas bajas inundables Arecaceae** Euterpe oleracea Naidi LC Selvas bajas inundables Fabaceae** Mora oleifera Nato EN Selvas bajas inundables

Amaryllidaceae*** Eucharis caucana Lirio caucano CR Bosque seco y subxerofítico

Anacardiaceae*** Anacardium excelsum Caracoli, Espavé NT S2 Bosque seco y subxerofítico

Annonaceae*** Xylopia ligustrifolia Burilico NT S2 Bosque seco y subxerofítico

Bombacaceae*** Ceiba pentandra Ceiba S1 Bosque seco y subxerofítico

Cactaceae*** Melocactus curvispinus ssp. loboguerreroi VU Bosque seco y

subxerofítico

Cactaceae*** Opuntia bella S1 Bosque seco y subxerofítico

Capparidaceae*** Capparis amplissima S1 Bosque seco y subxerofítico

Capparidaceae*** Crataeva tapia Totojando, toco LC Bosque seco y subxerofítico

Celastraceae*** Maytenus corei VU Bosque seco y subxerofítico

Fabaceae*** Machaerium capote Capote S1 Bosque seco y subxerofítico

Flacourtiacae*** Laetia americana Manteco S2 Bosque seco y subxerofítico

Lauraceae*** Nectandra turbacensis Canelo NT Bosque seco y subxerofítico

Meliaceae*** Cedrela odorata Cedro, cedro rosado EN Bosque seco y

subxerofítico

Palmae*** Sabal mauritiiformis Palma amarga, palmiche NT Bosque seco y

subxerofítico

Juglandaceae*** Juglans neotropica Cedro negro, cedro EN Bosque subandino

Lauraceae*** Aniba perutilis Comino real CR S1 Bosque subandino

Magnoliaceae*** Magnolia hernandezii Molinillo, copachí EN S1 Bosque subandino

Orchidaceae *** Cattleya quadricolor Azucena EN Bosque seco

Palmae*** Aiphanes duquei Mararajay EN Bosque subandino

Palmae*** Attalea amygdalina Táparo EN Bosque subandino

Palmae*** Ceroxylon alpinum Palma real EN Bosque subandino

Orchidaceae*** Vainilla odorata Orquídea S1 Subxerofítico

Fuente: Grupo de Biodiversidad, CVC, 2013.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

50

Depredadores en un sistema boscoso, un ejemplo de servicio ecosistémico de regulación. Araña tarántula (Familia Theraphosidae) de la Reserva Forestal Protectora Nacional Bosque de Yotoco. Las arañas proveen servicios de regulación al servir como controladores biológicos de insectos que pueden ser en algunos casos plagas de cultivos. Foto Carlos Valderrama.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

51

3. Metodología de Ajuste del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

La propuesta de ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca (2004) se fundamentó en la premisa de abrir este proceso no solamente a la CVC como entidad responsable de su gestión, y a cargo del control y vigilancia de los recursos naturales en el departamento, sino que se buscó que este proceso incorporara a los diferentes actores vinculados como son la academia, las ONGs que trabajan en el sector ambiental y los representantes de los principales gremios productivos del Valle del Cauca. Para lograr este objetivo se realizaron una serie de talleres y visitas que se detallan a continuación.

Metodología de los Talleres Se desarrollaron tres talleres enfocados en grupos de actores con características diferenciadoras en su participación en el plan. Los tres grupos seleccionados fueron:

a) Funcionarios de CVC con injerencia en las acciones del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

b) Expertos pertenecientes a la academia, los centros de investigación y las ONGs que realizan actividades o son parte del sector ambiental

c) Representantes de los gremios económicos. Al primer taller asistieron 26 participantes que presentaron los lineamientos de las actividades realizadas desde la CVC para la implementación del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca desde su formulación y también identificaron las mayores dificultades en la realización de dichas acciones. El segundo taller contó con la participación de 41 expertos de la academia y de las ONGs. El grupo mostró las dificultades y los niveles de éxito en el cumplimiento de los objetivos, metas y actividades propuestas en el Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca. El tercer taller contó con la participación de un representante de Asocaña y de dos investigadores del IAvH. En este tercer taller se presentó la nueva Política y la aproximación al planteamientos del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca del 2004. Con el fin de ampliar la participación a los otros gremios se planteó realizar visitas a los representantes de los gremios de manera individual.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

52

Metodología de cada taller: 1er Taller: Taller interno con profesionales de CVC encargados de proyectos asociados al plan de biodiversidad, como son Subdirección de Planeación, Subdirección Técnica, Coordinadores DAR, Asesores Etnias. 12 de Noviembre. Se llevó una matriz de trabajo con los diferentes ejes temáticos desarrollados en el PAB de 2004 y en el cual se identificarán los motores de cambio que afectan la biodiversidad, las acciones realizadas en la CVC para mitigar las actividades, las dificultades encontradas y las metas propuestas a corto mediano y largo plazo. 2do Taller: Taller de expertos de la academia, las organizaciones de base comunitaria, las organizaciones no gubernamentales. 28 de Noviembre. Se llevó una matriz de trabajo con los diferentes ejes temáticos desarrollados en el PAB de 2004 y en el cual se identificaran los motores de cambio que afectan la biodiversidad, las acciones realizadas en las diferentes instituciones académicas, ONGs y centros de investigación para mitigar las actividades y las metas propuestas a corto mediano y largo plazo. 3er Taller: Taller con representantes de los gremios productivos con gremios invitados como Cañeros, Cafeteros, Mineros, Agricultores y Ganaderos. 29 de Noviembre. A este taller se llevó una presentación resumida en la cual se enfatizaba el sentido de los servicios ecosistémicos y las líneas de acción en las que se podría desarrollar acciones desde los gremios. Para la discusión se llevaron una preguntas direccionadoras que buscaban evaluar el papel de los gremios en la planificación pasada, su conocimiento del PAB, también las actividades que actualmente están desarrollando dentro del marco de sostenibilidad ambiental y que estrategias están desarrollando a futuro para lograr armonizar sus actividades con las nuevas líneas de acción del PNGIBSE. La participación de los gremios se amplió mediante visitas a las sedes de Asocaña, la Federación de Cafeteros y la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca (SAG) en las cuales se realizaron entrevistas con los representantes de estos. Allí se presentaron los objetivos, estrategias y líneas de la PNGIBSE y se abrió la discusión para conocer los aportes que estos gremios están realizando en materia de mitigación, compensación y planificación del tema ambiental. En estas reuniones se pudo recoger información de las actividades que están llevando a cabo los diferentes gremios en el tema ambiental. También, se evidenció el desconocimiento del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca (2004), del cual sólo en pocos casos lo habían oído nombrar. Se realizó además una entrevista telefónica el 10 de diciembre de 2013 con Luis Álvaro Pardo, economista especializado en temas socioeconómicos en el sector minero.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

53

Resultados: Ajuste de enfoques del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca y Plan de Acción 2012-2015 El Plan de Acción Institucional es el instrumento rector de las acciones de la corporación y se desarrolla para períodos de tres años según los mandatos de la dirección. La CVC formuló el Plan de Acción 2012-2015 (CVC 2012c) como la última versión vigente de este plan rector. En esta nueva versión se propusieron dentro de las acciones operativas las de los siguientes programas: Programa uno (1) de la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Programa dos (2) de gestión del recurso hídrico. Programa tres (3) de medidas de prevención, mitigación y adaptación al cambio climático. Programa cuatro (4) de alianzas estratégicas en cuencas y ecosistemas compartidos, bienes públicos regionales. Programa cinco (5) de sostenibilidad de actividades productivas. Programa seis (6) de programa de protección y mejoramiento del ambiente en asentamientos urbanos. Programa siete (7) de educación y cultura ambiental participativa e incluyente. Programa ocho (8) de fortalecimiento de capacidades institucionales. De estos programas el número uno (1) tiene su principal enfoque en la gestión de conservación de la biodiversidad y los proyectos planteados se encuentran enmarcados en el Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca (2004). Sin embargo el alcance de la PNGIBSE logra permear los otros programas al considerar los servicios ecosistémicos como valor esencial de la biodiversidad y se pueden asignar en todos los demás programas propuestos. Los ejes de la PNGIBSE plantean una gestión integral que vista desde sus líneas estratégicas permite incidir en todos los programas.

Los tres ejes temáticos del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca vistos desde la PNGIBSE Uno de los avances conceptuales de la PNGIBSE ha sido la definición de la conservación como elemento emergente de la preservación, la generación del conocimiento, la restauración y el uso sostenible. Este enfoque reorienta los tres ejes temáticos originales del conocimiento, la conservación y el uso sostenible, que eran con los cuales se proponía la conservación de la biodiversidad según el documento rector de Colombia Biodiversidad Siglo XXI (IAvH 1998). Este nuevo enfoque permite dar una mayor relevancia a la preservación y a la restauración de la

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

54

biodiversidad como estrategias de acción. Si bien la preservación y la restauración estaban incorporadas como objetivos dentro del eje conservar, su nueva dimensión fortalece su papel al ser considerados en una categoría superior de planificación. Otro de los nuevos conceptos de la PNGIBSE son las herramientas de manejo del paisaje (HMP). Las HMP son los elementos del paisaje rural constituidos o el manejo que se dé a los elementos existentes, para mejorar la regulación hídrica, proveer hábitat apropiado para las especies silvestres y/o incrementar la conectividad en el paisaje rural andino (Lozano-Zambrano et al. 2009). Las HMP en el paisaje rural cumplen múltiples funciones, por ejemplo: (a) reducir la presión mediante reconversión de sistemas productivos para hacerlos amigables con la diversidad biológica; dentro de las HMP que cumplen con esta función se encuentran sistemas silvopastoriles, agricultura ecológica, sistemas agroforestales, liberación de potreros para enriquecimientos, entre otras. (b) contribuir a la regulación hídrica y a la protección de hábitats; dentro de las HMP que cumplen esta función están los cerramientos de nacimientos, los cerramientos de cañada, los enriquecimientos, la revegetalización con especies nativas, entre otras, y (c) el incremento de la conectividad de los elementos del paisaje; dentro de las HMP que cumplen con esta función están los corredores biológicos, las cercas vivas mixtas (multiestrato, barreras rompe vientos, corta fuegos), los árboles dispersos en potreros, entre otras opciones. La resiliencia de los ecosistemas es otro concepto incorporado con fuerza. Éste antes formaba parte de la teoría de funcionamiento de los ecosistemas pero no era considerado en las estrategias de conservación y uso de la biodiversidad en los planes de acción de biodiversidad. La resiliencia permite analizar los posibles cambios de los ecosistemas ante diferentes motores de presión y cuyo resultado puede ser la alteración profunda de un ecosistema, que cambia no solo de composición y estructura sino que cambia su función y los servicios ecosistémicos que brinda a la sociedad. Los servicios ecosistémicos como mecanismo de valoración de la biodiversidad tampoco existían en la estructura de los planes de acción en biodiversidad. Este mecanismo de valoración de la biodiversidad, en función de las necesidades humanas, aumenta el impacto de ésta en las actividades de planificación del territorio y uso de los recursos.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

55

Postura de huevos de caracol (Pomacea canaliculata) especie clave en el funcionamiento de los humedales como el presente en la Reserva Regional Laguna de Sonso. Foto Carlos Valderrama.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

56

4. Ejes estratégicos propuestos al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca basados en los Ejes Estratégicos de la Política Nacional para la gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE 2012)

Los ejes estratégicos de la PNGIBSE La nueva Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) formula como estructura seis ejes conceptuales que proponen el concepto de conservación visto desde la preservación, el uso sostenible, la restauración y el conocimiento. Estos ejes están orientados a fortalecer la gestión en acciones de conservación, acciones de gobernanza y valoración, ajuste del desarrollo económico al marco de sostenibilidad y respeto por la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la generación, documentación y gestión del conocimiento en biodiversidad y servicios ecosistémicos, la evaluación del papel de los servicios ecosistémicos en la gestión y mitigación del riesgo ocasionados por el cambios climático global y por último las acciones de compromiso a nivel nacional con las políticas globales adoptadas por los convenios internacionales de los cuales Colombia es signatario. Los ejes estratégicos formulados por la PNGIBSE son:

Eje I. Biodiversidad, conservación y cuidado de la naturaleza.

