12. situación en la amazonia peruana: realidad y perspectivas

82
Nº 12 - Noviembre 2013 Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales Diálogo y Prevención Garantía de Desarrollo

Upload: trinhkhue

Post on 06-Jan-2017

223 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • N 12 - Noviembre 2013Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales

    Di

    logo

    y P

    reve

    nci

    n

    Gar

    ant

    a d

    e D

    esar

    rollo

  • WillaqnikiInforme de diferencias, controversias y conflictos sociales

    Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad - ONDSPresidencia del Consejo de Ministros de la Repblica del Per - PCM

    Csar Villanueva ArvaloPresidente del Consejo de Ministros de la Repblica del Per

    Vladimiro Huaroc Portocarrero Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad ONDS - PCM

    Jos Retegui Bardales, Asesor de la ONDS - PCM

    Coordinacin y anlisis del informeIvn Mendoza Villarreal, responsable de la Unidad de Investigacin y Anlisis de la ONDS - PCM Zarela Zavala Respaldiza, Unidad de Investigacin y Anlisis de la ONDS - PCM

    Diseo y diagramacinMarko Capcha Sols

    Dcima segunda edicin, 500 ejemplares.Impreso en GMC Digital SACCalle Elas Aguirre 126, Of. 704, Miraflores

    Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2013 - 17615

    OFICINA NACIONAL DE DILOGO Y SOSTENIBILIDAD ONDS-PCM. Willaqniki N 12. Lima, noviembre 2013

    Las opiniones, anlisis y recomendaciones de poltica no reflejan necesariamente el punto de vista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

  • AIDESEP Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva PeruanaANA Autoridad Nacional del AguaALA Autoridad Local del AguaARA Autoridad Regional AmbientalATFFS Administracin Tcnica Forestal y de Fauna SilvestreCENEPRED Centro Nacional de Estimacin , Prevencin y Reduccin de Riesgo y DesastresCENSOPAS Centro de Salud Ocupacional y Proteccin del Ambiente para la SaludCEPLAN Centro Nacional de Planeamiento EstratgicoCOFOPRI Organismo de Formalizacin de la Propiedad InformalDGAAM Direccin General de Asuntos Ambientales MinerosDIRESA Direccin Regional de SaludINDECI Instituto Nacional de Defensa CivilINEI Instituto Nacional de Estadstica e InformticaINGEMMET Instituto Geolgico Minero y MetalrgicoMINAG RI Ministerio de Agricultura y RiegoMINAM Ministerio del AmbienteMINEDU Ministerio de EducacinMINEM Ministerio de Energa y MinasMIMP Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerablesMINSA Ministerio de SaludOEFA Oficina de Evaluacin y Fiscalizacin AmbientalONDS Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad OIRA Organizacin Indgena Regional de la provincia de AtalayaPART Programa de Alerta y Respuesta TempranaPCM Presidencia del Consejo de MinistrosPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPRODUCE Ministerio de la ProduccinRREE Ministerio de Relaciones ExterioresSENAMHI Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa del PerSERNAMP Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el EstadoSUTEP Sindicato nico de Trabajadores en la Educacin del PerVIVIENDA Ministerio de Vivienda

    Lista de Acrnimos

  • ndice

    Presentacin

    La situacin en la Amazona Peruana: realidad y perspectivas

    La intervencin de la ONDS en los conflictos sociales en la Amazona

    La ONDS y la estrategia del dilogo

    Los avances en dilogo y prevencin de la ONDS

    Las cuatro cuencas amaznicas y los logros de la Comisin Multisectorial La ciudad de Nueva Morococha y los logros del dilogo Mesa de Dilogo en Espinar: El caso Xstrata - Tintaya El dilogo en Espinar: El caso Majes Siguas II Estrategia concertada para el desarrollo del Bajo Urubamba

    La gestin del dilogo en el mes de octubre

    Los casos en prevencin

    ANEXOS ANEXO N 1: Matriz de casos en Gestin ANEXO N 2: Matriz de casos en Prevencin

    07

    17

    23

    30

    38

    41

  • Presentacin

    Vladimiro Huaroc PortocarreroAlto Comisionado de la Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad

    Willaqniki llega a su nmero 12 en un contexto de recambio en la Presidencia del Consejo de Ministros. Durante la gestin del ex Premier Juan Jimnez Mayor, desde la Oficina Nacional de Dilogo y Soste-nibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS - PCM), hemos desarrollado un intenso trabajo orientado a la construccin de capacidades estatales para la prevencin y gestin de conflictos sociales, teniendo al dilogo como estrategia central.

    En este perodo, hemos resuelto 55 conflictos e intervenido oportunamente en 69 casos, tratndolos de manera preventiva y evitando su escalamiento y crisis. Actualmente, la oficina viene participando activamente en 35 mesas de dilogo y desarrollo, buscando establecer mecanismos de confianza, que faciliten la creacin de consensos y el logro de acuer-dos estables y sostenibles entre los actores protago-nistas de los conflictos. Asimismo, en el mes de octu-bre, la ONDS ha participado en 29 mesas tcnicas.

    En simultneo, desde la ONDS - PCM se han ido desarrollando capacidades institucionales que actualmente permiten tener presencia directa y permanente en 10 departamentos, con proyecciones de alcanzar cobertura nacional para el prximo ao. En este proceso, el apoyo que nos dio Juan Jimnez Mayor desde la Presidencia del Consejo de Ministros, en representacin del Presidente Ollanta Humala, fue un factor clave para el logro de los resultados obtenidos.

    Hoy recibimos con beneplcito al nuevo Premier Csar Villanueva, quien, estamos seguros continuar consolidando el trabajo de la ONDS, para as lograr con mayor eficiencia nuestras metas. La experiencia de estos meses ha permitido constatar que es necesa-rio crear un Sistema Nacional de Prevencin y

    Gestin de Conflictos Sociales, que articule, en el marco de sus competencias, a los distintos sectores y niveles de Gobierno en sus intervenciones para abordar de manera integral la conflictividad social. Esta es una tarea que abordaremos conjuntamente con el actual Primer Ministro.

    Se redoblarn tambin esfuerzos para involucrar a la sociedad civil en la tarea de crear una cultura del dilogo; y con el sector empresarial minero, se reforzarn esfuerzos por incidir en sus polticas de Responsabilidad Social e impulsar la excelencia de sus prcticas en temas sensibles, para que podamos prevenir el estallido de conflictos.

    Desde la ONDS - PCM continuaremos con estos es-fuerzos, que se inscriben en la orientacin planteada por el actual Presidente del Consejo de Ministros, poniendo tambin nfasis a temas relevantes del perodo como el proceso de consulta previa y la conflictividad social en la Amazona, as como el desarrollo de una poltica de dilogo, como mecanis-mo fundamental para la prevencin y solucin de los conflictos sociales.

    Es en este marco que deben entenderse los artculos que se publican en este nmero. El primero presenta un panorama general de la Amazona y la situacin de los pueblos indgenas, el segundo aborda el tema de la conflictividad social desde la perspectiva de la ONDS, el tercero recoge las ideas que actualmente desarrollamos para construir una prctica del dilogo y el camino por dnde debe conducirse en el futuro.

    Finalmente, incluimos unas notas sobre casos rele-vantes tratados recientemente por la ONDS, as como el reporte y anlisis mensual de la conflictividad social abordada desde nuestra oficina.

  • 7

    La Amazona comprende entre el 15% y 20% de la reserva de agua dulce de todo el planeta Tierra, constituyndose en el sistema hdrico ms grande, as como la mayor reserva biolgica del mundo. La totalidad de la cuenca est conformada por 1,100 ros, siendo sus principales afluentes el Maran y el Ucayali en el Per y el ro Negro en el Brasil (CEPLAN: 2011, 27).

    La situacin en la Amazona Peruana: realidad y perspectivas

  • La Amazona peruana representa el 15% de la Amazona continental. En el ao 2010 la tasa de desnutricin crnica en la selva de nios menores de cinco aos fue de 28.2% (INEI: 2011)4 3'675,202 habitantes. Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informativa, INEI, 2007.

    5 INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. Resultados definitivos de Comunidades Indgenas. Lima, 2008. Pg. 63.

    http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0862/index.htm6 Mapa Amazona Peruana 2011. Instituto del Bien Comn.

    7 La cuenca amaznica peruana comprende 96 millones de hectreas, constituidas por la sumatoria de las sub cuencas de todos los ros cuyas aguas tienen como destino

    final el ro Amazonas y el ocano Atlntico (CEPLAN 2011: 17)8 Para el 2009, el promedio nacional indica que el 55.6% de la poblacin con lengua materna indgena es pobre, frente al 29.0% que habla castellano. En la selva, las

    diferencias superan largamente el promedio nacional, pues el 60.4% de la poblacin que habla alguna lengua nativa es pobre y el 27.7% se encuentra en situacin de extrema pobreza; frente al 42.7% de pobres que hablan castellano y 14.4% de pobreza extrema (INEI: 2011).

    La Amazona peruana

    La Amazona es una amplia regin de la parte central y septentrional de Amrica del Sur, cuya extensin llega a ms de seis millones de km repartidos entre ocho pases, de los cuales Brasil y el Per poseen la mayor extensin, seguidos por Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela y Surinam. Adems se destaca por ser una de las regiones con mayor biodiversidad global y de mayor importancia geopoltica del mundo, en funcin de su socio-biodiversidad, del agua dulce, de los minerales estratgicos, gas, petrleo y dems recursos naturales.

    De la extensin mencionada, la Amazona peruana tiene una superficie aproximada de 774,000 km que corresponde al 60% de la superficie total del pas. All se encuentran los departamentos de Amazonas, Loreto, Ucayali, San Martn y Madre de Dios, y parte de las regiones de Apurmac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Hunuco, Junn, La Libertad, Lambayeque, Pasco, Piura y Puno.

    A pesar de su gran extensin y de lo rica en recursos naturales en el suelo, sobre suelo y el subsuelo, la Amazona peruana registra como una de las regiones con elevados niveles de desnutricin. Tambin es una de las regiones con mayor crecimiento demogrfico, debido a la constante migracin interna. Incluso, de acuerdo al censo del 2007, el

    413.4% de la poblacin nacional estara concentrada en la Amazona. De este total, el 64% son pobladores urbanos y el resto se ubica en la zona rural.

    Adems de la diversidad de los recursos naturales, otro componente fundamental es la presencia de poblacin indgena, cuyo total representa el 9% de la poblacin de la Amazona peruana, esto es 332,975

    5indgenas pertenecientes a 52 pueblos indgenas. A esto se suman las cinco reservas territoriales de poblacin indgena en aislamiento existentes

    6actualmente en 2 812 686 hectreas (ver anexo).

    En ese sentido, la Amazona peruana es un territorio paradjico, pues es reflejo de una riqueza inigua-lable, que ocupa el cuarto lugar en la lista de los

    pases con mayor superficie de bosques tropicales del mundo y es una de las pocas regiones en la que ms

    7del 50% de la cobertura forestal sigue intacta . Pero tambin est sometida a graves problemas como es la explotacin forestal, en particular la explotacin ilegal de la madera y el avance de la deforestacin.

