107 congreso málaga - mgyfsemg.org · dr. benjamín abarca, presidente de la semg dr. leopoldo...

195

Upload: lydat

Post on 29-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo
Page 2: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

ComitésComité de HonorComité de CongresosComité OrganizadorComité Científico

Comisión Permanente

Objetivos Generales

EntrevistasDr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMGDr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité OrganizadorDr. Diego Vargas, Presidente del Comité CientíficoDra. Mercedes Otero, Miembro del Comité de Congresos Dr. Juan Antonio Trigueros, Miembro del Comité de CongresosD. Manuel Martínez Boyano, Miembro del Comité de Congresos

Mesas de DebateMesa de ControversiaMesa ProfesionalMesa Iberoamericana SEMG-SolidariaMesa CulturalCátedra SEMGSimposiosForo MédicoDebates con el Experto en...TalleresÁrea de investigaciónAulasOtras ActividadesComunicaciones

281281281282282

283

283

286286290294298302306

3 1 3322324325325327330335336341354358360361

páginaSUMARIO

Page 3: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

Editorial AlternativaPlaza Pere San, 7 - 08172 Sant Cugat del Vallès (Barcelona). Tel.: 93 589 74 66 Fax: 93 544 21 78 e-mail: [email protected] de Publicidad: Editorial Alternativa - Tel.: 93 589 74 66 / 93 674 52 08 / Fax: 93 544 21 78 e-mail: [email protected] de Área: Alicia MayolPublicación mensual (excepto enero y agosto, 10 números al año) - Depósito Legal: M-44.915-1989 - lSSN 0214-8986 - Imprime: Studium S.A. C/ Corcs Lladó, 99-107. Pol. Ind. Can Salvatella · 08210 Barberà del Vallès - Tel.: 93 747 93 10 - Copyright de los textos originales. Reservados todoslos derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, inclu-yendo fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información, sin la autorización por escrito de los titulares.

Edita: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MÉDICOS GENERALES Y DE FAMILIA - ALTERNATIVA GROUP IMAGEN Y COMUNICACIÓN SL

Director MédicoPedro Javier Cañones Garzón

Comité CientíficoBenjamín Abarca BujánIgnacio Burgos Pérez

Pedro Javier Cañones GarzónVicente Palomo Sanz

Miguel Ángel Ripoll LozanoJuan José Rodríguez Sendín José Manuel Solla Camino

Consejo EditorialJosé Manuel Cucalón Arenal

Manuel de la Cruz LópezManuel Devesa Muñiz

Antonio Fernández-Pro LedesmaCamilo Fuster Palacios

Fernando Gonçalves EstellaAntonio Hedrera Peláez

Carlos Miranda Fernández-SantosJuan Jurado Moreno

Mercedes Otero CacabelosFernando Pérez Escanilla

José Antonio Piqueras LópezMoisés Robledo del Corro

Antonio Romero HernándezFrancisco José Sáez Martínez

Juana Sánchez JiménezJuan Antonio Trigueros CarreroDiego Agustín Vargas Ortega

Correspondenciae-mail: [email protected]

[email protected]

Consejo de ExpertosRicardo Abengózar Muela

Radwan Abou-Assali BoaslyJesús Manuel Aguarón Pérez

José Alfredo Agulló LópezJosé Javier Aizpiri Díaz

Cesáreo Amezcua ViedmaF. Javier Amorós Oliveros

José Antonio Barbado AlonsoJosé María Basart Arraut

Araceli Boraita PérezJosé Miguel Cano LópezAntonio Cascos Gallardo

Eugenio Cerezo LópezCésar Chaves Beis

Francisco Javier Durán RodríguezMaría Isabel Egocheaga Cabello

Alfonso Encinas SotillosCarlos Estévez Lago

Alejandro Fernández CamachoJerónimo Fernández Torrente

Alberto Freire PérezJosep Fumadó QueralJavier Gamarra OrtizFernando Gómez Ruiz

Miguel Ángel Hernández BitorJulio Hernández Moreno

José María Huerga HuergaJulio Jiménez de León

Fernando Jiménez DíazIsabel Jimeno Sanz

Ramiro Lamiel AlcaineJoaquín Lemos ZunzuneguiCarlos López MadroñeroIsidro López Rodríguez

Hermenegildo Marcos CarrerasAlejandro Marín IbáñezNieves Martell ClarosCándido Martín Gil

Juan Antonio Martín JiménezCarlos Melero Moreno

Ángeles Neira RodríguezAna María Ojea YáñezFrancisco Ortiz Sánchez

Nicolás R. Robles Pérez-MonteolivaMaría del Pilar Rodríguez Ledo

Rafael Sánchez CamachoEnrique Selva Bellón

Inmaculada de la Serna de PedroAntonio Sousa PérezXavier Targa PiñolPilar Torres Murillo

Firmas invitadasJuan José Rodríguez Sendín, Fernándo Pérez Escanilla,

Julio Ancochea, Berta Hernández Fierro, Rodríguez Montes JA, Tárraga López PJ,

Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo A. Fernández Torrente,

Antonio Prieto Fernández

medicinageneralmg

Medic

ina G

enera

l no s

e r

esponsabili

za n

i com

parte, necesariam

ente

, la

s o

pin

iones y

afir

macio

nes r

ealiz

adas p

or

los a

uto

res d

e los tra

bajo

s p

ublic

ados e

n la r

evis

ta.

Agencia de noticiasInfomedpress

Comité de RedacciónAlternativa Group

Director: Ignacio Mario BraierRedactora jefe: Anna BorauRedacción: Laura González

Diseño: Alejo RuizMaquetación: Adriana CapinelIlustraciones: Elena Mª OliverosAdministración: Anastasia Braier

Colaboradores:Dr. Juan Gérvas Camacho

Dr. Fernando Gonçalves EstellaDr. Vicente Palomo Sanz

Dr. Juan Antonio Trigueros CarreroEl Tuerto

Page 4: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española281

Comité de Honor

Excmo. Sr. Ministro de Sanidad y ConsumoD. Bernat Soria Escoms

Excmo. Sr. Presidente de la Junta de AndalucíaD. Manuel Chaves González

Excmo. Sr. Alcalde de MálagaD. Francisco de la Torre Prados

Excma. Sra. Consejera de Salud de la Junta de AndalucíaD.ª María Jesús Montero Cuadrado

Excmo. Sr. Presidente de la Diputación Provincial de MálagaD. Salvador Pendón Muñoz

Excma. Sra. Rectora de la Universidad de MálagaD.ª Adelaida de la Calle Martín

Ilma. Sra. Delegada Provincial de Salud en MálagaD.ª María Antigua Escalera Urkiaga

Ilmo. Sr. Decano de la Facultad de MedicinaD. Salvador González Barón

Sr. Presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia SEMGD. Benjamín Abarca Buján

Comité de Congresos

D. Manuel Martínez BoyanoDra. Mercedes Otero Cacabelos

Dr. Juan Antonio Trigueros Carrero

COMITÉS

Page 5: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

JUNIO 2007 97 SALAMANCA

mgOMITÉSC

Comité Organizador

PresidenteDr. Leopoldo Garrido Garfia

VocalesDra. Marisa Alcalá Cornide

Dr. Nicolás Coín CiézarDr. Carlos López Madroñero

Dra. María Carmen Millón RamírezDra. Sonia Palma RodríguezDra. Paloma Peláez Navalón

PresidenteDr. Diego Agustín Vargas Ortega

VocalesDr. Pablo Berenguel Martínez

Dr. Pedro Javier Cañones GarzónDr. Francisco LLave Gamero

Dr. José Antonio Pérez VargasDra. Mª Pilar Rodríguez LedoDra. Juana Sánchez Jiménez

282

Comité Científico

Page 6: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

Comisión Permanente

Objetivos Generales

PresidenteDr. Benjamín Abarca Buján

Vicepresidente 1ºDr. Antonio Fernández-Pro Ledesma

Vicepresidente 2ºDr. Juan Antonio Trigueros Carrero

Vicepresidente 3ºDr. Juan Jurado Moreno

Secretario GeneralDr. Pedro Javier Cañones Garzón

Vicesecretaria GeneralDra. Juana Sánchez Jiménez

Secretario de InformaciónDr. Moisés Robledo del Corro

TesoreraDra. Mercedes Otero Cacabelos

ConsejerosDr. Ignacio Burgos Pérez

Dr. Juan José Rodríguez SendínDr. José Manuel Solla CaminoDr. Fernando Gonçalves Estella

Dr. Vicente Palomo SanzDr. Fernando Pérez Escanilla

11..-- Responder al compromiso de la Medicina General por mantener y mejorar la “equi-dad” como cualidad fundamental del Sistema Nacional de Salud, tanto para la oferta comopara la prestación de servicios sanitarios.

22..-- Propiciar vías de confluencia efectivas entre los diversos planteamientos de los profe-sionales del sector, con un enfoque solidario, digno, lógico y no discriminatorio.

33..-- Abordar, con criterios de calidad y rigor formativo, las diversas Temáticas Científicasy Profesionales que integran los contenidos del Congreso.

44..-- Facilitar la comunicación e intercambio entre los profesionales como compromiso“humanístico” y complemento esencial de la parcela puramente científica.

55..-- Transmitir a la Administración Sanitaria Central y Autonómicas, a los propios médicosy a la población en general, los planteamientos finales y conclusiones derivadas de la activi-dad congresual.

COMITÉS

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española283

Page 7: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

MAYO 2008 107 MÁLAGA286

mgNTREVISTASE

- Hace ahora casi un año fueusted elegido como presidente paracolocarse al frente de la SEMG.¿Qué balance hace de este primeraño de legislatura?

En realidad hace poco más denueve meses, desde la constituciónefectiva de la nueva Junta Directiva yaunque los objetivos que nos había-mos propuesto eran amplios, lo ciertoes que muchos de ellos o los hemoscumplido o estamos en el camino derealizarlos en breve plazo. Aunque noes el momento de reseñar cada unode ellos si destacaría los mas impor-tantes: abordamos una modificaciónen profundidad de los estatutos reali-zando cambios que considerábamosimportantes, desde la ampliación delnombre asumiendo el término “defamilia”, a la limitación de mandatos,pasando por el nuevo tipo de socios;también hemos dado un paso muyimportante recuperando el ámbito

universitario con la creación de laCátedra SEMG de Medicina deFamilia, a la que seguramente al leerestas líneas se habrá añadido otraUniversidad de gran prestigio y a lasque esperamos sigan otras. En resu-men, el balance es muy positivo perono podemos quedarnos parados por-que, aunque lo conseguido es impor-tante, queda mucho por hacer.

- El sistema público de saludarrastra, según numerosos agentesdel panorama sanitario, un impor-tante déficit de médicos que seagravará ante la próxima jubilaciónde varias generaciones de profesio-nales. ¿Estamos ante una situaciónde colapso?

Efectivamente la demografíamédica es un problema en nuestropaís, pero su enfoque debe realizarsedesde la sensatez y el estudio rigurosode la realidad actual y las necesidadespresentes y futuras. No puede volver a

repetirse, por culpa de una mala pla-nificación, la plétora de médicos quesufrimos a finales de los ochenta.Consideramos que es un tema impor-tante y de hecho en nuestro Congresose tratará en la Mesa de controversia.

- La investigación ha sido siem-pre un pilar para la SEMG. ¿En quéproyectos está embarcada laSociedad ?

La investigación figura entre lasfunciones del médico de familia. Sinembargo, aún no está desarrollada niasumida, no tenemos facilidad pararealizarla, ni tradición histórica.Actualmente, los proyectos de investi-gación propios de AP representan,según los mas optimistas, poco masdel 6% del total de los proyectos. Porello, la SEMG hace años que ha pues-to en marcha el Grupo deMetodología y Apoyo a la Investiga-ción (MAI), que además de realizarproyectos propios, imparte formación

“Formación, investigación y recuperación de la dignidad profesional son nuestros objetivos básicos”

Laura González

El doctor Benjamín Abarca, presidente de la SEMG, hace un breve repasopor los acontecimientos más importantes que se han sucedido desde suasunción del cargo y destaca los ejes fundamentales de la Sociedad quepreside, entre los que destaca la actividad investigadora de la SEMG, sucompromiso por la formación continuada de calidad y haber potenciadolos sistemas de información para los socios. También destaca aspectosde la actualidad sanitaria que preocupan al médico general y de familia yadelanta algunos de los retos de futuro.

Dr. Benjamín Abarca BujánPresidente de la SEMG

Page 8: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

ENTREVISTAS

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española287

y ayuda a aquellos compañeros condificultades metodológicas para reali-zar sus proyectos. Fruto de ello es elaumento considerable de la calidad ynúmero de trabajos presentados ennuestros Congresos y que en estesupera los dos centenares, algo insóli-to hace apenas unos años. Entre losúltimos proyectos de investigación quela Sociedad está desarrollando está elIF-SEMG sobre interacciones farmaco-lógicas, cuyos resultados se presenta-rán en este Congreso y que hemosrealizado con la colaboración delMinisterio de Sanidad , la segundafase del estudio de mejora de laCalidad de la Asistencia prestada alos Pacientes con Síndrome Metabóli-co (CAPSIME), así como los proyectosformativos en metodología que reali-zamos con el apoyo del Ministerio.

- El Campus-SEMG se ha cele-brado por primera vez en laUniversidad de Santiago y su mode-lo se exportará a otras universidadesenmarcado en la Cátedra SEMG deMedicina de Familia. ¿Cuál es suvaloración de esta innovadoraestructura formativa?

Hace apenas tres semanas hemostenido la oportunidad de realizar esteprimer Campus en un lugar con unahistoria tan rica como es la Facultadde Medicina. En él hemos desarrolla-do un formato novedoso consistenteen el desarrollo de 21 talleres con másde 150 asistentes y una treintena dedocentes que, de forma intensiva a lolargo de tres días, revisaron un grannúmero de técnicas y procedimientosque son habituales en nuestras con-sultas. Me gustaría destacar, además

de la colaboración del Decanato queinauguró el Campus, la participaciónen el mismo de un porcentaje de estu-diantes de medicina que compartie-ron enseñanzas y conocimientos yconocieron de primera mano las acti-vidades del médico de primaria, locual sin duda les ayudara en su elec-ción al finalizar la carrera.

- SEMG-Solidaria está de enho-rabuena ante la reciente inaugura-ción de su proyecto más ambicioso,la Unidad Clínico-Docente deCiudad Sandino en Nicaragua.¿Qué ha significado para la SEMGla culminación de este proyecto?

La inauguración de la Unidad hasignificado el cumplimiento de unsueño para nosotros, donde han sidovertidos los esfuer-zos de muchagente que haempujado estepropósito.

- De nuevo la SEMG aborda enel Congreso actividades dirigidas ala población. ¿Cree que es suficien-te la promoción de la salud para lasociedad española?

Como siempre, las campañaspara la educación de la salud nuncason suficientes y consideramos quedeberían iniciarse en los primerosaños escolares. Creemos que lasautoridades deberían tomar concien-cia de que la promoción de un usoadecuado de los servicios de salud esimprescindible y también es educa-ción sanitaria, para lo cual son nece-sarias campañas que eviten unamedicalización excesiva de la socie-dad. Desde la SEMG se han hecho

esfuerzos muy importantes en estesentido y podemos recordar el proyec-to Los caminos para la salud que sedesarrolló en el Congreso de Gijón en2005 o el Plan Salvavidas, proyectode suma importancia para la forma-ción de la sociedad en técnicas desoporte vital básico. Para Málagahemos diseñado una actividad quepromueve los hábitos saludables ennutrición y ejercicio físico.

- La SEMG ha potenciado sussistemas de información. ¿Dóndereside la importancia de ampliarlas actividades comunicativas?

La información era uno de losretos que se planteó la nueva JuntaDirectiva y por eso hemos hecho losesfuerzos necesarios para mantener a

los socios perma-nentemente infor-mados con la apa-rición de nuevossoportes, como el

Periódico SEMG.¿Cuáles son los retos y las pro-

puestas para el futuro?Además de seguir trabajando por

una formación continuada de calidad,seguiremos defendiendo al médicopara que recupere su dignidad profe-sional y, para ello, continuaremosobservando el cumplimiento de losacuerdos alcanzados a raíz de lasmovilizaciones de la Plataforma 10Minutos. Ya presentamos el informeque estudiaba la situación de lasComunidades Autónomas, pero notermina ahí. Además, otro de nuestrosobjetivos para el futuro es exigir lapresencia de la SEMG en la ComisiónNacional de la Especialidad.

“exigiremos la presencia de laSEMG en la Comisión

Nacional de la Especialidad”

Page 9: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

mgNTREVISTASE

MAYO 2008 107 MÁLAGA290

- En esta ocasión, la SEMG eligeMálaga como sede para celebrarsu Congreso Anual, ¿qué aspectosmotivaron la decisión de elegiresta ciudad de la Costa del Sol?

Los últimos cuatro congresosse habían celebrado en ciudadesdel norte y centro de la penínsulay el Comité de Congresos aprobóla decisión de celebrar esteencuentro en alguna ciudad delsur de España. Se decidieron porMálaga por su infraestructura,tanto en comunicaciones comohostelera, y dado que este año elCongreso se adelantaba un mescon respecto a las fechas de ante-riores celebraciones, tambiéninfluyó en la decisión la climatolo-gía de la ciudad y, sobre todo, lahospitalidad de sus habitantes,entre otras cosas.

- Un nuevo Congreso de laSEMG y ya van quince nacionales.

¿Qué novedades aportará estaedición?

Nuestros congresos se caracteri-zan por tener una gran cantidad detalleres prácticos, mesas de debate ycomunicaciones, que son realmentela base de los encuentros. Comonovedades más interesantes he dedestacar la Mesade controversia¿Hacen falta másmédicos? que tra-tará sobre demo-grafía médica. Enella se debatirá el problema sobrela falta de médicos en España. Otraactividad que yo resaltaría es laMesa Profesional, siempre importanteen nuestros congresos. En ella habla-remos de la formación de pregrado yla adaptación de España al EspacioEuropeo de Educación Superior,sin olvidar la organización del traba-jo ni las competencias profesionales.

También se comentará desde unanueva perspectiva el tratamiento de ladepresión. Todas son novedades inte-resantes para el médico de atenciónprimaria.

- Y el carácter internacional delencuentro, ¿cómo se traduce enla celebración?

Por la presen-cia activa de alre-dedor de un cen-tenar de médicospertenecientes alas sociedades

iberoamericanas de Bolivia,Nicaragua, República Dominicana,México, Perú, Cuba… ya que se tratade una cita anual para intercambiarimpresiones con sus colegas espa-ñoles y al mismo tiempo aprovechanpara formarse científicamente.

- El programa de este añoviene cargado de numerosos talle-res prácticos, mesas de debate,

“Que los participantes vivan el Congreso de laexcelencia y la calidad en un clima de compañerismo”

L.G.

El doctor Leopoldo Garrido Garfia, presidente del Comité Organizador delXV Congreso Nacional de la Medicina General Española defiende la auto-nomía profesional del médico de atención primaria para gestionar susconocimientos y su tiempo y el acceso a las pruebas diagnósticas queaumenten la resolución del primer nivel asistencial. El doctor Garridodesea que en el marco de este Congreso, se viva un ambiente de compa-ñerismo, donde los médicos tengan la oportunidad de enriquecerse inter-cambiando experiencias con otros colegas de diferentes procedencias.

Dr. Leopoldo Garrido GarfiaPresidente del Comité Organizador

“una de las novedades delCongreso es la mesa

donde se debatirá sobre demografía médica”

Page 10: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

ENTREVISTAS

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española291

simposios, comunicaciones… mul-titud de propuestas. ¿Destacaríaalguna de ellas en particular?

Es una cuestión muy difícil deresponder dado el excelente nivelde cada una de las propuestas,además de estar muy bien pensadosu abordaje tanto por el ComitéOrganizador como por el Comitéde Congresos. Personalmente yaquí me dejo ir por el corazón unade las más revelantes es la mesaque organiza la Fundación SEMGSolidaria sobre los problemas sani-tarios en Latinoamérica.

- El Aula Abierta promueve laexposición e intercambio de opi-niones y experiencias no recogidasen el Congreso. ¿Cuál sería suinvitación a los médicos para queparticipasen de esta actividad?

El Aula Abierta es una convoca-toria a todos los congresistas aexponer sus ideas y sus opinionessobre cualquier tipo de tema o pro-blemática. Es una oportunidad deoír y ser oídos enun foro realizadopor y para médi-cos, donde todosnos enriquece-mos escuchandolas distintas opi-niones de colegas de todas lasregiones españolas.

- ¿Cuáles son los desafíos dela atención primaria española enla actualidad?

El primer gran desafío es que elmédico de atención primaria debetener autonomía profesional paraser resolutivo en su consulta. Por

autonomía profesional entendemosque el médico debe gestionar susconocimientos y además tambiéngestionar su tiempo. Otro gran desa-fío es que el médico de atención pri-maria debe de tener acceso a todaslas pruebas diagnósticas para podercompletar el acto médico.

- ¿En qué situación se encuen-tran hoy en día los médicos delprimer nivel asistencial?

Desencantados y desorientados,ya que hay una gran falta de planifi-cación y de orga-nización en la AP.

En la últimaencuesta realizadapor el grupo deanálisis sanitario de la SEMG se lle-garon a las siguientes conclusiones:

Hay sobrecarga en las consultas,malas condiciones de trabajo, y elpresupuesto sanitario sigue siendoescaso.

Además hay también falta deprofesionales y falta de motivación

por parte de losmédicos para ele-gir o para com-pletar las plazasofertadas en el sis-tema MIR en aten-ción primaria.

- ¿Cuál es la importancia deun Congreso de contenidos cientí-ficos tan diversos para los médicosasistentes?

El Congreso es tan completo yvariado para poder llegar al mayornúmero posible de compañerosmédicos y para que tengan la posi-bilidad de elegir aquellos contenidos

científicos que les sean más útilespara su quehacer diario.

- La Fundación SEMG Solidariasiempre tiene su hueco en elCongreso, ¿cómo animaría a loscongresistas a participar de laMesa Iberoamericana?

La SEMG ha sido pionera, comosociedad, en ayudar a los paísesque tienen dificultades graves en susanidad. Invitaría a los congresistasa que conociesen de primera manoa través de los médicos originarios

de los propiospaíses iberoame-ricanos los gran-des problemassanitarios y las

grandes desigualdades sociales queexisten en dichos países. Tambiénme gustaría destacar que comosoporte de la mesa se proyectará lapelícula Los Anillos del Alma queafronta la problemática de la enfer-medad desde tres estratos socialesdistintos.

- ¿Cómo le gustaría que fueserecordado este XV CongresoNacional y IX Internacional de laMedicina General Española?

Me gustaría que se recordaracomo el Congreso de la excelenciay la calidad de cada una de las acti-vidades que componen el programacientífico.

Y también como un Congresodonde se viva un clima de gran com-pañerismo, unido a un ambiente sanoy alegre, que haga recordar esteevento a sus participantes como lamejor cita anual para todos los médi-cos generales y de familia.

“los médicos de primariaestán hoy desencantados por

la falta de organización”

“el médico de atención primaria debe tener la

autonomía profesional que lepermita ser resolutivo

en su consulta”

Page 11: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

mgNTREVISTASE

MAYO 2008 107 MÁLAGA294

- ¿Cuáles son los aspectoscientíficos más destacados de esteXV Congreso Nacional y IXInternacional de la MedicinaGeneral Española?

Realmente es difícil decidir cuálesson los aspectos científicos más des-tacados, ya que el programa cientí-fico diseñado para este evento escompleto en su totalidad, ajustándo-se a las necesidades formativas denuestros socios y ajustándose deforma rigurosa y seria a los avancesmás significativos en la medicina clí-nica y social. El programa sin dudada respuesta a las expectativas deuna amplia base societaria que veen nuestro Congreso un referentedivulgativo, formador y discusor delos aspectos más relevantes en nues-tra práctica clínica diaria y que con-tribuirá posteriormente en la calidadasistencial que prestamos a nuestrospacientes.

- ¿Qué criterios se han tomadopara la elección de los temas y losponentes?

La selección de los temas hapasado un riguroso control porparte del Comité Científico en sutotalidad. Se valoran varios aspec-tos como temas de actualidad conrepercusión direc-ta en nuestro ejer-cicio profesional,políticas sanita-rias respecto apatologías emergentes o de ampliarepercusión social, innovacionesterapéuticas... Pero sobre todo serealiza un exhaustivo análisis de laexperiencia anterior (CongresoSalamanca 2007), dónde se des-granan las encuestas de satisfac-ción y nos hacemos eco de lasnecesidades de actualización y for-mación de nuestros socios. No cabeninguna duda de que los ponentes

que nos van acompañar en Málagason referentes nacionales en lostemas que van a tratar.

- Este año se ha registrado unaumento de casi el 50% en lasComunicaciones Científicas pre-sentadas al Congreso, ¿cómovalora este incremento de la par-

ticipación de loscongresistas?

Lo valoro muypositivamente, esmuy buena noti-

cia ya que uno de los pilares funda-mentales en los que se apoya nues-tra sociedad científica es la investi-gación. Sin duda este dato hasupuesto un compromiso fuerte yleal de nuestros socios con esteCongreso y con la aportación delmismo al resto de la comunidadcientífica. Quiero aprovechar estaoportunidad para agradecer desdeel Comité Científico el esfuerzo de

“Animo a los congresistas a que se integren en ladinámica formativa y nos nutran de sus inquietudes”

L.G.

El doctor Diego Vargas Ortega, presidente del Comité Científico del XVCongreso Nacional de Medicina General, destaca que el evento cuenta con unprograma muy completo a nivel científico, para cuya preparación se han tenidoen cuenta temas con repercusión directa en la práctica diaria del médico gene-ral y de familia, además de asuntos de actualidad, patologías emergentes,repercusión social o innovaciones terapéuticas, entre otros aspectos. El doctorVargas se felicita también por el aumento de Comunicaciones Científicas pre-sentadas y resalta la importante aportación de los congresistas.

Dr. Diego VargasPresidente del Comité Científico

“el aumento de comunicaciones responde alcompromiso fuerte y leal delos socios con el Congreso”

Page 12: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

ENTREVISTAS

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española295

todos aquellos que le han robadohoras al día, a sus familias y a susamigos en pro de una AtenciónPrimaria más nutrida de su propiacapacidad de producción científica.

- La investigación tiene unapresencia en este Congreso igualde importante que es para laSEMG esta actividad. Iniciación ala investigación para los estudian-tes, ¿cree que la actividad investi-gadora en AP es atractiva y tieneel reconocimiento merecido?

Sin duda, la actividad investiga-dora en el primer nivel asistencialsigue sin tener el reconocimientoque se merece. Podríamos mencio-nar el síndrome de El Quijote comoparadigma para la investigación enatención primaria. La incapacidadde investigación es clara y rotundadebido a la presión asistencial,como lo son la falta de recursos yde apoyos por parte de la adminis-tración y entidades privadas.

- También pensando en los estu-diantes se ha preparado una activi-dad sobre comunicación ¿Se valoraentre los médicos la importancia detener dotes comunicativas?

Las dotes de comunicación sonfundamentales en el médico actualya que es una herramienta básicaen sus actividades profesionalesdiarias (y en ellas incluyo el actomédico en sí, la educación para lasalud, la producción científica y laformación). Nuestra actividad pro-fesional se ve muy influida por lacalidad de la relación que estable-cemos con nuestros pacientes yentre los facultativos. Para que dos

personas se hagan conscientes desus sentimientos e ideas, paracomunicarse y comprenderse, esnecesario que intercambien mensa-jes mediante expresiones verbales yno verbales.

En nuestra práctica diaria, parapoder ayudar a las personas quenos consultan, necesitamos conocerqué les ocurre, su motivo de consul-ta, cómo se sienten y lo que espe-ran de nosotros.Con frecuencia,los problemas delos pacientes tras-cienden las que-jas que los incitan a consultar. Elpaciente debe conocer las posibili-dades y limitaciones del médico ala hora de responder a sus deman-das y necesidades. Para poder lle-var a cabo con éxito esta comunica-ción son necesarios una serie deelementos, entre los que destacanlas habilidades del médico en eldesarrollo de la entrevista clínica,sin olvidar multitud de condicionan-tes que van a influir en el encuentroentre médico y paciente, como sonel marco organizativo y el lugar enel que se produce, el tiempo delque se dispone o el motivo por elque se consulta, entre otros.

Las habilidades del médico en lacomunicación, a menudo, se hanconsiderado innatas, relacionadasmás con su forma de ser y relacio-narse que con su profesionalidad.Pero, aunque sin duda esto influyede forma importante, también escierto que nuestra competencia encomunicación puede mejorarse

mediante la formación, el aprendi-zaje y el ejercicio de una prácticamás observacional y reflexiva en losaspectos relacionales.

- Un Aula abierta sobre infor-mática para médicos ¿es ya unaherramienta habitual para ellos?

El uso de las herramientas infor-máticas es fundamental para elprofesional de la medicina, que sinduda debe adaptarse a los tiempos

que corren y apo-yarse en los avan-ces tecnológicos.Sin duda, cadavez más la infor-

mática está presente en las consul-tas de atención primaria y facilita alos médicos su labor diaria.

- Uno de los sellos de identi-dad de la SEMG es el compromisopor la formación médica conti-nuada de calidad. ¿Algún mensa-je para que los congresistas apro-vechen al máximo esta ocasión?

Yo animo a participar en todaslas actividades que ofrecemos esteaño, que se integren en esta diná-mica formativa que nos identificacomo sociedad científica líder sinlugar a dudas en formación, queabusen de la relación docentes-dis-centes y que nos nutran de susinquietudes, de sus propias expe-riencias profesionales. Les animo ano dejar nada en el tintero y sobretodo les animo a disfrutar y enri-quecerse de una actividad formati-va de calidad dotada con unos pro-fesionales preparados, cercanos ycon una calidad humana y científi-ca extraordinaria.

“la calidad de la actividadmédica es inseparable de larelación médico-paciente”

Page 13: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

mgNTREVISTASE

MAYO 2008 107 MÁLAGA298

- En esta ocasión, la SEMGelige Málaga como sede paracelebrar su Congreso Anual, ¿quémotivó la decisión de elegir la ciu-dad de la Costa del Sol?

Intervienen varios factores. Enprimer lugar que se trata de unaciudad atractiva como sede y quecuenta con las infraestructuras ade-cuadas. De hecho, el Palacio deFerias y Congresos de Málaga yanos llamó la atención cuando nosreunimos en Marbella, y se empla-zó como sede para un futuro con-greso. Además, para ser fieles alpropósito de visitar cada año unaComunidad Autónoma, el añopasado estuvimos en el interior yéste nos desplazamos a la costa.

- ¿Han facilitado las infraes-tructuras de la ciudad la organiza-ción del Congreso?

Evidentemente el hecho de queel Palacio disponga del número de

salas y de las características nece-sarias para la estructura de nuestroCongreso, que la ciudad tuviera lasplazas hoteleras suficientes ennúmero y en calidad y que el acce-so a Málaga y sus comunicacionesfueran buenos, nos indicaron queMálaga era unaexcelente opción.

- Un eventocientífico de talescaracter ís t icasdebe apoyarseen una sólida red de cooperación.¿Qué profesionales han interveni-do en su preparación?

Desde sus primeros pasos en losque la Junta Directiva, los Grupos deTrabajo y los responsables autonómi-cos proponen contenidos para elprograma científico, el Comité deCongresos, el Organizador y elComité Científco, éste con el impres-cidible apoyo del doctor Pedro

Cañones y la doctora María PilarRodríguez Ledo, responsables de lasComunicaciones Científicas delCongreso, comienzan su tarea quedurará todo el año. Igualmente lalabor de las personas que forman laSecretaría Técnica de la SEMG, junto

con las tareas pro-pias de agenciade viajes, gabinetede prensa...

- Siendo yaesta la decimo-

quinta edición del CongresoNacional, ¿es cada año más sen-cillo organizarlo o se siguen pre-sentando inconvenientes?

Cada congreso es un proyectonuevo para nosotros. Hay aparta-dos que sin duda tienen una estruc-tura fija y la experiencia acumula-da nos da facilidades para prepa-rarlos, pero la organización decada congreso es un nuevo reto:

“Cada congreso es un nuevo reto y su innovaciónanual es una de las estrategias de la SEMG”Desde el Comité de Congresos, la doctora Mercedes Otero, una de lasartífices del evento anual más importante de la Sociedad, resalta las prin-cipales características de su organización. Se trata de la innovación paralas actividades y del mantenimiento de la máxima calidad. Con numero-sas novedades en el programa científico y cuidados hasta los últimosdetalles, arranca el XV Congreso Nacional de la Medicina GeneralEspañola, para el que todos los esfuerzos son pocos, ya que se ha con-vertido en el mejor escaparate de la SEMG.

Dra. Mercedes Otero CacabelosMiembro del Comité de Congresos

“seguimos controlando elnúmero de asistentes

para garantizar la máxima calidad”

L.G.

Page 14: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

ENTREVISTAS

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española299

los contenidos científicos y losponentes son distintos. La sedelocal, los interlocutores, patrocina-dores, colaboradores y empresas deservicios que colaboran en el desa -rrollo del Congreso son siemprediferentes. Además, una de las líne-as fundamentales de estrategia dela SEMG es la innovación en cadacongreso y como mínimo cada dosaños introduce una actividad cientí-fica novedosa.

- ¿Cuáles son las novedadeseste año?

Son varias. Por destacar una, elAula de... Se trata de una actividadque ofrece formación más extensaen una patología concreta que laque se puede obtener en un tallerde dos horas. Está estructurada endos sesiones, una de conocimientosbásicos y otra más avanzados paraque el congresista decida lo quenecesita. Algunos optarán por asis-tir a las dos sesiones, otros preferi-rán quedarse en los conocimientosbásicos y otros decidirán accederdirectamente a la sesión de conoci-mientos avanzados.

Otra de las novedades es laactividad denominada Paseo porlas habilidades médicas, que ofre-ce la posibilidad a los congresis-tas de valorar de manera relajadasus habilidades en áreas propiasde la AP. De manera voluntaria yanónima, el médico podrá detec-tar aquellas áreas en las quetenga algún déficit formativo.Además, 50 estudiantes de medi-cina de la ciudad congresual esta-rán becados como cada año para

participar en algunos talleres, yeste año cuentan con una activi-dad exclusiva para ellos: el ÁreaCátedra SEMG en el marco de laCátedra SEMG de Medicina deFamilia.

- La SEMG prepara con sumocuidado su Congreso. ¿Cómo afec-ta esto al número de congresistas?

Seguimos controlando su núme-ro en favor de mantener la máximacalidad.

Al alcanzar un número de ins-cripciones cerra-mos el cupo paraevitar la masifica-ción y poder deesta manera garantizar la calidadofrecida a nuestros congresistas.

- ¿Cuáles son los objetivosgenerales del encuentro?

El Congreso de la SEMG espunto de encuentro de los médicosgenerales y de familia de las distin-tas Comunidades Autónomas y sirvede escenario para la convivencia ypara compartir información y for-mación a nivel científico, profesio-nal, laboral e incluso personal. Esun espacio donde se dan cita anual-mente muchos compañeros y unabuena forma de presentación denuestra Sociedad para ellos, para laindustria farmacéutica, organizacio-nes, etc. El Congreso es en definiti-va el mejor escaparate de la SEMG.

- Diversidad de temas, diversi-dad de formatos, y cada añonovedades formativas. Todo unmosaico obra del Comité deCongresos... ¿se compensan losesfuerzos de tal organización?

Definitivamente sí. Cuando alfinalizar un congreso, se han cum-plido los objetivos que nos había-mos marcado todos los que partici-pamos en la la organización deeste evento, incluidos los propioscongresistas con sus propuestas yvaloraciones, estamos satisfechos ytodos los esfuerzos vertidos se com-pensan y se transforman en ilusiónpara la preparación del próximocongreso.

- Calidad acreditada para todaslas actividadescientíficas delCongreso. ¿Es unatractivo para los

congresistas?No todos ellos tienen el mismo

interés en los créditos y la mayo-ría no los necesitaría, pero sinduda sirven para avalar la cali-dad y es además una recompen-sa que se puede aprovechar enpro de la carrera profesional decada uno.

- De esas pocas cosas que pue-dan quedarse pendientes, ¿cuáles la lección y los retos para elfuturo?

Nos gustaría en primer lugarque la Junta Directiva siguieradepositando la confianza en elComité de Congresos y posterior-mente poder implicar si es posiblemás, desde el inicio, a los compa-ñeros que forman parte de losComités Organizador y Científico anivel local, para ampliar la pro-puesta de temas y así la discusión,lo que sin duda enriquecerá próxi-mas ediciones.

“nos gustaría que la Juntasiguiera depositando su confian-

za en el Comité de Congresos”

Page 15: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

mgNTREVISTASE

MAYO 2008 107 MÁLAGA302

- Este XV Congreso Nacional yIX Internacional trae un completoprograma científico pero no harelegado la programación cultural.¿Cuáles son los actos culturalesprevistos para esta edición?

En efecto consideramos desde elComité Organizador que por elespecial contenido de nuestra profe-sión, con la dimensión que nos da eltrabajar todos los días con personasque padecen o sufren enfermedadesasí como frecuentemente con fami-lias que tienen conflictos personaleso sociales, la formación recibida nodebe acabarse en nuestra área deconocimiento esencial que son lasCiencias Médicas. El auténtico profe-sional debe tener una formacióncompleta en muchas más áreas deconocimiento global que hacen queel médico sea una persona antes denada, que conozca el mundo dondevive y sus referencias culturales.

- ¿Qué significado tiene elenfoque cultural de este XVCongreso Nacional?

Siempre pretendemos que seamúltiple, sin centrarse en aspectosconcretos sino que pueda ser intere-sante para la mayoría de los con-gresistas y que no centre sus conteni-dos en aspectos repetitivos o elitistas.

- ¿Qué criterios marcan la elec-ción de temas y ponentes?

Los marca eltrabajo continua-do y coordinadodel Comité deCongresos, elComité Científicoy el Organizador. Procuramos, encuanto a temas, que tengan refe-rencias culturales y humanas a laprofesión, que enriquezcan elbagaje cultural y formativo de loscongresistas y que no generenaspectos comprometidos desde el

punto de vista ético, social o político.En cuanto a los ponentes, nuestroúnico interés se centra en procurarla asistencia de los expertos y princi-pales figuras nacionales e interna-cionales de los temas elegidos.

- La Mesa cultural, Las enferme-dades a través de la pintura ¿es unaaportación al humanismo sanitarioy un guiño a Picasso a la vez?

En efecto. La especial referenciamalagueña almundo de la cul-tura, obligada-mente tiene queencontrar acomo-do en la figura de

Picasso y por ello se diseñó la Mesa,con la pretensión de realizar unpaseo por la iconografía pictórica,rica en referencias a enfermedades,deformaciones y traumatismos, queadornan con mucha frecuencia lasimágenes de los grandes maestros

“El auténtico profesional debe conocer el mundo en el que vive y sus referencias culturales” Desde el Comité de Congresos se ha tomado en cuenta para la elección delcontenido científico temas con referencias culturales y humanas de la pro-fesión médica y que enriquezcan el bagaje cultural y formativo de los con-gresistas. Y es así como el doctor Juan Antonio Trigueros, miembro delComité de Congresos, define al buen facultativo, a aquél que no se limita ala acumulación de conocimientos médicos, sino que se forma de maneraglobal. Las actividades lúdicas y culturales engrosan el contenido científi-co puro y duro del Congreso para ofrecer una formación integral.

Dr. Juan Antonio Trigueros Miembro del Comité de Congresos

“nuestro interés se centra en procurar la asistencia de

expertos nacionales e internacionales como ponentes”

L.G.

Page 16: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

ENTREVISTAS

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española303

de la pintura, entre los que eviden-temente no podrá faltar Pablo RuizPicasso.

- Entre los actos culturalestambién destaca la actuación delcantante Kiko Veneno, hay tiempopara todo…

Kilo Veneno forma parte de lacultura de este país por derechopropio y desde hace muchos años.Su forma de leer y entender lavida cotidiana del pueblo, susreferencias costumbristas y sulabor de reforma y adecuación delcante y del nuevo enfoque de losritmos tradicionales andaluces lehacen ser algo más que sólo unmúsico. Esperamos su actuacióncon impaciencia.

- Este año se presenta unainnovadora actividad para lapoblación que también podránrealizar los congresistas. ¿En quéconsiste la gimcana Muévete ycome con SEMG-tido?

Queremos inaugurar una zonatemática dirigida al abordaje de losproblemas de factores de riesgo yqué mejor opor-tunidad, dentrode la mecánicade trabajo recomendada por laestrategia NAOS, que comenzarcon dieta y ejercicio. Será una zonade sorpresa para el congresistadonde le ofreceremos la posibilia-dad de mejorar su formación endietética y nutrición así comoactualizar sus conocimientos enmedicina del deporte y ejerciciofísico. Recibirá oferta formativa conposibilidad de realizar cursos o

asistir a conferencias y tambiénpodrá practicar por medio de unnovedoso sistema de entrena-miento virtual.

- Y con esta una nueva pro-puesta dirigida a la población.¿Tiene la educación sanitaria parala ciudadanía el reconocimientoque se merece?

Todos los esfuerzos son pocos.La SEMG tiene varios Grupos deTrabajo dedicados especialmenteal diseño y eje-cución de activi-dades dirigidas amejorar la edu-cación sanitariade los ciudada-nos en diversos tipos de patologíasprevalentes como factores de riesgocardiovascular, patologías osteoar-ticulares, etc. Encontrar un espaciopropio en nuestro Congreso erauna obligación asumida por todos.Esperemos que su rendimiento for-mativo, educacional y recreativosea el esperado.

- También participará en el ForoMédico comoponente. ¿Quéaporta esta acti-

vidad al Congreso?El Foro Médico es un área

específica diseñada para abordaraspectos menos frecuentes enpatologías que sin embargo siocupan gran parte de nuestra acti-vidad profesional cotidiana. Porello, dentro de la selección inicialdel paciente con EPOC, la orienta-ción que el Foro Médico pretendedar, se refiere al habitual proble-

ma del seguimiento del pacientecon frecuentes agudizaciones dela enfermedad y a las actitudes yacciones que consideramos debenintegrarse en un buen sistema deseguimiento del paciente con esascaracterísticas, que posibiliten undescenso de la frecuencia de agu-dizaciones y una mejoría de lacalidad de vida con repercusiónen la supervivencia.

- El Comité de Congresosmodera tambiénel Aula Abierta. Elintercambio dee x p e r i e n c i a sdebe de ser unaopción atractiva

para los médicos…El Aula Abierta sigue siendo una

experiencia pionera que nuestroCongreso propone y que no hemosvisto en otras citas congresuales.Crea un área para compartir expe-riencias, recibir propuestas y valora-ciones y debatir sobre lo que suponeel Congreso para nosostros, profe-sionales de Atención Primaria.

- Y la Mesa Profesional queaborda temas de máxima actua-lidad. ¿Qué preocupa principal-mente al médico general y defamilia hoy en día?

Precisamente por ello, y comorespuesta a temas de máximaactualidad, me va a permitir quemantenga todavía el secreto que lasorpresa que preparamos merece.Es un buen argumento para invitara todos los congresistas a asistir asu celebración a primera hora delsábado.

“todos los esfuerzos son pocospara la educación sanitaria dela población y es obligado un

espacio en el Congreso”

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Page 17: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

mgNTREVISTASE

MAYO 2008 107 MÁLAGA306

- ¿Qué factores motivan laelección de una ciudad y no otracomo sede del Congreso anualde la SEMG? ¿Qué ofrece Málagaen concreto?

Contemplamos entre otros,factores como ubicación, infraes-tructuras de transporte, instalacio-nes para albergar el congreso,apoyo de las instituciones localesy autonómicas etc. En este senti-do, Malaga ofrece un Palacio decongresos capaz y bien dotadotecnológicamente, implicación yapoyo del Convention Bureau ydel Ayuntamiento, capacidadhotelera suficiente y de calidad,atractivo como ciudad para con-gresistas y acompañantes y pre-sencia de miembros de nuestrasociedad con muchas ganas detrabajar.

- ¿Facilitan las nuevas tecno-logías la organización de unCongreso de esta envergadura?

Diría que son imprescindibles,pues se requiere el manejo de ungran caudal de información parala toma de decisiones y esto esimposible sin el apoyo de las nue-vas tecnologías.

- ¿De qué otras herramientasse sirve el Comité de Congresospara la organización?

En una primera fase, de herra-mientas informáticas que nos permi-ten tener en todo momento informa-ción del número de congresistas,acompañantes,ponentes, comu-nicaciones orales,pósters, etc. En lafase previa alCongreso, herra-mientas de estimación del númerofinal de inscripciones para adecuarel número de actividades científicas,sobre todo talleres o debates con elexperto, para que los congresistastengan opción de participar enalgunas de ellas. Sobre los datos de

estimación de asistencia, se efectúanlas precontrataciones de los serviciosnecesarios para el buen desarrollodel Congreso. En el propioCongreso, utilizamos diversos siste-mas de control de flujos y de controlde presencia de congresistas en lasactividades, como elemento deinformación para la acreditación delas actividades.

- ¿Cuál es su visión ideal deun Congreso?

Programa científico atractivo yvariado, sedeatractiva paracongresistas yacompañantes,gran afluencia decongresistas den-

tro de los números que nos permi-tan mantener una gran calidad entodas las actividades, tanto científi-cas como lúdicas y desarrollo sinincidencias de las actividades. Perosobre todo que el congresista veacumplidas sus expectativas y que le

“Las nuevas tecnologías son imprescindibles para laorganización de un congreso de estas características”El manejo de un importante volumen de información para la prepara-ción del Congreso precisa necesariamente de las herramientas infor-máticas, pero además intervienen otros elementos necesarios y laperfecta coordinación de los Comités de Congresos, Organizador,Científico y la Secretaría Técnica. Una labor que tiene detrás un granequipo humano para convertirse en el evento anual más importantede la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, que pre-para y organiza con sumo cuidado.

D. Manuel Martínez BoyanoMiembro del Comité de Congresos

“el Comité de Congresos puede ofrecer al Comité

Organizador su experiencia acumulada año tras año”

L.G.

Page 18: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

ENTREVISTAS

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española307

resulte científicamente y socialmentesatisfactorio.

- ¿Por qué, a diferencia demuchas sociedades científicas, laSEMG cuenta con un Comité deCongresos?

Desde hace unos años, laComisión Permanente de la SEMG,en su afán por ofrecer congresosde la mejor calidad, estimó queera conveniente buscar una fórmu-la para que el aprendizaje y laexperiencia acumulada en la reali-zación de un congreso, no se per-diese para el siguiente. Bajo estapremisa se nombró un Comité per-manente de Congresos, quepudiese ofrecer a los comités orga-nizadores su experiencia adquiridaaño tras año.

- ¿Y por qué una SecretaríaTécnica propia y no externa?

Por la misma razón expresadaen la respuesta anterior, peroademás buscando una optimiza-ción en la relación con patrocina-dores, congresistas y proveedoresde servicios.

- ¿Qué sorpresas tecnológi-cas deparará a los asistenteseste XV Congreso Nacional y IXInternacional de la MedicinaGeneral Española?

Si se cuentan las sorpresas,dejan de serlo, pero hemos dise-ñado una actividad para los con-gresistas, en la que utilizando tec-nología lúdica, vamos a incidir enlas recomendaciones de la estra-tegia NAOS sobre nutrición, acti-vidad física y prevención de laobesidad.

- La SEMG ha apostado siem-pre por la aplicación de las nue-vas tecnologías y ofrece en esta

edición del Congreso un Aula deinformática para médicos. ¿Ya esgeneralizado su uso entre losmédicos generales y de familia?

Yo diferenciaría dos supuestos.En lo que se refiere al uso deordenadores personales conpaquetes básicos de software,diría que está ya muy extendidoentre los médicos, como tambiénlo está el acceso general aInternet. Desde un punto de vistamás profesional,está muy exten-dido el uso deprogramas degestión de con-sultas, tanto enel sistema público de salud comoen el privado. Pero en mi opinión,el acceso a recursos formativosen la red no está todavía muygeneralizado, por lo que comosociedad científica, estamosinmersos en un magno proyectoformativo y de investigación, enel que aunaremos los potencialesde nuestras cátedras universita-rias y de nuestra plataforma deteleformación.

- España es considerada unode los países de la UniónEuropea con mayor implemen-tación de la informática en susistema sanitario. ¿Son todoventajas?

En mi opinión es indudableque aporta grandes ventajas,pues el caudal de informaciónque permite manejar enriquece elquehacer profesional. No obstan-te, para que sean eficaces, lossistemas deben ser ágiles, fácilesde manejar y estar bien diseña-dos. Los usuarios deben tener la

formación y los recursos técnicosadecuados y aspectos como el dela confidencialidad de la realciónmedico-paciente deben estargarantizados.

- A la hora de preparar lasactividades dirigidas a la pobla-ción que siempre completan elprograma, ¿qué criterios inter-vienen para diseñarlas?

Que sean actividades en lasque los participantes reciban for-

mación o infor-mación valiosapara mejorar susalud. Por otraparte, pensamosque deben con-

tribuir al acercamiento de lapoblación al médico general y defamilia fuera de su entorno habi-tual de trabajo, en el centro desalud o de la consulta.

- ¿Cómo han combatido enesta ocasión el reloj para los últi-mos preparativos dada la antici-pación en la celebración delCongreso?

Con una mayor dedicación yesfuerzo de todo el equipo, tanto delos Comités Organizador yCientífico, como de la SecretaríaTécnica y del Comité de Congresos.

-- ¿¿CCuuáálleess ssoonn ssuuss rreeccoommeennddaa--cciioonneess ppaarraa qquuee llooss ccoonnggrreessiissttaassaapprroovveecchheenn aall mmááxxiimmoo eessttaa ooppoorr--ttuunniiddaadd??

Como estoy convencido deque todas las actividades que lesofrecemos en esta edición delcongreso son de gran interes ycalidad, lo que les recomiendo esque asistan al mayor numeroposible de ellas..

“las actividades para lapoblación acercan a los

ciudadanos al médico general yde familia fuera de su entorno”

Page 19: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española313

Las diferentes modificaciones recientes, epide-miológicas y sociodemográficas, han producido unrepunte de la incidencia de la tuberculosis en nues-tro país.

Dicha situación vuelve a colocar a la Atención Primariaen la primera línea para el diagnóstico y prevención deesta enfermedad.

Los objetivos planteados en esta mesa de debate son:

- Conocimiento de la epidemiología actualde la tuberculosis en España.

- Sociodemografía. Colectivos de riesgo.- Abordaje desde Atención Primaria.- Aspectos terapéuticos. Cepas resistentes.

Actualización de pautas terapéuticas.- Control evolutivo. Importancia de la pre-

vención. Estudio de contactos.

MESAS

TUBERCULOSIS, DE NUEVO UN RETO EN ATENCIÓN PRIMARIA

Moderador: Dr. Antonio Torres Villamor

Médico general y de familia. Madrid

MESA DE DEBATE

Situación actual y futura en España

Ponente: Dr. Fernando Gómez Ruiz

Médico general y de familia. Centro de Salud de Bargas. Toledo

La tuberculosis es considerada una enfermedadinfecto-contagiosa que causa la cuarta parte de lamortalidad evitable en los países en desarrollo.Constituye un gran problema de salud pública anivel mundial y fue declarada emergencia sanitariaglobal por la Organización Mundial de la Salud(OMS) en 1993.

Se calcula que cada segundo se produce en elmundo una nueva infección por el bacilo de la tuber-culosis, que una tercera parte de la población mundialse encuentra infectada y que del 5 al 10% de las per-sonas infectadas enferman o son contagiosas enalgún momento de su vida, aumentando mucho lasprobabilidades de enfermar si existe coinfección por elvirus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Los grandes desequilibrios socioeconómicos exis-tentes entre los países ricos y pobres guardan una

fuerte relación con la prevalencia de la tuberculosis,puesto que más del 90% de los casos se localiza enlos países subdesarrollados, por otro lado, origende la mayor emigración. La baja incidencia alcan-zada en países desarrollados generó, hace unasdécadas, un cierto desinterés en política sanitariapensando que esta enfermedad era un problemalejano, provocando una cierta relajación y reducciónde recursos destinados para la prevención y controlde la tuberculosis. Como consecuencia de esto,unido a la coincidencia con la epidemia de VIH, laaparición de resistencias a los fármacos empleadosy el aumento de la emigración, se produjo un resur-gimiento de la tuberculosis.

Según el último informe de la OMS sobre controlde la tuberculosis (Global Tuberculosis Control/WHOreport 2008), el número estimado de casos nuevos

Page 20: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

MAYO 2008 107 MÁLAGA

ESAS

mgM

314

de tuberculosis en 2006, fueron de 9,2 millones,cifra que representa una incidencia de 139 casos/100.000 habitantes, de éstos, 4,1 millones (44%)corresponde a nuevos casos bacilíferos y 0,7 millo-nes (8%) VIH- positivos. En términos absolutos, loscinco países que ocupan las mayores cifras de inci-dencia en orden descendente son India, China,Indonesia, Sudáfrica y Nigeria; por regiones es Áfri-ca la de mayor incidencia con 363 casos / 100.000habitantes. La cifra estimada de casos de tuberculo-sis multirresistente fue de medio millón y las defun-ciones estimadas por tuberculosis alcanzarían 1,7millones, incluidos 0,2 millones de personas infecta-das por el virus VIH.

A finales de 2007, 202 de los 212 países y territo-rios que deben notificar sus datos a la OMS declara-ron 5,1 millones de nuevos casos de tuberculosis delos 9,2 millones de nuevos casos estimados para elaño 2006. De estos nuevos casos, el 50% aproxima-damente (2,5 millones) son nuevos casos bacilíferos.

En Europa se declararon 88.113 nuevos casos detuberculosis en 2006, con una distribución muydiversa entre países, encontrando tasa bajas (< 10casos / 100.000 habitantes), frente a otras por enci-ma de 50 casos / 100.000 habitantes. Los datosdemuestran que la Unión Europea está muy distan-te de alcanzar la meta de eliminación de la tubercu-losis, situación que empeora con la presencia detuberculosis multirresistente y extensivamente resis-tente, la comorbilidad con el virus del SIDA y la emi-gración, unido a fallos en los programas de control.

España, en 1995, fecha de la creación de la RedNacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE),ocupaba el segundo lugar de incidencia notificadade tuberculosis entre los países de la Unión Europeacon una tasa de 22,1 casos / 100.000 habitantes,solo superada por Portugal. Es a partir de 2004cuando se dispone de información estatal sobrecasos de tuberculosis de cualquier localización, des-glosada en tres categorías, tuberculosis respiratoria,meningitis tuberculosa y otras, según protocolo deEnfermedades de Declaración Obligatoria (EDO).

En 2006, el número total de casos de tuberculo-sis declarados en España fue de 6.560, lo querepresenta una tasa de 15,09 casos / 100.000 habi-tantes, siendo Ceuta, Melilla y Galicia las zonas quepresentan las tasas más elevadas. En la distribuciónpor sexos, el 65% fueron hombres frente a un 34 %de mujeres, es decir, una proporción aproximada dedos hombres por cada mujer, con una edad mediamayor en hombres que en mujeres.

Globalmente los grupos de edad con mayorafectación fueron de 25 - 34 años y 34 – 44 añoscon un 24% y 20% respectivamente.

