2. propuesta de plan de conivencia democratica copia

11

Click here to load reader

Upload: jose-garcia-minguillo

Post on 06-Jul-2015

3.255 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2. propuesta de plan de conivencia democratica   copia

“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA“

PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRÁTICA 2013-2014 “Podemos Darle Un Título”

I. INFORMACIÓN GENERAL :1.1. UGEL1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1.3. NIVEL Y MODALIDAD 1.4. DIRECTOR/A 1.5. COMITÉ DE TUTORÍA Y CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRÁTICA

Integrantes: …………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………..

1.8. VIGENCIA

II.- BASE LEGAL Constitución Política del PerúLey Nº 28044, Ley General de Educación.Ley Nº 27337, Código de los Niños y AdolescentesLey Nº 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.Ley Nº 27815, Ley del Código de Ética de la Función PúblicaLey Nº 29944, Ley de la Reforma Magisterial.Ley Nº 28626, Ley de la participación de PFFF. en las II.EE.D.S. Nº 010-2012-ED Reglamento de la Ley N°29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.D.S. N° 011-2012-ED Reglamento de la Ley N° 28044DS. Nº 004-2013-ED, Reglamento de la Ley de la Reforma Magisterial.R.M. Nº 0405-2007-ED Lineamientos acción hostigamiento sexual.R.M. 0440-2008-ED Aprueban el “Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular”.R.M. Nº 0431-2012-ED “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2013”R.M. Nº 0105-2006.ED, Autorizar el desarrollo de la Campaña de Sensibilización y Promoción “Tengo Derecho al Buen Trato”. R.V.M. Nº 004-2007-ED Aprueban Directiva que norma la Campaña Educativa Nacional de Sensibilización y Promoción para una Vida sin Drogas “Estudiantes Sanos, Libres de Drogas”.R.V.M. Nº 022-07-ED Normas para el Fortalecimiento de la Convivencia y la Disciplina Escolar.R.V.M. Nº 019-2007-ED Normas y orientación para la organización e implementación de los Municipios.Directiva Nº 002-2007/VMGP/DITOE Normas para el Desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas.Directiva Nº 022-2006-VMGP/DITOE Normas para el desarrollo de las acciones y funcionamiento de las defensorías escolares del niño y del adolescente (DESNAS) en las Instituciones Educativas.Reglamento Interno de la I.E.

III. FUNDAMENTACIÓN:

La Convivencia Escolar Democrática tiene como finalidad propiciar procesos de democratización en las relaciones interpersonales entre los integrantes de la comunidad educativa, como fundamento de una cultura de paz y equidad entre las personas, contribuyendo de este modo en primer orden, a la prevención del acoso y otras formas de violencia entre los estudiantes.

Nuestros estudiantes llegan a la Institución Educativa con lo que piensan y sienten, con sus deseos y proyectos, con sus preocupaciones, dudas y temores. Cada uno es un mundo y una historia personal diferente, cargados posiblemente de experiencias positivas y negativas. En este sentido es importante conocerlos y comprenderlos a fin de orientarlos para que tomen decisiones asertivas respecto a su formación integral, promotores de una convivencia democrática.

1

Page 2: 2. propuesta de plan de conivencia democratica   copia

El presente Plan de Trabajo del Comité de Convivencia Democrática, tiene por finalidad establecer los parámetros para planificar y organizar las tareas, actividades y/o acciones a desarrollar en diversos espacios, para mejorar la convivencia escolar y disciplina en nuestra Institución Educativa en el presente año escolar en adelante, entre todos los integrantes de la comunidad educativa.