    Por otro lado, el Per ha experimentado un crecimiento econmico admirable durante la ltima dcada, con un Producto Bruto Interno (PBI) que ha crecido a un ritmo anual medio del 6% como consecuencia de un desarrollo cimentado en las materias primas y el enorme incremento de la explotacin de recursos naturales. Sin embargo, esto ha puesto en el punto de mira la situacin ambiental del Per, que, cada ao, pierde 150 mil hectreas de bosques.

    Este hecho es una gran preocupacin para el Estado, pues la prdida de los bosques amaznicos contribuye a un mayor cambio climtico y una deforestacin rpida, lo que significa que ms carbono se convierte en dixido de carbono y una vez que los bosques desaparecen, se esfuma tambin la capacidad de absorber el carbono producido por los vehculos, las plantas energticas y las fbricas, incrementando los niveles de contaminacin.

    Los indicadores sociales y econmicos tambin revelan lo paradjico de la Amazona, pues a pesar de la abundancia de agua en muchos lugares, este no est en buenas condiciones y requiere ser debidamente monitoreada para garantizar que sea apta para el consumo humano, hay una carencia de servicios pblicos bsicos y de infraestructura y los bajos niveles de desarrollo de la regin revela la marginacin y exclusin de la poblacin amaznica,

    8ubicada en las escalas ms bajas de la pobreza .

    Entonces, la explotacin intensiva de los recursos naturales, la erosin, la contaminacin provocada por diferentes actividades, los monocultivos, la ganadera intensiva, la tala ilegal de madera, la minera ilegal, el narcotrfico, y el cambio climtico ha ocasionado impactos sociales y ambientales que se deben atender y resolver.

  • 9

    9 Cabe precisar que la minera est cobrando gran importancia en la Amazona; se

    han incrementado las concesiones mineras en Amazonas y Madre de Dios, con ms de dos millones de hectreas de concesiones mineras.

    10 Se incluye tambin a los pueblos indgenas en aislamiento y contacto inicial.

    11El artculo 58 de la Constitucin de 1920 estableci que el Estado proteger a la

    raza indgena y dictar leyes especiales para su desarrollo y cultura en armona con sus necesidades. La Nacin reconoce la existencia legal de las comunidades de indgenas y la ley declara los derechos que les corresponde.

  • 12Ejemplos de estas organizaciones son la Asociacin Intertnica de Desarrollo de

    la Selva Peruana (AIDESEP) y la Confederacin de Nacionalidades Amaznicas del Per (CONAP).

  • 11

    13 www.allpa.org.pe/estad-datosnac_cn_Insc_Tit. Los datos se refieren al ao 2012, con informacin actualizada por el IBC. Hasta abril del 2012, haban 1,270 comunidades

    nativas tituladas, 537 inscritas en los organismos estatales pero an sin titular y 126 por inscribirse, que suman en total 1,933. http://comunidadesdelperu.ibcperu.org/hechos-y-cifras/

    14 Justamente una de las demandas para el censo del 2017 es incluir la variable tnica. 15 Ministerio de Promocin de la Mujer y del Desarrollo Humano.16

    En 1946 el Gobierno constituy el Instituto Indigenista Peruano, IIP.

    Toma area de CCNNen Andoas, Loreto

  • 17 El da 22 de Junio el Presidente Dr. Valentn Paniagua aprob la Constitucin de la Mesa de Dilogo Permanente para la solucin de los problemas de las Comunidades

    Indgenas de la Amazona Peruana mediante D.S. 072-2001-PCM.18 Resolucin Suprema N 117-2009-PCM del 11 de junio del 2009, modificada por la Resolucin Suprema N 211-2009-PCM del 25 de agosto del 2009.

  • 13

    19 Noventa y nueve Decretos Legislativos promulgados por el ejecutivo al amparo de facultades legislativas 26-28 de junio 2008.

    CCNN Nuevo Amanecer Hawai en la provincia de Satipo, regin Junn

  • 20 Comunidades Nativas Maijuna de Loreto proponen la creacin de un rea de Conservacin Regional de casi 400 mil hectreas que se extiende desde el ro Napo hasta el

    Ro Putumayo. Este proceso de consulta es el primero llevado a cabo en el pas.

    El hecho puso de relieve los sentimientos de descon-fianza de las comunidades indgenas amaznicas hacia el Estado, pues sintieron que sus derechos no fueron respetados. De este modo, las organizaciones indgenas afectadas, pudieron liderar un movimien-to que en el momento de los sucesos del 5 y 6 de junio del 2009, ya tenan ms de ocho semanas de para-lizacin y de toma de carreteras y puentes. No se pudo evitar el desborde de violencia que seg la vida de varios peruanos. El Gobierno tom el control de la situacin en Bagua, aplicando medidas punitivas con secuelas que hasta ahora se arrastran.

    La consulta previa en la coyuntura actual

    En septiembre de 2011, el presidente Humala decidi promulgar la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indgenas en Imacita, Amazonas. Esta decisin result emblemtica por haberse presenta-do en Bagua, lugar donde las protestas de los pueblos indgenas por una injusta interpretacin de sus derechos por parte del Gobierno anterior, desem-bocaron en la tragedia antes mencionada.

  • 15

    ANEXO

    RESERVAS TERRITORIALES PARA PUEBLOS INDGENAS EN AISLAMIENTO EN LA AMAZONA

    Fuente: Mapa Amazona Peruana 2011. Instituto del Bien Comn

    Extensin (ha)

    . Murunahua Ucayali 1997 48,156

    . Ucayali 1998 275,665

    . Piro Ucayali 1997 768,848

    Dios

    (Amahuaca, -Piro

    y Nahua)

    Madre de Dios 2002 829,941

    . Kugapakori, Nahua,

    NantiCusco y Ucayali

    1990 443,887

    2002 457,435

    2006 456,672

    2 812,686

  • Familias Etnia Total

    Total %

    Amuesha (Yanesha) 42 2.4

    592

    7523 2.3

    128512 38.60%

    88703 26.6Ashninka 411 23

    Ashninka 49 2.7 8774 2.6

    2 0.1 439 0.13

    Culina 7 0.4 417 0.13

    Chamicuro

    Cocama Cocamilla1 0.1 63 0.02

    40 2.2 11279 3.4

    22 1.2 8016 2.4

    Piro 17 1 3261 1.0

    - Ocaina 1/ 1 0.1 37 0.01

    Achual 57 3.2

    446

    10919 3.3

    79871 24.00%

    Aguaruna (Awuajun) 281 15.7 55366 16.6

    Candoshi - 46 2.6 3255 1.0

    Huambisa 61 3.4 10163 3.1

    Jbaro - Achual 1/ 1 0.1 168 0.1

    Kichwaruna 1 0.1

    202

    116 0.03

    36163 10.90%Lamas (Llacuash) 71 4 16929 5.1

    Quichua 130 7.3 19118 5.7

    Shipibo - Conibo 104 5.8

    175

    22517 6.8

    30 409 9.10%

    Cashinahua 19 1.1 2419 0.7

    16 0.9 1724 0.5

    Sharanahua - Marinahua 1/ 10 0.6 486 0.1

    Cashibo - 8 0.4 1879 0.6

    Amahuaca 6 0.3 301 0.1

    Yaminahua 5 0.3 600 0.2

    Capanahua 4 0.2 384 0.1

    - Sharanahua - Marinahua 1/ 2 0.1 79 0.02

    Marinahua 1 0.1 20 0.01

    124 6.9

    128

    21424 6.4

    21 776 6.50%Jebero - 3 0.2 226 0.1

    Jebero 1 0.1 126 0.04

    - Cocama - Cocamilla 59 3.3 59 11307 3.4 11307 3.40%

    - Yagua 41 2.3 41 5679 1.7 5679 1.70%

    Bora 6 0.3

    30

    748 0.2

    2 709 0.80%

    - Meneca 6 0.3 297 0.1

    - Murui 15 0.8 1512 0.5

    1 0.1 55 0.02

    Ocana 2 0.1 97 0.03

    Amarakaeri 5 0.3

    14

    1043 0.3

    2 092 0.60%

    2 0.1 317 0.1

    Huachipaeri 3 0.2 392 0.1

    Kisamberi - Sapitieri - Amarakaeri 1/ 1 0.1 47 0.0

    Pukirieri 1 0.1 168 0.05

    - Amahuaca - 1 0.1 77 0.02

    - Shipibo-Conibo - Ese'ejja -

    - M 1/1 0.1 48 0.01

    Orejn 4 0.213

    921 0.31111 0.30%

    9 0.5 190 0.1

    Arabela 2 0.15

    403 0.1922 0.30%

    3 0.2 519 0.2

    Ese'ejja 3 0.2 3 588 0.2 588 0.20%

    Sin Clasificacin Ticuna 25 1.4

    786982 2.1

    11 836 3.60%Urarina 53 3 4854 1.5

    1 786 100 1 786 332975 100 332975 100

    AMAZONIA PERUANA: NUMERO DE COMUNIDADES, POBLACIN TOTAL SEGN ETNIA Y FAMILIA LINGSTICA, 2007

  • 17

    En este artculo se hace una presentacin general de la conflictividad social de la Amazona y de la actuacin y rol que la ONDS est jugando en los esfuerzos por abordarla y solucionarla. Se abordan, tambin brevemente, algunos de los casos ms destacados en los cuales se ha intervenido y que pueden ser vistos tambin como logros del trabajo.

    En los ltimos aos, la Amazona peruana est recibiendo renovadas oleadas de inversin, la mayora de ellas orientada a la explotacin de recursos naturales: hidrocarburos (petrleo y gas), minera explotacin maderera y energa hidrulica, as como carreteras, hidrovas, agricultura intensiva, biocombustibles, etc.

    El aprovechamiento de los recursos naturales de la Amazona ha contribuido al crecimiento econmico del pas, pero tambin ha generado una serie de tensiones, controversias y conflictos sociales preocupantes que son necesarios de abordar de modo integral desde el Estado, no slo con polticas eficaces para gestionar los conflictos, desescalndolos y canalizndolos hacia vas de solucin concreta, si no adelantndose a los acontecimientos con un enfoque de prevencin, que permite afrontar las causas potenciales de su surgimiento y controlarlos en sus fases iniciales. Esta es justamente la orientacin global que gua la actuacin de la ONDS en la Amazona.

    La intervencin de la ONDS en los conflictos sociales en la Amazona

  • La ONDS y los conflictos amaznicos

    La ONDS parte de la constatacin de que los conflictos en la Amazona, tienen que ver ante todo con:

    1) la exploracin y explotacin de hidrocarburos, 2) el reconocimiento y titulacin de tierras de comu-

    nidades nativas, 3) las actividades de explotacin maderera y minera

    ilegal, 4) la proteccin de los derechos de los pueblos indge-

    nas en aislamiento y en situacin de contacto inicial,

    5) problemas de demarcacin territorial entre depar-tamentos de la Amazona, 6) reclamos cafetaleros y,

    7) reivindicaciones de diferentes provincias amaz-nicas.

    El mbito de accin de la ONDS en la Amazona, comprende los departamentos de Amazonas, Loreto, Ucayali, y San Martn, y la parte amaznica de Pasco y Junn. En los dems departamentos con regiones amaznicas, se coordina con las instancias

    correspondientes para brindar atencin preferente a los pueblos indgenas, como ocurre en la selva de Cajamarca, del Cusco y de Madre de Dios.