Eje II. Biodiversidad, gobernanza y creación de valor público.

Eje III. Biodiversidad, desarrollo económico, competitividad y calidad de vida.

Eje IV. Biodiversidad, gestión del conocimiento, tecnología e información.

Eje V. Biodiversidad, gestión del riesgo y suministro de servicios ecosistémicos.

Eje VI. Biodiversidad, corresponsabilidad y compromisos globales.

La estructura de desarrollo del ajuste al plan de acción de la región siguió un esquema similar. En cada uno de los ejes se incluyeron las metas de Aichi que se cumplen con el desarrollo de las actividades. También se definieron las líneas estratégicas, los indicadores de resultados, los objetivos, las metas a corto, mediano y largo plazo y los indicadores de gestión. En el Plan de Acción en Biodiversidad de 2004 ésta formulación de los servicios ecosistémicos no se planteaban explícitamente como uno de los valores asociados a la

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

57

biodiversidad. La nueva política permite hacer de una manera más explícita lograr que los usuarios y beneficiarios de la biodiversidad la consideren como fundamental para el funcionamiento adecuado de los procesos de sostenimiento de los socioecosistemas. Para lograr la armonización entre los ejes del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca y el esquema propuesto por la PNGIBSE fue necesario revisar detalladamente los componentes propuestos en los ejes, objetivos, metas y actividades del Plan y a su vez revisar los ejes y las líneas estratégicas de la nueva Política.

Las metas de Aichi en el Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca-Ajustado Como resultado de la reunión de las partes de la Convención de Diversidad Biológica (CDB) realizada en Nagoya en 2010, se establecieron una serie de metas conocidas como las Metas de Aichi (ver Anexo 1). El CBD busca que estas metas las cumplan los países signatarios dentro del período que culmina en el año 2020. Las metas tienen una serie de objetivos estratégicos que buscan mejorar la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a través de mecanismos concretos de ejecución de actividades que deben ser logradas por cada país. El objetivo del país es cumplir con las metas y el lograr que los Planes de Acción en Biodiversidad de las diferentes regiones logren cumplir con estos objetivos. Este objetivo permitirá, posteriormente, la formulación del Plan Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos. Este plan nacional se estructurará con base en el desarrollo logrado en la formulación de los planes regionales para así consolidar una iniciativa debidamente socializada y que evite que éste no sea divulgado y aceptado por los actores vinculados. El ajuste del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca contempla la inclusión de las Metas de Aichi como un mecanismo de evaluar la capacidad de gestión de la Corporación en cuanto a la ejecución de las actividades descritas en el plan y que debes estar en concordancia con ellas. Cada eje tiene una serie de metas asignadas para ser verificadas en su ejecución.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

58

Indicadores de Resultado Para evaluar la ejecución del plan ajustado se formularon una serie de indicadores de resultado que tuvieron como fundamentación el concepto central de la PNGIBSE que la conservación es un elemento emergente de la preservación, la restauración, el uso sostenible y el conocimiento de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Los indicadores se citan a continuación:

� Preservar:   a)   Aumentar   la   representatividad   en   área   de   los   ecosistemas   mediante   la  consolidación  el  sistema  departamental  y  nacional  de  áreas  protegidas  y  el  establecimiento  de  estrategias  complementarias   (AICAS,  Resguardos,  SIMAP,  concejos  comunitarios)  b)  Mantener  las   coberturas   naturales   (área)   de   las   áreas   que   no   están   incluidas   en   el   SINAP.   c)  Mantener  poblaciones   viables   a   largo   plazo   de   especies   amenazadas   en   sus   áreas   naturales   de  distribución.    

� Restaurar:   recuperar   la   biodiversidad   y   los   servicios   ecosistémicos   perdidos   por   procesos   de  degradación   y   transformación    de  ecosistemas  mediante   la  mitigación  de   los   impactos  de   los  motores  de  transformación  y  pérdida  de  biodiversidad.    

� Utilizar:   utilizar   los   servicios   ecosistémicos   bajo   marcos   de   sostenibilidad   mediante   la  implementación  de  prácticas  (número  de  prácticas)  de  Biocomercio  y  agricultura  sostenible.    

� Conocer:   ampliar   la   base   de   conocimiento   de   saberes   y   prácticas   científicas,   técnicas   y  tradicionales   mediante   la   documentación   y   espacialización   de   la   información   generada   de  prácticas  relacionadas  con  la  conservación  de  la  biodiversidad  y  los  servicios  ecosistémicos  

Estos indicadores pueden ser transversales a las líneas estratégicas de cada uno de los ejes de la política. Por este carácter de transversalidad pueden ser formulados para las líneas en su totalidad o cumpliendo algunos de ellos. La construcción de los indicadores de gestión fue el resultado del trabajo de la Oficina de Planeación de la CVC, que desarrolló los elementos conceptuales, que luego fueron trabajados por el equipo coordinador del Grupo de Biodiversidad y los gestores del presente documento.

Metas de ejecución Para la ejecución de las acciones propuestas en los diferentes ejes se propusieron metas a corto, mediano y largo plazo. Las metas se definieron siguiendo los planteamientos del Plan de Acción de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC 2012) que los propone de la siguiente manera: Metas a Corto Plazo: a 2019 Metas a Mediano Plazo: a 2025

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

59

Metas a largo Plazo: a 2032

Indicadores de gestión Para evaluar la efectividad de la gestión de la Corporación es necesaria la formulación de mecanismos de evaluación cuantificables. Los indicadores de gestión presentan los hechos y las acciones que demuestran que se han logrado los objetivos propuestos para cada una de las líneas estratégicas. Se consideran en los indicadores de gestión el cumplimiento de las metas a corto, mediano y largo plazo de cada na de las líneas estratégicas.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

60

Propuesta de Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca bajo la nueva Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos

EJE I. BIODIVERSIDAD, CONSERVACIÓN Y CUIDADO DE LA NATURALEZA  Objetivo del eje

Adelantar acciones de conservación in situ y ex situ, tanto en áreas silvestres (protegidas o no) y paisajes transformados continentales, marinos, costeros e insulares, de manera que se mantengan poblaciones viables de flora y fauna, la resiliencia de los sistemas socioecológicos y se sustente el suministro de servicios ecosistémicos a escalas nacional, regional, local y transfronteriza.

Metas AICHI

Metas 2, 5, 6, 7, 11, 12, 13, 14, 16.

     Línea estratégica 1 Fortalecer y articular acciones de conservación y manejo in situ y ex situ de la biodiversidad a través de la preservación, restauración y uso sostenible ligado a prácticas tradicionales no detrimentales.

Indicadores de resultados Indicadores de resultados: Preservar: a) Aumentar la representatividad en área de los ecosistemas mediante la consolidación el sistema departamental y nacional de áreas protegidas y el establecimiento de estrategias complementarias (AICAS, Resguardos, SIMAP, concejos comunitarios) b) Mantener las coberturas naturales (área) de las áreas que no están incluidas en el SINAP. c) Mantener poblaciones viables a largo plazo de especies amenazadas en sus áreas naturales de distribución.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

61

Objetivo Implementar sistemas de monitoreo de coberturas naturales para el seguimiento a procesos de transformación y degradación a escala 1:5.000 en todas las subcuencas de la gran cuenca del río Cauca. Metas Corto Plazo Desarrollo de mapa base de coberturas a escala 1:5.000 de las áreas de mayor presión de transformación de las coberturas naturales en el Valle del Cauca. Desarrollo de mapa de prioridades de restauración para el Valle del Cauca. Evaluar los motores de transformación que afectan la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del Valle del Cauca y generar una línea base de análisis. Mediano Plazo Sistema de monitoreo de los cambios implementados. Programa de restauración de los ecosistemas del Valle del Cauca implementado y con acciones de restauración realizadas y monitoreo adaptativo a los proyectos en marcha. Restauración de áreas sensibles por la prestación de servicios ecosistémicos. Monitorear los motores de transformación que afectan la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del Valle del Cauca. Largo Plazo Coberturas prioritarias conservadas y monitoreadas manteniendo su área o ampliándola, considerando la conectividad de áreas clave en la región. Indicadores de Gestión Mapa base generado. Proyectos de restauración implementados. Sistema de monitoreo implementado y en funcionamiento. Motores de transformación evaluados y monitoreados.

Línea estratégica 2 Identificar e implementar procesos de estructuración ecológica del territorio a escalas nacional, regional y local vinculando los procesos de consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y del Registro Único Nacional de Áreas Protegidas.

