1ero 22-10-2015

6
Nombre: ………………………………………………………………………………………………. Curso: ………………………………….. Fecha: …………………………………………………….. A continuación, leeremos el siguiente texto: La vida intranquila. Violeta Parra: biografía esencial Fernando Sáez La comunicación con Nicanor era una referencia necesaria en la vida de Violeta, siempre conversando, siempre preguntando, siempre interesada en el trabajo de su hermano, quien por esos días se encontraba indagando en la poesía popular del siglo diecinueve […]. Nicanor le habló de cuartetas y décimas. Fue entonces cuando ella le pasó a su hermano una cantidad enorme de hojas escritas que contenían su trabajo secreto de tantos años, diciéndole: estudia esto. Nicanor, primero incrédulo y luego impresionado, sintió que en ese momento la relación con su hermana tomaba una dimensión que trascendía el afecto familiar. Cuenta Nicanor que ese día se produjo la iluminación. Siempre le había insistido en que tomara con seriedad sus habilidades, porque no concebía que Violeta se desgastara noche tras noche en presentaciones de restaurantes y quintas de recreo. Sus condiciones para la guitarra y la composición, desperdiciadas en esta forma, no la llevarían a par te alguna, y la empujó a buscar un camino propio en lo que justamente estaba estudiando. Que saliera a recopilar, que investigara en las canciones populares a punto de desaparecer de la memoria de los viejos campesinos. El folclore chileno había comenzado a estudiarse a comienzos de siglo, cuando Rodolfo Lenz, en 1909, fundó la Sociedad Folclórica. Cuando se iniciaron estas investigaciones era el texto como dato literario lo que interesaba y no la música. Miles de versos recopilados no contaban con una sola nota musical. […] Este cambio de dirección en el trabajo de Violeta le hizo descubrir condiciones que le iban como anillo al dedo. Así fue apoderándose de ella una fuerza y un valor inagotables, sin que nada de lo que la rodeara pudiera tener otra importancia que este descubrimiento. Todo lo que estaba insinuado y supuesto desde su infancia tomó la dimensión de una vocación inevitable. “La vida comienza a los treinta y cinco”, diría después como una máxima. Fue a esa edad cuando tuvo el deslumbramiento de saber que todo el

Upload: enrique-boudon

Post on 15-Jul-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: 1ero 22-10-2015

Nombre: ……………………………………………………………………………………………….

Curso: ………………………………….. Fecha: ……………………………………………………..

A continuación, leeremos el siguiente texto:

La vida intranquila. Violeta Parra:biografía esencial

Fernando Sáez

La comunicación con Nicanor era una referencia necesaria en la vida de Violeta, siempre conversando, siempre preguntando, siempre interesada en el trabajo de su hermano, quien por esos días se encontraba indagando en la poesía popular del siglo diecinueve […]. Nicanor le habló de cuartetas y décimas. Fue entonces cuando ella le pasó a su hermano una cantidad enorme de hojas escritas que contenían su trabajo secreto de tantos años, diciéndole: estudia esto. Nicanor, primero incrédulo y luego impresionado, sintió que en ese momento la relación con su hermana tomaba una dimensión que trascendía el afecto familiar. Cuenta Nicanor que ese día se produjo la iluminación. Siempre le había insistido en que tomara con seriedad sus habilidades, porque no concebía que Violeta se desgastara noche tras noche en presentaciones de restaurantes y quintas de recreo. Sus condiciones para la guitarra y la composición, desperdiciadas en esta forma, no la llevarían a par te alguna, y la empujó a buscar un camino propio en lo que justamente estaba estudiando. Que saliera a recopilar, que investigara en las canciones populares a punto de desaparecer de la memoria de los viejos campesinos. El folclore chileno había comenzado a estudiarse a comienzos de siglo, cuando Rodolfo Lenz, en 1909, fundó la Sociedad Folclórica. Cuando se iniciaron estas investigaciones era el texto como dato literario lo que interesaba y no la música. Miles de versos recopilados no contaban con una sola nota musical. […] Este cambio de dirección en el trabajo de Violeta le hizo descubrir condiciones que le iban como anillo al dedo. Así fue apoderándose de ella una fuerza y un valor inagotables, sin que nada de lo que la rodeara pudiera tener otra importancia que este descubrimiento. Todo lo que estaba insinuado y supuesto desde su infancia tomó la dimensión de una vocación inevitable. “La vida comienza a los treinta y cinco”, diría después como una máxima. Fue a esa edad cuando tuvo el deslumbramiento de saber que todo el camino de pobreza y sacrificio anterior, tenía su fin y su comienzo en este trabajo. Es en el año 1953 cuando comienza la ardua tarea de recopilar, sin medios, sin estudios, con la pura fuerza del empeño y la convicción. […] Absorbida por esta nueva inspiración, desaparecía de su casa a veces por quince días, recorriendo algún campo, instalándose con paciencia en un caserío. Allí debía lograr que los más antiguos habitantes abandonaran sus aprensiones, comenzaran a acompañarla en los cantos, se dedicaran a soltar prenda y entendieran lo que ella venía a hacer. Violeta, cuaderno y lápiz en mano, anotaba posturas, rasgueos y letras, impregnándose de la manera profunda y simple del quehacer campesino, de sus gestos, de todo ese profundo protocolo natural exento de pose. […] Esta vuelta a las raíces después de haber soportado por años su condición de marginal, de haber aguantado la chabacanería6 de los bajos fondos de la ciudad, con una manera de ser propia, genuina, donde se encontraba claramente reflejada mientras se internaba en ese mundo redescubierto. […] Lo que Violeta emprendió en este tiempo estaba fuera de todo ámbito académico y de cualquier apoyo institucional. No obstante era una búsqueda creativa que tenía a favor su voluntad impresionante, su memoria y sus propias dotes innatas7 para el canto y la guitarra. […] Junto con anotar canciones, Violeta se iba impregnando de conocimiento e inspiración para sus propios trabajos, quedando más y más asombrada de esa tradición que parecía olvidada, tan diversa