    La ONDS ha realizado esfuerzos importantes para solucionar los problemas de los pueblos indgenas y, en general, del conjunto de la poblacin amaznica, que demandan la atencin del Poder Ejecutivo. En varios departamentos, los avances en materia de proteccin a los pueblos indgenas son notables, (Amazonas, San Martn, Madre de Dios y Loreto), donde se han impulsado procesos de consulta previa.

    Reunin de lderes indgenas amaznicos en laPresidencia del Consejo de Ministros, Lima

  • 19

    8

    Organismo de Supervisin de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre de la Presidencia del Consejo de Ministros.

  • Roya Amarilla es un plaga que afecta a los cultivos de caf.

    Audiencia Pblica del estudio de impacto ambiental del Lote 108

  • 21

  • 23

    La ONDS y la estrategia del dilogo

    Desde los inicios mismos de la Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad, la definicin de sta fue en favor de desarrollar una estrategia de dilogo como la forma ms adecuada para prevenir y resolver los conflictos sociales en nuestro pas.

    Sin duda, esta no era la primera vez que se buscaba una salida en estos trminos, puesto que la idea del dilogo ha estado presente en la escena social y poltica peruana desde tiempo atrs. Sin embargo, esta era novedosa en tanto constitua una alternativa a la situacin existente, en la cual se cre la ONDS (julio 2012).

  • Resolucin Ministerial 184-2012-PCM, que designa a Vladimiro Huaroc al frente de la oficina.

  • 25

    La ONDS - PCM participa del encuentro multisectorial en el Bajo Urubamba

  • 27

  • Dilogo y prevencin

    1

    2 3

  • 29

    La gestindel Dilogo

    4. Bloqueo de carretera Conocoha - Llata Km 104, acceso principal a la Compaa minera Antamina.

    5. Pobladores del distrito de Llata, capital de la provincia de Huamales, regin Hunuco, demandando la inmediata solucin a la falta de energa elctrica en 186 comunidades, as como la ejecucin del asfaltado de la carretera Antamina - Llata - Tingo Chico por parte de la Compaa minera.

    6, 7. Inicio del dilogo con una comisin de la ONDS - PCM en el mismo lugar de los hechos.

    29.10.13

    4

    56

    7

  • Las cuatro cuencas amaznicas y los logros de la Comisin Multisectorial

    Los avances en dilogo y prevencin de la ONDS

  • La ciudad de nueva Morococha y los logros del dilogo

    De acuerdo a los datos estadsticos del Instituto Nacional de Estadstica e Infor-mtica (INEI), Morococha tiene una poblacin que alcanza los 4,884 habitantes, que en su mayora son trabajadores mineros.

    RM 131-2012PCM.

    31

    Traslado de bienes al nuevo local municipal del distrito de Morococha en

    la regin Junn

  • Esta medida fue prorrogada por 60 das ms bajo el Decreto Supremo 116.2013 PCM4 La ONDS - PCM, en reunin con MINEM, MVCS, MTC, MINSA, INGEMMET, CENEPRED, INDECI y Empresa Chinalco, aborda el aspecto legal y tcnico de la DS N 095-

    2013-PCM, y se acuerda que INDECI participe en la sesin extraordinaria programada por la Mesa de Dilogo para el Reasentamiento de la Poblacin de Morococha, brindando informacin con respecto al cumplimiento de la norma ya establecida por el Poder Ejecutivo.

    5 Cabe precisar que el proceso de reubicacin incluye la dotacin de servicios de agua, desage, viviendas, colegios, postas mdicas, comisaras, local municipal, locales comunales, iglesias y reas de recreacin pblica equipadas.

    Mesa de Dilogo en Espinar: El caso Xstrata - Tintaya

    Representante del Gobierno Regional Junn, Comisionados de la ONDS - PCM y Marcial Salom Ponce, alcalde del distrito de Morococha en la recta final del traslado del municipio.

    28.10.13

    distrito de Morococha (DS N 095-2013-PCM). El decreto dispuso que el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), junto a los ministerios de Vivienda, Construccin y Saneamiento; Salud; y Transportes y Comunicaciones, el Gobierno Regional y los gobier-nos locales, realizaran las acciones pertinentes para la

    reduccin y minimizacin del alto riesgo existente en 4la zona afectada .

    Finalmente, en setiembre del 2013 el Congreso de la Repblica promulga la ley N 30081 en la que se establece la ubicacin geogrfica y la sede de la capital del distrito de Morococha en la provincia de Yauli. Asimismo, se le encarga a la Comisin de Formalizacin de la Propiedad Informal (Cofopri), el saneamiento fsico-legal y la titulacin de la ciudad Nueva Morococha.

    El proceso cont con la oposicin de algunos sectores, incluyendo al alcalde distrital; pese a ello, en un primer momento se logr el traslad el 70% de la poblacin a la Ciudad de Nueva Morococha. Finalmente, la autoridad local accede al reasen-tamiento y, en estos ltimos das, se han reubicado ya las principales instituciones pblicas, incluyendo a la Municipalidad Distrital de Morococha, lo que

    5consolida el proceso .

    El proyecto de mina de cobre Tintaya Antapaccay se ubica en la provincia de Espinar, Cusco a 4100 m.s.n.m., siendo operado desde el ao 2006 por la empresa Xstrata Copper. En el ao 2003, el anterior operador, BHP Billinton, firm un Convenio Marco, con una serie de acuerdos para hacerle frente a la contaminacin ambiental que la poblacin vena reclamando atender. En el 2010, frente al cambio de operador, las autoridades solicitan renegociar los trminos acordados.

    A partir de noviembre del 2011, la Municipalidad Provincial de Espinar, cursa una carta notarial a los representantes de Xstrata Tintaya; adjuntando la propuesta de Reformulacin del Convenio Marco. El alcalde provincial de Espinar, Oscar Mollohuanca y

    el Frente nico de Defensa de los Intereses de Espinar (FUDIE), solicitaron el incremento del aporte social. El convenio marco del 2005 lo fij en el 3% de las utilidades antes de impuestos, y se pidi elevarlo hasta el 30%, as como solucionar los problemas de contaminacin ambiental en los ros de Espinar. El 21 de mayo del 2012, se inici una huelga indefinida, encabezado por el alcalde provincial y miembros del citado Frente, para mostrar su rechazo a la empresa. Durante las protestas, la poblacin intent tomar el campamento de la compaa y bloque las carreteras de acceso; producto de ocho das de protestas y enfrentamientos resultaron dos civiles fallecidos, por lo menos 15 civiles heridos y ms de 30 policas en similares circunstancias, declarndose el Estado de Emergencia en la provincia.

  • 33

    En julio del 2012, con el objetivo de poder atender las demandas de la poblacin de Espinar y mejorar la relacin entre Estado comunidad empresa, se formaliza la conformacin del Grupo de Trabajo denominado Mesa de Dilogo para solucionar la problemtica socioambiental existente en la provincia de Espinarcuya presidencia recay en un rgano colegiado que inclua al Ministro de Ambiente (MINAM), el Presidente Regional del Cusco y el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar. Adems, se conform una Secretaria Tcnica con representantes de la instituciones ya mencionadas, adems del MINEN y Xstrata. Las principales funciones de esta Secretaria fueron proponer el reglamento para el debido funciona-miento de las sesiones de trabajo, convocar a las reuniones de la mesa de dilogo y operativizar los acuerdos que se deriven de la misma.

    As mismo, se conformaron tres Grupos de Trabajo: Medio Ambiente, Responsabilidad Social y, Desarro-llo y Produccin. Cada grupo se reuni de acuerdo a agendas definidas y trabajaron de forma paralela. El Subgrupo vinculado a Medio Ambiente fue el encar-gado de proponer y desarrollar un Plan Integrado de Intervencin Sanitaria y Ambiental en la provincia despeinar, siendo coordinado por el Ministerio del Ambiente. El Subgrupo de Trabajo de Responsabi-lidad Social tuvo como objetivo identificar, proponer e impulsar un conjunto de medidas que propicien la mejora de la calidad de vida de la poblacin de la provincia, en especial de las poblaciones que se ubican en los mbitos de influencia de los proyectos mineros. Este fue coordinado por el Ministerio de Energa y Minas. Finalmente, el Subgrupo de Trabajo de Desarrollo y Produccin, se encarg de identificar, proponer e impulsar un conjunto de medidas para

    mejorar el desarrollo y actividades productivas en la provincia, siendo coordinado por el Gobierno Regional de Cusco.

    Las reuniones de la Mesa de Dilogo realizadas a lo largo de quince meses han generado avances y pro-puestas para atender la problemtica de la provincia. Como producto de ello, en agosto del presente ao, se present el informe final de la Mesa de Dilogo de Espinar, el cual fue aprobado por la Secretaria Tcni-ca. En aquella reunin, dirigida por el Viceministro de Gestin Ambiental del MINAM, estuvieron pre-sentes representantes del MINEM, el Presidente Regional de Cusco, el alcalde de Espinar, funcio-narios de la empresa Xstrata y la poblacin local.

    El citado informe presenta el proceso que sigui la Mesa de Dilogo, las acciones inmediatas y de urgen-cia realizadas por los grupos de trabajo, como lo fue el Monitoreo Sanitario Ambiental Participativo (creado en el subgrupo de Medio ambiente), Se detalla tambin el Plan de Accin Ambiental y el Plan de Inversiones, as como las tareas a realizar para establecer los compromisos del Convenio Marco. Adems, se establecieron los comits de gestin y seguimiento para cada uno de los Planes de Accin a realizar.

    El Convenio Marco, anteriormente sealado, es un proceso an en negociacin, que ser facilitado por el Gobierno en cuatro reuniones a realizarse en los prximos dos meses. El informe final de la Mesa tambin seala la importancia de continuar los estu-dios para determinar la causalidad de la contamina-cin que se registra en el medio ambiente y la pobla-cin. Aquellos que se encuentran afectados, conti-nan en atencin mdica y evaluacin de metales pe-sados, labor realizada por DIRESA Cusco y MINSA.

    Fuente

    1. Portal web RPP. Cusco: Aprobaron informa final de Mesa de Dialogo en Espinar. Disponible en: http:// www.rpp.com.pe/2013-08-29-cusco-aprobaron-informe-final-de-mesa-de-dialogo-de-espinar-noticia_626517. html Ultimo acceso: 26.10.2013.

    2. Blog Globalizado. El conflicto entre la comunidad de Espinar y la minera XstrataTintaya. Disponible en: http: //arellanojuan.com/el-conflicto-entre-la-comunidad-de-espinar-y-la-minera-xstrata-tintaya/Ultimo acceso: 26.10. 2013.

    3. Portal Web Ser. Acuerdos en Mesa de dilogo en Espi-nar abren nueva etapa en la provincia. Disponible en: http://www.noticiasser.pe/04/09/2013/nacional/ acuerdos-de-mesa-de-dialogo-en-espinar-abren-nueva-etapa-en-la-provincia Ultimo acceso: 26.10. 2013.

    4. Portal Web Ser. Mesa de Dialogo en Espinar: tiempo de acuerdos? Disponible en: http://www.noticiasser. pe/20/02/2013/informe/mesa-de-dialogo-en-espinar-%C2%BFtiempo-de-acuerdosUltimo acceso: 26.10. 2013.