Tras una petición realizada por el ComisionadoEuropeo para la Salud, en marzo de 2007, el CentroEuropeo para el Control y Prevención de enferme-dades (ECDC), en colaboración con un grupo deexpertos, desarrolló un Plan de Acción para la luchacontra la tuberculosis basado en asegurar la calidaden el control total de la tuberculosis, fortalecer lossistemas de salud, desarrollar y evaluar herramien-tas nuevas y fortalecer la colaboración internacio-nal. Todo ello en contexto de la estrategia Alto a laTuberculosis, lanzada por la OMS en 2006 y dise-ñada para conseguir metas de impacto en 2015 ymetas de detección de casos y éxito terapéutico.

La estrategia consta de seis puntos funda-mentales:

- Expandir y mejorar los programas de trata-mientos directamente observados (DOTS).

- Hacer frente a la comorbilidad del VIH, tuber-culosis multirresistente y otros problemas afines.

- Contribuir al fortalecimiento de los sistemas desalud.

- Involucrar a todo el personal responsable ensalud.

- Dar más capacidad de acción a pacientes ycomunidades.

- Favorecer y provocar la investigación.Con la aplicación de la estrategia se producirán

mejoras que deberían reducir a la mitad la prevalen-cia y las tasas de mortalidad en todas las regiones,excepto África y Europa Oriental, para el año 2015.

Tuberculosis, de nuevo un reto en Atención Primaria

Page 21: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

INTRODUCCIÓN

Los nuevos contextos locales con gran variedad étnicay multicultural, asociadas en muchas ocasiones a defi-cientes condiciones socioeconómicas, están determinandonuevos abordajes en la prevención y control de la tuber-culosis. El Distrito Poniente de Almería tiene una PoblaciónBDU de 240.980 habitantes, donde conviven 121 nacio-nalidades distintas, un 30% de población extranjera,20.947 inmigrantes en situación administrativa irregular,una alta natalidad y una gran dispersión geográfica,constituye uno de esos escenarios complejos.

Aunque la mayor parte de los inmigrantes son perso-nas jóvenes, sanas y que aportan riqueza al país con sutrabajo, no es menos cierto que estamos asistiendo alresurgir de determinadas enfermedades que o bien esta-ban ya erradicadas en nuestro país, o bien se encontra-ban ya en franco descenso y vuelven a resurgir en elmomento actual. La tendencia de la evolución de la tuber-culosis (TB) en España es descendente (tasas / 100.000habitantes: 1998: 22,9 y en 2006: 14,7) al igual que enAndalucía (1998: 19,1 y en 2006: 15,1 ); sin embargo enAlmería esta tendencia está aumentando (1998:22,2 y en2006: 29,6 ) y más concretamente a expensas del DistritoPoniente (2006: 35,6), que siendo el más pequeño ensuperficie es el más denso en población, y aporta el 50%de los casos diagnosticados en la provincia.

En el Distrito Poniente el 70% de los casos diagnostica-dos de TB ocurre en población inmigrante. Porcentajesuperior al de Barcelona y Madrid (40%).

La organización de la atención sanitaria a la pobla-ción inmigrante en el Distrito Sanitario Poniente deAtención Primaria está orientada de forma que se

garantice la equidad en el acceso y en la prestación delservicio sin disminuir la calidad de la atención.

Los objetivos específicos planteados están enfocadosa captar a la población inmigrante para facilitar el accesonormalizado al sistema sanitario; facilitar el conocimientode los recursos del sistema sanitario; disminuir las barre-ras de acceso a los servicios sanitarios; mejorar los cono-cimientos y la competencia cultural de los profesionalesdel Distrito; trabajar en coordinación con redes sociales yadaptar los programas de salud implantados en el Distritoa la diversidad multicultural

Las actividades desarrolladas e instrumentos para con-seguir estos objetivos son: convenio Consejería de Salud,oenegés y sindicatos coordinado por Fundación Progresoy Salud; circuitos ágiles y con puntos de atención en todoslos centros; implicación de oenegés y sindicatos en laobtención de tarjetas sanitarias; asignación de poblacióninmigrante a todos los profesionales.

En relación a adaptar los programas de salud implan-tados en el Distrito a la diversidad, en diciembre de 2001se crea la Unidad de Tuberculosis (UTB) del DistritoSanitario Poniente, formada por una médica de familia,una enfermera y una trabajadora social, y cuyos objetivosson mejorar el control del paciente con tuberculosis, redu-cir la demora diagnóstica, mejorar el estudio de contactos,asegurar la continuidad asistencial e incrementar el núme-ro de pacientes con tratamientos completos.

Desde el Hospital de Poniente y el Distrito Poniente deAlmería se han desarrollado con el paso de los años diver-sas actuaciones encaminadas a la atención de la patolo-gía que afecta a los inmigrantes. Como resultado de ello,en el año 2004 se constituyó la Unidad de MedicinaTropical (UMT) del Hospital de Poniente. La UMT del

MESASTuberculosis, de nuevo un reto en Atención Primaria

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española315

Estrategias de abordaje desde Atención Primaria.Colectivos vulnerables

Ponente: Dra. Marisa Sánchez Benítez de Soto

Médica responsable del Equipo de Tuberculosis del Distrito Poniente. Almería

Page 22: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

ESAS

mgMHospital de Poniente es una de las diez que formanparte de la Red Española de Unidades de MedicinaTropical (REUMT), coordinadas por el Instituto de SaludCarlos III. Es la única perteneciente al Sistema SanitarioPúblico de Andalucía y, desde el inicio de su actividaden 2004, ha mantenido un carácter multidisciplinar, confacultativos de Atención Primaria y de AtenciónEspecializada. En ella trabajan facultativos de distintasáreas, como Medicina Interna, Neumología,Microbiología, Hematología, Pediatría, MedicinaPreventiva; así como 2 médicos de familia pertenecien-tes al Distrito Poniente de Atención Primaria.

La UMT ha desarrollado una serie de actuacionesencaminadas a facilitar el diagnóstico y tratamiento delas enfermedades importadas, así como a promover elconocimiento de esta patología entre los profesionalessanitarios.

Con la presentación de este trabajo pretendemosdar a conocer, a la comunidad sanitaria y a todas laspersonas e instituciones que trabajan a diario con lapoblación inmigrante, un modelo asistencial que escapaz de dar respuesta a unas necesidades sanitarias aveces específicas, que requieren una constante actuali-zación y que pueden suponer serios problemas para lasalud pública, como es el caso de la tuberculosis. Lacoordinación interniveles y asegurar la continuidad asis-tencial son la base del trabajo asistencial, con una claraproyección al ámbito de la investigación, y esto suponeun valor diferenciador de otras unidades que ejercen sulabor en el resto del territorio nacional.

MÉTODOS

Programa de control de la tuberculosis, con la exis-tencia de un equipo especializado de tuberculosis enatención primaria (AP) que realiza el seguimiento de lospacientes ambulatorios y garantiza la cumplimentaciónde los tratamientos y el estudio de los contactos siguien-do una metodología novedosa mediante dos aborda-jes, epidemiología clínica y molecular. Unos laborato-rios microbiológicos que procesan, cultivan y tipificanlas cepas (IS6110-RFLP y MIRU-15) y la UTB realizaentrevistas y reentrevistas, solicitando el reconocimiento

fotográfico entre las personas que comparten la mismacepa, para conocer las rutas por donde se transmiteesta enfermedad, intentando dar respuesta a la pre-gunta de si la tuberculosis es importada o no.

La estrategia de abordaje es individualizada con unenfoque bio-psico-social. Para conocer la adherencia altratamiento antituberculoso de estos enfermos se realizaatención a domicilio en el 80% de los casos y se entregala medicación en unidosis de manera periódica a todoslos enfermos y a los contactos infectados. Debido al pesoque tienen los factores sociales a la hora de los abando-nos de tratamiento, a todos los enfermos se les realiza unavaloración social, y en el caso de que la situación socialsuponga un riesgo para el abandono del tratamiento sesolicitan recursos a los servicios sociales de los ayunta-mientos, y a las oenegés del tipo de ayuda económicapara el pago de alquiler de vivienda, alimentos, ropa...

El trabajo coordinado con los agentes culturales desalud es fundamental en la presentación del equipo y enmejorar la comunicación, ayudando a interpretar elconcepto de salud y enfermedad desde todos los aspec-tos culturales, de esta manera se facilita conocer mejorel grado de adherencia al tratamiento antituberculoso.

RESULTADOS

Con este tipo de intervención los resultados de segui-miento de la tuberculosis ha evolucionado en cuanto a lasperdidas (2000: 51% al 2006: 4,2% en el año) y resulta-dos de tratamiento completado (2000: 41,4% y en el2006: 69,3% en el año). En relación a la población inmi-grante respecto a la autóctona, no existen diferencias sig-nificativas en cuanto al porcentaje de abandonos (4% ver-sus 3%) y tampoco en cuanto al tratamiento completado(64% versus 72%) y sin embargo si las encontramos enrelación al traslado durante el tratamiento (18% versus3%) que se coordinan en su mayoría. En cuanto a la trans-misión reciente de la tuberculosis podemos afirmar queexiste una transmisión reciente de la tuberculosis entrepoblación inmigrante y entre autóctonos e inmigrantes y,por tanto, se ha de tener en cuenta este tipo de transmi-sión para orientar tanto los estudios de contacto como lasmedidas de prevención y control implementadas.

Tuberculosis, de nuevo un reto en Atención Primaria

MAYO 2008 107 MÁLAGA316

Page 23: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

MESAS Tuberculosis, de nuevo un reto en Atención Primaria

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Podemos afirmar que este modelo de atención multi-disciplinar y de coordinación interniveles es capaz de darrespuesta al reto de la atención a los pacientes con enfer-medades importadas, y en especial a la población inmi-grante. El control de algunas patologías que representanun riesgo para la salud pública, como la tuberculosis, elVIH/SIDA o algunas parasitosis, sólo se conseguirá con eltrabajo en equipo y la continuidad asistencial.

Además, las nuevas estrategias epidemiológicas, quecombinan el genotipado de las cepas y estudios de con-tactos de mayor complejidad, son necesarias para inves-tigar la transmisión de la tuberculosis en estas nuevasrealidades sociales.

En nuestro distrito, facilitar la accesibilidad al sistemasanitario, realizar un abordaje bio-psico-social y garanti-zar la continuidad asistencial son factores determinantespara el control de la tuberculosis.

AGRADECIMIENTOS

Al Distrito Sanitario Poniente de Almería, a la Unidadde Medicina Tropical, al Grupo INDAL-TB, estos trabajosestán parcialmente financiados por FIS (030654;030986; 060882; 061467; 06/90490; 06/90357),Junta de Andalucía (0453/06, 151/05), ISCIII (CIBEREnfermedades Respiratorias CB06/06/0058). N.A.R. y laConsejería de Educación de la Comunidad de Madrid yel European Social Fund (3334/2004).

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española317

Actualización terapéutica

Ponente: Dr. Javier García Pérez

Neumólogo de la SEPAR. Hospital de la Princesa. Madrid

La identificación y tratamiento precoces de lospacientes con tuberculosis (TB) constituyen el arma tera-péutica más efectiva para conseguir la curación de losenfermos y la interrupción de la cadena epidemiológicade transmisión.

El tratamiento farmacológico de la TB es largo, pesa-do y complejo, aunque una amplia mayoría de pacien-tes no presentará grandes dificultades en su manejoterapéutico. Los fármacos antituberculosos se clasificanen dos grupos en función de su eficacia, tolerancia y toxi-cidad. Los fármacos de “primera línea” serán utilizadosen la mayoría de las ocasiones; este grupo incluye rifam-picina (R), isoniacida (H), pirazinamida (Z), etambutol (E)y estreptomicina (S). La administración de fármacos de“segunda línea” queda restringida a determinadas situa-ciones y exige controles especiales.

La mejor pauta de tratamiento será aquella quetenga un alto poder bactericida y esterilizante para con-seguir un alto porcentaje de curaciones y un mínimonúmero de recidivas, siendo además bien tolerada y

ocasionando pocos efectos secundarios. La combinaciónterapeútica vigente y universalmente aceptada consisteen un régimen diario de 6 meses con R y H, añadiendotambién Z los dos primeros meses. En los colectivos oáreas geográficas con tasas de resistencia primaria a Hmayores del 4%, incluiremos además en los dos mesesiniciales un cuarto fármaco, preferiblemente E, hasta dis-poner del estudio de sensibilidades; dado el perfil epi-demiológico de nuestros pacientes, esta última pauta vaganando importancia progresivamente.

El seguimiento evolutivo de los enfermos nos per-mitirá detectar precozmente la toxicidad del trata-miento (sin sobrevalorar síntomas leves), reforzar laadherencia al mismo y comprobar las curaciones. Elsentido común guiará nuestra estrategia en estecampo, para no someter a los pacientes a exploracionesinjustificadas. Nuestras actuaciones básicas incluiránrevisiones clínicas mensuales, controles microbiológi-cos mensuales hasta lograr la negativización del esputo yrevisión radiológica final.

Page 24: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

ESAS

mgM

Nadie duda de la trascendencia que sobre la saludindividual y colectiva ha tenido la progresiva implan-tación de las estrategias vacunales para diferentesenfermedades muy prevalentes. Por otra parte, laconstante investigación sobre las vacunas existentesles ha conferido mayor eficacia, mayor seguridad ymayor simplicidad de administración. El resultado hasido la disminución, y en algunos casos la desapari-ción, de la morbilidad y de la mortalidad secundariasa tales enfermedades.

A pesar del consenso general sobre las pautas y losmomentos de administración de cada vacuna, la rea-lidad de la vertebración española en ComunidadesAutónomas y la responsabilidad transferida a éstas en

materia de Salud Pública han traído consigo unamplio abanico de calendarios vacunales. Sin diferiren lo fundamental, no tienen la homogeneidad nece-saria como para que cualquier individuo (especial-mente los niños) que se traslada de una ComunidadAutónoma a otra no se vea abocado a situacionescomo poco peculiares a la hora de ser vacunado orevacunado. Trataremos en esta mesa de justificar,minimizar o rechazar tales diferencias.

Por último, tendremos acceso a novedosos elemen-tos de valoración sobre nuevas vacunas, su efectividad,su trascendencia, su coste-oportunidad, su inclusión enlos calendarios vacunales y sus repercusiones para laSalud Pública.

MAYO 2008 107 MÁLAGA318

VACUNAS EN ATENCIÓN PRIMARIA: IMPACTO EN LA SALUDModeradora: Dra. Isabel Jimeno Sanz

Grupo de Enfermedades Infecciosas y Vacunas de la SEMG. Madrid

MESA DE DEBATE

El dolor crónico representa uno de los motivos deconsulta más frecuentes en Atención Primaria. Se esti-ma que alrededor del 20% de la población adulta enlos países industrializados lo padece. Esta elevadaprevalencia, y su gran impacto, tanto en calidad devida, con importante repercusión familiar y social,como en gasto, no sólo asistencial sino también elderivado de la incapacidad laboral que produce enmuchas ocasiones, hacen necesario que, desde el pri-mer nivel asistencial, se pongan en marcha activida-des formativas e investigadoras que propicien un

mejor conocimiento de los mecanismos fisiopatológicosde producción del dolor, el manejo individualizado delmismo, y la mejora de la necesaria coordinación con elresto de niveles asistenciales que atienden a estospacientes.

En los últimos años, se han creado en nuestro paísUnidades del Dolor (UD) para atender a los personascon dolor crónico. La práctica totalidad de laComunidades Autónomas tiene UD, siendo muy varia-ble su grado de implantación. Andalucía dispone de23, Madrid tiene 13 y Cataluña 12. A la cola figuran

ABORDAJE DEL DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICOModerador: Dr. Moisés Robledo del Corro

Médico general y de familia. Centro de Salud El Coto-Gijón. Asturias

MESA DE DEBATE

Page 25: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

Asturias, Cantabria y La Rioja, que cuentan solamentecon una.

Pese a que el número de pacientes que se tratan enlas UD aumenta cada año, la mayor parte de ellos sonatendidos en Atención Primaria (el 84%, según laencuesta “Pain in Europe”), por lo que es necesariauna adecuada formación continuada en diagnóstico ytratamiento del dolor crónico para el médico generaly de familia, aumentando su capacitación para elmanejo de esta patología.

Normalmente, la accesibilidad de los pacientes alas UD es variable, siendo muy rápida en caso dedolor oncológico, y bastante más lenta en casos dedolor crónico no oncológico, lo que hace de laAtención Primaria el referente para la valoración ini-

cial de estos procesos.No hay que olvidar que, además de la Atención

Primaria y las UD, están implicados habitualmenteen la atención del paciente otros servicios de laAtención Especializada (Traumatología, Neurología,Reumatología, etc.), por lo que resulta imprescindi-ble, para una atención integral y de mayor calidad,la adecuada coordinación de todos estos dispositivosasistenciales.

Todo ello, ha motivado la inclusión de esta Mesa deDebate en el programa del XV Congreso Nacional yIX Internacional de la Medicina General Española, enla que se tratará, desde las perspectivas de la UD y dela actividad asistencial en el Centro de Salud, el abor-daje del dolor crónico no oncológico.

MESAS

Dolor crónico: ¿es posible su control desde AtenciónPrimaria? Coordinación con Atención Especializada

Ponente: Dra. Juana Sánchez Jiménez

Grupo del Dolor de la SEMG. Madrid

El dolor es una de las causas más frecuentes deconsulta en Atención Primaria (AP), solo por detrás dela patología respiratoria. Es un fenómeno complejo entodas sus vertientes: fisiológicas, bioquímicas, psicoso-ciales, morales y comportamentales, lo que obliga aun enfoque y tratamiento multidisciplinar; esto es másevidente en el dolor crónico, que produce un granimpacto en el paciente con sufrimiento físico, afecta-ción psicológica, repercusión laboral, social, económi-ca, y por otro lado en el médico, con aumento de lapresión asistencial, demanda de soluciones rápidas loque unido a un déficit de formación y a una falta decapacidad de resolución provoca en definitiva unapérdida de calidad asistencial.

Así mismo el dolor crónico plantea un verdaderoproblema de salud pública con unos costes económi-cos, tanto directos como indirectos, elevados .

Es indispensable la formación adecuada de losmédicos en el tratamiento del dolor, independiente de

la especialidad que tengan y de su ámbito asistencial.A pesar de estas premisas, es evidente que la situaciónactual dista mucho de ser la ideal para este síndrome,el aumento de la población y su envejecimiento hacenque sea cada vez más complejo el abordaje de estapatología tanto para la AP como para la AtenciónEspecializada (AE).

Es inevitable cuando se analiza el dolor crónico lle-gar a la conclusión de que es necesario evitar elmonopolio del tratamiento del dolor por una solaespecialidad, solo sería una coartada para justificar elabandono en el que se deja a muchos pacientes condolor y que convierte a los pacientes en usuarioshiperfrecuentadores, buscadores de una solución queno puede ser aplicada desde un contexto aislado sinoen coordinación multidisciplinaria.

La pregunta es ¿quién debe ser el eje sobre el quepivote esta atención? Evidentemente, el núcleo debe sersiempre el paciente y a estos efectos las características

Abordaje del dolor crónico no oncológico

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española319

Page 26: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

ESAS

mgMde la AP de accesibilidad, longitunalidad, enfoque biop-sicosocial le confieren una inmejorable situación paraejercer de filtro y motor coordinador en este proceso.

¿Cuál es la realidad en nuestro SNS respecto a lacoordinación?

La Ley General de Sanidad de 1986 establece dosniveles de atención: Primaría y Hospitalaria y específi-camente enuncia que “se promoverán las medidasadecuadas para garantizar la interrelación entre losdiferentes modelos asistenciales”.

Un ejemplo claro de buena coordinación entre APy AE se establece ante la sospecha de patología tumo-ral o en los cuidados paliativos donde los circuitos engeneral en todas las autonomías están bien organiza-dos y planificados con los pasos a seguir por todos losinvolucrados, sin embargo para el desarrollo de otrassituaciones médicas igual de complejas se produce unmal funcionamiento, como se revela en los siguientesenfoques de diferentes estudios publicados:

- En un estudio publicado en Annals de Medicinarevista del Consejo Catalán de Especialidades enCiencias de la Salud sobre una encuesta realizada amédicos de AP y AE ambos colectivos reflejan unagran desconexión con la conclusión de que la comu-nicación entre ambos es deficiente.

- En otro estudio publicado en la Rev. Soc. Esp.Dolor 7:453-459, 2000 (encuesta en Sevilla) entre larelación entre la unidad de dolor y los centros de pri-maria se concluye que: el largo tiempo de espera paraAE, la falta de técnicas diagnósticas en AP, la ausenciade contacto entre niveles, el uso de distintas herra-mientas de formato clínico provoca una insatisfaccióngeneralizada tanto en primaria como en especializaday en el propio paciente.

- Una experiencia mediante un internista consultordesarrollado en la ZBS Berja Distrito AP PonienteAlmería publicada en An. Med. Int. durante el 2005evidenciaban la mejoría en todos los estándares ana-lizados: calidad de la derivación, número de pruebascomplementarias solicitadas y su correlación diagnós-tica, satisfacción de los profesionales, sesiones clíni-cas, disminución de la presión asistencial tanto en AEcomo en AP, disminución de los tiempos de demora.

En ambos estudios se proponen una seria de inicia-tivas para mejorar la coordinación: historia clínica infor-matizada con datos comunes para los dos niveles, eluso del correo electrónico como medio de comunica-ción rápido para informar de ingresos, visitas, consultasexternas, urgencias, el conocimiento mutuo: sesionesconjuntas, médico de enlace o de referencia que facili-te la comunicación y mejore los circuitos de derivación,actividad asistencial docente e investigadora, la impli-cación de los gestores y la administración.

Estos estudios no dejan de ser iniciativas aisladas,heterogéneas y basadas en el voluntarismo, que nodejan de reflejar una situación insuficiente para todoslos protagonistas.

Un ejemplo de mayor envergadura en el intento decoordinación y mejora del tratamiento del dolor cróni-co lo tenemos en el desarrollo del proceso de dolorcrónico no maligno (DCNM) de la Consejería de Saludde la Junta de Andalucía (2007), donde en su intro-ducción el Dr. Manuel J. Rodríguez, coordinador delproceso, define los objetivos como:

- “Mejorar la calidad de vida de los pacientes condolor, de una manera racional, planificada y eficiente,garantizando el tratamiento adecuado del dolor segúnlos principios rectores del Sistema Nacional de Salud.

- Ofrecer una cobertura que responda a las nece-sidades de los pacientes, con financiación pública.

- Impulsar la coordinación de los distintos nivelesasistenciales y de los recursos disponibles, aprove-chando todos los existentes.

- Asegurar la equidad, sin distinción por el tipo deenfermedad ni ámbito de atención.

- Proporcionar calidad, efectividad y eficiencia en eluso de los recursos.

- Conseguir la satisfacción de pacientes, familiaresy profesionales.”

En dicho proceso se contempla la posibilidad dedesarrollar un equipo multidisciplinario de tratamien-to del dolor crónico en AP (EMAP) cuya composiciónseria:

- Médico de Familia: con competencias en el abor-daje biopsicosocial del dolor crónico y habilidades entécnicas mínimamente invasivas.

Abordaje del dolor crónico no oncológico

MAYO 2008 107 MÁLAGA320

Page 27: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

MESAS

- Enfermera: con competencias en el abordajebiopsicosocial del dolor crónico.

- Médico Rehabilitador: con competencias enel abordaje biopsicosocial del dolor crónico y habili-dades en técnicas mínimamente invasivas.

- Psicólogo: con competencias en el abordajebiopsicosocial del dolor crónico.

- Fisioterapeuta: con competencias en el abor-daje biopsicosocial del dolor crónico.

- Trabajador social: con competencias en elabordaje biopsicosocial del dolor crónico.

- Terapeuta ocupacional: con competencias enel abordaje biopsicosocial del dolor crónico.

MODO DE ACTUACIÓN

Dada la complejidad del abordaje del dolor cróni-co se hace necesaria la actuación coordinada detodo el equipo en la elaboración del plan terapéuti-co del dolor, haciendo énfasis en la rehabilitaciónfuncional con carácter intensivo (duración superior a

100 horas o tres meses de tratamiento), con dedica-ción plena de sus componentes siendo coordinadospor aquel miembro del equipo, independiente de suespecialidad, que reúna las mejores condicionespara ello.

El EMAP deberá desarrollar, además, actividadesdocentes e investigadoras para asegurar la mayorcalidad y efectividad de los procedimientos aplicados.

De este modo se establece un filtro amortiguadorde la presión que haría posible el enlace entre AE yAP y dar respuesta a las expectativas tanto de profe-sionales como de pacientes

A pesar de estos buenos deseos y de la publicacióndel proceso, hoy es difícil su implantación y desarrollo,sin embargo si no realizamos un esfuerzo desde todoslos ámbitos, pacientes, profesionales y gestores, noserá posible avanzar en conseguir una mejora de lacalidad asistencial y una satisfacción tanto de lospacientes como de los médicos, ya sean del ámbitode la AE o de la AP: deseo de hacerlo, interés porimplantarlo y recursos.

Abordaje del dolor crónico no oncológico

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española321

Impacto del dolor crónico, estrategias de abordaje

Ponente: Dr. Cándido Martín Gil

Médico general y de familia. Centro de Salud Torrejoncillos. Cáceres

Durante los años 2002 y 2003 se realizó unaencuesta epidemiológica sobre dolor crónico en dieci-séis países de Europa, entre ellos España. Se publicaronen noviembre del 2003 bajo el título “Pain in Europe”.

Según este estudio, la incidencia de dolor crónicoen la población española es del 11%, la menor inci-dencia de los países participantes. Las localizacionesmás frecuentes son la rodilla y la espalda. La artrosises la causa más frecuente del dolor. El dolor es inten-so e insoportable en el 40% de los pacientes con EVAde 8/10 en el 20%, lo que sugiere que el problema noestá suficientemente atendido.

La evolución del dolor en la mayoría de los pacien-tes tiene una media de 9,5 años. El dolor afecta de

forma importante a la calidad de vida del paciente. Enun 29% de los pacientes se asocia a diagnóstico dedepresión. Los médicos generales son los que más tra-tan el dolor crónico, aunque estos pacientes realizan unperegrinaje por los distintos especialistas y recurren amédicos y tratamiento paramédicos.

La mayoría de los enfermos están satisfechos conla atención recibida por el sistema sanitario y por susmédicos, auque la mayoría considera que el médicono tiene conocimientos suficientes para tratar su dolor.

Los AINEs son los fármacos más utilizados para tra-tar el dolor. Solo el 1% de los pacientes utiliza opiodesmayores.

La mayoría de los pacientes están a cargo del

Page 28: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

ESAS

mgMmédico de cabecera, por lo que es necesaria mayorformación de estos en dolor, que aprendan a utilizarfármacos más potentes y medicamentos con capaci-dad para controlar mejor a sus pacientes.

Es muy importante diagnosticar bien el tipo dedolor del paciente: dolor agudo o crónico, dolorsomático y neuropático, porque dependiendo del tipode dolor se utilizará los diversos grupos de fármacosque actúan en el control del dolor.

A la hora de evaluar a un paciente con dolor cró-nico, ésta se debe realizar de una forma integral,eso es muy importante, a parte de diagnosticar eltipo de dolor y la patología que padece el paciente

y los factores socioculturales y emocionales delpaciente que van a influir de forma importante en lapercepción que el paciente tiene de su dolor.

En cuanto al tratamiento del dolor, se utiliza laEscalera Analgésica de la OMS, con sus cuatro pelda-ños, pero es conveniente el tratamiento individualiza-do del paciente, utilizando los fármacos que se hademostrado que son más eficaces para el tipo dedolor del paciente. A parte del tratamiento médico,hay que intentar ayudar al paciente y tener en cuentalos factores socioculturales y emocionales que van ainfluir de forma importante en el dolor y que si no secontrolan hacen muy difícil el control del propio dolor.

MAYO 2008 107 MÁLAGA322

DEMOGRAFÍA MÉDICA, ¿HACEN FALTA MÁS MÉDICOS?Moderador: Dr. Fernando Pérez Escanilla

Presidente de SEMG-Extremadura

MESA DE CONTROVERSIA

Las noticias sobre el número de médicos que senecesitan en España son contradictorias y varían suscifras dependiendo de quien se manifieste al respecto.No cabe duda de que el diseño del Sistema Sanitario,las prestaciones sanitarias y el régimen laboral de losmédicos condicionan esas afirmaciones. Si como reco-noce la OMS, España en 2006 tenía una tasa global de3,3 médicos por cada 1.000 habitantes, no pareceestar muy perjudicada en relación al entorno europeo.Bélgica, que es el país más favorecido, tiene 4,49 yRumanía 1,90 médicos para esos mismos habitantes.

Pero ¿qué hace más compleja la situación enEspaña?, probablemente la edad de los médicos enejercicio, la emigración a otros países de la UniónEuropea por los escasos incentivos españoles y la distri-bución geográfica de los facultativos.

Parece evidente que la profesión médica, a juzgarpor sus manifestaciones de las últimas semanas, no estádispuesta a pasar nuevamente por el calvario de los

excedentes de médicos de las décadas de los ochenta ynoventa. A ello hay que sumar el coste social que con-lleva en la actualidad la formación de profesionales tancualificados para que al final de su periodo de forma-ción se encuentren en situación de precariedad o deparo laboral.

El XV Congreso Nacional y IX Internacional de laMedicina General Española, atento siempre a la pro-blemática profesional, no podía dejar de tratar un tematan de actualidad y trascendente para la población, y haquerido dedicar esta Mesa de Controversia para hablarde la demografía médica con los agentes más repre-sentativos de la profesión médica. La mesa de debatepretende determinar el número real de médicos enEspaña y su proporción en relación al entorno de laUnión Europea; analizar si existe alguna especialidaddeficitaria. Y si es así, si los invitados a la mesa están deacuerdo en ese déficit. Además, se someterá a la opi-nión de los ponentes si la necesidad de mayor número

Page 29: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

MESAS

de médicos puede venir condicionada por el diseño delSistema Sanitario. Asimismo, valoraremos si en el futu-ro se puede garantizar la cobertura de las necesidadesmédicas en la población española con un perfil laboral

diferente; analizaremos las soluciones alternativas conel compromiso de otros sanitarios, y daremos opcionespara un mejor funcionamiento del SNS con la corres-ponsabilidad de los pacientes.

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española323

Demografía médica, ¿hacen falta más médicos?

Ponente: Profesor José María Peinado

Facultad de Medicina. Universidad de Granada

La adecuación de los recursos humanos a las nece-sidades asistenciales es una cuestión de gran preocu-pación en los países occidentales. En España se haproducido de forma brusca un importante incrementoen la demanda de médicos por parte del SistemaNacional de Salud, debido, entre otros factores, alincremento de las prestaciones sanitarias, a la apertu-ra de nuevos centros asistenciales, a las transferenciassanitarias a las Comunidades Autónomas (CC AA) o alenvejecimiento. A esto se ha sumando un inesperadocrecimiento de la población. Todos estos factores hanoriginado una percepción generalizada de falta demédicos. Pero… ¿faltan realmente médicos?

Las facultades de medicina son la puerta de entra-da al sistema sanitario de los futuros profesionales.Tras la masificación de los años 80-90, la estabilidaden el número de alumnos que acceden a las faculta-des de medicina ha permitido una gran mejora de lacalidad de la formación. Los indicadores básicos decalidad como demanda de la titulación, infraestructu-ras y recursos económicos, recursos humanos, progra-mas formativos y resultados han situado a las faculta-des de medicina a la cabeza del sistema universitarioespañol.

En la actualidad existen en España 28 facultadesde medicina, de las cuales 26 son públicas y 2 priva-das. Solo dos Comunidades Autónomas carecen defacultad de medicina: Islas Baleares y La Rioja. Hastael año 2005, el número de alumnos admitidos porcurso académico ha sido aproximadamente de 4.350,lo que representa un índice de 1,1 por cada 100.00habitantes, ligeramente superior al valor de referen-cia, uno, en la Unión Europea. Entre nuestros alumnosel 73,55% es mujer.

En los dos últimos años se ha producido un incre-mento en el número de alumnos del 15-50%,dependiendo de universidades y CC AA. Las previ-siones son alcanzar un incremento adicional del40% en los próximos 5 años. Por otra parte, la alar-ma generada en torno a la falta de médicos ha ori-ginado que en nuestro país se proponga la creaciónde, al menos y en este momento, 14 nuevas faculta-des de medicina, lo que supondría un incrementodel 50% respecto a las actuales. Esto nos situaría ala cabeza del mundo en número de facultades enrelación a nuestra población, siendo superados solopor Cuba.

Este incremento se produce, además, en unmomento de cambio en el modelo educativo universi-tario como consecuencia de la puesta en marcha delespacio europeo de educación superior, que requiereun trabajo mas tutorizado, centrado en la formaciónen competencias, y por tanto con una mayor deman-da en recursos humanos y de infraestructuras.

Otro factor a considerar es la evolución de pla-zas de especialista ofertadas históricamente en laconvocatoria MIR, particularmente en aquellas espe-cialidades más demandadas, así como su distribu-ción por CC AA. Se observa como, a pesar de losincrementos producidos en los últimos años, la ratiode aspirantes por plaza ha vuelto a incrementarseen los últimos dos años, siendo entre 2.000 y 3.000candidatos los que no escogen plaza. Existen gran-des diferencias entre CC AA en la oferta formativade especialistas. Igualmente no todas las plazasacreditadas son ofertadas.

Otros aspectos como la emigración, el porcentajede profesionales contratados por el sistema nacional

Page 30: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

ESAS

mgM(público) de salud, la edad de jubilación, la carreraprofesional o los sistemas retributivos también seránvalorados.

Se concluye que la demanda de profesionales debeanalizarse en función de las especialidades, la geografía

o las diferencias retributivas, partiendo de un análisisdetallado de la situación actual, que defina previsio-nes, así como políticas de recursos humanos quegaranticen la flexibilidad a la vez que la adecuadacobertura de la demanda.

MAYO 2008 107 MÁLAGA324

Ponente: Dr. Dámaso Villa Mínguez

Director gerente del Servicio Extremeño de Salud

Las ratios de médicos por mil habitantes que seemplean en Europa no son de aplicación enExtremadura. La dispersión de la población generaunas necesidades de profesionales sanitarios muchomayores tanto en el ámbito de la Atención Primariacomo en el de la Hospitalaria. Extremadura y los PaísesBajos tienen una extensión casi idéntica. Sin embargo,los habitantes de Extremadura son 1.085.000, en tanto

que en Holanda sobrepasan los 16 millones. Hay otras comunidades autónomas de España con

situaciones semejantes. Tampoco debemos olvidar lasituación por la que hemos pasado hace tan solo unosaños, con un paro médico que ocasionaba tensionesmuy acusadas. Por eso, debemos tomar medidas con-sensuadas y con una visión racional del problema, sinolvidar que hoy es un problema.

Moderador: Dr. Benjamín Abarca Buján

Presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia

MESA PROFESIONAL

Se trata sin duda de una mesa de debate de granactualidad e importancia y más si tenemos en cuentalos tres temas que aborda en esta ocasión.

En Formación de pregrado, adaptación de Españaal Espacio Europeo de Educación Superior.Declaración de Bolonia, el profesor José AntonioTorre Carballada, director de nuestra Cátedra SEMGde Medicina de Familia, nos perfilará con detalle cuáles exactamente este ‘Plan de Bolonia’ del que tanto sehabla, y cómo repercutirá en nuestro entorno inme-diato, teniendo en cuenta que la carga docente parael pregrado será mucho mayor, con todo lo que ellocomporta y el planteamiento de que quizás los centrosde salud también deberán acoger ese espacio forma-tivo que pretende ampliarse.

Por su parte, el doctor Juan José Rodríguez Sendín,secretario general de la Organización Médica Colegial,tratará otro tema de gran actualidad: organización deltrabajo y competencias profesionales, y abordará lanecesidad de la reforma de la organización del trabajomédico en Atención Primaria. Es una obviedad que lascargas burocráticas han recaído en el profesional médi-co y que ello entorpece el desarrollo completo de suatención asistencial. Se realizará, pues, una aproxima-ción al perfil de competencias que debería tener cadauno de los profesionales sanitarios implicados en esteproceso asistencial, teniendo en cuenta que no somoslos médicos quienes debemos definir estos perfiles, perosin olvidar que la readaptación de las competencias esalgo que debe hacerse a corto plazo.

Page 31: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

Y también en este entorno formativo y de capa-citación profesional no podía dejar de estar pre-sente la cuestión del desarrollo profesional conti-nuo: La recertificación en Atención Primaria ¿esnecesaria?. El doctor Juan Antonio TriguerosCarrero será el encargado de abordar el tema,

ofreciendo una perspectiva de cuáles son los for-matos posibles de evaluación continua de la com-petencia y presentando el modelo que para ellopropone la SEMG, que se ha diseñado –comocaracteriza a esta sociedad científica- prestandoatención a todos los detalles.

MESAS

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española325

DESIGUALDADES SANITARIAS EN IBEROAMÉRICA.CINEFÓRUM: LOS ANILLOS DEL ALMAModerador: Dr. José Manuel Solla Camino

Fundación SEMG-Solidaria

MESA IBEROAMERICANA SEMG-SOLIDARIA

Para este año, el espacio del Congreso anual de laSEMG destinado a su Fundación SEMG-Solidaria se hareservado para la visualización de una película documen-tal rodada en Nicaragua el pasado mes de noviembrecon el propósito de mostrar las desigualdades sanitariasen el país centroamericano, uno de los más pobres deLatinoamérica. La obra podría extrapolarse sin embargoa cualquier país que arrastre importantes deficienciasestructurales y bajos índices de desarrollo. Más allá de lasevidentes diferencias sociales que se viven en el país, lapelícula recoge cómo tres habitantes de distintos estratossociales afrontan la enfermedad, qué es lo que encuen-tran en tal situación y cuáles son sus maneras de buscarsoluciones a la falta de salud. Desde tres posiciones

sociales distintas, cada historia relata un enfoque distintode un hecho tan universal como es la enfermedad. Paraeste cinefórum sobre la película de título Los anillos delalma, se contará con la presencia de su director, GonzaloGarcía Palmeiro y Gretel, una de sus protagonistas, ade-más de conmigo como guionista y productor.

Posteriormente se abrirá un debate en el que partici-parán también el doctor Leonel Argüello, presidente dela Sociedad Nicaragüense de Medicina General, el doc-tor Rafael Pimentel, presidente de la SociedadDominicana de Medicina General, el doctor Federico R.Bonilla, presidente de la Alianza Médica en México y eldoctor Roberto Sabrido Bermúdez, consejero deSanidad de Castilla-La Mancha

LAS ENFERMEDADES A TRAVÉS DE LA PINTURAModerador: Dr. Leopoldo Garrido Garfia

Presidente del Comité Organizador del XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española

MESA CULTURAL

Los auténticos protagonistas de la historia a través delarte de la pintura no son los estilos, las épocas, los auto-res, las escuelas, los catálogos… sino los hombres.

Siendo consustancial al hombre la enfermedad y el dolor,y estando el médico presente en la mayoría de ellas, esnatural que todos estos momentos hayan sido reflejados

Page 32: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

ESAS

mgMcon representaciones gráficas en todos los tiempos.

Teniendo en cuenta que ya en las cuevas prehistó-ricas observamos mutilaciones de dedos; enanos y cie-gos en las pinturas de la antigua Mesopotamia ymujeres embarazadas en las figuras esquemáticas dela cuenca mediterránea. No es de extrañar, entonces,que en la época de mayor esplendor de la pinturaeuropea y española podamos encontrar temas de tipo

médico en cantidad y variedad.El doctor Castillo Orugas nos hará un recorrido por

los distintos cuadros pictóricos y su relación con lamedicina, y con su forma de expresión nos deleitaráen aquellos detalles clínicos de interés para que poda-mos gozar y soñar contemplando tantas maravillas.Todo está preparado para comenzar la visita. Queustedes la disfruten.

Las enfermedades a través de la pintura

MAYO 2008 107 MÁLAGA326

Ponente: Prof. Antonio Castillo-Ojugas

Presidente de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas

Voy a intentar presentar una serie de obras artísticasen las que aparecen personajes con alguna enfermedado al menos presentan un estado fisiopatológico. Haycentenares de ejemplos en cuadros de museos, iglesiasy catedrales, colecciones privadas o instituciones artísti-cas, basados en la civilización europea, mitológica ycristiana, regia y popular, costumbrista y general, quenos permiten situarnos a un nivel intelectual y estéticoacorde con nuestro ambiente universitario.

Como los santos patronos de los médicos son SanCosme y San Damián, iniciamos la serie con el tras-plante de la pierna sana de un negro a la ulcerosa ynecrosada de un paciente. Bien, esto es un hecho mila-groso, aunque todavía más insólito sería lo citado en elGénesis: la creación de Eva de una costilla de Adán.

Seguiríamos con los embarazos: el de Calisto (erauna ninfa de Diana), la embarazada de Rafael, deTiépolo, de Gustav Klimt, la gran serie de la Visitaciónde la Virgen a Santa Isabel. Más tarde tenemos unauténtico tesoro iconográfico en el Parto de la Virgen,de San Juan Bautista y cientos más y después las lac-taciones, La Virgen y el Niño y las que llamo yo las”insólitas” como la Creación de la Vía Láctea, el mila-gro de San Bernardo, o la Caridad Romana.

En general, los pintores clásicos retratabanmuy mal a los niños. Los de El Greco son monstruo-sos. Los primitivos flamencos, raquíticos. Menos malque los renacentistas italianos y flamencos arreglaronel asunto. Pedro Machuca nos muestra un niño con

paperas y Goya varios niños con tiña.Muy abundantes son los ejemplos dermatológi-

cos: calvos, queratosis, tumores cutáneos, rinofimia,y los que siguen aferrados en esa especialidad.Lepra o sífilis.

Y dentro de la oftalmología, Santa Lucía comopatrona, ciegos, tuertos, bizcos y gafas de todo tipo.En traumatología, destacamos algunos ExVotos deermitas e iglesias veneradas, curaciones, tratamientosy finalmente la “extracción de la piedra de la locura”con obras de Teniers, Van Hemesen y la curiosísima deEl Bosco.

En sistema nervioso cito el hemipléjico de AntonioMoro o el epiléptico, narrado en los Hechos de losApóstoles, como aparece en una gran tabla de Rafael.Y las mujeres barbudas de Sánchez Cotán y Ribera; la“Monstrua” de Carreño, los bocios de Ferrari y Nonelly los enanos de Velázquez comenzando conMaribarbola y Pertusato y los acompañantes delpobre Rey Carlos II, enfermo de Klinefelter tipo II, queno tenía espermatozoides.

Y en reumatología cito el autorretrato de Goya,con sus manos artrósicas, el genu varo del enano deVan der Hamen, el Hallux valgus de tantas figuras deEl Greco, y la mano con artritis reumatoide del padredel pintor Villaseñor.

Permítanme también divagar un poco con elretrato del Rey Felipe IV y los versos de ManuelMachado.

Page 33: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

Esta intervención en el presente Congreso inci-dirá sobre la relevancia que tiene para el estudian-te de medicina la formación en los aspectos decomunicación y de entrevista clínica. Para ello seabordará dicho tema desde el punto de vista dehacer de la intervención un taller más o menosinteractivo, donde se irá aportando un determinadomaterial teórico que el asistente irá asimilandoprogresivamente para luego poder escenificaralguna situación.

A modo de síntesis haremos girar nuestrosargumentos sobre:

1. Generalidades sobre entrevista clínica. Eneste punto se abordará aquellos aspectos genéri-cos de la entrevista clínica y la comunicación asis-tencial, así como aquellos beneficios aportados poruna comunicación eficaz.

2. Comunicación. Trataremos los principioscomunicacionales, los elementos básicos en teoríade la comunicación, interferencias en la comunica-ción y la importancia de la comunicación no ver-bal. Análisis de los errores más frecuentes.

3. Características del entrevistador. Expondremoscuáles son aquellas características que son de por síterapéuticas por parte del entrevistador. Seis modosde agradar a los demás.

4. Tipos de entrevista clínica. Veremos qué tiposde entrevista clínica hay y cuál es el más utilizado,analizaremos sus fases y veremos qué técnicas sonlas más rentables. Analizaremos cuáles son loserrores más frecuentes. Veremos qué tipos deacompañante existen y cómo pueden intervenir enla entrevista.

5. Negociación en entrevista clínica. Aproximarsea la cultura de la negociación. Cuáles son los princi-pios generales de la misma. Respuestas evaluativas yjustificativas.

6. Cómo dar malas noticias. Variante comuni-cacional muy frecuente en nuestra profesión.Análisis de las técnicas más usada. Ejemplos.

7. Manejo del paciente agresivo. Análisis de losdesencadenantes o potenciadores de la hostilidaden la relación médico – paciente. Reclamaciones,una situación muy común.

8. Comunicación telefónica. Estrategias parasacar el máximo partido.

9. Comunicación con el paciente terminal.10. El médico y el reto de hablar en público.

Rasgos básicos a adquirir como profesionales antedistintas situaciones.

11. Escenificaciones. Análisis.12. Resumen y despedida.

CÁTEDRA SEMG

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española327

COMUNICACIÓN MÉDICA PARA ESTUDIANTES

Docente: Dr. Cristóbal Pérez Romero

Grupo de Relación Médico-Paciente de SEMG-Andalucía

Page 34: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

ÁTEDRA SEMG

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA328

Porque somos médicos parte de nuestra dedica-ción debe dirigirse a buscar soluciones cuando nolas hay, considerando que a veces no es suficientecon “la mejor de las respuestas”. Esto no quieredecir que todos los profesionales de AP nos dedi-quemos a la investigación in sensu estrictu, pero sídebemos ser al menos conscientes de la importan-cia que ésta tiene, y estar abiertos a la formacióncontinuada al respecto, a colaborar en proyectos(en la medida que nos motive), y a transmitir la cul-tura investigadora en nuestro entorno.

Una buena investigación depende, en granmedida, de la existencia de buenas preguntas a res-ponder, de hecho, posiblemente una de las causasmás frecuentes de fracaso en la investigación es lainexistencia de una buena pregunta en su comien-zo. La pregunta debe entenderse como una incerti-dumbre sobre algún hecho o fenómeno que elinvestigador desea resolver. Muchas veces las pre-guntas surgen de conocimientos previos, y en otrasocasiones de la observación cuidadosa de los pro-pios pacientes en los que se detectan sucesos, situa-ciones, o respuestas a los tratamientos que parecencontradecir lo científicamente aceptado, sugiriendoposibles hipótesis de trabajo. Este estado de alertase complementa con una cierta actitud escépticafrente a las creencias y opiniones que prevalecen enla comunidad científica, ya que no todas las noveda-des son ciertas ni tienen el mismo valor. Pero ade-más, se precisa imaginación y creatividad propo-niendo nuevas respuestas a viejas preguntas. Paraelaborar correctamente la pregunta de investigación

deberíamos, además de reconocer el aspecto clínico delque surge la pregunta (prevención, diagnóstico, trata-miento etc.), definir los siguientes aspectos:

1. Pacientes: grupo de pacientes o patología dela que surge la pregunta.

2. Intervención: especificar la intervención princi-pal y el aspecto clínico a los que corresponde (diag-nóstico, tratamiento, diagnóstico diferencial, etc.)

3. Comparación: definir la intervención con laque vamos a compararla, si procede.

4. Resultados: determinar los resultados clínicosesperados y como van a ser medidos.

Un estudio de investigación puede ser conside-rado como un instrumento elaborado para medirun suceso de interés. No se trata pues de recogerdatos sin más, sino de elegir y describir un diseñoque nos permita responder adecuadamente a lapregunta de la investigación, siendo a la vez com-patible con los recursos disponibles. Existen diferen-tes clasificaciones de los estudios de investigación,destacando entre ellas, por su sencillez y utilidaddesde el punto de vista práctico, las siguientes:

1. Estudios experimentales:- Ensayo clínico- Ensayo de campo- Ensayo comunitario de intervención2. Estudios no experimentales u observacionales:- Estudios ecológicos- Estudios de prevalencia- Estudios de casos y controles- Estudios de cohortes o de seguimientoA grandes rasgos, los diseños se pueden clasificar

INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN MÉDICA

Docente: Dra. Mª Pilar Rodríguez Ledo

Grupo de Metodología y Apoyo a la Investitgación (MAI) de la SEMG. Lugo

Page 35: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

en: experimentales y no experimentales. En los estudiosexperimentales se produce una manipulación de unaexposición determinada en un grupo de individuosque se compara con otro grupo en el que no se inter-vino, o al que se expone a otra intervención. Cuandoel experimento no es posible se diseñan estudios noexperimentales que simulan de alguna forma elexperimento que no se ha podido realizar. Si ha exis-tido manipulación pero no aleatorización se hablade estudios cuasi-experimentales.

En la base de todo proyecto de investigación seencuentra la recogida de la información precisapara dar respuesta a la pregunta planteada. Estainformación se organiza en forma de variables,entendiéndose por variable cada uno de los carac-teres o aspectos que se miden en un conjunto deindividuos y que adopta en cada uno de ellos dife-rentes valores (magnitud o categoría). Serán pasosclaves en este proceso definir de forma clara y sinambigüedad los siguientes aspectos:

1. Las variables2. Los datos3. La concordancia en la recogida de datos (entre investigadores y para un mismo investigador)4. El instrumento de medida, su fiabilidad y validez5. La codificación utilizada6. Los mecanismos destinados a evaluar y asegurar la calidad de los datos7. El sistema de procesado de datosLa selección de variables a recoger en un traba-

jo de investigación es un aspecto de gran impor-tancia, en ocasiones se infravalora la dificultad queexiste para medirlas y se recoge un número dema-siado elevado, con las consecuencias de cansanciodel profesional, menor calidad de la recogida deinformación, y confusión a la hora de interpretar losresultados. En otras ocasiones, por el contrario, seobvia información que puede ser de vital importan-cia para interpretar los resultados. En resumen, sedeben recoger tantas variables como sean necesa-rias y tan pocas como sea posible, valorando lapertinencia de la inclusión de cada una de ellas.

Puede considerarse que las variables necesarias seagrupan en cinco grandes bloques:

1. Variables que permiten evaluar la aplicabili-dad del protocolo: criterios de selección (criterios deinclusión y exclusión)

2. Variables que permiten medir el factor/factoresde estudio (exposición: tipo, intensidad y duración) y elcriterio/criterios de evaluación o variable respuesta(existencia o no del resultado y su magnitud)

3. Variables que pueden actuar como:- Posibles factores de confusión- Posibles variables modificadoras del efecto- Pasos intermedios de la cadena causal4. Variables universales descriptoras de los suje-

tos estudiados y que evalúan la generalización delos resultados (sexo, edad, raza…)

5. Otras variables de interés (subgrupos depoblación, preguntas secundarias, medidas detiempo, fecha de entrada y salida del estudio, etc.)

Las principales condiciones que debe cumplir unavariable es que sea válida o exacta (representar elverdadero valor del fenómeno que se desea medir) yfiable o precisa (aplicada en condiciones iguales ysujetos similares en ocasiones sucesivas siempre seobtiene el mismo resultado). El criterio de evalua-ción, además, ha de ser capaz de detectar los cam-bios que se produzcan como consecuencia de laintervención/exposición.

Un apartado fundamental a considerar tras la reco-gida de datos es el análisis de los mismos en función delos objetivos planteados y destinado a proporcionar lasconclusiones del estudio. Los principales pasos a seguirdurante el análisis, en términos genéricos, son:

1. Descripción de la muestra y de los grupos/sub grupos, en el caso de que existan2. Análisis estadístico de las relaciones causales en función del tipo de variables considerado :- Univariante- MultivarianteTodo ello teniendo en cuenta el error aleatorio,

los posibles errores sistemáticos, la validez interna yexterna, y los posibles factores de confusión.

CÁTEDRA SEMGIniciación a la investigación médica

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española329

Page 36: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

MAYO 2008 107 MÁLAGA330

IMPOSIOS

mgS

INHIBICIÓN DE LA DPP-4 EN EL ABORDAJE DE LA DIABETES TIPO 2

SIMPOSIO MERCK SHARP & DOHME

La sesión estará moderada por el Dr. Francisco J.Llave Gamero, médico de familia del Hospital Virgendel Mar (Almería). El contenido científico girará entorno a un tema actual y relevante para la práctica clí-nica de la medicina general: las hormonas incretinasy su potencial como diana terapéutica en el trata-miento de la diabetes mellitus tipo 2.

El Dr. Luis Felipe Pallardo Sánchez, jefe del Serviciode Endocrinología del Hospital La Paz (Madrid) des-arrollará la ponencia El sistema Incretina y la diabe-tes tipo 2: patofisiología de las incretinas y abordarálos principales aspectos de las incretinas, las caracte-rísticas de las dos principales incretinas (GLP-1 y GIP),el importante papel que juegan en la homeostasis dela glucosa y su alteración en la diabetes tipo 2. Deigual manera, se establecerán los fundamentos por losque la actuación sobre esta diana terapéutica resultade gran interés en el tratamiento de la diabetes tipo 2,aprovechando el carácter fisiológico de la misma.

Por otro lado, el Dr. Javier Mediavilla Bravo, médico

de Atención Primaria del Centro de Salud de Pampliega(Burgos), presentará el perfil clínico de sitagliptina, elprimer inhibidor de la DPP-4. Durante su exposiciónSitagliptina: una nueva vía hacia el control glucémico,el Dr. Mediavilla explicará el novedoso mecanismo deacción de sitagliptina, que inhibe el enzima encargadode la inactivación de las hormonas incretinas; de estamanera, se consigue una prolongación de la vidamedia de dichas hormonas y una potenciación de susefectos. También se comentarán las indicaciones tera-péuticas, muy relevante para el manejo práctico delpaciente diabético, ya que puede administrarse en com-binación con metformina, glitazonas o sulfonilureas, oen triple terapia junto a metformina y sulfonilureas.Además, compartirá con la audiencia los últimos estu-dios recientemente publicados de sitagliptina, aportandodatos de eficacia y seguridad.

Conviene destacar que sitagliptina es el único tra-tamiento basado en incretinas comercializado hasta lafecha en nuestro país.

LA IMPORTANCIA DE UNA PROTECCIÓN DURADERAFRENTE AL CÁNCER DE CERVIX

Moderador: Dr. Mario Bárcena Caamaño

Grupo de Enfermedades Infecciosas y Vacunas de la SEMG. Zaragoza

SIMPOSIO GLAXOSMITHKLINE

En el pasado año 2007 una de las noticias dealcance que aparecía en los medios de comunica-ción era la comercialización de una vacuna contra

el cáncer de cuello de útero. Se trata del segundotumor en frecuencia en las mujeres en todo elmundo, estimándose en 500.000 los casos nuevos

Page 37: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

anuales y en 280.000 las muertes por esta causa.Últimamente en la comunidad científica, y al

igual que tras la aparición de otras vacunas, la polé-mica suele acompañar los primeros pasos de estosfármacos. Discusiones sobre prioridades, coste-efi-cacia, financiación, etc.

Al menos el 70% de los casos de cáncer de cérvixestá producido por los tipos 16 y 18 del virus delpapiloma humano (VPH) y aunque muchas de lasinfecciones por el VPH pueden resolverse espontáne-amente en un periodo de hasta 2 años, otras puedenpersistir y evolucionar en 20-30 años a un cáncer decuello de útero.