Las Normas vigentes norman y legalizan el desarrollo de las acciones de coordinación entre los responsables de las comisiones de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar Democrática, así como también de la elaboración e implementación de una propuesta articulada contextualizada y diversificada con los documentos de gestión como el PEI, PCI, RI y en el PAT de nuestra Institución Educativa, que permitan fortalecer las alianzas estratégicas intra e inter institucional. IV.- OBJETIVOS:

4.1. OBJETIVO GENERAL

Propiciar procesos democráticos en las relaciones interpersonales entre los integrantes de la comunidad educativa, como fundamento de una cultura de paz y equidad, contribuyendo de este modo a la prevención del acoso y otras formas de violencia.

4. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

4.2.1. Promover el trato respetuoso y el diálogo intercultural entre la diversidad de personas integrantes de la comunidad educativa, en todos los espacios educativos.

4.2.2. Favorecer la participación democrática, así como la identidad y el sentido de pertenencia institucional y local en la elaboración de normas de convivencia escolar consensuadas y difundidas entre la diversidad de integrantes de la comunidad educativa.

4.2.3. Institucionalizar acciones y prácticas de estímulo y reconocimiento a los integrantes de la comunidad educativa, así como brindar los tiempos y espacios, para el fortalecimiento de la Convivencia Democrática.

2

Page 3: 2. propuesta de plan de conivencia democratica   copia

V.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

N° ACTIVIDADES TAREAS RESPONSABLES

RECURSOS/

PRESUPUESTO

EVIDENCIAS

CRONOGRAMA 2012 - 2013

2013 2014

S O N D E F M A M J J A S O N D

1

Planificación y organización del trabajo, para la elaboración del Plan de Convivencia Escolar Democrática (CED) incluyendo acciones formativas, preventivas y de atención integral.

Mediante R.D. el Director reconoce la nominación de los integrantes del Equipo de C.E.D.

Organización de equipos de trabajo.

Formación y/o asesoría al equipo de trabajo de C.E.D.

Charlas de orientación a integrantes del equipo de trabajo, para conocimiento de la normatividad vigente (D.S.010-12-ED).

Elaboración de propuesta de Plan de trabajo de C.E.D. 2013-2014.

Participación en acciones formativas, preventivas y de atención integral (tutoría, normas de convivencia de aula, normas de convivencia con docentes de cada área curricular)

Director

CONEI, Comité de Tutoría y convivencia escolar democrática, representante de la organización estudiantil.

X x

2 Incentivar la participación de los integrantes de la comisión de la comunidad educativa en levantar línea base de promoción de la Convivencia Escolar Democrática

Sensibilización e información a los actores educativos para informar y lograr su compromiso y participación, para el éxito de la propuesta institucional.

Elaboración de ficha diagnóstica para cada actor educativo.

Decisión de la muestra de actores educativos para levantar línea base.

Aplicación, tabulación, consolidación y presentación de los resultados del instrumento diagnóstico, para conocer

Equipo responsable de la Convivencia Escolar Democrática

x

3

Page 4: 2. propuesta de plan de conivencia democratica   copia

resultados de la línea base.

3

Promover el énfasis de la incorporación de la Convivencia Escolar Democrática en los instrumentos de gestión de la Institución Educativa.

Reunión en plenaria para informar a la comunidad educativa, sobre la importancia de articular la propuesta de Convivencia Escolar Democrática con los documentos de gestión institucional.

Consensuar opiniones y evidenciar la incorporación de C.E.D. en todos los documentos de gestión, priorizando funciones de los integrantes del Equipo en el Reglamento Interno.

Elaboración de documentos de gestión incorporando la propuesta de C.E.D.

Articulación de documentos de gestión con aquellos instrumentos que reciben los padres de familia y estudiantes de la I.E.

Revisión de los procedimientos y las medidas correctivas establecidas en el Reglamento Interno de la I.E.

Incorporar criterios aplicables a las medidas correctivas en la IE.

Dar a conocer las prohibiciones en la I.E.

Equipo responsable de la Convivencia Escolar Democrática

x

4

Page 5: 2. propuesta de plan de conivencia democratica   copia

4

Liderar el proceso de construcción de normas de convivencia escolar consensuada entre los integrantes de la comunidad educativa.