    5. Portal Web MINAM. Secretaria tcnica aprueba informe final de la Mesa de Dialogo en Espinar. Dispo-nible en: http://www.minam.gob.pe/index.php? option=com_content&view=article&id=2655:secretaria-tecnica-aprueba-informe-final-de-la-mesa-de-dialogo-de-espinar&catid=1:noticias&Itemid=21 Ultimo acceso: 26.10.2013.

  • El dilogo en Espinar: El caso Majes Siguas II

    Antecedentes

    Este proyecto Majes Siguas fue conceptualizado como un "Proyecto Regional Integral de Desarrollo Agrcola y Energtico", teniendo como objetivo el abastecer y regular las aguas a travs de un trasvase por medio de tneles y canales de los ros Apurmac y Colca hacia la Pampa de Majes y Siguas, en la regin Arequipa, y as obtener agua para la agricultura, irrigando hasta 60 mil hectreas de tierras nuevas en dichas pampas.

    Los primeros estudios del Proyecto Majes Siguas se desarrollaron en los aos 60, a cargo de la empresa italiana Electroconsult. Una vez finalizado los estudios se consider el desarrollo y ejecucin del proyecto en dos etapas.

    La primera etapa se inici en octubre de 1971, bajo el Decreto Ley N 18970 dado por el entonces presidente, general Juan Velasco Alvarado, y consisti en la construccin de la represa Condoroma -que regula las aguas del ro Colca- Bocatomas de Tuti y Pitay, Aduccin Colca-Siguas, derivacin Siguas hacia Pampa de Majes y la red de distribucin e infraestructura de riego.

    La segunda etapa tuvo por objetivo la irrigacin de 38 mil hectreas aproximadamente, y para ello fue necesaria la construccin de la presa de Angostura, ubicada en Arequipa pero, debido a la sinuosidad de la cuenca del ro Alto Apurmac, este atraviesa y afecta territorio cusqueo.

    Lamentablemente, con el proyecto Majes Siguas I se cometieron errores que afectaron a la poblacin, por ejemplo, se inund algunos territorios agrcolas, sin ningn resarcimiento a los afectados.

    La rivalidad entre Cusco y Arequipa por el abastecimiento de agua se sum a la controversia del proyecto. El gobierno Regional de Cusco no reconoca los resultados de un estudio de balance hdrico (anterior), pues afirmaba que el proyecto iba a afectar el abastecimiento de agua en Espinar. Iniciado el 2010, la situacin se volvi tensa con protestas y cierre de carreteras, al punto que el 17 de septiembre se dio un violento enfrentamiento entre pobladores de Espinar y policas, con un saldo trgico de un muerto y ms de veinte heridos. Por otro lado, ya se estaba desarrollando y ejecutando el

    Mesa de Dilogo para el caso Majes Sihuas con el Ministro de Agricultura y Riego, el Alto Comisionado

    de la ONDS - PCM, el Presidente Regional del Cusco, entre otros

  • 35

    provincial Mollehuanca para contar con su respaldo e iniciar la investigacin. Lamentablemente, frente a las oposiciones presentes en Espinar, la UNOPS no tuvo apoyo y no pudo ingresar al campo a tomar las muestras correspondientes. Informes de seguridad de la ONU recomendaban incluso no ir al campo en vista de la tensin social existente en Espinar.

    Intervencin de la ONDS

    En febrero del 2013 la ONDS se dirige a Espinar, para dialogar con el alcalde Mollehuanca. El acuerdo fue tener nuevamente una reunin del rgano tripartito, donde participe el alcalde de Espinar y dirigentes, para plantear sus argumentos. Adems, el Presidente de Consejo de Ministros, solicit la apertura de los pobladores a fin de permitir al rgano tcnico tomar las muestras y as lograr un informe que incorpore las demandas hdricas de Cusco, de modo que el proyecto no perjudique a la poblacin cusquea, principalmente a los espinarenses.

    La UNOPS afirm que los estudios continuaban a pesar de los problemas para el desarrollo del trabajo de campo. Se conform el Comit de Seguimiento para que los tcnicos de ambos gobiernos regionales (Cusco y Arequipa) coordinen con UNOPS y as, brindar la informacin que este grupo solicite.

    El ltimo 30 de setiembre, cumplido los plazos, la UNOPS entreg su informe final a la Autoridad Nacional del Agua, y el 24 de octubre el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) hizo lo propio con su informe de supervisin.

    Actualmente el Informe Final de Balance Hdrico ha sido remitido al Tribunal Constitucional.

    proyecto de irrigacin Can del Apurmac, el cul fue considerado como la obra que se contrapone a Majes Siguas II.

    Sentencia

    Frente a la complejidad del caso, en el 2011 el Tribunal Constitucional ordena realizar un nuevo estudio tcnico de balance hdrico integral, el cual deba ser elaborado bajo la iniciativa de tres partes, al que se denomin rgano tripartito:

    a) Gobierno Nacional (Presidencia del Consejo de Ministros)

    b) Gobierno Regional de Arequipac) Gobierno Regional de Cusco

    Para ello, la Autoridad Nacional del Agua celebr un convenio con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios de Proyectos (UNOPS), con el fin de elaborar el mencionado Estudio de Balance Hdrico. Se establece un plazo de seis meses al cual el Gobierno Regional de Cusco se opone, solicitando que el Estudio de Balance Hdrico tome como referencia dos o tres ciclos hdrico, pues debido al cambio climtico un solo ciclo no da mucha confiabilidad.

    Frente a la solicitud del GR Cusco, el rgano tripar-tito, reunido el 27 de noviembre del 2012, decidi someter a discusin la temporalidad para realizar el balance. Todos los actores presentes acordaron 6 meses, menos Cusco, quin solicit, al menos, 24 meses. Finalmente el plazo acordado fue de 10 meses.

    A inicios de diciembre, el rgano tcnico encargado de realizar los estudios para plantear el Balance Hdrico la UNOPS -, se rene con el alcalde

    Adems de los miembros del rgano tripartito, particip ANA, UNOPS, representante del gobierno provincial Espinar. Cabe precisar que adems de representantes tcnicos de ambos gobiernos regionales, tambin fueron parte del Comit de Seguimiento, representantes de la sociedad civil, principalmente de Comunidades Campesinas. El gobierno regional de Cusco no propuso los suyos.

    Estrategia concertada para el desarrollo del bajo Urubamba

    El pasado 19 de octubre, se llev a cabo en el Centro Poblado Nuevo Mundo de Echarate, el Primer Encuentro Multisectorial Bajo Urubamba, con la presencia del entonces Presidente del Consejo de Ministros, Juan Jimnez Mayor y una numerosa delegacin de diez ministerios, incluyendo seis viceministros y, entre otros funcionarios, el Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Dilogo Social (ONDS), Vladimiro Huaroc y el Secretario Tcnico de CODEVRAEM, Luis Rojas.

  • Tambin estuvieron presentes el alcalde del distrito de Echarate, Jos Ros; el Jefe de la comunidad nativa matsiguenga Nuevo Mundo, Abraham Gonzales Manti; los dirigentes del Comit de Gestin del Bajo Urubamba y representantes de la Federacin de Comunidades Nativas Yine Yami (FECONAYY), Consejo Machiguenga del Ro Urubamba COMARU, Central de Comunidades Nativas Matsigenkas (CECONAMA), Asociacin confor-mado por CC.NN CENSA y CC.NN. de Miaria (CEPOYY) y la Organizacin de Colonos (CECOABU).

    En el Encuentro, Jimnez puso en marcha la estrategia concertada para el desarrollo del Bajo Urubamba, para lo cual se anunciaron obras de acceso vial, electrificacin, centros mdicos, mejoramiento de la infraestructura educativa, acceso a la telefona celular y a internet, presencia de los programas sociales y atencin bancaria.

    Se resalt que la estrategia de desarrollo requiere del compromiso del Gobierno Regional del Cusco, el Concejo Provincial de La Convencin y las empresas privadas, pero tambin de la activa participacin de los representantes de los pueblos y sus autoridades locales en la mesa tcnica de trabajo, para expresar

    sus planteamientos, acelerar las obras propuestas y supervisar su ejecucin, en los plazos y modalidades previstas.

    Como parte de este encuentro, cada uno de los ministerios involucrados precis los proyectos que se ponen en marcha tanto en servicios como en infraestructura.

    Asimismo, el Jefe de Gabinete hizo entrega de DNI gratuitos a nios y nias, jvenes y adultos, en una muestra de reconocimiento de su ciudadana a personas que carecan de identificacin, lo que les permitir acceder a los programas sociales como Juntos y Pensin 65. Se entreg tambin un mdulo de educacin, un paquete de muebles y bienes que por un costo de 750 mil dlares es financiado por el Convenio PCM-BID-PNUD.

    Jimnez seal que la Estrategia Concertada de Desarrollo es una verdadera tarea de inclusin social del Gobierno del Presidente Ollanta Humala. Para ello, precis que se comienza a pagar una antigua deuda social con los pueblos indgenas y pidi perdn a nombre del Estado Peruano por el abandono que se ha tenido con ellos.

    Dr. Juan Jimnez Mayor con la comitiva de la Presidencia

    del Consejo de Ministrosen el Bajo Urubamba

  • Arriba: Difundiendo la importancia del dilogo para desarrollar una cultura de paz en la poblacin de Manchay durante el Mega Evento La Mejor Defensa es el Desarrollo, Pachacamac. Lima27 .10. 2013

    Izquierda: Comisionado de la ONDS - PCM en reunin previa con dirigentes de organizaciones sociales, municipalidad y Congresistas de la Repblica tras el paro por presunta corrupcin de funcionarios en San Romn, provincia de Juliaca, regin Puno.27 .10 .2013

    Derecha:Suspencin de paro e instalacin de la Mesa de Dilogo en Juliaca tras 13 horas de consenso y establecer acuerdos. 28.10.2013

    37

  • Anlisis

    La gestin del Dilogo en el mes de octubre

    Cuadro N 1Conflictos sociales segn tipo

    Minera

    Hidrocarburos

    Agrarios

    OtrosLaborales

    Energticos

    Tipo Nmero %

    Minera 23 38%

    Hidrocarburos 9 15%

    Minera 6 10%

    Agrarios 6 10%

    Laborales 5 8%

    Demarcacin territorial 3 5%

    2 3%

    1 2%

    Otros 6 10%

    Total 61 100%

    En el mes de octubre, la ONDS ha atendido un total de 61 conflictos, habindose reducido en un caso respecto al mes de setiembre.

    Al igual que el mes anterior, los conflictos por minera (grande y mediana) representan el 38% del total, aumentando su peso respecto a meses inmediatamente anteriores. Los conflictos por hidrocarburos ocupan en octubre el segundo lugar (15%).

    Una diferencia respecto al mes anterior es que los conflictos relacionados con la minera ilegal y la minera informal y los conflictos agrarios se ubican en el tercer lugar de los conflictos, cada uno representa el 10%. De esta manera, se evidencia que en relacin a setiembre, los conflictos de minera ilegal y minera informal ha disminuido en dos casos mientras que los conflictos agrarios mantienen el porcentaje que el mes anterior.