Indicadores de resultados Preservar: a) Aumentar la representatividad en área de los ecosistemas mediante la consolidación el sistema departamental y nacional de áreas protegidas y el establecimiento de estrategias complementarias (AICAS, Resguardos, SINAP, concejos comunitarios) b) Mantener las coberturas naturales (área) de las áreas que no están incluidas en el SINAP. c) Mantener poblaciones viables a largo plazo de especies amenazadas en sus áreas

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

62

naturales de distribución. d). Identificar las reservas de la sociedad civil estratégicas por su papel de preservación, representatividad y conectividad, para ser incluidas en los escenarios de planeación regional. Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Restaurar: Restaurar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos perdidos por procesos de degradación y transformación de ecosistemas mediante la mitigación de los impactos de los motores de transformación y pérdida de biodiversidad. Objetivo Completar el estudio de la Estructura Ecológica del Valle del Cauca, y complementar los procesos de otras corporaciones en la gran cuenca del río Cauca y en el andén pacífico a escala 1:25.000. Ajustar el SIDAP para lograr las metas de representatividad de ecosistemas en el SINAP. Metas Corto Plazo Desarrollo del análisis de la estructura ecológica del departamento a escala 1:25.000 de las áreas de mayor presión de transformación de la coberturas naturales en el Valle del Cauca. Articulación del SIDAP con el SINAP para lograr consolidación de todas las áreas protegidas propuesta bajo el esquema nacional. Promover el desarrollo de corredores de conservación con las iniciativas SIDAP y SINAP. Coordinación de CVC con los SIRAP Eje Cafetero y Macizo Colombiano efectiva para lograr la planificación del valle del río Cauca en su cuenca alta y media. . Diseñar herramientas de manejo del paisaje en las subcuencas para fortalecer la conectividad. Mediano Plazo Implementación de corredores de conectividad para lograr mejorar la estructura ecológica en las áreas prioritarias definidas. Estrategias de restauración en estas áreas prioritarias definidas con el fin de recomponer la conectividad en el paisaje. Implementación de herramientas de manejo del paisaje para fortalecer la conservación y la conectividad en las subcuencas. Largo Plazo Restauración realizada en función de mejorar la conectividad de las áreas protegidas, esquema de seguimiento espacial multitemporal a la conectividad Indicadores de Gestión Análisis de estructura ecológica completo. Sistemas de corredores y estrategias de conectividad como HMP implementadas. Programas de restauración propuestos y en ejecución.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

63

Línea estratégica 3 Promover y fortalecer las actividades de recuperación, protección y conservación in situ y ex situ de especies silvestres amenazadas de extinción.

Indicadores de resultados Preservar: a) Aumentar la representatividad en área de los ecosistemas mediante la consolidación el sistema departamental y nacional de áreas protegidas y el establecimiento de estrategias complementarias (AICAS, Resguardos, SIMAP, concejos comunitarios) b) Mantener las coberturas naturales (área) de las áreas que no están incluidas en el SINAP c) Mantener poblaciones viables a largo plazo de especies amenazadas en sus áreas naturales de distribución. Restaurar: recuperar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos perdidos por procesos de degradación y transformación de ecosistemas mediante la mitigación de los impacto de los motores de transformación y pérdida de biodiversidad. Objetivo Implementar el sistema de monitoreo de poblaciones de especies con planes de manejo propuestos. Establecer programas de monitoreo de las especies invasoras para mitigar su impacto en la biota nativa. Formular planes de acción para la conservación de especies silvestres amenazadas. Metas Corto Plazo Desarrollar programas de identificación de las especies silvestres más amenazadas basados en planes de manejo ya desarrollados o en la formulación de nuevos planes para especies no estudiadas. Formular el plan de acción para la conservación de los felinos en el Valle del Cauca. Realizar el diagnóstico del conflicto felino- humanos (depredación de ganado) y proponer alternativas de manejo. Mediano Plazo Implementación de las actividades propuestas en los planes de manejo de las especies amenazadas con estrategias in situ y ex situ. Largo Plazo

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

64

Todas las especies con algún grado de amenaza con plan de manejo y conservación. Monitoreo a las poblaciones de especies con planes formulados operando de manera regular. Indicadores de Gestión Especies amenazadas identificadas, con plan de manejo formulado y en ejecución. Sistema de monitoreo de especies invasoras implementado.

Línea estratégica 4 Promover y fortalecer las actividades de recuperación, protección y conservación in situ y ex situ de variedades autóctonas de animales domésticos y plantas cultivadas y sus relativos silvestres.

Indicadores de resultados Preservar: a) Aumentar la representatividad en área de los ecosistemas mediante la consolidación el sistema departamental y nacional de áreas protegidas y el establecimiento de estrategias complementarias (AICAS, Resguardos, SIMAP, concejos comunitarios) b) Mantener las coberturas naturales (área) de las áreas que no están incluidas en el SINAP. c) Mantener poblaciones viables a largo plazo de especies amenazadas en sus áreas naturales de distribución. Restaurar: recuperar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos perdidos por procesos de degradación y transformación de ecosistemas mediante la mitigación de los impacto de los motores de transformación y pérdida de biodiversidad. Utilizar: utilizar los servicios ecosistémicos bajo marcos de sostenibilidad mediante la implementación de prácticas (número de prácticas) de Biocomercio y agricultura sostenible.

Objetivo Promover el manejo sostenible de la cosecha de fauna marina en el litoral pacífico. Implementar un programa de exploración y seguimiento a las poblaciones de variedades silvestres de especies comerciales. Metas Corto Plazo Desarrollar programas de identificación de las especies domésticas y cultivares autóctonas más amenazadas basado en planes de manejo ya desarrollados o en la formulación de nuevos planes para especies no estudiadas. Mediano Plazo Implementación de las actividades propuestas en los planes de manejo de las especies domésticas y cultivares autóctonas con parientes silvestres con estrategias in situ y ex situ.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

65

Largo Plazo Todas las especies cultivares con algún grado de amenaza con plan de manejo y conservación. Monitoreo a las poblaciones de especies con planes formulados operando de manera regular. Indicadores de Gestión Especies cultivares autóctonas y variedades silvestres identificadas, con plan de manejo formulado y en ejecución.

Línea estratégica 5 Fortalecer las actividades y la institucionalidad nacional, regional y local de control, monitoreo y vigilancia al aprovechamiento, tráfico y comercialización ilegal de especies silvestres, así como también de manejo de flora y fauna pos decomiso.

Indicadores de resultados Utilizar: utilizar los servicios ecosistémicos bajo marcos de sostenibilidad mediante la implementación de prácticas (número de prácticas) de Biocomercio y agricultura sostenible. Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y especialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Objetivo Realizar control efectivo al tráfico de fauna y promoción de la cría en cautiverio de fauna amenazada en colecciones reconocidas a nivel mundial. Metas Corto Plazo Sistema de monitoreo para la evaluación de la efectividad de los mecanismos de control al tráfico de fauna operando. Mediano Plazo Acciones realizadas para controlar los focos de tráfico de fauna en el Valle del Cauca. Largo Plazo Tráfico de fauna efectivamente controlado. Indicadores de Gestión Control efectivo de tráfico de fauna en los principales puestos de embarque y tránsito implementado y funcionando.

Línea estratégica 6

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

66

Fortalecer las actividades e institucionalidad relativa a la conservación de los recursos biológicos y genéticos, sus derivados y el conocimiento tradicional asociado.

Indicadores de resultados Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Objetivo Fortalecer mecanismos de preservación y manejo sostenible de la biodiversidad entre las comunidades para valorar la conservación de la variabilidad. Metas Corto Plazo Programa de recopilación del saber tradicional en las comunidades indígenas, afrodescendientes y rurales sobre el conocimiento del variedades genéticas de interés para la conservación de la diversidad con fines agrícolas. Mediano Plazo Programa de rescate de las variedades de interés agrícola en el Valle del Cauca con las comunidades como principales gestoras de la acciones. Largo Plazo Programas de rescate monitoreados para verificar su efectividad en la conservación de variedades de uso tradicional. Indicadores de Gestión Saberes tradicionales en uso de la biodiversidad documentados y con programas de fortalecimiento de su uso implementados.      

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

67

EJE II. BIODIVERSIDAD, GOBERNANZA Y CREACIÓN DE VALOR PÚBLICO  Objetivo del eje

Fortalecer la relación entre el Estado y los ciudadanos (urbanos y rurales), para gestionar integralmente la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos desde la participación y la corresponsabilidad en las acciones de conservación, de manera que el mantenimiento de la biodiversidad en contextos socio-ecosistémicos explícitos sea asumida y percibida socialmente como un beneficio irremplazable que mantiene y mejora la calidad de vida a escalas nacional, regional y local.

Metas AICHI

Metas 1, 2, 4, 11, 13, 14, 16, 18, 19, 20.

Línea estratégica 1 Fortalecimiento de los mecanismos y oportunidades de participación social en la toma de decisiones en el nivel local para incrementar la capacidad adaptativa institucional en el manejo territorial.

Indicadores de resultados Preservar: a) Aumentar la representatividad en área de los ecosistemas mediante la consolidación el sistema departamental y nacional de áreas protegidas y el establecimiento de estrategias complementarias (AICAS, Resguardos, SIMAP, concejos comunitarios) b) Mantener las coberturas naturales (área) de las áreas que no están incluidas en el SINAP. c) Mantener poblaciones viables a largo plazo de especies amenazadas en sus áreas naturales de distribución. Restaurar: recuperar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos perdidos por procesos de degradación y transformación de ecosistemas mediante la mitigación de los impacto de los motores de transformación y pérdida de biodiversidad. Utilizar: utilizar los servicios ecosistémicos bajo marcos de sostenibilidad mediante la implementación de prácticas (número de prácticas) de Biocomercio y agricultura sostenible. Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

68

Objetivo Fortalecer mecanismos de incorporación de los servicios ecosistémicos en los entes administradores locales para lograr su valoración a escala municipal. Consolidar el sistema de concejos comunitarios en los municipios. Metas Corto Plazo Valoración de los servicios ecosistémicos en los planes de desarrollo municipal. Mediano Plazo Todos los municipios con valoración de los servicios ecosistémicos de su área. Largo Plazo Mecanismos de pago/compensación por servicios ecosistémicos formulados e implementados. Indicadores de Gestión Mecanismos de valoración de la biodiversidad de los servicios ecosistémicos socializados e incorporados en la planificación del uso del territorio.

Línea estratégica 2 Articulación intra e interinstitucional e intersectorial para mejorar la efectividad y orientación en la toma de decisiones relacionadas con la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.

Indicadores de resultados Preservar: a) Aumentar la representatividad en área de los ecosistemas mediante la consolidación el sistema departamental y nacional de áreas protegidas y el establecimiento de estrategias complementarias (AICAS, Resguardos, SIMAP, concejos comunitarios) b) Mantener las coberturas naturales (área) de las áreas que no están incluidas en el SINAP. c) Mantener poblaciones viables a largo plazo de especies amenazadas en sus áreas naturales de distribución. Restaurar: recuperar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos perdidos por procesos de degradación y transformación de ecosistemas mediante la mitigación de los impacto de los motores de transformación y pérdida de biodiversidad. Utilizar: utilizar los servicios ecosistémicos bajo marcos de sostenibilidad mediante la implementación de prácticas (número de prácticas) de Biocomercio y agricultura sostenible. Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Objetivo Divulgar efectivamente la PNGIBSE entre los gremios productivos.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

69

Realizar una rendición de cuentas de actividades ambientales de los gremios enmarcadas en los ejes/líneas de la PNGIBSE. Metas Corto Plazo Difusión efectiva de la PNGIBSE entre instituciones, gremios y sectores para que sea incluido en su planificación. Mediano Plazo Desarrollo de mecanismos de medición de la integración de los ejes/líneas de la PNGIBSE en los planes de las instituciones, gremios y sectores. Largo Plazo Mecanismos de seguimiento a la gestión operando en todas las instituciones involucradas. Indicadores de Gestión PNGIBSE difundida efectivamente en todas las instancias de gobierno, sectores, academia y sociedad involucrados.

