2009 verdolay calpe
Post on 08-Apr-2018
215 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
8/7/2019 2009 Verdolay Calpe
1/12
8/7/2019 2009 Verdolay Calpe
2/12
VERDOLAY
Revista del Museo Arqueolgico de Murcia, n. 12, 2009Segunda poca
REGIN DE MURCIAConsejera de Cultura y Turismo
Edita:
Direccin General de Bellas Artes y Bienes CulturalesServicio de Museos y ExposicionesMuseo Arqueolgico de MurciaAvda. Alfonso X El Sabio, 7
30008 MurciaTelfono: 968 23 46 02
Consejo de redaccin:
Jorge Juan Eiroa GarcaSebastin Ramallo AsensioJos Miguel Noguera CeldrnAntonio Manuel Poveda NavarroRub Sanz GamoIsabel Izquierdo PeraileMauro Hernndez PrezJos Mara lvarez MartnezDirce Marzoli
Coordinacin
Luis E. de Miquel SantedMaringeles Gmez Rdenas
Gestin editorial: Ediciones Tres Fronteras
ISSN: 1130-9776Depsito Legal: MU 1506-1991
Diseo:Paparajote. Diseo y ComunicacinImagen de portada.Vaso campaniforme Murviedro.Lorca 2500-1800 a. C. Museo Arqueolgico de Murcia
Imprime:
8/7/2019 2009 Verdolay Calpe
3/12
Verdolay n. 12 / Murcia - Pgs. 239-250 MAM237
Sectile.
Trabajos de conservacin yrestauracinen Baos de la Reina(Calp, Alicante)
RESUMENEn el presente artculo se recogen los trabajos de con-
servacin y restauracin realizados en los sectilia del ya-
cimiento de Baos de la Reina, en Calp, Alicante. En l se
plantea como criterio de actuacin la conservacin in situ
de estos pavimentos, labor que se ha venido desarrollan-
do desde el ao 2005 hasta el 2008.
PALABRAS CLAVESectilia pavimenta,mosaico, conservacin in situ, restaura-
cin, consolidacin.
ABSTRACTIn this article are collected the works of conservation and
restoration realized on the sectilia at the site of Baos de la
Reina in Calpe, Alicante. In it, the conservation in situ of the
pavements is given as criteria of acting, works which has
been carried out from2005 to 2008.
KEY WORDSSectilia pavimenta, mosaic, conservation, restoration, con-
solidation.
Ana M. Ronda Femenia *Alicia Lujn Navas**Trinidad Pases Oviedo***
Carolina Mai Cerovaz****
* ana.ronda@ua.es
** alicialujannavas@hotmail.com*** trini.pasies@dival.es
**** carolina_mail@yahoo.com
8/7/2019 2009 Verdolay Calpe
4/12
Ana M. Ronda Femenia. Alicia Lujn Navas. Trinidad Pases Oviedo. Carolina Mai CerovazMAM238
1. INTRODUCCIN
El enclave de Baos de la Reina ha generado desde pocas pretritas una
nutrida historiografa. Inici dicha andadura en el S. XVII de la mano de Gas-par de Escolano (1610), el cual recoge en su obra la existencia de unos vi-
veros romanos excavados en la roca y, posteriormente, en el s. XVIII-XIX, se
vio reflejado en las obras de intelectuales tan ilustres como el botnico J. A.
Cavanilles (1795), A. Laborde (1825) o P. Madoz (1845).
El verdadero significado de este excepcional yacimiento ha ido cobrando en-
tidad propia a raz de los trabajos arqueolgicos que se realizaron una cen-
turia ms tarde, marcado por el descubrimiento y excavacin, dirigida por M.
Pellicer en 1965, de un mosaico bcromo de tema vegetal que actualmente se
expone en el MARQ. La larga andadura cientfica tom cuerpo en el perodo
comprendido entre 1986-1999, con el desarrollo de intermitentes excavacio-
nes ordinarias y de salvamento en las zonas aledaas al rea del hallazgo a
cargo de sucesivos equipos de investigadores de la Universidad de Alicante,
dirigidos primero por Lorenzo Abad y finalmente por Juan Manuel Abascal y
Rosario Cebrin.
En la actualidad, y partiendo de los resultados producto de la extensa labor
de investigacin que en los ltimos aos se ha venido nutriendo del sistema
de Campos de Trabajo respaldado por el Instituto Valenciano de la Juventud
(IVAJ) y el Excmo. Ayuntamiento de Calp, el yacimiento de los Baos de la
Reina constituye un punto clave para conocer el poblamiento y las actividades
econmicas en el mbito costero alicantino en poca romana. No obstante,
cabe sealar que, pese a que la informacin aportada hasta el momento escuantiosa, la extensin estimada del enclave se sita en torno a los 5.000 m2,
de los cuales aproximadamente valoramos que tan slo un 25-30% han sido
excavados (lm. 1).
Lmina 1.
Vista del rea arqueolgica deBaos de la Reina.