    Los conflictos laborales (8%) y los de demarcacin territorial (5%) completan la lista de los seis ms importantes tipos, sumando en conjunto el 86% de todos los registrados en el mes de octubre. En cuanto al patrn de distribucin regional de los

    conflictos, se constata que ste no ha sufrido sustanciales modificaciones. As, los departamentos de Cajamarca, Ancash y Loreto tienen la mayor importancia relativa, bastante similar a lo registrado en setiembre y agosto. Actualmente, continan representando el 31% del total. Los casos multirregionales, sumados a los nacionales, a los de Junn, Piura y a los de Puno, revelan un cifra de 36%.

  • Regin Total %

    Cajamarca 7 11%

    Ancash 6 10%

    6 10%

    Piura 4 7%

    Junn 4 7%

    Puno 4 7%

    Lima y Callao 3 5%

    La Libertad 3 5%

    4 7%

    Nacional 5 8%

    * 10 16%

    ** 5 8%

    Total 61 100%

    Cuadro N 2Conflictos sociales segn ubicacin

    36 CASOS EN SEGUIMIENTO

    31 casos en las regiones

    03 casos multiregionales- Reserva Territorial Kugapakori,

    Nahua, Nanti y Lote 88- DT San Martn Loreto

    -Majes, Sihuas02 caso nacional

    - Pequea Minera y Minera Artesanal- FENUTSSA del Ministerio de Salud

    25 CASOS EN TRATAMIENTO

    21 casos en las regiones

    01 caso multiregional- DT Puno - Moquegua

    03 casos nacionales- Pescadores de anchoveta

    SUTEP (reactivacin de funcionamientode comisin intersectorial)

    - Proyecto de la Ley del Servicio Civil

    Fuente: Sistema de Informacin ONDS, al 02 de noviembre de 2013

    Ubicacin de conflictos segn estado

    61 CASOS EN GESTIN

    39

  • Cu

    adro

    N

    3C

    on

    flic

    tos

    po

    r ti

    po

    , seg

    n

    dep

    arta

    men

    to

    Re

    gi

    nA

    grar

    ios

    De

    mar

    caci

    n

    La

    bo

    rale

    sM

    ine

    ra

    Min

    er

    a

    63

    12

    95

    23

    66

    61

    Am

    azo

    nas

    00

    00

    00

    10

    01

    An

    cash

    00

    00

    00

    60

    06

    Ap

    ur

    mac

    00

    00

    00

    01

    01

    00

    01

    00

    00

    12

    Aya

    cuch

    o0

    00

    00

    00

    11

    2

    Caj

    amar

    ca0

    00

    00

    07

    00

    7

    00

    00

    00

    20

    02

    00

    00

    00

    00

    00

    Hu

    anca

    velic

    a0

    00

    00

    00

    00

    0

    Ica

    00

    00

    00

    00

    00

    Jun

    n1

    10

    01

    01

    00

    4

    00

    00

    00

    11

    13

    00

    00

    00

    10

    01

    Lim

    a y

    Cal

    lao

    10

    10

    00

    00

    13

    00

    00

    60

    00

    06

    00

    00

    00

    00

    00

    Mo

    qu

    egu

    a0

    00

    00

    01

    00

    1

    00

    00

    00

    00

    00

    Piu

    ra1

    00

    02

    10

    00

    4

    Pu

    no

    00

    00

    00

    12

    14

    San

    Mar

    tn

    20

    00

    00

    00

    02

    Tacn

    a0

    00

    00

    02

    00

    2

    Tum

    be

    s0

    00

    00

    00

    01

    1

    Uca

    yali

    00

    00

    00

    00

    00

    12

    01

    00

    00

    04

    Nac

    ion

    al0

    00

    00

    40

    10

    5

  • Registro de casos

    Avances en prevencin

    Cuadro N 4Casos en prevencin segn tipo

    Tipo Nmero %

    Minera 31 45%

    Otros ** 11 16%

    Territorial 6 9%

    5 7%

    Hidrocarburos 5 7%

    Agrarios 4 6%

    4 6%

    Laborales 3 4%

    Minera 0 0%

    Total 69 100%

    Minera

    Otros

    Laborales

    Hidrocarburos

    Energticos

    En el mes de octubre, la ONDS ha actuado preventivamente en 69 casos, habindose ingresado 6 nuevos respecto al mes anterior. Estos casos estn vinculados a la actividad minera y de hidrocarburos, los recursos hdricos y otros. La preponderancia la mantienen los casos en minera, que se aproximan a la mitad del total (45%), observndose un pequeo incremento al porcentaje de casos mineros en prevencin del mes pasado. Le siguen los casos en la categora, otros (16% del total), donde estn incluidas controversias distintas como las de infraestructura pblica y otras. En tercer lugar, se registran los casos de demarcacin territorial (9%). Aunque en menor medida, la ONDS ha encontrado casos donde su intervencin es competente tanto en el sector energtico como en el sector hidrocarburos (7% cada uno). El siguiente cuadro consigna a todos los casos.

    41

  • Cuadro N 5Distribucin regional de los casos en prevencin

    Nmero %

    Lima y Callao 11 16%

    7 10%

    Junn 6 9%

    Ancash 5 7%

    Puno 5 7%

    4 6%

    Cajamarca 3 4%

    Ica 3 4%

    3 4%

    2 3%

    Apurmac 2 3%

    2 3%

    2 3%

    8 12%

    5 7%

    Nacional 1 1%

    69 100%

    69 CASOS EN PREVENCIN

    63 casos en las regiones

    05 casos multiregionales- DT Ancash Hunuco

    - DT Ayacucho Huancavelica- CCNN Amazonas - Loreto

    - ARPI SC: Junn - Pasco- CETICOS: Moquegua - Arequipa

    01 caso nacional- Incremento de pensiones

    leyes 19990 y 18846

    DT: Demarcacin TerritorialFuente: Sistema de Informacin ONDS, al 02 de noviembre de 2013

    Ubicacin geogrfica de casos

    En trminos globales, si se analizan los casos en prevencin en general a nivel geogrfico, se aprecia que los departamentos de Lima y Callao, Pasco y Junn tienen el mayor nmero de casos en prevencin (11, 7 y 6 respectivamente), mientras que la Libertad, Lambayeque y Moquegua no registraron casos.

  • Cu

    adro

    N

    6T

    ipo

    de

    caso

    seg

    n

    dep

    arta

    men

    to

    Re

    gi

    nA

    grar

    ios

    sLa

    bo

    rale

    sM

    ine

    ra

    Min

    er

    a

    e Il

    ega

    l

    Otr

    os

    **

    46

    54

    53

    31

    01

    16

    9

    Am

    azo

    nas

    11

    13

    15

    Ap

    ur

    mac

    22

    11

    2

    13

    4

    12

    3

    11

    2

    22

    11

    12

    3

    Jun

    n1

    21

    26 0 0

    Lim

    a y

    Cal

    lao

    12

    14

    31

    1

    11

    11

    Mo

    qu

    egu

    a0

    11

    14

    7

    Piu

    ra1

    11

    3

    Pu

    no

    14

    5

    San

    Mar

    tn

    11

    Tacn

    a1

    1

    11

    11

    23

    5

    Nac

    ion

    al1

    1 69

    43

  • Anexos

  • AN

    EX

    O N

    1

    - M

    atri

    z d

    e ca

    sos

    en G

    esti

    n

    Nom

    bre

    del C

    aso

    Ubic

    aci

    n

    Depart

    am

    ento

    Desc

    ripci

    n d

    el c

    aso

    Act

    ore

    sA

    ccio

    ne

    s re

    cie

    nte

    s e

    n p

    roce

    so

    Tip

    olo

    ga

    : C

    onfli

    ctos

    agra

    rios,

    fore

    stale

    s,

    reas

    natu

    rale

    s pro

    tegid

    as

    y por

    culti

    vo d

    e h

    oja

    de

    co

    ca

    En

    Tra

    tam

    ien

    to

    Co

    nta

    min

    aci

    n

    am

    bie

    nta

    l en

    la

    ind

    ustr

    ia a

    zucare

    ra -

    Co

    mp

    lejo

    A

    gro

    ind

    ustr

    ial

    Para

    mo

    ng

    a

    La

    p

    ob

    laci

    n

    de

    l A

    A.H

    H.

    Nu

    eva

    E

    sp

    era

    nza

    dem

    anda

    conta

    min

    aci

    n

    por

    em

    isio

    nes

    de

    las

    chim

    eneas

    de la

    s em

    pre

    sas

    AIP

    SA

    y P

    AN

    AS

    A,

    que

    est

    ar

    a

    pro

    duci

    endo

    daos

    en

    la

    salu

    d

    de

    los

    pobla

    dore

    s. L

    a m

    esa

    de d

    ilo

    go in

    stala

    da e

    n la

    PC

    M

    (ag

    osto

    d

    el

    20

    12

    ),

    co

    ntin

    a

    su

    s

    activid

    ad

    es,

    confo

    rme a

    las

    com

    isio

    nes

    apro

    badas.

    Dis

    trito

    de

    Para

    monga/

    Pro

    vinci

    a d

    e

    Barr

    anca

    Lim

    aA

    A.H

    H.

    Nueva

    Esp

    era

    nza

    ,

    GO

    RE

    Lim

    a,

    MP

    Ba

    rra

    nca

    , M

    D P

    ara

    monga, A

    IPS

    A,

    QU

    IMP

    AC

    , P

    AN

    AS

    A y

    C

    AR

    TO

    PA

    C,

    SE

    NA

    MH

    I,

    ON

    DS

    -PC

    M,

    MIN

    AM

    (D

    GC

    A),

    MIN

    SA

    (D

    ISA

    , D

    IGE

    SA

    , C

    EN

    SO

    PA

    S),

    P

    RO

    DU

    CE

    , V

    IVIE

    ND

    A,

    MID

    IS,

    MIM

    P,

    OE

    FA

    , C

    OF

    OP

    RI,

    IN

    DE

    CI,

    CE

    NE

    PR

    ED

    , D

    efe

    nso

    ra

    de

    l P

    ueblo

    .

    Co

    n R

    .M. N

    2

    56

    -20

    13

    -PC

    M s

    e re

    gu

    lariz

    y a

    pro

    b

    la

    Me

    sa d

    e D

    ialo

    go

    de

    Pa

    ram

    on

    ga

    . En

    el p

    ort

    al w

    eb

    d

    e la

    ON

    DS

    - P

    CM

    se

    pu

    blic

    la

    Ma

    triz

    de

    acu

    erd

    os

    de

    la

    Co

    mis

    in

    de

    Im

    pa

    cto

    s a

    mb

    ien

    tale

    s. A

    tra

    vs

    de

    la

    no

    ta d

    e p

    ren

    sa d

    el

    21

    .10

    .13

    se

    ra

    tific

    l

    a

    Ma

    triz

    d

    e

    com

    pro

    mis

    os

    ap

    rob

    ad

    a

    con

    fe

    cha

    11

    .07

    .13

    CO

    PE

    FO

    RS

    olic

    itan

    retir

    o

    de

    la

    em

    pre

    sa

    CO

    PE

    FO

    R

    y

    cance

    laci

    n

    de

    la

    conce

    sin

    fore

    stal,

    porq

    ue

    la

    em

    pre

    sa

    est

    ar

    a

    const

    ruye

    ndo

    redes

    viale

    s si

    n

    pla

    nifi

    caci

    n,

    obst

    ruye

    ndo

    los

    curs

    os

    de

    agua,

    causa

    ndo e

    rosi

    n.

