1991_huntley international biosphere initiative_ecology international

10
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/284664418 A sustainable biosphere: the global imperative ARTICLE CITATIONS 2 READS 39 19 AUTHORS, INCLUDING: Jane Lubchenco Oregon State University 142 PUBLICATIONS 19,383 CITATIONS SEE PROFILE Harold Mooney Stanford University 19 PUBLICATIONS 2,156 CITATIONS SEE PROFILE Ian Noble Monash University (Australia) 80 PUBLICATIONS 5,437 CITATIONS SEE PROFILE H. Ronald Pulliam University of Georgia 185 PUBLICATIONS 12,161 CITATIONS SEE PROFILE Available from: Jane Lubchenco Retrieved on: 13 February 2016

Upload: bercer7787

Post on 14-Jul-2016

231 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

1991_Huntley International Biosphere Initiative_Ecology International

TRANSCRIPT

Page 1: 1991_Huntley International Biosphere Initiative_Ecology International

Seediscussions,stats,andauthorprofilesforthispublicationat:https://www.researchgate.net/publication/284664418

Asustainablebiosphere:theglobalimperative

ARTICLE

CITATIONS

2

READS

39

19AUTHORS,INCLUDING:

JaneLubchenco

OregonStateUniversity

142PUBLICATIONS19,383CITATIONS

SEEPROFILE

HaroldMooney

StanfordUniversity

19PUBLICATIONS2,156CITATIONS

SEEPROFILE

IanNoble

MonashUniversity(Australia)

80PUBLICATIONS5,437CITATIONS

SEEPROFILE

H.RonaldPulliam

UniversityofGeorgia

185PUBLICATIONS12,161CITATIONS

SEEPROFILE

Availablefrom:JaneLubchenco

Retrievedon:13February2016

Page 2: 1991_Huntley International Biosphere Initiative_Ecology International

Revista Chilena de Historia Natural 64: 227-235,1991

Una Biosfera Sustentable: el imperativo global

A Sustainable Biosphere: the global imperative

B.J. HUNTLEY, E. EZCURRA, E.R. FUENTES, K. FUJII, P.J. GRUBB, W. HABER, J.R.E. HARGER M., M. HOLLAND, S.A. LEVIN, J. LUBCHENCO, H.A. MOONEY, I. NOBLE, V. NERONOV,

R.H. PULLIAM, P.S. RAMAKRISHNAN, P.G. RISSER, 0. SALA, J. SARUKHAN y W.G. SOMBROEK*

1. INTRODUCCION ci6n- que se conozcan y entiendan sus procesos en 10s ambientes naturales y trans-

Hay consenso entre 10s cientificos en formados. cuanto a que el futuro del planeta Tierra estA en pelTgro. Los problemas ambientales Adlvldsdcs

que provocan las actividades humanas ame- nazan la sustentabilidad de 10s sistemas S i ~ v i c l l l ~ n

globales de apoyo a la vida. La generaci6n actual es la primera de la historia de la humanidad que tiene el poder necesario como para destruir totalmente la vida sobre la tierra. Es tambi6n la dltima generaci6n que tiene la opci6n de revertir las tenden- cias de la degradaci6n ambiental y de transformar a1 mundo llev5ndolo a un estado saludable y sustentable. Sin embar- go, la informaci6n y la comprensi6n que se necesitan para afrontar la situacibn, son deplorablemente inadecuadas.

Los investigadores, especialmente 10s ec6logos, pueden y deben contribuir a esta- blecer las bases cientificas necesarias para lograr una mejor calidad de vida sobre la Tierra. Una mejor calidad de vida que in- cluye sustentabilidad, equidad social e intergeneracional y coexistencia con otras especies y componentes de nuestra heren- cia, en un mundo biol6gica y culturalmente diverso. Las actividades iniciadas en pro de una mejor calidad de vida, a trav6s de la producci6n de alimentos, fibras, refugio, bienes de consumo, recreacibn, etc., a menudo conducen a resultados indeseados (Figura 1). Las consecuencias negativas de las actividades humanas estin relacionadas con el funcionamiento de sistemas ecol6gi- cos y requieren -como clave para su solu-

* Lss afiliaciones de 10s autores se dan a1 final de este art iculo.

Fig. 1: Actividades humanas que afectan a la sus- tentabilidad de la biosfera ( segh Lubchenko et al. 1991). El conocimiento ecol6gico aplicado a 10s sistemas de manejo reduciria la incidencia de resultados no deseados, sin dejar de seguir sumi- nistrando 10s resultados positivos deseados.