Línea estratégica 3 Incremento de la capacidad de gestión de las instituciones públicas para la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, a partir de la creación de valor público.

Indicadores de resultados Utilizar: utilizar los servicios ecosistémicos bajo marcos de sostenibilidad mediante la implementación de prácticas (número de prácticas) de Biocomercio y agricultura sostenible. Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Objetivo Valorar efectivamente los servicios ecosistémicos por parte de la sociedad, los gremios y los gobiernos locales para que sean incorporados en la gestión de planeación. Metas Corto Plazo Desarrollo de mecanismos de generación de valoración de los servicios ecosistémicos por parte de las instituciones, considerando la valoración cualitativa y cuantitativa.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

70

Mediano Plazo Implementación de programas de medición de la valoración cualitativa, cuantitativa y económica de los servicios ecosistémicos en las instituciones del estado. Largo Plazo Mecanismos de pago por servicios ecosistémicos a proveedores establecidos y operando. Indicadores de Gestión Municipios con sistemas de valoración de la biodiversidad implementados e incorporados en sus planes de gobierno de manera efectiva.

Línea estratégica 4 Desarrollo conceptual y metodológico para la incorporación de la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos en los diferentes instrumentos de planificación y ordenamiento territorial.

Indicadores de resultados Utilizar: utilizar los servicios ecosistémicos bajo marcos de sostenibilidad mediante la implementación de prácticas (número de prácticas) de Biocomercio y agricultura sostenible. Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Objetivo Estructurar mecanismos de socialización de la PNGIBSE entre los gremios productivos y entre las comunidades para alinear la política a la planificación local y regional del desarrollo sostenible. Metas Corto Plazo Desarrollo de mecanismos de divulgación de los servicios ecosistémicos por parte de las instituciones en las instancias de gobierno, sectores, academia y sociedad. Mediano Plazo Mecanismos de divulgación implementados y aceptados por instituciones en las instancias de gobierno, sectores, academia y sociedad. Largo Plazo Todos los mecanismos de planificación territorial siguiendo los lineamientos propuestos por la PNGIBSE.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

71

Indicadores de Gestión Biodiversidad y servicios ecosistémicos formado parte de los planes de gobierno departamental y municipal de manera efectiva.

Línea estratégica 5 Actualización y/o articulación entre los instrumentos de gestión (políticas, normas, planes, programas y proyectos) existentes y futuros, relacionados con los diferentes niveles de organización de la biodiversidad, para que sean congruentes con los lineamientos conceptuales y estratégicos de esta política.

Indicadores de resultados Utilizar: utilizar los servicios ecosistémicos bajo marcos de sostenibilidad mediante la implementación de prácticas (número de prácticas) de Biocomercio y agricultura sostenible. Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Objetivo Desarrollar un esquema de evaluación de avances de los ejes/líneas de la PNGIBSE desarrollados de manera regular y con participación de gremios y sociedad para lograr la articulación de estos en la formulación de nuevas metas. Metas Corto Plazo Planes de acción de la corporación formulados con base en la PNGIBSE. Mediano Plazo Planes de acción trianuales formulando metas y acciones de acuerdo a la PNGIBSE. Largo Plazo Los planes de acción trianual incorporando la PNGIBSE con proyectos y acciones formuladas de manera acorde y con programas de seguimiento en ejecución. Indicadores de Gestión PNGIBSE incorporada efectivamente en los documentos estratégicos y acciones de la CVC.

Línea estratégica 6 Fortalecimiento, articulación y acompañamiento en la implementación de la normativa relacionada con la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

72

Indicadores de resultados Utilizar: utilizar los servicios ecosistémicos bajo marcos de sostenibilidad mediante la implementación de prácticas (número de prácticas) de Biocomercio y agricultura sostenible. Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Objetivo Utilizar los esquemas de evaluación de la gestión de la PNGIBSE para identificar vacíos y debilidades. Metas Corto Plazo Desarrollo de mecanismos de divulgación de los servicios ecosistémicos por parte de las instituciones de control. Mediano Plazo Mecanismos de divulgación implementados y aceptados por instituciones de control. Largo Plazo Nueva normatividad formulada en todas las instituciones de control y gestión de la biodiversidad acorde a la PNGIBSE. Indicadores de Gestión Instituciones de control a nivel departamental (CVC, Contraloría, Fiscalía, y Policía Ambiental) utilizando mecanismos de control basados en la PNGIBSE.

Línea estratégica 7 Desarrollo y fortalecimiento de sistemas locales de transformación de conflictos socioambientales, asociados a la Gestión Integral de la Biodiversidad y Sus Servicios Ecosistémicos.

Indicadores de resultados Preservar: a) Aumentar la representatividad en área de los ecosistemas mediante la consolidación el sistema departamental y nacional de áreas protegidas y el establecimiento de estrategias complementarias (AICAS, Resguardos, SIMAP, concejos comunitarios) b) Mantener las coberturas naturales (área) de las áreas que no están incluidas en el SINAP. c) Mantener poblaciones viables a largo plazo de especies amenazadas en sus áreas naturales de distribución. Restaurar: recuperar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos perdidos por procesos de degradación y transformación de ecosistemas mediante la mitigación de los impacto de los motores de transformación y pérdida de biodiversidad. Utilizar: utilizar los servicios

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

73

ecosistémicos bajo marcos de sostenibilidad mediante la implementación de prácticas (número de prácticas) de Biocomercio y agricultura sostenible. Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Objetivo Consolidar los concejos comunitarios para que puedan ejercer la supervisión de los conflictos y buscar las soluciones concertadas. Metas Corto Plazo Identificación de las principales causas de conflictos en los socioecosistemas a nivel municipal. Mediano Plazo Municipios con mecanismos de control de los conflictos identificados y formulados. Largo Plazo Mecanismos de mitigación de los conflictos operando de manera efectiva. Indicadores de Gestión Municipios con mecanismos de identificación de conflictos operando y con estrategias de mitigación implementadas.

Línea estratégica 8 Reconocimiento e incorporación de los conocimientos y prácticas tradicionales en todos los niveles de la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.

Indicadores de resultados Preservar: a) Aumentar la representatividad en área de los ecosistemas mediante la consolidación el sistema departamental y nacional de áreas protegidas y el establecimiento de estrategias complementarias (AICAS, Resguardos, SIMAP, concejos comunitarios) b) Mantener las coberturas naturales (área) de las áreas que no están incluidas en el SINAP. c) Mantener poblaciones viables a largo plazo de especies amenazadas en sus áreas naturales de distribución. Restaurar: recuperar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos perdidos por procesos de degradación y transformación de ecosistemas mediante la mitigación de los impacto de los motores de transformación y pérdida de biodiversidad. Utilizar: utilizar los servicios ecosistémicos bajo marcos de sostenibilidad mediante la implementación de prácticas (número de prácticas) de Biocomercio y agricultura sostenible.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

74

Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Objetivo Promover las iniciativas de las comunidades en el fortalecimiento del comercio de productos biológicos de la biodiversidad (biocomercio) con criterios de sostenibilidad gestionado desde las comunidades. Metas Corto Plazo Socialización de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, los mecanismos de presión de la pérdida de la biodiversidad y la PNGIBSE a nivel de comunidades indígenas, afrodescendientes, rurales y urbanas para reconocer las prácticas tradicionales en el nuevo marco normativo. Mediano Plazo Incorporación de los saberes tradicionales en la formulación de los planes de gobierno locales como cabildos, concejos comunitarios y otros, utilizando la nueva política como marco de referencia. Largo Plazo Seguimiento efectivo a la implementación de los saberes tradicionales en las políticas y planes de gobierno locales como cabildos, concejos comunitarios y otros, utilizando la nueva política. Indicadores de Gestión Saberes tradicionales incorporados en la planificación del uso del territorio en armonía con la PNGIBSE.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

75

EJE III. BIODIVERSIDAD, DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD Y CALIDAD DE VIDA  Objetivo del eje

Incorporar la biodiversidad y el suministro de servicios ecosistémicos en la planificación y toma de decisiones sectoriales de manera que se genere corresponsabilidad para adelantar acciones de conservación y valoración integral (económica y no económica), permitiendo mantener la sostenibilidad de las acciones de producción, extracción, asentamiento y consumo y el mejoramiento de la calidad de vida a escalas nacional, regional y local.

Metas AICHI

Metas 2, 3, 4, 7, 11, 12, 13, 20.

Línea estratégica 1 Desarrollar esquemas e instrumentos de valoración integral (económicos y no económicos) de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, relacionados con la producción, extracción asentamiento y consumo, para orientar el ordenamiento territorial y reconocer su importancia para garantizar la sostenibilidad productiva y la competitividad nacional.

Indicadores de resultados Preservar: a) Aumentar la representatividad en área de los ecosistemas mediante la consolidación el sistema departamental y nacional de áreas protegidas y el establecimiento de estrategias complementarias (AICAS, Resguardos, SIMAP, concejos comunitarios) b) Mantener las coberturas naturales (área) de las áreas que no están incluidas en el SINAP. c) Mantener poblaciones viables a largo plazo de especies amenazadas en sus áreas naturales de distribución. Restaurar: recuperar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos perdidos por procesos de degradación y transformación de ecosistemas mediante la mitigación de los impacto de los motores de transformación y pérdida de biodiversidad. Utilizar: utilizar los servicios ecosistémicos bajo marcos de sostenibilidad mediante la implementación de prácticas (número de prácticas) de Biocomercio y agricultura sostenible. Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas,

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

76

técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Objetivo Desarrollar esquemas de valoración efectivos de los servicios ecosistémicos y de la biodiversidad por parte de la sociedad y los gremios, y con el apoyo de la academia, bajo esquemas de sostenibilidad. Metas Corto Plazo Esquemas de valoración cualitativa, cuantitativa y económica diseñados y socializados entre los sectores y las instituciones. Mediano Plazo Esquemas de valoración cualitativa, cuantitativa y económica implementados en los sectores. Largo Plazo Seguimiento efectivo a la gestión de los esquemas de valoración implementados en los sectores e instituciones. Indicadores de Gestión Sectores valorando cualitativa, cuantitativa y económicamente y utilizando la biodiversidad y los servicios ecosistémicos realizando compensaciones ambientales voluntarias y obligatorias.