Priorizar consensuadamente las normas de convivencia escolar democráticamente y su articulación en todos los documentos de manejo colectivo.

Difusión de las normas de convivencia en espacios visuales colectivos.

Equipo responsable de la CED.

x x x

5

Desarrollar acciones que favorezcan la calidad de las relaciones interpersonales entre los integrantes de la comunidad educativa, especialmente la relación docentes-estudiante y estudiante-estudiante, en tiempos y espacios que favorezcan la Convivencia Escolar Democrática

Charlas, dramatizaciones, estudio de casos, presentación de videos acerca de la C.E.D. y su importancia en las relaciones interpersonales, con énfasis en la empatía y buen trato, entre cada integrante de la comunidad educativa.

Recordar que los tiempos y espacios para la C.E.D son:

La hora de Tutoría

Momentos de reflexión (inicio de la jornada escolar).

Durante clases

En las formaciones

En las actuaciones

En los recreos

A la hora de entrada y salida de la I.E.

En las actividades organizadas fuera de la I.E. (paseos, visitas de estudio, representación institucional, concursos, etc.)

Equipo responsable de la Convivencia Escolar Democrática

x x x x x x x x x x x x x

5

Page 6: 2. propuesta de plan de conivencia democratica   copia

6

Promover el desarrollo de capacidades y actitudes de las y los docentes, así como de personal directivo, administrativo y de servicio, que permitan la implementación de acciones para la Convivencia Escolar Democrática en la Institución Educativa.

Recordar la articulación de la propuesta de C.E.D. con diversos documentos de OTUPI para manejo de los docentes y su desarrollo en aula, que permita el reforzamiento de capacidades y actitudes en los estudiantes.

Articular temas de reforzamiento de la convivencia escolar democrática en los talleres de Escuela de Padres.

Equipo responsable de la C.E.D.

x x x x x x x x x x x x x x x

7

Registrar los casos de violencia y acoso entre estudiantes en el Libro de Registro de incidencias de la Institución Educativa, así como consolidar información existente en los anecdotarios de clase de los docentes, a fin de que se tomen las medidas pertinentes y permitan la elaboración de las estadísticas correspondientes.

Contar con el Libro de Registro de incidencias.

Legalizar el Libro de registro de incidencias.

Informar a todos los integrantes de la comisión de C.E.D y su implementación.

Registrar casos de violencia y acoso.

Dialogar con estudiantes que incurran en reiteradas acciones negativas.

Llamar a los PP.FF. para informarles de las acciones de sus hijos y medidas de reparación.

Informar de la aplicación del Reglamento Interno en situaciones que excedan la tolerancia y flexibilidad en la IE.

Aplicar estrategias que contribuyan al sostenimiento de cambio de actitud que contribuya a un clima institucional favorable en la escuela.

Equipo responsable de la C.E.D.

x x x x x x x x x x x x x x x x

6

Page 7: 2. propuesta de plan de conivencia democratica   copia

8

Adoptar medidas de protección, contención y corrección, frente a los casos de violencia y acoso entre estudiantes, en coordinación con el Director o Directora.

Solicitar participación de alianzas estratégicas que contribuyan en el fortalecimiento de habilidades sociales de los estudiantes para evitar acciones negativas.

Coordinar con los tutores el desarrollo de sesiones de clase en tutoría que permita la formación integral de los estudiantes.

Equipo responsable de la C.E.D.

x x x x x x x x x x x x x x x

9

Informar periódicamente por escrito, al Director o Directora de la Institución Educativa acerca de los casos de violencia y acoso entre estudiantes, anotados en el Libro de Registro de Incidencias, y de las medidas adoptadas.

Tabular quincenalmente, mensualmente, bimestralmente la información del registro para informar al órgano inmediato superior.

Hacer de conocimiento de los resultados a los PP.FF.