En España la prevalencia de infección por el VPHen estudios realizados en población general oscilanentre el 3,4 y el 10%. Es más elevada en las edadespróximas al inicio de las relaciones sexuales, entrelos 15 y los 25 años de edad, estando en relacióncon los cambios de patrones de comportamientosexual en la sociedad actual.

En el año 2002 la incidencia del cáncer de cervixen España se ha estimado en 2.103 casos nuevos(tasa estandarizada de 7,6 casos por 100.000 muje-res). La mortalidad por este tipo de cáncer fue en2004 de 538 muertes (tasa ajustada por edad de 2fallecimientos por 100.000 mujeres) con una edadmedia de defunción de 60,5 años. Son cifras de lasmás bajas de Europa, pero éstos son los númerosque el problema supone en nuestro país.

También hay que destacar que, aunque en Españaen el periodo 1986-2000 se aprecia una reducciónglobal de la incidencia del cáncer de cervix de un 0,7%anual, en las mujeres más jóvenes (20-39 años) se pro-duce un incremento anual del 4,1%. En una encuestarealizada en 2006 se ponía de manifiesto que el 16,7%de las mujeres entre 18 y 25 años había tenido su pri-mera relación sexual coital antes de los 16 años, fren-te al 1,4% de las que tenían entre 56 y 70 años.

En octubre de 2007 el Pleno del Consejo

Interterritorial del Sistema Nacional de Salud apro-bó la inclusión de la vacuna contra el VPH en elcalendario vacunal, aplicándose en una únicacohorte entre los 11 y 14 años de edad, antes definales de 2010. En el presente año son ya variaslas Comunidades Autónomas que la han incluidoen sus calendarios. No se contempla la financiaciónen las mujeres entre los 15 y los 26 años. En EE UUse recomienda su uso en mujeres de entre 9 y 26años, y en Australia en mujeres de 10 a 45 años.

La vacuna está indicada para la prevención dela neoplasia cervical intraepitelial de alto grado(CIN grados 2 y 3) y cáncer de cervix relacionadoscausalmente con los tipos 16 y 18 del VPH. Con unesquema de vacunación recomendado de 0, 1, 6meses. En los estudios clínicos se ha observado unaprotección sostenida durante al menos 5,5 añosdespués de la primera dosis en mujeres de 15 a 25años de edad.

En el marco del Congreso Nacional de la SEMGtendrá lugar este simposium bajo el título “Laimportancia de una protección duradera frente alcáncer de cervix” que tratará de acercar a losmédicos de Atención Primaria las últimas eviden-cias sobre la vacunación contra el VPH y las estra-tegias de prevención. Para ello contaremos con laparticipación del Dr. Alfonso Alba Menéndez,director del Instituto de Estudios Celulares yMoleculares de Galicia que nos hablará sobre “Elmecanismo de infección del virus del papilomahumano”, de la Dra. Montserrat Cararach Tur, pre-sidenta de la Sociedad Española de PatologíaCervical y Colposcopia, que hablará sobre “CER-VARIX: vacuna VPH 16/18 adyuvada con AS04” ydel Dr. Miguel Ángel Ripoll Lozano, del Grupo deEnfermedades Infecciosas y Vacunas de la SEMGque centrará su intervención en la “Estrategia glo-bal de prevención del cáncer de cervix: papel dela Atención Primaria”.

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española331

SIMPOSIOS

Page 38: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

MAYO 2008 107 MÁLAGA332

IMPOSIOS

mgS

¿ES POSIBLE RECUPERAR LA NORMALIDAD EN LA VIDA SEXUAL?

SIMPOSIO LILLY

Conseguir un cambio de paradigma en el abor-daje terapéutico de la disfunción eréctil pasa por pensarque la erección es necesaria pero no suficiente.

En este simposium se abordarán las cuestionesrelativas a este tema. Los doctores Luis García-Giralda Ruiz, presidente de la Asociación para la

Investigación de las Disfunciones Sexuales enAtención Primaria, y Lorenzo Guirao, coordinador deEstudios del Grupo de Apoyo a la Salud Sexual enAtención Primaria, nos explicarán cómo lograr quelos pacientes recuperen la normalidad en su vidasexual.

UNA NUEVA PERSPECTIVA EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN: DOPAMINA Y NORADRENALINA

Moderador: Dr. Fernando Gonçalves Estella

Grupo de Salud Mental de la SEMG. Zamora

SIMPOSIO GLAXOSMITHKLINE

A día de hoy, y hablando en general, el trata-miento de la depresión desde Atención Primaria esmás que conocido por todos, ya sabemos que lasalud mental ocupa gran parte de nuestras consul-tas, y en especial los trastornos afectivos y delhumor, así que no nos entretendremos en esta intro-ducción en explicar cuál es la importancia de estetema, ni que tasas ni índices de prevalencia avalanla necesidad de estar atentos a esta cuestión.

Con este simposio, el XV Congreso Nacionaly IX Internacional de la Medicina GeneralEspañola recoge un tema de gran relevancia yactualidad en cuanto al futuro del tratamiento deepisodios de depresión, aunque el título no esextrapolable internacionalmente: la nueva pers-pectiva es española, este tratamiento llega ava-lado por la experiencia que desde hace más deuna década desarrollan en otros países.

Se trata de un inhibidor de la recaptación de

la dopamina y la noradrenalina, que llega aEspaña como decimos con la gran ventaja detener una experiencia positiva previa en otrospaíses, como Estados Unidos, dónde se desarro-lla desde 1989; sí, casi veinte años, durante loscuales se ha tratado a más de 15.000.000 depacientes.

La novedad recae en que esta molécula es deefecto dual y permite una administración únicaal día con efectos beneficiosos en síntomascomo la pérdida de energía, de la motivación ydel interés por las cosas. Además de la ventajade la experiencia previa, que siempre se agra-dece, habría que destacar que se trata de un tra-tamiento similar en su potencia antidepresiva alos inhibidores selectivos de la recaptación de laserotonina (ISRS), con un perfil de tolerabilidaden determinados pacientes superior al de losinhibidores de la recaptación de serotonina y

Page 39: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

SIMPOSIOS

noradrenalina (IRSN). Esta similar eficacia ymejor tolerabilidad supone un avance que, juntoa su mecanismo dual único en España, pareceque encaminan el tratamiento al destino de ladepresión mayor, aunque los candidatos a utili-zarlo serán pacientes con síntomas tales comolos anteriormente comentados, bajo interés yenergía, y que hayan presentado problemas atratamientos con ISRS, puesto que éste nuevopresenta menor incidencia de problemas de dis-función sexual y somnolencia, y no se ha encon-trado todavía que influya en peso o apetito.

Para desarrollar todos los aspectos que rodean aeste nuevo tratamiento, contaremos con la partici-pación de diferentes ponentes para perfilar cada

uno de los temas. Dopamina y trastornos afectivos:implicaciones en el tratamiento de la depresiónserá la ponencia que correrá a cargo de la doctoraMaría Dolores Franco, del Hospital VirgenMacarena de Sevilla, mientras que el doctor EloyRodríguez Arrébola, que ejerce en el Centro deSalud Mental Limonar de Málaga, repasará Delanálisis de la expresión clínica al diagnóstico de ladepresión. Por su parte los doctores ManuelCamacho, también del Hospital Virgen Macarena, yVíctor González, del Centro de Salud La Alberca deSalamanca, nos perfilarán la Revisión de las carac-terísticas terapéuticas del bupropion y los aspectosprácticos de su utilización en depresión por elmédico de Atención Primaria.

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española333

NOVEDADES TERAPÉUTICAS EN EL MANEJO DE LA HBP DESDE LA ATENCIÓN PRIMARIA

Moderador: Dr. Benjamín Abarca Buján

Presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia

SIMPOSIO GLAXOSMITHKLINE

El objetivo fundamental de este simposium esdefinir los métodos más efectivos para el diag-nóstico de la hiperplasia benigna de próstata(HBP) y describir los tratamientos más apropia-dos. Contaremos para ello con dos ponencias deinterés: la del doctor Antonio Fernández-ProLedesma, médico general y de familia delCentro de Salud de Menasalbas (Toledo) y la deldoctor José Manuel Cózar Olmo, urólogo delHospital Virgen de las Nieves de Granada.

En la primera, el doctor Fernández-Pro des-cribirá con detalle el Consenso HBP, importantepaso adelante para el diagnóstico y tratamientode este trastorno en el que han participado las

tres sociedades científicas de primaria junto a laAsociación Española de Urología. Un manejo dela HBP que presenta nuevas evidencias terapéu-ticas en HBP que nos desarrollará el doctorCózar.

La importancia de este tema es de sobrasconocida. La hiperplasia benigna de próstata esla patología tumoral benigna más frecuente enel varón. Su historia natural es variable e impre-visible, pero casi siempre progresiva. La histoló-gica presenta una prevalencia, en HBP sintomá-tica, del 50% en varones de más de 60 años,porcentaje que llega hasta casi el 100% en varo-nes de más de 80 años.

Page 40: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

IMPOSIOS

mgS

MAYO 2008 107 MÁLAGA334

MANEJO DE LA OBESIDAD MEDIANTE AYUNO PROTEICOPonente: Prof. Farouk Radwan

Hospital Clínico de Montreal. Canadá

SIMPOSIO PRONOKAL

La obesidad se ha convertido en un grave problemade salud pública y, pese a su connotación estética, esconsiderada por la Organización Mundial de laSalud (OMS) como una enfermedad crónica. LaOMS, en su informe publicado en el año 2003, con-sidera que la primacía de la obesidad ha alcanzadoun umbral de epidemia. Incluso se habla de pandemiaa escala mundial1. En España, la preponderancia dela obesidad está avanzando2. Los gastos relaciona-dos con esta patología son del orden de los 2,5 milmillones de euros al año en España, lo que repre-senta el 75% de los gastos relacionados con la sani-dad en este país. El origen de esta patología es muycomplejo y depende de numerosos factores, pero sedebe principalmente a un aumento del consumo decalorías con relación a las necesidades fisiológicasdel individuo3.

Los médicos guardan silencio ante esta patología.A menudo su implicación es escasa y tímida. Por con-siguiente, la propia enfermedad y las modificacionespatológicas-fisiológicas inherentes a su tratamientoexigen una implicación médica continua e inclusoagresiva por parte de los médicos. Actualmente exis-ten numerosas dietas médicamente aceptadas y apro-badas por diversos comités científicos6. Estas dietaspueden ser utilizadas por los pacientes. La dieta bajaen calorías o dieta proteínica y la dieta hipoglucídicason ejemplos de regímenes que pueden ofrecer unosresultados satisfactorios a corto plazo e incluso a largoplazo, si se combinan con un programa de modifica-ción de los hábitos alimenticios y de mantenimientodel peso4.

James W Anderson5, en un metaanálisis publicadoen el año 2001, sugiere que con las dietas proteínicasel mantenimiento del peso sigue siendo significativo

incluso 5 años después de la pérdida de peso. El informeSCOOP6 del comité europeo sobre la dieta proteínicadescribe la eficacia y la inocuidad de este enfoque tera-péutico y aprueba su uso para el tratamiento de lospacientes obesos.

En nuestras clínicas médicas de nutrición y adelga-zamiento de Canadá, el Dr. Jean-Marie Marineau,basándose en los trabajos de Blackburn7 y en elAmerican Task Force publicado en 19938, ha elaboradoun protocolo detallado sobre la dieta proteínica. Esteprotocolo es seguido desde hace varios años.Nosotros hemos desarrollado recientemente con laayuda de psicólogos, nutricionistas y quinesiólogos, unprograma de mantenimiento multimodal que permitiráque nuestros pacientes se aseguren un correcto man-tenimiento tras la pérdida de peso.

BIBLIOGRAFÍA

1. World Health Organisation. Obesity: preventing and mana-ging the global epidemic. Report of a WHO consultation on obe-sity. Geneva 2003

2. World Health Organisation: Global database on bodymass index. Geneva 2006

3. Bouchard C, Genetic and molecular basis of obesity. Can JDiagnosis 1996; 13 (Suppl Jan): 7-12

4. Lantz H, Peltonen M, Agren L,Torgerson JS. A diatary andbehavioral programme for the treatment of obesity. J Int Med.2003 ;254 :272-279.

5. Anderson JW, Elizabeth CK, Robert CF,and Constance LW.Long-Term weight-loss maintenance: a meta-analysis of US studies. AmJ Clin Nutr 2001;74 :579-84.

6. SCOOP-VLCD Working Group. Scientific Co-operation onQuestions Relating to Food. Directorate-General Health andConsumer Protection,European Union. http:33wwwfoodedsoc.org/scoop.pdf(Accessed February 24 , 2006)

7. Kanders BS , Blackburn GL. Very-Low-Calorie Diets for theTreatment of Obesity.In(eds): Blackburn GL,Kanders BS. ObesityPathophysiology psychology and Treatment. Chapman & Hall,New York,NY10119.1994;197-216.

8. The National Task Force on the Prevention and Treatment ofObesity. Very-Low-Calorie Diets. JAMA 1993 ;270 (8) :967-974.

Page 41: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica(EPOC) es un proceso lentamente progresivo quetiene entre sus más esenciales características algunasque condicionan de manera inevitable una evolucióncontinuada, persistente y clínicamente caracterizadapor una afectación basal que empeora con el pasodel tiempo.

En esa lenta y progresiva evolución de la enferme-dad tienen un gran peso específico una serie de con-diciones y situaciones que enumero: persistencia delhábito tabáquico, falta de adhesión a medidas deeducación sanitaria, falta de cumplimentación de tra-tamientos y medidas preventivas, aparición decomorbilidad y frecuencia de agudizaciones sobre elproceso basal.

Por todo ello, la velocidad de evolución de la afec-tación clínica y funcional, así como su impacto en lacalidad de vida y supervivencia de los pacientes, esextrema.

Es fundamental incidir en la necesidad de identificartodos aquellos factores que pueden influir en la situa-ción de inestabilidad de la EPOC para actuar sobreellos, procurando un enlentecimiento en la esperadaevolución clínico funcional del proceso.

El título de la ponencia quiere establecer unallamada de atención sobre un aspecto que frecuente-mente complica el manejo evolutivo de los pacientes.El enfermo EPOC en situación estable puede periódi-camente (con mayor frecuencia si es mal cumplimen-tador) presentar cuadros de agudización (AEPOC)vinculados a causas infecciosas y no infecciosas. Con

frecuencia, sobre todo si afectan a un paciente en esta-dío de severidad moderado-grave, el cuadro clínicoaconseja su valoración hospitalaria. En muchos casosel paciente es ingresado por breves períodos de tiempo oincluso valorado y remitido de nuevo a su médico decabecera.

En nuestra experiencia, y de manera preocupante,esta situación que puede repetirse periódicamente noincide en el manejo posterior del paciente. La importan-cia que las modificaciones evolutivas de los tratamientosde base y las recomendaciones de educación sanitariay rehabilitación respiratoria tienen, forman los aspectosmás relevantes de discusión en este foro.

Por ello, se presta especial atención a las circuns-tancias derivadas de: identificación de factores quefavorecen la frecuencia de aparición de AEPOC, crite-rios de derivación de los pacientes con EPOC tanto ensituación de mala evolución como en situación deAEPOC con sospecha de afectación sistémica grave,criterios de alta hospitalaria por la que recibimos enconsulta nuevamente a nuestros pacientes, actitudproactiva de seguimiento inicial del paciente de alta,establecimiento de un programa de revisión y segui-miento del paciente a corto y largo plazo, y por últimoy de gran importancia, desarrollo de cuantas accionespreventivas, terapéuticas, educacionales y socialessean necesarias para conseguir que la enfermedadprogrese de la manera más lenta posible con el menornúmero de AEPOC, procurando los mejores niveles decalidad de vida y con el mayor de los impactos en lasupervivencia de nuestros pacientes.

FORO MÉDICO

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española335

EL PACIENTE CON EPOC

Ponente: Dr. Juan Antonio Trigueros Carrero

Grupo de Respiratorio de la SEMG. Toledo

FORO MÉDICO GLAXOSMITHKLINE

Un paciente de ida y vuelta, hoy estable, mañana agudizado

Page 42: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

E

EBATES CON EL EXPERTO EN...

mgD

La insuficiencia cardiaca (IC) es una enfermedad cró-nica, progresiva y letal, caracterizada por una serie de sín-tomas, ya sea con el ejercicio o en reposo, que evidencianuna disfunción ventricular.

La IC supone la tercera causa de muerte de origen car-diovascular, tras la cardiopatía isquémica y los accidentescerebrovasculares.

Su prevalencia es muy elevada, debido al envejeci-miento de la población y al incremento de los casos desupervivencia tras sufrir un evento coronario. Se calculaque la padece el 10% de los mayores de 70 años, siendoel primer motivo de hospitalización entre los mayores de65 años.

Es más que probable que en los próximos años asista-mos a un notable incremento de casos. Estamos, pues, enla antesala de una verdadera epidemia.

En este caso, como en casi todos, el médico general /de familia es un profesional clave por su privilegiada situa-ción dentro del Sistema Sanitario. De nosotros y de nues-

tra capacidad de intervención dependerá, en gran medi-da, que podamos controlar en los próximos años esteauténtico problema de Salud Pública, mejorando la super-vivencia y la calidad de vida de estos pacientes.

Los recientes avances en el conocimiento fisiopatológi-co de esta enfermedad así como los medios diagnósticosy el arsenal terapéutico que tenemos a nuestro alcance,deben permitirnos alcanzar esos objetivos, sin olvidar unaspecto importantísimo como es la formación y actualiza-ción de nuestros conocimientos y habilidades. Es por estemotivo que la Sociedad Española de Médicos Generales yde Familia (SEMG) ha considerado que este debate debíaincluirse en el programa de su XV Congreso Nacional y IXInternacional, y que el docente idóneo para hacerlo es elDr. D. Vicente Palomo Sanz, médico de Torrelaguna(Madrid) y responsable del Grupo de Hipertensión Arterialy Riesgo Cardiovascular de la SEMG.La deficiencia deyodo es la causa simple más prevalente de retraso mentaly daño cerebral prevenible a nivel mundial. Ya en 1978

MAYO 2008 107 MÁLAGA336

D1. Insuficiencia cardiaca: manejo en Atención PrimariaModerador: Dr. Carlos López Madroñero

Grupo de Cardiovascular de la SEMG. Málaga

Ponente: Dr. Vicente Palomo Sanz

Grupo de Cardiovascular de la SEMG. Madrid

A lo largo de dos horas, este debate tiene por objetoaclarar las dudas que sobre el manejo de la insuficien-cia cardiaca se suscitan en nuestro trabajo como médi-cos de Atención Primaria.

Esta enfermedad tan prevalente, sobre todo enpacientes de avanzada edad, supone ya la primeracausa de ingreso en hospital en los mayores de 65 años,por delante de las infecciones respiratorias, los infartos olos ictus, y tiene una mortalidad (los estadíos III y IV),superior a muchos cánceres.

Es fundamental, por parte del médico del primernivel, hacer prevención de esta enfermedad, controlan-

do los factores de riesgo cardiovascular y tratando laslesiones de órgano (hipertrofia ventricular, por ejemplo)y las enfermedades causales (HTA, diabetes, obesidad,miocardiopatías, valvulopatías, arritmias, etcétera),antes de que originen la insuficiencia cardiaca.

El manejo de esta enfermedad por el médico decabecera es en la actualidad, y será cada vez más, fun-damental para mejorar la calidad de vida de estospacientes, minimizar sus ingresos hospitalarios en lasdescompensaciones de la enfermedad y finalmente ayu-darles a tener una muerte digna, cuando se llegue a lafase terminal.

Page 43: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

Laboisse (UNICEF) dijo: la deficiencia de yodo es tanfácil de prevenir que, realmente es un crimen permitirque un solo niño nazca incapacitado por esta causa”. En2004, la Organización Mundial de la Salud (OMS) des-taca que “la deficiencia de yodo puede causar pérdidade hasta 10-15 puntos de CI”.

Las consecuencias para el hombre dependen delmomento de la vida: provoca descenso de natalidad,pérdidas fetales (abortos y mortinatos) y malformaciones.La descendencia puede padecer enanismo, sordomu-dez, apatía, retrasos del crecimiento y daño cerebralirreversible.

2.200 millones de personas (38% de la poblaciónmundial) se encuentran en riesgo de sufrir sus conse-cuencias. 740 millones padecen bocio, 26 millones dañocerebral y casi 6 millones cretinismo1. Europa, incluidaEspaña, padece un déficit nutricional de yodo. El consu-mo de sal yodada alcanza sólo al 27% de los hogares3.

El bocio es sólo una alteración estética y la menor delas consecuencias. El daño cerebral, inapreciable al naci-miento, puede condicionar problemas más serios quesuponen un freno al desarrollo económico y social de lasnaciones que lo padecen.

Existe tecnología eficaz y accesible, coste-eficaz ycoste-eficiente, para prevenir la deficiencia de yodo. Lamedida más importante es la yodación universal de lasal, al tiempo que se realiza una monitorización del esta-do de yodación de la población.

Con sólo 5g de yodo, se cubren las necesidades detoda la vida. Pero el yodo no se puede almacenar en elorganismo y son necesarias pequeñísimas cantidadesdiarias. En zonas endémicas el suelo es pobre en yodo y,tanto las cosechas como los productos de origen animal,son pobres en este elemento.

El empleo de sal yodada en la población general ylos suplementos de yoduro potásico a la población más

susceptible (embarazadas y lactantes y niños pequeños)puede eliminar los trastornos por déficit de yodo.

Los efectos secundarios son mínimos frente a los ries-gos. Ocurren en lugares con deficiencia crónica y depen-den de una yodación excesiva, bien por la cantidad o porla rapidez con que se instaura, tendiendo a desapareceral normalizarse la nutrición en yodo de la población.

Las necesidades mínimas diarias, del orden de micro-gramos (μg - millonésimas de gramo) dependen de laedad y han sido establecidas por la OMS, ICCIDD y UNI-CEF en 90 μg/día para RN (0-59 meses), 120 μg/d entre6 y 12 años, 150 μg/d en adultos y, al menos, 250 μg/den mujeres embarazadas y lactantes2.

En 1990, la Asamblea Mundial de la Salud, adoptó laresolución de eliminar la deficiencia de yodo para el año2000, pero el plazo se ha ido alargando en sucesivasresoluciones de 1998, 2003 y ha sido reafirmado en2007. En diciembre de 2003, el Consejo Interterritorial deSalud aprobó un Programa Nacional de Prevención deldéficit de yodo (que Andalucía plasmó en el “protocolo delproceso Embarazo Parto y Puerperio”). Esto supone elcompromiso del Ministerio de Sanidad y de los Consejerosde Sanidad de las 17 Comunidades Autónomas a seguirlas siguientes recomendaciones generales:

1. Consumo de sal yodada en todos los hogares ycomedores escolares.

2. Consumo frecuente de productos marinos, pes-cado y lácteos.

3. Asegurar los requerimientos aumentados deyodo del embarazo y lactancia y

4. Evitar la utilización de desinfectantes yodados enla época prenatal, tanto en la madre como en el reciénnacido.

WHO. Global Database on Iodine Nutricion, 2004WHO. Assessment of iodine deficiency disorders an monitoring their elimination. A guide for programme managers. 3th Edition, 2007

DEBATES CON EL EXPERTO EN...

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española337

D2. La importancia del yodo en Atención PrimariaModera: Dra. Mª Carmen Millón Ramírez

Médico general y de familia. Centro de Salud Viñuela. Axarquía. Málaga

Page 44: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

E

EBATES CON EL EXPERTO EN...

mgD

Los marcadores tumorales, también llamados biomar-cadores y en algún caso antígenos asociados al cáncer,son determinantes bioquímicos asociados a diferentestipos de tumores, sustancias que se encuentran en eltumor o son producidas por él o por el huésped en rela-ción al cáncer y que, en general, se consideran herra-mientas útiles en la investigación y manejo de la enferme-dad oncológica. Estas sustancias pueden hallarse en lascélulas, los tejidos o los líquidos orgánicos, midiéndose deforma cuantitativa o cualitativa con métodos químicos,inmunológicos o de biología molecular.

Existe actualmente no sólo un incremento en elnúmero de marcadores tumorales, sino un estudio másprofundo de los ya conocidos, como por ejemplo ocurrecon los receptores de estrógeno y progesterona, asícomo la aparición de nuevos marcadores de la mano dela biología molecular, como por ejemplo son el EFGR,VEGF... y que en algunos casos permiten hacer subclasi-ficaciones del tumor en cuanto a pronóstico, supervivenciay tratamiento. Dentro de los marcadores tumoralesencontramos diferentes sustancias: hidratos de carbono,proteínas, receptores, genes o productos de genes.

Un marcador tumoral ideal debería ser específico deun tipo de cáncer concreto y no debería detectarse enpersonas sanas ni en las que tienen patologías benignas,y además debería ser lo suficientemente sensible comopara permitir el cribado y el diagnóstico precoz de lostumores pequeños. Desgraciadamente, la mayoría deellos no son específicos ni lo bastantes sensibles paraestos fines. Del mismo modo, su concentración deberíaser proporcional al volumen tumoral, que tengan unasemivida corta que permita una valoración rápida y fácilde la respuesta al tratamiento, y que su nivel se modifi-cara de forma lineal con la progresión y/o regresión deltumor, que se mida de forma normalizada y reproducibleen muestras fáciles de obtener.

Los marcadores tumorales sirven, sobre todo, para

valorar la progresión de la enfermedad tras tratamientoinicial y para valorar la eficacia del tratamiento posterior.Varios grupos científicos y clínicos de la Nacional Academyof Clinical Biochemistry y el European Group on TumorMarkers han desarrollado normas prácticas y recomenda-ciones para el uso de los marcadores tumorales en dife-rentes tipos de tumores, aunque los puntos de vista cientí-fico y clínico no siempre coinciden. El uso de marcadorestumorales se incluye también en las Practice Guidelines inOncology del Nacional Comprehensive Cancer Network yla ASCO (American Society for Clinical Oncology) publicóunas recomendaciones en diferentes tipos de tumores.

La introducción del radioinmunoanálisis en 1960 y losanálisis de inmunoabsorción ligados a enzimas (ELISA) yde Ac. monoclonales ha marcado un hito en los marca-dores tumorales en cuanto a su medición y seguimiento.

Cuando se usan o interpretan los marcadores tumora-les hay que tener presente limitaciones clínicas y analíticas.Las influencias fisiológicas a considerar son la variabilidadbiológica, los efectos del envejecimiento, la menopausia,la semivida y vía de eliminación. Los marcadores tumora-les pueden elevarse debido a insuficiencia renal, insufi-ciencia hepática, colestasis, dependiendo si su vía de eli-minación es a través renal o hepática, de todos es cono-cida la elevación del CEA en insuficiencia hepática y/ohepatopatías. La concentraciones séricas de CEA conside-radas normales son inferiores a 5 ng/ml, si bien nivelesmás elevados (< 10 ng/ml) pueden ser detectados en el5-10% de los sujetos fumadores. Se pueden observarpequeñas elevaciones séricas de CEA (15-20 ng/ml) enuna gran variedad de situaciones inflamatorias, crónicas yagudas, entre las que se incluyen la cirrosis hepática alco-hólica, colelitiasis, ictericia obstructiva, colangitis, abscesoshepáticos, enfisema, bronquitis, úlcera gástrica. No obs-tante, el CEA es el marcador tumoral más ampliamenteutilizado, pudiendo detectarse niveles séricos elevados ennumerosos tumores de estirpe epitelial: carcinomas de

MAYO 2008 107 MÁLAGA338

D3. Marcadores tumoralesPonente: Dr. José Antonio Ortega Domínguez

Especialista en Oncología Médica. Servicio de Oncología Médica. Hospital Virgen de la Victoria. Málaga

Page 45: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

mama, pulmón, estómago, páncreas, cervix, vejiga,riñon, tiroides, hígado, melanomas y linfomas. La eleva-ción de los marcadores tumorales puede ocurrir tambiénen procesos inflamatorios, como ocurre con el PSA y laprostatitis, o bien en procesos inflamatorios de la serosasasi como derrames pleurales o ascitis en las determina-ciones del Ca 125 y Ca 19.9.

La medición de los niveles, por si sola, no es suficientepara diagnosticar un cáncer por las siguientes razones: elnivel de los marcadores puede elevarse en personas enpatologías benignas, el nivel del marcador no se eleva entodas las personas con cáncer, especialmente en etapastempranas, y, por último, muchos marcadores tumoralesno son específicos de un tipo único de tumor, pudiendoaumentar en diversos procesos oncológicos. Es importan-te conocer la concentración del marcador previo a la ciru-gía, para poderlo usar en el seguimiento, ya que la sensi-bilidad de los marcadores no es del 100%, ni siquiera enla enfermedad avanzada, y hay tumores que no lo secre-tan. Y algunos marcadores tumorales pueden inclusoaumentar tras el tratamiento quirúrgico y/o quimioterápi-co, pudiendo influir la manipulación del mismo en su con-centración como ocurre tras biopsias prostáticas o RTU,tras la cirugía del cáncer de ovario o tras el inicio de tra-tamiento hormonal en el cáncer de mama diseminado.

Una de las consideraciones analíticas más importan-tes que influyen sobre la interpretación de los resultadoses el hecho de que distintos tipos de análisis pueden darvalores diferentes para un mismo marcador, sobre todocuando se usa inmunoanálisis, por lo que los valores nopueden intercambiarse y se recomienda que en el segui-miento se utilice siempre el mismo método analítico. Losdistintos resultados de los diversos métodos pueden

atribuirse a diferencias en la calibración de los distintosequipos, a la asignación de valores, a los tipos y especifi-cidades de los Ac., a los diseños y cinéticas de los análisis,a las variaciones de los límites de referencia o de corte.

Dado los avances de la genómica y la proteómica,hemos asistido a la aparición de nuevos marcadorestumorales, apareciendo nuevas clasificación basada enaspectos de biología molecular, así la sobreexpresión delc-erb-2 en el 20-30% de los cánceres de mama hasupuesto un cambio conceptual en el tratamiento adyu-vante y en la enfermedad diseminada.

Los perfiles genéticos o proteicos peculiares son losresponsables de la heterogenicidad del cáncer, seránmedidos en tejidos, en la célula o líquidos orgánicos. Losanálisis de estos nuevos marcadores tumorales se reali-zan con método tradicional de ELISA, con chips proteicosbasados en el Ac. monoclonales o con micromatices.Adquiere así, la biología molecular un papel fundamen-tal, no sólo en la clasificación, sino también en el pro-nóstico y tratamiento de la enfermedad oncológica.

Durante este encuentro, estudiaremos las aplicacionesclínicas de los marcadores tumorales, su implicación enel diagnóstico, pronóstico/predicción de respuesta tera-péutica y seguimiento de la enfermedad, entraremos adesglosar los diferentes tipos de marcadores tumorales ysu significación clínica y por último abordaremos losnuevos marcadores tumorales de la mano de la biologíamolecular, con su valoración pronóstica y terapéutica.Intentaremos, con todo ello, responder si realmente losmarcadores tumorales tienen un valor científicamenteprobado en la detección, diagnóstico, localización, moni-torización e incluso en el tratamiento de la enfermedadoncológica.

DEBATES CON EL EXPERTO EN...Marcadores tumorales

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española339

D5. Anticoncepción en Atención PrimariaPonente: Dra. María Vega Martínez Escudero.

Grupo de Salud de la Mujer de la SEMG. Toledo

En la exposición trataré de expresar la importancia dela sexualidad y reproducción formando parte de la saludintegral de la persona, y de cómo es necesario abordareste tema como cualquier problema de salud.

A nuestras consultas diariamente acuden mujeres condiferentes problemas que tenemos que abordar, temasrelacionados con la menarquia y cambios en el adoles-cente, con la menstruación y sus manifestaciones, con los

Page 46: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

El progresivo incremento de la edad media de lapoblación viene acompañado de un aumento sustancialde los casos de deterioro cognitivo o, en su más evi-dente manifestación, de demencia.

Hoy por hoy la demencia es una enfermedad cróni-ca progresiva e incurable, y los médicos inconsciente-mente asumimos que en todo demenciado las posibili-dades terapéuticas son tan escasas que en mayor omenor grado acabamos dejando a su suerte al pacien-te (y a sus cuidadores). Olvidamos que muchos de lossíntomas que acompañan a la demencia no tienen suorigen precisamente en ella, sino en cuadros psicopato-lógicos concomitantes, cuyo manejo es asequible para

el médico de cabecera y en muchas ocasiones connotable éxito.

En este debate no nos ocuparemos del diagnóstico ytratamiento de la demencia, que ya fueron objeto deestudio y debate en Congresos anteriores; trataremosde hacer hincapié en cuadros clínicos relacionados indi-rectamente con el proceso de deterioro cognitivo y quecomplican la evolución y la calidad de vida del pacien-te y de sus cuidadores. Además, haremos un breverepaso de aspectos médico-legales que siempre debe-mos tener presentes en estas circunstancias.

En todo caso, se trata de tomar conciencia de que enla demencia siempre hay cosas por hacer.

E

EBATES CON EL EXPERTO EN...

mgD

MAYO 2008 107 MÁLAGA340

D6. Diagnóstico: demencia. ¿Qué otras cosas podemos hacer?

Moderador: Pedro Javier Cañones Garzón

Grupo de Salud Mental de la SEMG. Madrid

problemas de fertilidad e infertilidad, anticoncepción, peri-menopausia, menopausia, relaciones sin protección yposibles embarazos no deseados, inmigrantes en situa-ciones laborales precarias que no pueden seguir con susembarazos, todas estas situaciones son problemas desalud, igual que consideramos la diabetes, la hiperten-sión, el tabaquismo... y nos interesamos por ellos. ¿Porqué no interesarnos de la misma forma?

Es cada vez más preocupante el aumento en las tasaspor mil mujeres de IVE siendo en 1997 un 5,52 y llegan-do en el 2006 a cifras de 10,62, afectando este aumen-to más al grupo de 20-24 años que ha pasado de 8,13 a18,57 seguido del grupo de 19 y menos que fue de 5,03en el año 1997 y de 12,53 en el 2006 y en el grupo de25-29 años que pasa de 6,84 en el 1997 a 14,44 en elaño 2006, coincidiendo que la proporción de no utiliza-ción de anticonceptivos ni visitas a centros de planificaciónen estos grupos es elevada, entre 50-70%. Sería un obje-tivo en este debate el analizar qué está ocurriendo en estapoblación, y qué se podría hacer para mejorar la accesi-bilidad a las consultas.

Debemos reflexionar y analizar qué es lo que estápasando, en qué está fallando el sistema para que los

jóvenes no se motiven para usar métodos, ¿poca accesi-bilidad?, ¿se les recrimina su actuación cuando solicitan laanticoncepción de emergencia y se les desmotiva paraacercarse al sistema?, o sería mejor crear más consultasde jóvenes, más dotadas de personal, donde se mejorarala información y se les motivara a desarrollar una vidasexual placentera y segura.

Por último, debatiremos la puesta en marcha de lavacunación para prevenir el cáncer de cervix, recomen-dándose vacunar a mujeres entre 9 y 26 años, siendoideal antes del inicio de la actividad sexual y la exposiciónal virus. En Castilla-La Mancha ha comenzado la campa-ña en mujeres que cumplen 14 años, y en el resto de eda-des... ¿se la tiene que costear la paciente? Por supuesto nodebemos olvidar el seguir informando de la necesidad deutilización de método de barrera con preservativo paraevitar las enfermedades de transmisión sexual.

Concluyendo, para facilitar el uso de un método hayque informar, formar y no coaccionar, y facilitar el acce-so de distintos métodos a la población que los demande,si es posible financiados por el Sistema Nacional de Salud,ya que son considerados medicamentos esenciales por laOMS.

Page 47: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española341

TALLERES

T1. Habilidades en lectura de radiología torácicaDocente: Dr. Carlos Melero Moreno

Neumólogo. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

A pesar de que la radiografía de tórax fue una de delas primeras aplicaciones de las que dispuso el médico,los problemas en la interpretación continúan en algunasocasiones sorprendiéndonos y constituyen un verdaderodesafío. Los patrones radiográficos son generalmenteinespecíficos y puede estar justificada la frustración paraquienes pretenden obtener una correlación directa entrelos hallazgos de los signos radiográficos encontrados yla anatomía patológica o con la microbiología.

El objetivo de los sesenta minutos en que discurriráel taller será recordar algunos aspectos de la sistemá-tica a seguir en la lectura de la radiografía de tórax,repasar los signos y patrones radiográficos más comu-nes, que nos ayuden en la localización de los hallaz-gos y en la situación de las lesiones, para, de esta

forma, situarnos en una lista de probabilidades diag-nósticas. Además, estimular a través de casos clínicosla participación en la lectura radiográfica de todos losparticipantes y, con ayuda de la imagen radiográfica,datos de la historia clínica, la exploración física y algu-nas particularidades de los exámenes complementa-rios, sugerir un debate de decisiones o fijar conceptosque puedan ser de interés en la toma de decisiones dela práctica clínica.

Cada uno de los aspectos estará documentado configuras ilustrativas y una amplia gama de imágenes decasos reales demostrativas, que ayudaran a discrimi-nar a los participantes el grado de incertidumbre en lalectura radiográfica y aplicar las mejores probabilidadesdiagnósticas o algunos criterios de derivación.

T2. Asistencia inicial al paciente con trauma grave

Docentes: Dr. Nicolás Morón Carande y Dra. Sonia Martínez Cabezas

Monitores SVAT del Plan Nacional de RCP. Almería

La situación en España en relación con los acci-dentes de tráfico es escalofriante. Hacen que nuestropaís sea el segundo de la Unión Europea en cuanto alnúmero de muertes de este origen y sexto en relaciónal número de muertes de este origen por millón dehabitantes.

Si bien en los últimos años se ha notado un descen-so en la mortalidad por accidentes de tráfico, sigue cons-tituyendo un problema de vital importancia, por el hechoen sí y por lo que se deriva de ello, como los costes eco-nómicos secundarios o por ejemplo los lesionados deri-vados, como son los lesionados medulares, la reducciónde expectativa de vida debido a sus secuelas y sobretodo el sufrimiento humano que producen.

La enfermedad traumática representa una importantecarga de morbimortalidad, fundamentalmente en lossegmentos más jóvenes de la población.

El combate frente a la pandemia que suponen losaccidentes de tráfico se debe plantear en primer lugardesde la prevención y una vez que se ha producidodesde la asistencia temprana y adecuada.

De ahí surge el fundamento de nuestro taller: unacceso inmediato al sistema que debe generar unarespuesta mediante la activación del equipo necesarioy una atención prehospitalaria in situ por personalcualificado, en un tiempo óptimo y posterior trasladoal centro hospitalario más adecuado.

Se trata de abordar las acciones iniciales que

Page 48: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

T3. Interpretación del ECGDocentes: doctores Javier Gamarra Ortiz, Julio Hernández Moreno y Vicente Palomo Sanz

Grupo de Cardiovascular de la SEMG

El objetivo de este taller es refrescar las habilidadesen lectura e interpretación del electrocardiograma porparte de los médicos de Atención Primaria.

Con una duración de dos horas, a lo largo de laexposición interactiva con los asistentes se repasa-rán las características del ECG normal, su lecturaordenada y las alteraciones electrocardiográficas

que se dan en las principales enfermedades cardio-vasculares (crecimiento de cavidades, bloqueos AV,bloqueos de rama, pericarditis, arritmias y cardio-patía isquémica).

En la segunda parte del taller, se trabajará engrupos e individualmente con electrocardiogramasreales, mediante exposición y debate de los mismos.

MAYO 2008 107 MÁLAGA342

deben realizarse ante una situación de trauma grave,las cuales deben comenzar en el área prehospitalariay continuarse en los departamentos de emergenciashospitalarias.

Fundamentalmente, nosotros nos fijaremos en elescenario extrahospitalario donde se produce el trau-matismo, ahí abarcaremos el establecimiento demedidas de seguridad, una fase de rescate y de extri-cación, una de reconocimiento de las posibles lesionesque presente el enfermo para su posterior adecuacióny traslado y también le enseñaremos a los alumnos elmanejo de la vía aérea tanto en su modo básico comoen su vertiente complicada, con la utilización de materialmédico.

Nos basaremos en las normas generales sistemati-zadas de actuación para ejecutarlas de forma mecánicasegún prioridades y para permitir y tratar precozmentelas lesiones y alteraciones producidas como conse-cuencia del trauma.

El alumno aprende a realizar el reconocimientoprimario y secundario del enfermo en su totalidad, adetectar y a diagnosticar lesiones de una forma rápi-da, aprende a priorizar y a utilizar los medios nece-sarios para el traslado óptimo del enfermo al mediohospitalario necesario, e incluso se le enseña lasmedidas básicas de soporte médico para estabilizardesde el punto de vista terapéutico a ese pacienteaccidentado.

E

ALLERES

mgT

T4. Intervención antitabaco

Docente: Dr. Juan Antonio Sanz Pérez

Grupo de Tabaquismo de la SEMG. Talavera de la Reina. Toledo

Los fumadores deben ser considerados como perso-nas con un grave factor de riesgo sobre su salud. En lagran mayoría de los casos son dependientes del tabacoy presentan una enfermedad adictiva crónica, que pro-duce muerte prematura a la mitad de aquellos que lapadecen a través de enfermedades cardiovasculares,

pulmonares y tumorales. Es importante que todos losprofesionales sanitarios tengamos en cuenta este nuevoconcepto del tabaquismo como enfermedad crónica ycomo primera causa de muerte evitable en nuestro país(56.000 muertes al año).

El correcto abordaje clínico del fumador, al igual

CON LA COLABORACIÓN DE: GLAXOSMITHKLINE

Page 49: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española343

TALLERES

que en cualquier otra patología, debe contemplar undiagnóstico correcto, tras el cual, y a través de unabuena evaluación global del fumador, podamos indi-vidualizar y optimizar las intervenciones terapéuticas.

El tratamiento del tabaquismo incluye diversas inter-venciones terapéuticas que han demostrado ser eficaces,desde el consejo mínimo hasta la intervención avanzadacon tratamiento farmacológico, junto con apoyo cognitivoconductual de forma individual o grupal.

La Atención Primaria (AP) ofrece una oportunidadexcelente para abordar el problema del consumo detabaco, teniendo en cuenta que el 70% de los fuma-dores visitan a su médico de familia una vez al año, yque la media de frecuentación de la población gene-ral a los servicios de AP en España es de 5,5 visitas alaño, lo que supone una oportunidad única específicade este nivel para intervenir en un gran número depersonas. La eficacia del consejo sanitario realizadodesde la AP quedó demostrado desde el conocidoestudio de Russell en el que se vio que un 5,1% de lospacientes que habían recibido consejo de su médico,acompañado de un folleto educativo sobre cómodejar de fumar, abandonaron el hábito y mantuvieroneste abandono por 1 año frente al 0,3% en el grupode control que no recibió consejo educativo ni losfolletos explicativos; además, si a este consejo se leañade una oferta de seguimiento se pueden alcanzarabstinencias de hasta el 8 - 10%.

La OMS define el tabaquismo como una enferme-dad crónica adictiva y es la nicotina presente en eltabaco la droga causante de esta adicción. El principalobjetivo del tratamiento farmacológico es controlar elpadecimiento del síndrome de abstinencia a la nicotina.Sabemos que este síndrome es causa del 75-80% de lasrecaídas que sufren los fumadores cuando estánhaciendo un intento serio de dejar de fumar. En laactualidad se dispone de tratamientos farmacológicoseficaces que ayudan a dejar de fumar, por ello a todofumador que desee dejar de fumar se le debe ofertarun correcto tratamiento farmacológico (Evidencia A).

Actualmente los tratamientos farmacológicos deprimera línea (se consideran fármacos de primera

línea para el tratamiento del tabaquismo, aquellos quehan demostrado ser eficaces y seguros) que estánaprobados para dejar de fumar son: terapia sustitutivacon nicotina (TSN), bupropión y vareniclina.

La terapia sustitutiva con nicotina (TSN) se define comola administración de nicotina por una vía diferente a la delconsumo del cigarrillos y en una cantidad suficiente comopara disminuir el síndrome de abstinencia, pero insufi-ciente para crear dependencia. La eficacia de la TSNpara ayudar a dejar de fumar duplica, cualquiera de losdispositivos disponibles (parches, chicles, comprimidos),la eficacia del placebo (Evidencia A).

El bupropión fue el primer medicamento no nicotí-nico para ayudar a dejar de fumar. Es un antidepresi-vo cuya estructura química no tiene ninguna similitudcon la de la nicotina, sin embargo, sus efectos sobreel síndrome de abstinencia de la nicotina puedenexplicarse gracias a que tiene claros efectos dopami-nérgicos y/o noradrenérgicos. Se sabe que actúa anivel de núcleo accumbens inhibiendo la recaptaciónneuronal de dopamina; este efecto explicaría la reduc-ción del craving (necesidad irresistible de fumar) quelos fumadores experimentan cuando lo usan. Tambiéninhibe la recaptación neuronal de noradrenalina en elnúcleo ceruleus, consiguiendo con ello reducir signifi-cativamente los síntomas del síndrome de abstinenciaa la nicotina.

La vereniclina es un fármaco agonista parcial de lanicotina que actúa selectivamente sobre los receptoresnicotínicos a4ß2 dando lugar a un aumento de losniveles de dopamina (en menor cantidad que en elcaso de ser estimulados por la nicotina) en el núcleoaccumbens, lo que evitaría las manifestaciones delsíndrome de abstinencia , y ocupando los receptoresen competencia con la nicotina, evita la acción de éstasobre el sistema nervioso central (SNC), comportán-dose así como un antagonista de la nicotina y evitandolos efectos placenteros derivados de la actuación dela misma sobre el sistema mesolímbico en el SNC, porlo que podría prevenir las recaídas. Esta doble acciónes una característica diferencial de vareniclina respectode otros medicamentos.

Page 50: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

Cualquiera de estas tres opciones terapéuticas(TSN, Bupropión y Vareniclina), junto con apoyo psi-cológico, están indicadas en el ámbito de la AtenciónPrimaria, presentando una eficacia similar (30-50%de abstinencia al año). Para la indicación de una uotra terapia debemos considerar las característicasparticulares de cada fumador y sus preferencias poruno u otro tratamiento.

Por último señalar que cuando el profesional sanita-rio no pueda atender al paciente fumador, bien por faltade formación específica en tabaquismo o bien por faltade medios, éste debe ser remitido a un profesional espe-cializado o a una unidad especializada en tratamientodel tabaquismo, sea dentro del ámbito de la atenciónprimaria o de la atención hospitalaria, pues una actitudnihilista no seria admisible desde el punto de vista ético.

MAYO 2008 107 MÁLAGA344

E

ALLERES

mgT

T5. Exploración neurológica básica

Docentes: doctores Víctor Campos Arillo1 y Alberto Freire Pérez2

1Neurólogo. Jefe del Área de Neurociencias. Hospital Xanit Internacional. Benalmádena. Málaga2Médico general y de familia. Centro de Salud de Vimianzo. La Coruña

¿Qué es una exploración neurológica básica?Denominamos así a un conjunto de maniobras enca-minadas a entender cuál es el funcionalismo del siste-ma nerviosos de una persona en un momento deter-minado y si éste es considerado normal o patológico.La hacemos a diario todas las personas de forma intui-tiva. Su objetivo inicial es localizar una presunta altera-ción y no es necesaria una dotación técnica amplia. Seagrupa en dos grandes bloques: exploración cortical(nivel de alerta, cognitiva y conductual) y el resto.

EXPLORACIÓN CORTICAL

Bajo la exploración cortical se encuadran dosaspectos básicos: nivel de conciencia y funcionescognitivas. En el nivel de conciencia se trata deobservar cómo se encuentra el paciente a nivel glo-bal. En cuanto a funciones cognitivas, con conciencianormal se expresan las funciones de la corteza cere-bral adecuadamente y son: orientación y colabora-ción, atención (activación y alerta, orientación y aten-ción selectiva), dominancia, lenguaje, memoria, pra-xias y cálculo.

Las funciones conductuales nos dan informaciónde estructuras cerebrales relacionadas con el lóbulo

frontal, áreas prefrontales y ganglios basales. Parasu valoración específica se usa un número de testestandarizados.

RESTO DE LA EXPLORACIÓN

El resto de la exploración se basa en pares crane-ales, sistema motor, test cerebelosos y pruebaRomberg, marcha, reflejos osteotendinosos y sistemasensitivo.

En los pares craneales intervienen el olfatorio, elóptico, oculomotores, trigémico, facial, estatoacústico,glosofaríngeo, espinal e hipogloso.

En el sistema motor intervienen los siguientesparámetros: masa muscular, tono muscular, fuerzamuscular, grado de movilidad articular y la posición ymovimientos involuntarios.

El cerebelo se encarga de la correcta coordinaciónde grupos musculares con el objetivo de realizar unaacción definida y eficaz. Entre las maniobras queexploran su función están el test cerebeloso, la pruebade Romberg y la marcha.

Los reflejos representan la parte más objetiva de laexploración neurológica y exige un mayor entrena-miento. Pueden ser explorados: reflejos musculares,

CON LA COLABORACIÓN DE: URIACH PHARMA

Page 51: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

cutáneos y otros reflejos.La sensibilidad es lo que debe explorarse al final

de la visita. Para su correcta valoración, precisa una

colaboración y debe realizarse con los ojos cerrados.Se explorarán formas primarias de sensibilidad ele-mental y formas elaboradas (discriminativa y cortical).

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española345

TALLERES

T6. Habilidades en oftalmología

Docente: Dra. Viviana Fernández Gensini

Oftalmóloga. Clínica Dr. Hidalgo. Málaga

Este taller, como su nombre indica, abordará dife-rentes habilidades en oftalmología. Ayudar en el diag-nóstico diferencial de las diversas patologías que sepresentan con ojo rojo es uno de los objetivos y paraello se expondrán casos clínicos, para que de unamanera interactiva enfoquemos el diagnóstico y enalgunos casos el manejo por parte del médico generaly de familia. Otro de los objetivos será familiarizarsecon oftalmoscopio directo, y usarlo de una manera clí-nicamente apropiada para obtener mediante su usoinformación ocular, que ayude a la identificación deciertas patologías oculares o sistémicas; en la oftal-moscopia, como otros entrenamientos, su dominiorequiere de una técnica apropiada y mucha práctica;se presentarán fotografías de fondos de ojos normalesy diferentes patologías como: retinopatía hipertensiva,retinopatía diabética, glaucoma, papiledema, neuritisóptica, agujero macular, degeneración macular rela-cionada con la edad, etc. Y no dejaremos de abordartampoco la extracción de cuerpo extraño en córneabuscando la correcta evaluación de un paciente conposibilidad de presentar un cuerpo extraño en córneasegún nuestro enfoque al realizar la historia clínica,igualmente se explicará la mejor forma de extracción,según su localización y su manejo posterior.

Estos temas son importantes por varias razones.Por ejemplo, un ojo rojo es un signo importante deinflamación ocular, la cuál puede ser causada poralgunas condiciones, en su mayoría benignas y quepueden ser manejadas efectivamente por el médico

general y de familia. La clave para su correcto manejoes el apropiado diagnóstico, reconociendo aquelloscasos que requieren ser evaluados por el oftalmólogo.Su causa es la dilatación de los vasos sanguíneos enel ojo. Para enfocar el diagnóstico debemos diferen-ciar la inyección conjuntival de la ciliar. La inyecciónciliar involucra ramas de las arterias ciliares anteriorese indica inflamación de la cornea, iris o cuerpo ciliar,se presenta a nivel circuncorneal. La inyección conjun-tival principalmente afecta los vasos sanguíneos con-juntivales posteriores que son más superficiales quelas arterias ciliares, producen más enrojecimiento, semueven con la conjuntiva y se constriñen con el usode vasoconstrictores tópicos.

Por su parte, el oftalmoscopio directo permite laexaminación visual del fondo del ojo y medios ocula-res. Usa el ojo del paciente como simple magnificadoralineando su rayo de iluminación y visualización. Estoproduce una imagen real, erecta y magnificada de laretina. Aunque se obtiene una visión aceptable a tra-vés de una pupila no dilatada, una dilatación pupilaraumenta el campo de visión. El oftalmoscopio directoestá indicado para evaluar el fondo ocular, los mediosdel paciente y el punto de fijación del paciente. Lacabeza del oftalmoscopio se conecta con un mangoque sirve como fuente de luz. La cabeza contiene: unrango variable de lentes positivos y negativos usadospara compensar el error refractivo que pueda tener tantoel paciente como el observador. La luz es proyectada através de una apertura de tamaño variable, ajustando

Page 52: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

los cambios de apertura cambia el tamaño del rayo locual ayuda a controlar las reflexiones. Un filtro libre derojo está disponible y ayuda a identificar fácilmente lashemorragias y la capa de fibras nerviosas de la retina.Además en muchos oftalmoscopios incluyen un blan-co de fijación para evaluar la fóvea (centro de lamácula).

Y el cuerpo extraño (CE) en córnea es un objeto(metal, vidrio, madera, plástico, arena etc.) que seencuentra adherido superficialmente en el epitelio oembebido en el estroma corneal. Son unas de las cau-sas más frecuentes de las emergencias oftálmicas,algunas veces el cuerpo extraño puede que no estépresente en el momento de la evaluación, habiendodejado la abrasión corneal residual con el dolor y lamolestia resultante. Si un cuerpo extraño en córnea nose remueve prontamente, puede causar dolor y llevara complicaciones como infección. Si se remueve pron-tamente generalmente no deja secuelas permanentes

como una cicatriz corneal. Dependiendo del mecanis-mo del trauma y siempre que se sospeche un cuerpoextraño intraocular, necesita una historia detallada aligual que una evaluación exhaustiva incluyendo enmuchos casos, radiografía simple o TAC de órbitas.RMN es ocasionalmente usada, pero contraindicada sise sospecha CE metálico. Las circunstancias que rode-an el trauma es el elemento crucial de la descripcióndel paciente para la sospecha de un cuerpo extraño, ydeterminar si hubo penetración del globo ocular y supronta remisión al oftalmólogo. Indagar acerca delmomento y el lugar en que ha ocurrido, lo que estabarealizando el paciente y lo más exactamente posible elmecanismo del trauma. Por ejemplo un paciente queestaba cortando el césped con una guadaña sin pro-tección probablemente sospechar un cuerpo extrañointraocular, sin embargo el paciente que estaba traba-jando debajo de un coche cuando siente un sucio enel ojo posiblemente se trate de algo superficial.

MAYO 2008 107 MÁLAGA346

E

ALLERES

mgT

T7. Exploración sistematizada en extremidad superior e inferior

Docentes: Dr. Juan de Felipe Gallego y Dr. Antonio Narváez Jiménez

Traumatólogos. Hospital FREMAP. Madrid y Marbella

El hombro doloroso, las patología por sobrecarga(epicodilitis, epitrocleitis, tendinitis...) el síndrome deltúnel carpiano, los esguinces y las lesiones meniscales enrodilla son motivos de consulta frecuente; los médicosde atención primaria son en muchas ocasiones losencargados de valorar estas patologías y en ocasiones lafalta de experiencia origina que los pacientes estén pen-dientes de la valoración por el especialista con largosperíodos de baja laboral al no poder diagnosticarsedeterminadas patologías.