Línea estratégica 2 Incorporar y mantener sistemas de conservación de la biodiversidad en sistemas productivos y extractivos, como estrategia para mantener e incrementar la provisión de servicios ecosistémicos fundamentales para la calidad de vida.

Indicadores de resultados Preservar: a) Aumentar la representatividad en área de los ecosistemas mediante la consolidación el sistema departamental y nacional de áreas protegidas y el establecimiento de estrategias complementarias (AICAS, Resguardos, SIMAP, concejos comunitarios) b) Mantener las coberturas naturales (área) de las áreas que no están incluidas en el SINAP. c) Mantener poblaciones viables a largo plazo de especies amenazadas en sus áreas naturales de distribución. Restaurar: recuperar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos perdidos por procesos de degradación y transformación de ecosistemas mediante la mitigación de los impacto de los motores de transformación y pérdida de biodiversidad. Utilizar: utilizar los servicios ecosistémicos bajo marcos de sostenibilidad mediante la implementación de prácticas (número de prácticas) de Biocomercio y agricultura sostenible.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

77

Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Objetivo Promover sistemas agrosilvopastoriles en la zona andina para promover sistemas de producción agropecuaria sostenibles como las herramientas de manejo del paisaje que permitan la compensación. Planificar el pago de los servicios ecosistémicos por parte de los usuarios usufructores mediante la implementación de mecanismos de compensación por sectores extractivos mineros. Asegurar el mantenimiento de la diversidad genética, los procesos ecológicos de los sistemas de regulación bajo planes de manejo concertados. Metas Corto Plazo Identificación de propuestas potenciales de desarrollar sistemas agrosilvopastoriles asociadas a las herramientas del manejo del paisaje para compensar beneficios a escala productiva, Mediano Plazo Sistemas agrosilvopastoriles implementados y operando manteniendo los principios de conservación de la diversidad genética, los procesos ecológicos de los sistemas de regulación, investigación en nuevas especies potenciales de uso en agrosilvopastoreo. Largo Plazo Monitoreo de la efectividad de los sistemas agrosilvopastoriles en producción sostenible. Indicadores de Gestión Sistemas productivos y extractivos con esquemas de producción incorporando en manejo sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos cumpliendo con los principios conservación de la diversidad genética, los procesos ecológicos de los sistemas de regulación. Sistemas de seguimiento a los mecanismos de compensación operando de manera efectiva.

Línea estratégica 3 Fortalecer las alianzas entre los sectores público y privado así como la articulación intra e interinstitucional e intersectorial, para posicionar la biodiversidad como elemento estratégico en las políticas económicas y sectoriales del país.

Indicadores de resultados Utilizar: utilizar los servicios ecosistémicos bajo marcos de sostenibilidad mediante la implementación de prácticas (número de prácticas) de Biocomercio

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

78

y agricultura sostenible. Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Objetivo Desarrollar objetivos comunes de conservación con los sectores productivos y sociales. Metas Corto Plazo Identificación de mecanismos de facilitación para la gestión de la PNGIBSE entre sectores públicos y privados. Mediano Plazo Mecanismos de facilitación formulados y operando. Largo Plazo Mecanismos de facilitación evaluados y ajustados a las nuevas necesidades de los sectores público y privado. Indicadores de Gestión Alianzas estratégicas validadas efectivamente, formuladas y ejecutadas por los sectores público y privado bajo principios de conservación de la diversidad genética y los procesos ecológicos de los sistemas de regulación.

Línea estratégica 4 Identificación y evaluación de los costos y beneficios económicos, ecológicos, culturales y sociales a largo plazo, derivados de la relación entre actividades productivas y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos derivados de la biodiversidad.

Indicadores de resultados Utilizar: utilizar los servicios ecosistémicos bajo marcos de sostenibilidad mediante la implementación de prácticas (número de prácticas) de Biocomercio y agricultura sostenible. Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Objetivo Desarrollar esquemas de valoración de los servicios ecosistémicos donde se consideren los costos derivados de no ser provistos por la naturaleza.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

79

Metas Corto Plazo Valoración de los servicios ecosistémicos y su aporte económico y no económico en los sistemas productivos. Mediano Plazo Mecanismos de compensación y pago por los servicios ecosistémicos incorporados en los sistemas productivos. Largo Plazo Seguimiento efectivo a los mecanismos de valoración y compensación propuesto para verificar su ejecución adecuada. Indicadores de Gestión Valoración económica y no económica efectiva de los costos y beneficios de la utilización de los servicios ecosistémicos en el sector productivo bajo principios conservación de la diversidad genética y los procesos ecológicos de los sistemas de regulación.

Línea estratégica 5 Fortalecer las actividades e institucionalidad relacionada con el comercio legal de especies silvestres (especímenes, partes y/o derivados) para mercados nacionales e internacionales.

Indicadores de resultados Preservar: c) Mantener poblaciones viables a largo plazo de especies amenazadas en sus áreas naturales de distribución. Restaurar: recuperar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos perdidos por procesos de degradación y transformación de ecosistemas mediante la mitigación de los impacto de los motores de transformación y pérdida de biodiversidad. Utilizar: utilizar los servicios ecosistémicos bajo marcos de sostenibilidad mediante la implementación de prácticas (número de prácticas) de Biocomercio y agricultura sostenible. Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Objetivo Valorar los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento de productos silvestres. Metas Corto Plazo Identificación de especies aptas para ser explotadas extractivamente bajo modelos sustentables.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

80

Mediano Plazo Desarrollo de modelos extractivos validados con miras a implementar sistemas de producción en cautividad o mediante cultivos sostenibles. Largo Plazo Todos los sistemas de explotación de especies silvestres siguiendo los modelos propuestos para lograr cosechas sostenibles a largo plazo manteniendo la diversidad genética de las poblaciones utilizadas.

Indicadores de Gestión Comercio de especies silvestres con mecanismos de monitoreo efectivos de la diversidad genética y de las poblaciones para lograr su aprovechamiento sustentable y buscar su producción sostenible.

Línea estratégica 6 Fortalecer las actividades e institucionalidad relacionada con la evaluación de los impactos ambientales, recuperación de pasivos ambientales y con la asignación de compensaciones ambientales por pérdida de biodiversidad, ligadas a proyectos licenciables ambientalmente.

Indicadores de resultados Restaurar: recuperar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos perdidos por procesos de degradación y transformación de ecosistemas mediante la mitigación de los impacto de los motores de transformación y pérdida de biodiversidad. Utilizar: utilizar los servicios ecosistémicos bajo marcos de sostenibilidad mediante la implementación de prácticas (número de prácticas) de Biocomercio y agricultura sostenible. Objetivo Fortalecer los mecanismos de medición de los pasivos ambientales junto con los gremios, la academia y la sociedad para lograr un valor justo y aceptado por las partes. Metas Corto Plazo Modelos de medición de pasivos ambientales propuestos y con mecanismos de compensación validados. Mediano Plazo Sistemas de medición operando para los principales sistemas de explotación con licencias ambientales. Largo Plazo Todos los sistemas con pasivos ambientales operando bajo un sistema de compensación monitoreado de manera regular.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

81

Indicadores de Gestión Comercio de especies silvestres con mecanismos de monitoreo efectivos para lograr su aprovechamiento sustentable buscar su producción sostenible.

Línea estratégica 7 Identificación de las áreas aptas para el desarrollo de actividades productivas y extractivas, así como también para las actividades de compensación ambiental vinculada al licenciamiento ambiental, de forma que se oriente el ordenamiento territorial y mantenga la resiliencia de los sistemas socioecológicos y el suministro de los servicios ecosistémicos.

Indicadores de resultados Preservar: a) Aumentar la representatividad en área de los ecosistemas mediante la consolidación el sistema departamental y nacional de áreas protegidas y el establecimiento de estrategias complementarias (AICAS, Resguardos, SIMAP, concejos comunitarios) b) Mantener las coberturas naturales (área) de las áreas que no están incluidas en el SINAP. c) Mantener poblaciones viables a largo plazo de especies amenazadas en sus áreas naturales de distribución. Restaurar: recuperar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos perdidos por procesos de degradación y transformación de ecosistemas mediante la mitigación de los impacto de los motores de transformación y pérdida de biodiversidad. Utilizar: utilizar los servicios ecosistémicos bajo marcos de sostenibilidad mediante la implementación de prácticas (número de prácticas) de Biocomercio y agricultura sostenible. Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Objetivo Fortalecer los mecanismos y la planificación para orientar y priorizar las compensaciones económicas y ambientales. Metas Corto Plazo Desarrollo de mapas de uso del suelo donde se considere el conflicto de uso y la aptitud para buscar los mejores sistemas de producción agrícola acordes a las características del suelo. Mapas de evaluación y mitigación del conflicto por la explotación extractiva minera. Mapas con las áreas prioritarias para generar procesos en el marco de compensaciones económicas y ambientales. Mapa con la definición de las áreas excluidas de actividades extractivas en el Departamento.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

82

Mediano Plazo Planificación del uso del suelo acorde a la propuesta de los mapas derivado. Socialización entre los sectores productivos y extractivos de la planificación desarrollada. Largo Plazo Sistemas productivos sostenibles funcionando acorde a la planificación del uso del suelo. Programas de compensaciones ambientales funcionando en las áreas priorizadas. Indicadores de Gestión Áreas con potencial productivo y áreas con vocación de preservación debidamente espacializadas y con usos definidos. Áreas productivas manteniendo los sistemas de regulación y funcionamiento de los ecosistemas.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

83

 

EJE IV. BIODIVERSIDAD, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN  Objetivo del eje

promover, fortalecer y coordinar la generación, recuperación, articulación y divulgación de información, conocimiento y desarrollos tecnológicos, provenientes de diferentes sistemas de conocimiento, que permitan alimentar y orientar la toma de decisiones para realizar una Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos a escalas nacional, regional, local y transfronteriza.

Metas AICHI

Metas 11, 14, 18, 19.

  Línea estratégica 1 Fortalecer y fomentar la gestión del conocimiento y la información para orientar y sustentar la toma de decisiones respecto a la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.

Indicadores de resultados Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Objetivo Promover la consolidación del Sistema de Información en Biodiversidad (SIB) con registros generados por instituciones locales y articulado con el Sistema de Información en Biodiversidad para Colombia. Metas Corto Plazo Información de todas las instituciones disponible en la plataforma del IPT Valle del Cauca. Mediano Plazo Planes de desarrollo institucionales utilizando la información de biodiversidad y servicios ecosistémicos en el desarrollo de estrategias y acciones.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

84

Largo Plazo Plataforma operando de manera ágil y de fácil acceso a todos los usuarios que la requieran. Indicadores de Gestión Sistemas de documentación, almacenamiento y divulgación del conocimiento en biodiversidad y servicios ambientales debidamente espacializado con acceso fácil y abierto.