En respuesta a este desafio, la Ecological Society of America propuso la Sustainable Biosphere Initiative (SBI) (Iniciativa de la Biosfera Sustentable), una agenda de inves- tigaci6n ecol6gica para la dCcada de 10s 90 (Lubchenco et al., 1991, Risser et al., 199 1). Esta propuesta se continu6 desarro- llando en un taller realizado en Cuernavaca, M6xic0, en junio de 199 1. -El taller, en el que participaron ec6logos de 14 paises del mundo entero, recomend6 el establecimien- to de un programa cooperativo global, la llamada International Sustainable Biosphere Initiative (ISBI), cuyo objetivo central es: ' yacilitar la adquisici6n, divulgacibn y utili- zaci6n del conocimiento ecolbgico para asegurar la sustentabilidad de la biosfera".

El concept0 de sustentabilidad (Tabla 1) implica la utilizaci6n de 10s sistemas ecol6-

Page 3: 1991_Huntley International Biosphere Initiative_Ecology International

HUNTLEY ETAL.

TABLA 1

Pautas para un manejo de recursos ecolbgicamente sustentable (Adaptado de Hare et al., 1990)

- Equidad intergeneracional: proveer para hoy guardando recursos y opciones para maiiana. - Conservaci6n de la diversidad cultural y biol6gica y de la integridad ecoldgica. - Capital natural e "ingreso sustentable" constantes. - Politica previsora y precautoria de aproximaci6n a1 uso de recursos, poniendo el acento en el aspect0 cautela. - Usar 10s recursos de mod0 que contribuyan a la equidad y justicia social y evitando quiebres sociales. - Limitar el uso de 10s recursos naturales dentro de la capacidad del medio ambiente para suministrar recursos renova-

bles y asimilar desechos. - Desarrollo del bienestar del ser humano en forma mis cualitativa que cuantitativa. - Apreciaci6n de 10s valores ambientales y recursos naturales para cubrir totalrnente 10s costos ambientales y sociales. - Perspectiva global, m6s que regional o national, de 10s problemas ambientales. - Eficiencia en el uso de recursos por todas las sociedades. - Fuerte participaci6n de la comunidad en las politicas y pricticas aplicadas a1 proceso de transicidn hacia una sociedad

ecol6gicamente sustentable.

gicos (la biosfera) de mod0 de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las necesidades u opciones de las genera- ciones futuras. Cuando se trata de satisfa- cer necesidades futuras, manteniendo una diversidad de opciones para el mafiana, se producen disyuntivas que es precis0 com- prender. Entender mejor estos dilemas es uno de 10s desafios fundamentales que enfrenta la ISBI.

2. ENFOQUE Y COMPONENTES DEL

PROGRAMA

La dimensi6n de la crisis ambiental que en- frenta el planeta Tierra es de tal envergadu- ra que ni 10s cientificos en forma indivi- dual ni las organizaciones nacionales son capaces de responder a1 desafio por sus propios medios. Los problemas no son s610 cientificos, sin0 que incluyen sistemas de valores y expectativas, educaci6n y criterios usados por la gente. Se precisarh formas nuevas de organizar 10s proyectos de inves- tigaci6n y de implementar sus financia- mientos porque la sustentabilidad de 10s ecosistemas compromete las acciones de muchas agencias y porque requieren la integraci6n de las ciencias sociales, fisicas y biol6gicas. Los ecblogos deben unirse a quienes toman las decisiones, manejan

recursos, forrnan opini6n y, en general a la sociedad toda, si es que la ISBI va a mobili- zar 10s recursos intelectuales y logisticos necesarios para lograr su objetivo.

La ISBI reconoce que existe una drama- tics dicotomia entre 10s paises industriali- zados y 10s menos desarrollados en tCrmi- nos de poblaci6n y dinarnica econ6mica, como tambiBn en las consecuencias de estas asimetrias en el uso y abuso de recur- sos. El poder resolver 10s problemas del uso excesivo -y a menudo pr6digo- de com- bustibles f6siles; la producci6n de desechos t6xicos y la explotacibn de recursos de las selvas tropicales, por las economias del Primer Mundo, requiere una serie de estu- dios ecol6gicos que sergn diferentes en su escala y aplicaci6n si se comparan con 10s dirigidos a 10s problemas de desertificacibn, sedimentacibn, saneamiento y desnutrici6n que sufre el Tercer Mundo. La ISBI debe, por lo tanto, responder a una gama de ne- cesidades mucho mas amplia que cualquier otro programa previo del mismo tipo. Tam- biCn debe vincular las acciones de 10s to- madores de decisiones mundiales con las de 10s campesinos rurales.