Equipo responsable de la C.E.D.

x x x x x x

10

Informar al Director/a sobre las y los estudiantes que requieran derivación para una atención especializadas en entidades públicas o privadas.

Elaborar informe al órgano inmediato superior acerca de situaciones que requieran un monitoreo más cercano.

Informar a los PP.FF.

Derivar a alguna institución especializada si el caso amerita, a fin que contribuya a la solución de la situación en conflicto.

Equipo responsable de la C.E.D.

x x x x x x x x x x x x x x x

11 Realizar en coordinación con el Director/a y los padres de familia o apoderados, el monitoreo y seguimiento respectivo de los estudiantes derivados a

Mantener un monitoreo y seguimiento de casos especiales.

Coordinar permanentemente con los PP.FF. los avances en sus hijas e hijos.

Desarrollar campañas permanentes de información sobre los problemas que afectan a los estudiantes.

Equipo responsable de la C.E.D.

x x x x x x x x x x x x x x x

7

Page 8: 2. propuesta de plan de conivencia democratica   copia

Instituciones especializadas, garantizando su atención integral y permanencia en la I.E.

12

Elaborar el informe bimestral, semestral y anual de los avances y resultados observados.

Informar por escrito los avances, resultados y sugerencias para mejorar.

Evaluar resultados con los integrantes de la comisión de convivencia escolar democrática.

x x x x x x x x x x x x x x x

VI. METAS : 6.1. N° de estudiantes del Nivel Primaria. 6.2. N° de estudiantes del Nivel Secundaria. 6.3. N° de Tutores del Nivel Primaria. 6.4. N° de Tutores del Nivel Secundaria. 6.5. N° de Padres de Familia. 6.6. N° de Auxiliares de Educación 6.7. N° de Personal Administrativo 6.8. N° de Personal de Servicio 6.9. N° de Directivos

VII.- CRITERIOS METODOLÓGICOS: 7.1. Jornadas de sensibilización y planificación 7.2. Trabajo en Equipos. 7.3 Establecer una Comunicación Asertiva y Empática mediante técnicas participativas. 7.4. Desarrollar Sesiones de Tutoría

VIII.- TEMAS TRANSVERSALES

No TEMAS TRANSVERSALESCRONOGRAMA

I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre

1

2

3

4

8

Page 9: 2. propuesta de plan de conivencia democratica   copia

IX- COMPETENCIA DEMOCRÁTICA (ejemplo)Opción a

VALORES ACTITUDES INDICADORES

Opción b

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción.

Interactúa respetando al otro u otra en sus diferencias e incluyendo a todos y todas.

Se compromete con las normas y acuerdos como base para la convivencia.

Maneja los conflictos de manera pacífica y constructiva.

Preserva el entorno natural y material.

Muestra, en sus acciones cotidianas, la interiorización de principios de la interculturalidad.

Maneja principios, conceptos e información que dan sustento a la convivencia democrática e intercultural.

X.- PROYECTOS EDUCATIVOS A DESARROLLAR :

N°BIMESTRE

I II III IV

1 Taller de formación integral en valores

2 La lectura recreativa como medio de formación

3 Tengo Derecho al buen trato.

4 Estudiantes libres de drogas.

9

Page 10: 2. propuesta de plan de conivencia democratica   copia

5 Conociendo y valorando nuestra sexualidad.

6 Escuela segura, limpia y saludable.

7 Orientación vocacional.

8 Taller de liderazgo

XI.- EVALUACIÓN

11.1. Se aplicarán fichas para evaluar cada actividad programada para medir y registrar la aplicación del presente Plan de Convivencia Democrática.

11.2. Se aplicarán encuestas, elaboradas para resaltar y recoger opinión a nivel de los miembros de la Comunidad Educativa.

11.3. Se evaluará periódicamente en la fecha prevista al finalizar el bimestre, semestre y anualmente. INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRÁTICA DE LA I.E.

10

Page 11: 2. propuesta de plan de conivencia democratica   copia

11