Línea estratégica 2 Inclusión y armonización de prioridades de investigación sobre biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, en las políticas y planes nacionales relacionados con ciencia, tecnología e innovación.

Indicadores de resultados Utilizar: utilizar los servicios ecosistémicos bajo marcos de sostenibilidad mediante la implementación de prácticas (número de prácticas) de Biocomercio y agricultura sostenible. Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Objetivo Promover la exploración y valoración de la biodiversidad en búsqueda de productos promisorios comerciables. Metas Corto Plazo Fortalecer relación de CVC con la academia buscando que los investigadores puedan responder a la generación de información de acuerdo a los requerimientos y las necesidades institucionales. Mediano Plazo Realizar inventarios en las áreas priorizadas por el análisis de vacíos de información espacial y taxonómica. Información debidamente espacializada orientada a especies con potencial comercial y de explotación sostenible. Largo Plazo Inventarios completos de la biodiversidad con potencial comercial y de explotación sostenible en el departamento de acuerdo a los requerimientos institucionales de la CVC.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

85

Indicadores de Gestión Utilización de la información en los planes estratégicos de las instituciones de gobierno, academia, sectores y sociedad.

Línea estratégica 3 Fortalecimiento de procesos de inventario y monitoreo de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, a través de cartografía a escalas adecuadas, colección y evaluación de componentes, estructuras y funciones de la biodiversidad.

Indicadores de resultados Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Objetivo Identificar los vacíos espaciales y taxonómicos para promover un inventario estructurado de biodiversidad en el Valle del Cauca. Fortalecer la realización de estudios encaminados a estudiar la estructura y función de los ecosistemas, enfatizando los ecosistemas estratégicos para la valoración de los servicios ecosistémicos. Fomentar la consolidación de colecciones biológicas estructuradas y de acceso público. Metas Corto Plazo Análisis de vacíos espaciales y taxonómicos para definir prioridades de inventarios. Evaluar servicios ecosistémicos que aportan a los sistemas productivos del Valle del Cauca para lograr su valoración. Mediano Plazo Desarrollo de protocolos de monitoreo de cambios en la biodiversidad y en los procesos de los ecosistemas (estructura y función). Colecciones biológicas consolidadas y establecidas operando con los estándares del SIB Colombia Largo Plazo Programas de monitoreo con evaluación regular de los resultados y las tendencias de cambio. Indicadores de Gestión Mecanismos de fomento de la realización de estudios en composición, estructura y función de los ecosistemas operando. Acceso garantizado a la información biológica generada.

.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

86

Línea estratégica 4 Adelantar la identificación de umbrales de estabilidad y cambio de sistemas socioecológicos a diferentes escalas para orientar la toma de decisiones sobre el territorio.

Indicadores de resultados Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Objetivo Desarrollar metodologías para la evaluación del nivel de resiliencia de los socioecosistemas. Metas Corto Plazo Priorización de los socioecosistemas priorizados para evaluar los umbrales de estabilidad y respuesta al cambio. Mediano Plazo Medición de las variables de cambio en socioecosistemas y definición de los umbrales. Largo Plazo Evaluación de todos los socioecosistemas para la definición de umbrales de estabilidad y definición de metas de manejo. Indicadores de Gestión Mecanismos de evaluación de los umbrales de estabilidad y resiliencia de los socioecosistemas operando

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

87

EJE V. BIODIVERSIDAD, GESTIÓN DEL RIESGO Y SUMINISTRO DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS  Objetivo del eje

Adelantar acciones para enfrentar las amenazas relacionadas con el cambio ambiental (pérdida y transformación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos + variabilidad y cambio climático), para mantener la resiliencia socioecosistémica y reducir su vulnerabilidad, siguiendo el enfoque de mitigación y adaptación basadas en ecosistemas, de manera que no se comprometa la calidad de vida a escalas nacional, regional, local y transfronteriza.

Metas AICHI

Metas 5, 6, 8, 9, 10, 11, 15, 18.

Línea estratégica 1 Promover y fortalecer la capacidad de gestión y la articulación intra e interinstitucional e intersectorial para identificar, prevenir y mitigar los riesgos asociados al cambio ambiental.

Indicadores de resultados Preservar: a) Aumentar la representatividad en área de los ecosistemas mediante la consolidación el sistema departamental y nacional de áreas protegidas y el establecimiento de estrategias complementarias (AICAS, Resguardos, SIMAP, concejos comunitarios) b) Mantener las coberturas naturales (área) de las áreas que no están incluidas en el SINAP. Restaurar: recuperar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos perdidos por procesos de degradación y transformación de ecosistemas mediante la mitigación de los impacto de los motores de transformación y pérdida de biodiversidad. Utilizar: utilizar los servicios ecosistémicos bajo marcos de sostenibilidad mediante la implementación de prácticas (número de prácticas) de Biocomercio y agricultura sostenible. Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

88

Objetivo Promover la valoración de los servicios ecosistémicos de regulación en la prevención de catástrofes naturales originadas por extremos climáticos. Metas Corto Plazo Desarrollo de metodologías de evaluación de servicios ecosistémicos en mitigación del riesgo por cambio climático. Mediano Plazo Áreas de riesgo evaluadas en sus servicios ecosistémicos y con valoración. Largo Plazo Valoración de los servicios ecosistémicos en todas las áreas de influencia de las actividades productivas, de asentamiento y extractivas para evaluar su aporte a la mitigación del riesgo e incorporarlo en la planificación de este. Indicadores de Gestión Incorporación en de la valoración de los servicios ambientales como mecanismos de mitigación del impacto del cambio climático.

Línea estratégica 2 Promover y fortalecer la capacidad de gestión y la articulación intra e interinstitucional e intersectorial para aumentar la capacidad de adaptación socioecosistémica de manera que se mantenga el suministro de servicios ecosistémicos a escala regional y nacional, y evitando que las medidas desarrolladas puedan traducirse en malas adaptaciones.

Indicadores de resultados Preservar: a) Aumentar la representatividad en área de los ecosistemas mediante la consolidación el sistema departamental y nacional de áreas protegidas y el establecimiento de estrategias complementarias (AICAS, Resguardos, SIMAP, concejos comunitarios) b) Mantener las coberturas naturales (área) de las áreas que no están incluidas en el SINAP. Restaurar: recuperar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos perdidos por procesos de degradación y transformación de ecosistemas mediante la mitigación de los impacto de los motores de transformación y pérdida de biodiversidad. Utilizar: utilizar los servicios ecosistémicos bajo marcos de sostenibilidad mediante la implementación de prácticas (número de prácticas) de Biocomercio y agricultura sostenible. Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

89

Objetivo Valorar los servicios ecosistémicos de regulación a escala regional con visión de cuenca hidrográfica. Metas Corto Plazo Definición los socioecosistemas prioritarios para la implementación de medidas de mitigación del riesgo al cambio climático. Mediano Plazo Medias de mitigación evaluadas en sus servicios ecosistémicos y con implementación en áreas prioritarias. Largo Plazo Los servicios ecosistémicos utilizados como eje de planificación en la gestión del riesgo en todos los socioecosistemas. Indicadores de Gestión Servicios ecosistémicos evaluados para una gestión exitosa de la mitigación del riesgo en todo el Valle del Cauca.

Línea estratégica 3 Fortalecer e implementar esquemas de evaluación de riesgos y sistemas de alerta temprana para prevenir los potenciales efectos relacionados con el cambio ambiental sobre los socioecosistemas.

Indicadores de resultados Preservar: a) Aumentar la representatividad en área de los ecosistemas mediante la consolidación el sistema departamental y nacional de áreas protegidas y el establecimiento de estrategias complementarias (AICAS, Resguardos, SIMAP, concejos comunitarios) b) Mantener las coberturas naturales (área) de las áreas que no están incluidas en el SINAP. Restaurar: recuperar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos perdidos por procesos de degradación y transformación de ecosistemas mediante la mitigación de los impacto de los motores de transformación y pérdida de biodiversidad. Utilizar: utilizar los servicios ecosistémicos bajo marcos de sostenibilidad mediante la implementación de prácticas (número de prácticas) de Biocomercio y agricultura sostenible. Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

90

Objetivo Implementar un sistemas de monitoreo del riesgo ocasionados por extremos climáticos para poder evaluar oportunamente factores de riesgo. Metas Corto Plazo Montaje de sistemas de alerta temprana en las áreas prioritarias de riesgo al cambio climático. Mediano Plazo Sistemas de monitoreo de las alertas tempranas implementado y operando de manera regular en las áreas prioritarias. Largo Plazo Sistemas de monitoreo de las alertas tempranas implementado y operando de manera regular en todo el departamento. Indicadores de Gestión Mecanismos de alerta temprana montados en todos los municipios del Valle del Cauca.

Línea estratégica 4 Desarrollo de mecanismos de transferencia del riesgo ante eventos relacionados con el cambio ambiental, de manera que se mantenga y recupere la provisión de servicios ecosistémicos.

Indicadores de resultados Preservar: a) Aumentar la representatividad en área de los ecosistemas mediante la consolidación el sistema departamental y nacional de áreas protegidas y el establecimiento de estrategias complementarias (AICAS, Resguardos, SIMAP, concejos comunitarios) b) Mantener las coberturas naturales (área) de las áreas que no están incluidas en el SINAP. Restaurar: recuperar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos perdidos por procesos de degradación y transformación de ecosistemas mediante la mitigación de los impacto de los motores de transformación y pérdida de biodiversidad. Utilizar: utilizar los servicios ecosistémicos bajo marcos de sostenibilidad mediante la implementación de prácticas (número de prácticas) de Biocomercio y agricultura sostenible. Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

91

Objetivo Implementar un sistema de transferencia del riesgo al sector de seguros mediante la formulación de mecanismos de alerta temprana y mitigación de los riesgos debidamente implementados. Metas Corto Plazo Valoración del riesgo en áreas prioritarias para buscar ser asegurados. Mediano Plazo Áreas prioritarias aseguradas con sistemas efectivos de alerta temprana en funcionamiento. Largo Plazo Todo el Valle del Cauca con sistema de transferencia de riesgo efectivamente implementado. Indicadores de Gestión Mecanismos de transferencia del riesgo implementados para todos los municipios del Valle del Cauca.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

92

EJE VI. BIODIVERSIDAD, CORRESPONSABILIDAD Y COMPROMISOS GLOBALES  Objetivo del eje

Adelantar acciones para fortalecer el posicionamiento internacional como país megadiverso proveedor de servicios ecosistémicos de importancia global, al tiempo que adelanta acciones nacionales para contribuir con la lucha mundial contra los retos climático-ecológicos (cambio ambiental) que amenazan la estabilidad planetaria.

Metas AICHI

Metas 10, 11, 15, 16.