El concepto de este taller es poder sistematizar unaserie de exploraciones que puedan ser útiles y de ayuda lamédico en el diagnostico de las patologías más frecuentesen atención primaria.

Durante el desarrollo de este taller se va a realizar una

exposición de las maniobras fundamentales en la explo-ración del hombro, codo, muñeca-mano, rodilla y tobillo;para ello es fundamental recordar una serie de principiosbásicos en cualquier valoración traumatológica seguidosde la exploración de una región anatómica concreta.

Para ello, se realizará una breve exposición teóricacon videos de diferentes maniobras exploratorias, segui-das de una demostración práctica en la que podráaprender a valorar un derrame articular de rodilla, unalaxitud articular, un síndrome de conflicto de hombro ouna tendinopatía …

Posteriormente los alumnos podrán ejercitar entreellos la práctica de las maniobras exploratorias que ante-riormente han sido realizadas siendo supervisados porlos profesores.

Page 53: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española347

TALLERES

T8. Cirugía menor en Atención PrimariaDocentes: Dr. Radwan Abou-Assali Boasly1; D.ª Reyes Gil Martín2; Dr. Juan Jurado Moreno3 y Dr. Luis Manuel López Ballesteros3;

1Médico general y de familia. Centro de Salud Alamedilla. Salamanca2DUE. Responsable de Enfermería del Servicio de Cirugía Menor. Centro de Salud Medina del Campo Rural. Valladolid3Médico general y de familia. Centro de Salud Medina del Campo Rural. Valladolid

El médico general actual, en su quehacer clínicodiario, debe enfrentarse a los nuevos retos que la cali-dad y la excelencia profesional le imponen. En el áreade la cirugía, le corresponde encontrar soluciones queden respuesta a los problemas de urgencia y a las enti-dades dermatológicas asumibles por esta disciplina.

La incompleta formación universitaria y la escasarespuesta durante la fase de postgrado, en lo que atécnicas quirúrgicas básicas se refiere, hacen que seademandado cada vez más este tipo de formación.Sólo las actitudes autodidácticas serán las que condu-cirán a completar esta formación tan necesaria eimprescindible.

Por estos motivos, la Sociedad Española de MédicosGenerales y de Familia, utilizando sus propios recursos,sigue ofreciendo este taller, cada vez más solicitado,que permitirá ir completando la formación y capaci-tando al mayor número posible de médicos en las téc-nicas propias de la cirugía menor (CM).

Dadas las peculiaridades que la formación congre-sual permite, se ha diseñado un taller lo más adecua-do posible al perfil de los asistentes. Se ofrecen dosintervenciones de nivel básico, de introducción a laCM haciendo especial hincapié al manejo y resoluciónde las heridas; y una intervención de nivel avanzado,para completar la formación de aquellos profesiona-les que, de alguna forma, ya vienen realizando estaactividad en su ámbito de trabajo.

OBJETIVOS

- Revisar las técnicas básicas en cirugía, utilizablesen atención primaria, y encuadradas en el servicio de

Cirugía Menor, de una forma más selectiva y conmayor profundidad, manteniendo el desarrollo com-pletamente práctico.

- Ampliación en el reconocimiento del instrumentaly material quirúrgico más usual en CM.

- En el nivel más avanzado, dar las bases parapoder desarrollar una cirugía menor programada,basada en las habilidades dermatológicas de atenciónprimaria, y en las técnicas de la cirugía escisional,practicando también la obtención de muestras biópsi-cas, y los recursos de los colgajos cutáneos propios dela cirugía menor.

ESTRUCTURA

Breves explicaciones audiovisuales de los dife-rentes contenidos y de las técnicas a practicar encada apartado con seguimiento y refuerzo de formaindividualizada.

- Problemas más frecuentes y sus posibles solucio-nes, durante el transcurso de la práctica quirúrgica.

- Tras la breve exposición, desarrollo práctico indivi-dual, sobre material inerte, de las técnicas quirúrgicasexplicadas. Supervisión individual de cada práctica.

- Entrega de material documental con la informacióncomplementaria seleccionada.

CONTENIDOS GENERALES (VARIANDO SEGÚN NIVELES)

- Introducción.- Consideraciones médico-legales. Consentimiento

Informado. Documentos.

Page 54: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

MAYO 2008 107 MÁLAGA348

E

ALLERES

mgT

- Evaluación médica preoperatorio. Historia Clínica.- Infraestructura mínima para la realización de CM.- Asepsia y Esterilización.- Instrumental Básico.- Suturas reasorbibles y no reasorbibles.- Anestésicos locales. Técnicas de infiltración en CM.- Indicaciones y contraindicaciones para Cirugía Menor.- Zonas anatómicas de riesgo.

- Tratamiento de heridas más frecuentes.- Técnicas de suturado y su ejecución.- Heridas cutáneas complicadas.- Cirugía escisional névica.- Obtención de muestra biópsica. Punch.- Exéresis Lipoma.- Introducción a las técnicas de los colgajos cutáneos.- Cuidados postoperatorios.- Revisión y dudas.

T9. Consejo nutricional. Trastorno de la conducta alimentaria

Docentes: Dra. Guadalupe Blay Cortés1; Dr. Francisco Javier Durán Rodríguez1 y D. Juristo Fonollá Joya2

1Grupo de Dietética y Nutrición de la SEMG2Responsable del área de Nutrición. Departamento de Nutrición y Salud de Puleva Biotech

Los trastornos del comportamiento alimentario sonun conjunto de enfermedades que si bien de formas yaspectos diferentes han podido existir de siempre, nocabe duda que es en la última parte del siglo pasado,cuando recobran un auge importante, en coincidenciacon el aumento y diferentes formas de entender las acti-vidades y funciones de los medios de comunicación.

Para los médicos que trabajamos en el primer nivelasistencial, en muchas ocasiones y por las característi-cas estándar de trabajo, puede costar el identificar enlos primeros momentos los primeros datos, sospechasfamiliares o incluso algunos síntomas.

De igual manera y de forma conjunta con las fami-lias se vive, no sin gran impotencia, el comprobar como,una vez realizado el diagnóstico, el paciente y su familiano tienen una pronta y posiblemente adecuada respuestaterapéutica.

Por ello parece oportuno en un congreso de las

características de éste, el poder desarrollar un taller en elque se puedan abordar de una forma práctica los aspec-tos más relevantes, para poder, en la medida de lo posi-ble, realizar una sospecha diagnóstica, cuando no eldiagnóstico final de estos cuadros, dado que éste es unaspecto fundamental para conseguir unos resultadosterapéuticos verdaderos y sin repercusiones orgánicas.

Todo ello por medio de pautas de valoración degrupos de riesgo, detección de conductas de riesgo,objetivos a establecer, criterios de hospitalización yprevención.

Como en otros muchos procesos, sería convenienteel poder extender y abordar estos procesos desde otrosámbitos profesionales y sociales, con el fin de entre todoscontribuir en su justa medida a que estos cuadros pue-dan disminuir su prevalencia, o al menos que se puedandetectar estas alteraciones del comportamiento en susestadios iniciales.

CON LA COLABORACIÓN DE: PULEVA BIOTECH

Page 55: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

Los aspectos a desarrollar en este taller delCongreso es el siguiente:

- El vendaje funcional de tobillo con técnica no elástica.- El vendaje funcional de tobillo con técnica elástica.Y su desarrollo contemplará las etapas siguientes:

- Objetivos.- Efectos del vendaje.- Material.- Técnicas.- Precauciones y contraindicaciones.- Demostración práctica del desarrollo de los vendajes.

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española349

TALLERES

T10. Vendajes funcionales de tobillo Docente: D. Juan Amat Mata

Enfermero y fisioperapeuta. Madrid

CON LA COLABORACIÓN DE: SMITH & NEPHEW

La hiperplasia benigna de próstata (HBP), es unaenfermedad ocasionada por el crecimiento benigno,pero progresivo, de la próstata, asociado a la edad.Provoca síntomas (prostatismo) que disminuyen la cali-dad de vida del paciente.

Existen evidencias de que el adenoma de próstataafecta de forma histológica a más de del 50% de losvarones de más de 50 años y que de éstos presentaalguna clínica el 50%. Por lo que el conocimiento deesta patología para el médico que desarrolla su tra-bajo en el ámbito de la Atención Primaria es funda-mental. De ahí la importancia de desarrollar un talleren el que se revise la patología prostática, pasandopor todos los puntos clave, y a la vez se practiquen lashabilidades necesarias para el manejo correcto deestas patologías.

El taller que se celebra en el XV CongresoNacional y IX Internacional de la Medicina GeneralEspañola, proporcionará una actualización sobre elmanejo de los problemas clínicos prostáticos másprevalentes en Atención Primaria, aprendiendo arealizar un diagnóstico diferencial de los síntomasprostáticos ya que existen una serie de situacionespatológicas que sintomáticamente pueden presen-tarse parecidas a la HBP.

Además, todo el contenido se orientará hacia unenfoque eminentemente práctico, necesario para faci-litar la resolución de los problemas diarios de la con-sulta del médico general y de familia.

Los puntos de especial revisión en este taller serán:- El tacto rectal.- PSA

T11. Habilidades en patología urológica

Docente: Dr. Antonio Fernández-Pro Ledesma

Grupo de Urología de la SEMG. Toledo

Page 56: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

MAYO 2008 107 MÁLAGA350

T12. Atención integral al paciente inmigrante

Docentes: doctores Pablo Berenguel Martínez1 y Juan Manuel Fernández Peláez2

1Médico general y de familia. AIG Cuidados Críticos y Urgencias. EP Hospital de Poniente. El Ejido. Almería2Médico general y de familia. AIG Medicina Interna. EP Hospital de Poniente. El Ejido. Almería

E

ALLERES

mgT

La “inmigración” es un fenómeno ligado a nuestracultura desde los años sesenta, cuando grandes con-tingentes de españoles tuvieron que emigrar a otrospaíses que les ofrecían mejores condiciones de vida.Sin embargo en los últimos veinte años, a partir de laentrada de España en la Unión Europea y al procesode industrialización sumado a un declive de los paísessubsaharianos, latinoamericanos así como la desesta-bilización de los Balcanes y la separación de los paí-ses de la URSS ha hecho que se invierta el papel yactualmente se ha acelerado el flujo de inmigrantesque entran en Europa.

La inmigración es un fenómeno de gran relevanciaen nuestro país. Día a día observamos atónitos en losmedios de comunicación cómo cientos de inmigrantesintentan llegar a nuestras costas para conseguir untrabajo que le permita una vida digna, sin importarlearriesgar su vida.

Almería, donde se ubican nuestras Unidades deUrgencias, es un real exponente del fenómeno migra-torio. Desde hace años estamos trabajando diaria-mente con esta peculiar población. Con el tiempohemos intentado adaptarnos a situaciones especialesque para nosotros eran impensables.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INMIGRACIÓNEN ESPAÑA

Actualmente en España habitan más de dos millo-nes de inmigrantes, sin contar con los inmigrantes noregularizados, según datos de las organizaciones nogubernamentales. Para controlar este fenómeno, elGobierno español tiene establecido un control de flu-jos migratorios mediante unos sistemas de cupos

anuales de inmigrantes en función de la economíanacional y de la capacidad de integración de la socie-dad española, pero resulta difícil debido a la imposi-bilidad de control real de las fronteras españolas y ala situación administrativa de todos los extranjeros.

La procedencia de los inmigrantes está encabeza-da por personas de origen marroquí seguida de losprocedentes de Latinoamérica (Ecuador y Colombia),Europa (británicos y alemanes), China, subsaharianosy Países del Este. Este flujo de inmigrantes en Españase dirige con mayor proporción a las grandes capita-les como Madrid y Barcelona seguido de Andalucía,Levante y ambos archipiélagos.

PROBLEMÁTICA DE LA INMIGRACIÓN

El momento de la emigración se acompaña de unaserie de pérdidas importantes para el sujeto que tomala decisión: cambio de país, idioma, cultura, amigos,familia, etc. además de incorporar el estatus de mar-ginación, pobreza, xenofobia o racismo que seencuentra en el país receptor. Esto produce un choquepsicológico, social y cultural que requiere una adapta-ción global del inmigrante. La “integración” debe sermutua entre el inmigrante y la sociedad de acogida,ayudando al inmigrante a su adaptación a: el sistemade trabajo, enseñanza, mercado de vivienda y en loque respecta al profesional sanitario, al SistemaNacional de Salud.

Para los que dirigen y componen el SistemaNacional de Salud comienza un reto importante paraafrontar esta nueva situación y ofrecer una asistenciasanitaria de calidad, en correspondencia con la vigen-te Ley de Extranjería que recoge en su artículo 12,

Page 57: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

“Derecho a la asistencia sanitaria”: cualquier extranje-ro que se encuentre en territorio español tendrá dere-cho a la asistencia sanitaria en iguales condicionesque los españoles.

El inicio de la asistencia sanitaria al inmigrante seplantea con grandes problemas como: la barrera idio-mática, el desconocimiento del médico de enfermeda-

des por escaso manejo, precariedad de la situacióneconómica que influye en los tratamientos, desconoci-miento de la organización y entrada al SistemaSanitario, etc. De ahí surgió la idea de crear un tallerpara complementar la formación de todos aquellosprofesionales de la salud que nos enfrentamos diaria-mente a este problema.

TALLERES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española351

Un año más, la Sociedad Española de MédicosGenerales y de Familia (SEMG) nos brinda la oportu-nidad de ofrecer a sus congresistas técnicas encami-nadas a la curación de patologías localizadas en elaparato locomotor.

Las infiltraciones son una de ellas, bien entendidoque antes de recurrir a éstas, deben agotarse otrosmétodos incruentos, como el tratamiento médico con-vencional con AINE, analgésicos, reposo, inclusohasta inmovilización de la estructura implicada; tam-bién la rehabilitación tiene su sitio en el tratamiento deestas patologías. Sólo el fracaso de los tratamientosanteriores nos inclinaría por el uso de infiltraciones.

En estos talleres que llevaremos a cabo abordare-mos la patología más frecuente localizada a nivel delmiembro superior que es susceptible de tratamientocon infiltraciones. A saber, patología del manguitorotador, tendinitis y bursitis, patología de la acromio-clavicular y la glenohumeral. A nivel del codo nos ocu-paremos de la patología de la cara externa e interna,y en la muñeca nos centraremos en la tendinitis de DeQuervain, dedo en resorte y túnel del carpo.

Antes se hablará de la clínica y exploración y con-taremos con "fantomas" de hombro, codo, muñeca ymano sobre los que se podrá infiltrar en numerosasocasiones.

INTRODUCCIÓN

La infiltración es un tratamiento médico que con-siste en depositar un medicamento en una determina-da región anatómica (articulación o tejidos blandos),dependiendo de la patología a tratar.

El objetivo de esta técnica es conseguir aliviar odisminuir el dolor y la inflamación, acelerar la recu-peración funcional y evitar otros tratamientos másagresivos; Las infiltraciones están indicadas en lapatología articular o de los tejidos blandos que no res-ponden al tratamiento médico y/o rehabilitador.

CONSIDERACIONES TÉCNICAS

La infiltración es un procedimiento de aplicaciónsencilla, que no precisa quirófano ni anestesia previa,sin embargo exige un conocimiento anatómico de lazona a tratar y unas rigurosas condiciones de asepsia.

La técnica se debe de explicar claramente alpaciente, solicitando el consentimiento para que surealización (debemos dejar constancia en la historiaclínica). La infiltración se realizará en un ambientetranquilo, con una posición cómoda del paciente y delprofesional.

Para la realización de la infiltración debemos

T13. Infiltraciones en miembro superior

Docentes: doctores Juan Antonio de Felipe Gallego y Antonio Narváez Jiménez

Traumatólogos. Hospital FREMAP. Madrid y Marbella

Page 58: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

disponer del material adecuado (guantes estériles,agujas intramusculares, subcutáneas y jeringas, anti-séptico y gasas estériles).

Debemos recordar las siguientes consideraciones:1- Aspirar antes de inyectar; si es una articulación

realizar previamente evacuación del líquido sinovial oartrocentesis

2- No intentar vencer resistencias inesperadas3- Elegir la aguja adecuada a cada región anató-

mica.4- Adecuar el volumen de los fármacos utilizados a

la zona a ( anestésico + corticoide): en las articula-ciones grandes (2+ 2cc), articulaciones medianas(1+1cc), articulaciones pequeñas (0,5+0,5cc); entejidos blandos ( 1.5+1.5cc).

5- No guiar la aguja con los dedos.6- Favorecer la buena distribución local del

medicamento.Una vez realizada la infiltración es recomendable

el reposo relativo al menos durante 24-48 horas con aplicación de frío en la zona

tratada.Las infiltraciones deben de distanciarse en el tiem-

po, con intervalos de al menos una semana, aunquees más recomendable realizarlas tras un espacio de10-15 días. No es conveniente realizar más de tresinfiltraciones al año en la misma localización anató-mica, pero es muy importante completar el ciclo detratamiento con el número de infiltraciones previstas.

¿QUÉ INFILTRAMOS?

En la infiltración utilizamos la asociación de dosproductos: un anestésico y un corticoide, que se mez-clan en la misma proporción (cantidad) y en la mismajeringa; siempre se cargará primero el anestésico ycon una aguja diferente a la que utilizaremos parainfiltrar para evitar complicaciones sépticas.

Como anestésico podemos utilizar mepivacaína al2% y en cuanto a los corticoides disponemos de variasalternativas válidas en el mercado como el acetato debetametasona, acetato de parametasona o acetato detriamcinolona).

Debemos tener en cuenta antes de realizar el pro-cedimiento, la presencia de antecedentes por sensibi-lidad o alergia a alguno de los productos y la posibleaparición de efectos secundarios fundamentalmenteen el caso de los corticoides.

COMPLICACIONES

A nivel local son poco frecuentes y generalmentede carácter leve como sucede con la hemartrosis,inflamación postinfiltración y la lipodistrofia (atrofiade la piel en el lugar de la inyección).

Excepcionalmente puede aparecer infección en ellugar de la infiltración, complicación muy grave sobretodo en el caso de infiltraciones intrarticulares.

A todas ellas habría que añadir las complicacionespropias de los fármacos utilizados.

CONTRAINDICACIONES

Además de las contraindicaciones de los propiosmedicamentos utilizados, deberemos tener en cuentalas siguientes situaciones clínicas:

1-Trastornos de la coagulación; (solicitar tiemposde coagulación)

2- Infecciones cutáneas.3-Infección sistémica o bacteriemia.4- Prótesis articulares.5- Infiltraciones previas sin mejoría; no realizar

más de tres infiltraciones.También deberemos tener en cuenta como con-

traindicaciones relativas, la inestabilidad articular, el

E

ALLERES

mgT

MAYO 2008 107 MÁLAGA352

Page 59: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

TALLERES

alcoholismo y la patología psiquiátrica.

1-Patología de hombro:a. Tendinopatía del manguito rotadorb. Bursitis subacromialc. Capsulitis adhesiva.d. Artritis/esguince acromio-claviculare. Artritis /esguince esterno-clavicular

2- Patología de codo:a. Epicondilitis.b. Epitrocleitis

c. Bursitisd. Artritis radio-humeral.

3- Patología de muñeca:a. Síndrome de túnel carpianob. Rizartrosisc. Tendinitis de Quervaind. Artritis radio-carpiana.

4- Patología de manoa. Artritis de las articulaciones: MCF e IFSb. Dedo en resorte

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española353

T14. RCP avanzada instrumentalizada: desfibrilación semiautomática en Atención Primaria

Docentes: doctoras Mónica P. López Fonticiella1 y Marta Martínez del Valle2

1. Médico general y de familia. Servicio de Urgencias. Hospital de San Agustín de Avilés. Asturias2 Médico general y de familia. SAMU Asturias

Cada año pierden la vida miles de personas a con-secuencia de paradas cardiacas y/o respiratorias, ymás del 40% de éstas ocurren en el ámbito extrahos-pitalario. El conocimiento de protocolos de actuaciónpor parte del personal sanitario de atención primariaes imprescindible ya que en un gran número de oca-siones van a ser los primeros que intervengan, y de suactuación va a depender la supervivencia de dichospacientes.

El desarrollo del taller tiene como objetivo funda-mental adquirir las habilidades necesarias para hacerfrente a una situación de parada cardiorrespiratoria y/oactuar en situaciones de riesgo vital en el ámbito de laatención primaria.

El taller consta de una parte teórica, de aproximada-mente 30 minutos, en la que se hará un recordatorio delas últimas recomendaciones, publicadas en el 2005,sobre reanimación cardiopulmonar básica y manejo delDESA (desfibrilador externo semiautomático). Así mismo,se hará un breve repaso sobre el manejo de la vía aéreaen situaciones de urgencia vital, teniendo en cuenta elmaterial disponible en atención primaria.

Completa el taller una parte práctica, de 90 minutos,en la que los alumnos participan activamente en elmanejo de los protocolos de reanimación cardiopulmo-nar básica, RCP básica con optimización de la vía aérea(RCP instrumentalizada), desobstrucción de la vía aéreay protocolo de actuación con el DESA.

Page 60: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

E

REA DE INVESTIGACIÓN

mgÁ

Proyectos actuales, innovación en investigación, nuevos proyectos, y proyectos autonómicosDocentes: Dra. Mª Pilar Rodríguez Ledo y Dr. Ángel Modrego Navarro

Grupo de Metodología y Apoyo a la Investigación (MAI) de la SEMG. Toledo y Lugo

El XV Congreso Nacional y IX Internacional de laMedicina General Española ha dedicado un espacio ensu programa científico para hablaros de los proyectosque la SEMG tiene previstos, algunos de ellos ya en mar-cha. Como el IF-SEMG’07, del que os ampliamos másinformación en este resumen.

La prescripción de medicamentos constituye, en lamayoría de las ocasiones, la consecuencia final de latoma de decisiones del médico general y de familia antecualquier proceso de salud planteado en la práctica asis-tencial diaria. Su gran variabilidad, junto con el hecho deque supone una de las causas más importantes de con-sumo de recursos en el Sistema Nacional de la Salud, leproporcionan a dicho acto una gran relevancia.

La Organización Mundial de la Salud propone des-arrollar programas de uso racional del medicamento diri-gidos a conseguir que la buena información, la buenaselección y la buena voluntad guíen la prescripción médi-ca; asimismo indica que la evaluación continuada de lasprescripciones debe ser una práctica habitual paragarantizar la calidad de las terapias y controlar el riesgoiatrogénico en la población.

Actualmente el médico de Atención Primaria (AP) dis-pone de un amplio arsenal terapéutico para dar res-puesta a un gran número de situaciones clínicas, pero elenvejecimiento de la población, junto con la pluripatolo-gía que ello conlleva, hace que sea necesario prescribircada vez más fármacos por paciente, con el subsiguienteriesgo de generar potenciales interacciones farmacológi-cas (IF) que, aunque en su mayoría tienen escasa rele-vancia clínica, algunas son importantes e incluso contrascendencia vital.

La literatura científica ha demostrado que las interac-ciones entre fármacos son la causa de casi el 25% de

RAMs (reacciones adversas a medicamentos) que pre-sentan los pacientes y cerca del 7% de los ingresos enhospital. Pero es que, además, se calcula que hasta el6% de los acontecimientos mortales de los pacientes queingresan en un hospital son debidos a IF potencialmentepeligrosas.

Las consecuencias de las IF potenciales son muy varia-bles, oscilando desde la escasa relevancia clínica hasta,como hemos descrito, el desenlace de muerte, con todoun espectro de situaciones intermedias. La mayoría de lasIF pasan desapercibidas al no ocasionar clínica nueva,limitándose en la mayoría de los casos a empeorar la clí-nica o la evolución de las enfermedades ya tratadas.Entre las situaciones intermedias merecen ser destacadasaquellas IF con relevancia clínica para las que adminis-tramos más fármacos con el objetivo de que palien losefectos clínicos aunque, con ello, incrementamos la pro-babilidad de que aparezcan nuevas IF.

El médico debe estar familiarizado con las IF quepotencialmente se pueden producir entre los fármacosprescritos, las causas que facilitan su aparición, y sus con-secuencias clínicas.

Algunas combinaciones de fármacos, evidentemente,están contraindicadas y deben ser evitadas. La mayoríade las interacciones pueden controlarse reduciendo ladosis del fármaco. Otras asociaciones presentan IF quese pueden evitar con facilidad ampliando el intervalo dedosificación y, en ocasiones, utilizando otro fármaco de lamisma familia que no presente dicha interacción. Pero encualquier caso, debemos tener presente que el pacientejuega un papel fundamental en la respuesta final, demodo que una misma asociación puede o no produciruna IF cuya gravedad será diferente dependiendo de lascaracterísticas y patología concomitante del paciente.

MAYO 2008 107 MÁLAGA354

Page 61: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

Existen importantes lagunas de conocimiento sobre IFen el ámbito de la AP, a pesar de ser el lugar donde seprescriben el 85% de los fármacos, sin embargo elimpacto sobre la salud de nuestros pacientes puede sermuy importante.

Todo lo anteriormente expuesto conduce a que sea unobjetivo de calidad la evaluación de las prescripciones ala par que ofertar a los profesionales actividades efectivasy eficientes para mejorar el uso de los medicamentos. Losresultados son controvertidos cuando esta información seproporciona sólo de forma pasiva mientras que ofrecenmejor resultado las técnicas activas que implican al pro-fesional. Dada la unanimidad de la necesidad de incre-mentar la información-formación del profesional sanitariosobre IF sólo resta descubrir cuál es la mejor estrategiapara conseguirla y mantenerla a largo plazo.

En línea con todo lo anteriormente expuesto, y guia-dos por la preocupación constante por promover lainvestigación aplicada a la mejora de la práctica clínicadiaria, la SEMG ha puesto en marcha la primera fase deun proyecto de investigación con el objetivo de detectar yregistrar las potenciales IF producidas en la tarea asisten-cial desarrollada por el médico de atención primaria yanalizar sus posibilidades de mejora mediante la aplica-ción de una intervención consistente en un programa deformación sobre IF junto con el uso de un software infor-mático desarrollado para tal fin. Dicho proyecto ha reci-bido una subvención parcial del Ministerio de Sanidad yConsumo (Orden SCO/954/2007).

Entre los resultados obtenidos, y a modo de resu-men, destacar las siguientes conclusiones del estudioIF-SEMG´07:

1. En el proyecto IF-SEMG´07 se registraron 1.267pacientes diagnosticados de patologías crónicas y quetenían pautados más de un fármaco para su tratamiento.Los 42 investigadores que participaron en el proyectoregistraron 177 interacciones farmacológicas (IF) en con-diciones de práctica clínica habitual afectando al 39,5%de la muestra (36,2% de los hombres y 42,2% de lasmujeres). De las IF registradas por los investigadores, 109no eran verdaderas IF (falsos positivos) y sólo 68 secorrespondían con IF correctamente filiadas. Tras aplicar

el software informático diseñado para la detección de IFse calculó la presencia de 1.167 IF, es decir, se mejoró lacapacidad de detección de las interacciones por los inves-tigadores en un 1.716%.

2. Las potenciales IF más frecuentes fueron metfor-mina-sacarosa (excipiente), acenocumarol-furosemida,hidroclorotiazida-metformina, paracetamol-acenocu-marol, y digoxina-furosemida, destacando la relevanciade los excipientes que contienen sacarosa en pacientesdiabéticos.

3. Son los diuréticos eliminadores de potasio el grupofarmacológico que con mayor frecuencia interacciona.

4. Incrementando el conocimiento farmacológicode 13 sustancias (hidroclorotiazida, acenocumarol,digoxina, furosemida, calcio, metformina, insulina,omeprazol, enalapril, torasemida, ibuprofeno, espiro-nolactona, y sacarosa como excipiente) se podríareducir el 81,2% de las IF producidas. Dichos princi-pios deberían ser los prioritarios de cualquier progra-ma de formación. Dado que el 75,8% de los pacien-tes reciben tratamiento para el área cardiovascular(factores de riesgo o enfermedad cardiovascular), ydado que 7 de esos 13 principios activos son para eltratamiento directo de este tipo de patologías y 3 pue-den influir indirectamente en este proceso, los fárma-cos con efecto cardiovascular también deberían cons-tituir un objetivo prioritario en la formación continua-da de cualquier médico, pero especialmente de losmédicos de AP, responsables del inicio del 85% de lasprescripciones y el seguimiento continuo de todas ellas.

5. La variable predictiva de IF más potente fue elnúmero de fármacos pactados.

6. Las repercusiones socio-sanitarias de esta situaciónimpone la necesidad de contar con un sistema informáti-co que nos alerte de las posibles IF, ya que la polimedi-cación de una población cada vez más envejecida, elgran número y repercusión de las IF, los diferentes tiposde IF con las diferentes actitudes clínicas que generan, lavariabilidad individual en la respuesta a las potenciales IF,así como la escasez de tiempo en la consulta diaria hacenmuy difícil la detección de IF, incluso de las importantes ocon repercusión clínica.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española355

Page 62: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

Ante el escaso tiempo del que disponemos ennuestras consultas, y la frustración y el desánimoque muchas veces nos causa la elaboración de cual-quier proyecto científico, el grupo MAI de la SEMGpretende incidir en el aprendizaje de una correctaelaboración de una comunicación científica.

En la Atención Primaria, un trabajo de cali-dad integrará siempre la práctica clínica asistencial,la investigación y la docencia.

Así, es nuestra intención, enseñar los pasosque se deben seguir para llevar a cabo cualquierproyecto de investigación, y el proceso de comunicar.

En un principio, trataremos de mostrarcómo se debe elaborar una pregunta clínica, queserá el eje central de la práctica clínica y de cual-quier proceso de investigación. El punto de partidaserán los pacientes, y la estrategia para su des-arrollo será el método científico.

¿Cómo hacer una pregunta clínica bien hecha?1º Toda pregunta debe responder a un objetivo

claro de investigación.2º Debe ser formulada de tal forma que sea

posible obtener una respuesta.Para alcanzar estos objetivos, la pregunta debe

estar bien enfocada y bien articulada en sus cuatroapartados o componentes:

1.-El paciente o el problema del que se trata (P)2.-La intervención o exposición que se está con-

siderando (causa, pronóstico, tratamiento...) (I)

3.-La comparación de la intervención o exposicióncuando es pertinente (C)

4.-Los resultados clínicos de interés (O)Así, entendemos por pregunta clínica la formu-

lación explícita de una duda surgida en el contextode la práctica clínica y que sigue un esquemaestructurado que facilita la posterior localizaciónde la información necesaria para responderla y suconsiguiente evaluación crítica.

Para formular preguntas enfocadas con estoscuatro componentes, se requiere práctica. Parahacerlo bien, en primer lugar es necesario que sereconozca lo que no se sabe, y asociar este reco-nocimiento con una curiosidad y la voluntad deaprender. El saber cómo surgen las preguntas, dedónde vienen, y cómo reconocerlas y articularlasnos ayudará a perfeccionar nuestras habilidadesen esta materia.

¿De dónde vienen estas preguntas?Pueden proceder de cualquier punto del trabajo

clínico con los pacientes:1) Evidencia Clínica: cómo recoger e interpretar

hallazgos clínicos a partir de la anamnesis y explo-ración física del paciente.

2) Etiología: cómo identificar las causas de lasenfermedades.

3) Diagnóstico: cómo seleccionar e interpretarlas pruebas diagnósticas considerando su preci-sión, aceptabilidad, seguridad, coste, etc.

MAYO 2008 107 MÁLAGA356

E

REA DE INVESTIGACIÓN

mgÁ

¿Cómo elaborar una comunicación científica?

Docentes: Dr. José Carlos Bastida Calvo y Dr. Ángel Modrego Navarro

Grupo de Metodología y Apoyo a la Investigación (MAI) de la SEMG. Pontevedra y Toledo

Page 63: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

4) Diagnóstico Diferencial: cómo tener en cuen-ta las posibles causas del problema clínico de unpaciente, y cómo clasificarlas en función de su proba-bilidad, gravedad y abordaje.

5) Pronóstico: cómo anticiparnos el pronósticoprobable de un paciente.

6) Tratamiento: cómo seleccionar el tratamientoque produzca más beneficio que daño, y que lohaga de un modo eficiente.

7) Prevención: cómo hacer un despistaje y reducirel riesgo de enfermedad.

8) Educación: cómo llevar a cabo una autoformación.La falta de experiencia en la formulación de

preguntas clínicas, suele ser una dificultad inicial,pero el tomarse tiempo y practicar sobre casoshipotéticos, ayuda a adquirir las habilidades.

Uno de los problemas más frecuentes es plante-ar dudas de modo impreciso, lo que llevará a obte-ner unos resultados irrelevantes al no ser posiblebuscar una respuesta adecuada. Otro problemahabitual es el plantear varias preguntas desde unmismo escenario; en este caso será necesario cons-truir buenas preguntas, seleccionando aquellas queson más importantes en función de la situación, lanecesidad de respuesta, las características de lospacientes, la posibilidad de respuesta, el coste,…

Una vez realizadas estas preguntas, el siguientepaso será la selección de la fuente de informaciónmás adecuada para proporcionar una respuesta:

-los pacientes, generándose un proceso deinvestigación observacional o experimental

-la bibliografía, debiendo seleccionar la mejorbase de datos que gestione las referencias biblio-gráficas más adecuadas, los descriptores más efi-cientes que generen la mejor estrategia de búsqueday la valoración de las evidencias mediante la lecturacrítica de las mismas, analizando la validez de losresultados, su magnitud y precisión, y la aplicabili-

dad final de las mismas en nuestro paciente y entornodel estudio.

Posteriormente, deberemos elaborar la comuni-cación científica, la cual deberá:

- seguir método científico- partir de una hipótesis previa clara y tener

unos objetivos definidos- contar con una recogida de datos y análisis

estadístico adecuado- llegar a unas conclusiones acordes con los

objetivos.Una vez elaborada la comunicación, debemos

pensar en su formato:- oral- escrita- mixtapudiendo ser presentada en conferencias,

mesas redondas, comunicaciones orales, póster.La comunicación deberá contar siempre con las

fuentes de información (bibliográfica, pacientes,estadísticas) y sus autores, siguiendo siempre unasnormas éticas: razonables, motivación, sinceridad,protección de datos, consentimiento informado. Setrata, en definitiva, de enseñar en poco tiempounas normas de elaboración de una comunicaciónque deberá sistematizarse siempre siguiendo estosapartados:

TítuloAutoresCentro de TrabajoIntroducción (justificación)ObjetivoMétodosResultadosDiscusión y ConclusionesTeniendo siempre en cuenta que, para presen-

tarla a un congreso, tendremos que atenernos a laspropias normas del comité científico del mismo.

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española357

ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Page 64: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

Aula de Ecografía Clínica

Docentes: doctores Javier Amorós Oliveros y Francisco Javier Durán Rodríguez

Sección de Ecografía Clínica de la SEMG. Alicante y Ciudad Real

Se trata de un Aula, la primera, dirigida a los con-gresistas que no practican la ecografía y deseen conocerlas posibilidades de la técnica. Se realizará un taller deintroducción en el que se explicarán las bases del uso dela ecografía, el modo de obtención de imágenes, la rela-ción con la anatomía y los criterios básicos que se utili-zan en el diagnóstico ecográfico en la consulta.

También se realizará un recorrido por las posibilida-des de aplicación de la ecografía en las diferentes enfer-medades y sistemas del cuerpo humano en la actualidadcon imágenes obtenidas en el propio taller.

La segunda sesión, en esta ocasión, irá dirigida a losmédicos que ya conocen la técnica y/o la practican. Eltaller se basará en mostrar una serie de situaciones quese pueden producir tanto en el abdomen como en comoen el sistema músculo esquelético, con la presentaciónde casos clínico-ecográficos que se debatirán interacti-vamente entre los asistentes.

Pretende ser un foro con situaciones reales en el quese mostrará la influencia de la exploración ecográficapara obtener imágenes de ayuda al diagnóstico y segui-miento de alteraciones.

ULAS

mgA

MAYO 2008 107 MÁLAGA358

Aula de Hipertensión Arterial

Docentes: doctores Julio Hernández Moreno y Javier Gamarra Ortiz

Grupo de Cardiovascular de la SEMG. Valladolid y Madrid

La hipertensión arterial sigue representado uno delos principales factores de riesgo de padecer unaenfermedad cardiovascular (ictus, cardiopatía isqué-mica, insuficiencia cardiaca, arteriopatía periférica einsuficiencia renal).

Se trata de una enfermedad muy prevalenteen nuestras consultas de Atención Primaria, por lo quela responsabilidad de su correcto diagnóstico y trata-miento va a caer de lleno en la práctica diaria.

Por estas razones nos proponemos realizardurante este Congreso esta estructura formativa en laque trataremos, en formato de preguntas y respuestassobre un caso clínico, de actualizar las últimas nove-dades relacionadas con el manejo del paciente hiper-tenso, como son:

Estudio diagnostico del hipertenso: ¿qué pruebasestán indicadas y en qué momento?

Estudio del hipertenso: búsqueda de lesiones deórganos diana

El RCV: ¿qué papel tiene en el manejo del pacien-te hipertenso?

¿Cuáles son las estrategias terapéuticas más reco-mendables?

¿Hasta dónde llevar las cifras de PA? Objetivos decontrol de los FRCV

¿Los betabloqueantes, fármacos en desuso?¿Cuando utilizar combinaciones de fármacos a

dosis fijas?Diferencias entre las recomendaciones de la Guía

2007 de las SEH- SEC y las del 2003.

Page 65: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

Tal vez una de las primeras aportaciones de la infor-mática a la medicina haya sido la de superar el conceptode la medicina como "arte", en tanto que este término seentienda como una habilidad secreta, intransferible, inac-cesible en su estructura para los no iniciados y propia sólode los dotados. Al identificar los caminos por los que dis-curre la mente experta para llegar a desenlaces o conclu-siones más o menos previsibles, se entiende que buenaparte del proceso es susceptible de ser sistematizado ytransferido a un procesador, ya sea humano o electrónico.El término "informática" se refiere al tratamiento de lainformación y a los métodos y mecanismos para hacerlo.La "informática médica" se ha definido como el campocientífico que tiene que ver con la información, los datos yel conocimiento biomédicos, su almacenamiento, su recu-peración y su uso óptimo para resolver problemas y tomardecisiones. Bajo esta perspectiva, la informática participatanto en la adquisición, almacenamiento y utilización dedatos, como en la toma de decisiones bajo un razona-miento probabilístico.

La lista de las aportaciones de la informática a la prác-tica de la medicina es, seguramente, mucho más extensade lo que a priori cabe imaginar:

La SEMG así lo ha entendido desde hace mucho tiem-po y, consciente de la importancia de las nuevas tecnolo-gías para el desarrollo del ejercicio profesional del médi-co general y de familia, diseña cursos de formación eninformática general y aplicaciones clínicas que se impar-ten de forma pionera desde 1992. Siguiendo esta línea detrabajo, el grupo de trabajo de Informática de la SEMGjunto con al Grupo de Metodología y Apoyo a laInvestigación (MAI) han desarrollado este espacio físico ytemporal, con contenidos cambiantes y complementariosdentro sus Congresos Nacionales, Internacionales y

Autonómicos, dedicado a la adquisición o mejora de lashabilidades informáticas necesarias para la investigaciónclínica aplicada en el terreno de la Atención Primaria, lacomunicación de resultados científicos, e incluso el propiodesarrollo de las tareas asistenciales.

Los principales objetivos de las actividades serán:1. Aprender el uso de las principales fuentes de infor-

mación científica2. Perfilar la búsqueda bibliográfica, en bases de datos

biomédicas clásicas así como en la literatura gris, comoestrategia complementaria al proceso de incrementar elconocimiento.

3. Considerar la utilidad e idoneidad de los diferentesrecursos informáticos como elementos de apoyo en elámbito de la presentación de resultados científicos (comu-nicación y/o artículo científico): elaboración de gráficos,manipulación de imágenes y fotografías,…

4. Adiestrar en el uso de elaboración de manuscritoscientíficos con el apoyo de programas informáticos dise-ñados para la gestión de citas bibliográficas

5. Fomentar la seguridad informática de archivos yprocesos

Para el XIV Congreso Nacional y IX Internacional de laMedicina General Española que celebramos en Málagalos contenidos de esta estructura formativa estarán consti-tuidos por los siguientes talleres:

1) Taller de Presentaciones con Power Point Objetivo: Iniciar en el uso de presentaciones de Power

Point con el objetivo de realizar presentaciones más diná-micas y atractivas. Programa: Visión general de PowerPoint. Conceptos básicos para la realización de una pre-sentación. Diseño de diapositivas. Patrones de diapositi-vas. Utilización de fondos o backgrounds. Formato: con-troles de texto e imágenes. Secuenciación y transiciones de

AULAS

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española359

Aula de Informática para Médicos

Docentes: Dr. Francisco Ortiz Sánchez1 y Dra. Mª Pilar Rodríguez Ledo2

1Grupo de Informática de la SEMG. Ávila2Grupo de Metodología y Apoyo a la Investigación (MAI) de la SEMG. Lugo

Page 66: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

ULAS

mgA

MAYO 2008 107 MÁLAGA360

las diapositivas. Características de las presentaciones.Presentaciones automáticas o portátiles. Análisis de técni-cas avanzadas de diseño de presentaciones destinadas aincluir imágenes y vídeos, generar plantillas, y crear esti-los personalizados. Utilización avanzada de Power Point.Creación de fondos o backgrounds personalizados.Utilización, manipulación y creación de biblioteca perso-nalizada de plantillas. Templates. Recursos en la red.Captura, retoque e inserción de imágenes, vídeo y sonido.Formatos de imagen. Formato avanzado de diapositivasy plantillas.

2) Gestión integral de imagen y fotografía digitalObjetivo: Capturar, editar y manipular imágenes

obtenidas mediante cámaras fotográficas u otros

soportes digitales para su optimización y posterior usoen presentaciones.

Programa: Conceptos básicos (píxeles, resolu-ción, formatos; fotografía química vs. fotografíadigital; tipos de cámaras digitales; partes de unacámara; técnicas fotográficas básicas), fotografíaautomatizada (programaciones habituales; capturay almacenamiento; tipos de tarjetas; software devisualización, retoque, manipulación y archivo defotografías; retoque y optimización de fotografías;filtros; impresión de fotografías; impresión online;formatos de impresión), compartiendo la fotografía(fotografía digital y correo electrónico; presentacio-nes; álbumes y carruseles).

PASEO POR LAS HABILIDADES MÉDICAS

Espacio de actividad práctica en técnicas o herramien-tas diagnósticas. El participante deberá resolver situacio-nes clínicas en base a la información aportada por un sis-tema audiovisual o practicar una técnica determinadamediante un simulador de alta tecnología. Se trata de unanueva actividad formativa que la Sociedad Española deMédicos Generales y de Familia pone a disposición de suscongresistas, mediante la cuál cada uno de los partici-pantes podrá autoevaluarse a sí mismo -sin observadoresni evaluadores externos- sus capacidades, o bien sencilla-mente participar en las diferentes estaciones para

manejar las herramientas o simuladores que estaránpreparados para las diferentes técnicas.

Las áreas que se han previsto para este XV CongresoNacional y V Internacional de la Medicina GeneralEspañola son las siguientes: auscultación cardíaca y pul-monar, sondaje nosagástrico, otoscopia diagnóstica,intubación orotraqueal, taponamiento anterior de fosasnasales, infiltraciones de mano, de codo y de hombro,cricotirotomía de urgencias, y habilidades en neumolo-gía, en aparato locomotor, en pruebas diagnósticas, encomunicación y en casos clínicos.

OTRAS ACTIVIDADES

MUÉVETE Y COME CON SEMGTIDO

Actividad de promoción de hábitos saludables. Losparticipantes podrán profundizar en esta materia median-te materiales formativos específicos y de prácticas saluda-bles con dispositivos virtuales de alta innovación.

Se propondrá además a los congresistas que se inscri-ban a esta actividad que complementen su formaciónmediante la participación a otras acividades congresualesprevistas entorno a este tema.

Page 67: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

OBJETIVOSComparar amoxicilina-clavulánico (500-125 mg/8 horas

durante 5 días) (A) frente a norfloxacino (400 mg/12 horasdurante 3 días) (N) para el tratamiento de las infecciones nocomplicadas del tracto urinario (ITU) en mujeres. Evaluar suefectividad de forma global en diabéticas, en pacientesmayores de 65 años y según la etiología. El estudio fue eva-luado por el Comité de Ética del ámbito de Atención Primariade Costa de Ponent (Barcelona). Todas las participantes die-ron su consentimiento por escrito.

METODOLOGÍAEnsayo clínico aleatorio no ciego y pragmático,

multicéntrico, en la provincia de Barcelona. Se incluyóa mujeres mayores de 18 años con síndrome miccio-

nal no complicado y tira de orina positiva. Se asigna-ron aleatoriamente al grupo A o N. Se realizó sedi-mento y urocultivo pre y post-tratamiento. Variablesprincipales: edad, etiología, análisis de la efectividad(E) global, en pacientes diabéticas con buen controlmetabólico (HbA1c < 7%), en mujeres mayores de 65años y según la etiología; principales efectos secunda-rios. Análisis estadístico: media (X), desviación están-dar (DE), porcentajes, p<0,05 para la significaciónestadística por la t-Student.

RESULTADOSEdad (X +/- DE): 54,7 +/- 20,7 años. Etiología: E.

coli (66,4%), K. pneumoniae (7,5%), P. mirabilis,Enterococo y Corynebacterium (5,4%), Streptococcus

Efectividad de dos terapias cortas de antibiótico para el tratamiento de las infecciones no complicadas del tracto urinario en mujeres según su etiologíaLópez Marina V, Costa Bardají N, Pizarro Romero G, Alcolea García R, Cristel Ferrer L, Pérez Vera M

001-O-O

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española361

La voluntad de vivir constituye en su esencia el estímuloque impulsa al hombre a investigar, experimentar y produ-cir. Esta investigación tiene múltiples facetas, tan distintascomo los rostros de las personas que a ella se dedican.

Raramente percibimos el esfuerzo personal, material eintelectual que es indispensable para obtener resultados sóli-dos y aprovechables. La investigación avanza sólo de formalenta y progresiva, y debe, en casi todos los casos, sorteardifíciles obstáculos para alcanzar las metas propuestas.

Antes de iniciar la exposición del capítulo correspon-diente a las "Comunicaciones Científicas" aportadas a esteXV Congreso Nacional y IX Internacional de la MedicinaGeneral Española deseamos también manifestar nuestroánimo y agradecimiento a todos los compañeros Médicos

Generales y de Familia que año tras año se dedican a lainvestigación en el ámbito de la Atención Primaria y debenser ejemplo para todos nosotros de profesionalidad, esfuer-zo y dedicación.

A continuación se transcribe el texto de las Comuni-caciones aceptadas por el comité Científico para su pre-sentación en el Congreso.

No han podido transcribirse las admitidas cuyas correc-ciones -solicitadas a sus autores respectivos- no han sidorecibidas a tiempo.

Cada Comunicación aparece identificada por sunúmero de orden (tres cifras), una primera inicial "O" o"C" (original, caso clínico) y una segunda inicial "O" o "P"(oral o póster).

PREÁMBULO A LAS COMUNICACIONES CIENTÍFICAS

Page 68: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

Efectividad de dos terapias cortas de antibiótico para el tratamiento de las infecciones no complicadas del tracto urinario en hombres según su etiología

López Marina V, Alcolea García R, Pizarro Romero G, Costa Bardají N, Cristel Ferrer L, Pérez Vera M

002-O-O

MAYO 2008 107 MÁLAGA362

OBJETIVOS

Comparar amoxicilina-clavulánico (500-125 mg/8horas durante 5 días) (A) frente a norfloxacino (400mg/12 horas durante 3 días) (N) para el tratamientode las infecciones no complicadas del tracto urinario(ITU) en varones atendidos en consultas de atenciónprimaria. Analizar su efectividad global y según laetiología. El estudio fue evaluado por el Comité deÉtica del ámbito de Atención Primaria de Costa dePonent (Barcelona). Todos los participantes dieron suconsentimiento por escrito.

METODOLOGÍA

Ensayo clínico aleatorio no ciego y pragmático,multicéntrico, en la provincia de Barcelona. Se incluyóa hombres mayores de18 años con síndrome miccio-

nal no complicado y tira de orina positiva. Se asigna-ron aleatoriamente al grupo A o N. Se realizó sedi-mento y urocultivo pre y post-tratamiento. Variablesprincipales: edad, etiología, efectividad global y segúnla etiología, complicaciones, efectos adversos. Análisisestadístico: media (X), desviación estándar (DE), por-centajes, p<0,05 para la significación estadística porla t-Student.

RESULTADOS

Edad (X +/- DE): 56 +/- 16 años. Etiología: E. coli(57,5%), P. mirabilis (12,3%), K. pneumoniae (7,5%),Enterococo (5,7%), A. lwoffi (1,9%), otros (7,5%).Efectividad global: A (55) 78,2%, N (51) 84,3%(p=0,289). Efectividad según etiología: E. coli: A72,4%, N 80,5%; P. mirabilis: A 100%, N 78,4%; K.pneumoniae: A 100%, N 100%; Enterococo: A 81,3%,

agalactiae (Grupo B) (1,6%), otros (8,1%). E global: A(93) 78,5%, N (92) 86,9% (p=0,19). E en diabéticas:A (24) 79%, N (21) 81% (p=0,27). E en mujeres mayo-res de 65 años: A (36) 75%, N (34) 85,3% (p=0,03).E según etiología: E. coli: A 85,2%, N 86,4%; K. pneu-moniae: A 75%, N 100%; P. mirabilis: A 80%, N 100%;Enterococo: A 100%, N 66,6%; Corynebacterium: A75%, N 100%; otros: A 55%, N 100% (p=0,02); en elresto p>0,05. Efectos secundarios: A 0,02%, N0,03%. En ambos, la intolerancia digestiva fue el efec-to secundario más frecuente.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESE. coli sigue siendo el germen más frecuente de las ITU

no complicadas en atención primaria. A la vista de los resul-tados, podemos decir que ambos fármacos son seguros yefectivos para el tratamiento de éstas, con muy pocos efectossecundarios (el más frecuente es la intolerancia digestiva enambos). N resulta más efectivo que A para mujeres mayoresde 65 años. Son equivalentes tanto globalmente como enpacientes diabéticas con buen control metabólico. Tambiénes de destacar que N es más efectivo que A en gérmenesmenos frecuentes; para E. coli son equivalentes.

Page 69: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

Cardiopatía isquémica en los ancianosBaelo Bodelón MP, Lana Álvarez MD, Baelo Bodelón MT, González Varela A, Villamil Lana I

003-O-P

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española363

OBJETIVOS

Conocer mejor los pacientes mayores de sesenta ycinco años con cardiopatía isquémica de nuestra áreasanitaria (área IV de Asturias). Éstos están poco repre-sentados en los ensayos clínicos y es frecuente la extra-polación de resultados obtenidos con poblacionesmás jóvenes y más homogéneas.

METODOLOGÍA

Estudio epidemiológico, analítico, observacionaldel tipo caso-control en una población de ambossexos y mayor de 65 años. El grupo de casos con car-diopatía isquémica estaba formado por 128 pacientesque ingresaron consecutivamente en el hospital y pre-sentaban en el electrocardiograma anormalidadesmayores de acuerdo con el Código de Minnesota yasinergia en el ecocardiograma. El grupo control de117 individuos elegidos aleatoriamente, residentes delárea sanitaria IV de Asturias, estratificado por edad ysexo respecto a los casos. Entre el 1 de junio de 2005al 31 de mayo de 2006.

RESULTADOS

Los pacientes con cardiopatía isquémica tenían valoresmedios significativamente más elevados del índice cintura-cadera (p<0,01), leucocitos, plaquetas, fibrinógeno, glu-cemia y ácido úrico (p < 0,05). Los factores de riesgo car-diovascular detectados eran más evidentes en los que pre-sentaban cardiopatía isquémica con respecto a diabetes(35% frente a 11%, p<0,001), dislipemia (61% frente a41%, p<0,001), hiperfibrinogemia (83,5% frente a 53%,p<0,001) e hiperuricemia (31% frente a 8%, p<0,001).Tras análisis de regresión logística, se mantuvieron comovariables predictoras la diabetes tipo 2 (RR 4,37; IC 95%,1,96-9,74), hiperfibrinogenemia (RR 3,23; IC 95%; 1,64-6,34) e hiperuricemia (RR 2,62; IC 95%, 1,71-4,01).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Estos resultados nos hacen pensar que el desarrollo deuna cardiopatía isquémica en este tipo de población sedebe a una exposición prolongada a los factores ambien-tales de riesgo, por lo que hay que incidir de forma con-tundente en las medidas de prevención.

N 100%; A. lwoffi: A 100%, N 100%; otros: A 51,2%,N 100% (p=0,017); en el resto p>0,05.Complicaciones: A: pielonefritis (1, 0,02%), N: prosta-titis (1, 0,025%). Efectos adversos: A: 7% (intoleranciadigestiva), N: 5,4% (cefalea e intolerancia digestiva).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

No existen estudios en la literatura biomédicaque demuestren la efectividad de la terapia cortaantibiótica en las ITU en hombres. E. coli es el germen

más frecuente en éstas. A la vista de los resultadosobtenidos en este ensayo, podemos concluir quetanto A como N son muy efectivos y seguros para eltratamiento de las ITU en hombres, sin importantesdiferencias entre ellos. Es de destacar, también, elescaso número de complicaciones y efectos adver-sos de ambos fármacos. Se necesitan más estudiosque corroboren nuestros resultados para poder esta-blecer en la práctica clínica la indicación de la tera-pia corta de antibiótico para el tratamiento de lasITU en hombres.

Page 70: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OBJETIVOS

El mayor porcentaje de enfermedad y muerte por isque-mia miocárdica se produce en los pacientes ancianos, conpocos estudios que se hayan referido a ello. Pretendemosconocer mejor a la población mayor de 65 años con cardio-patía isquémica (CI) y síndrome metabólico (SM) en el áreaIV de Asturias.

METODOLOGÍA

Estudio prospectivo de 128 pacientes con enfermedadcoronaria con una media de edad de 78 +/- 7 años(48% mujeres), comparados con un grupo control de 117pacientes estratificado por edad y sexo. Los criterios diag-nósticos de enfermedad isquémica cardiaca fueron lapresencia de anormalidades en la electrocardiografía(Código de Minnesota) y la existencia de asinergias eco-cardiográficas. Se midieron la tensión arterial y los nive-les de glucosa, índice de masa corporal, HDL, LDL ycolesterol total, triglicéridos, lipoproteína (a), apolipopro-teína A y B. Los criterios para establecer la existencia desíndrome metabólico fueron los establecidos por la NCEPATP III.

RESULTADOS

En los pacientes con CI se pudieron apreciar valoressignificativamente más elevados de glucosa, ácido úricoe índice de masa corporal (p<0,01), y más bajos de apo-lipoproteína A y HDL-colesterol (p<0,01). La prevalenciade factores de riesgo fue más alta en el grupo de casos,significativamente más elevada la dislipemia (61%) y ladiabetes (35%). En los pacientes con criterios de SM estosporcentajes aún fueron más elevados de forma significa-tiva (p<0019) y doblaban el riesgo de padecer la enfer-medad (CI). Tras modelo de regresión múltiple, quedaroncomo variables significativas la dislipemia y la diabetes.Por sexo, la diabetes es la variable con mayor capacidadpredictiva para CI en mujeres.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En nuestro estudio los pacientes ancianos con CI tie-nen una alta prevalencia de factores de riesgo cardiacos.Encontramos una clara relación entre el SM y la CI. Lasrecomendaciones clínicas deben ir en este sentido, orien-tadas hacia el control de los factores de riesgo en estegrupo de población.