Page 2: 1ero 22-10-2015

a lo que en ese mismo momento se escuchaba en las radios como folclore chileno, carente de la profundidad, del sabor de todo aquello que olía a siglos. […]Todo esto iba conformando una visión de las cosas tan distinta a lo anterior, que esta tarea la absorbió más que ninguna otra cosa. Buscar las fuentes del folclore se convirtió en una obsesión que la hacía interrogar hasta en la Plaza de Armas, en las micros, donde fuera, a cualquier cabeza blanca, preguntándoles si venían del norte o del sur, indagando por parientes, persiguiendo cualquier seña que la llevara a un hallazgo. […]En pocos meses, había realizado un trabajo en el que una institución habría tardado años. Recopilar era también una labor minuciosa de palabras y sonidos, porque la mayoría de los informantes eran ancianos muchas veces enfermos. […] De este modo el recuerdo había quedado atascado en un verso y más adelante ella volvería a cantarle a otro esa misma canción trunca, para hacer posible ir completando una misma tonada en distintas visitas, reiterando la búsqueda hasta conseguir el objetivo. A esa labor habría que agregarle la destreza que iba afinando para lograr la confianza de sus informantes, muchas veces reacios, desconfiados, dudosos. Siempre había que buscar un tiempolargo, propicio para alcanzar la entrega. Una canción de ella, cantada por ella, o el intercambio de conocimientos, podían bastar. Hasta llegó a usar la vieja costumbre del trueque para resolver su cometido, así lo hizo para entrar a los reductos araucanos, llevando una maleta con ropa que intercambiaba por canciones. […]No solamente cuecas, refalosas, tonadas, parabienes, esquinazos, versos a lo humano y lo divino, coplas, cuartetas, décimas, versos por sabiduría, por el fin del mundo, por Pocalí (Apocalipsis), cuecas amartelás, chapecaos, en todos sus ritmos y afinaciones quedaban registradas y aprendidas por ella, sino también todo el protocolo y situación en que debían ser interpretados. […]Todo este descubrimiento apasionante impulsa también su propia creación. Canciones como La Jardinera y Casamiento de Negros, son compuestas en este tiempo, y graba en 1953, para Odeón, un primer disco sencillo, que contiene un vals recopilado: Qué pena siente el alma y Casamiento de Negros. […]Nicanor era el más entusiasmado con este giro que había tomado la vida de su hermana Violeta. Ahora había que darla a conocer. […] Nuevamente la casa de Neruda y Delia del Carril se convirtió en el centro efervescente donde alternaban intelectuales y políticos, resultando así el escenario perfecto para un recital de las composiciones y recopilaciones de Violeta. Se cursaron las invitaciones y fue el mismo Nicanor quien hizo la presentación de su hermana ante un público numeroso, compuesto por quienes agitaban la vida cultural santiaguina de esos años. […] Muchos asistentes a esa reunión han dejado testimonio del impacto que produjo ese recital. Desde luego, la apariencia de Violeta, pequeña, delgada, austera, con el pelo recogido en una trenza, vestida con una falda larga, oscura, blusa blanca, y como único adorno, unos aros simples, dos argollas que pendían de sus orejas. Y luego, la voz, extraña, áspera, algo sombría y terrosa, como la definiera un crítico, alcanzaba diferentes matices durante sus interpretaciones, entregando letras con un sentido perfecto para su comprensión. Sin alardes, sin gestos que enfatizaran la precisión de los textos, solo con la fuerza de su convicción y ese aire impávido de las cantoras populares. Y en esa simplicidad, la música, los sonidos de la guitarra, la diversidad de rasgueos y ritmos, donde no parecía haber dificultad ni exigencia.Las opiniones sobre la calidad fueron unánimes, pero no todos apreciaron igualmente el repertorio ni a la intérprete. Su canto resultaba triste, algo monótono. Era demasiado diferente como para aunar a tantas y tan distintas sensibilidades. Quizás allí, en ese escenario y con ese público, Violeta Parra vislumbró que el camino elegido no le auguraba una tarea fácil.

Actividad 1: Localizar información.

1. ¿Quién dio el impulso inicial a Violeta para comenzar su trabajo de recopilación?

________________________________________________________________________________

Page 3: 1ero 22-10-2015

2. ¿Quién fundó la Sociedad Folclórica?

________________________________________________________________________________

3. ¿En qué lugar hizo un recital de composiciones y recopilaciones?

________________________________________________________________________________

Actividad 2: Vocabulario

Según el contexto, reemplaza las palabras destacadas por un sinónimo que respete el sentido de cada enunciado.

- Cuenta Nicanor que ese día se produjo la iluminación.________________________________________________________________________________

- Con la pura fuerza del empeño y la convicción.________________________________________________________________________________

- Violeta se iba impregnando de conocimiento e inspiración para sus propios trabajos.________________________________________________________________________________

Actividad 3: Relacionar e interpretar

1) Según Violeta, ¿cuándo comienza la vida? ¿Qué justificación entrega para sostener su afirmación?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2) ¿Por qué la recopilación es entendida por el autor como una vuelta a las raíces de Violeta?________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3) ¿En qué se diferencia la música que recopila Violeta de aquella que se oía en las radios?

Page 4: 1ero 22-10-2015

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

4) ¿Quiénes son llamados en el texto “cabezas blancas”?________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

5) En el texto, ¿qué significan las expresiones subrayadas?, ¿qué sentido tiene el uso de este tipo de expresiones en el texto?

a) le hizo descubrir condiciones que le iban como anillo al dedob) se dedicaran a soltar prenda

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________