El enfoque interdisciplinario adoptado por ISBI facilitari la posibilidad de compar- tir conocimientos y destrezas y de imple- mentarlos a travCs de interacciones entre los tres componentes del programa: investi- gacibn, educaci6n y toma de decisiones ambientales (Figura 2).

Page 4: 1991_Huntley International Biosphere Initiative_Ecology International

UNA BIOSFERA SUSTENTABLE: EL IMPERATIVO GLOBAL 229

Fig. 2: Interacciones interdisciplinarias requeri- das por la iniciativa international para una bios- fera sustentable (ISBI) (Lubchenko et al. 1991).

2.1 Investigacihn: Las lecciones aprendidas de programas internacionales de investiga- ci6n anteriores indican que ISBI deberia incluir 10s siguientes elementos en su enfo- que estratkgico:

- Debe formularse un programa de investi- gaci6n operacional que fije metas a cor- to, mediano y largo plazo para guiar este programa y contra el cual se evaluarln sus avances.

- La piedra angular de ISBI deberi ser la investigaci6n propuesta por 10s investiga- dores y revisada por sus pares dentro de programas o agendas de investigacibn, reconocidos.

- La participaci6n en programas interna- cionales como el ISBI es una fuente muy valiosa de inspiraci6n para 10s investiga- dores que trabajan en paises indus- trializados, y especialmente para 10s investigadores de comunidades rurales, a menudo aisladas, de paises menos desarrollados donde se siente con mayor fuerza la necesidad de tales estimulos.

- El programa de investigacibn de ISBI debe complementar y ser reconocido por otras iniciativas internacionales. tales

- La participacibn en el programa deberh abarcar desde las contribuciones de cientificos individuales aislados y creati- vos hasta grandes esfuerzos interdiscipli- narios de equipos.

- En vista de la urgencia e importancia de estos problemas y de 10s limitados re- cursos de que se dispone en la actualidad para la investigaci6n ambiental, 10s cien- tificos deberin establecer criterios rigu- rosos para la selecci6n de prioridades; de otro mod0 tales decisiones podrian ser adoptadas por otros; y

- Se deben desarrollar estrategias de finan- ciamiento innovadoras para satisfacer las demandas de este proyecto global e interdisciplinario.

2.2 Educacidn: Si han de producirse cam- bios en la situaci6n ambiental actual, es esencial que todo el mundo tome concien- cia de la posici6n Gnica que ocupa la huma- nidad en este momento de la historia. Es evidente que, en la mayoria de las comuni- dades, el uso de recursos sustentables no constituye una percepci6n obvia ni intuiti- va. La ISBI subraya la importancia no s610 de transferir informaci6n ecol6gica a1 pfiblico, sin0 tambiCn de demostrar 10s beneficios que acarrean las pricticas ecol6- gicas correctas para las sociedades, tanto industriales como campesinas. La partici- paci6n activa de las comunidades en progra- mas de investigacibn, y en la implementa- ci6n de las lecciones aprendidas, es fundamental para el componente de edu- caci6n y capacitaci6n de la ISBI.

La ISBI se propone desarrollar fuertes vinculos con 10s medios de comunicaci6n, con 10s formadores de opini6n y con 10s educadores. La ISBI requeriri una mayor participaci6n de 10s ec6logos en la educa- ci6n formal e informal y en 10s programas de capacitacibn, muy especialmente en 10s paises menos desarrollados.

Las mejores estrategias van a variar se- gcn 10s paises y requeririn imaginaci6n. Sin embargo, algunos posibles acercamien- tos incluyen:

como el Programa Internacional Geos- - Publicar articulos y libros que expliquen fera-Biosfera, el Programa El Hombre y a1 grueso pfiblico, en tkrminos ficilmen- la Biosfera, el Plan de Estrategias y te comprensibles, la disciplina de la eco- Acci6n de la Biodiversidad, etc. logia y de c6mo esta ciencia esth contri-

Page 5: 1991_Huntley International Biosphere Initiative_Ecology International

230 HUNTLEY ET AL.

buyendo a la soluci6n de importantes problemas percibidos.

- Ayudar a las autoridades educacionales de todos 10s niveles educativos a crear pro- gramas de ensefianza adecuados, orienta- dos a la ecologia.