OMUNICACIONES

mgC

Estudio de la derivación desde un servicio de urgenciasextrahospitalario rural durante dos añosEchave Ceballos P, Pérez Martín A, Pereda García MA, López Lanza JR, Raba Oruña S, Agüeros Fernández MJ

005-O-P

MAYO 2008 107 MÁLAGA364

OBJETIVOS

Analizar las características de la demanda de los usuariosatendidos en un servicio de urgencias extrahospitalarias ruraldurante 2 años y derivados al hospital de referencia.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo transversal retrospectivo de lospacientes atendidos por cualquier causa en la unidad deurgencias extrahospitalarias de Los Valles durante los años

Isquemia miocárdica y síndrome metabólico en ancianos

Baelo Bodelón MP, Baelo Bodelón MT, González Varela A, Lana Álvarez MD

004-O-P

Page 71: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española365

2006-2007 y derivados al hospital de referencia. Para des-cribir variables cuantitativas se ha utilizado la media y la des-viación típica y porcentajes para variables cualitativas.

RESULTADOS

Se realizaron 184 derivaciones (5,5% del total), con edadmedia de 55,45 años (DE +/- 25,23) y predominio masculi-no (56,2%). El 17,5% fue atendido a domicilio. Por clasifica-ción CIPSAP-2 principalmente fueron “XVII Traumatismos yenvenenamientos” (18,1%), “VII Enfermedades cardiovascu-lares” (16,4%) y “VIII Enfermedades del aparato respiratorio”(15,5%). La causa más frecuente fue traumatismo de extre-midad (9,2%). La atención fue principalmente los viernes ysábados (20,7%), en fin de semana (38,2%), en noviembre

(20,6%) y por la tarde (15-22 horas) (47,6%); el 19,4%fue atendido por la noche. Necesitó medicación el21,7%, principalmente antiinflamatorios (39,2%) y bron-codilatadores (17,2%).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El porcentaje de resolución del servicio es muy bueno(aproximadamente 95%). El perfil del paciente derivado es elde un varón de 55 años, atendido en el mismo servicio deurgencias por traumatismo en extremidad, que acude enhorario de tarde. La derivación desde el domicilio es relativa-mente significativa, al igual que la nocturna. Destaca la pocanecesidad de medicación, quizás por la derivación traumato-lógica al carecer de posibilidad de realizar radiografía.

Epidemiología oncológica según el sexo en un centro de salud urbanoLópez Marina V, Pizarro Romero G, Costa Bardají N, Medina Peralta M, Vázquez Blanco JR, Brenes Bermúdez F

006-O-P

OBJETIVOS

La patología oncológica presenta elevada preva-lencia, morbimortalidad y asociación con hábitos tóxi-cos en la población española. Los objetivos del pre-sente estudio fueron describir en un centro de saludurbano los tumores más frecuentes por sexos y su aso-ciación al consumo de alcohol y tabaco.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo retrospectivo. Pacientes mayoresde 14 años diagnosticados de neoplasias malignasdesde 2003 hasta 2005. Los datos fueron obtenidosdel registro informatizado OMI-AP. Ámbito de estudio:centro de salud urbano. Variables principales: edad,sexo, número de neoplasias totales por año, tipos deneoplasias según el sexo, consumo de tabaco y alco-hol según el sexo en pacientes oncológicos. Análisis

estadístico: se estudia toda la población del centro desalud (P) y se obtienen números absolutos, medias (X)y porcentajes.

RESULTADOS

Población asignada y número de neoplasias tota-les: Año 2003: P=31.817, 191 neoplasias, Edad (X):69,05 años, varones 54,9%; Año 2004: P=35.640,186 neoplasias, Edad (X): 67,15 años, varones54,3%; Año 2005: P=35.923, 196 neoplasias, Edad(X): 68,12 años, varones 59,1%. En los hombres, lostumores más frecuentes son: cáncer de piel (18,94%),pulmón (16,45%), próstata (15,83%) y colon(11,49%). En las mujeres, las neoplasias más frecuen-tes son: cáncer de mama (25,09%), piel (17,92%),ginecológico (13,14%) y colon (12,35%). El 22,98% delos hombres y 7,17% de las mujeres son fumadores. El32,61% de los hombres y 11,55% de las mujeres sonconsumidores habituales de alcohol.

Page 72: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Alrededor de 200 neoplasias nuevas se diagnosti-can por año en nuestro centro de salud, un registroligeramente inferior a la estimación de la incidenciaanual de cáncer en España en el período 1997-2000.La edad media es superior a los 65 años y son ligera-mente más frecuentes en varones. El cáncer de piel en

ambos sexos ha aumentado su incidencia y se ha con-vertido en la primera causa en hombres (pulmón lasegunda y próstata la tercera) y la segunda en muje-res (mama la primera y ginecológica la tercera). Elcáncer de colon constituye la cuarta causa de neopla-sia en ambos sexos. El tabaquismo en poblaciónoncológica se ha estancado y el consumo de alcoholha aumentado respecto a la población en general.

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA366

Prevalencia de la enfermedad vascular periférica en pacientes con síndrome metabólico

López Marina V, Pizarro Romero G, Beato Fernández P, Rama Martínez T, Montellà Jordana N, Mata Navarro A

007-O-O

OBJETIVOS

El Síndrome Metabólico (SM) se relaciona con unincremento en los acontecimientos cardiovasculares,entre ellos la enfermedad vascular periférica (EVP). Elobjetivo del presente estudio es determinar la prevalen-cia de EVP en pacientes con SM y en población general.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo transversal. Pacientes mayoresde 14 años atendidos en 2003. Ámbito: 19 consultasde medicina general de un centro de salud urbano.Como fuente de información se utilizó una base dedatos de la historia clínica informatizada (OMI-AP) y sesiguió el código de patologías según la CIAP-2.Variables: edad, sexo, índice de masa corporal, pre-sión arterial, glucemia, HbA1c, HDL-colesterol, trigli-céridos (TG), microalbuminuria (malb), criterios de SMsegún OMS y NCEP III, prevalencia de EVP en pacien-tes con SM y en población general. Análisis estadístico:

media (X), desviación estándar (DE), porcentajes,p<0,05 para la significación estadística por la t-Student,Odds Ratio (OR).

RESULTADOS

Pacientes con SM: OMS 1.417, 40,9% hombres,Edad (X+/-DE) 65,9 +/- 11,2 años; NCEP III: 2.728,41,2% hombres, Edad (X+/-DE) 64,1 +/- 12,1 años.Criterios más frecuentes en pacientes con SM: OMS:hiperglucemia 100%, HTA 90,9% y obesidad 71,9%;NCEP III: HTA 89,7%, hipertrigliceridemia 73,8%,hiperglucemia 73% y obesidad 73%. Criterios más fre-cuentes en pacientes con SM+EVP: OMS: hipergluce-mia 100%, HTA 98,2%, dislipemia 81,1% y malb49,8%; NCEP III: HTA 98,4%, hiperglucemia 91,5% ehipertrigliceridemia 77,6% (p<0,05 para la HTA,hiperglucemia, dislipemia y malb). Prevalencia de EVP:pacientes con SM: OMS 31 (2,2%), NCEP III 39 (1,4%);en población general 0,5% (128 en 25.555 pacientesatendidos). OR de EVP en SM según OMS y NCEP IIIrespecto a la población general de 4,4 y 2,8.

Page 73: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Con los resultados que hemos obtenido concluimosque los factores de riesgo cardiovascular de lospacientes con SM más asociados a la EVP son la HTA(OMS y NCEP III), hiperglucemia (NCEP III), dislipemia

y malb (OMS). La prevalencia de EVP en pacientes conSM está muy incrementada respecto a la poblacióngeneral, de modo que los enfermos diagnosticados deSM según la OMS presentan más del cuádruple deposibilidades de sufrir EVP que la población general,mientras que según la NCEP III casi el triple.

Riesgo cardiovascular en pacientes con síndromemetabólico según la NCEP III

López Marina V, Pizarro Romero G, Montellà Jordana N, Rama Martínez T, Beato Fernández P, Mata Navarro A

008-O-P

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española367

OBJETIVOS

Describir la frecuencia de los factores de riesgo car-diovascular (FRCV) en pacientes con síndrome metabólico(SM), el grado de control de éstos y el cálculo del riesgocardiovascular (RCV) en este tipo de enfermos.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo transversal. Pacientes mayores de14 años atendidos en 2003. Ámbito: 19 consultas demedicina general de un centro de salud urbano. Comofuente de información se utilizó una base de datos de lahistoria clínica informatizada (OMI-AP) y se siguió el códi-go de patologías según la CIAP-2. Variables principales:edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), TA, glucemia,HbA1c, HDL-colesterol, colesterol total, triglicéridos,tabaquismo (criterios de SM según la NCEP III) y RCV enestos pacientes. Análisis estadístico: media (X), desviaciónestándar (DE) y porcentajes.

RESULTADOS

Se detectaron 2.728 pacientes con SM según la NCEPIII, 41,2% hombres y edad (X +/- DE) 64 +/- 12,1 años.

Frecuencia de los FRCV en pacientes con SM: HTA 89,7%,hiperglucemia 73%, hipertrigliceridemia 73,8%, HDL-colesterol disminuido 43,7%, obesidad 73%. Número deFRCV en pacientes con SM: 3 (58,4%), 4 (30%) y 5(11,6%). Pacientes con SM y buen control de los FRCV:HbA1c 38%; TA 17,9%; triglicéridos 22,8%; HDL-coleste-rol 41,3%; colesterol total 23,3%; IMC 10,4%; tabaquis-mo 89,7%. RCV en estos pacientes: bajo 7,1%, medio16,5%, alto 32%, muy alto 9,9%, no calculado 34,5%.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La HTA es el FRCV más frecuentemente hallado enlos pacientes con SM según la NCEP III. La hipergluce-mia, hipertrigliceridemia y obesidad (otros FRCV que soncriterios de SM según la NCEP III) ocupan un segundolugar respecto a la HTA en cuanto a frecuencia. Segúnnuestros resultados estos pacientes tienen un bajo con-trol de los FRCV, con excepción del hábito tabáquico.Presentan un RCV alto y es un hallazgo curioso que en34,5% de los casos no se ha calculado tal riesgo. Decara a la práctica clínica, pensamos que las medidasdiagnóstico-terapéuticas aplicadas a este tipo de pacien-tes han de ser más efectivas e intensivas para disminuirel elevado RCV que presentan.

Page 74: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA368

Grado de satisfacción e índice de masa corporal trasintervención en hábitos alimenticios y ejercicio físicoMadan Pérez MT, Fandiño Cobo ME, Guerra Hernández IM, López Santiago JA, De Salamanca Hernández A, Wagüemert Madan MT

010-O-P

OBJETIVOS

Un problema del estilo de vida actual es el sobrepe-so, cuya frecuencia constituye una "epidemia del sigloXXI". Nos proponemos comparar el Índice de MasaCorporal (IMC) al inicio y final de una intervención sobrehábitos de vida saludable y valorar el grado de satisfac-ción de las participantes.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo de intervención. Se seleccionan 50mujeres de 15-58 años, según edad e IMC mayor de 25,sin patologías concomitantes, en una zona de salud deTenerife. Variables: peso, talla, IMC y en la última visita sevaloró el grado de satisfacción de las participantes en laintervención, con una escala tipo Likert (0=nada satisfe-cha, 3=máxima satisfacción). Tras sesiones teóricas indi-vidualizadas y grupales sobre alimentación y ejercicio, sepactó la máxima normalización del comportamiento ali-mentario y la realización de ejercicio aeróbico 45 minu-tos cada 3 días por semana durante 3 meses. Análisisestadístico: frecuencias, medias, desviación estándar (DE)y t Student para datos apareados.

RESULTADOS

No hubo abandonos. Edad media 34,34 años (11,83DE). El IMC medio pasó de 29,59 (DE 3,84) a 27,54 (DE4,72) (p<0,0001). Al inicio del estudio 60% presentasobrepeso y 40% obesidad; alcanzó normopeso un 30%y permaneció en sobrepeso y obesidad al final del segui-miento el 44% y el 26%, respectivamente. Al final, 62% delas mujeres se mostraron muy satisfechas, 28% satisfe-chas y sólo 4% y 6% estaban poco o nada satisfechas.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La intervención resultó efectiva para reducir IMC. Unresultado interesante es el alto grado de satisfacción delas participantes aunque no normalicen peso. Creemosque ello se debe a los beneficios aportados por la prácti-ca del ejercicio físico, así como al aprendizaje de nuevoshábitos alimentarios y a la relación grupal establecidaentre ellas. Ésta es una ventaja añadida a la intervención,que, además de la mejora en el riesgo cardiovascular(RCV), aporta beneficios psicológicos y sociales. Hacefalta más población y seguimiento para valorar la efecti-vidad observada y generalizar resultados.

Hallazgos clínicos observados en pacientes coninfecciones no complicadas del tracto urinarioLópez Marina V, Pizarro Romero G, Costa Bardají N, Alcolea García R, Cristel Ferrer L, Guevara Peña D

012-O-P

OBJETIVOS

Describir la clínica de las infecciones no complicadasdel tracto urinario (ITU), analizar los hallazgos encontrados

en el sedimento urinario más prevalentes y sus combina-ciones pre y post-tratamiento con antibioterapia corta[amoxicilina-clavulánico (500-125 mg/8 horas durante 5días), o norfloxacino (400 mg/12 horas durante 3 días)].

Page 75: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo transversal, multicéntrico, en laprovincia de Barcelona. Pacientes mayores de18 añoscon síndrome miccional no complicado y tira de orinapositiva. Se realizó sedimento urinario pre y post-trata-miento durante el periodo de reclutamiento (mujeres2004, hombres 2004-05). Variables: edad, sexo, etiolo-gía, clínica (disuria, polaquiuria, tenesmo vesical, hemiab-dominalgia baja, macrohematuria, escozor miccional ycombinaciones), sedimento urinario pre-tratamiento (leu-cocituria, hematuria, nitritos, cristalurias y combinacio-nes), post-tratamiento (normal; leucocituria, hematuria yhematuria+leucocituria residual). Análisis estadístico:media (X), desviación estándar (DE) y porcentajes.

RESULTADOS

Edad (X +/- DE) 55,35 +/- 18,35 años. Sexo: 185mujeres, 106 hombres. Etiología: E. coli 64,2%, P.mirabilis 7,9%, K. pneumoniae 7,9%, Enterococo5,4%, Corynebacterium spp 4,1%. Clínica: disuria77,6% y polaquiuria 72,5%; disuria+polaquiuria

18,5% y disuria+polaquiuria+hemiabdominalgia baja11,3%, son las combinaciones más frecuentes.Sedimento urinario pre-tratamiento: leucocituria 94,1%,hematuria 55,3%, nitritos 43%, cristalurias 11,7% (50%de Oxalato Cálcico); leucocituria aislada 29,9% y leu-cocituria+hematuria 23,4%, como combinaciones másfrecuentes. Sedimento urinario post-tratamiento: normal61,2%, leucocituria residual 20%, hematuria residual14%, hematuria + leucocituria residuales 4,8%.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Las ITU son mucho más frecuentes en mujeres queen hombres. E. coli sigue siendo el germen más fre-cuente en atención primaria. Disuria y polaquiuria sonlos síntomas principales, tanto individualmente como encombinaciones. Leucocituria y hematuria son los hallaz-gos principales del sedimento, tanto individualmentecomo en combinación; los nitritos son positivos en casiel 50% de los sedimentos. Casi el 40% de los sedimentospost-tratamiento (paciente ya curado de su ITU) presentaalteraciones, por lo que creemos innecesaria su realizaciónpara comprobar la curación de la ITU.

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española369

Incontinencia urinaria en mujeres mayores de 45 años

Álvarez Galán MC, Tárraga López PJ, Cerdán Cerdán M, Ocaña López JM, Solera Albero J, Celada Rodríguez A

013-O-O

OBJETIVOS

Determinar la prevalencia de incontinencia urina-ria (IU) en mujeres mayores de 45 años de una zonabásica de salud. Determinar si existe asociación entrefactores etiológicos conocidos e incontinencia urinariaen dicho grupo. Valorar la calidad de vida de mujeresmayores de 45 años con IU.

METODOLOGÍA

Se realiza un estudio epidemiológico descriptivo,de tipo transversal, en el que se incluye a mujeresmayores de 45 años que acuden a nuestra consulta deAtención Primaria desde Junio a Septiembre de 2006.Se les cita de forma programada en la consulta y con-testan al cuestionario de la forma abreviada de Vejiga

Page 76: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

Incontinente (OAB-q SF) que toma en cuenta 6 puntosde escala de gravedad y la forma abreviada de laencuesta de calidad de vida HQRL que toma 13 puntosal respecto. Tomamos en cuenta como variables cuanti-tativas edad (dividida en rangos de 45 a 55 años, 55 a65 años y mayores de 65 años), número de partos,puntuación de la OAB y puntuación de la HQRL.

RESULTADOS

Se realizaron 30 encuestas. La relación edad connúmero de partos ha obtenido una correlación signifi-cativa de 0,005; con menopausia hay una correlaciónsignificativa de 0,0058; con presentar prolapsos de0,572; con estreñimiento de 0,544; finalmente correla-

ción entre las variables afectadas con IU de 0,003. Laprevalencia de IU para nuestra muestra fue de 3%. Losresultados de la HQRL describen una afectación de lacalidad de vida sobre todo en las mujeres más jóvenes.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Existe asociación entre la variable edad con sus dis-tintos rangos y el número de partos; también con tenerla menopausia y padecer algún tipo de prolapso deórganos pélvicos. Existe relación estadística entre eldeterioro de la calidad de vida según la HQRL y lavariable edad; el 66% de las pacientes de 55 añosconsideran que la presencia de IU proporciona unainaceptable calidad de vida.

MAYO 2008 107 MÁLAGA370

Rentabilidad de la ecografía mamaria en atención primaria

Mula Rey N, Parra Gordo L, Millán I, Blanco Rodríguez AM

018-O-O

OBJETIVOS

La ecografía mamaria es una prueba bastante ino-cua en el ámbito de la atención primaria y con alta ren-tabilidad en el diagnóstico de la patología mamaria.Nuestro objetivo era valorar la rentabilidad de dichaprueba y la importancia en el cribado en pacientes conantecedentes familiares.

METODOLOGÍA

Estudio transversal realizado en el centro de espe-cialidades Jaime Vera (n=563) durante los meses deFebrero de 2005 y Enero de 2007. Se recogieronedad, sexo, médico prescriptor, sospecha clínica,hallazgos ecográficos y presencia de lesiones no sos-pechadas. Estudio estadístico: Chi cuadrado dePearson y ANOVA de un factor.

RESULTADOS

La edad media fue de 33 años con un gran rangoentre 12 y 71 años. El 98,4% eran mujeres. Atenciónespecializada (AE) solicitó 55,6% (n=313) de las pruebasy el resto (43%, n=242) atención primaria (AP). El 84% delas derivaciones de AP tenía una exploración positivafrente a 63,6% de AE (p<0,01). El 54,5% de las ecogra-fías derivadas por AP fueron positivas frente a 59,1% enAE (p=0,535). Los principales hallazgos ecográficosencontrados en AP: 45,5% normal, 19,4% quiste, 11,2%fibroadenoma y 11,2% nódulo indeterminado benigno; yen AE: 40,9% normal, 19,8% quiste, 22,4% fibroadeno-ma y 8,6% nódulo indeterminado benigno. Un 6% de lasecografías tenía antecedentes familiares (AF) de carcino-ma de mama: 87% de las mismas fueron normales y13% presentó patología benigna. La edad de estaspacientes era menor que la media.

Page 77: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La ecografía mamaria es una buena prueba diagnós-tica utilizada habitualmente por AP tras exploración pato-lógica y por AE como cribado. No se observan diferen-cias por patología, salvo un mayor diagnóstico de fibro-

adenomas en pacientes derivados por Ginecología. Lospacientes con AF de carcinoma de mama y exploraciónnormal tienen un porcentaje muy alto de exploraciónecográfica normal; por lo tanto sólo está recomendada laecografía en pacientes menores de 35 años con AF, si laexploración es patológica.

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española371

Correlación de clínica y ecografía testicular y tiroidea en atención primaria

Mula Rey N, Parra Gordo L, Millán I, Blanco Rodríguez AM

019-O-O

OBJETIVOS

La ecografía de partes blandas (testicular y tiroidea)es una herramienta fundamental en AP si se acompañade una buena exploración. Nuestro objetivo fue valorarla correlación clínico-ultrasonográfica en dos órganosfácilmente accesibles mediante exploración manual.

METODOLOGÍA

Estudio transversal realizado en el centro de espe-cialidades Jaime Vera en Enero de 2005 y Diciembrede 2006. Se realizaron 268 ecografías tiroideas y 204ecografías testiculares. Se recogieron edad, sexo,médico prescriptor, sospecha clínica, hallazgos eco-gráficos y presencia de lesiones no sospechadas.Estudio estadístico: Chi cuadrado de Pearson yANOVA de un factor.

RESULTADOS

Los pacientes sometidos a eco testicular tenían unaedad media de 44±16 años; el 81% fueron derivadospor Urología. Los principales motivos fueron: masa enepidídimo 30,4%, aumento de masa testicular 24%,varicocele 11,4%. Hallazgos ultrasónicos: quiste en

epidídimo 41,2%, varicocele 19%, hidrocele 16% y tumortesticular 2,4%. Los pacientes sometidos a eco tiroideatenían una edad media de 50,7 años. El 87% eran muje-res y la mayoría de las peticiones (75%) eran realizadaspor el Endocrinólogo. Los motivos de derivación: bociomultinodular 40%, nódulo tiroideo 26%, aumento tamaño12,3% e hipotiroidismo 12,3%. Los hallazgos ultrasono-gráficos: bocio multinodular 43%, nódulo tiroideo 28% y11% ecografía normal. El endocrino derivaba a ecogra-fía 50% de sus pacientes con sospecha de bocio multino-dular, que se confirmó en 100% de los casos; el médicode atención primaria derivaba a ecografía 10% de suspacientes con sospecha de bocio multinodular, que seconfirmó sólo en 33% de los casos (p<0,001).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La ecografía testicular tiene buena concordancia clí-nico-ultrasonográfica cuando el diagnóstico clínico desospecha es de quiste epididimario y varicocele; no seobservan diferencias entre urólogos y médicos de pri-maria en cuanto a dicha concordancia. Sin embargo, laecografía tiroidea tiene mayor rentabilidad y concor-dancia clínico-ultrasonográfica cuando es indicada porel endocrinólogo, sobre todo cuando la sospecha diag-nóstica es de bocio multinodular.

Page 78: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

INTRODUCCIÓN

El cáncer de pulmón es la primera causa demortalidad por cáncer en el varón y la tercera, des-pués del de colon y mama, en la mujer. En elmomento del diagnóstico sólo 20% son intrapul-monares, 25% tiene extensión a los ganglios linfá-ticos y 55% tiene metástasis a distancia.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón 69 años, fumador de 1 paquete/día (IPA:50), acude por dolor escapular derecho con irra-diación axilar y ptosis de ojo derecho. Síndromeconstitucional con pérdida de 6-7 Kg en 2 meses.Placa de tórax: aumento de densidad paratraquealderecha. Exploración normal, SaO2: 95%, VSG:106, gasometría normal. Marcadores tumoralesnegativos. Ingresa por tos y aumento de expectora-ción y se objetiva absceso pulmonar en lóbulosuperior derecho (LSD). TAC torácico: masa cavita-da en LSD, 8x3 cm, destrucción de cuerpos verte-brales D1-D2 que contacta con canal neural, infil-tración esofágica con fístula. Esofagograma: fístulatumoral. Fibrobroncoscopia: estenosis subsegmen-taria en LSD. PAAF: adenocarcinoma de célulasgrandes. Tratamiento: radio y quimioterapia y pró-tesis esofágica.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Los síntomas del cáncer de pulmón no suelen apare-cer en los primeros estadios, sino que surgen cuando seha extendido demasiado como para aumentar las pro-babilidades de curación. A menudo los pacientes se pre-sentan con síndromes paraneoplásicos que dificultan ini-cialmente el diagnóstico. Desde atención primaria debe-mos estar atentos a ciertos síntomas: síndrome deBernard-Horner, síndrome de vena cava superior o dis-fagia. Un síndrome de Horner y una fístula esofágicaindican invasión tumoral, no resecabilidad, pocas posi-bilidades terapéuticas y permiten indicar terapia paliativano muy agresiva para intentar mantener al paciente conla mejor calidad de vida posible en su estadio terminal.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: lung cancer, perforation esophageal.1.- Ferr L, Lee JK, Wrong KH et al. Management of spon-taneous perforation of esophageal cancer with coveredexpanding metallic stent. Dis Esophagus 2005;18:67-9.2.- Shen KR, Myers BF, Larner JM et al. Special treatmentissuies in lung cancer; ACCP evidence-based clinicalpractice guidelines. Chest 2007;132(Suppl 3):290S-305S. 3.- Socinski MA, Crowell R, Hensing TF et al. Tt ofnon-small cell lung cancer, stage IV. ACCP evidence-based clinical practice guidelines (2nd edition). Chest2007;132(Suppl 3):277S-289S.

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA372

Efectos locales de la diseminación tumoral del carcinoma pulmonar

Blanco Rodríguez AM, Parra Gordo L, Mula Rey N, Pena Fernández I

020-C-P

Page 79: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española373

OBJETIVOS

Determinar la prevalencia de sospecha de malos tra-tos en mujeres mayores de 65 años, sus diferentes tipo-logías y los factores de riesgo asociados.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo, transversal, llevado a cabo en losCentros de Salud de la Gerencia de Atención Primaria. Serealiza mediante entrevista personal en la que se recogenvariables sociodemográficas. Para detectar la presenciade malos tratos utilizamos las preguntas recomendadaspor American Medical Association y Canadian Task Force.

RESULTADOS

La media de edad es de 74,7 años (DS: 5,7;rango: 65-91). La prevalencia de sospecha de malos

tratos es: 26,9% abuso psicológico, 4,1% abuso físico,8,6% abuso económico, 2,4% negligencia psicológica.La prevalencia total de sospecha de abuso: 52,7%.Factores de riesgo asociados a la sospecha de malostratos: con quién vive (p< 0,001), ingresos recibidos(p<0,001), vivir con un familiar que consuma excesi-vamente alcohol (p<0,001) o drogas (p=0,02) y serdependiente para la realización de actividades para lavida diaria (p=0,001).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Existe una alta prevalencia de sospecha de malostratos en mujeres mayores de 65 años, ya que más dela mitad de las mujeres sufren o han sufrido malos tra-tos. Los médicos de atención primaria están en unasituación privilegiada para valorar la situación demujeres mayores, detectar factores de riesgo y confir-mar la presencia de abuso.

Sospecha de malos tratos en mujeres mayores de 65 años. Prevalencia y factores de riesgo

Pérez Cárceles MD, Pereñíguez Barranco JE, Rubio Martínez LM, Medina Abellán MD, Pérez Flores D, Luna Maldonado A

023-O-P

Demanda de la interrupción voluntaria del embarazoen un centro de salud

Calvo Galiana MI, Rodríguez González MJ, Mena Sánchez FJ, García González FJ, García Saucedo A, Benítez Rodríguez E

024-O-P

OBJETIVOS

Analizar el perfil de las pacientes que acuden alcentro de salud solicitando la interrupción voluntaria

del embarazo (IVE) acogiéndose a la LO 9/1985,de 5 de Julio. El tratamiento recibido fue en funciónde la semana de gestación y colaboración de laembarazada.

Page 80: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

METODOLOGÍA

Estudio transversal en un periodo de 36 meses(Marzo 2005 – Febrero 2008). De la historia clínicase recogieron las variables, edad, semanas de ges-tación, nacionalidad, la derivación y supuesto legalal que se acogieron: peligro para la vida o la saludfísica o psíquica para la embarazada, presunciónde que el feto habrá de nacer con graves taras yviolación.

RESULTADOS

Fueron 182 mujeres atendidas en la consulta deplanificación familiar, demandando la IVE. La edadmedia fue de 25,62 años (55% menor de 25 años y19,7% menor de 19 años). La media de las sema-nas de gestación fue de 8,53 (16,4% a partir de la

once). El 20,8% fueron realizadas entre los mesesde marzo y abril. El número de casos aumentó: 41casos el primer año, 74 casos el segundo y 67 eltercero. El 88,46% eran de nacionalidad española y11,5% de otra (42,8% bolivianas y 66% sudameri-canas). A 85,7% se les practicó IVE con anestesialocal y a 14,28% con anestesia general. El 97,8% seacogen al supuesto legal de riesgo psicológico parala madre y 1,65% a malformaciones fetales.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El perfil es el de una mujer de 25,6 años, queacude en su novena semana de gestación. Son denacionalidad española y fueron derivadas a clínicasconcertadas donde se les practica la IVE con anes-tesia local tras acogerse al supuesto legal de riesgopsicológico para la mujer.

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA374

Demanda de la píldora postcoital en un centro de salud

Calvo Galiana MI, Mena Sánchez FJ, García González FJ, Rodríguez González MJ, García Saucedo A, Benítez Rodríguez E

025-O-P

OBJETIVOS

Analizar el perfil de las pacientes que acuden a uncentro de salud para solicitar la pastilla postcoital(PPC). Determinar el motivo de la solicitud y tipo deanticoncepción usado habitualmente.

METODOLOGÍA

Estudio transversal durante un periodo de 24meses (Enero 2006 – Diciembre 2007). De la historiaclínica se recogieron las variables, edad, uso anterior

de anticoncepción postcoital, anticoncepción habitual,motivo de la solicitud y actuación realizada.

RESULTADOS

Se recogen resultados de 331 mujeres que fueronatendidas en el centro de salud, tanto en la consulta deplanificación familiar como en las consultas de médicode familia y que demandaron la píldora postcoital. El77,64% eran menores de 30 años. El 62,83% de lassolicitantes no usaron con anterioridad anticoncepciónpostcoital. El 79,45% utilizaba como anticonceptivo

Page 81: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

habitual el preservativo, 9,9% ninguno y un 8,45%tratamiento hormonal. Motivo de solicitud: 64,35%rotura de preservativo, 11,48% preservativo retenidoy 20,54% no uso de método anticoncepción. Encuanto a la actuación, se prescribió la pastilla pos-tcoital a todas.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El perfil es el de una joven menor de 25 años, queutiliza el preservativo como método de anticoncepciónhabitual, que no refiere uso de anticoncepción postcoitalanteriormente y acude por rotura de preservativo.

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española375

Demanda de la píldora postcoital en atención primaria a través de la consulta programada y del servicio de urgencias

Calvo Galiana MI, Rodríguez González MJ, García González FJ, Mena Sánchez FJ, Benítez Rodríguez E, García Saucedo A

026-O-P

OBJETIVOS

Comparar el perfil de las pacientes que acuden a unservicio de urgencias extrahospitalarias para solicitar laspastilla poscoital (PPC), con las que lo solicitan en uncentro de salud de forma programada (con cita).

METODOLOGÍA

Estudio transversal realizado durante el periodo com-prendido entre marzo de 2006 y marzo de 2007 en uncentro de salud (CS) y en su servicio de urgencias extra-hospitalario (DCCU) correspondiente. Entre las pacientesque la solicitaron a través del servicio de urgencias seexcluyó a aquéllas a quienes no se las administró elmédico que las atendía por motivos éticos y las habíaderivado a otro centro. En la consulta programada no seexcluyó a ninguna. De la historia clínica se recogieronlas variables edad, uso anterior de anticoncepción pos-tcoital, anticoncepción habitual, motivo de la solicitud ycausa de no prescripción.

RESULTADOS

Se vieron 298 pacientes, 194 en CS y 204 en DCCU.

La edad media fue de 23,3 años en ambos grupos. Enel CS 78% eran menores de 30 años, 86% en DCCU(p<0,05). De las que acudieron al CS 67,52% no usa-ron anteriormente anticoncepción postcoital, 68,1% enDCCU (p>0,05). De las atendidas en el CS, 77,8% uti-lizaba como anticonceptivo habitual el preservativo,10,8% ninguno, 0,5% el preservativo más hormonal y10,8% hormonal, frente a 87,7%, 5,4%, 3,4% y 2,5%,respectivamente en el DCCU (p<0,001). En CS el moti-vo de solicitud: 62,37% rotura de preservativo, 11,34%preservativo retenido y 26,27% no utilizó ningún méto-do; en DCCU estas mismas causas representaron78,4%, 9,8% y 9,8%, respectivamente.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El perfil de la mujer demandante en ambos nivelesde atención es el de una joven de 23 años, que utiliza elpreservativo como método de anticoncepción habitual,que no refiere uso de anticoncepción postcoital y queacude por rotura de preservativo, aunque es mayor laproporción de mujeres más jóvenes atendidas en elDCCU y cuyo motivo es la rotura del preservativo. En elcaso del CS es mayor el porcentaje de mujeres que noutiliza ningún método de anticoncepción.

Page 82: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OBJETIVOS

Analizar comparativamente los resultados radioló-gicos frente a los anatomopatológicos en el estadiajedel carcinoma rectal según la clasificación-estadiajede Dukes. Asimismo, comparar dos tipos de sondastransrectales, para ver si existen diferencias significati-vas en ambos estudios.

METODOLOGÍA

Se practicó a 36 pacientes con carcinoma rectaldiagnosticados por biopsia colonoscópica una eco-grafía endorrectal para ver el grado de infiltración dela pared rectal y la existencia de adenopatías regionalesafectadas por el proceso. De ellos, 14 fueron estudia-dos con una sonda lineal de 90 grados y 7,5 MHz,mientras que los 24 restantes lo fueron con una sondacircular de 360 grados y 10 MHz.

RESULTADOS

En total 18 pacientes en estadio A de Dukes (hastacapa intermedia), 12 en estadio B (infiltra todas las

capas) y 6 en estadio C (invade grasa y órganos veci-nos). La cirugía y la anatomopatología demostraronque un paciente diagnosticado de estadio B fue C, yaque infiltraba la grasa perirrectal. En el análisis com-parativo entre ambas sondas con test del Chi cuadra-do no hay diferencias significativas al usar ambostransductores (p>0,05). Test de análisis comparativo através del error estándar, con una Z=2,8 refleja dife-rencias significativas (p<0,01) al correlacionar loshallazgos clínicos, radiológicos y anatomopatológicosen el estadiaje.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Es importante realizar una ecografía endorrectal enpacientes con carcinoma rectal para definir el estadiocon vistas a la terapéutica final. Encontramos un altogrado de aproximación entre el estadiaje radiológicoy el anatomopatológico, por lo que pretendemosresaltar la importancia de la ecografía endorrectal enla clasificación de los carcinomas rectales. No encon-tramos diferencias significativas entre las sondasempleadas.

Ecografía endorrectal en el estadiaje del carcinoma rectal: correlación radiológico-anatomopatológica ycomparativa en el uso de dos transductores diferentesÁlvarez Tutor J, Álvarez Tutor, E

027-O-P

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA376

Estudio del patrón circadiano en hipertensión arterialGil Gil I, Gil Gil C

030-O-P

OBJETIVOS

Analizar el patrón circadiano en una muestra dehipertensos.

METODOLOGÍA

Se trata de un estudio longitudinal, abierto, queanaliza el patrón circadiano de la presión arterial

Page 83: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

mediante medición de MAPA de 24 horas con disposi-tivo validado SpaceLabs 90207, realizado a 132pacientes hipertensos. La inclusión de pacientes en elestudio se ha realizado de forma consecutiva, previoconsentimiento informado. Los criterios de inclusiónhan sido: sospecha de hipertensión arterial (HTA) debata blanca, HTA lábil, HTA refractaria al tratamiento,HTA de alto riesgo y mayores de 15 años.

RESULTADOS

Tomamos una muestra de 132 pacientes, 80 hom-bres y 52 mujeres, con una media de edad de 53,48años para hombres y de 54,28 años para mujeres.

Encontramos que 41% presenta patrón “dipper”, 46%patrón “non dipper” y 13% patrón “riser”.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Más de 50% de la muestra presenta un ritmo cir-cadiano diferente al “dipper”, lo que implica un mayorriesgo cardiovascular. El conocer el ritmo circadianode cada paciente nos lleva a adoptar una cronotera-pia más personalizada. Dado el elevado porcentajede pacientes que presentan un patrón diferente a “dip-per”, el uso de la MAPA debería ser casi obligado enhipertensos así como más generalizado en atenciónprimaria.

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española377

Doctor, ¿por qué no me puedo sentar?

López Marina V, Alcolea García R, Ramírez Rueda I, Rama Martínez T, Carvajal Cantero R

031-C-P

INTRODUCCIÓN

La neuropatía pudenda (NP) es una patologíainfrecuente que afecta más a mujeres y que tiene undifícil diagnóstico, puesto que sus síntomas son abiga-rrados, con gran variabilidad individual. Muchas vecesse cataloga a las pacientes como pacientes histéricaso con patología mental.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Paciente intervenida hace 3 años de quiste sacro y2 fístulas anales. Cinco meses después se inició cuadrode dolor y ardor en región perineal irradiado a labiomenor derecho al sentarse. Fue vista por diversos espe-cialistas (cirujano, ginecólogo, traumatólogo, urólogo,psiquiatra…) con distintos diagnósticos (coccigodinia,posible fístula anal con dirección al labio, trastornoadaptativo…). RMN, gammagrafía ósea, manometríaano-rectal, EMG de superficie y ecografía endoanal,normales; EMG Bilan Urodinámica: disminución de la

conducción de los nervios pudendos en las pinzas liga-mentarias sacro-espino-tuberales. Se diagnostica NP,se infiltra (mejoría) y está pendiente de cirugía de des-compresión del nervio.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

La etiología de la NP es la compresión del nerviopudendo debida a actividad laboral, parto distócico,traumatismos, cirugía perineal… El diagnóstico esclínico (dolor neuropático al sentarse y que desapa-rece en bipedestación) y complementado con elEMG (enlentecimiento de la conducción del nerviopudendo). Al no ser una patología en la que se pien-se inicialmente, son pacientes que visitan muchosprofesionales, con diferentes diagnósticos y suelendesarrollar problemas psicológicos secundarios. Eltratamiento puede ser médico (amitriptilina, gaba-pentina, plataformas perineales, infiltraciones peri-neurales…), cirugía de descompresión del nervio yfisioterapia perineal.

Page 84: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: compression, pudendal nerve,perineal pain. 1.- Sangwan YP, Coller JA, Barret RC,Roberts PL, Murray JJ, Rusin L, et al. Unilateralpudendal neuropathy. Impact on outcome of anal

sphincter repair. Dis Colon Rectum 1996;39:686-9.2.- Amarenco G, Ismael SS, Bayle B, Denys P,Kerdraon J. Electrophysiological analysis of pudendalneuropathy following traction. Prog Urol2000;10:114-23. 3.- Benson JT, Griffis K. Pudendalneuralgia, a severe pain syndrome. Am J ObstetGynecol 2005;192:1663-8.

OMUNICACIONES

mgC

OBJETIVOS

Analizar a lo largo de un periodo de seis años elimpacto que ha supuesto la prescripción de fármacosque necesitan obligatoriamente informe hospitalariosobre el importe total de las recetas prescritas en unDistrito Sanitario de Atención Primaria.

METODOLOGÍA

Estudio realizado en el Distrito de Atención Primariade Salud Bahía de Cádiz-La Janda, que da cobertura a500.000 habitantes aproximadamente, en el periodo2002-2007. Para su realización se seleccionaron 41principios activos que obligatoriamente necesitan infor-me hospitalario para que se autorice su dispensación através del visado de recetas (medicamentos de diagnós-tico hospitalario y otros). La información se obtuvo de labase de datos de facturación farmacéutica del ServicioAndaluz de Salud (MicroStrategy®), de donde se extrajoel importe de los medicamentos seleccionados (en suconjunto y por grupos terapéuticos) y se comparó con elimporte total del Distrito.

RESULTADOS

El importe facturado del grupo de medicamentos

objeto de estudio fue de 2,24 millones de euros en 2002y aumentó año tras año hasta alcanzar los 4,45 millonesde euros en 2007. Esto supone un incremento de98,92% en el periodo estudiado. Por otro lado, la facturatotal de medicamentos prescritos en primaria pasó de69,9 millones de euros en 2002 a 105,75 millones en2007, un aumento de 51,29%. El análisis por gruposterapéuticos mostró que la terapia inmunosupresorasupuso 37% del importe de estos medicamentos, seguidapor los tratamientos anti-Alzheimer (25%) y los modifica-dores de la respuesta hormonal (20%).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En Andalucía la prescripción farmacéutica se encuen-tra vinculada a la consecución de incentivos económicos,para lo que se valora en el ámbito cuantitativo el incre-mento de importe/tarjeta sanitaria y en el cualitativo elajuste a estándares de calidad en varios grupos terapéuti-cos. El trabajo demuestra que existe una proporción demedicamentos, instaurados en el hospital, cuya prescrip-ción y seguimiento corresponde al médico de atención pri-maria. El importe de estos tratamientos crece a ritmo muyelevado y en el periodo de tiempo estudiado se observacómo supone una proporción cada vez mayor del gastofarmacéutico atribuido al médico de atención primaria.

Prescripción inducida desde el hospital: ¿hasta cuándo?

Rojas Corrales MO, López Palomino J, Alfaro Gómez MR, Prada Presa U

032-O-P

MAYO 2008 107 MÁLAGA378

Page 85: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OBJETIVOS

Determinar la proporción de diabéticos tipo 2 (tantoen prevención primaria -PP- como secundaria –PS-) aquienes no se ha prescrito tratamiento antiagregante(TAG), a pesar de cumplir los criterios propuestos por laADA en cuanto a edad y otros factores de riesgo cardio-vascular (FRCV).

METODOLOGÍA

Se estudió una muestra aleatoria de 229 pacienteselegidos entre los 1.624 individuos codificados comodiabéticos en el centro de salud (seguridad 95%, preci-sión 6%). Los datos se recogieron en una tabla del pro-grama Excel para su posterior análisis estadísticomediante el programa SPSS 12. Criterios de inclusión:diabéticos tipo 2, mayores de 30 años. Variables: edad,sexo, hipertensión arterial, dislipemia, obesidad, taba-quismo, antecedentes de enfermedad vascular, tipo detratamiento antidiabético y TAG.

RESULTADOS

El 60% de la muestra fueron mujeres frente a 40% dehombres. La media de edad fue de 70,9 años con una

desviación típica de 9,57. El 90% tenía algún FRCVañadido a la diabetes, el más frecuente la hipertensiónarterial (74%). El 37% de los pacientes del total de lamuestra evaluada toma TAG frente a 63% que no lotoma. Como PS, del total de 67 pacientes con antece-dentes de enfermedad vascular (ECV) y en los que noexistían contraindicaciones clínicas para recibir TAG,están antiagregados 68% (50). Un 32% con ECV pre-via no toman TAG. En cuanto a PP, de los 133 pacien-tes sin ECV previa pero con otros FRCV añadidos a ladiabetes, sólo 7 toman TAG (3,5%).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Se trata de uno de los pocos estudios realizados enEspaña en los que se intenta conocer la prescripción deTAG como prevención de enfermedad cardiovascular endiabéticos. A pesar de las recomendaciones de la ADA,existen muchos pacientes susceptibles de recibir TAG queno lo reciben. Nuestros resultados son comparables aestudios previos y dejan bastante que desear en cuanto aPP. Sorprende también que como PS hubiera 32% que noestuviesen antiagregados. Es importante dar una mayordifusión de los criterios de la ADA entre los médicos deatención primaria para mejorar así su cumplimentación.

¿Qué proporción de diabéticos tipo 2 lleva tratamientoantiagregante según indican los criterios de la ADA?Egea Ronda A, Pacheco Arroyo J, Ojeda Galdón F

033-O-P

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española379

Dependencia de los pacientes en atención primariaGarcía Pérez R, García Pino G, García Moreno R, González Ballester D

034-O-P

OBJETIVOS

Estudiar la relación y distribución del estado funcionalde dependencia definida según la escala de Lawton yBrody y distintas variables sociodemográficas.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo transversal de una muestra de 125pacientes mayores de 65 años, no institucionalizados,obtenida por muestreo aleatorio simple de un cupo del

Page 86: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA380

Centro de Salud de Zona Centro. Los individuos seclasificaron en dependientes e independientes segúnla puntuación total obtenida en la Escala de Lawton yBrody. Las variables sociodemográficas estudiadasfueron sexo, grupos de edad, estado civil, convivencia,vivienda, nivel de estudios y clase social. El análisis delos datos se realiza con el paquete estadístico de SPSS12 y se efectuó análisis de distribución de frecuencias.

RESULTADOS

La prevalencia de dependencia es de 33,6%, 61,9%en mujeres, sin diferencias significativas (p=0,12) conrespecto a hombres (38,1%). La OR de dependencia enmujeres es 0,78 (IC95%: 0,361-1,699). Por grupos deedad, el mayor porcentaje de dependientes está en losmayores de 90 años, en los de 80-84 y en los de 70-74años. Los más dependientes son las viudas y casadas,las que viven con hijos varones o cónyuge, las residen-tes en pisos con ascensor, las de clase social V y las que

tienen estudios primarios o son analfabetas. Resultasignificativa la relación entre los distintos grupos deedad, el estado civil y la dependencia, así como entrela dependencia y la convivencia.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Alta prevalencia de dependencia en pacientesmayores de 65 años, sobre todo mujeres. Las perso-nas más dependientes de nuestra muestra son lasmayores de 90 años y las de 80 a 84 años; lospacientes más dependientes son los que poseen estu-dios primarios, los pertenecientes a la clase social V,los residentes en pisos con ascensor y los viudos. Ladependencia guarda una relación estadísticamentesignificativa con el tipo de convivencia del paciente,menor en los pacientes que viven solos o con su pareja.Se plantea la idoneidad de valorar la dependencia delos pacientes mayores en atención primaria como ins-trumento habitual de consulta.

Valoración cualitativa y cuantitativa de los beneficiosde la anticoagulación ambulatoria en atención primariade salud

Álvarez Tutor E, Álvarez Tutor J, Jean Lous C

035-O-P

OBJETIVOS

Control de la anticoagulación ambulatoria, por losprofesionales de Centro de Salud. Dicho control consis-te en la determinación del INR capilar en la consulta conun fotómetro de refractancia (Coagucheck) durante 5años en el Área de Salud de Estella (Navarra).

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo de los datos registrados en los

centros de salud y consultorios por los profesionalessanitarios en el medio rural y urbano, número depacientes controlados, número de visitas y consumode tiras reactivas por paciente.

RESULTADOS

Se realizaron 2.699 atenciones en toda el Área deSalud en 446 pacientes, de ellos 248 varones y 198mujeres. Resulta una media de 6,05 atenciones porpaciente, lo que representa un control al mes. En el

Page 87: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

medio urbano el número de atenciones se encuentraun poco por encima (6,75 atenciones por paciente),mientras que en el medio rural un poco por debajo(5,72 atenciones por paciente). La media total del INRes de 2,56, similar en ambos medios por separado,con un rango que va de 1,38 - 4,62. El consumo detiras en el medio urbano es de 1,57 por paciente,mientras que en el medio rural es de 2,19.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La cifra media del INR se encuentra dentro de valores

adecuados (2,56), lo que refleja el buen control de lospacientes anticoagulados por parte de los profesiona-les de atención primaria y su técnica en la utilizacióndel aparato.

Las diferencias entre el medio rural y urbano no sonsignificativas en cuanto al número de controles realizadosa los pacientes, aunque existe diferencia en cuanto al con-sumo de tiras reactivas. Por tanto, la anticoagulaciónambulatoria llevada a cabo por los médicos de atenciónprimaria representa un gran avance, por la comodidadque supone para los propios pacientes y el ahorro tantoen tiempo como económico para todos.

COMUNICACIONES

Frecuencia del maltrato en embarazadas en un centro de atención primaria

Rodríguez González MM, Hazañas Ruiz S, López Molina A

040-O-P

OBJETIVOS

Determinar la frecuencia de maltrato en embara-zadas que acuden al programa de mujer del CentroSalud Tiro Pichón, aplicando cuestionario diseñadopor Delgado y cols para medir malos tratos (MT) amujeres por parte de su pareja.

METODOLOGÍA

Estudio observacional descriptivo transversal.Participaron 170 mujeres de al menos 14 años queconsultaron en atención primaria y con pareja estable(prevalencia estimada de 8%, precisión 4% , alfa 5%),de Diciembre de 2006 a Mayo de 2007. Todas acudí-an a control de embarazo y cumplían criterios deinclusión. Se realizó cuestionario autocumplimentado

con 10 preguntas tipo LiKert sobre maltrato psíquico,físico y sexual.

RESULTADOS

El 14,9% de las mujeres embarazadas de la muestrasufren MT. Éstas tienen una edad Media de 29 años,26% solteras, 72% vida laboral activa, 39% poseenestudios primarios. El 7% eran inmigrantes y en ellasMT era de 27%. El 69% estaban casadas. En 79% delas mujeres con MT el embarazo era deseado.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Se observa una alta prevalencia de MT en lasembarazadas, superior en inmigrantes y en mujerescasadas y con nivel de estudios primarios.

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española381

Page 88: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OBJETIVOS

Analizar la importancia que conceden los pacientesa sus derechos y si influyen variables sociodemográfi-cas en su valoración.

METODOLOGÍA

Encuestas diseñadas para conocer diversos aspec-tos relacionados con la importancia que conceden lospacientes a sus derechos, realizadas a 1.917 pacien-tes seleccionados aleatoriamente en servicios sanita-rios de la provincia de Cádiz (59,6% en hospitales y40,4% en atención primaria).

RESULTADOS

El 52,% de los pacientes entrevistados son mujeres,29% menores de 30 años, 16,% mayores de 65 añosy 32,1% con estudios medios. Conceden la máxima

importancia a los siguientes derechos: explicación delmédico sobre su enfermedad (64,5%), conocer eldiagnóstico de su enfermedad (59,5%), conocer elpronóstico de su enfermedad (58%), conocer el trata-miento de su enfermedad (58,6%), conocer alternati-vas de tratamiento (44,5%), garantizar el secreto detoda la información de su enfermedad (20,5%). Engeneral, son las mujeres, las personas más jóvenes ylas que tienen mayor nivel de instrucción quienes con-ceden mayor importancia a sus derechos comopacientes.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La mayor proporción de pacientes concede lamáxima importancia al derecho a la información delmédico sobre la enfermedad. Edad, sexo, nivel deestudios y ámbito sanitario establecen diferencias sig-nificativas en la importancia que se concede a losderechos de los pacientes.

Valoración de los derechos de los pacientes por usuarios de la sanidadPérez Cárceles MD, Sánchez Reales A, Pereñíguez Barranco JE, Medina Abellán MD, Luna Maldonado A, Romero Jl

041-O-P

Prevalencia de obesidad-factores de riesgo cardiovascular en una población rural de AndalucíaEsteban Bueno G, Villahoz Castrillejo R

043-O-P

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA382

OBJETIVOS

Conocer la prevalencia de obesidad y su relacióncon otros factores de riesgo cardiovascular (FRCV) enuna población rural de Andalucía.

METODOLOGÍA

La población estudiada está compuesta por 362individuos de 20-80 años residente en Campillos(Málaga). Varones 118, cuya edad media es de 52,1

Page 89: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

+/- 14,1 años; mujeres 244, cuya edad media es de47,5 +/- 13,6 años. Se realizó un estudio aleatorio sim-ple para determinar la prevalencia de obesidad segúnel índice de masa corporal (IMC) usando como marcomuestral los listados diarios de una consulta atenciónprimaria desde marzo hasta julio del 2007. Sobre lapoblación obesa se valora la existencia de otros FRCVrealizando medición estandarizada de la presión arte-rial (PA), peso, talla, lipidemia y glucemia.

RESULTADOS

El 48,3% de las mujeres y 35,7% de hombres sonobesos. El 33,12% de la población obesa es hipertensa,16% diabéticos, 19% intolerantes a la glucosa (IG) y un50,62% dislipémicos. En los hombres 66,6% son hiper-tensos, 19% IG, 16% diabéticos y 64,28% dislipémicos;en mujeres, 21,18% son hipertensas, 9,3% IG, 13,5%

diabéticas y 45,7% dislipémicas. Existe entre ambossexos diferencias importantes de los distintos FRCV.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Se detecta un índice elevado de obesidad queaumenta el riesgo de añadir otros factores de riesgocardiovascular. Su desarrollo depende en gran medidade factores socioculturales asociados al ambiente rural,como la excesiva ingesta de grasas saturadas, la ten-dencia al sedentarismo y la despreocupación por elpeso. De ahí la importancia de instaurar medidas higié-nico-dietéticas. La prevalencia de diabetes tipo 2 y dis-lipemias es ligeramente superior a la estimada enEspaña debido a que el estudio se ha realizado en obe-sos. El sexo femenino constituye un factor protector delriesgo cardiovascular, sobre todo evidente al valorar laasociación de obesidad e hipertensión arterial.

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española383

Estudio CIBAR para la cardiopatía isquémica crónica

Blanco Rodríguez R, Besada Gesto R, De la Fuente Mariño R, Fernández Seoane A, Pérez Llamas M, Grupo Barbanza

047-O-O

OBJETIVOS

Se pretende conocer la situación de los pacientescon cardiopatía isquémica crónica de nuestro medio,sus características demográficas, clínicas y terapéuticas,y analizar la morbimortalidad de estos pacientes tras unperíodo de seis meses de seguimiento.

METODOLOGÍA

Sesenta médicos de atención primaria incluyeron atodos los pacientes de su cupo (1.121) que cumplen lossiguientes criterios: mayor de 18 años, hospitalizaciónprevia por síndrome coronario agudo (angina estable,angina inestable o infarto agudo de miocardio) o revas-cularización miocárdica (angioplastia o cirugía torácica),y firma del consentimiento informado. Se registraron los

factores de riesgo, los antecedentes familiares, la pato-logía asociada, ECG y tratamiento. Durante el segui-miento se registraron las consultas, los ingresos y lamortalidad por cualquier causa.

RESULTADOS

ECG: RS 84,8%; FA 11,1%; otro: 4,1%; HVI:19,4%;BRIHH:10,3%. Tratamiento: trombolíticos 15,3%; angio-plastia 39,7%; cirugía coronaria 17,7%; salicilatos75,4%; clopidogrel 21,6%; anticoagulantes orales16,4%; betabloqueantes 60,2%; nitratos 51,7%; IECA38,7%; ARA II 24,0%; antialdosterónicos 5,7%; calcioan-tagonistas 38,1%; diuréticos 33,0%; antiarrítmicos:5,7%; estatinas 87,3%; ezetimibe 11,9%; dieta 89,1%;ejercicio 76,6%. Acudió a 92,2%. Ingresos: 13,3%.Mortalidad: 16 (1,4%, 10 por causa cardiovascular).