Línea estratégica 1 Articular a nivel nacional los compromisos internacionales suscritos y ratificados por Colombia, para fortalecer la gestión integral de la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.

Indicadores de resultados Preservar: a) Aumentar la representatividad en área de los ecosistemas mediante la consolidación el sistema departamental y nacional de áreas protegidas y el establecimiento de estrategias complementarias (AICAS, Resguardos, SIMAP, concejos comunitarios) b) Mantener las coberturas naturales (área) de las áreas que no están incluidas en el SINAP. c) Mantener poblaciones viables a largo plazo de especies amenazadas en sus áreas naturales de distribución. Restaurar: recuperar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos perdidos por procesos de degradación y transformación de ecosistemas mediante la mitigación de los impacto de los motores de transformación y pérdida de biodiversidad. Utilizar: utilizar los servicios ecosistémicos bajo marcos de sostenibilidad mediante la implementación de prácticas (número de prácticas) de Biocomercio y agricultura sostenible. Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

Objetivo Articular las acciones de conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos bajo esquemas de cooperación con las corporaciones autónomas

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

93

regionales vecinas, con la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia y con las iniciativas de carácter regional (Sistemas Regionales de Áreas Protegidas - SIRAP). Metas Corto Plazo Evaluación de los estados de avance de las acciones de cooperación interinstitucional en ejecución para la definición de prioridades de trabajo conjunto futuro. Mediano Plazo Desarrollo de agenda conjuntas para fortalecer iniciativas en curso y desarrollo de nuevas iniciativas propuestas bajo el esquema de cooperación interinstitucional. Largo Plazo Evaluación de la efectividad en la ejecución y cumplimiento de metas de las iniciativas conjuntas con otras instituciones

Indicadores de Gestión Iniciativas de conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos generando resultados positivos dentro de los esquemas de cooperación interinstitucional con la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia y con las iniciativas de carácter regional (Sistemas Regionales de Áreas Protegidas - SIRAP)..

Línea estratégica 2 Posicionamiento y fortalecimiento de la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos como el elemento diferenciador del país y estratégico en las negociaciones internacionales.

Indicadores de resultados Preservar: a) Aumentar la representatividad en área de los ecosistemas mediante la consolidación el sistema departamental y nacional de áreas protegidas y el establecimiento de estrategias complementarias (AICAS, Resguardos, SIMAP, concejos comunitarios) b) Mantener las coberturas naturales (área) de las áreas que no están incluidas en el SINAP. c) Mantener poblaciones viables a largo plazo de especies amenazadas en sus áreas naturales de distribución. Restaurar: recuperar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos perdidos por procesos de degradación y transformación de ecosistemas mediante la mitigación de los impacto de los motores de transformación y pérdida de biodiversidad. Utilizar: utilizar los servicios ecosistémicos bajo marcos de sostenibilidad mediante la implementación de prácticas (número de prácticas) de Biocomercio y agricultura sostenible. Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas,

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

94

técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Objetivo Aportar como región a lograr las metas de país como líder internacional en el desarrollo de iniciativas efectivas de conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Metas Corto Plazo Identificar las iniciativas de conservación que pueden aportar como región a las metas nacionales. Mediano Plazo Implementación de acciones de conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que aporten a las metas nacionales. Largo Plazo Evaluación y monitoreo de acciones de conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que aporten a las metas nacionales. Indicadores de Gestión Acciones de conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de carácter regional implementadas y evaluadas, que aporten de manera efectiva a las metas nacionales de conservación. Estas acciones mostrarán el liderazgo nacional ante los demás países.

Línea estratégica 3 Promover acciones coordinadas y conjuntas con los países vecinos en la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos transfronterizos y comunes.

Indicadores de resultados Preservar: a) Aumentar la representatividad en área de los ecosistemas mediante la consolidación el sistema departamental y nacional de áreas protegidas y el establecimiento de estrategias complementarias (AICAS, Resguardos, SIMAP, concejos comunitarios) b) Mantener las coberturas naturales (área) de las áreas que no están incluidas en el SINAP. c) Mantener poblaciones viables a largo plazo de especies amenazadas en sus áreas naturales de distribución. Restaurar: recuperar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos perdidos por procesos de degradación y transformación de ecosistemas mediante la mitigación de los impacto de los motores de transformación y pérdida de biodiversidad. Utilizar: utilizar los servicios ecosistémicos bajo marcos de sostenibilidad mediante la implementación de prácticas (número de prácticas) de Biocomercio y agricultura sostenible.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

95

Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Objetivo Aportar como región a lograr las metas de país en coordinación conjunta con otras naciones para el desarrollo de iniciativas efectivas de conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Metas Corto Plazo Identificar las iniciativas de conservación que pueden aportar como región a las metas de coordinación nacionales. Mediano Plazo Implementación de acciones de conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que aporten a las metas de coordinación nacionales. Largo Plazo Evaluación y monitoreo de acciones de conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que aporten a las metas de coordinación nacionales. Indicadores de Gestión Acciones de conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de carácter regional implementadas y evaluadas, que aporten de manera efectiva a las metas nacionales de coordinación de acciones de conservación internacional.

Línea estratégica 4 Fortalecimiento de la posición internacional del país en materia de biodiversidad para optimizar las estrategias y mejorar los mecanismos de cooperación internacional.

Indicadores de resultados Preservar: a) Aumentar la representatividad en área de los ecosistemas mediante la consolidación el sistema departamental y nacional de áreas protegidas y el establecimiento de estrategias complementarias (AICAS, Resguardos, SIMAP, concejos comunitarios) b) Mantener las coberturas naturales (área) de las áreas que no están incluidas en el SINAP. c) Mantener poblaciones viables a largo plazo de especies amenazadas en sus áreas naturales de distribución. Restaurar: recuperar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos perdidos por procesos de degradación y transformación de ecosistemas mediante la mitigación de los impacto de los motores de transformación y pérdida de biodiversidad. Utilizar: utilizar los servicios ecosistémicos bajo marcos de sostenibilidad mediante la implementación de

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

96

prácticas (número de prácticas) de Biocomercio y agricultura sostenible. Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Objetivo Aportar como región a lograr las metas de país en fortalecer la capacidad negociadora internacional con otras naciones para el desarrollo de iniciativas efectivas de conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en esquemas de cooperación internacional. Metas Corto Plazo Identificar las iniciativas de conservación que pueden aportar como región a las metas de fortalecer la capacidad negociadora y de cooperación internacional. Mediano Plazo Implementación de acciones de conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que pueden aportar como región a las metas de fortalecer la capacidad negociadora y de cooperación internacional. Largo Plazo Evaluación y monitoreo de acciones de conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que pueden aportar como región a las metas de fortalecer la capacidad negociadora y de cooperación internacional. Indicadores de Gestión Acciones de conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de carácter regional implementadas y evaluadas, que aporten de manera efectiva a las metas nacionales de fortalecer la capacidad negociadora y de cooperación internacional.

Línea estratégica 5 Desarrollo de acciones nacionales que contribuyan al logro de objetivos globales para hacer frente al cambio ambiental global, especialmente en lo relacionado con el cambio climático.

Indicadores de resultados Preservar: a) Aumentar la representatividad en área de los ecosistemas mediante la consolidación el sistema departamental y nacional de áreas protegidas y el establecimiento de estrategias complementarias (AICAS, Resguardos, SIMAP, concejos comunitarios) b) Mantener las coberturas naturales (área) de las áreas que no están incluidas en el SINAP. c) Mantener poblaciones viables a largo plazo de especies amenazadas en sus áreas

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

97

naturales de distribución. Restaurar: recuperar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos perdidos por procesos de degradación y transformación de ecosistemas mediante la mitigación de los impacto de los motores de transformación y pérdida de biodiversidad. Utilizar: utilizar los servicios ecosistémicos bajo marcos de sostenibilidad mediante la implementación de prácticas (número de prácticas) de Biocomercio y agricultura sostenible. Conocer: ampliar la base de conocimiento de saberes y prácticas científicas, técnicas y tradicionales mediante la documentación y espacialización de la información generada de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Objetivo Aportar como región al desarrollo de iniciativas de mitigación en los impactos del cambio ambiental global mediante la implementación de medidas efectivas que disminuyan los motores de cambio que generan gases de efecto de invernadero y transformación y degradación de los paisajes naturales. Metas Corto Plazo Identificar a nivel regional los principales motores de cambio y transformación de ecosistemas naturales, y producción de gases que aporten al efecto de invernadero. Mediano Plazo Implementación a nivel regional de medidas de control los principales motores de cambio y transformación de ecosistemas naturales, y producción de gases que aporten al efecto de invernadero. Largo Plazo Seguimiento, evaluación y monitoreo a nivel regional de las medidas de control los principales motores de cambio y transformación de ecosistemas naturales, y producción de gases que aporten al efecto de invernadero. Indicadores de Gestión Medidas de mitigación implementadas a nivel regional que promuevan la disminución de los motores de transformación que aportan al cambio climático.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

98

Ecoparque Las Garzas. Un área de esparcimiento dentro del perímetro urbano, ejemplo de servicios ecosistémicos culturales. Foto. Carlos Valderrama.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

99

Literatura Citada

Cabra-García, P Chacón, and C Valderrama-Ardila. 2010. Additive partitioning of spider diversity in a fragmented tropical dry forest (Valle del Cauca, Colombia). Journal of Arachnology 38(2):192-205. 2010 Chacón de Ulloa, P. AM Osorio-García, R Achury, Ch Bermúdez-Rivas. 2013. Hormigas (Hymenoptera: Formicidae) del Bosque seco Tropical (Bs-T) de la cuenca alta del río Cauca, Colombia. Biota Colombiana 13 (2): 165-181. CVC. 2007a. Construcción Colectiva del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Valle del Cauca (SIDAP VALLE): Propuesta Conceptual y Metodológica. CVC. Cali. 136 p. CVC. 2007b. Avances en la Implementación del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca: Agenda de Investigación en Biodiversidad y Vertebrados Amenazados. CVC. 67 p. CVC. 2008. Memorias-Plan de Acción Regional en Biodiversidad del Valle del Cauca – 2007-2015, propuesta técnica. Elaborado por Maribell González Anaya. 134 p. CVC. 2009. Humedales del valle geográfico del río Cauca: génesis, biodiversidad y conservación. CVC. Cali. 182 p. CVC 2011. Informe de seguimiento al Plan de Acción en Biodiversidad (PAB) 2008-2010 en el marco de las competencias de la CVC. Recopilación, sistematización, redacción y análisis. Elaborado por Martha Cecilia Salazar Marín. Grupo de Biodiversidad. 68 p. y anexos digitales. CVC 2012a. Informe de seguimiento al Plan de Acción en Biodiversidad (PAB) dela Valle del Cauca – 2011. Elaborado por Martha Cecilia Salazar Marín. Grupo de Biodiversidad. 30 p. CVC 2012b. Informe de seguimiento al Plan de Acción en Biodiversidad (PAB) del Valle del Cauca – 2012. Elaborado por Martha Cecilia Salazar Marín. Grupo de Biodiversidad. 57 p. CVC. 2012c. Plan de Acción 2012-2015. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). Cali, 231 p. CVC 2013. Informe de Gestión Grupo de Biodiversidad. Dirección Técnica Ambiental – Grupo de Biodiversidad. 44 p.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