- Contribuir a1 desarrollo de cursos am- bientales interdisciplinarios de postgrado para ingenieros, economistas, gerentes de empresas, etc.

- Considerar la posibilidad de otorgar un titulo profesional que transfiera parte de la especialidad ecol6gica a1 disefio y manejo de politicas; y

- Estimular el surgimiento de una nueva casta de investigadores ecol6gicos con una capacitaci6n que incluya no s610 a la ciencia de 10s ecosistemas, sin0 tam- bi6n a las ciencias sociales.

2.3 Toma de decisiones ambientales: La ISBI tendrA que vencer algunas actitudes existentes que frecuentemente no perciben a 10s ec6logos como personas que est6n aportando soluciones a 10s problemas rela- cionados con la calidad de vida. Los ec6lo- gos tendran que romper con las tradiciones intelectuales y profesionales que han cons- treiiido hasta ahora su compromiso con materias sociales, econ6micas y politicas. La ISBI reconoce que la investigaci6n basics, realizada a travCs de la curiosidad intelec- tual de cientificos individuales, debe su- ministrar la informaci6n de la cual van a depender las decisiones ambientales ade- cuadas. El saber generado por tales estudios debera incorporarse a las politicas sobre recursos naturales y su manejo. El desarro- 110 y aplicaci6n de sistemas de apoyo a las decisiones, basados en 10s hallazgos de la ISBI, sera un componente integral y progre- sivo del programa, nutrido con 10s avances logrados en sistemds de informaci6n geo- grafica, bases de datos ambientales y otros elementos de la tecnologia de informaci6n.

Una comunicaci6n efectiva y la implemen- taci6n del saber obtenido a trav6s del pro- grama constituirAn la clave del 6xito de la ISBI. Por lo tanto, es imperativo que 10s resultados de investigacibn de la ISBI puedan permitir sanas generalizaciones e interpretaciones.

3. PRIORIDADES DE INVESTIGACION

Para lograr un uso sustentable de la biosfe- ra, es precis0 progresar rapidamente en tres facetas de la sustentabilidad: diversidad y sustentabilidad; sustentabilidad en una biosfera cambiante; y dimensiones huma- nas de la sustentabilidad.

En primer lugar, debemos acelerar la investigaci6n ecol6gica en aquellas Areas que estAn relacionadas mas directamente con la mantenci6n de la base funcional de ecosistemas de 10s cuales depende la susten- tabilidad de nuestra bibsfera. En segundo lugar, esta investigaci6n debe realizarse tomando en cuenta 10s antecedentes de cambio global. Hay esfuerzos internacio- nales bien establecidos en esta Area y aqui describimos las secciones m5s pertinentes para lograr una sustentabilidad global. Ter- cero, la sustentabilidad es un concept0 cen- trado en el hombre y s610 podrA lograrse con la buena voluntad y la cooperaci6n de muchas sociedades humanas de culturas diferentes. Aqui enfatizamos nuevamente la necesidad de un vinculo mas estrecho entre 10s ec6logos y nuestros colegas de las ciencias sociales y describimos algunos t6picos de inter& combn.

En estas propuestas, el principio subya- cente es que la investigacibn bisica es el fundamento sobre el cual deben descansar las decisiones ambientales informadas: mientras mayores Sean las necesidades pos- tuladas, mAs importante sera la investiga- ci6n basica. No contamos ni con el tiempo ni con 10s recursos para abordar cada pro- blema con una investigaci6n de poco alcance. Nuestro programa de investigaci6n debe abarcar a toda la biosfera, per0 tam- biCn debe guardar relaci6n con la escala en la cual se toman las decisiones de manejo. Asi, la mayor parte de 10s proyectos esta- rAn basados en ecosistemas particulares o en comunidades locales. No obstante, es fundamental que 10s estudios comparativos y regionales se emprendan de mod0 que eventualmente conduzcan a una visi6n global.

Subrayamos tambi6n que 10s ecosistemas urbano-industriales requieren atenci6n es- pecial, ya que albergan a la mayoria de las poblaciones humanas, son las principales

Page 6: 1991_Huntley International Biosphere Initiative_Ecology International

UNA BIOSFERA SUSTENTABLE: EL IMPERATIVO GLOBAL 23 1

fuentes de contaminaci6r1, dependen de la energia y del ingreso de materiales para su continuaci6n y muchos de ellos se han vuelto inestables debido a su crecimiento incontrolado. En 10s siguientes temas de investigacibn, invitamos a 10s ec6logos a investigar las complejas interrelaciones en- tre 10s ecosistemas urbanos, agricolas, forestales y naturales -tanto acu Aticos co- mo terrestres- que en conjunto conforman el paisaje cultural de la biosfera.