Page 90: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

INTRODUCCIÓN

Es una neuritis del VII par, provocada por el virusvaricela-zoster que se manifiesta mediante la triadaotalgia, vesículas en pabellón auricular y parálisis facial.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 81 años, no alergias conocidas, diabéticotipo 2. Acude a consulta por escozor y erupción vesicu-lar en el hombro izquierdo desde hace 12 horas, queatribuye a la inyección subcutánea de su tratamiento deinsulina. A las 24 horas la erupción máculo-pápulo-vesicular se extiende al cuello, región escapular, deltoi-des izquierdo y pabellón auricular izquierdo. A las 48horas presenta escozor ocular sin dolor, pequeñaspápulas en región amigdalar izquierda y pilar amigda-lino anterior, otalgia, hipoacusia y costra en oídoizquierdo; no hay parálisis facial.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Se debe realizar el diagnóstico en atención primariaen las primeras horas, ya que éste es eminentementeclínico. Hay que efectuar examen minucioso de laslesiones e instaurar tratamiento lo más precozmente

posible con aciclovir 800 (cada 4 horas, cinco veces aldía durante 7 días, para minimizar la morbilidad), aci-clovir tópico y analgésicos. En el servicio de ORL se aña-dieron corticoides por vía oral (prednisona 60 mg diariosdurante 5 días), aunque no todos los autores usan losemplean por el riesgo de producir una encefalopatíaherpética. A los 11 días del tratamiento sólo se aprecianlesiones dérmicas en región deltoidea y la recuperaciónes completa al cabo de dos meses.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: Ramsay Hunt syndrome zoster oti-cus. 1.- Martínez Oviedo A, Lahoz Zamarro MT, Urozdel Hoyo JJ. Síndrome de Ramsay-Hunt. An MedInterna 2007;24:31-34. 2.- Whitley RJ, Weiss H,Gnann JW Jr, Tyring S, Mertz GP, Pappas PG et al.Acyclovir with or without prednisone for the treatmentof herpes zoster. A randomized, placebo-controlledtrial. Ann Intern Med 1996;125:376-83. 3.- Pino V,Marqués L, Pereda JM, Montero C, Blasco A. Síndromede Ramsay-Hunt. Nuestra experiencia y revisión de laliteratura. ORL-DIPS 2002;29:120-123. 4.- SweeneyCJ, Gilden DH. Ramsay Hunt Syndrome. J NeurolNeurosurg Psychiatry 2001;71:149-154.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Los pacientes con cardiopatía isquémica crónica sonde alto o muy alto riesgo cardiovascular, polimedicados,

con una demanda muy alta de consultas de atención pri-maria y hospitalaria, con riesgo de ingreso hospitalario ymortalidad muy elevado. Esto obliga a médicos de fami-lia y a cardiólogos a un control estricto de estos pacientes.

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA384

Síndrome de Ramsay-Hunt

Medina de la Casa R, Muñoz Cabañero G, Martos López-Zosa F, Moreno Briones M, De Diego Rodríguez J, Akram D

049-C-P

Page 91: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

OBJETIVOS

Evaluar la calidad asistencial prestada a nuestrospacientes diabéticos tipo 2.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes diag-nosticados tipo 2 (CIAP-2= T90). Rango objetivo: LDL? 100 mg/dl; HbA1c ? 7%; triglicéridos ? 150 mg/dl;presión arterial ? 130/80 mmHg. Parámetros: sexo,hábito tabáquico, sobrepeso, obesidad, tratamientoantiagregante, ejercicio físico, dieta, consumo de alco-hol y trastornos tróficos cutáneos en los pies.

RESULTADOS

El número total de pacientes diabéticos tipo 2 estudia-dos es de 57; 52,6% son hombres. Tiempo de evoluciónde la diabetes: 10 +/- 7,35 años. Edad: 72,8 +/- 6,62

años. Fumadores 21,1%, consumidores de alcohol21,1%. El 59,1% son obesos; con sobrepeso 33,3%.Presentan callosidades en pies el 70,2%. Hacen dieta40,4% y ejercicio 61,4%. El 35% de los diabéticos está entratamiento con antiagregantes y 82,5% de los que pre-sentan enfermedad cardiovascular toma tratamientoantiagregante. Hipertensos 78,9%; toman ARA II + IECA55,4% y diuréticos 16,1%. HbA1c ? 7: 34%; TG ? 150:80%; LDL ? 100: 34,5%; TA ? 130/80: 73,3%.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El 92,4% presenta sobrepeso u obesidad. Hay quemejorar los siguientes hábitos: alcohol, tabaco, activi-dad física y reducción de peso. Se debe introducir oreajustar el tratamiento con estatinas y ajustar dosis deantidiabéticos orales o insulina para el mejor controlde la glucemia y dislipemia. Los pacientes con callosi-dades (casi dos tercios) fueron remitidos a Podologíapara prevenir úlceras en pies.

¿Tenemos bien controlados a los diabéticos tipo 2 en nuestra población rural?

Muñoz Cabañero G, Medina de la Casa R, García Díaz MD, Arévalo López M, Martínez López-Alcorocho A, Delgado Moreno-Arones A

050-O-P

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española385

Síndrome de la cola de caballo

Medina de la Casa R, Muñoz Cabañero G, Delgado Quero RM, Villaseñor González M, Contreras Claramonte R, Almansa Martín MJ

051-C-P

INTRODUCCIÓN

Sospechamos síndrome de compresión de cola decaballo ante la aparición de forma aguda o progresiva

de un cuadro de ciatalgia bilateral o unilateral condéficit motor en miembros inferiores, hipoestesia ensilla de montar, acompañado de trastorno esfinterianogeneralmente por hernia discal lumbar.

Page 92: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 38 años, con antecedentes de hernia dis-cal, acude a nuestra consulta por presentar lumboa-ciática izquierda e hipoestesia perineal. Se pauta tra-tamiento con AINE y relajante muscular. Realizamosinterconsulta telefónica con Servicio de Rehabilitacióny le solicitamos una RNM. A la semana acudimos a sudomicilio por presentar anestesia perineal, dolor lum-bar intenso, incontinencia vesical y fuerza conservadaen miembros inferiores. Lassègue izquierdo a 30º. LaRMN de columna lumbosacra muestra hernia discalL4-L5 lateralizada a la izquierda que compromete engran parte el canal vertebral y los recesos. Enviamosal paciente a urgencias hospitalarias.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Intervenido de urgencia de laminectomía L4-L5 condiscectomía y extirpación de una gran hernia discalextraída que ocupa el 100% del canal en el ladoizquierdo. A los 14 días de la intervención deambulasin bastones y presenta pérdida de fuerza en músculo

cuádriceps y trastorno de los esfínteres urinario y anal.Es trasladado a centro especializado para rehabilita-ción y reeducación de sus trastornos esfinterianos.Aunque la incidencia del síndrome de cola de caballose estima en un caso por millón, es una urgencia diag-nóstica y quirúrgica. La descomprensión en las prime-ras 48 horas es el único tratamiento que mejora losresultados. Debe ser conocido y sospechado paraderivar con urgencia.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: cauda equina syndrome, disc hernia-tion. 1.- Barriga A, Villas C. Síndrome de cauda equinapor hernia discal gigante. Rev Med Univ Navarra2002;46:33-35. 2.- Roig García JL, García Criado EI,Torres Trillo M. Lumbalgia y lumbociática aguda. Sumanejo como urgencia en atención primaria. Semergen1997;8:487-491. 3.- Ahn UM, Ahn UN, Buchowski JM,Garret ES, Sieber AN, Kostuik JP. Cauda equina syndro-me secondary to lumbar disc herniation: a meta-analysisof surgical outcomes. Spine 2000;25:1515-22.

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA386

Diagnóstico del pie diabético infectado en atención primaria

Peña Gómez MI, Muñoz Cabañero G, Medina de la Casa R, Serrano Martín C, Ortega Rodríguez P, Quintana Alaminos O

052-C-P

INTRODUCCIÓN

Las infecciones del pie son la principal causa dehospitalización del paciente diabético y conducencon frecuencia a la amputación. Es importante laprofilaxis, reconocimiento y tratamiento de todas lascomplicaciones del pie diabético. El cuidado del piees multidisciplinar.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 42 años. Antecedentes de diabetes, HTA ydislipemia. Se realizó monofilamento y doppler com-patibles con isquemia significativa. HbA1c 12,3%. Elpaciente consulta por lesión en primer dedo de piederecho. En enfermería se cura y desbrida a planos. Espositivo el “probing to bone”. En radiografía hay signos

Page 93: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

de destrucción ósea y es positivo el cultivo de exudado.Diagnosticamos osteomielitis y derivamos a cirugíadonde se practica amputación del dedo. En el transcursode las curas se aprecia infección de la herida quirúrgicay se pauta tratamiento antibiótico. Derivamos a podolo-gía para iniciar tratamiento de descarga del piemediante filtros de espuma y calzado posquirúrgico demedio pie. Cura en 2 semanas.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Como protocolo ante cualquier úlcera de pie diabé-tico debemos realizar una exploración trans-ulcerosa(“probing to bone”: palpación del hueso a través de laúlcera, con una pinza de hemostasia tipo “mosquito”),una radiografía simple y un cultivo. El diagnóstico deinfección en una lesión del pie diabético es sobre todoclínico. El tratamiento en la úlcera neuropática no com-plicada se basa en un correcto desbridamiento del teji-do desvitalizado, la aplicación de un apósito adecuado

y evitar la carga sobre la zona afectada. El tratamientode la úlcera isquémica no infectada incluye la valora-ción del procedimiento revascularizador más idóneo.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: foot ulcer, osteomyelitis, diabeticfoot. 1.- Aragón Sánchez FJ, Lázaro Martínez JL. Atlasde manejo práctico del pie diabético. Madrid. Editan losautores, 2004. 2.- Lázaro Martínez JL, March García JR.Guía del tratamiento del pie diabético con terapia depresión negativa. Madrid. Editan los autores, 2007. 3.-Lozano Sánchez FS. Estado actual de las infecciones enel pie diabético. Cir Esp 2002;72(supl 1):33-9. 4.-Martínez Gómez DA. Tratamiento de la infección en elpie diabético. Cir Esp 2004;76:9-15. 5.- Grayson ML.Probing to bone in infected pedal ulcers: a clinical singof underlying osteomyelitis in diabetic patients. JAMA1995;273:721-3.

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española387

Anemia ferropénica en varón deportista

Navaz Tejero JJ, Burgos Remacha I, González Ruiz F, Cubells Larrosa MJ, Fernández Moyano JF, Gil Vázquez JM

053-C-P

INTRODUCCIÓN

La celiaquía es un problema de salud con gran reper-cusión para la vida del paciente. No siempre se diagnos-tica en la infancia y su presentación es muy variada, conformas atípicas y subclínicas que hacen que se diagnosti-que en la edad adulta e incluso en mayores de 60 años.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 37 años que acude por episodio de astenia.

Antecedentes de astenia desde los 27 años. Se objetivóferropenia y fue tratado con hierro en varias ocasio-nes. Tránsito gastroduodenal: pequeña hernia dehiato y sangre oculta en heces negativa. Hemoglobina12,7, hematócrito 37,5, ferritina 10, Fe 67, GOT 41,GPT 48, GGT 13, CK 230 (ejercicio físico intensoprevio), TSH 3,69. Se da tratamiento con Fe y se fijacontrol a los tres meses. Se reinterroga y refiere depo-siciones blandas con la ingestión de pasta.Hemoglobina 12,4, hematócrito 36,2, Fe 67, ferritina29, IgA 116, antitransglutaminasa 16,8 (>7,01).

Page 94: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

Se deriva a Digestivo donde realizan endoscopia yconfirman el diagnóstico de enfermedad celiaca.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

La enfermedad celiaca tiene diferentes formas depresentación en la edad adulta. Frecuentementeasintomáticos, dolor abdominal, irregularidadesmenstruales, estreñimiento, deposiciones blandas,dispepsia, dolores óseos, infertilidad, parestesias…Aftas orales, distensión abdominal, debilidad muscu-lar, anemia por déficit de hierro, malnutrición, ede-mas periféricos, hipertransaminemia, neuropatíaperiférica, osteopenia… Es importante descartarceliaquía ante estos síntomas y signos dado que eltratamiento con la dieta exenta de gluten es de porvida y las complicaciones de la enfermedad dejada asu libre evolución pueden ser graves (asociación conlinfomas y carcinomas digestivos).

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: celiaquía, anemia ferropénica,malabsorción. 1.- Chirdo FG, Garrote JA, Arranz E.Enfermedad celiaca del adulto. Acta GastroenterolLatinoam 2005;35(supl 3):183-189. 2.- TomásIvorra H, Giner R, Bixquert Jiménez M. Adult CeliacDisease. Rev Sdad Valenciana Patol Dig2001;20(supl 2):65-71. 3.- Moreno V, Gasull MA.Síndromes de malabsorción. Etiología y clínicageneral. Formas clínicas más importantes. En:Hernández M, Sastre A (Eds). Tratado de Nutrición.Madrid: Díaz de Santos, 1999;985-992. 4.- Bai JC,Gómez JC, Mauriño E. Enfermedad celíaca deladulto. En: Vilardel F, Rodés J, Malagelada JR,Pajares JM, Pérez-Mota A, Moreno E, Puig J (Eds).Enfermedades Digestivas. 2ª ed. Madrid: AulaMédica, 1998;979-998.

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA388

Astenia en mujer de 15 años

López Marina V, Alcolea García R, Rama Martínez T, Alborch Orts MA

054-C-P

INTRODUCCIÓN

La astenia es una de las consultas más frecuentesen atención primaria (65% de la población la hasufrido; se estima que es 10-20% de todas las con-sultas en los centros de salud). Suele traducir unacausa banal, pero a veces puede esconder procesosmalignos, como el linfoma mediastínico primario.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Mujer de 15 años con astenia, prurito y caídadel cabello en verano. Analítica normal. A las 3

semanas, consulta en Urgencias de hospital alaumentar la astenia, disnea progresiva y ortopnea.Analítica: 12.700 leucocitos con desviación a laizquierda; cardiomegalia y masa mediastínicaanterior en placa de tórax. Ingresa en medicinainterna. TAC torácico: masa mediastínica anteriorque desplaza corazón, derrame pericárdico y pleu-ral derecho. Se realiza pericardiocentesis, PAAFguiada por TAC y biopsia por toracoscopia.Diagnóstico: linfoma mediastínico primario tipo Bde células grandes esclerosante. Con corticoides,tratamiento hormonal y quimioterapia (QT) durante2 años hay resolución completa.

Page 95: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

La etiología de la astenia puede ser trivial (funcional,anemia, estrés…) o trascendente (lupus, linfomas y leuce-mias, neoplasias, infecciones…). El linfoma mediastínicoprimario puede presentarse con síntomas generales (fie-bre, prurito, astenia…) o con síntomas más específicosdependiendo de la localización (dolor pleurítico, disfagia,disnea, síndrome de vena cava superior, abdominalgia,compresión medular…). La radiografía y TAC torácicasayudan al diagnóstico, que será por anatomía patológica.El tratamiento con corticoides, hormonal y QT puede curar60-75% de los casos y alcanza 90% si se asocia a radio-terapia. El transplante autogénico de progenitores hemo-poyéticos es el más efectivo.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: asthenia, mediastinal mass,lymphoma. 1.- Poppema S, Kluiver JL, Atayar C,Van den Berg A, Rosenwald A, Hummel M, et al.Report: workshop on mediastinal grey zonelymphoma. Eur J Haematol Suppl 2005;66:45-52.2.- Mazzarotto R, Boso C, Vianello F, Aversa MS,Chiarion-Sileni V, Trentin L, et al. Primary mediasti-nal large B-cell lymphoma: results of intensive che-motherapy regimens (MACOP-B/VACOP-B) plusinvolved field radiotherapy on 53 patients. A singleinstitution experience. Int J Radiat Oncol Biol Phys2007;68:823-9.

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española389

Frecuencia del diagnóstico espirométrico en pacientescon EPOC en atención primaria

Belmonte García R, Gil Latorre F, López Marchirant I

055-O-P

OBJETIVOS

Estimar el porcentaje de enfermos codificadoscomo EPOC en atención primaria que tienen confir-mado su diagnóstico mediante pruebas funcionalesrespiratorias y el porcentaje de enfermos EPOC quepresentan en espirometría un patrón obstructivo.

METODOLOGÍA

Se seleccionó a la población adulta (mayor de 14años) clasificada como EPOC en las historias clínicasdel Centro de Salud Fuente de San Luis (Valencia). Seexcluyó a los pacientes que pertenecían a este centrode manera periódica/esporádica. De las historias clíni-cas de la población a estudiar, se recogían las siguientesvariables: edad, sexo, IMC, fumador, realización de

espirometría, patrón espirométrico. Las variables cuali-tativas se expresan en proporciones y las cuantitativasen medias y desviación estándar. Se utilizó para com-parar dos medias la prueba t de Student y medidas noparamétricas, y para las variables cualitativas se utilizóla prueba chi cuadrado.

RESULTADOS

De los pacientes codificados como EPOC, 52,1%tiene realizada una espirometría, de las que 81,8%presenta patrón obstructivo. La media de edad enmujeres es de 72,37 años y en hombres de 69,06años. Dentro de los pacientes que tienen una espiro-metría realizada 79% son hombres. Además observa-mos que de estos pacientes 84,1% son fumadores.Entre los pacientes diagnosticados como EPOC hay

Page 96: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

más hombres fumadores (86,1%) que mujeres fuma-doras (29,9%). Entre los pacientes diagnosticadoscomo EPOC y que son fumadores, tienen realizada laespirometría 61,2%; en el caso de los no fumadores,tan solo 29,2% la tienen realizada.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

De la muestra de 338 pacientes con EPOC única-mente tienen espirometría 176 (52,1%). El resto están

diagnosticados a partir de criterios clínicos. El 74,3%de los EPOC son hombres y 25,7% mujeres. La mediade edad es superior en las mujeres (72 años) que enlos hombres (69 años). Es frecuente la obesidad en laEPOC, lo que se relaciona inversamente con el pro-nóstico. De los pacientes con EPOC, 81,8% presentanen espirometría un patrón obstructivo. En mujeres jóve-nes se realizan menos espirometrías que en hombres.En pacientes fumadores se realizan más espirometríasque en no fumadores.

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA390

Programa de planificación familiar: renovarse o desaparecer

Vico Ramírez F, Velasco Aguilera MM, La Rubia García M, Cabrera Morente L, Evangelista Sánchez EM, Herrera Serena P

057-O-P

OBJETIVOS

Conocer la opinión, el grado de conocimientos clí-nicos y de procedimiento sobre el manejo de los méto-dos de planificación (especialmente los anticonceptivoshormonales) de los profesionales sanitarios del DistritoSanitario de Jaén sobre el Proceso de AtenciónIntegrado de Planificación Familiar.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo observacional mediante la elabo-ración de un cuestionario autoadministrado, previa-mente pilotado y modificado. Consta de treinta ítemscon cuatro posibilidades en escala tipo likert. Cinco pre-guntas son de tipo administrativo, diez de opinión sobreacceso, procedimiento y financiación y el resto de con-trol clínico con información enmascarada basada enlosdatos científicos disponibles. Se entregaron en cadauno de los centros de salud que integran el Distrito y serecogieron a las dos semanas con dos recordatorios

telefónicos. El periodo de estudio fue durante los mesesde Enero y Febrero de 2008. Los resultados fueron pro-cesados mediante el programa estadístico SPSS.

RESULTADOS

Obtuvimos 58 encuestas, con una tasa de respuestade 17%. El 37,9% fueron médicos, 58,6% enfermerosy 3,4% matronas. El 56,9% fueron mujeres, 57% tie-nen entre 30 y 50 años, 94% considera fácil el acceso,79% considera necesario un programa específico,75,9% cree que deberían financiarse todos, estimanecesaria la receta 77,6%, 44,8% cree que el progra-ma es de entidad inferior al resto. El 69% cree que esel médico quien ha de dispensar la píldora postcoitaly con receta (77,6%). Los adolescentes precisan pro-gramas y consultas específicas (62%). Estima que sonnecesarias visitas cada 6 meses 32%, recomienda des-cansos para ACO 46,6%, limita la prescripción deACO a los 35 años y no recomiendan DIU para jóvenesadolescentes 69%.

Page 97: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El fracaso de la cobertura del programa de planifi-cación familiar hace necesario plantearse el grado deconocimiento y las actitudes y aptitudes de los profe-sionales que lo realizan. Los resultados de la encuesta

demuestran la ausencia de actualización en los cono-cimientos, el arraigo de tópicos ya desfasados y lanecesidad de formación específica e incluso la posibi-lidad de la transformación radical del proceso deatención o incluso la inclusión en las consultas ademanda mediante un formato informático dirigido.

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española391

Diraya o la búsqueda de "El Dorado"

Herrera Serena P, Vico Ramírez F, Evangelista Sánchez EM, Cabrera Morente L, Tortosa Pulido P, Seda Mateos E

058-O-P

OBJETIVOS

Queremos conocer la opinión de los profesionalesdel Distrito Sanitario de Jaén, determinar los elemen-tos positivos y negativos, detectar las áreas de mejoray aportar propuestas sobre la aplicación y el desarro-llo de la Historia Clínica Digital Diraya, dado que exis-te una generalizada insatisfacción con la misma.

METODOLOGÍA

Estudio observacional. Formación de Grupo deTrabajo autonómico de mejora. Encuesta autoadmi-nistrada con preguntas abiertas: centro de salud, tipode profesional, opiniones genéricas negativas (3),positivas (3). Identificar 10 áreas de mejora y propo-ner modificaciones para cada una de ellas. Comoejemplo de propuestas se adjuntaron las del Grupode Mejora de Historia de Diraya de Huelva y Cádiz.El cuestionario fue enviado a todos los profesionalesde todas las Zonas Básicas de Salud del DistritoSanitario de Jaén en un sobre personalizado queincluía otro franqueado para el envío de las respues-tas. Se enviaron 584 encuestas durante el mes deDiciembre de 2007.

RESULTADOS

La tasa de respuesta ha sido de 18% (n=105). Lasrespuestas se recibieron dentro de los 45 días siguien-tes al envío. El 55% de las encuestas recibidas corres-ponden a médicos de familia, 5% pediatras, 15% aenfermeros, 5% a Trabajadores Sociales, 5% Auxiliaresde clínica y 5% a celadores conductores. La opinióngenérica positiva más repetida fue la inmediatez en elacceso (100%), la incorporación de la Receta XXI(91%) y y el acceso compartido por todos los profesio-nales (73%). Las opiniones negativas: la inestabilidaddel sistema (100%), la lentitud y complejidad (clicksexcesivos) 86% y el exceso de fragmentación de la his-toria (71%). Compartimentos estancos medicina enfer-mería (68%)…

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La respuesta baja puede condicionar la validez delos resultados y muestra que los profesionales tienenpoca confianza en los responsables de realizar loscambios. La implantación de la historia clínica digital,primero TASS y luego Diraya, ha supuesto un avanceindiscutible. Sin embargo, la inestabilidad, fragmenta-

Page 98: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

ción, complejidad, dificultad de explotación, seguri-dad, entre otras, ha provocado graves crisis dentro delos equipos de atención primaria e incluso desercionesen el uso de un instrumento tan valioso. Es necesario

incorporar “centinelas” que transmitan las necesida-des de los usuarios del sistema e implantar ágilmentelas modificaciones propuestas por los mismos. Estetrabajo nos parece un buen ejemplo.

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA392

"Beers or not beers": medicación en ancianos

Cabrera Morente L, Vico Ramírez F, Cobo Valenzuela N, Evangelista Sánchez EM, La Rubia García M, Tortosa Pulido P

059-O-P

OBJETIVOS

Determinar la prevalencia de prescripción potencial-mente inadecuada en pacientes mayores de 80 años denuestro Centro de Salud. Determinar la gravedad dedicha prescripción inadecuada.

METODOLOGÍA

Estudio retrospectivo, descriptivo, transversal yobservacional. La población de estudio está compues-ta por pacientes ambulatorios mayores de 80 años, deambos sexos, que pertenecen a nuestra Unidad deGestión Clínica. Se realizó un muestreo aleatorio y seseleccionó uno de cada 3 pacientes mayores de 80años de la base de datos unificada (BDU). Período deestudio: Junio 2007-Marzo 2008. Se ha incluido lamedicación tomada desde Junio de 2007 hastaahora, incluyendo comprimidos, colirios, medicaciónde uso tópico, soluciones y se seleccionaron las quesegún los criterios de Beers fuesen inapropiadas enancianos o aquellas cuyo uso en esta población deberíarealizarse con cautela.

RESULTADOS

La población total era de 595 pacientes de entrelos que se seleccionó una muestra de 196. Mujeres

63,8%, varones 36,2%, Las enfermedades de Beersconsideradas son 18 (hipertensión 58,2%, insuficienciacardíaca 6,6%, EPOC 11,2%, úlcera gástrica 1,5%, cri-sis convulsivas 0%, alteraciones de coagulación 7,1%,hiperplasia benigna de próstata 11,2%, incontinenciade orina de esfuerzo 22,4%, arritmias 9,2%, insomnio8,2%, Parkinson 3,6%, deterioro cognitivo 8,7%, depre-sión 2,6%, anorexia 1%, síncope o caídas 26%, SIADHo hiponatremia 0%, obesidad 6,1%, estreñimiento cró-nico 14,8%. Se halló una prescripción inadecuada en28,1%, dos prescripciones en 6,1%, tres en 2%, cuatroen 1% y siete en 0,5%. Alta gravedad de la prescripcióninadecuada en 26% y baja en 2%.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Las reacciones adversas a medicamentos, entendidascomo efectos no deseados que aparecen tras su admi-nistración a dosis terapéuticas, son las consecuenciasmás serias de la prescripción inadecuada y son evitablesen un número elevado de casos. En la literatura el por-centaje de prescripción inadecuada es del 26%; en nues-tro estudio alcanza el 37,7%. Los criterios de Beers limi-tan el estudio al no considerar fármacos de uso habitualen nuestro medio y consideran algunas enfermedadespoco prevalentes (SIADH). No considera la diabetes, lacardiopatía isquémica ni las interacciones entre fárma-cos. Aun así este enfoque sigue dando frutos.

Page 99: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OBJETIVOS

Queremos conocer el grado de control de síntomas enpacientes diagnosticados y tratados de asma bronquial enun centro de salud rural y en 6 cupos médicos utilizandola versión española validada “Asma Control Test“ (ACT).

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo transversal. Pacientes diagnostica-dos e incluidos en el proceso asistencial integrado deasma bronquial y registrados en la historia clínica digital“Diraya” del Servicio Andaluz de Salud. Los pacientes fue-ron seleccionados mediante el uso de la aplicación“Diabaco” de la historia Diraya y adscritos a 6 cuposmédicos. De éstos se seleccionó mediante muestreo alea-torio a 75. Los pacientes fueron llamados por teléfono aconsulta y se les administró la encuesta “Asma ControlTest”. Período de estudio: meses de Mayo y Junio de 2007en los que se generan las mayores tasas de polinizacióndel olivo.

RESULTADOS

75 pacientes que corresponden a 38% de los incluidosen proceso. Tenemos una tasa de infradiagnóstico de33%. Los pacientes diagnosticados por cupos son: cupo 1

(17), 2 (68), 3 (27), 4 (33), 5 (33), 6 (22). Son mujeres59,2% y 40,8% hombres. El asma impide sus actividadessiempre casi siempre a 7,6% y a veces a 48,7%. Ha nota-do falta de aire más de una vez al día 36,8% y una vez aldía 19,9%. Se ha despertado por la noche con síntomasde asma 4 o más noches por semana 15,8% y de 2 a 3noches por semana 36,8%. Ha utilizado el inhalador derescate 3 o más veces al día 23,7% y 1-2 veces al día36,8% de los pacientes.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El asma bronquial es una enfermedad muy preva-lente que ocasiona un gasto importante y aún con ele-vada mortalidad. Para ella disponemos de fármacos quela controlan hasta en 90% de los casos. No obstante,está infradiagnosticada e infratratada y necesitamos ins-trumentos que midan de forma sencilla y válida el gradode eficacia del tratamiento y la eliminación de los sínto-mas. El instrumento ACT es muy útil, rápido y bien acep-tado por los pacientes y aporta una información precisay sistematizada para valorar la eficacia de nuestros tra-tamientos. Se hace preciso implementar el proceso deatención integrado para mejorar la calidad de vida deestos pacientes y la eficiencia.

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española393

Asma control test: la cara de la realidadVico Ramírez F, Lara Cabeza FJ, La Rubia García M, Tortosa Pulido P, Elfazazi S, Seda Mateos E

060-O-P

"Ver, diagnosticar y tratar": cáncer de cervix en Guatemala

Ajtujal Ramírez BS, Vico Ramírez F, Herrera Serena P, La Rubia García M, Elfazazi S, Tortosa Pulido P

061-O-P

OBJETIVOS

Implantar un programa, de base poblacional, de diag-

nóstico precoz de cáncer de cuello uterino y evaluar la estra-tegia de “ver, seleccionar y tratar” por un médico de atenciónprimaria de Salud en una población rural de Guatemala.

Page 100: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

METODOLOGÍA

Análisis preliminar de un programa de base pobla-cional de diagnóstico precoz de cáncer de cérvix conel objetivo de tamizar a 80% de la población de muje-res entre 35 y 55 años, en un período de tres años. Seadoptó como método de tamizaje la “inspección visualcon ácido acético” (IVAA), y como tratamiento la crio-terapia. Objetivo específico: evaluar la eficacia del tra-tamiento de las lesiones precancerosas mediante lacrioterapia aplicada por los médicos de atención pri-maria. Población: todas las mujeres de 35 a 55 añosque viven en Quezada (Jutiapa). Periodo de interven-ción: tres años (2007-2009). Periodo de análisis preli-minar de este estudio: abril a julio de 2007.

RESULTADOS

Se ha cambiado el programa que era a demandaa otro de base poblacional y se ha formado al médi-co en la realización de IVAA y en tratamiento con crio-terapia (antes sólo se hacían citologías). El objetivoson 8.500 mujeres de 35 a 55 años. De 35 a 49 añosson 340, de 40 a 44 son 340, de 45 a 49 años 265 y

de 50 a 55 años 170. De Abril a Julio de 2007 se hantamizado 458 mujeres. 53 de ellas fueron IVAA positi-vas (11,57%). Se derivaron para colposcopia 8pacientes (1,7%). Se derivó al centro oncológico nacio-nal 1 paciente. Se investigaron 59 pacientes fuera delobjetivo del estudio (mayores de 25 años). A 141mujeres nunca se les habían realizado ningún tipo detamizaje.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El nuevo programa se hace más eficiente al serpoblacional y no “a demanda” . Se realiza en un sóloacto. Todavía se realizan exploraciones fuera de ladiana del programa, que esperamos corregir en lospróximos años. Hemos rediseñado las informacionesdadas a las pacientes y en la radio emitimos las ins-trucciones e informamos de a quiénes va dirigido elprograma. Si se sigue con la tasa de exploracionesactuales es muy probable conseguir el objetivo a lostres años. Cuando son formados adecuadamente, losmédicos de atención primaria son capaces de tratarlas lesiones iniciales con la misma seguridad y eficaciaque los especialistas en ginecología.

OMUNICACIONES

mgC

Seguridad de los pacientes: la penúltima revolución

062-O-P

Velasco Aguilera MM, Vico Ramírez F, Evangelista Sánchez EM, Cabrera Morente L, La Rubia García M, Tortosa Pulido P

OBJETIVOS

Queremos conocer el punto de partida, el conoci-miento, opiniones y actitudes que tienen los profesiona-les sanitarios de un distrito sanitario sobre la Seguridadde los pacientes en una empresa de servicios sanitariosen el Siglo XXI.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo, observacional. Población: pro-fesionales sanitarios (médicos de familia y enfermeros)

del Distrito Sanitario de Jaén Centro, pertenecientes alServicio Andaluz de Salud. Periodo de estudio: sep-tiembre 2007 a febrero 2008. Se ha informado atodos los profesionales sobre qué se entiende porsuceso (cualquier tipo de error, equivocación, inciden-te, efecto adverso o actuación fuera de protocolo, sinimportar si el resultado daña al paciente o no) y segu-ridad del paciente (evitar y prevenir lesiones en lospacientes o efectos adversos como resultado de losprocesos de cuidados de salud prestados) y se les haenviado una encuesta adaptada de “Hospital Surveyon Patient Safety Culture”.

MAYO 2008 107 MÁLAGA394

Page 101: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

RESULTADOS

62 encuestas recogidas. Tasa de respuesta de14,5%. 38,7% son médicos y 51,6% son enfermeros.49,6% no sabe que la seguridad es un objetivo delContrato de Gestión. 54,8% opina que no hay sufi-ciente personal; hay buen ambiente de trabajo para85,55%; 48,4% afirma no tener actividades dirigidas amejorar la seguridad del paciente; 66,1% dice sufriruna jornada laboral agotadora; 69,7% piensa que loserrores no se utilizan en contra del profesional y queen 71% de los casos se toman medidas para evitarlos.La sobrecarga de trabajo aumenta el número de erro-res, pues 72% cree que se trabaja bajo presión pararealizar demasiadas cosas demasiado deprisa.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La seguridad de los pacientes no sólo es un objetivode los Contratos de Gestión sino una imposición ética ydeontológica. Los profesionales comenzamos a vislum-brar la demanda ciudadana y apenas tenemos listosnuestros servicios para este reto. Antes de implementarmedidas al respecto, se hace necesario un estudioexhaustivo de las condiciones de trabajo y de las expec-tativas de los profesionales. Este trabajo nos informa yes piedra angular para el desarrollo de proyectos demejora que ya se han puesto en marcha (revisión decarros de parada, higiene y limpieza de instalaciones,instrumentos y personas…). Es un reto que o ganamoso perdemos; no hay término medio.

COMUNICACIONES

INTRODUCCIÓN

A pesar de las datos científicos sobre los efectosperniciosos en la salud, la lentitud de la puesta enmarcha de medidas de prohibición del uso asbesto leconvierten en un problema de salud pública debido ala presencia de este en los materiales empleados antesde dichas medidas prohibitorias.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 45 años que presenta cuadro de disnea,dolor torácico y sensación febril. En la exploración físicadestaca la presencia de roncus y sibilantes inspiratoriosdispersos en ambos camos pulmonares. Tras un primerdiagnóstico de infección respiratoria aguda vanal conpersistencia de disnea, se reinterroga y obtenemos datosde pérdida de 8 Kg en el último mes, astenia y exposi-ción a materiales con amianto sin protección adecuadadurante 10 años. Se solicita hemograma y bioquímica

básica, Mantoux y baciloscopia que fueron normales.En la radiografía de tórax se aprecia reforzamiento dela silueta hiliar derecha con borramiento del seno cos-todiafragmático derecho (derrame pleural).

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

El empleo de una metódica y completa recogidade historia clínica incluyendo la indagación sobre suhistorial laboral, junto con la solicitud de pruebascomplementarias básicas pueden agilizar y permitir eldiagnóstico temprano de procesos susceptibles detratamiento.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: asbesto, amianto, mesoteliomamaligno. 1-. Martínez C, Monsó E, Quero A. ArchBronconeumol 2004;40:166-177. 2.- Simó E, Ureña

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española395

Asbesto

064-C-P

Concepción Medina T, Rodríguez Hernández O, Illada Navarro L, Garcés Fernández MJ

Page 102: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

MM, Vernet M, Sender MJ, Larrosa P, Novell E.Intervención del médico de familia en el diagnósticodel cáncer. Aten Primaria 2000;26:86-8. 3.- Lee YC et

al. Malignant mesothelioma. En: Hendrick D, Burge S,Becklet B, Chug A (Eds).Ocupational disorders of thelung. Philadelphia: WB Sanders, 2002.

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA396

Lesiones cutáneas importadas: ¿estamos preparados?

065-C-P

Esteban Bueno G, Villahoz Castrillejo R

INTRODUCCIÓN

El aumento de pacientes extranjeros que acuden ala sanidad pública hace que se demande del médicode atención primaria conocimientos sobre patologíasa las que no está habituado. Existen lagunas de cono-cimientos, por lo que se pueden confundir patologíashabituales con otras importadas.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Niña de 3 años nacida en España, ascendenciaboliviana. Lesión forunculoide mediofrontal, edemade párpados y hemicara izquierda. Se diagnostica deforúnculo y es tratada con amoxicilina-clavulánico. Alos 15 días, inflamación laterocervical derecha, borra-miento de ángulo mandibular y edema en hemicara;diagnosticada en hospital de adenopatía infectada yse pauta el mismo tratamiento. Lesiones residualessemejando quemaduras de cigarrillo. Al mes acude laprima de 4 años con forúnculo frontal, edema bipal-pebral y hemicara izda. En ambos casos hay anemiamicrocítica hipocróma y aumento de VSG. Cultivo yantibiograma del exudado: S. aureus sensible a cefa-clor, cefuroxima y cefotaxima. Tratamiento final conceflaclor oral.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Estudio familiar (ambas familias): 4 adultos (uno

sin enfermedad, dos la padecieron de niños, un varónlo presenta tras viaje a zona rural boliviana); cuatroniños, nacidos en España, sin viajes previos, tuvieronsimilar patología con recurrencias. Un adulto indicóque era común en su país y que se denomina “puchi-chi”; se trata con drenaje de material y extracción delarva para erradicarlo. Examen físico y analítico de lafamilia: todos los niños tienen lesiones furunculoides yanemia microcítica hipocroma; dos adultos con lesio-nes residuales, uno con forunculosis activa y analíticasnormales. Diagnóstico final mediante toma de muestrapor expresión y estudio microbiológico para búsquedade parásito.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: miasis, dermatobia hominis. 1.-Canora J, Martínez MA, Soler A, Serrano S, HernándezQuero J. Bite on the scalp and buzzing in the head.Enferm Infecc Microbiol Clin 2002;20:171-2. 2.-Guidi B, Olivetti G, Sbordoni G, Garcovich A. Guesswhat! Diagnosis: cutaneous myasis due to Dermatobiahominis. Eur J Dermatolol 2001;11:259-60. 3.-González M, Lama C, Otero MA. Furuncular myasisafter a trip o South America. Enferm Infecc MicrobiolClin 2000;18:482-3. 4.- Arocha J, Moreno A, Díaz J,Valladares B, Bautista N, González A. Myiasis causedby Dermatobia hominis. Enferm Infecc Microbiol Clin1996;14:453.

Page 103: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OBJETIVOS

Conocer la percepción de la calidad de vidaprofesional de los trabajadores de la UnidadMédica de la Dirección Provincial de Madrid delInstituto Nacional de la Seguridad Social, con lafinalidad de proponer líneas de actuación concre-tas para su mejora.

METODOLOGÍA

Estudio transversal. Población diana: 34 médicosy 21 administrativos. Obtención de datos: median-te un cuestionario de calidad de vida profesional,anónimo y autoadministrado, elaborado a partir delas características de la empresa, contenido del tra-bajo y relaciones interpersonales. Con el fin degarantizar el anonimato sólo se incluyeron comovariables de control el sexo, la edad y la categoríaprofesional (médico, personal administrativo). Elcuestionario se entregó en diciembre de 2005. En elanálisis estadístico, las variables cuantitativas sedescriben a partir de la media y desviación están-dar y las variables cualitativas con la distribución defrecuencias absolutas y relativas.

RESULTADOS

Tasa de respuesta: 62,5% médicos y 90% admi-nistrativos. Porcentajes de respuestas positivas

(áreas de mayor y menor satisfacción) del total dela población estudiada y por variables de control:motivación con la empresa (56%) y motivación eco-nómica (35%); ambiente laboral (66%), motivacióneconómica en hombres (33%) y ambiente de traba-jo mujeres (32%); edad: ambiente laboral (69%,63% y 66%, respectivamente, en los tres grupos deedad), ambiente de trabajo (38% de los más jóve-nes) y motivación económica (33% del grupo de45-54 años y 22% del grupo de 55-64 años); cate-goría profesional: ambiente laboral (65% médicosy 67% administrativos), motivación económica(34% y 36%, respectivamente).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Todos los trabajadores coinciden en el ambientelaboral (relaciones con los compañeros y el jefe)como el aspecto más positivo de la empresa. Existendiferencias en el área de mayor insatisfacción: loshombres de edad media y más mayores coincidenen la retribución económica, las mujeres y los másjóvenes perciben como un aspecto menos positivo elambiente de trabajo (ergonomía, puesto de trabajoen sus aspectos físicos y materiales y ambiente físicoque le rodea). Las relaciones interpersonales en laempresa, fuente de mayor satisfacción entre susempleados, deben ser “cuidadas” y se verían refor-zadas si el trabajador percibe una mejora en sureconomcimiento profesional y económico.

Percepción de la calidad de vida profesional en la unidadmédica de un organismo de la administración públicaestatal. Propuestas de mejora

066-O-O

Olalla García T, Sánchez Galán L

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española397

Page 104: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OBJETIVOS

Conocer los motivos por los cuales los usuariossolicitan visita y no acuden al ABS de Santa Perpetua yrepercusión sobre la accesibilidad en nuestro CAP.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo transversal realizado en el ABS deSanta Perpetua, con población semiurbana de 22.500habitantes, durante el mes de enero del 2008. Acudieron942 pacientes en este mes a la consulta de un médico deatención primaria en horario de tarde de lunes a viernes;las ausencias fueron 98. Se analizaron 50 usuarios que noacudieron a la visita mediante llamadas telefónicas y revi-sión del e-cap. Se recogió la siguiente información: moti-vo de consulta (médica o administrativa), desde dónde sehabía solicitado la visita (CAP, Centro de Llamadas, inter-net, profesional sanitario), tipo de visita (programada, citaprevia o sin cita) causa de la ausencia (mejoría, olvido…).

RESULTADOS

Usuarios analizados: 50; mujeres 65%, edadmedia 52 años; hombres 35%, edad media 60años. Visitas administrativas 85%. Visitas médicas15%. Solicitadas al CAP 84%, cita previa 92%.Causas de ausencia: 50% motivos personales, 31%olvidos, 18% mejoría espontánea y 1% visita a otrocentro. El 40% de los ausentes eran hiperfrecuenta-dores (más de 11 visitas /año). Tiempo medio deespera 2 días.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La mayor parte de las ausencias corresponde avisitas administrativas causadas por motivos persona-les y olvidos. Las ausencias repercuten negativamenteen la lista de espera. Pobablemente coloquemos car-teles en nuestro CAP para recordar la importancia dela anulación de las citas.

¿Por qué nuestros pacientes piden hora con su médico y no acuden?

067-O-O

Herranz Fernández M, Herrero Alonso C, Martí Martínez MC, Tomás Lachos M, Calero García S, Vicens Fernández M

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA398

Un mes en la vida de un médico de una poblaciónsemiurbana

069-O-O

Herrero Alonso C, Herranz Fernández M, Tomás Lachos M, Vicens Fernández M, Carmona Segado JM, Calero García S

OBJETIVOS

Análisis cuantitiativo y cualitativo de la demanda enel Centro de Salud de Santa Perpetua de Mogoda,población semiurbana de 22.500 habitantes ennoviembre del 2007.

METODOLOGÍA

Se realiza un estudio descriptivo observacionalen un cupo de un médico de atención primaria enhorario de tarde con población asignada de 1.662habitantes (65% de esta población de 45 a 65

Page 105: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

años) con una presión asistencial de 40 pacientesdiarios. Se analizan variables como edad, sexo, tipode visita (clasificadas en motivos previsibles e impre-visibles por parte del médico debido a necesidadesadministrativas y a necesidades asistenciales).

RESULTADOS

N=840. Edad media 50 años. 56% mujeres.Necesidades asistenciales previsibles: crónicos 3%,resultado de pruebas complementarias 6,2%, con-sulta telefónica 1%. Necesidades administrativasprevisibles: recetas crónicas 1,3%, IncapacidadTemporal (IT) 6%. Necesidades asistenciales impre-visibles: proceso agudo 65,6%, reagudizacion14,6%. Necesidades administrativas imprevisibles:informes 2,3%.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La mayor parte de visitas realizadas por parte delmédico en nuestro Centro son las necesidades asis-tenciales agudas. Para disminuir este tipo de visita sequiere establecer algún circuito para implicar al per-sonal de enfermería en algunas de las actividadesasistenciales imprevisibles agudas (infecciones urina-rias, infecciones respiratorias de vías altas...). Las tare-as administrativas previsibles suponen un 7,3% de lasvisitas médicas; el resto de dichas tareas (recetas cró-nicas e IT) son realizadas por el personal de admisiónprevio consentimiento médico, lo que disminuye estetipo de demanda. Un 3% de las visitas médicas sedebe a control de patología crónica gracias a la apli-cación de protocolos de seguimiento de patologíascrónicas por el personal de enfermería.

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española399

Perfil del usuario atendido los sábados en un centro de salud

070-O-P

Moreno Moreno R, Cuenca del Moral R, Moreno Moreno MI

OBJETIVOS

Nuestra zona básica de salud consta de 22 Centrosde Salud (CS); 9 de ellos ofrecen atención los sábadosde 9 a 15 horas. El usuario es atendido sin cita previay se tiene acceso a su historia clínica informatizada.Describir el perfil del usuario que demanda asistenciano demorable los sábados.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo retrospectivo. Pacientes atendi-dos en un CS urbano los sábados desde el 1 deEnero al 31 de Diciembre de 2007 (N=2.499).Criterios de exclusión: pacientes en cuya historia clí-nica no exista registro del día de la asistencia.Tamaño muestral 96 para un á de 0,05 y precisión

del 90%. Muestreo probabilístico sistemático (K=26).Variables recogidas: edad, sexo, CS al que pertenece,mes de asistencia, requiere actividad de enfermería,solicitud de prueba complementaria, tipo de patolo-gía, prescripción de tratamiento farmacológico, deri-vación hospitalaria.

RESULTADOS

Se asistió a 2.499 pacientes. El 31,6% de Enero aMarzo. Edad media 36,32 años. 51% mujeres. 60,4%tenía entre 14 y 64 años, 21,9% menos de 14 y 17,7%65 o más. El 63,5% pertenecía a nuestro CS, 12,5%proviene de CS cuya asistencia urgente es asumida ennuestro CS durante los sábados y 24% debieron seratendidos en otro CS. El 16,7% requirió asistencia porenfermería y 8,3% pruebas complementarias. 38,5%

Page 106: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

INTRODUCCIÓN

La pitiriasis liquenoide es una dermatosis poco fre-cuente. Se caracteriza por la presencia de pápulas dis-cretas, eritematosas, algo descamativas, que puedenevolucionar a crostas hemorrágicas o ulcerarse. Lamayoría de lesiones se resuelve espontáneamente enpocos meses.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Mujer de 35 años de edad sin antecedentes patológi-cos de interés, salvo rinitis alérgica extrínseca y alergia alos anticonceptivos orales, que tomaba por poliquistosisovárica. Consulta por presentar en tronco y extremida-des desde hace un año de forma lenta pápulas rojas,prominentes, lisas de 2 mm aproximadamente, recu-biertas por una típica escama, seca y adherente, que sedesprende en capas tras el raspado. Cuando tiene elbrote presenta febrícula de varios días.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Para evitar la realización de pruebas comple-mentarias innecesarias y dado que se trata de una

enfermedad dermatológica acompañada de fiebre,se decide derivación a dermatología. El dermatólo-go realizó biopsia que dio como diagnóstico laenfermedad de Juliusberg. Cuando tiene el brote estratada con eritromicina por el dermatólogo.Aunque sea un enfermedad benigna, en casosexcepcionales puede evolucionar a largo plazo aotros cuadros, como la micosis fungoide o la poro-queratosis variegata, que puede trasformarse en unlinfoma cutáneo de células T. Por esta razón lospacientes, especialmente los que padecen la formacrónica de la enfermedad, deben mantener unseguimiento de por vida.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: pápulas, escamas, pitiriasis,parapsoriasis. 1.- Romani J, Puig LL, Fernandez-Filgueras MT, De Moragas JM. Pytiriasis lichenoides inchildren: clinicopathologic review of 22 patients.Pediatr Dermatol 1998;15:1-6. 2.- Bonifaci E.Pytiriasis lichenoides. En: Harper J, Orange A, Prose N(Eds). Textbook of pediatric dermatology. OxfordBlackwell Science, 2000;675-7.

acudió por patología respiratoria de vías altas y 9,4%de vías bajas. Patologías digestivas, traumatológicas,dermatológicas y otológicas 5,2% cada una y 4,2%solicitud de píldora postcoital. El 54,2% recibió pres-cripción farmacológica y 2 pacientes fueron derivadosal Hospital.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El perfil del usuario que acude al CS un sábado secaracteriza por tener edad media de 36 años, pertenecer

a nuestro CS, consultar por patología respiratoria, norequerir pruebas y ser derivado a domicilio con pres-cripción farmacológica. Destaca un 21,9% de pacientespediátricos pese a la inexistencia de pediatras ese día.Nuestro CS asume pacientes de otros 2 centros, quedemandan asistencia 5 veces menos que nuestrospacientes. La accesibilidad pudiera ser responsable deuna mayor demanda. Se excluyó a 29 pacientes y en un34,4% de la muestra no había registro sobre tratamien-to. El registro en la historia clínica es imprescindiblepara una atención continuada de calidad.

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA400

Lesiones dérmicas infrecuentes

071-C-P

Herranz Fernández M, Herrero Alonso C, Martí Martínez MC, Tomás Lachos M, Vicens Fernández M, Calero García S

Page 107: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

INTRODUCCIÓN

Es importante desde atención primaria conocery saber diagnosticar el signo de Chilaiditi, dada larelativa frecuencia con que lo encontramos en laconsulta y la dificultad del manejo si no conocemosla clínica y el sencillo diagnóstico radiológico.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Mujer de 90 años, sin alergias ni hábitos tóxicosde interés. Antecedentes personales: hipertensiónarterial en tratamiento médico, marcapasos car-diaco. Consulta por dolor en hemitórax derecho,de características pleuríticas, de 3 días de evolu-ción, sin otra clínica acompañante ni traumatismoprevio. Mejoría con analgesia. Exploración física:presión arterial 150/94, SatO2 98%; auscultacióncardiaca: hipoventilación basal derecha; abdomennormal; ECG normal; radiografía de tórax: eleva-ción del hemidiafragma derecho, informada comosigno de Chilaiditi. Diagnóstico diferencial condolor torácico pleurítico y cólico renal. Diagnósticodefinitivo: signo de Chilaiditi. Se realizó tratamien-to conservador que consiguió mejoría del cuadro.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

El signo de Chilaiditi se define como el hallazgoradiológico casual de la interposición de una parte

de colón, generalmente derecho, entre el hígado yel diafragma. Cuando se acompaña de dolorabdominal, vómitos y anorexia se denomina sín-drome de Chilaiditi. Es más frecuente en pacientesde 65 años y se acompaña de estreñimiento cróni-co. Se ha asociado a elongación colónica, malpo-sición congénita, parálisis de nervio frénico yEPOC. El diagnóstico es siempre radiológicomediante radiografía de tórax o abdomen. Sepuede confundir con otras entidades como neumo-peritoneo, absceso subfrénico, quiste hidatídico…El tratamiento es conservador: analgesia y medidashigiénico-dietéticas.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: signo chilaiditi. 1.- AlcocerPérez A, Carod Benedicto E, Sanz Martínez D. Elsíndrome de Chilaiditi en el diagnóstico diferencialdel cólico renal. Medifam 2003;13:41-4. 2.-Javors BR, Sorkin NS, Flint GW. Transverse colonvolvulus: a case report. Am J Gastroenterol1986;81:708-10. 3.- Angulo Cuesta J, GonzálezZorraquino A, Unda Urzaiz M, Flores Corral N.Síndrome de Chilaiditi en el diagnóstico diferencialdel cólico renal. Arch Esp Urol 1991;44:300-1. 4.-Yáñez Llobet W, Sfeir Byron R, Hayes Dorado J,Paniagua Guzmán R. Síndrome de Chilaiditi. RevInst Med Su 2004;59:61-2.

Hallazgo radiológico casual en paciente de 90 años

072-C-P

Burgos Remacha I, Navaz Tejero JJ, Fernández Moyano JF, Lozano Mateo F, González Ruiz F, Cubells Larrosa MJ

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española401

Page 108: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

INTRODUCCIÓN

La ciguatera es una intoxicación alimentaria causadapor la ingestión de pescado. La causa de la enferme-dad es un conjunto de toxinas presentes en el planctonque a través del cadena trófica llegan al hombre. Sontermoestables y resistentes a los jugos gástricos y causanmortalidad en 5% de los casos.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Mujer de 28 años. Desde hace 2 meses, coincidien-do con la vuelta de viaje de novios a Santo Domingo,presenta clínica de astenia, debilidad y parestesias enbrazos y piernas. Durante el viaje en una ocasión bebióagua no embotellada y un día cenó un pescado, des-pués de lo cual presentó cuadro de gastroenteritis duran-te 4 días que mejoró espontáneamente. La paciente fuederivada al centro de enfermedades tropicales deBarcelona y recibió tratamiento sintomático con mejoraprogresiva a lo largo de meses. Al año del diagnóstico,la paciente quedó embarazada y dio a luz una niña debajo peso, con Apgar correcto y 2 vasos de cordón.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Esta enfermedad es endémica en las regiones

tropicales y subtropicales. La globalización favorece laciguatera importada y el cuadro se pone de manifiestoen latitudes donde se desconoce. Las primeras mani-festaciones son gastrointestinales y aparecen entre laprimera y la sexta hora, seguidas de síntomas neuro-lógicos (parestesias y debilidad) y síntomas neurológi-cos. Causa depresión respiratoria en 5% de los casos.El diagnóstico es clínico y el tratamiento sintomático.La paciente tuvo un bebé de bajo peso y 2 vasos decordón, característica bastante peculiar; en el momentoactual no existe suficiente bibliografía para asegurarque ello esté ligado a la infección.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: poisoning, ciguatera. 1.- Randal JE.A review of ciguatera tropical fish poisoning with a ten-tative explanation of its cause. Bull Mar Sci Gulf Carib1958;8:236-67. 2.- Scheuer PS, Takahashi W, TsutsumiJ, Yoshida T. Ciguatoxin: isolation and chemical nature.Science 1967;155:1267-68. 3.- Yasumoto T, NakajimaI, Bagnis R, et al. Finding a dinoflagellate as a likely cul-prit of ciguatera. Bull Jpn Soc Sci Fish 1977;43:1021-26. 4.- Murata M, Legrand AM, Bagnis RA, Adachi R.Finding of dinoflagellate as like culprit of ciguatera. BullJpn Soc Sci Fish 1977;43:1021-26.

Ciguatera, el tercer pasajero073-C-P

Pablos Herrero E, Sabaté Cintas V, Clotet Romero L, Fabra Noguera A, Rubio Villar M, Baré Mañas M

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA402

Tiroiditis postparto: ¡todos atentos!