8/7/2019 2009 Verdolay Calpe
5/12
Sectile. Trabajos de conservacin y restauracin en Baos de la Reina (Calp, Alicante) MAM239
Un factor determinante para el desarrollo de este asentamiento lo constituye
su ubicacin y los recursos que de l se derivan. El yacimiento de Baos de
la Reina se sita frente a una baha de aguas tranquilas, al abrigo del tmbolo
conocido como Pen de Ifach, lo que le convierte en un excelente fondea-dero de barcos.
A este hecho, debemos sumar el desarrollo de una actividad econmica de
tipo martimo industrial, atestiguada por la presencia en la fachada costera
de unos viveros de pescado excavados en la roca y la proximidad de las sa-
linas en el Noroeste, lo que propici importantes y continuados intercambios
comerciales de productos como el valioso garumo liquamena cambio de
mercancas de lujo cermica, mrmoles, etc. procedentes de otras partes
del Imperio.
Esta prspera actividad dotara al yacimiento de una relevancia notable duran-
te la Antigedad, generando, como apuntara J. M. Abascal (2007), un vicuso
enclave de carcter rural en poca romana de cierta importancia dependiente
territorialmente del municipiumde Dianium(Denia). Dicho hbitat tiene una
secuencia cronolgica que abarca desde el s. I a. C. hasta el VII d. C. del cual
hemos documentado, no slo aquellas estructuras que giran en torno a la
piscifactora y sus reas de produccin, sino que tambin se ha registrado
el sistema de captacin de agua dulce a travs de una noria, as como tres
viviendas y dos complejos termales.
La importancia a nivel monumental, histrico y patrimonial de los restos re-
cuperados, cobra especial inters en la Vivienda 1 o Domus circular, consi-
derada como la casa principal, seguramente propiedad del dueo o conce-sionario del dominio, el cual explotara las riquezas bsicas del enclave. Los
vestigios que de ella han llegado hasta nosotros nos transportan a una poca
de esplendor donde no se repar en conseguir los ms bellos materiales
constructivos y el ms original diseo arquitectnico para atestiguar el poder
econmico del lugar as como el papel preponderante y social de su dueo.
La riqueza y belleza de los materiales empleados para la decoracin de deter-
minados departamentos, como el mosaico tessellatumque tapiza el patio y su
peristilo circular, compuesto por cinco anillos concntricos en teselas blancas
y negras en las que se combinan motivos vegetales como la hoja de vid, tren-
zas, semicrculos y peltas, as como la riqueza de sus habitaciones cubiertas
de placas de mrmol de procedencias tan lejanas como Egipto o Turqua, bus-
cando tonalidades y combinaciones variadas y cuya mxima expresin ar-
tstica se alcanza con el sectile, son ejemplos que demuestran que estamos
ante uno de los yacimientos no urbanos de poca romana ms originales de
la Comunidad Valenciana. A todo esto, hay que unir el hecho de que a partir
del s. VI d. C., el lugar se cristianiz como lo atestiguan la construccin de una
iglesia paleocristiana con un cementerio ad sanctumsobre la citada domus.
El delicado estado de conservacin de los pavimentos haca necesaria y ur-
gente la realizacin de un proyecto de conservacin y restauracin adecuado
para su salvaguarda. Los trabajos se iniciaron en 2005 gracias a la financia-
cin del Ayuntamiento de Calp y a las subvenciones del programa Emcorp de
8/7/2019 2009 Verdolay Calpe
6/12
Ana M. Ronda Femenia. Alicia Lujn Navas. Trinidad Pases Oviedo. Carolina Mai CerovazMAM240
la Conselleria de Economa, Hacienda y Empleo de la Generalitat Valenciana
(Pases y Mai, 2006; Pases, 2007). De entre todos ellos, nos referiremos
precisamente en este trabajo a la intervencin llevada a cabo sobre los pavi-
mentos realizados con la tcnica del sectile, smbolos inequvocos de riquezaen la sociedad romana.
2. LA TCNICA ROMANA DEL SECTILEPAVIMENTAL
Una de las tcnicas de revestimiento pavimental tpicas en el arte romano
es la denominada como sectile(Prez, 1997). Los sectilia pavimentaestn
constituidos por diversas placas o crustae, generalmente de mrmol, que se
cortan formando diseos geomtricos, vegetales y en algunas ocasiones in-
cluso representaciones figuradas. Etimolgicamente, la palabra sectilederiva
del latn secare-sectumque significa cortar y aunque tcnicamente tiene su
origen en la cultura romana, sus influencias hemos de buscarlas en los sue-
los de cantos rodados del periodo helenstico. Los sectiliaeran considerados
suelos de lujo de elevado coste y se colocaban en espacios relevantes de las
viviendas, como claros exponentes del poder poltico y socioeconmico de su
propietario.
En un sectilelas placas de mrmol se asientan en un mortero a base de
cal sobre el cual se colocan diferentes fragmentos cermicos o ptreos
(lms. 2 y 3) que permiten nivelar y contrarrestar los distintos espeso-
res de los mrmoles. Precisamente, a consecuencia del expolio de estos
mrmoles en diversos periodos histricos para una posterior reutilizacin,
conservamos en la actualidad ejemplos de este tipo singular de tcnica
preparatoria. Los pavimentos con decoraciones ms sencillas seran reali-
zados ntegramente