3.1 Diversidad y susten tabilidad

A medida que 10s ecosistemas se ven some- tidos a un uso cada vez mayor, sera impor- tante comprender: c6mo responden a distintas clases de perturbaciones; c6mo el hecho de simplificar 10s ecosistemas cambia sus propiedades funcionales; y c6mo podria mantenerse la diversidad de 10s ecosistemas frente a una perturbaci6n creciente.

3.1.1 Respuesta del ecosistema a la perturbacibn

Objetivo: Desarrollar una clasificaci6n fun- cional de ecosistemas segdn las caracteristi- cas de su respuesta a la perturbaci6n. Este conocimiento sera la base para una teoria del manejo de ecosistemas. 1) iC6m0 responden 10s distintos ecosis-

temas a las perturbaciones naturales y antropogenicas?

2) iCuAles son 10s efectos interactivos de las perturbaciones sobre la conducta del ecosistema?

3.1.2 Consecuencias de la simplificaci6n

La cubierta vegetal dz una inmensa porci6n de la superficie terrestre de nuestro planeta est5 sufriendo una simplificaci6n progresiva. EstA perdiendo especies, perdiendo varia- ci6n genCtica dentro de las especies, y per- diendo haterogeneidad espacial en la dis- tribuci6n de formas de vida y de tipos de comunidades.

Objetivo: Comprender la relaci6n entre bio- diversidad y conducta de 10s ecosistemas.

1) iCu5les son las relaciones entre la com- plejidad y la estabilidad de 10s sistemas (en sus variados sentidos), especialmente

en sistemas formados por cantidades minimas de especies, genotipos, formas de vida y unidades espaciales?

2) iCu6ntas formas de vida y especies, quC grado de variaci6n genCtica en cada especie, y cu5nta heterogeneidad espa- cia1 en la estructura de comunidad se necesitan para mantener y/o reconstruir ecosistemas autosustentados frente a condiciones cambiantes?

3) ~ Q u C resistencia oponen 10s cultivos y 10s sistemas naturales simplificados a 10s pat6genos y a las pestes en funci6n de la diversidad genetics y de un medio ambiente cambiante?

4) iC6m0 se relaciona el consumo de ener- gia con la estabilidad y el manejo de sistemas de complejidad variable?

3.1.3 Naturaleza y mantenci6n de diversos sistemas

En el extremo opuesto del espectro de complejidad de 10s sistemas dominados por el hombre, altamente simplificados, se encuentran aquellos que contienen comu- nidades ricas en especies, casi naturales. En este caso, la preocupaci6n debera ser poder evaluar y mantener 10s genotipos, especies, y diversidad de las comunidades en estas Areas cada vez mas reducidas y mas aisladas.

Objetivo: Documentar y comprender 10s mecanismos que mantienen a 10s sistemas complejos.

1) iCual es la biologia y la distribuci6n de organismos y sistemas en ireas de alta complejidad?

2) i Q ~ 6 normas rigen la dispersi6n y el flujo de genes a gran escala y en las cua- les se puedan fundamentar las recomen- daciones para el diseAo de reservas?

3) iCuales son 10s origenes y procesos de preservaci6n de 10s sistemas de alta diversidad?

3.2 Sustentabilidad en una biosfera cambiante

Desarrollar una biosfera sustentable es un desafio enorme frente a las crecientes de- mandas de recursos naturales de la tierra. Lo que resulta mAs complicado en el desarrollo de planes para mantener una

Page 7: 1991_Huntley International Biosphere Initiative_Ecology International

232 HUNTLEY ETAL.

biosfera sustentable es el hecho de que el status de nuestros recursos naturales no s610 estP cambiando a causa de 10s impac- tos humanos directos -tales como, uso de la tierra, erosi6n, sedimentacibn, contami- nacibn, etc.-, sino t a m b i h debido a 10s efectos indirectos de la actividad humana conducentes a cambios en la composici6n de la atm6sfera y muy probablemente a cambios climiticos propiamente tales. De mod0 que es crucial documentar, compren- der y pronosticar las trayectorias de 10s cambios globales, asi como sus h p a c t o s sobre 10s sistemas naturales, para poder desarrollar planes en pro de una biosfera sustentable.