074-C-P

Pablos Herrero E, Fabra Noguera A, Rubio Villar M, Clotet Romero L, Sabaté Cintas V, Hernández Ribera M

INTRODUCCIÓN

Una de las patologías que pasa más desapercibida

en las consultas médicas es la tiroiditis postparto.Afecta al 5% de los partos de las mujeres sanas y al25% de las mujeres diabéticas tipo 1. Sus síntomas son

Page 109: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

difusos y se pueden considerar inherentes a la nuevasituación de la mujer.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Mujer de 33 años, primípara, sin antecedentes per-sonales ni familiares de interés. A los 3 meses de suprimer parto eutócico y sin complicaciones inicia cua-dro de cansancio y parestesias en extremidad superiorderecha, sobre la que suele apoyar al bebe, con lige-ra hiporreflexia en la exploración; el resto de la explo-ración física es completamente normal, incluida lapalpación tiroidea. Hemograma normal, TSH 29mcU/ml, tiroxina 3,39 mcg/dl. Anticuerpos antitiroide-os positivos. Se inicia tratamiento con levotiroxina adosis de 50 mcg/24horas. Mejoría clínica y analítica alos 2 meses.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

El diagnóstico de esta patología únicamente requie-re la sospecha clínica y una analítica. Se trata de unaenfermedad autoinmune que habitualmente cursa conuna primera fase hipertiroidea, que no suele requerir

tratamiento, seguida de un hipotiroidismo que puedehacerse permanente. El diagnóstico se debe sospecharen mujeres con antecedente de parto en los últimos 9meses. Se ha comprobado que esta tiroiditis es másfrecuente en personas con depresión posparto, cuyarazón se desconoce. Las mujeres que han sufrido unatiroiditis posparto deberían ser controladas en siguien-tes embarazos: el riesgo de recurrencias es del 70% yel riesgo de hipotiroidismo definitivo del 20%.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: postpartum, thyroid. 1.- PostpartumThyroiditis. Citado en 1999 May 31; 1 pantalla.Disponible en: URL: http// www.clark.net/pub/tfa/ pos-tbroc.htm. 2.- Lazarus JH, Hall R, Othman S, Parkes AB,Richards CJ, McCulloch B, et al. The clinical spectrumof postpartum thyroid disease. Q J Med 1996;89:429-35. 3.- Fantz CR, Dagogo-Jack S, Ladenson JH,Gronowski AM. Thyroid function during pregnancy.Clinical Chemistry 1999;45:2250-8. 4.- Gerstein HC.How common is postpartum thyroiditis? Arch InternMed 1990;150:1397-400.

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española403

El bupropion como antidepresivo

075-C-P

Pablos Herrero E, Sabaté Cintas V, Clotet Romero L, Fabra Noguera A, Rubio Villar M, Dapena Barón C

INTRODUCCIÓN

En 1997 fue aprobada por la FDA americana lautilización del bupropion para la deshabituación tabá-quica. Su mecanismo de acción es la recaptación de lanoradrenalina y la dopamina y constituye un activadordel sistema adrenérgico central.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Paciente de 34 años que presenta desde hace años

clínica de tedio, descontento vital, desmotivación,rumiaciones constantes e incertidumbre en relación conel futuro, ánimo disfórico e inestable y somatizacionesque motivan diversas consultas a especialistas. Durantemeses se intentaron diversas pautas de tratamiento anti-depresivo sin ninguna mejoría con ISRS clásicos, venla-faxina, escitalopram, duloxetina… Teniendo en cuentael antecedente de una mejora sintomática del pacientecuando éste realizó hace años una deshabituacióntabáquica con bupropion, se decide reiniciar de nuevoeste tratamiento. Las somatizaciones disminuyen con la

Page 110: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

La fluoxetina... me sube la bilirrubina

076-C-P

toma de 150 mg/24 horas de bupropion.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

La Agencia Española del Medicamento ha aproba-do recientemente la comercialización del bupropioncomo antidepresivo. Apoyándonos en este hecho sedecide iniciar el tratamiento en este paciente. Sinnegarle el lugar que le corresponde, su utilización seha de hacer de manera individualizada teniendo encuenta la historia y el estado del enfermo, la medica-ción concomitante, el apoyo del entorno y sus con-traindicaciones absolutas: antecedente de convulsiones,bulimia o anorexia, arritmias graves o tratamiento conIMAO. Los pacientes que tienen niveles de ansiedadmás elevados según el HADS test responden mejor altratamiento con bupropion y mantienen la remisióndespués de 6 meses de seguimiento.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: bupropion, major depression. 1.-Chengappa KN et al. Bupropion sustained release asa smoking cessation treatment in remited depressedpatiens maintained on treatment with selective seroto-nin reuptake inhibitor antidepressants. J Clin Psychiatry2001;62:503-8. 2.- Hayford KE et al. Efficacy ofbupropion for smoking cessation in smokers with a for-mer history of major depression or alcoholism. Br JPsychiatry 1999;174:173-8. 3.- Patten CA et al.Development of depression during placebo-controlledtrials of bupropion for smoking cessation: case reports.J Clin Psychiatry 1999;60:436-41. 4.- Barnett PG;Wong W, Hall J.The cost-effectiveness of a smokingcessation program for out-patients in treatment fordepression. Addiction 2008;103:834-40.

Pablos Herrero E, Rubio Villar M, Fabra Noguera A, Clotet Romero L, Sabaté Cintas V, Tarrats Feliú E

OMUNICACIONES

mgC

INTRODUCCIÓN

Se trata de una paciente depresiva, motivo por elcual inicia tratamiento con fluoxetina. Presenta unimportante aumento de las transaminasas, con nor-malización al suspender la medicación. Después dedescartarse otras causas, este cuadro es compatiblecon hepatopatía tóxica idiosincrásica.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Mujer de 66 años con antecedente de hiperten-sión en tratamiento con cilazapril. Cervicoartrosis y

faringitis crónica. Inicia cuadro de astenia, anhedo-nia, anorexia y pérdida de peso. Exploración física yanalítica normales. Inicia fluoxetina 20 mg/24horas. Al cabo de un mes de iniciar el tratamientopresenta mejoría anímica, ganancia de peso yaumento de la actividad. Un mes más tarde consul-ta por vómitos y molestias abdominales.Ferritina2.558, GOT 720, GPT 1.440, GGT 172, FA 851,bilirrubina 3; CEA, marcadores hepatitis, ANA, AMAy SMA negativos. Ecografía abdominal normal.Suspendemos la fluoxetina. A los 14 días la enfermase encuentra asintomática. Analítica normal al cabode un mes.

MAYO 2008 107 MÁLAGA404

Page 111: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

El cominezo de la clínica a los pocos días de ini-ciarse la medicación, la rápida regresión del mismo alretirarla y los marcadores de hepatitis negativos orien-tan hacia una hepatopatía tóxica de tipo idiosincrásico,infrecuente e imprevisible. La respuesta no guardarelación con la dosis y puede ocurrir en cualquiermomento de la exposición al fármaco o incluso a lospocos días de su retirada. Se ve favorecida por elhecho de ser mujer y mayor de 40 años y es importan-te destacar que en caso de hepatopatía previa ésta noconstituye un factor de riesgo. En la cuarta parte de lospacientes existen manifestaciones extrahepáticas. Elúnico tratamiento eficaz es la supresión del fármaco.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: hepatitis toxic fluoxetine. 1.-LinksCapellà D, Bruguera M, Figueras A, Laporte J.Fluoxetine-induced hepatitis: why is postmarketingsurveillance needed? Eur J Clin Pharmacol1999;55:545. 2.- LinksCai Q, Benson MA, Talbot TJ,Devadas G, Swanson HJ, Olson JL, Kirchner JP. Acutehepatitis due to fluoxetine therapy. Mayo Clin Proc1999;74:692-4. 3.- LinksFriedenberg FK, RothsteinKD. Hepatitis secondary to fluoxetine treatment. Am JPsychiatry 1996;153:580. 4.- Cooper GL. The safetyof fluoxetine-an update. Br J Psychiatry Suppl 1988;3:77-86.

INTRODUCCIÓN

Las neumonías eosinofilicas son una variedad hetero-génea de enfermedades infiltrativas del pulmón, en lasque el parénquima pulmonar se ve ocupado mayorita-riamente por eosinófilos. En la práctica clínica se debediferenciar la neumonía eosinofílica de causa desconoci-da y la secundaria.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 18 años. Hipertrofia adenoidea, rinitis alér-gica. Consulta por tos y dolor en hemitórax izquierdo.ECG y radiografía de tórax normales. Se pauta trata-miento sintomático. A las 2 semanas persiste el dolor yfiebre de 39º. Radiografía de tórax: condensación apicalizquierda, infiltrado de lóbulo superior derecho. PPD

negativo. Se inicia tratamiento con amoxicilina-clavuláni-co pero no hay mejoría. Se envía al hospital. Analítica:leucos 10.942 (16% E), VSG 80; resto normal. TAC torá-cico: afectación alveolar en vidrio deslustrado en campossuperiores y distribución periférica. Broncoscopia y BAS(40% eosinófilos) orientan hacia neumonía eosinofílica.Se administra corticoterapia y se produce resolución clíni-ca y radiológica en 72 horas.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

En esta enfermedad la eosinofilia es típica, aunquepuede estar ausente. La VSG se encuentra en valorescercanos a 100. Radiológicamente presenta infiltradosalveolares de distribución periférica. La combinación deeosinofilia periférica junto con la clínica y la radiologíapueden ser suficientes para establecer el diagnóstico. El

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española405

La neumonía eosinofílica como entidad diferenciada

077-C-P

Pablos Herrero E, Clotet Romero L, Rubio Villar M, Fabra Noguera A, Sabaté Cintas V, Andreu Alcover RM

Page 112: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

tratamiento de elección son los glucocorticoides a dosis de0,5-1 mg/24 horas con una mejoría espectacular a las 48horas. Las recidivas son frecuentes y el tratamiento se debecontinuar durante 6 meses. Hay que hacer diagnósticodiferencial con la aspergilosis pulmonar alérgica, síndro-me de Löffler, síndrome de Churg-Strauss y síndromehipereosinofílico idiopático.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: lung eosinophils. 1.- Mochimaru H,

Kawamoto M, Fukuda Y, Kudoh S. Clinicopathological dif-ferences between acute and chronic eosinophilic pneumo-nia. Respirology 2005;10:76-85. 2.- Harrison. Principiosde Medicina Interna. 16ª edición, tomo 2. Madrid:McGraw-Hill-Interamericana, 2005;1671-1690. 3.-Schatz M, Wasserman F, Paterson R. Eosinophils and inmu-nologic lung disease. Med Clin North America1981;65:1055-1071. 4.- Allen JN, Davis WB. Eosinophiliclung diseases. Am J Respir Crit Care Med 1994;150:1423-38. 5.- Christoforidiasis AJ, Molnar W.Eosinophilic pneumonia: report of two cases with pulmo-nary biopsy. JAMA 1960; 173:157-161.

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA406

Vasculopatía periférica en pacientes diabéticos

078-O-P

Burgos Remacha I, Ruiz Comellas A, Velasco Carrera M, Català Magre M, Pueyo Sánchez MJ, Foz Serrà M

OBJETIVOS

Conocer la prevalencia de vasculopatía periféricaen los pacientes diabéticos tipo 2 de más de 50 añosy sus principales factores de riesgo.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo transversal en una zona urbana.Población diana de 1.008 diabéticos tipo 2, mayores de50 años. Muestra de 226 pacientes (muestreo probabi-lístico sistemático con reemplazamiento). Periodo derecogida de datos: enero 2006-agosto 2006. Variables:edad, sexo y factores de riesgo cardiovascular. Se reali-zó el cálculo índice tobillo-brazo (ITB) mediante dopplerde bolsillo. Se consideró vasculopatía periférica un ITB ?0,9, y sugestivo de calcificación un ITB ? 1,25.

RESULTADOS

La prevalencia de vasculopatía periférica antes del

estudio era de 4,9%; tras el estudio fue de 17,5%.39 pacientes presentaban arteriopatía periférica,de los cuales 27 (69%) un ITB de 0,7-0,9 (esteno-sis leve) y 3 (7,7%) un ITB < 0,5 (estenosis grave).En el análisis bivariante se observa que las varia-bles con relación estadísticamente significativa sonantecedentes familiares de accidente vascular cere-bral, antecedentes personales de cardiopatíaisquémica, sexo y edad superior a 70 años.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La vasculopatía periférica está infradiagnostica-da. Los pacientes diabéticos varones y mayores de70 años son un grupo de alto riesgo para sufrirla.El dopler de bolsillo en nuestro estudio ha facilita-do su diagnóstico y estadiaje según su gravedad.Creemos que debería utilizarse en atención prima-ria, dado su fácil manejo, accesibilidad económicay la gran información que aporta.

Page 113: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

Abordaje integral del enfermo domiciliario

079-O-P

Burgos Remacha I, Velasco Carrera M, Ruiz Comellas A, Roses Circums C, Irujo Tatuarte JL, Castillo Ballester J

OBJETIVOS

Conocer el perfil y grado de sobrecarga del cuida-dor principal informal (CPI) de pacientes terminales y/oinmovilizados no oncológicos. Identificar los factoresde sobrecarga.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo transversal realizado medianteentrevista personal. Se ha utilizado un cuestionarioque recoge datos sociodemográficos del cuidador yenfermo y la escala de sobrecarga del cuidador, ver-sión castellana de la “Caregiver Burden Interview”(CBII) de Zarit. Los sujetos de estudio han sido los cui-dadores de pacientes no oncológicos incluidos en unprograma de atención domiciliaria.

RESULTADOS

Se incluyó a 53 cuidadores (92,5% mujeres), de 61años de edad media. Relación con el paciente: cónyu-gue (39,6%), hijos (41,5%) y cuidador externo (7,5%).

Un 30,2% lee y escribe y 49,1% tiene estudios prima-rios. Un 56,6% soporta otras cargas familiares. El24,5% tenía prescrito algún tratamiento ansiolítico y/oantidepresivo. El 58,5% presentaba sobrecarga(18,9% leve y 22,6% intensa). La proporcion de cuida-dores con sobrecarga no fue significativamente dife-rente entre los que tenían a su cargo un enfermo condemencia o con problema de inmovilidad. Existe rela-ción estadísticamente significativa entre sobrecarga yconsumo de algún fármaco ansiolítico y/o antidepre-sivo (y2 8,89, p=0,003).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La mayoria de cuidadores informales son muje-res. Los cónyugues y los hijos son los familiares másimplicados. La ayuda que reciben proviene principal-mente de familiares. La sobrecarga en los CPI depacientes no oncológicos alcanza una importanteproporción entre ellos y frecuentemente es intensa;además presenta una asociación estadísticamentesignificativa con un mayor consumo de ansiolíticosy/o antidepresivos.

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española407

Hemocromatosis hereditaria o sobrecarga férrica:¿mismo significado?

080-C-P

Burgos Remacha I, Navaz Tejero JJ, Fernández Moyano JF, Pablos Mateos O, Gil Vázquez JM, Lozano Mateo F

INTRODUCCIÓN

La hemocromatosis hereditaria (HH) es una enfer-medad infradiagnosticada a cuya detección se llega

en muchas ocasiones a través de sus complicaciones oenfermedades asociadas. Podemos encontrar sobre-carga férrica sin diagnóstico de HH, y la actitud tera-péutica es diferente en cada situación.

Page 114: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 32 años con antecedente materno dediabetes tipo 2. No hábitos tóxicos ni antecedentespersonales de interés. Refiere astenia desde hace unosmeses con leve aumento de GPT en control rutinario.Exploración física sin signos de hepatopatía aguda nicrónica. GPT 63; GGT y GOT normales ferritina 679;resto de analítica normal. Ecografia abdominal nor-mal. Estudio molecular: mutación en gen HFE, hetero-cigoto H63D. Se detecta sobrecarga bioquímica dehierro en paciente sin antecedentes de interés con ele-vación aislada de GPT. El descenso de las cifras deferritina con flebotomías semanales hasta una cifra267 ng/ml mejora la clínica de astenia y mejora elvalor de GPT.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

La mutación H63D del gen HFE de la HH apareceen 25-30% de la población. El diagnóstico es lahomocigosis C282Y o bien la doble heterocigosisC282Y/H63D. En este caso, podemos hablar desobrecarga bioquímica de hierro sin diagnósticomolecular de HH. Se debe sospechar por elevación

de ferritina por encima de 300. Deberemos tratar conflebotomías hasta alcanzar ferritina de 50 si el indivi-duo es HH (homocigoto C282Y o bien heterocigotoC282Y/H63D). En situaciones de sobrecarga bioquí-mica de hierro sin diagnóstico de HH, están indicadaslas donaciones de sangre cada 2-3 meses para man-tener cifras de ferritina por debajo de 1.000; sólo sihay clínica evidente de desestructuración de tejidos sinHH, se deben realizar sangrías semanales.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: hemocromatosis, sobrecarga férri-ca, screening. 1.- Powell LW, Isselbacher KJ.Hemocromatosis. En: Isselbacher KJ, Braunwald E,Wilson JA, Martin JB, Favoi AS, Kasper DL (Eds).Principios de medicina interna. Harrison. 13ª ed.Madrid: McGraw-Hill-Interamericana, 1994;2384-2388. 2.- Baer DM, Simon JL, Staples RL, Rumore GJ,Morton CJ. Hemochromatosis screening in asympto-matic ambulatory men 30 years of age and older. AmJ Med 1995;98:464-468. 3.- Edwards CQ, KushnerJP. Screening for hemochromatosis. N Engl J Med1993;328:1616-1620.

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA408

Doctora, ¡no puedo dejar de mover las piernas!

081-C-P

Rubio Villar M, Clotet Romero L, Sabaté Cintas V, Pablos Herrero E, Fabra Noguera A, Andreu Alcover RM

INTRODUCCIÓN

El síndrome de las piernas inquietas es un tras-torno neurológico caracterizado por movimientosbruscos de las piernas (mioclonias) durante el sueñoy que obligan a la movilización de las mismas.Afecta al 15% de población, aumenta con edad y enmayores de 50 años. Su origen es desconocido.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 40 años, colombiano. Asmático en tra-tamiento con broncodilatadores inhalados. Tieneuna hermana con síndrome de piernas inquietas.Refiere sensación desagradable en las piernas, comoparestesias al inicio del sueño y en reposo, que leobliga a moverlas constantemente y le dificulta el

Page 115: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

sueño; se alivia con el movimiento de las mismas.Exploración física normal. Analítica normal. EMGnormal. Se orienta como síndrome piernas inquietas.Se deriva a neurología para confirmar diagnóstico einiciar tratamiento. Es dado de alta con pramipexol,0,7 mg/día con lo que mejora visiblemente.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Los pacientes con síndrome de las piernasinquietas tienen la necesidad irresistible de moverlas piernas por una sensación molesta en las mis-mas. Se inicia o empeora con el reposo y los sínto-mas se reducen con movimiento voluntario de laextremidad afectada. Empeoran por la tarde ynoche al estar tumbados o sentados. Un 80% tienenmovimientos periódicos de piernas con el sueño.Más frecuente en mujeres mayores de 50 años.Componente familiar. El diagnóstico es clínico. Hayque descartar otras causas: anemia, diabetes, fallo

renal. Tratamiento: cambios de estilo de vida, darsuplementos de minerales, fármacos dopaminérgi-cos, benzodiazepinas, opiodes y anticonvulsivantes.No tiene cura.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-calve: restless legs syndrome. 1.- Pérez-Romero T, Comas-Fuentes A, Debán-Fernández M,González-Nuevo Quiñones JP. Prevalence of restlesslegs syndrome at the office in primary health care.Rev Neuro 2007;44:647-51. 2.- Hening W A,Caivano CK. Restless legs syndrome: A commondisorder in patients with rheumatologic conditions.Semin Arthitis Rheum 2007 Oct 29. 3.-Quili S,Abrams KR, Nicolas A, Martin M, Petit C, LLeu Pl,Finnern HW. Meta-analysis ofthe efficacy and tolera-bility of pramipexole vs ropirinole in the treatment ofRestless legs syndrome. Sleep Med 2008 Jan 26.

COMUNICACIONES

Cefalea fontal y edemas en paciente con hipertensión no conocida

082-C-P

Burgos Remacha I, Navaz Tejero JJ, Fernández Moyano JF, Ruiz Comellas A, González Ruiz F, Pablos Mateos O

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española409

INTRODUCCIÓN

La mayoría de las veces desconocemos la causa dela hipertensión arterial (HTA), pero en 5-10% es secun-daria a una enfermedad. Es importante pensar en estaposibilidad para lograr la curación y evitar un trata-miento farmacológico de por vida.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 44 años con padre y madre hipertensos.No hábitos tóxicos conocidos. Hipercolesterolemia que

trata con dieta. Refiere cefalea fronto-occipital de 15días de evolución. Talla 170 cm; peso 70 Kg (IMC24,5). TA 155/103. Edema palpebral y en tercio infe-rior de extremidades inferiores con fóvea. Analítica:hipoalbuminemia. Radiografía de tórax y ECG nor-males. Proteinuria en orina 24 horas (9,5 g/dl). Consospecha de HTA secundaria de origen renal se deri-va a nefrología para estudio, donde se confirma trasbiopsia renal glomerulonefritis membranosa. Se iniciatratamiento con diuréticos, IECA y ARA II sin respuesta.Tras tratamiento inmunosupresor se produce mejoríaclínica.

Page 116: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Los médicos de atención primaria realizamosdiariamente diagnóstico y tratamiento de HTA, loque hace que en ocasiones no hagamos una correc-ta evaluación de los enfermos para detectar causascorregibles. Entre ellas, las más frecuentes sonenfermedad vascular renal, coartación de aorta,enfermedad de Cushing, hiperaldosteronismo pri-mario, enfermedad parénquima renal, consumoexcesivo de alcohol... Es importante por ello, reali-zar un cribado sistemático y una correcta evaluacióndiagnóstica para sospechar HTA secundaria sobretodo en pacientes jóvenes, en mayores de 50 añoscon HTA grado III o IV o en resistentes al tratamientofarmacológico.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: hipertensión secundaria, glome-rulonefritis membranosa. 1.- Zoorob RJ, Arif AM,Morelli V. Hypertension. Prim Care 2000;27:589-614. 2.- Akpunonu BE, Mulrow PJ, Hoffman EA.Secondary hipertension: evaluation and treatment.Dis Mon 1996;42:609-722. 3.- Tovar JL. Diagnósticode la hipertensión secundaria. En: De la Figuera M,Arnau JM y Brotons C (Eds). Hipertensión arterialen atención primaria. Evidencia y práctica clínica.Badalona: Euromedice, 2002;233-254. 4.- CocaA, De la Sierra A (Eds). Decisiones clínicas y tera-péuticas en el paciente hipertenso. Barcelona:JIMS, 2002.

Prurito generalizado de tres años de evolución

083-C-P

Burgos Remacha I, Navaz Tejero JJ, Fernández Moyano JF, Lozano Mateo F, Ruiz Comellas A, Velasco Carrera M

INTRODUCCIÓN

El delirio enterozoico, o síndrome de Ekbom, es uncuadro raro, que la mayoría de las veces puede serdetectado en atención primaria (AP). Dada la dificul-tad para remitir a estos pacientes al servicio de psi-quiatría, el diagnóstico debe realizarse en AP con elapoyo de la unidad salud mental.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Mujer de 69 años, sin hábitos tóxicos ni alergias.Síndrome depresivo e hipercolesterolemia. Consulta porprurito generalizado de tres años de evolución, que rela-ciona con la infestación de “unos bichitos negros queestán por toda la casa”. Presenta múltiples excoriacionescon signos de infección. Hemograma, radiografía detórax y RNM craneal normales. Se pautan diversos trata-mientos sin éxito. Se remite a dermatología, que descarta

patología pues se trata de lesiones autoprovocadas. Serealiza análisis microscópico de la muestra aportada porla paciente con resultado negativo. La enferma no pre-senta conciencia de enfermedad y se niega a valoraciónpsiquiátrica.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Una vez descartadas las posibles causas orgánicasdel prurito debemos pensar en etiolgía psicógena. Eldelirio de Ekbom predomina en mujeres postmeno-páusicas. Se clasifica dentro de trastornos delirantesdel subtipo no especificado. Se caracteriza por pruritoasociado a la convicción de hallarse infestada porpequeños microorganismos vivos y por emplear medi-das desproporcionadas para su eliminación. Se deberealizar diagnóstico diferencial con delirios orgánicos;una vez descartados, iniciar tratamiento con neurolép-ticos, ya que mejoran la calidad de vida del paciente.

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA410

Page 117: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: delirio parasitario, sindrome deEkbom. 1.- CIE-10. Trastornos mentales y del compor-tamiento. Madrid: Meditor, 1992. 2.- Gould WM,Gragg TM. Delusions of parasitosis: an aproach to the

problem. Arch Dermatol 1976;112:1745-8. 3.- DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornosmentales. Barcelona: Masson, 1995. 4.- Lynch PJ.Delusions of parasitosis. Semin Dermatol 1993;12:39-45. 4.- Bhatia MS, Jagawat T, Choudhary S. Delusionalparasitosis: a clinical profile. Int J Psychiatry Med2000;30:83-91.

Mujer con pérdida de fuerza en mano izquierda

084-C-P

INTRODUCCIÓN

La esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedadneurodegenerativa que causa pérdida de la funciónmotora por lesión y muerte de las motoneuronas encerebro, tronco cerebral y médula. La prevalencia esde 4-6 casos/100.000. Es más frecuente en varonesde 50 años. Un 5% es familiar.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Mujer de 61 años que acude por pérdida de fuer-za en mano izda de 1 mes de evolución. En la explo-ración física destaca una disminución de fuerza res-pecto a mano derecha. Se pide EMG y tratamos conaspirina (300 mg/día). A los 15 días sigue igual. Sepide TAC craneal que es normal. Se deriva a neurolo-gía. EMG: lesión preganglionar/asta. RMN cervical:cervicoartrosis con protrusión C6-C7 de predominioizda sin compromiso mielorradicular. Dos semanasmás tarde camina con desviación a la izquierda yextensión de pérdida de fuerza a pierna izquierda. Sederiva a neurología para descartar lesión de moto-neurona. Se diagnostica esclerosis lateral amiotrofica.Tratamiento riluzol 50 y rehabilitación.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

La esclerosis lateral amiotrofica es una enfermedad

neuromuscular de origen desconocido en la quefallan las motoneuronas del asta anterior de lamédula espinal. Síntomas: pérdida de fuerza progre-siva en brazos, atrofia muscular en brazos y piernas,fasciculaciones, espasticidad, trastornos del habla.Diagnostico: EMG. Diagnóstico diferencial con artrosiscervical grave, polineuropatías e intoxicaciones. Nohay tratamientos exitosos para la enfermedad. Seemplean antagonistas del receptor de glutamato(riluzol) y tratamiento sintomático: baclofeno y venti-lación mecánica. Control por neurólogo, neumólogo,digestivo y médico familia. Supervivencia: 3-5 años.Muerte por insuficiencia respiratoria.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: amyotrophic lateral sclerosis. 1.-Matías-Guiu J, Gala L, García Ramos R, Vela A,Guerrero A. Epidemiología descrptiva de la ELA.Revisiones. Neurología 2007;22:368-80. 2.- LarrodePellicer P, Alberti-González O, Íñiguez Martínez C,Santos L, Pérez-Lázaro C. Factores pronósticos y super-vivencia en la enfermedad de neurona motora.Neurología. 2007;22:362-7. 3.- Brown RH, Jr.Esclerosis lateral amiotrofica y otras enfermedades dela neurona motora. En: Harrison. Principios MedicinaInterna. 16ª ed. Madrid: Mc Graw-Hill-Interamericana,2005;2668-2673.

Rubio Villar M, Pablos Herrero E, Clotet Romero L, Fabra Noguera A, Sabaté Cintas V, Dapena Barón C

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española411

Page 118: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

Si no comes, tu hueso pierdeSabaté Cintas V, Pablos Herrero E, Clotet Romero L, Rubio Villar M, Fabra Noguera A, Baré Mañas M

085-C-P

OMUNICACIONES

mgC

INTRODUCCIÓN

La osteoporosis se caracteriza por baja masa óseacon aumento de la fragilidad del hueso y del riesgo defractura. La anorexia nerviosa es causa de osteoporosissecundaria y consiste en desorden alimenticio caracteri-zado por la negativa a comer, la pérdida de peso y ladistorsión de la imagen corporal.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Mujer de 29 años, fumadora. Dolor de columnadorso-lumbar de larga evolución. Exploración física:palidez, delgadez (IMC: 16), no deformidad ósea nilimitación funcional. Se intenta explorar alimentaciónpero se niega; amenorrea de 15 meses. Test de emba-razo negativo. Radiografía de columna sin lesionesagudas, hipertransparencia ósea. Analítica normal.Densitometría Ósea: t-score columna -4,5DE; fémur -5DE. Diagnóstico: osteoporosis. Tras explicar la grave-dad del caso, la paciente confiesa baja ingesta pormiedo a engordar y excesivo ejercicio físico. Se iniciatratamiento con bifosfonato y calcio. Se deriva a gine-cología y unidad de trastornos alimentarios.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

La osteoporosis es una enfermedad esquelética

caracterizada por resistencia ósea disminuida que pre-dispone a la fractura. Más fecuente en mujeres postme-nopáusicas por déficit estrogénico (30% de mujeresmayores de 50 años). Dos tipos: idiopática (postmeno-páusica o senil) y secundaria. Las secundarias sonmenos frecuentes y más difíciles de diagnosticar porquenunca pensamos en ellas (anorexia nerviosa, enolismo,amenorrea prolongada, endocrinopatías…). Diagnóstico:anamnesis, exploración física, analítica y densitometríaósea (t-score por debajo de -2,5DE). Tratamiento: evitartóxicos, realizar ejercicio físico, dieta rica en calcio yfármacos (bifosfonatos).

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: osteoporosis. 1.- Mundy GR.Osteoporosis and inflammation. Nutr Rev2007;65:S147-51. 2.- Pinkerton JV, Dalkin AC.Combination therapy for treatment of osteoporosis:A review. Am J Obstet Gynecol 2007;197:559-65.3.- Barlow DH. Osteoporosis guidelines. Climacteric2007;10(Suppl 2):79-82. 4.- Kamel HK. Update onosteoporosis management in long-term care: focuson bisphosphonates. J Am Med Dir Assoc2007;8:434-40. 5.- Blahos J. Treatment and pre-vention of osteoporosis. Wien Med Wochenschr2007;157:589-92.

MAYO 2008 107 MÁLAGA412

Fractura patológica en fémur izquierdoRubio Villar M, Sabaté Cintas V, Fabra Noguera A, Clotet Romero L, Pablos Herrero E, Dapena Barón C

086-C-P

INTRODUCCIÓN

El adenocarcinoma renal o hipernefroma es el

tumor renal más frecuente en el adulto (2,5% de todoslos tumores malignos). Es más frecuente en varones de50-70 años. Se ha relacionado con el consumo de

Page 119: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

grasas y colesterol, agentes carcinogénicos ambientales,tabaco y con la insuficiencia renal.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 85 años. HTA, dislipemia, cáncer rectalhace 15años. Contusión en pelvis tras caída casual.Exploración: acortamiento, dolor y rotación externaen pierna izquierda. Radiografía: fractura cerradasubtrocantérea de fémur. Tratamiento: osteosíntesisendomedular. A los 3 meses acude por dolor agudoen la misma pierna. Radiografía: imágenes de osteo-lisis. Se envía a oncología por fractura patológicasecundaria a proceso neoformativo. TAC tórax-abdo-minal: tumor renal izquierdo localmente avanzadocon afectación ganglionar mediastínica y retrocrural ymetástasis pulmonares.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

l adenocarcinoma renal se detecta de forma casualen 40% por ecografia abdominal al ser un tumor depequeño tamaño. Sólo 15-20% presentan la tríadadolor, masa palpable y hematuria indolora. Otros sín-tomas: pérdida de peso rápida e inexplicable, pérdidade apetito, fiebre recurrente, fatiga, dolor de costado,

anemia. Ante la sospecha clínica haremos analítica,sedimento de orina, ecografía abdominal, radiografíade tórax, TAC abdominal y gammagrafía ósea.Tratamiento curativo: cirugía (nefrectomía parcial oradical). Si hay metástasis: embolización percutáneade arteria renal. La radioterapia y quimioterapia soninefectivas.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: renal carcinoma. 1.- RevertTorrellas L, Solé Balcells F. Tumores del riñón y de lapelvis renal. En: Farreras-Rozman Medicina Interna.13ª ed. Madrid: Mosby-Doyma, 1995;981-85. 2.-Buitrago Ramírez F, Turabian Fernàndez JL. Problemasnefrourológicos. Carcinoma de células renales. En:Martin Zurro A, Cano Pérez JF (Eds). AtenciónPrimaria. 4ª edición. Madrid: Harcourt Brace,1999;1107-1109. 3.- Jonasch et al. Renal CellCarcinoma. In: Kantarjian HM, Wolff RA, Koller CA(Eds). MD Anderson Manual of Medical Oncology.New York: McGraw-Hill, 2006. 4.- American CancerSociety. Statistics for 2007. American Cancer Society.Available at http://www.cancer.org/docroot/STT/STT_0.asp. Accessed November, 2007.

COMUNICACIONES

Síndrome de Brugada incompleto y oculto

Sabaté Cintas V, Pablos Herrero E, Clotet Romero L, Rubio Villar M, Fabra Noguera A, Dapena Barón C

087-C-P

INTRODUCCIÓN

El síndrome de Brugada es una arritmia cardiacahereditaria (autosómica dominante) sin cardiopatíaestructural que produce fibrilación ventricular con pér-dida de conocimiento y muerte súbita. Prevalenciaestimada: 5/10.000 habitantes. Preferentemente envarones (8:1) de 40 años de edad media.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 31 años. Crisis de ansiedad y dislipemia.Consulta por congestión nasal, odinofagia, mialgias,fiebre alta y en la última semana 3 pre-lipotimias coin-cidiendo con picos febriles. Exploración física normal.Se diagnostica virasis de vías altas y se trata con para-cetamol y reposo. A los 5 días vuelve por 2 pérdidas

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española413

Page 120: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

de conocimiento de 1-2 minutos de duración sin des-encadenante (sin fiebre). Exploración física normal.ECG: ritmo sinusal a 90 lpm, eje QRS a 60º, bloqueode rama derecha con elevación ST en V1, V2 y V3. Sederiva a hospital por ECG alterado y síncopes.Diagnóstico: síndrome de Brugada. Queda ingresadohasta colocación de desfibrilador automático.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

El síndrome de Brugada presenta una alteración delos canales cardiacos de sodio que produce trastornosen la conducción y arritmias ventriculares malignas. Seasocia a síncopes y muerte súbita en jóvenes duranteel sueño y situaciones de aumento de tono vagal.Diagnóstico por ECG: bloqueo de rama derecha conelevación ST y punto J en derivacions precordiales (V1,V2, V3). Clasificación: ECG manifiesto (ECG típico),latente (ECG alterado tras bloquear canales de sodiocon fármacos), oculto (ECG normal); clínica completa

(familiares con muerte súbita y ECG típico), incomple-ta (ECG típico sin antecedentes). Tratamiento con des-fibrilador automático la supervivencia esexcelente.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: Brugada syndrome. 1.- Farwell D,Gollob MH. Electrical heart disease in normal structuralhearts. Can J Cardiol 2007;23(Suppl A):16A-22A. 2.-Boussy T, Sarkozy A, Brugada P. The Brugada syndrome:update 2006. Arch Mal Coeur Vaiss 2007;100:865-71.3.- Letsas KP, Sideris A, Efremidis M, Pappas LK,Gavrielatos G, Filippatos GS, Kardaras F.J. Prevalence ofparoxysmal atrial fibrillation in Brugada syndrome: acase series and a review of the literature. CardiovascMed (Hagerstown) 2007;8:803-6. 4.- Rossenbacker T,Priori SG. The Brugada syndrome Curr Opin Cardiol2007;22:163-70. 5.-Shimizu W. The Brugada syndro-me-an update. Intern Med 2005;44:1224-31.

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA414

Trastorno conversivo de tipo motor

Sabaté Cintas V, Clotet Romero L, Rubio Villar M, Pablos Herrero E, Fabra Noguera A, Marcos Aldea G

088-C-P

INTRODUCCIÓN

El transtorno conversivo implica una pérdida o cam-bio de funcionamiento físico asociado temporalmentea un conflicto psíquico y produce afectación de la vidalaboral y familiar. Se puede presentar a cualquier edady en ambos sexos, más frecuente en mujeres jóvenescon nivel socio-económico medio.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Mujer de 51 años. Diabetes mellitus, dislipemia,

osteoporosis y distimia. Consulta por pérdidas deconocimiento de 2-3 minutos de duración 6-8 veces aldía sin desencadenante, limitación de la actividad diariay dependencia total del marido. Estudio neurológico(exploración física, EEG y TAC craneal) normales;cardiológico (ECG, ecocardiograma y Holter) normales;endocrino (analítica, TAC tóraco-abdominal y ecogra-fía) normales. Se deriva a psiquiatría por ansiedad,agarofobia y dependencia las 24 horas. Diagnóstico:trastorno conversivo de tipo motor. Tratamiento: psico-terapia, antidepresivos, benzodiacepinas y antipsicóticos.Ahora no tiene síncopes y lleva vida normal.

Page 121: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Criterios DSM-IV para trastorno conversivo: sínto-mas/déficits que afectan a funciones motoras/senso-riales y sugieren enfermedad neurológica o médica;asociación con factores psicológicos en el inicio o laexacerbación; clínica no producida intencionadamen-te ni simulada; la clínica no se puede explicar porenfermedad médica o efecto de sustancias; el déficitprovoca malestar significativo y deterioro social, labo-ral y familiar. Es importante revisar-actualizar estetema por su frecuencia en la práctica médica diaria.Sólo una evaluación exhaustiva del paciente puededescartar patología orgánica y realizar diagnósticoprecoz. No existe tratamiento exclusivo.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: psychiatric disorders. 1.- Arias M.Psychogenic disorders: concepts, terminology and clas-sification. Neurologia 2004;19:377-85. 2.- Spitzer C,Wrede KH, Freyberger HJ. Fortschr. The "AMDP scale fordissociation and conversion (AMDP-DK)": developmentof an observer-rated scale and first psychometric pro-perties. Neurol Psychiatr 2004;72:404-10. 3.- PintorPérez L, Pérez Domínguez G, Torres Mata X, Araya LaRibera S, Arroyo Serrano S, Bailles Lázard E, De PabloRabasso J. Psychiatric disorders, personality and trau-matic experiences in conversive non-epileptic seizurespatients. Actas Esp Psiquiatr 2002;30:233-9.

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española415

Escabiosis atípica por inmunodepresión

Sabaté Cintas V, Cortés Pastor G, Rubio Villar M, Pablos Herrero E, Fabra Noguera A, Clotet Romero L

089-C-P

INTRODUCCIÓN

La escabiosis es una zooparasitosis humana queproduce una erupción muy pruriginosa (sobre todonocturna). La escabiosis atípica (costrosa o noruega)afecta a todo el cuerpo, predomina en inmunodepri-midos, es más contagiosa y tiene un período de incu-bación menor (días).

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 75 años. Consulta por estreñimiento ysíndrome tóxico de 3 meses. Colonoscopia: lesiónexofítica compatible con carcinoma de colon. Se soli-cita estudio de extensión y se deriva para cirugía.Coincidiendo con la clínica digestiva presenta exante-ma cutáneo pruriginoso en extremidades inferioresque progresa hasta generalizarse. Dermatólogo dezona trata con hidrocortisona, alantoína y gentamicina

sin mejoría. Posteriormente se trata con corticoidesorales y antihistamínicos sin mejorar. Pasados 5 mesesingresa para estudio de erupción y prurito. Biopsiacutánea: escabiosis costrosa con parásitos en capacórnea. Tratamiento: cromation 10% más ivermectinaa toda la familia.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

La escabiosis/sarna típica presenta prurito intensode predominio nocturno, lesiones eritematosas, pápu-las, surcos y vesículas que respetan cabeza y cuello. Setransmite por contacto directo o convivencia próxima.Período de incubación: 1-4 semanas. La escabiosiscostrosa/sarna noruega presenta erupción generaliza-da descamativa hiperqueratósica con afectación decara y cuero cabelludo. Es más frecuente en inmuno-deprimidos y más contagiosa por tener más parásitosvivos. El diagnóstico es por biopsia y se debe tratar a

Page 122: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

toda la familia con queratolítico, escabicida y antipa-rasitario. Diagnóstico diferencial: psoriasis, dermatitisseborreica, dermatitis atópica, eritrodermia, ictiosis,liquen plano.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: crusted norwegian scabies. 1.-Hengge UR, Currie BJ, Jäger G, Lupi O, Schwartz RA.

Scabies: a ubiquitous neglected skin disease. LancetInfect Dis 2006;6:769-79. 2.- Grabowski G, Kanhai A,Grabowski R, Holewinski J, Williams ML. Norwegianscabies in the immunocompromised patient. J AmPodiatr Med Assoc 2004;94:583-6. 3.- Scheinfeld N.Controlling scabies in institutional settings: a review ofmedications, treatment models, and implementation.Am J Clin Dermatol 2004;5:31-7. 4.- Hadfield-Law L.Scratching the itch: management of scabies in A&E.Accid Emerg Nurs 2000;8:230-2.

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA416

Dolor generalizado por flexibilidad

Sabaté Cintas V, Rubio Villar M, Pablos Herrero E, Clotet Romero L, Fabra Noguera A, Andreu Alcover RM

090-C-P

INTRODUCCIÓN

El síndrome de hiperlaxitud articular (SHA) se defi-ne como un aumento en la elasticidad de los liga-mentos con movilidad articular aumentada (activa ypasiva). Prevalencia en población general de 14%,predominio en mujeres. Es causa frecuente de dolorcrónico generalizado. Diagnóstico por exclusión.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Mujer de 37 años. Escoliosis lumbar y migraña.Consulta por dolor generalizado en brazos, piernas ycolumna de 6 meses de evolución, mecánico e infla-matorio; posible rigidez, no astenia ni trastornos delsueño. Exploración física: no deformidades articularesni óseas, no artritis. Dolor en 5/18 puntos de fibro-mialgia, hiperextensión de codos y rodillas. Analíticanormal. Radiografías de rodillas normales.Descartada artropatía degenerativa, poliartritis y fibro-mialgia. Diagnóstico: síndrome de hiperlaxitud articu-lar cumpliendo los 2 criterios mayores de Brighton.Tratamiento: tonificación muscular, evitar sobrecarga yanalgesia.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

El SHA es una alteración generalizada del coláge-no con aumento de la elasticidad y la movilidad. Másfrecuente en mujeres de 15-50 años. Un 10% tienedolor crónico generalizado. Diagnóstico diferencial:artropatía degenerativa, poliartritis, osteomalacia,politendinitis y fibromialgia. Diagnóstico por exclusióny por los criterios diagnósticos de Brighton: artralgiasen más de 4 articulaciones durante más de 3 meses;puntuación exploración Brighton más de 4/9 (aposi-ción pulgar-antebrazo, flexión tronco hasta que pal-mas toquen suelo, hiperextensión superior a 10º enrodillas, hiperextensión superior a 10º en codos, dor-siflexión de quinto dedo mano superior a 90º).Tratamiento: evitar sobrecargas, tonificación muscular,analgesia.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: hypermobility syndrome. 1.-Simmonds JV, Keer RJ. Hypermobility and the hyper-mobility syndrome. Man Ther 2007;12:298-309. 2.-

Page 123: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

Remvig L, Jensen DV, Ward RC. Epidemiology of gene-ral joint hypermobility and basis for the proposed cri-teria for benign joint hypermobility syndrome: reviewof the literature. J Rheumatol 2007;34:804-9. 3.- BirdHA. Joint hypermobility. Musculoskeletal Care

2007;5:4-19. 4.- Simpson MR. Benign joint hypermo-bility syndrome: evaluation, diagnosis, and manage-ment. J Am Osteopath Assoc 2006;106:531-6. 5.-Hakim A, Grahame R. Joint hypermobility. Best PractRes Clin Rheumatol 2003;17:989-1004.

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española417

Plenitud gástrica y vómitos en un varón

Rubio Villar M, Fabra Noguera A, Clotet Romero L, Pablos Herrero E, Sabaté Cintas V, Andreu Alcover RM

091-C-P

INTRODUCCIÓN

El cáncer de estómago es la segunda causa de neo-plasia más frecuente en el mundo. En España se diag-nostican 17-27 casos/100.000 habitantes/año. Es másfrecuente en varones de 50-60 años y sólo 21% tieneenfermedad localizada en el momento del diagnóstico.La supervivencia es de 82% a los 5 años.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 71 años que consulta por plenitud pos-prandial y vómitos desde hace 1 mes. Exploración físicanormal. Tratamiento sintomático. A los 15 días persistenvómitos alimentarios con pérdida de peso y apetito.Gastroscopia: cuerpo gástrico con neoformación ocu-pante de 3/4 de los cuadrantes. Biopsia: adenocarcinomamucinoso. Tránsito digestivo: reflujo gastroesofágico,rigidez irregular de curvatura mayor de antro gástrico.Se deriva a oncología urgente para tratamiento. TACabdominal: lesión dudosa, estómago de paredes gruesas,carcinomatosis peritoneal, no adenopatías. Se decide tra-tamiento paliativo.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Más de 95% de cánceres de estómago son adeno-carcinomas. Factores de riesgo: dieta (consumo desal, nitratos, pobre en vitaminas A y C, ahumados),

tabaco, presencia de H. pylori o virus EB, radiaciones, ciru-gía gástrica previa, grupo sanguíneo A, anemia pernicio-sa. Antecedentes familiares: síndrome de Peutz-Jeghers,lesiones precursoras. Síntomas: dolor abdominal, pérdidade peso, melenas y/o hematemesis, náuseas y vómitos,anorexia, saciedad precoz, edemas, disfagia. Signos:masa, megalias, caquexia, anemia, adenopatías, sínto-mas paraneoplásicos. Diagnóstico: anamnesis, explora-ción, analítica, radiografía de tórax, gastroscopia, biopsia,TAC toracoabdomial. Tratamiento individualizado si esta-dio I-III (cirugía, linfadenectomía, quimioterapia); en casode estadio IV poliquimioterapia y tratamiento paliativo.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: adenocarcinoma gástrico. 1.- SainzSamitier R. Tumores del estómago y duodeno. En:Farreras-Rozman. Medicina Interna. 13ª ed. Madrid:Mosby-Doyma, 1995;108-116. 2.- Morales Chamorro R,Méndez Vidal MJ, Aranda Aguilar E. Cáncer de estómago.Medicine 2005;9:1613-1620. 3.- Sastre J, García-SáenzJA, Díaz Rubio E. Chemotherapy for gastric cancer. WorldJ Gastroenterology 2006;12:204-12. 4.- Mayer RJ.Cáncer del aparato digestivo. En: Harrison. Principios deMedicina Interna. 15ª Edición. Madrid: McGraw-Hill,2001;685-687. 5.- Golderg RM. Tumores del tracto gas-trointestinal. En: Cascciato DA, Lowitz BB (Eds). Oncologíaclínica. 4ª ed. Madrid: Marban, 2001;177-182.

Page 124: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA418

Lesiones cutáneas anulares en extremidades superiores

Rubio Villar M, Clotet Romero L, Pablos Herrero E, Fabra Noguera A, Sabaté Cintas V, Dapena Barón C

092-C-P

INTRODUCCIÓN

El granuloma anular es una enfermedad cutáneacrónica de causa desconocida caracterizada por unanillo de pápulas o nódulos violáceos o rojos con-gestivos dérmicos, en forma anular, localizados odiseminados. Es más frecuente en niños y jóvenes,con resolución espontánea y asintomática.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Mujer de 75 años. Hipertensa en tratamiento farma-cológico que consulta por la aparición de una erupcióncutánea no pruriginosa de una semana de evolución enbrazos. Exploración física: eritema con pápulas rojizasen forma anular en ambos brazos. La sospecha diag-nóstica es granuloma anular. Se pide analítica paradescartar diabetes, hepatitis crónica y patología tiroideay se deriva a dermatólogo para confirmar el diagnósti-co mediante biopsia cutánea e iniciar el tratamiento. Alos 4 meses acude con el resultado de la biopsia queconfirma el granuloma anular. Tratamiento: corticoidestópicos durante un mes y conducta expectante por serun cuadro asintomático y autolimitado.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

El granuloma anular es una dermatosis crónicabenigna que cursa con una inflamación granulomatosa

de la dermis. Es un motivo frecuente de consulta porlos problemas cosméticos que plantea al paciente.Hay dos formas clínicas: localizada (dorso de manos,pies, codos y rodillas) y generalizada (tronco y extre-midades). Puede asociarse a diabetes y patologíatiroidea, por lo que debemos hacer analítica y biop-siar la lesión para confirmar el diagnóstico. Su evo-lución y respuesta a los tratamientos es incierta. Laforma localizada tiende a la resolución espontánea,no así la generalizada. Tratamiento: fotoquimiotera-pia, isotretinoina, corticoides sistémicos y vitamina Eentre otros.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: granulona annulare. 1.- Dahl MV.Granuloma annulare. En: Fitzpatrick TB, Eisen AZ, WolfK, Free (Eds). Dermatology in General Medicine. 6ª ed.New Cork: Mc Graw-Hill, 2003;980-4. 2.- Peggy R.Diagnosis and management of granuloma annulare.Am Fam Physician 2006;74:1729-34. 3.- Loony M,Smith KM. Isotretinoin in the treatment of granulomaannulare. Ann Pharmacother 2004;38:494-7. 4.-Guiote Domínguez MV, Vilanova Mateu A, Vieria R,Hernández-Gil Sánchez J, Naranjo Sintes R, GutiérrezSalmerón MT. Granuloma anular generalizado: res-puesta al tratamiento con vitamina E. Med Cutan IberAm 2005;33:261-263.

Page 125: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

Pacientes tratados con venlafaxina en atención primaria:¿seguimos las recomendaciones de seguridad terapéutica?

093-O-P

Romero Fernández Y, Andreu Oliete I, Bendahan Barchilón G, Rodríguez Pérez E

COMUNICACIONES

OBJETIVOS

Evaluar el seguimiento de las recomendacionesterapéuticas sobre el uso de venlafaxina a partir de losdatos de seguridad que aconsejan reservarlos comotratamiento de segunda o tercera línea y vigilar espe-cialmente los niveles de tensión arterial (TA) y extremarlas precauciones en patologías cardiacas.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo transversal. Ámbito: centro desalud urbano con una población asignada de 30.720usuarios. Sujetos: pacientes tratados con venlafaxina.Variables: edad, sexo, TA; presencia o no de diagnós-tico de hipertensión arterial (HTA) y cardiopatía (insu-ficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica, arritmias yalteraciones en ECG); motivo de la prescripción devenlafaxina y línea de indicación terapéutica.

RESULTADOS

Se recogen 138 pacientes tratados con venlafaxina.

Un 72,5% son mujeres. La edad media es de 56años (53,6-59,3). En 66,7% el motivo de la pres-cripción es la depresión y en un 13% no consta eldiagnóstico. En 53,6% de los casos se prescribiócomo primera línea, en 32% de segunda y en 13%de tercera. El 5,8% de los pacientes son cardiópa-tas; de éstos 62,5% tiene buen control tensional yen el resto no consta el registro de la TA. El 26,8%son hipertensos; de ellos 32% tenía un buen con-trol, 45,9% mal control y 21,6% no tenia registra-da ninguna cifra de TA en los últimos 2 años. El9,4% de los pacientes no hipertensos tienen malcontrol.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Hay que avanzar en el seguimiento de las reco-mendaciones terapéuticas de venlafaxina, ya que enuna proporción nada despreciable se está prescribien-do como primera línea, lo que es especialmente rele-vante en el caso de pacientes en los que haya quetener una precaución especial. Se debe mejorar elseguimiento de las TA en estos pacientes.

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española419

Ante el uso casi habitual de la “triple terapia” en mayores deedad. ¿Estamos anticoagulando y antiagregando en exceso?

094-O-P

Romero Gallardo F

OBJETIVOS

Realizar una revisión de datos científicos disponibles

sobre seguridad clínica y complicaciones (hemorragiagrave) del tratamiento en pacientes de edad avanzadacon “triple terapia'” anticoagulación-antiagregación

Page 126: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

(acecumarol, aspirina, clopidogrel) por tiempo indefi-nido e independientemente de su indicación.

METODOLOGÍA

Se hace revisión en base de datos PubMed en losúltimos 10 años, buscando ensayos clínicos y estudiosobservacionales incluidos meta-análisis y otras revisionessistemáticas, con las palabras-clave y términos MeSH“treatment, combination, aspirin (MeSH Term), acetylsa-licylic, ticlopidine (MeSH Term), clopidogrel, acenocou-marol (MeSH Term), sintrom, warfarin (MeSH Term), anti-platelet drugs, anticoagulation, patient, prevention, mix,risk, security complication, hemorrhage (MeSH Term),bleeding, woman, man, human, primary, secondary,heart disease, stroke, cardiovascular accident”.

RESULTADOS

La muestra final fue configurada por 7 estudiosobservacionales de seguimiento retrospectivo, 3 decasos y controles, 3 de cohortes histórico y 1 “reportcase”, no valorable, editado en sueco, no traducido yno disponible on-line. Válidos solo 5 anglosajones y 1español, todos con un IC del 95%. He analizado la

presencia de los 3 fármacos, la edad de los pacientes,el tiempo de exposición y la casuística de hemorragiagrave y resulta un total de pacientes contrastados muybajo (470), un tiempo de exposición corto (menos de30 o de 182 días), una edad media de 70 años y unatasa alta de hemorragia grave de 7-14% (n=44) ligadaa la dosis de aspirina en 2 estudios, sin que el INR seapredictivo.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Estos heterogéneos resultados, la ausencia de cla-ras recomendaciones publicadas y el hecho de que elbeneficio obtenido no parece justificar el riesgo, hacenque la prudencia se imponga y que en pacientes deavanzada edad, que son nuestro caso, no se deba uti-lizar la “triple terapia” (y de hacerlo reservarla paracasos estrictamente necesarios de prevención secun-daria de alto riesgo tromboembólico), no alargarla enel tiempo, no superar nunca la dosis de 100 mg deAAS y retirar el anticoagulante oral si el INR está porencima de 2,5; en caso de contraindicación de anti-coagulación, la antiagregación con AAS ha resultadoigual de eficaz a dosis bajas de 75-100 mg. No exis-ten on-line estudios clínicos controlados por ahora.

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA420

Antibioterapia en pediatría en Castilla y León: estudio del coste farmacéutico

095-O-P

Villalba Casas I, Bachiller Luque MR, Navarro Placencia E, Vázquez Fernández ME, Pastor García E, Vázquez Fernández MJ

OBJETIVOS

Analizar el gasto farmacéutico derivado de la pres-cripción de antibióticos de uso sistémico en la pobla-ción pediátrica de Castilla y León durante los años2001 a 2005.

METODOLOGÍA

Los datos de gasto y consumo de antibióticos extra-hospitalario procedieron de la base de datos que pro-cesa las recetas facturadas en el Servicio de Salud deCastilla y León. El indicador de consumo fue la dosis

Page 127: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

diaria definida (DDD) por mil habitantes y día. El gastose expresó utilizando dos indicadores: euros por milhabitantes por día, y euros por DDD.

RESULTADOS

El gasto medio anual fue de 28 €/1.000 habitan-tes/día. Se observa una tendencia descendente delgasto, tan sólo rota en 2003 por el mayor consumode antibióticos. Dicho gasto se concentró en ordendecreciente en los subgrupos penicilinas asociadas ainhibidores de betalactamasas, cefalosporinas,macrólidos y penicilinas de amplio espectro. La con-tribución al gasto global de cada principio activo fue

variable; destacan dos hechos: el elevado precio enel mercado de la azitromicina (3,74 €/DDD) y eldescenso casi generalizado de precios especialmenteen 2005.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Observamos una tendencia generalizada hacia ladisminución del gasto farmacéutico a lo largo delperiodo de estudio, con el dato más bajo en 2005,potencialmente atribuible a la política farmacéutica, alcrecimiento explosivo de la prescripción de genéricosy a la concienciación ahorradora de los profesionalesy usuarios del sistema sanitario.