    Dis

    trito

    Saposo

    a/

    Pro

    vinci

    a

    Hualla

    ga

    San M

    art

    nC

    ase

    ro G

    ets

    em

    an, G

    OR

    E

    San M

    art

    n,G

    OR

    E

    Am

    azo

    nas,

    MIN

    AG

    , O

    ND

    S -

    P

    CM

    En

    tre

    el

    03

    y 0

    4.1

    0.1

    3,

    se r

    ea

    liza

    ron

    r

    eu

    nio

    ne

    s e

    ntr

    e l

    os

    sect

    ore

    s d

    el

    go

    bie

    rno

    na

    cio

    na

    l c

    on

    lo

    s g

    ob

    iern

    os

    reg

    ion

    ale

    s d

    e A

    ma

    zon

    as

    y S

    an

    Ma

    rtn

    .

    En

    est

    e m

    arc

    o d

    e r

    eu

    nio

    ne

    s, la

    Dire

    cci

    n N

    aci

    on

    al

    T

    cn

    ica

    d

    e

    De

    ma

    rca

    ci

    n

    Te

    rrit

    ori

    al

    se

    co

    mp

    rom

    eti

    a e

    xpo

    ne

    r e

    n u

    na

    pr

    xim

    a r

    eu

    ni

    n la

    p

    rop

    ue

    sta

    t

    cnic

    a d

    e d

    em

    arc

    aci

    n

    te

    rrito

    ria

    l e

    ntr

    e

    am

    ba

    s re

    gio

    ne

    s.

    En

    Seg

    uim

    ien

    to

    Em

    pre

    sa

    EC

    OA

    ME

    RIC

    A y

    Terr

    ito

    rio

    Sh

    aw

    i

    Los

    ldere

    s del

    pueblo

    in

    dg

    ena

    Shaw

    i vi

    enen

    denunci

    ando la a

    fect

    aci

    n d

    el te

    rrito

    rio indg

    ena d

    e

    tres

    com

    unid

    ades

    nativ

    as

    (2 S

    haw

    is y

    1 K

    ech

    ua) por

    part

    e d

    e l

    a e

    mpre

    sa E

    CO

    AM

    ER

    ICA

    SA

    C,

    la c

    ual

    pre

    tende

    titula

    r m

    s

    de

    72,0

    00

    hect

    re

    as

    ante

    C

    OF

    OP

    RI y

    Regis

    tros

    Pblic

    os

    de L

    ore

    to.

    Dis

    trito

    Pongo d

    e

    Cayn

    ara

    chi/

    Pro

    vinci

    a de

    Lam

    as

    San M

    art

    nC

    C.N

    N.

    Shaw

    i, G

    OR

    E S

    an

    M

    art

    n ,

    M

    INA

    M,

    SE

    RN

    AN

    P,

    ON

    DS

    - P

    CM

    A tra

    vs

    de

    su

    Pro

    cura

    du

    ra

    , e

    l Go

    bie

    rno

    Re

    gio

    na

    l S

    an

    Ma

    rtn

    re

    tir

    a l

    a e

    mp

    resa

    Eco

    am

    rica

    de

    la

    re

    gi

    n.

    Act

    ua

    lme

    nte

    , la

    s co

    mu

    nid

    ad

    es

    de

    Sa

    nta

    S

    ofa

    , S

    an

    ta R

    osa

    y S

    an

    Ma

    nu

    el s

    e e

    ncu

    en

    tra

    n e

    n

    pro

    ceso

    de

    titu

    laci

    n

    .

    45

    Po

    bla

    cio

    nes

    ind

    gen

    as A

    sh

    n

    ink

    as

    y c

    on

    cesio

    nari

    os

    fore

    sta

    les

    Co

    mu

    nid

    ad

    es

    a

    sh

    an

    ink

    as

    s

    e

    en

    fre

    nta

    n

    a

    conce

    sionarios

    fore

    stale

    s, p

    orq

    ue c

    onsi

    dera

    n q

    ue

    las

    conce

    siones

    se

    sobre

    ponen

    a

    terr

    itorio

    de

    Co

    mu

    nid

    ad

    es

    Na

    tiva

    s.

    Ad

    em

    s,

    las

    CC

    NN

    denunci

    an la

    s m

    ala

    s re

    laci

    ones

    entr

    e ello

    s y

    los

    em

    pre

    sarios,

    genera

    ndo t

    ensi

    n e

    ntr

    e i

    ndg

    enas

    y pro

    fesi

    onale

    s de lo

    s fo

    rest

    ale

    s.

    Dis

    trito

    M

    aza

    mari/

    Pro

    vinci

    a S

    atip

    o

    Junn

    CC

    .NN

    . S

    him

    ash

    iria

    vo,

    MIN

    AG

    , O

    SIN

    FO

    R y

    ON

    DS

    -

    PC

    M

    Lo

    s g

    ob

    iern

    os

    reg

    ion

    ale

    s d

    e

    Pa

    sco

    , Ju

    nn

    y

    Uca

    yali

    aco

    rda

    ron

    ela

    bo

    rar

    un

    in

    form

    e g

    rfic

    o d

    el

    re

    a c

    on

    inte

    nci

    n

    de

    titu

    lar, e

    l cu

    al s

    er

    en

    tre

    ga

    do

    la

    prim

    era

    se

    ma

    na

    de

    no

    vie

    mb

    re.

  • Nom

    bre

    del C

    aso

    Ubic

    aci

    n

    Depart

    am

    ento

    Desc

    ripci

    n d

    el c

    aso

    Act

    ore

    sA

    ccio

    ne

    s re

    cie

    nte

    s e

    n p

    roce

    so

    Reserv

    a T

    err

    ito

    rial

    Ku

    gap

    ako

    ri, N

    ah

    ua,

    Nan

    ti y

    otr

    os y

    Lo

    te 8

    8

    En e

    l ao 2

    003,

    media

    nte

    D.S

    . N

    028-2

    003-A

    G l

    a

    zona f

    ue d

    ecl

    ara

    da r

    ese

    rva t

    err

    itorial;

    sin e

    mbarg

    o,

    en la

    act

    ualid

    ad se

    ha auto

    riza

    do el

    pro

    ceso

    de

    exp

    lora

    cin d

    e L

    ote

    88 p

    ara

    el G

    as

    de C

    am

    isea. P

    or

    est

    a

    raz

    n,

    las

    com

    unid

    ades

    indg

    enas

    est

    n

    dem

    andando

    a

    las

    auto

    ridades

    se

    resp

    ete

    la

    in

    tangib

    ilidad d

    e la

    rese

    rva.

    Dis

    trito

    Ech

    ara

    te/

    Pro

    vinci

    a L

    a

    Conve

    nci

    n;

    Dis

    trito

    Sepahua/

    Pro

    vinci

    a

    Ata

    laya

    Cusc

    o y

    U

    caya

    liC

    OM

    AR

    U,

    Cultu

    ra, O

    ND

    S -

    P

    CM

    La

    ON

    DS

    pa

    rtic

    ip

    en

    un

    a r

    eu

    ni

    n c

    on

    voca

    da

    po

    r e

    l M

    inis

    terio

    d

    e Ju

    stic

    ia,

    en

    la

    q

    ue

    p

    art

    icip

    aro

    n

    rep

    rese

    nta

    nte

    s d

    e

    PC

    M,

    MIN

    EM

    , M

    inis

    terio

    d

    e

    Cu

    ltura

    , M

    inis

    terio

    d

    e Ju

    stic

    ia,

    OE

    FA

    , p

    ara

    d

    ar

    seg

    uim

    ien

    to a

    la

    vis

    ita o

    ficia

    l d

    el R

    ela

    tor

    Esp

    eci

    al

    de

    Na

    cio

    ne

    s U

    nid

    as

    sob

    re l

    os

    De

    rech

    os

    de

    lo

    s P

    ue

    blo

    s In

    dig

    en

    as,

    Ja

    me

    s A

    na

    ya.

    Tip

    olo

    ga

    : C

    onfli

    ctos

    por

    Dem

    arc

    aci

    n T

    err

    itorial

    En

    Tra

    tam

    ien

    to

    Em

    pre

    sa A

    gr

    co

    la d

    el

    Ch

    ira / D

    istr

    ito

    La

    Hu

    aca

    Pobla

    dore

    s del

    Dis

    trito

    La H

    uaca

    (C

    entr

    o P

    obla

    do

    de

    Viv

    iate

    ) se

    oponen

    a

    las

    opera

    ciones

    de

    la

    em

    pre

    sa C

    aa B

    rava

    (quem

    a d

    e b

    rosa

    de c

    aa),

    la

    mis

    ma q

    ue a

    fect

    a la

    salu

    d d

    e la

    s pers

    onas

    y m

    edio

    am

    bie

    nte

    . S

    olic

    itan l

    a i

    nte

    rvenci

    n d

    e a

    uto

    ridades

    com

    pete

    nte

    s para

    ate

    nder

    la

    pro

    ble

    mtic

    a

    en

    menci

    n.

    Dis

    trito

    La

    Huaca

    / P

    rovi

    nci

    a

    de P

    aita

    Piu

    raP

    obla

    cin d

    el D

    istr

    ito L

    a

    Huaca

    ,Em

    pre

    sa C

    a

    a

    Bra

    va,

    ON

    DS

    -PC

    M.

    La

    e

    mp

    resa

    Ag

    rco

    la d

    el

    Ch

    ira

    S

    .A., re

    iter

    su

    co

    mp

    rom

    iso

    de

    no

    re

    aliz

    ar

    lab

    ore

    s d

    e q

    ue

    ma

    de

    b

    roza

    de

    ca

    a

    , h

    ab

    in

    do

    se r

    efo

    rza

    do

    su

    s m

    ed

    ida

    s d

    e s

    eg

    urid

    ad

    , co

    ntr

    ol y

    co

    ntin

    ge

    nci

    a a

    nte

    cu

    alq

    uie

    r im

    pre

    vist

    o q

    ue

    pu

    die

    ra o

    curr

    ir p

    or e

    l ma

    nte

    nim

    ien

    to

    de

    la m

    ism

    a. A

    sim

    ism

    o, s

    e in

    sta

    laro

    n lo

    s g

    rup

    os

    de

    tr

    ab

    ajo

    p

    ara

    tr

    ata

    r lo

    s te

    ma

    s re

    laci

    on

    ad

    os

    con

    sa

    lud

    , tra

    ba

    jo, m

    ed

    io a

    mb

    ien

    te y

    ag

    ricu

    ltura

    .

    Dem

    arc

    aci

    n

    Terr

    ito

    rial P

    un

    o -

    M

    oq

    ueg

    ua

    Dis

    crepanci

    as

    entr

    e a

    uto

    ridades

    de n

    ivel

    regio

    nal,

    loca

    l y

    com

    unal

    de l

    os

    depart

    am

    ento

    s de P

    uno y

    M

    oquegua p

    or pro

    ble

    mas

    de d

    em

    arc

    aci

    n te

    rrito

    rial.

    El

    lmite

    refe

    renci

    al,

    no t

    om

    ar

    a e

    n c

    uenta

    el

    lmite

    a

    nce

    stra

    l d

    e P

    uno.