Las siguientes interrogantes de investi- gaci6n se dan s610 a mod0 de ejemplo e indican que se necesita mis informaci6n para responder a problemas relacionados con el cambio global, que incluyen estudios a niveles que van desde respuestas individua- les a las de regiones completas.

3.2.1 El estado de la biosfera

Objetivo: Documentar el estado de 10s sistemas bi6ticos de la Tierra, y 10s fac- tores que controlan el ritmo y la direcci6n del cambio. 1) iC6m0 podemos documentar el estatus

de 10s recursos bi6ticos de la Tierra a travCs del tiempo?

2) iCuiles son 10s controles climiticos so- bre el crecimiento de organismos a escalas regionales y 10s de elementos interactivos de control, incluyendo sali- nidad, contaminantes, CO, , etc.; y c6mo pueden cuantificarse?

3.2.2 Respuestas y Retroalimentaciones de 10s sistemas bi6ticos a1 cambio

Objetivo: Desarrollar la informaci6n nece- saria para evaluar la respuesta y las retro- alimentaciones de 10s sistemas bi6ticos ante el cambio global.

1) iCuiles son las respuestas de 10s organis- mos y de 10s ecosistemas completes ante 10s mdltiples factores de estrCs, inclu- yendo UVB, C 0 2 intensificado, altas temperaturas, cambios climhticos y con- taminantes, y c6mo afectarin estas

respuestas a las proyecciones atmosfk- ricas?

2) iEn qu6 forma se alterarin 10s controles de distribucibn, abundancia y producti- vidad de 10s organismos en el context0 de un entorno que cambia rhpidamente?

3) iCuiles son 10s efectos de la degrada- cibn de 10s ecosistemas o de su eutrofi- caci6n en el pasado, y en el presente, y c6mo puede este conocimiento orientar las medidas de manejo y restauraci6n del hibitat?

3.2.3 Sintesis y modelos

Objetivo: Desarrollar aproximaciones para sintetizar la informaci6n proveniente de distintas disciplinas, a distintas escalas, para comprender el funcionamiento del sistema Tierra.

1 ) ~ Q u C nuevos acercamientos estin dispo- nibles para mejorar el enlacede informa- cibn, desde distintas escalas de investiga- ci6n; por ejemplo, modelos de cambios de ecosistemas vinculados con modelos de circulaci6n global?

2) ~ Q u C mCtodos pueden utilizarse para interpretar modelos a gran escala (por ej. sensores remotos) en tCrminos de procesos que operan a escalas mas finas?

3) ~ Q u C nuevas aproximaciones pueden emplearse para integrar informaci6n des- de el nivel de organism0 individual hasta el de ecosistema?

3.3 Dimensiones humarms de la sustentabilidad

Tradicionalmente, 10s ec6logos y 10s cien- tistas sociales han trabajado separadamente, usando aproximaciones diferentes ante pro- blemas iguales o parecidos. El lograr la sustentabilidad de la biosfera har i que estas distintas disciplinas integren sus aproximaciones en forma complementaria. Los temas y preguntas de investigaci6n siguientes constituyen algunos ejemplos donde 10s vinculos entre las ciencias natu- rales y las ciencias sociales se pollen espe- cialmente en evidencia.

3.3.1 La poblaci6n humana y 10s recursos percibidos

Objetivo: Comprender las relaciones entre

Page 8: 1991_Huntley International Biosphere Initiative_Ecology International

UNA BIOSFERA SUSTENTABLE: EL IMPERATIVO GLOBAL 233

la poblaci6n humana y 10s recursos reno- vables.

1 ) iCuiles son las tendencias de crecimien- to locales, regionales y de poblaci6n glo- bal y c6mo se relacionan con la disponi- bilidad percibida de recursos?

2) iCuAles son las limitaciones culturales que tiene la gente para percibir la degra- daci6n ambiental? ~ Q u C influencia tiene la participaci6n de la comunidad en la planificacibn de la sustentabilidad sobre las percepciones de la tasa y direcci6n del cambio/degradaci6n ambiental?

3) iEn qu6 forma se relaciona la migraci6n regional humana con las percepciones de las tendencias de la calidad/degradacibn ambiental?

4) iC6m0 se pueden incorporar el saber tradicional y 10s sistemas de producci6n establecidos a las estrategias para un de- sarrollo sustentable?

3.3.2 Valores y creencias humanas y degradaci6n de recursos

Objetivo: Entender el papel que desempe fian distintas creencias y sistemas de valores en la generaci6n de diferencias en la din& mica de agotamiento o de presemaci6n de recursos, a nivel local y regional.