100

CVC y ECOANDINA. 2007. Planes de Manejo 18 Vertebrados Amenazados en el Departamento del Valle del Cauca. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y Fundación EcoAndina (ECOANDINA). Cali, 130 p. CVC y FUNAGUA. 2010. Informe Técnico Convenio 256 de 2009. “Aunar esfuerzos técnicos y económicos para realizar el análisis preliminar de la representatividad ecosistémica, a través de la recopilación, clasificación y ajuste de información primaria y secundaria con rectificaciones de campo del mapa de ecosistemas de Colombia, para la jurisdicción del Valle del Cauca”. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y Fundación Agua Viva (FUNAGUA). Cali, 244 p. CVC y FUNAGUA. 2011a. Planes de Manejo para la Conservación de 16 Especies Focales de Vertebrados en el Departamento del Valle del Cauca. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y Fundación Agua Viva (FUNAGUA). Cali, 135 p. CVC y FUNAGUA. 2011b. Planes de Manejo para la Conservación de 22 Especies Focales de Plantas en el Departamento del Valle del Cauca. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y Fundación Agua Viva (FUNAGUA). Cali, 257 p. CVC e IAvH. 2004. Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca: Propuesta Técnica. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) e I, Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). Cali, 165 p. CVC y UT 2009. Caracterización de los bosques naturales y zonificación de las tierras forestales en las cuencas hidrográficas de los ríos. Informe Ejecutivo de los Convenios 072 de 2005 y 083 de 2007. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y Universidad del Tolima (UT). Cali, 70 p. IAvH 1998. Colombia Biodiversidad Siglo XXI: Propuesta Técnica para la Formulación del Plan de Acción Nacional en Biodiversidad. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH) Ministerio del Medio Ambiente (MA), Universidad Javeriana, Departamento Nacional de Planeación (DNP)), PNUMA, IUCN. Bogotá. 254 p. Lozano-­‐Zambrano, F.H., A.M. Vargas Franco, S.L. Aristizábal, J.E. Mendoza Sabogal, W. Vargas, L.M. Renjifo, E. Jiménez, P.C. Caycedo y D.P. Ramírez. Planeación del paisaje rural: un aporte metodológico para la conservación de la biodiversidad. En: Lozano-­‐Zambrano, F. H. (ed). 2009. Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Bogotá, D. C., Colombia. 238 p MADS. 2012. Política Nacional de la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos-PNGIBSE. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

101

Instituto Alexander von Humboldt, Universidad Javeriana, Departamento Nacional de Planeación, GTZ. Bogotá, 124 p. Torres G, AM, JB Adarve, M Cárdenas, JA Vargas, V Londoño, K Rivera, J Home, OL Duque, AM González. 2013. Dinámica sucesional de un fragmento de bosque seco tropical del Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana 13 (2): 66-85. Cifuentes-Sarmiento, Y y LF Castillo-Cortés. 2013. Colombia-Informe Anual. En: Unterkofler, D.A y Daniel E. Blanco, Eds. El Censo Neotropical de Aves Acuáticas Una herramienta para la conservación. Wetlands International - America del Sur. 2014. (en línea consultado Dic 2013. http://lac.wetlands.org/ Nuestrasactividades/Conservaci%C3%B3ndeAvesAcu%C3%A1ticas/Censoneotropicaldeavesaqu%C3%A1ticas/ResultadosdelCNAA2013/tabid/3221/Default.aspx) Vargas, WG. 2013. Los bosques secos del Valle del Cauca: una aproximación a su flora actual. Biota Colombiana 13 (2): 102-164.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

102

Servicios ecosistémicos de soporte. Mariposa Biblis hyperia, especie que cumple servicios de polinización. Foto Carlos Valderrama.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

103

5. Anexos

Anexo 1. Las Metas de Aichi para la diversidad biológica. Objetivo estratégico A: abordar las causas subyacentes de la pérdida de la diversidad biológica mediante la incorporación de la diversidad biológica en todo el gobierno y la sociedad. Meta 1 Para 2020, a más tardar, las personas tendrán conciencia del valor de la diversidad biológica y de los pasos que pueden dar para su conservación y utilización sostenible.

Meta 2 Para 2020, a más tardar, los valores de la diversidad biológica habrán sido integrados en las estrategias y procesos de planificación de desarrollo y de reducción de la pobreza nacionales y locales y se estarán integrando en los sistemas nacionales de contabilidad, según proceda, y de presentación de informes.

Meta 3 Para 2020, a más tardar, se habrán eliminado, eliminado gradualmente o reformado los incentivos, incluidos los subsidios, perjudiciales para la diversidad biológica, a fin de reducir al mínimo o evitar los impactos negativos, y se habrán desarrollado y aplicado incentivos positivos para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, de conformidad y en armonía con el Convenio y otras obligaciones internacionales pertinentes, tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas nacionales.

Meta 4 Para 2020, a más tardar, los gobiernos, empresas e interesados directos de todos los niveles habrán adoptado medidas o habrán puesto en marcha planes para lograr la sostenibilidad en la producción y el consumo y habrán mantenido los impactos del uso de los recursos nacionales dentro de límites ecológicos seguros. Objetivo estratégico B: reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica y promover la utilización sostenible

Meta 5 Para 2020, se habrá reducido por lo menos a la mitad y, donde resulte factible, se habrá reducido hasta un valor cercano a cero, el ritmo de pérdida de todos los hábitats naturales, incluidos los bosques, y se habrá reducido de manera significativa la degradación y fragmentación. Meta 6 Para 2020, todas las reservas de peces e invertebrados y plantas acuáticas se gestionarán y cultivarán de manera sostenible, lícita y aplicando enfoques basados en los ecosistemas, de manera tal que se evite la pesca excesiva, se hayan establecido planes y medidas de recuperación para todas las especies agotadas, las actividades pesqueras no tengan impactos perjudiciales importantes en las especies amenazadas y en los ecosistemas vulnerables, y el impacto de la actividad pesquera en las reservas, especies y ecosistemas se encuentren dentro de límites ecológicos seguros. Meta 7 Para 2020, las zonas destinadas a agricultura, acuicultura y silvicultura se gestionarán de manera sostenible, garantizándose la conservación de la diversidad biológica.

Meta 8 Para 2020, se habrá llevado la contaminación, incluida aquella producida por exceso de nutrientes, a niveles que no resulten perjudiciales para el funcionamiento de los ecosistemas y para la diversidad biológica.

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

104

Meta 9 Para 2020, se habrán identificado y priorizado las especies exóticas invasoras y vías de introducción, se habrán controlado o erradicado las especies prioritarias, y se habrán establecido medidas para gestionar las vías de introducción a fin de evitar su introducción y establecimiento.

Meta 10 Para 2015, se habrán reducido al mínimo las múltiples presiones antropógenas sobre los arrecifes de coral y otros ecosistemas vulnerables afectados por el cambio climático o la acidificación de los océanos, a fin de mantener su integridad y funcionamiento. Objetivo estratégico C: mejorar la situación de la diversidad biológica salvaguardando los ecosistemas, las especies y la diversidad genética. Meta 11 Para 2020, al menos el 17% de las zonas terrestres y de las aguas interiores y el 10% de las zonas marinas y costeras, especialmente las que revisten particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se habrán conservado por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados, y de otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y estas estarán integradas a los paisajes terrestres y marinos más amplios.

Meta 12 Para 2020, se habrá evitado la extinción de especies amenazadas identificadas y se habrá mejorado y sostenido su estado de conservación, especialmente el de las especies en mayor disminución.

Meta 13 Para 2020, se habrá mantenido la diversidad genética de las especies vegetales cultivadas y de los animales de granja y domesticados y de las especies silvestres emparentadas, incluidas otras especies de valor socioeconómico y cultural, y se habrán desarrollado y puesto en práctica estrategias para reducir al mínimo la erosión genética y para salvaguardar su diversidad genética. Objetivo estratégico D: aumentar los beneficios de los servicios de la diversidad biológica y los ecosistemas para todos.

Meta 14 Para 2020, se habrán restaurado y salvaguardado los ecosistemas que proporcionan servicios esenciales, incluidos servicios relacionados con el agua, y que contribuyen a la salud, los medios de vida y el bienestar, tomando en cuenta las necesidades de las mujeres, las comunidades indígenas y locales y las personas pobres y vulnerables. Meta 15 Para 2020, se habrá incrementado la capacidad de recuperación de los ecosistemas y la contribución de la diversidad biológica a las reservas de carbono, mediante la conservación y la restauración, incluida la restauración de por lo menos el 15% de los ecosistemas degradados, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático y a la adaptación a este, así como a la lucha contra la desertificación.

Meta 16 Para 2015, el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización estará en vigor y en funcionamiento, conforme a la legislación nacional. Objetivo estratégico E: mejorar la aplicación a través de la planificación participativa, la gestión de los conocimientos y la creación de capacidad. Meta 17 Para 2015, cada Parte habrá elaborado, adoptado como un instrumento de política, y comenzado a poner en práctica una estrategia y un plan de acción nacionales en materia de diversidad biológica eficaces, participativos y actualizados.

Meta 18 Para 2020, se respetarán los conocimientos, las innovaciones y las prácticas tradicionales de las

Propuesta Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca

105

comunidades indígenas y locales pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, así como su uso consuetudinario de los recursos biológicos. Este respeto estará sujeto a la legislación nacional y a las obligaciones internacionales pertinentes y se integrará plenamente y estará reflejado en la aplicación del Convenio a través de la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales en todos los niveles pertinentes.

Meta 19 Para 2020, se habrá avanzado en los conocimientos, la base científica y las tecnologías relativas a la diversidad biológica, sus valores y funcionamiento, su estado y tendencias y las consecuencias de su pérdida, y tales conocimientos y tecnologías serán ampliamente compartidos, transferidos y aplicados.

Meta 20 Para 2020, a más tardar, debería aumentar de manera sustancial, en relación con los niveles actuales, la movilización de recursos financieros para aplicar de manera efectiva el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, provenientes de todas las fuentes y conforme al proceso refundido y convenido en la Estrategia para la movilización de recursos. Esta meta estará sujeta a cambios según las evaluaciones de recursos necesarios que las Partes hayan llevado a cabo y presentado en sus informes.

Fuente: PNGIBSE 2014