    El

    pro

    ble

    ma s

    e c

    entr

    a e

    n e

    l se

    ctor d

    enom

    inado c

    om

    o P

    ast

    o G

    rande.

    Puno y

    M

    oquegua

    Alc

    ald

    es

    pro

    vinci

    ale

    s d

    e

    Puno,

    El C

    olla

    o,

    Ma

    risc

    al

    Nie

    to,

    Genera

    l Sanch

    ez

    Cerr

    o,

    alc

    ald

    es

    dis

    trita

    les

    de

    A

    cora

    y C

    aru

    ma (

    en

    tre

    otr

    os)

    , G

    OR

    Es

    Pun

    o y

    M

    oquegua,

    ON

    DS

    - P

    CM

    , D

    NT

    DT

    y D

    efe

    nso

    ra

    de

    l P

    ueblo

    El

    01

    .10

    .13

    la

    O

    ND

    S

    - P

    CM

    re

    cib

    i

    a

    un

    a

    de

    leg

    ac

    in

    c

    on

    form

    ad

    a

    po

    r C

    on

    gre

    sis

    tas

    , m

    iem

    bro

    s d

    el

    Eq

    uip

    o

    T

    cnic

    o

    de

    l G

    ob

    iern

    o

    Re

    gio

    na

    l P

    un

    o,

    au

    torid

    ad

    es

    y re

    pre

    sen

    tan

    tes

    de

    P

    un

    o,

    aco

    mp

    a

    ad

    os

    de

    la

    De

    fen

    sor

    a d

    el P

    ue

    blo

    , co

    n l

    a f

    ina

    lida

    d d

    e e

    scu

    cha

    r la

    s p

    reo

    cup

    aci

    on

    es

    sob

    re e

    l a

    van

    ce p

    ara

    la

    de

    ma

    rca

    ci

    n t

    err

    itoria

    l d

    e

    los

    lmite

    s e

    ntr

    e P

    un

    o y

    Mo

    qu

    eg

    ua

    .L

    a O

    ND

    S -

    PC

    M c

    on

    tinu

    ar

    co

    ord

    ina

    nd

    o c

    on

    lo

    s a

    cto

    res

    invo

    lucr

    ad

    os

    pa

    ra r

    eto

    ma

    r e

    l e

    spa

    cio

    de

    d

    ilo

    go

    .

    Dis

    trito

    s A

    cora

    , T

    iquill

    aca

    , P

    ichaca

    ni,

    San

    Anto

    nio

    , M

    aazo

    /P

    rovi

    nci

    a d

    e P

    uno;

    Dis

    trito

    S

    anta

    Rosa

    / P

    rovi

    nci

    a E

    l Colla

    o

    (Puno);

    Dis

    trito

    s C

    aru

    mas

    y S

    an

    Crist

    obal/

    Pro

    vinci

    a

    de M

    arisc

    al N

    ieto

    ; D

    istr

    itos

    Choja

    ta,

    Ichua y

    Ubin

    as/

    P

    rovi

    nci

    a G

    enera

    l S

    anch

    ez

    Cerr

    o

    (Moquegua)

    En

    Seg

    uim

    ien

    to

    Dis

    trit

    os d

    e

    Maza

    mari

    -Pan

    go

    aLas

    auto

    ridades

    del

    los

    Dis

    trito

    s de M

    aza

    mari y

    Pangoa n

    o s

    e p

    onen d

    e a

    cuerd

    o e

    n d

    elim

    itar

    sus

    lindero

    s, g

    enera

    ndo m

    ale

    star

    en l

    a p

    obla

    cin d

    el

    dis

    trito

    de P

    angoa p

    or

    consi

    dera

    r que p

    art

    e d

    e s

    u

    terr

    itorio e

    s la

    que s

    e e

    ncu

    entr

    a e

    n c

    uest

    in.

    Dis

    trito

    s M

    aza

    mari y

    P

    angoa/

    Pro

    vinci

    a S

    atip

    o

    Junn

    Munic

    ipalid

    ad d

    e P

    an

    go

    aM

    unic

    ipalid

    ad d

    e M

    aza

    ma

    riG

    OR

    E J

    unin

    Com

    unid

    ades

    Ash

    an

    inka

    s y

    Kaki

    nte

    D

    NT

    DT,

    ON

    DS

    - P

    CM

    EL

    28

    .10

    .13

    , la

    D

    NT

    DT-P

    CM

    co

    nvo

    c

    a

    un

    a

    reu

    ni

    n d

    e tr

    ab

    ajo

    p

    ara

    a

    bo

    rda

    r lo

    s p

    rob

    lem

    as

    limtro

    fes

    y d

    e c

    rea

    ci

    n d

    e n

    ue

    vos

    dis

    trito

    s e

    n e

    l a

    mb

    ito d

    el V

    RA

    EM

    .

  • Nom

    bre

    del C

    aso

    Ubic

    aci

    n

    Depart

    am

    ento

    Desc

    ripci

    n d

    el c

    aso

    Act

    ore

    sA

    ccio

    ne

    s re

    cie

    nte

    s e

    n p

    roce

    so

    47

    San

    Mart

    n

    Lo

    reto

    Pam

    pa H

    erm

    osa

    exi

    ge la

    dem

    arc

    aci

    n t

    err

    itorial d

    e

    82 K

    m.

    Adem

    s

    solic

    itan q

    ue s

    e h

    aga l

    a c

    onsu

    lta

    pobla

    cional.

    FR

    ED

    IPH

    pid

    e

    la c

    reaci

    n d

    el dis

    trito

    de S

    hanusi

    con s

    u c

    apita

    l P

    am

    pa H

    erm

    osa

    y l

    a

    reca

    teg

    ori

    za

    nci

    n

    de

    Y

    uri

    ma

    gu

    as,

    de

    ce

    ntr

    o

    pobla

    do a

    ciu

    dad.

    Dis

    tirito

    Pam

    pa

    Herm

    osa

    /Pro

    vinc

    ia d

    e U

    caya

    li y

    Dis

    trito

    Y

    urim

    aguas/

    P

    rovi

    nci

    a A

    lto

    Am

    azo

    nas

    Lore

    to y

    San

    Mart

    nF

    rente

    de D

    efe

    nsa

    de

    los

    Inte

    rese

    s de P

    am

    pa

    H

    erm

    osa

    (F

    RE

    DIP

    H),

    D

    NT

    DT,

    ON

    DS

    - P

    CM

    Fre

    nte

    a la

    pro

    test

    a c

    on

    voca

    da

    pa

    ra e

    l 21

    .10

    .13

    en

    la

    pro

    vin

    cia

    de

    l Alto

    Am

    azo

    na

    pa

    ra e

    xig

    ir la

    so

    luci

    n

    a

    un

    a s

    erie

    de

    re

    cla

    mo

    s, e

    ntr

    e e

    llos

    la d

    em

    arc

    aci

    n

    te

    rrito

    ria

    l d

    e l

    os

    tra

    mo

    s 1

    y 2

    , la

    ON

    DS

    - P

    CM

    in

    terv

    ino

    p

    ara

    e

    xp

    lica

    r lo

    s

    ava

    nce

    s

    en

    la

    d

    elim

    itaci

    n

    te

    rrito

    ria

    l q

    ue

    vi

    en

    e

    rea

    liza

    nd

    o

    la

    ofic

    ina

    d

    e

    DT

    NT

    -

    PC

    M.

    Pro

    du

    cto

    d

    e

    est

    a

    inte

    rve

    nci

    n

    , se

    leva

    nt

    la h

    ue

    lga

    .

    Tip

    olo

    ga

    : C

    onfli

    ctos

    Energ

    tic

    os

    En

    Seg

    uim

    ien

    to

    Ch

    ilca (

    em

    pre

    sa F

    n

    ix

    Po

    wer

    Per

    S.A

    .)

    Un s

    ect

    or

    de l

    a p

    obla

    cin d

    e C

    hilc

    a s

    e o

    pone a

    l pro

    yect

    o d

    e c

    onst

    rucc

    in d

    e la

    centr

    al t

    erm

    oel

    ctrica

    a

    carg

    o

    de

    la

    em

    pre

    sa

    FE

    NIX

    P

    OW

    ER

    , por

    consi

    dera

    r que e

    l pro

    yect

    o s

    e e

    ncu

    entr

    a e

    n u

    na z

    ona

    eco

    lgic

    a

    Dis

    trito

    Chilc

    a/

    Pro

    vinci

    a C

    aete

    Lim

    a M

    unic

    ipalid

    ad d

    istr

    ital d

    e

    Chilc

    a,

    Congre

    sist

    as,

    M

    unic

    ipald

    iad p

    rovi

    nci

    al d

    e

    Caete

    y G

    OR

    E L

    ima

    ,

    MIN

    EM

    , M

    INA

    M y

    ON

    DS

    -

    PC

    M

    AN

    A in

    form

    q

    ue

    la

    s O

    bse

    rva

    cio

    ne

    s a

    l E

    stu

    dio

    H

    idro

    lg

    ico

    de

    la

    s la

    gu

    na

    s m

    ed

    icin

    ale

    s d

    e C

    hilc

    a

    ha

    n s

    ido

    leva

    nta

    da

    s. S

    e c

    on

    voc

    a u

    na

    re

    un

    in

    de

    e

    valu

    aci

    n

    el 3

    0.1

    0.1

    3.

    Tip

    olo

    gia

    : C

    onfli

    ctos

    Hd

    rico

    s

    En

    Tra

    tam

    ien

    to

    Valle d

    e T

    am

    bo

    Los

    agricu

    ltore

    s del

    Valle

    de T

    am

    bo h

    an s

    olic

    itado

    reit

    era

    da

    me

    nte

    la

    in

    terv

    en

    ci

    n

    de

    l G

    ob

    iern

    o

    Naci

    onal

    a

    fin

    de

    solu

    cionar

    el

    pro

    ble

    ma

    de

    dis

    ponib

    ilidad h

    drico

    en

    poca

    de e

    stia

    je. A

    sim

    ism

    o,

    el

    Fre

    nte

    de D

    efe

    nsa

    del

    Valle

    de T

    am

    bo e

    jerc

    e

    oposi

    cin

    a

    la

    eje

    cuci

    n

    del

    pro

    yect

    o

    min

    ero

    Q

    uella

    veco

    en la r

    egi

    n M

    oquegua,

    por

    consi

    dera

    r que la

    pre

    senci

    a de est

    e pro

    yect

    o agra

    var

    a lo

    s pro

    ble

    mas

    de d

    isponib

    ilidad h

    drica

    en l

    a z

    ona.

    Se

    vienen a

    naliz

    ando p

    osi

    ble

    s so

    luci

    ones

    al pro

    ble

    ma

    de e

    str

    s hd

    rico

    con lo

    s G

    OR

    E d

    e la

    zona d

    el v

    alle

    del T

    am

    bo.