1 ) iEn qu6 forma 10s sistemas de creencias y de valores regionales restringen o promueven la degradaci6n de 10s recur- sos naturales?

2) iC6m0 pueden incorporarse 10s valores tradicionales a las estrategias para la mantenci6n de la diversidad biolbgica?

3.3.3 Estilos culturales y cambio ambiental

Objetivo: Comprender c6mo se relacionan 10s diversos estilos de vida y regimenes socioecon6micos con 10s impactos ecol6- gicos.

1 ) iCuil es la relaci6n entre equidad de acceso/asignaci6n de recursos y el uso sustentable de recursos naturales?

2) iCuiles son 10s impactos ambientales relativos de 10s diferentes estilos de vida humanos?

3) iCuiles son las consecuencias ecol6gicas de las tecnologias industriales alterna- tivas?

Los resultados de esta investigaci6n contri- buirin a la toma de decisiones sobre el uso mfiltiple de nuestros recursos. El uso mdltiple de 10s ecosistemas ha sido durante mucho tiempo la norma en las sociedades humanas. Sin embargo, en el pasado, 10s patrones de uso tendian a evolucionar a trav6s de un largo period0 de tiempo y 10s impactos eran de baja densidad. Las deci- siones eran a menudo reversibles y no li- mitaban las opciones de las generaciones futuras. Ahora, 10s impactos son mayores, tanto en tkminos de intensidad como de superficie, y a menudo las estructuras organizacionales dificultan el lograr un consenso en 10s patrones de uso. Por ende, se necesitan nuevos sistemas de apoyo para las decisiones. Tales sistemas deben aunar informaci6n sobre 10s campos fisicos, bio- 16gicos y socioecon6micos. La informacibn debe tener una base amplia, estar disponi- ble con prontitud, ser ficilmente asimilable y estar presentada en forma tal que permita evaluar las consecuencias de escenarios alternativos.

Finalmente, debemos abordar un asunto de importancia fundamental: el de la capa- cidad de apoyo de la poblaci6n humana de la Tierra. Esto debe aceptarse como una prioridad de investigaci6n vilida y urgente. Hay que destacar que este es un asunto complejo y que debe evaluarse en t6rminos de diversos escenarios socioecon6micos, 10s distintos estindares de vida implicados, y 10s escenarios potenciales de uso de material y energia per cipita. Se deben considerar en cierta medida 10s niveles de insumos agricolas, 10s usos alternativos de tierra potencialmente productiva, insumos industriales, subsidios y flujos energeticos, etc. Esta investigaci6n debe emprenderse y desarrollarse dentro de un context0 multi- disciplinario y multinacional.

4. ORGANIZACION

La reuni6n de Cuernavaca recomend6 el desarrollo de un programa de ISBI, ideal- mente auspiciado por el International

Page 9: 1991_Huntley International Biosphere Initiative_Ecology International

234 HUNTLEY ETAL.

Council of Scientific Unions (ICSU) (Consejo Internacional de Uniones Cien- tificas). La ISBI no subasumiria ninguna de las actividades existentes de la ICSU, sin0 mas bien desarrollaria interacciones sinCrgi- cas con muchos programas sirnilares que existen dentro de ICSU y otras organizacio- nes internacionales (Tabla 2). En una pri- mera etapa, estas interrelaciones deberian estructurarse dentro de una propuesta formal. La ISBI deberia dirigir sus energias hacia:

1) Estimular la curiosidad de 10s cientificos individuales por el estudio de problemas de sustentabilidad.

2) Reforzar la participacibn de comuni- dades locales en proyectos de sustenta- bilidad que demuestren ser beneficiosos; Y

3) Movilizar a 10s ec6logos del mundo ente- ro para que se integren a una serie de proyectos piloto ("flagship") iniciados y financiados a travCs de ISBI.

Para implementar la propuesta del taller, se design6 un Comit6 Organizador interino, con el mandato siguiente:

1) Redactar y publicar este documento. In- teractuar con Intecol para la distribu- ci6n del documento y de un resumen ejecutivo destinado a la comunidad eco- 16gica en general.

2) Promover la inclusi6n de 10s resultados del taller en el material que se esti preparando para la reuni6n ASCEND 9 1, que organiza ICSU en Austria, en noviembre de 199 1, como una contribu- ci6n a UNCED.

3) Preparar y presentar a la pr6xima Asam- blea General del Comite Cientifico de ICSU sobre Problemas del Medio Am- biente (SCOPE), a desarrollarse en Espafia en enero de 1992, una propuesta para un proyecto a mediano plazo desti- nado a producir una sintesis global de las consideraciones conceptuales y pric- ticas pertinentes para lograr una biosfe- ra sustentable.

TABLA 2

Organizaciones e instituciones que participan actualmente en proyectos relacionados con 10s objetivos de ISBI

International Council of Scientific Unions (ICSU)

- International Geosphere -Biosphere Programme (IGBP) - Scientific Committee on Problems of the Environment (SCOPE) - World Climate Research Program (WCRP) - International Union of Biological Sciences ( I D S ) - Tropical Soil Biology and Fertility program (TSBF)

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO)

- Man and the Biosphere program (MAB) - International Hydrological Program (IHP)

International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN)

- World Conservation Monitoring Centre (WCMC)

United Nations Environment Program (UNEP)

- Global Environmental Monitoring System (GEMS)

Food and Agricultural Organization (FAO) World Health Organization (WHO) World Meteorological Organization (WMO) World Resources Institute (WRI) - Biodiversity Strategy and Action Plan (BSAP)

Page 10: 1991_Huntley International Biosphere Initiative_Ecology International

UNA BIOSFERA SUSTENTABLE: EL IMPERATIVO GLOBAL 235

4) Preocuparse de cualquier otra materia que tenga que ver con el lanzamiento de la Iniciativa Internacional para una Bibsfera Sustentable.

Los miembros del Comitk Organizador interino son Brian Huntley (convocador) (SudAfrica), Eduardo Fuentes (Chile), Wolfgang Haber (Alemania), Jane Lub- chenco (Estados Unidos), Vasili Neronov (U.R.S.S.), Ian Noble (Australia) y P.S. Ramakrisnan (India).

5. AGRADECIMIENTOS

La realizaci6n del Taller de Cuernavaca fue posible gra- cias a1 generoso aporte financier0 de John D. and Catherine T. MacArthur Foundation y a 10s arreglos logi'sticos y la hospitalidad de la Oficina del Rector de la Universidad Aut6noma de MBxico.

6. REFERENCIAS

HARE WL, JP MARLOWE, ML RAE, F GRAY, R HUMPHRIES, and R. LEDGAR (1990) Eco- logically Sustainable Development. Australian Conservation Foundation, Fitzroy, Victoria.

LUBCHENCO J, AM OLSON, LB BRUBAKER, SR CARPENTER, MM HOLLAND, SP HUBBELL, SA LEVIN, JA MACMAHON, P A MATSON, JM MELILLO, HA MOONEY, CH PETERSON, HR PULLIAM, LA REAL, PJ REGAL and PG RISSER (1991) The Sustainable Biosphere Ini- tiative: An Ecological Research Agenda. Ecology 72: 371-412.

RISSER, PG, J LUBCHENCO and SA LEVIN (1991). Biological Research Priorities: A Sustainable Biosphere. Bioscience: in press.

7. AFILIACIONES DE LOS AUTORES

Brian Huntley, National Botanical Ins- titute, Kirstenbosch, South Africa; Exe- quiel Ezcurra, Universidad Nacional Aut6- noma de Mexico, Mexico; Eduardo R. Fuent es, Catholic University, Santiago, Chile; Koichi Fujii, Tsukuba University, Japan; Peter J. Grubb, University of Cambridge, United Kingdom; Wolfgang Haber, Munich University of Technology, Freising, Germany; J.R.E. Harger, UNESCO, Jakarta, Indonesia; Marjorie Holland, Eco- logical Society of America, Bethesda, MD, USA; Simon A. Levin, Cornell University, Ithaca, N.Y., USA; Jane Lubchenco, Oregon State University, Corvallis, OR, USA; Harold A. Mooney, Stanford Uni- versity, USA; V. Neronov, USSR Academy of Sciences, Moscow, USSR; Ian Noble, Australian National University, Canberra, Australia; H. Ronald ~u l l i am, university of Georgia, Athens, GAY USA; P.S. Ra- makrishnan, Jawaharllal Nehru University, New Delhi, India; Paul G. Risser, Unhersity of New Mexico, Albuquerque, NM, USA; Osvaldo Sala, Universidad de Buenos Aires, Argentina; Jose Sarukhan, Universidad Na- cional Aut6noma de Mexico, Mkxico; W.G. Sombroek, ISRIC, Wageningen, The Netherlands.