    Dis

    trito

    s P

    unta

    del B

    om

    bn,

    Dean V

    ald

    ivia

    y

    Cocr

    ach

    acr

    a/

    Pro

    vinci

    a Isl

    ay

    Are

    quip

    a J

    unta

    de U

    suarios

    de

    l dis

    trito

    de R

    iego d

    el T

    am

    bo

    , F

    ren

    te

    de D

    efe

    nsa

    del V

    alle

    de

    Ta

    mbo,

    GO

    RE

    Are

    quip

    a,

    Go

    re

    Moquegua,

    MIN

    AG

    , A

    NA

    y

    ON

    DS

    - P

    CM

    El M

    inis

    terio

    de

    En

    erg

    a y

    Min

    as

    rea

    liz

    do

    s ta

    llere

    s in

    form

    ativo

    s

    pa

    ra

    exp

    on

    er

    los

    alc

    an

    ce

    s

    de

    l p

    roye

    cto

    Ta

    Ma

    ra

    de

    la

    em

    pre

    sa S

    ou

    the

    rn e

    n e

    l V

    alle

    de

    Ta

    mb

    o. E

    n c

    ad

    a u

    no

    de

    ello

    s, s

    e le

    s e

    xplic

    a

    los

    ag

    ricu

    ltore

    s lo

    s im

    pa

    cto

    s d

    el

    pro

    yect

    o,

    ad

    em

    s,

    la e

    mp

    resa

    se

    co

    mp

    rom

    eti

    a n

    o u

    sar

    las

    ag

    ua

    s

    de

    u

    so

    a

    gr

    co

    la

    sin

    o

    a

    usa

    r a

    gu

    a

    de

    salin

    iza

    da

    de

    ma

    r.

  • Nom

    bre

    del C

    aso

    Ubic

    aci

    n

    Depart

    am

    ento

    Desc

    ripci

    n d

    el c

    aso

    Act

    ore

    sA

    ccio

    ne

    s re

    cie

    nte

    s e

    n p

    roce

    so

    Maje

    s -

    Sig

    uas

    El a

    lcald

    e d

    e la

    Munic

    ipalid

    ad P

    rovi

    nci

    al d

    e E

    spin

    ar y

    el F

    rente

    Unifi

    cado d

    e D

    efe

    nsa

    de los

    Inte

    rese

    s de

    Esp

    inar

    - F

    UD

    IE -

    se o

    ponen a

    la e

    jecu

    cin d

    el

    Pro

    yect

    o M

    aje

    s S

    iguas

    II c

    on e

    l arg

    um

    ento

    de q

    ue e

    l ca

    udal

    de

    la

    cuenca

    del

    ro

    Apur

    mac

    ser

    in

    sufic

    iente

    para

    sa

    tisfa

    cer

    la

    dem

    anda

    real

    y pote

    nci

    al

    de

    la

    pro

    vinci

    a

    de

    Esp

    inar

    con

    la

    const

    rucc

    in d

    e l

    a r

    epre

    sa A

    ngost

    ura

    que t

    om

    ar

    a

    aguas

    del r

    o A

    pur

    mac.

    La s

    ente

    nci

    a d

    el T

    C e

    miti

    da

    el

    ao 2

    011

    , ord

    ena l

    a e

    jecu

    cin d

    e u

    n n

    uevo

    y

    de

    fin

    itiv

    o

    estu

    dio

    d

    e

    ba

    lan

    ce

    h

    dri

    co

    d

    el

    ro

    A

    pur

    mac.

    E

    l rg

    ano

    trip

    art

    ito

    (Pre

    sidenci

    a

    del

    Conse

    jo d

    e M

    inis

    tros,

    Gobie

    rno R

    egio

    nal d

    e C

    usc

    o y

    G

    obie

    rno R

    egio

    nal d

    e A

    requip

    a) tie

    ne e

    l mandato

    de

    org

    aniz

    ar

    y enca

    min

    ar

    el

    cum

    plim

    iento

    de

    la

    sente

    nci

    a.

    El

    alc

    ald

    e p

    rovi

    nci

    al

    y lo

    s dirig

    ente

    s del

    FU

    DIE

    se o

    ponen a

    l pla

    zo d

    e 1

    0 m

    ese

    s de e

    jecu

    cin

    del est

    udio

    , enca

    rgado a

    la U

    NO

    PS

    , so

    licita

    ndo u

    n

    pla

    zo

    no

    menor

    de

    24

    mese

    s,

    caso

    co

    ntr

    ario

    desc

    onoce

    ran e

    l tr

    abajo

    realiz

    ado p

    or

    la U

    NO

    PS

    y

    los

    resu

    ltados.

    Pro

    vinci

    a d

    e

    Esp

    inar

    Cusc

    o y

    Are

    quip

    aP

    CM

    (S

    ecr

    eta

    ra d

    e

    Coord

    inaci

    n),

    ON

    DS

    -

    PC

    M,

    PR

    OIN

    VE

    RS

    ION

    , M

    EF,

    MIN

    AG

    , A

    NA

    , G

    OR

    E

    Are

    quip

    a y

    GO

    RE

    Cu

    sco

    El 3

    0.0

    9.1

    3, U

    NO

    PS

    en

    tre

    g

    el I

    nfo

    rme

    FIn

    al s

    ob

    re

    el B

    ala

    nce

    Hd

    rico

    de

    l Ro

    Ap

    ur

    ma

    c a

    la A

    uto

    rid

    ad

    N

    aci

    on

    al d

    el A

    gu

    a. E

    l 24

    .10

    .13

    , PN

    UM

    A e

    ntr

    eg

    s

    u

    info

    rme

    de

    su

    pe

    rvis

    in

    a la

    Au

    torid

    ad

    Na

    cio

    na

    l de

    l A

    gu

    a. Q

    ue

    da

    pe

    nd

    ien

    te d

    e q

    ue

    el i

    nfo

    rme

    fin

    al s

    ea

    re

    miti

    do

    al T

    rib

    un

    al C

    on

    stitu

    cio

    na

    l.

    En

    Seg

    uim

    ien

    to

    Tip

    olo

    ga

    : C

    onfli

    ctos

    hid

    roca

    rbur

    fero

    s

    En

    Tra

    tam

    ien

    to

    PL

    US

    PE

    TR

    OL

    N

    OR

    TE

    : L

    OT

    ES

    1A

    B y

    L

    ote

    8

    Las

    federa

    ciones

    indg

    enas

    de L

    ore

    to F

    EC

    ON

    AC

    O,

    FE

    CO

    NA

    T,

    AC

    OD

    EC

    OS

    PA

    T

    y

    FE

    DIQ

    UE

    P

    dem

    andan

    al

    Est

    ado

    dete

    rmin

    ar

    el

    gra

    do

    de

    conta

    min

    aci

    n y

    afe

    ctaci

    n a

    l medio

    am

    bie

    nte

    en la

    s zo

    nas

    de in

    fluenci

    a d

    e lo

    s lo

    tes

    petr

    ole

    ros

    Lote

    1A

    B

    y Lote

    8,

    exp

    lota

    da p

    or

    Plu

    spetr

    ol N

    ort

    e. A

    sim

    ism

    o,

    solic

    itan

    dete

    rmin

    ar

    la

    posi

    ble

    afe

    ctaci

    n

    en

    las

    cuenca

    s P

    ast

    aza

    , T

    igre

    s,

    Corr

    iente

    s y

    Mara

    on.

    Adem

    s,

    la a

    plic

    aci

    n d

    e la

    Ley

    de C

    onsu

    lta P

    revi

    a

    en

    el

    Lote

    1A

    B

    (el

    contr

    ato

    de

    exp

    lota

    cin

    de

    Plu

    spetr

    ol

    culm

    ina e

    l 2015);

    indem

    niz

    aci

    n p

    or

    los

    daos

    am

    bie

    nta

    les

    pro

    voca

    dos

    dura

    nte

    40 a

    os

    de

    exp

    lota

    cin p

    etr

    ole

    ra.

    En m

    ate

    ria de polt

    icas

    de E

    stado,

    solic

    itaro

    n la

    im

    ple

    menta

    cin

    de

    un

    pla

    n

    inte

    gra

    l de

    salu

    d,

    eje

    cuci

    n

    de

    pla

    nes

    de

    desa

    rrollo

    in

    tegra

    l que

    ga

    ran

    tic

    e

    la

    se

    gu

    rid

    ad

    a

    lim

    en

    tari

    a

    en

    la

    s

    com

    unid

    ades

    afe

    ctadas

    por c

    onta

    min

    aci

    n.

    Dis

    trito

    s de

    Barr

    anca

    , C

    ahuapanas,

    M

    anse

    rich

    e,

    Moro

    na, P

    ast

    aza

    y

    Andoas/

    P

    rovi

    nci

    a d

    e

    Date

    m d

    el

    Mara

    on

    Lore

    toF

    ED

    IQU

    EP,

    FE

    CO

    NA

    T,

    FE

    CO

    NA

    CO

    , A

    CO

    DE

    CO

    SP

    AT,

    ON

    DS

    - P

    CM

    y C

    om

    isi

    n

    Multi

    sect

    orial

    Se

    re

    aliz

    un

    a

    reu

    ni

    n

    con

    re

    pre

    sen

    tan

    tes

    de

    d

    ive

    rso

    s se

    cto

    res,

    in

    clu

    ido

    s lo

    s m

    iem

    bro

    s d

    e l

    a

    Co

    mis

    in

    Mu

    ltise

    cto

    ria

    l, co

    n la

    fin

    alid

    ad

    de

    re

    cog

    er

    sug

    ere

    nci

    as

    pa

    ra l

    a c

    on

    form

    aci

    n

    de

    la

    Me

    sa d

    e

    De

    sarr

    ollo

    .

  • Nom

    bre

    del C

    aso

    Ubic

    aci

    n

    Depart

    am

    ento

    Desc

    ripci

    n d

    el c

    aso

    Act

    ore

    sA

    ccio

    ne

    s re

    cie

    nte

    s e

    n p

    roce

    so

    49

    Gra

    n T

    ierr

    a -

    C

    ON

    OC

    O P

    HIL

    LIP

    S:

    Lo

    tes 1

    23 y

    129

    El

    Com

    it p

    or

    el A

    gua y

    auto

    ridades

    regio

    nale

    s de

    Lore

    to e

    xpre

    san s

    u r

    ech

    azo

    a l

    a p

    rese

    nci

    a d

    e l

    a

    em

    pre

    sa p

    etr

    ole

    ra C

    onoco

    Phill

    ips

    en lo

    s Lote

    s 123

    y 129,

    ubic

    ado e

    n la c

    abece

    ra d

    e la c

    uenca

    de los

    Ro

    s N

    anay,

    Pin

    tuya

    cu y

    Cham

    bira,

    en v

    ista

    que e

    l agua

    que

    pro

    vee

    a

    la

    pobla

    cin

    de

    Iquito

    s se

    abast

    ece

    del r

    o N

    anay.

    Menci

    onan q

    ue d

    e o

    pera

    r la

    em

    pre

    sa p

    etr

    ole

    ra g

    enera

    ra im

    pact

    os

    am

    bie

    nta

    les

    irre

    media

    ble

    s y

    que a

    fect

    ar

    a e

    l consu

    mo d

    e a

    gua.

    Dis

    trito

    s de N

    apo

    y B

    el

    n/

    Pro

    vinci

    a d

    e

    Napo

    Lore

    toF

    rente

    de D

    efe

    nsa

    de

    los

    Inte

    rese

    s por

    la D

    efe

    nsa

    de

    l A

    gua,

    ON

    DS

    - P

    CM