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española421

¿Consecuencia de envejecer?

096-O-P

Clotet Romero L, Sabaté Cintas V, Pablos Herrero E, Andreu Alcover RM, Rubio Villar M, Dapena Barón C

OBJETIVOS

Conocer el perfil de los pacientes incluidos en elprograma de atención domiciliaria (ATDOM) y valorarla cantidad y tipos de medicación psiquiátrica quereciben estos pacientes.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo, transversal, a partir de revisarlas historias clínicas informatizadas de los pacientesregistrados como ATDOM hasta 2006. Población estu-diada: área de salud urbana con una población de26.500 habitantes, que integra 2 barrios: barrio A,nivel socio-económico medio-alto y más envejecido, ybarrio B, nivel bajo con población más joven y másinmigración. Criterios de inclusión: todos los pacientesregistrados como ATDOM en 2006 (n=131). Variables

de estudio: sexo, edad, barrio, presencia de polifarma-cia (5 fármacos) y tipo de fármacos.

RESULTADOS

131 pacientes analizados. Distribución por barrios:72% del barrio A y 28% del barrio B. Distribución porsexos: 28% hombres (21% en barrio A y 46% en barrioB) y 72% mujeres (79% en barrio A y 54% en barrio B).Media de edad: 83+/-10 años (85+/-8 años enbarrio A y 78+/-13 años en barrio B). Polifarmacia:93% (sin diferencias entre barrios). Media de fármacospor paciente: 9,5+/-4 (8,5+/-9 en barrio A y 13,5+/-9 en barrio B). Número de psicofármacos por pacien-te: 29% no toman psicofármaco, 37% toman 1, 19%toman 2, 12% toman 3 y 3% toman 4 o más.Predominio de antidepresivos en barrio A y benzodia-zepinas y neurolépticos en barrio B.

Page 128: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La mayoría de pacientes ATDOM pertenece albarrio A. Predominio de mujeres mayores de 80 años.La mayoría de pacientes tiene polifarmacia y fármacosque se consideran de riesgo en el paciente frágil. Esdestacable el gran número de pacientes que toman

algún psicofármaco, pero alarmante el número depacientes que toman 2 o más fármacos. Recomendamosen estos casos una revisión sistemática de la medicaciónque reciben estos pacientes para evitar yatrogenia y evi-tar en lo posible la polifarmacia. Valorar riesgo-beneficiode los fármacos e intentar no medicalizar los problemassociales, de soledad…

OMUNICACIONES

mgC

INTRODUCCIÓN

La enfermedad que presentamos tiene un nombre quenos dice directamente la afectación de la misma: enfer-medad boca-mano-pie. Niña que vimos un día de urgen-cias y el hecho de no pensar en esta enfermedad por noser frecuente en adultos me dificultó el diagnóstico.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Niña de 20 meses que consulta por irritabilidad, llan-to fácil, pérdida del apetito y lesiones vesiculosas en pal-mas de manos desde hace 2 días. Afebril. Exploración:buen estado general, exploración normal, lesiones vesi-culosas de pocos milímetros en ambas manos de pre-dominio palmar e interdigital, vesículas escasas en caraposterior de tobillo y aftas en encía inferior. Diagnósticodiferencial: gingivoestomatitis herpética, herpangina yenfermedad boca-mano-pie. Diagnóstico: dada laausencia de fiebre, lesiones en manos y pies y la pocaafectación sistémica se diagnostica de enfermedadboca-mano-pie. Tratamiento sintomático.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

La enfermedad boca-mano-pie es una exantemática

causada por virus coxsackie, ECHO y enterovius.Aparece más frecuentemente en niños pero puedeafectar adultos. Clínicamente cursa con enantemade máculas rojas y pequeñas vesículas/aftas enmucosa bucal (con disfagia), vesículas de 2-3 mm amanos y pies que afectan palmas y plantas.Habitualmente sin fiebre, ni adenopatías ni sinto-matología general (adenopatías, dolor abdominal,vómitos, artralgias...). Cura con remisión espontá-nea en pocos días y sin secuelas. El tratamiento essintomático. Es muy importante explicar la benigni-dad y tranquilizar a los padres, ya que la ingestapuede ser escasa a causa de la disfagia.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: coxsackie. 1.- Casanova M, CruzM. Enfermedades exantemáticas. En: Cruz M, CrespoM y colaboradores (Eds). Manual de Pediatría. 1ªedición. Madrid: Ergon, 2003;198. 2.- FrydenbergA, Starr M. Hand, foot and mouth disease. Aust FamPhysician 2003;32:594-595. 3.- www.health.state.ny.us/es/diseases/communicable/hand_foot_mouth/fact_sheet.htm

MAYO 2008 107 MÁLAGA422

Mi niña no quiere comer

097-C-P

Clotet Romero L, Pablos Herrero E, Rubio Villar M, Sabaté Cintas V, Dapena Barón C, Fabra Noguera A

Page 129: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

Esto no es una reacción alérgica corriente

Clotet Romero L, Rubio Villar M, Dapena Barón C, Fabra Noguera A, Pablos Herrero E, Sabaté Cintas V

098-C-P

INTRODUCCIÓN

Caso de enfermedad que se desencadena confármacos, alimentos, actividades de la vida diariay picadura de insectos entre otras. Pueden simularo diagnosticarse como cuadros alérgicos errónea-mente. En el caso descrito una supuesta alergia aaspirina probablemente fue una primera crisis demastocitosis.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 35 años. Después de una picadura demosquito presenta erupción cutánea con máculashiperpigmentadas generalizadas. Refiere alergia aaspirina por una reacción cutánea importante.Exploración: piel roja, múltiples lesiones pigmenta-das máculo-papulosas de color marrón, mal defi-nidas, medida variable; afectación principal entronco; cara, palmas, plantas y mucosas sin lesio-nes. A la fricción se desencadena una reacciónurticariforme con halo perilesional (signo deDarier). Diagnóstico: mastocitosis. El signo deDarier es patognomónico en 90% de casos; si noexiste hay que hacer biopsia. Tratamiento: ranitidina(anti-H2), dexclorfeniramina a dosis altas. Cura sincicatrices.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

La mastocitosis es un acúmulo de mastocitos en

piel u órganos afectados. Forma más frecuentecutánea que se inicia en la infancia y se autolimitaen adolescencia. La forma sistémica afecta múlti-ples órganos, más frecuentes las lesiones óseas(70%) y la hepatoesplenomegalia (50%). Tambiénpuede afectar a aparato gastrointestinal (úlcerapéptica, malabsorción), sistema hematopoyéticocon eosinofilia periférica, anemia y leucocitosis(33%) por infiltración medular y adenopatías gene-ralizadas. Favorecen la degranulación de mastocitosel ejercicio, la fricción de la piel, la comida picantey múltiples fármacos (aspirina, AINE, procaína...).Tratamiento: antihistamínicos y cromoglicato sódico.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: mastocitosis, Darier, urticariapigmentosa. 1.- White G. Enfermedades de la infan-cia. En: White G (Ed). Atlas Levene de dermatología.2ª edición. Madrid: Harcourt Brace, 1997;58. 2.-Ackerman. Urticaria pigmentosa. En: Ackerman,Kerl, Sánchez y colaboradores. Atlas clínico deenfermedades de la piel. 1ª edición. Madrid:Marban SL, 2005;612-618. 3.- Brockow K, Jofer C,Behrendt H, Ring J. Anaphylaxis in patients with mas-tocytosis: a study on history, clinical features and riskfactors in 120 patients. Allergy 2008;63:226-32. 4.-www.aeped.es/protocolos/dermatologia/dos/masto-citosis.pdf. 5.- www.aedm. org (associación españolade enfermos de mastocitosis).

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española423

Page 130: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

Carta de amor…

Sanchidrián González MDR, Marcos González A, Fernández Poza M

099-C-P

INTRODUCCIÓN

La violencia de sexo es problema sociosanitario,perjudica la salud y el equilibrio emocional de víc-tima y entorno socio familiar. La violencia física opsíquica consigue igual efecto de control y domi-nio. Exponemos la historia real de 2 novios univer-sitarios a la espera de sentencia Judicial firme.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

“Escribo lo que cambiaremos. Necesito que déstodo por mí. Si una sola cosa no se cumplieseentraré en tu casa. Llevo en la mochila un cuchillo.¡Puedes pararlo!”. “YO: Seré el primero, dejarásfamilia y amigos, volverás lentamente. Demostrarépúblicamente mi amor, no habrá más situacionescelosas. Nunca te amenazaré. Toleraré tus traba-jos, ropa, pero nunca permitiré excesos. Añade túcosas…”. “TÚ: Dejarás todo por mí antes de vermis cambios. Me enseñarás tu móvil. Hablaráscuando y donde yo quiera. Nunca dirás “te dejo”,no discutirás por bobadas. Buscarás trabajo sinpeligro de cuernos. Vestirás discreta. Pedirás per-dón de todos tus fallos enumerándolos. Ampliarépeticiones si aceptas todo”.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

La aportación sanitaria va desde la implantación

de programas de prevención y detección precoz delperfil de riesgo hasta la intervención en el casodetectado. Hay que incorporar en los programasescolares contenidos con objetivos de educaciónpara la igualdad, la convivencia, aprender a ges-tionar conflictos a través de la palabra. Se debeentrenar a jóvenes en reconocer características devarón violento, conductas de maltrato, protegerse yenfrentar la violencia; orientar hacia dispositivoscon experiencia; emitir informes periciales queacrediten lesiones, denunciar. En caso de riesgosolicitar Orden de Protección. Sobre varones, ejer-cer prevención, detección precoz, asistencia y ree-ducación (Programa Fénix).

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: violencia de pareja, novias mal-tratadas, noviazgo violento, signos, educaciónpara la vida en sociedad, personalidades violentas,conflictos de pareja, apoyo social. 1.- Ferreira GB.Hombres violentos, mujeres maltratadas: aportes ala investigación y tratamiento de un problemasocial. Buenos Aires: Editorial Sudamericana 1992.2.- Protocolo Común para la Actuación Sanitariaante la Violencia de Género. Comisión Contra laViolencia de Género. Consejo Interterritorial delSistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio deSanidad y Consumo, 2007.

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA424

Page 131: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

OBJETIVOS

Comprobar la fiabilidad y la aplicabilidad delinstrumento “SERVQUAL” para medir la calidad enlos servicios y la comparación con las Unidades deGestión Clínica del Distrito Sanitario de Jaén.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo, retrospectivo. Población: 13Unidades de Gestión Clínica (UGC) pertenecientesal Distrito Sanitario de Jaén (Servicio Andaluz deSalud). Periodo de análisis: años 2004-2007.Instrumento de medida: Servqual (MarketingSciencie Institute), escala múltiple de alta fiabilidady validez que las empresas utilizan para comprendermejor las expectativas y percepciones que tienenlos clientes respecto a un servicio. Las dimensionesy las preguntas seleccionadas para la comparaciónson: fiabilidad (P30.1), empatía (P26), seguridad(P31), fiabilidad (P12), elementos tangibles (P7 ycapacidad de respuesta).

RESULTADOS

La “empatía” en Andalucía, tiene coeficiente devariación de 2,76 (79,3+/-2,19) para los añosestudiados; el Distrito Sanitario tiene variabilidadde 5,87, en tanto que en las UGC aisladamente

estudiadas es de 1,35-21,9. En “elementos tangi-bles” (apariencia de instalaciones, equipos…) enAndalucía no hay variabilidad en los 4 años (cv=0),en Distrito 1,69 y para las 13 UGC es de 0,19-17,64). La “capacidad de respuesta” no cambia enAndalucía (cv 0); en las UGC alcanza a 14,91. La“seguridad” en Andalucía es de 0,80 mientras enalgunas UGC llega a 8,73. La “fiabilidad” enAndalucía (0,568), rango para el resto de UGC esde 1,23-8,23. Las UGC con mayor variabilidad sonMengíbar y Mancha Real. La dimensión con mayoroscilación empatía y limpieza del centro.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En la cultura empresarial actual se busca porparte de las empresas de servicios (incluidas lassanitarias) generar un servicio que proporcione unaventaja competitiva. “Servqual” es un instrumentoque identifica los elementos que generan valor alusuario y permite revisar los procesos para detectaráreas de mejora. Cuando analizamos y nos compa-ramos con el resto de unidades este instrumento seperfila como fiable y consistente cuando se analizanperíodos largos de tiempo y unidades de análisismuy amplias (Andalucía) y la totalidad del Distrito, ypierde consistencia cuando se desagrega porUnidades más pequeñas.

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española425

“SERVQUAL”: ¿fiable para medir la calidad en los servicios sanitarios?

Lara Cabeza FJ, Vico Ramírez F, Herrera Serena P, Cobo Valenzuela N, Velasco Aguilera MM, Elfazazi S

100-O-P

Page 132: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

Anticoagulación oral en un centro de atención primariarural: resultados de un año de experienciaCarmona Segado JM, Herranz Fernández M, Jurado Gallego R, Morral Roma A, Martínez Zaguirre M, Gibert Sanss M

102-O-O

OBJETIVOS

Conocer diversos aspectos epidemiológicos relaciona-dos con los pacientes en tratamiento con anticoagulantesorales controlados en nuestro centro de atención primariaentre marzo de 2007 y marzo del 2008

METODOLOGÍA

Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo de basepoblacional. Población de 2.300 habitantes de la locali-dad barcelonesa de Saint Llorenç Savall. Se analizan lospacientes en tratamiento con anticoagulantes orales quese controlan en nuestro centro (características rurales) y serecogen y analizan variables como edad, sexo, años trasla indicación definitiva de anticoagulación oral, dosismedia de acenocumarol por paciente, número de contro-les INR en el último año y resultado de estos controles,patología por la cual fue indicada la anticoagulación oraldefinitiva...

RESULTADOS

En nuestro cupo existen 22 pacientes en tratamientocon acenocumarol. 15 se controlan en atención primariay el resto en el hospital (4 de éstos están en proceso de

control en atención primaria). La edad media del pacien-te anticoagulado y controlado en nuestro centro es de72,6 años. El 53% de los pacientes son varones. La mediadel tiempo que llevan nuestros pacientes anticoaguladoses de 3,8 años. La dosis media de acenocumarol porsemana y paciente fue de 11,2 mg (hombres 13 mg,mujeres 9 mg).El número medio de controles de INR porpaciente y año es de 20 (la mitad en rangos de buen con-trol). La patología principal por que se indicó la anticoa-gulación es la fibrilación auricular valvular.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La descentralización de la anticoagulación oral delhospital a la atención primaria es posible (en nuestrocaso el 68% de pacientes anticoagulados se controlanen atención primaria). El perfil del paciente anticoagu-lado y controlado por nosotros tiene 70 años de edad,lleva casi cuatro años con tratamiento anticoagulantey con fibrilación auricular por patología valvular car-diaca asociada. Al ser el número medio de controlespor paciente y año 20 (aproximadamente 300 contro-les en total) se evitó el desplazamiento al hospital (18Km de carretera comarcal) con la consiguiente dismi-nución de consultas hospitalarias y mayor comodidadpara el paciente.

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA426

Psoriasis en gotasMuñoz Cabañero G, Medina de la Casa R, Pérez del Prado M, López Pérez A, Hispán Calle R, Del Campo Del Campo B

103-C-P

INTRODUCCIÓN

La psoriasis es una enfermedad eritematoescamosa,

de causa desconocida, etiología multifactorial y facto-res desencadenantes, con incidencia en segunda yquinta décadas de la vida. Afecta a 2% de la población.

Page 133: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

La psoriasis en gotas se manifiesta como pápulas dise-minadas por todo el cuerpo que aparecen tras infec-ción estreptocócica.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 34 años, bebedor habitual. Antecedentesde lesiones eritematodescamativas Presenta escamasnacaradas (psoriasis vulgar) en codo izquierdo, en tra-tamiento con corticoides tópicos de potencia media.Acude a nuestra consulta por presentar pápulas dise-minadas por todo el tronco y extremidades superioresacompañadas de prurito. Hace aproximadamente 15días tuvo un episodio de amigdalitis aguda. Los resul-tados de la analítica: GOT 48, GPT 110, GGT 226,VIH y RPR negativos, ASLO 440.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

El diagnóstico de psoriasis en gotas es clínico: alraspar aparece un sangrado multiforme (signo derocío hemorrágico). Informamos sobre la falta de con-tagiosidad del cuadro, su evolución a brotes y de losfactores desencadenantes (estrés, infección de gar-ganta, tabaquismo, rascado). Se aconseja dejar alcohol

y evitar determinados medicamentos: betabloquean-tes, AINE, corticoides. Hay que hacer diagnóstico dife-rencial con varicela, sífilis secundaria, tiña, pitiriasisrosada y pitiriasis liquenoide. Se pauta tratamientocon corticoides tópicos y amoxicilina (1 gramo cada 8horas durante 10 días). A los 30 días desaparecenprácticamente las lesiones dérmicas.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: psoriasis, eritemato descamativas,corticoides tópicos. 1.- Owen CM, Chalmers RJG,O'Sullivan T, Griffiths CEM. Intervenciones antiestrep-tocócicas para la psoriasis guttata y en placas crónica(Revisión Cochrane). En: La Cochrane Library Plus,Número 4, 2007. 2.- Oxford: Update Software Ltd.Disponible en: URL: http://www.update-software.com.3.- Ferrándiz Foraster C. Dermatosis eritematoesca-mosas (I). Psoriasis. Eritrodermias. En: Ferrándiz C(Ed). Dermatología clínica. 2ª ed. Madrid: Harcourt,2001;165-175. 4.- Camisa C. Handbook of psoriasis.2ª ed. Oxford: Blackwell Publishing, 2004;7-34. 5.-García Díez A, et al. Psoriasis. Monografías de der-matología, 2005.

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española427

Gangrena de Fournier

Muñoz Cabañero G, Medina de la Casa R, Contreras Claramonte R, Andújar Morales MJ, García-Abadillo García-Catalán G, Romero Torrijos MJ

104-C-P

INTRODUCCIÓN

Fascitis necrosante que afecta a la región perineo-genital. Es un cuadro poco frecuente, pero con un índi-ce de mortalidad de hasta 75%. Su incidencia esmayor en varones de mediana edad con factores pre-disponentes como la diabetes, alcoholismo crónico,desnutrición y neoplasias.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 74 años, hipertenso. Proctalgia intensa ydisuria. Se diagnostica de prostatitis e infección uri-naria. Se prescribe tratamiento con ciprofloxacino. Alos 3 días presenta febrícula, diarrea fétida y ligerainflamación perineal y derivamos urgencias hospita-larias donde diagnostican infección del tracto urinario

Page 134: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

y continúan tratamiento prescrito. A los 7 días deriva-mos de nuevo a hospital por encontrar al pacientepostrado, febril, con mal estado general y edema demiembros inferiores, área genital y abdomen. Esintervenido quirúrgicamente con desbridamientosamplios, orquiectomía bilateral e ingreso en UCIdado su estado séptico. Es intervenido en 3 ocasionesy fallece a los 40 días.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Al ser el diagnóstico de este cuadro sobre todo clí-nico (pródromos inespecíficos durante unos días, fiebreelevada –no siempre-, dolor perineo-genital, náuseasy vómitos) es importante el diagnóstico y tratamientoprecoz. En nuestro caso el pronóstico fue peor por sermayor de 60 años, tener origen anorrectal, granextensión de lesiones necróticas y retraso en el trata-miento. Pese a realizar el diagnóstico y el tratamiento

de manera precoz (desbridamientos amplios y precoces)y correcta, la mortalidad ronda 50%.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: Fournier´s gangrene, necrotizingfascitis. 1.- Melgar Borrego AB, López Moreda M,Martín Méndez L, Julián Viñals R. Gangrena deFournier. A propósito de un caso. Semergen2006;32:464-7. 2.- Farina LA, Zungri ER. Gangrenade Fournier y otras infecciones necrosantes. Arch EspUrol 2007;54:1061-5. 3.- Irazu JC, De Miceu S, SalasJ, Kaz ON, Echeguren ES, Blundo OA. Gangrena deFournier. Nuestra experiencia clínica, etiopatogenia ytratamiento. Actas Urol Esp 1999;23:778-83. 4.-Navarro V, Salavert M, Campo C. Gangrena deFournier. Estudio de 12 pacientes y revisión. Rev EspQuimioter 2000;13:214-8.

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA428

Parálisis facial de origen poco frecuenteDapena Barón C, Pérez Lucena MJ, Clotet Romero L, Sandoval Seguil CC, Salomao Ribera M, Guiu Viaplana A

105-C-P

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Lyme puede debutar comosíndrome febril y parálisis facial periférica. Estecaso clínico pone de relieve la importancia de laepidemiología y la clínica para realizar un buendiagnóstico. Las pruebas de laboratorio puedenaportar ayuda siempre supeditadas a un buen juicioclínico.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 42 años. Alcoholismo moderado. Presentafiebre de 15 días, cefalea, orina oscura y malestargeneral. Exploración: 39,3ºC, TA: 140/80, restonormal. Laboratorio: VSG 111, linfopenia y plaqueto-penia con frotis periférico normal, hipertrigliceridemia,

glucosuria y hematuria. Radiografía de tórax normal.Hemo y urocultivos normales, PPD negativo.Serologías negativas. Diagnóstico inicial: síndromefebril de causa desconocida. A las 3 semanas de laúltima consulta presenta parálisis facial periférica; sereinterroga al paciente y recuerda picadura de garra-pata. Se orienta como neuroborreliosis. Se confirmapor serología y se trata con doxiciclina oral durante 14días. La evolución fue buena.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

La enfermedad de Lyme es difícil de diagnosticarsi el paciente no recuerda la picadura de garrapata.Una anamnesis dirigida y la patocronia de la enfer-medad son imprescindibles. Exploraciones comple-mentarias a realizar: radiología, analítica básica,

Page 135: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

cultivos de sangre y orina, Mantoux, serología (tre-ponema, brucella, Coxiella burnetii, Rickettsias spp,Bartonella spp, Borrelia spp, leptospira spp, Erlichiaspp, toxoplasma, Listeria monocytogenes, VIH, VEB,CMV, TBC). Además, anticuerpos contra B. burgdor-feri, que pueden no detectarse hasta pasadas 2semanas (el nivel más alto es a las 3-6 semanas).También se realiza punción lumbar con cultivo delíquido cefalorraquídeo.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: Lyme disease, neurologic manifestations.

1.- García Moncó JC. European Lyme disease. En: CoylePK (Ed). Lyme disease. St. Louis: Mosby-Year Book,1993;219-25. 2.- Centers for Disease Control andPrevention. Recommendations for test performanceand interpretation from the 2th National Conferenceon Serologic Diagnosis of Lyme Disease. MMWR MorbMortal Wkly Rep 1995;44:590-1. 3.- Pachner AR,Steere AC. The triad of neurologic manifestations ofLyme disease: meningitis, cranial neuritis, and radi-culoneuritis. Neurology 1985;35(1):47-53. 4.-Nowakowsk J, Wormser P. Treatment of early Lymedisease:infection associated with erythema migrans.En: Coyle PK (Ed). Lyme disease. St. Louis: Mosby-YearBook, 1993;149-62.

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española429

Enfermedad profesional en auge

Dapena Barón C, Clotet Romero L, Rubio Villar M, Sabaté Cintas V, Pablos Herrero E, Sandoval Seguil CC

106-C-P

INTRODUCCIÓN

La lipoatrofia semicircular es una enfermedadlaboral que está en aumento; ya se han detectadovarios casos en empresas Españolas. La causa no estábien establecida; se relaciona con factores ambienta-les de nuevos edificios: con la baja humedad, electri-cidad electrostática… Se habla del edificio enfermo.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Paciente de 41 años de edad sin antecedentesfamiliares de interés; no hábitos tóxicos. Síndromedepresivo resuelto. Consulta por astenia y deformidaden ambas extremidades inferiores, de 2 meses de evo-lución. Lo relaciona, con cambio de oficina.Exploración física: depresión en forma de banda semi-circular en ambos muslos; resto de exploración anodina.Exploraciones complementarias: analítica general nor-mal, ecografía de partes blandas muslos normal.Diagnóstico: lipoatrofia semicircular. Tratamiento: cese

de la exposición a los factores ambientales que lo pro-vocan; se deriva a mutua laboral para baja laboral.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Ante atrofias del tejido subcutáneo de los muslosen extremidades inferiores, sobre todo en mujeres, sedebe realizar una buena anamnesis, exploración físi-ca y solicitar exploraciones complementarias: analíticacon función tiroidea, ecografía de partes blandas. Sitodo ello es normal, se deriva a la mutua laboral paravalorar diagnóstico de lipoatrofia semicircular y bajalaboral, así como revisión del lugar de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: lipoatrophia semicircularis. 1.-Gómez Espejo C, Pérez-Bernal A, Camacho-MartínezF. En new case of semicircular lipoatrophy associatedwith repeated external microtraumas and review of the

Page 136: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

literature. J Eur Acad Dermatol Venereol 2005;19:459-61. 2.- Hermans V, Hautekiet M, Haex B, Spaepen AJ, Vander Perre G. Lipoatrophia semicircularis and the relationwith office work. Appl Ergon 1999;30:319-24. 3.-

Gamaley I, Augsten K, Berg H. Electrostimulation ofmacrophage NADPH oxidase by modulated high-fre-quency electromagnetic fields. Bioelectrochem Bioenerget1995;38:415-418.

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA430

Pies cavos: enfermedad de Charcot-Marie-Tooth

Pérez Gámez J, Durán Hoyos A, Ríos Méndez A

107-C-P

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT) es unaneuropatía hereditaria rara que puede presentar variasformas de expresión: atrofia muscular peroneal, atrofiamuscular peroneal tipo axonal, polineuropatía intersticialhipertrófica. Tiene una prevalencia de 15-20/100.000.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Mujer de 25 años. Tía materna con pies cavos.Consulta por caídas accidentales reiteradas y dificultadpara caminar. Evolución estable, ligera inestabilidad,disminución de fuerza en miembros superiores ycalambres tras los esfuerzos. En la actualidad presentadebilidad y atrofia distal en piernas, deformidad depies, cavos, dedos en martillo. Electromiograma pre-senta una neuropatía axonal. Estudio genético negati-vo para CMT tipo I. Juicio clínico: enfermedad CMTtipo II, polineuropatía crónica hereditaria. No se dispo-ne de tratamiento en la actualidad y se desaconseja lacirugía ortopédica. Es una enfermedad con gran hete-rogeneidad genética, ligada al menos a 4 genes.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Comienza en la infancia tardía o juventud con apa-rición de déficit motor y en menor grado sensitivo, de

distribución distal en miembros inferiores con carácterprogresivo que a veces también afecta a miembrossuperiores. Puede acompañarse de hiporreflexia oarreflexia, pie cavo con gran arco plantar, hiperexten-sión de dedos, acortamiento de tendón de Aquiles ydedos en martillo. Ante la presencia de este cuadro dedebe derivar a neurología para realizar estudio neu-rológico adecuado, electromiograma y estudio genéti-co, ya que es una enfermedad hereditaria y puedetener trascendencia en su descendencia.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, neuropatía. 1.- Ben Othmane K, Middleton LT,Loprest LJ, et al. Localization of a gene (CMT2A) forautosomal dominant Charcot-Marie-Tooth diseasetype 2 to chromosome 1p and evidence of geneticheterogeneity. Genomics 1993;17:370-375. 2.- DeJonghe P, Timmermann V, FitzPatrick D, Spoelders P,Martin JJ, Van Broeckhoven C. Mutilating neuropathiculcerations in a chromosome 3q13-q22 linkedCharcot-Marie-Tooth disease type 2B family. J NeurolNeurosurg Psychiatry 1997;62:570-573. 3.-Dyck PJ,Litchy WJ, Minnerath S, et al. Hereditary motor andsensory neuropathy with diaphragm and vocal cordparesis. Ann Neurol 1994;35:608-615.

Page 137: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

INTRODUCCIÓN

Atención primaria detecta abusos sexuales almenor, trata las lesiones y sus secuelas psicológi-cas. Realiza examen clínico minucioso, previeneposibles contagios, embarazo, notifica al serviciode Protección al Menor, coordina servicios socialesy familiares para la normalización de su vidasocial.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Ámbito rural, hacia las 15-16horas. Borja, de 6años, es cuidado en su domicilio por su agresorAlberto (16 años) más 4 amigos. Sus padres faltanmucho del hogar. Jugando en el parque declara:”Que es verdad, que es verdad. Ayer Alberto memetió el dedo por el culo, después el pene, mechupó mi pene”. La madre le reprende: ”Eso no sedice”. Los amigos declaran: Alberto y Borja seausentaron del domicilio. El niño volvió; estabacomo loco, daba patadas, voceaba... ”Te mato”,empuñando un cuchillo de caza. Alberto le intimida-ba. Los presentes instan a la madre a llamar a laGuardia Civil para aclararlo. Ella se negó. Presentadenuncia a los 3 días pues los 4 progenitores sonamigos desde hace años.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

El médico debe sospechar indicios o lesiones deabusos. La entrevista al niño será solo o con persona

distinta de los cuidadores con preguntas abiertas.No se le debe reñir ni culpar. Trasladaremos al hos-pital acompañado por padres y Cuerpos deSeguridad. La exploración clínica es más rentable enlas primeras 72 horas. Debe ser realizada conjunta-mente por Ginecólogo/Urólogo y Forense. CursaremosParte de Lesiones y Denuncia. Notificar al Juez deGuardia si la declaración del niño es clara, hay des-garros, dilatación genital, presencia de semen, fos-fatasa ácida o enfermedad de transmisión sexual. Esaconsejable video-grabar la declaración y lesionescon permiso de la Fiscalía. Enviaremos a SaludMental.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: maltrato infantil, abusos sexua-les en menores, abandono infantil. 1.- InformeMundial sobre la Violencia y la Salud. Publicado enespañol por la Organización Panamericana de laSalud para la Organización Mundial de la Salud.Washington DC, 2002. 2.- Pou i Fernández J.Actuación ante la sospecha de maltrato físico oabuso sexuales en un menor. Pediatría Integral2000;5:751-9. 3.- Díaz JA, Casado J, García E,Ruiz M, Esteban J. Niños maltratados. El papel delpediatra. An Esp Ped 2000;52:548-53. 4.- MartínÁlvarez L. Maltrato en la infancia y atención pri-maria: ¿los pediatras podemos hacer lago másque notificar? Rev Pediatr de Aten Primaria2000;2:9-13.

“Que es verdad, que es verdad. Ayer…”

Sanchidrián González MDR, Marcos González A, Fernández Poza M

108-C-P

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española431

Page 138: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

INTRODUCCIÓN

Atención primaria tiene el privilegio de abordar deforma integral la violencia de sexo. Mostramos doscasos no detectados en consulta ordinaria. La historiaclínica necesita incluir ítems dirigidos a detectar vio-lencia de sexo y crear un registro de casos como acti-vidad de Cartera de Servicios.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Caso 1: Teresa acude a la Guardia Civil para inter-poner denuncia contra su marido por malos tratos físico-psicológicos durante 8 años a solas como delante de sushijos de 6 y 3 años; no desea volver al domicilio; nuncaacudió al Centro de Salud para que la hicieran parte delesiones, ni denunció por miedo; no dispone de mediospara trabajar fuera del hogar. Caso 2: Casada, tiene 1hijo de 12 años, todos sus familiares cercanos y amista-des son a través del marido; le denuncia en Comisaríapor agresión y otras advertencias verbales, en presenciadel hijo; rechazó la ayuda ofrecida en su Centro deSalud; un día horas después solicita ayuda letrada y unacasa de acogida; les traslada la Cruz Roja.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Los profesionales deben formarse en identificar

factores de riesgo, situaciones de vulnerabilidad,signos y señales de alerta, adecuar elementos faci-litadotes en la entrevista clínica y proporcionaratención integral (física, psicológica, social) a muje-res que acuden al centro sanitario. Respetar el ritmode cada mujer en reaccionar y tomar decisiones.Ante preguntas como “¿por qué soportan tantosaños violencia y mal trato, no piden ayuda antes,justifican, ocultan, no terminan la relación, denun-cian y después la retiran, dejan el domicilio y vuel-ven?, respondemos: los malos tratos son violenciacon características propias.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: violencia doméstica, detección, pro-blemas psicosociales de la familia, estructura familiar,conflictos en la pareja, personalidades violentas. 1.-Fernández Alonso MC, Herrero Velázquez S, BuitragoRamírez F, Ciurana Misol R, Chocrón Bentata L, GarcíaCampayo J, Montón Franco C, Redondo Granado MJ,Tizón García MJ. Violencia en la pareja: papel delmédico de familia. Atención Primaria 2003;32:425-33. 2.- Aguar-Fernández M, Delgado-Sánchez A,Castellano-Arroyo M, Luna del Castillo JD. Prevalenciade malos tratos en mujeres que consultan al médico defamilia. Atención Primaria 2006;37:241-2.

¡Tolerancia cero a la violencia de sexo!

Sanchidrián González MDR, Marcos González A, Fernández Poza M

109-C-P

MAYO 2008 107 MÁLAGA432

Page 139: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

INTRODUCCIÓN

El S. pneumoniae es la causa más común demeningitis en adultos y la segunda en niños mayoresde 6 años. Es importante por su alta letalidad. Un20% muere a causa de la misma. Una adecuadaanamnesis y exploración puede orientar la etiologíadel proceso en urgencias extrahospitalarias.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Revisamos y describimos el caso de una mujerde 30 años con antecedentes de alergia a penicili-na y síndrome depresivo. En el contexto de un cua-dro febril, rinorrea y otalgia, tratado con ibuprofe-no, la encuentran una mañana con bajo nivel deconciencia, relajación de esfínteres y escasa res-puesta a estímulos. A nuestra llegada presentabaun Glasgow de 10/15, pupilas midriáticas pocoreactivas, rigidez cervical e hipertonía en miembros.Nos planteamos los siguientes diagnósticos: inges-tión de medicamentos, hemorragia subaracnoidea,cuadro neurológico de origen infeccioso; nosdecantamos por este último debido al antecedentede cuadro infeccioso, el deterioro brusco, la rigidezcervical y la fiebre.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Se debe sospechar ante un cuadro clínico grave

de aparición repentina con fiebre alta, letargo ocoma y signos de irritación meníngea. Los resulta-dos son mejores si el tratamiento se inicia de formatemprana. Se puede disminuir el riesgo de contraermeningitis al brindar atención oportuna a los casosde neumonía e infecciones del oído causadas por elneumococo. La recomendación actual es vacunar alas personas de alto riesgo de padecer neumonía, aniños y a personas mayores de 65 años. Seríaaconsejable plantear la vacunación en adultos coninfecciones recurrentes de oído.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: pneumococcal, meningitis. 1.-Gutiérrez Rodríguez MA, et al. Incidence of pneumo-coccal disease in the Autonomous Region of Madrid(1998-2006). Med Clin (Barc) 2008;130:51-3. 2.-Alanee SR, et al. International Pneumococcal StudyGroup. Association of serotypes of Streptococcuspneumoniae with disease severity and outcome inadults: an international study. Clin Infect Dis2007;45:52-4. 3.- Temime L, Dab W. Pneumococcalvaccination: expected benefits in adults. Rev MedInterne 2007;28:9-15. 4.- Bingen E, et al. TheBacterial Meningitis Study Group. Pneumococcalmeningitis in the era of pneumococcal conjugate vac-cine implementation. Eur J Clin Microbiol Infect Dis2008;27:191-199.

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española433

Meningitis neumocócica secundaria a otitis

Carrasco Gutiérrez V, Fernández Natera A, Bordés Bustamante F,Mayo Iglesias M, Ariza Cabrera E, Nieto Moreno E

110-C-P

Page 140: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

Dolor torácico: origen diverso, derivación hospitalaria frecuenteCarrasco Gutiérrez V, Fernández Natera A, Bordés Bustamante F, Mayo Iglesias M, Nieto Moreno E, Ariza Cabrera E

111-O-P

OBJETIVOS

El dolor torácico es un motivo de consulta frecuentey en ocasiones un síntoma de alarma, aunque en otrasse relaciona con patologías banales. Pretendemos ana-lizar la etiología de los dolores torácicos atendidos yconocer cuántos se derivan al hospital.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo retrospectivo. Muestra: 121pacientes (51% hombres, 49% mujeres). Procedimiento:se revisaron todas las historias clínicas realizadas por elequipo móvil del DCCU de Chiclana durante el perio-do del 1 de Marzo al 31 de Octubre de 2007 (1.054historias clínicas) y se analizaron las que presentabancomo motivo de consulta dolor torácico (121 historiasclínicas). Se recogieron los siguientes datos: sexo, juicioclínico (agrupados en cardiovascular, respiratorio, trau-matológico, psiquiátrico, digestivo y no filiado o inespe-cífico) y derivación (hospital, centro de salud, domicilio).

RESULTADOS

De los 121 pacientes atendidos por dolor torácico,41 presentaban patología cardiovascular (33,88%), 4patología respiratoria (3,30%), 8 traumatológica(6,62%), 12 psiquiátrica (9,92%), 7 digestiva (5,78%) y49 fueron no filiados (40,5%). Al hospital se derivaron84 pacientes (69,42%) y el resto (37) se quedaron endomicilio (30,58%).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El dolor torácico es un motivo de consulta frecuen-te, un síntoma que puede deberse a diversas causasde distinta gravedad y que condiciona muchas deriva-ciones a hospital. En 40,5% de los casos no podemosllegar a un diagnóstico extrahospitalario con losmedios de que disponemos (historia clínica, explora-ción física y ECG) y nos vemos obligados a derivar alpaciente para confirmar o descartar nuestra sospechaclínica.

MAYO 2008 107 MÁLAGA434

Análisis de la fiebre como motivo de consulta en un servicio extrahospitalario de urgenciasFernández Natera A, Carrasco Gutiérrez V, Bordés Bustamante F, Mayo Iglesias M, Nieto Moreno E, Ariza Cabrera E

112-O-P

OBJETIVOS

Un 6-10% de los adultos acude a urgencia por fie-bre y representa 20-40% de los motivos de consultaspediátricas. Con este estudio pretendemos analizar lafiebre como motivo de consulta en un servicio deurgencia extrahospitalario.

METODOLOGÍA

Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo. Paraello se revisaron todas las historias clínicas del Serviciode Urgencias extrahospitalario de San Fernando(Cádiz) desde el 1 de Diciembre al 31 de Diciembrede 2007. Se obtuvo una muestra de 692 historias con

Page 141: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

motivo de consulta fiebre de las 5.869 historias revi-sadas. Se analizaron variables demográficas comosexo y edad, y variables clínicas como presencia defiebre en el momento de la consulta, tiempo (horas) deevolución, valoración previa por otro médico, trata-miento prescrito y derivación del paciente.

RESULTADOS

El 11,79% de todas las consultas realizadas en elservicio de urgencias fueron por fiebre, de las cuales47,83% eran mujeres y 52,17% hombres. El 34,97%eran mayores de 14 años, y 65,03%, menores de 14años. En el momento de la consulta 30,49% presenta-ba fiebre, 23,55% fueron valorados previamente porotro médico. El 21,53% presentaba fiebre de menosde 12 horas de evolución, 45,66% entre 12 y 24horas, 18,06% entre 24 y 48 horas y 14,75% presen-taban más de 48 horas de evolución. Sólo al 15,61%

se prescribió antibióticos y a 7,08% se derivó al hospitalpara valoración.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Los datos son similares a otros estudios. Es desta-cable que un alto porcentaje de pacientes se evalúaen el servicio de urgencia con cuadros febriles demenos de 24 horas de evolución, por lo que no datiempo para el establecimiento de un cuadro clínicoorientativo ni se puede valorar el efecto de medidasantipiréticas simples. Un porcentaje no despreciablehabía sido valorado previamente por otro médico, yen un escaso porcentaje es necesario prescribir anti-bióticos o derivación hospitalaria. Esto confirma queel tratamiento inicial se basa en medidas higiénicas yantipiréticas, por lo que hay que insistir en la educaciónde la población mediante campañas de informaciónen este sentido.

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española435

Valoración de los pacientes mayores asistidos de urgencia en sus domiciliosFernández Natera A, Carrasco Gutiérrez V, Bordés Bustamante F, Mayo Iglesias M, Ariza Cabrera E, Nieto Moreno E

113-O-P

OBJETIVOS

Valorar el estado de salud integral y el control sani-tario de los pacientes mayores que son atendidos deurgencia en sus domicilios por una ambulancia desoporte vital avanzado.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo transversal realizado en lapoblación de San Fernando (Cádiz), durante el perio-do del 1 de Diciembre de 2007 al 29 de Febrero de2008 por el Dispositivo de Cuidados Críticos yUrgencias. Entrevistamos a 66 pacientes mayores de65 años y valoramos el índice de Katz, el Mini-ExamenCognoscitivo de Lobo, el apoyo social (OARS), el

número de enfermedades crónicas y el número de visi-tas del personal sanitario (EBAP y urgencias)

RESULTADOS

La edad media de los pacientes fue de 79,28 años.El 71,21% eran mujeres y 28,79% hombres. El númeromedio de enfermedades era de 3,51. La media de visi-tas por personal sanitario se distribuía del siguientemodo: 71,21% recibían más de una visita al mes,24,24% recibían al menos una visita al mes y 4,55% norecibían visitas mensuales. El 51,52% eran sólo visitadospor personal de urgencias. El 59,1% eran independien-tes para las actividades de la vida diaria (índice de Katz).El 56,06% no presentaba deterioro cognitivo (MEC). El53,03% no disponía de apoyo social según OARS.

Page 142: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El nivel de salud de los pacientes ancianos atendidospor nuestra UVI móvil en un porcentaje elevado no esbueno. Son dependientes para actividades diarias y dis-ponen de escaso apoyo social, por lo que generan una

importante demanda asistencial de los servicios deurgencias. Más de la mitad de los pacientes son asisti-dos solamente por personal sanitario de urgencias. Hayque hacer hincapié en la importancia del control de lospacientes mayores en los centros salud para proporcio-nales el adecuado apoyo sanitario y social.

MAYO 2008 107 MÁLAGA436

Enfermedad de Scheuermann: ¿patología o normalidad?

Fabra Noguera A, Baré Mañas M, Rubio Villar M, Pablos Herrero E, Sabaté Cintas V, Clotet Romero L

115-C-P

INTRODUCCIÓN

Realmente no se trata de una enfermedad sino deuna variante de la normalidad, una anomalía del pro-ceso de osificación de las vértebras dorsales en la etapade crecimiento. Más frecuente en adolescentes del sexomasculino. Etiopatogenia desconocida, se barajanhipótesis genéticas y mecánicas

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

CASO 1: Joven de 22 años; consulta por dolor dor-sal persistente que atribuye a su trabajo (mozo de alma-cén, realiza esfuerzos); exploración física normal; es laradiología la que hace el diagnóstico: nódulos deSchmörl, irregularidades, erosiones en cuerpos verte-brales. CASO 2: Varón de 39 años; consulta por dolordorsal bajo y lumbar alto, de tipo mecánico, sin ante-cedente de sobreesfuerzo; palpación dolorosa de lasapófisis vertebrales; radiología: depresión en la parteanterior del platillo vertebral de D12, L1 y L2.; TAC con-firma el diagnóstico; tratamiento: ejercicios para flexibi-lizar y potenciar musculatura, evitar actitudes de flexiónprolongada y reposo nocturno en cama dura.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

La clínica es de dolor discontinuo de tipo mecánicoen la región de la columna dorsal en personas jóvenes,que no es producido por malas posturas o falta de

musculatura. En algunas ocasiones pueden acabar conhipercifosis. La mayoría de veces es asintomática. Ladetección y diagnóstico se efectúan con la radiologíaconvencional. El tratamiento quirúrgico se reserva paradeformidades progresivas y cifosis mayores de 70º.Recordemos que no toda dorsalgia es postural o fun-cional en gente joven. En atención primaria es funda-mental una buena anamnesis, exploración física yexploraciones complementarias como la radiología deperfil de la columna: son suficientes para llegar a estediagnóstico.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: Scheuermann, osteocondritis, oste-onecrosis avascular. 1.- Mankin H. Displasias óseas yarticulares. En: Schumacher R (Ed). Compendio de lasenfermedades reumáticas. Artrithis Foundation.Barcelona: Marketing Trend SL, 1993;99-103. 2.-Resnick D. Osteocondritis. En: Resnickd D, NiwayaamaG (Eds). Diagnosis of bone and joint disorders. 2ndEd. Philadelphia: WB Saunders Company, 1998;3288-3334. 3.- Figueroa M, Oñatibia A. La imagen,espejo de la enfermedad. Barcelona: Iatros Ed SL,1996;87. 4.- Figueroa M, Herrero-Beaumont G,Andreu JL, Martín E, Olivé A, Tornero J, Barceló P.Manual de enfermedades reumáticas de la SociedadEspañola de Reumatología. Barcelona: Doyma,1996;729-30.

Page 143: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

Tumor epidermoide cerebralFabra Noguera A, Pablos Herrero E, Clotet Romero L, Rubio Villar M, Sabaté Cintas V, Marcos Aldea G

116-C-P

INTRODUCCIÓN

Los tumores de remanentes embrionarios represen-tan 1,5-2,5% de los tumores intracraneales (TIC) deadultos, 7-12% en niños. Los quistes epidermoidesjunto a los dermoides representan 1% de TIC. Sontumores de lento crecimiento a los que se consideraderivados del epitelio germinal (tumores de inclusión).

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Mujer de 64 años. Cirrosis biliar primaria estable,diabetes mellitus tipo 2, HTA con buen control, dislipe-mia. Mejoría discreta del vértigo y cefalea por los queconsultó hace 2 meses. Exploración neurológica: sólohay un ligero defecto en la marcha en tándem. Seprescribe otro analgésico y un antivertiginoso. TACcraneal: lesión expansiva frontal derecha extra-axial,que se extiende desde lámina cribosa hasta agujerode Monro, de 3 cm, heterogénea, sin captación decontraste y compatible con quiste epidermoide. Esderivada a neurocirugía y se efectúa exéresis.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Estos tumores se manifiestan por el déficit que pro-duce la compresión de las estructuras adyacentes de

acuerdo con la localización y el tamaño de los mismos.Los síntomas son frecuentes entre la tercera y quinta déca-da de la vida dentro de un amplio rango. En la ubicaciónen el lóbulo frontal, por delante de la circunvolución pre-central, la cefalea es uno de los síntomas más frecuentes,pero los trastornos en la esfera mental caracterizan estalocalización mucho antes que los síntomas de hipertensiónendocraneana, aun cuando estos tumores hayan alcan-zado grandes dimensiones. Dada su localización, permi-ten realizar la cirugía con resecciones amplias o algunasveces completas del tumor al ser benigno.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: tumor epidermoide cerebral, quisteepidermoide. 1.- Nguyen JB, Ahktar N, Delgado PN,Lowe LH. Magnetic resonance imaging and protonmagnetic resonance spectroscopy of intracranial epi-dermoid tumors. Crit Rev Comput Tomogr2004;45:389-427. 2.- Hamlat A, Hua ZF, Saikali S,Laurent JF, Gedouin D, Ben-Hassel M, Guegan Y.Malignant transformation of intra-cranial epithelialcysts: systematic article review. J Neurooncol2005;74:187-94. 3.- Bhatoe HS, Mukherji JD, Dutta V.Epidermoid tumour of the lateral ventricle. ActaNeurochir (Wien) 2006;148:339-42.

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española437

Enfermedad ósea de PagetFabra Noguera A, Vilà Moneny J, Pablos Herrero E, Rubio Villar M, Sabaté Cintas V, Baré Mañas M

117-C-P

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Paget del hueso acostumbra a serdescubierta casualmente, a veces por dolor, o por un

aumento de fosfatasas alcalinas y más infrecuentemen-te por alteraciones secundarias (neurológicas, fracturaspatológicas). Más frecuente en varones, la incidenciaaumenta con la edad.

Page 144: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Paciente de 85 años que acude otra vez por dolorlumbar y en cadera izquierda de larga evolución (3-4años). Valorado por traumatólogo hace 5 meses se lediagnosticó artrosis y se le prescribió paracetamol ydiclofenaco. Nueva radiología: signos de enfermedadde Paget que afectan al hueso iliaco izquierdo. Analíticacon fosfatasas alcalinas (FA), calcio y fósforo normales.Gammagrafía ósea: hiperactividad difusa del trazador,de moderada intensidad, heterogénea, que afecta a latotalidad de hemipelvis izquierda, sugestiva de enfer-medad ósea de Paget monostótica. Sin imágenes queindiquen la existencia de otros focos pagéticos.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Consulta con reumatología: al ser un Paget monos-tótico con FA normales, se decide seguir controles analí-ticos de FA y tratamiento según evolución. Clasificación:monostótico: afecta a un solo hueso; poliostótico: avarios (pelvis, columna vertebral, cráneo, fémur y tibia).

El aumento local del tamaño óseo, deformidad y trabecu-lación irregular son expresiones de destrucción-remodela-ción, que pueden plantear un difícil diagnóstico diferencialcon tumores malignos (el sarcoma es la complicación mástemible, menos del 1%). Tratamiento: calcitonina y bifos-fonatos en caso de ser necesario (dolor, complicacionesneurológicas, deformidad grave, insuficiencia cardiacapor alto gasto, hipercalcemia…).

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: enfermedad ósea de Paget, osteítisdeformante. 1.- Guía de Actuación en AtenciónPrimaria. 2ª Ed. SemFYC, 2002: Aplicaciones prácticasde la radiología ósea, 22.7:1560. 2.- Walsh JP. Paget´sdisease of bone. Med J Aus 2004;181:262-5. 3.- SelbyPL, Davie MW, Ralston SH. Guidelines on the manage-ment of Paget´s disease of bone. Bone 2002;31:437.4.- Kotowicz MA. Paget´s disease of bone. Diagnosisand indications for treatment. Aust Fam Physician2004;33:127-31.

Bradicardia secundaria a betabloqueante intraocular

Alborch Orts MA, López Marina V, Bascompte Jorba C

118-C-P

INTRODUCCIÓN

Si bien resulta fácil pensar en los efectos secunda-rios de la administración de betabloqueantes sistémicos,no resulta tanto cuando la administración de los mis-mos se realiza por otra vía, como la intraocular,ampliamente extendida en pacientes de edad avanzadapara el tratamiento del glaucoma.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Mujer de 73 años. Glaucoma crónico en trata-miento con timolol 0,5% intraocular (1 gota/12 horas)desde hace un año. Acude a consulta por cuadro deinfección respiratoria superior. En la auscultación car-diopulmonar presenta patrón respiratorio normal conFC a 40 lpm. ECG: ritmo sinusal, FC 43 y bloqueo AV

MAYO 2008 107 MÁLAGA438

Page 145: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

de primer grado. Analítica normal. La paciente seencuentra asintomática desde el punto de vista car-diológico. Se retira el timolol intraocular ante sos-pecha de bradicardia secundaria al fármaco. ECGal mes: RS a 60 lpm, con bloqueo AV de primergrado.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Analizando las distintas causas de bradicardiasinusal, tanto fisiológicas (aumento del tono vagal,disminución del tono simpático, deportistas) comopatológicas (cardíacas -infarto agudo de miocardio,degeneración nodo sinusal...-, del SNC -hipertensióny tumores intracraneales...- y sistémicas -hipoxia, sep-sis, hipotermia, tumores mediastínicos…-), nos encon-tramos también un elevado número de fármacoscapaces de producirla, entre los que destacan losbetabloqueantes, incluidos colirios oftálmicos, cuya

absorción sistémica puede producir similares reaccio-nes adversas que los orales; en su prescripción toma-remos las mismas precauciones que con los ellos.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: timolol, bradycardia. 1.- HuguesFC, Le Jeunne C, Munera Y, Dufier Jl. Evaluation of thesystemic effects of timolol maleate in eye drops. J FrOphtalmol 1985;8:389-94. 2.- Anguita M, Torres F,Giménez D, Segura J, Aumene D, Suárez de Lezo, etal. Bradyarrhytmias secondary to the use of ophthal-mic timolol. A report of 3 cases. Rev Esp Cardiol1992;45:71-3. 3.- Sanchez-Conde P, Nicolas BJ,Rodriguez LJ. Complete atrioventricular block secon-dary to application of timolol eyedrops: importance ofthe preanesthetic interview. Rev Esp Anestesiol Reanim2005;7:438-40.

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española439

¿Hemos mejorado el control de la hipertensión arterial enun Área de Salud? Estudio comparativo entre dos años

Lekuona Irigoyen A, Iturralde Iriso J, Lasso de la Vega Martínez M, Alarcia Ceballos ML, Miskovic Karacsonyi N, Pinel Monge M

119-O-P

OBJETIVOS

La hipertensión arterial (HTA) constituye la patolo-gía crónica más frecuente por la que consultan nues-tros pacientes. El objetivo de este estudio es conocer sihemos mejorado el control y seguimiento de la HTA enun Área de Salud entre 2005 y 2007.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo transversal. Se utilizan todos lospacientes asignados a un Área de salud que atiendeuna población de 194.395 habitantes mayores de 14

años. Se comparan cortes realizados en septiembre de2005 y de 2007. Se utiliza análisis de la base de datosdel programa OSABIDE.

RESULTADOS

En la historia clínica informatizada consta que seha mejorado el cribado de 24,20-42,48% de toda lapoblación mayor de 14 años asignada al Área. Laprevalencia de HTA en nuestra Área ha pasado de12,37% a 14,18%; la analítica anual realizada, de49,5% en 2005 a 71,51% en 2007; ECG, de 49,05%en 2005 a 69,65% en 2007; recomendación de dieta

Page 146: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

y ejercicio, de 38,90% en 2005 a 55,28% en 2007; buencontrol de su HTA, de 28,76% en 2005 a 41,43% en 2007.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Hemos mejorado el control de nuestros hipertensos en

comparación con hace 2 años. Debemos tener encuenta la falta de registro en la historia informati-zada y debemos esperar algo más de tiempo paraque los profesionales del Área registren bien en lahistoria clínica, ya que llevamos pocos años con elprograma informático.

Control de los factores de riesgo cardiovascular de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la consulta de atención primaria

De León Gallo RM, Vilarrubí Estrella M, Gutiérrez Navi F, Vela Vallespín C

120-O-P

OBJETIVOS

Determinar el grado de control de los pacientescon diabetes mellitus tipo 2 (DM 2) en atención pri-maria. Evaluar el cumplimiento de las actividadespara la prevención y la detección precoz de la apari-ción de de síntomas y/o signos de macroangiopatía yde enfermedad cardiovascular (ECV).

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo, transversal. Área urbana de22.800 habitantes. Muestra: pacientes con DM 2 (CIE-10) seleccionados por muestreo aleatorio sistemático(N=47). Criterios de exclusión: control por especialista,desplazados o sin visita previa en el último año.Variables: edad, sexo; control de DM 2 y prevención ycontrol de factores de riesgo de ECV, con evaluacióncualitativa de cumplimiento: HbA1C: sí <7%, aceptable<8%, no >8%; presión arterial (TA): sí <130/80, parcial<140/90, no >140/90; LDL: sí <100, parcial < 130,no >130; tabaco: sí/no; ECG: sí/no; cálculo de riesgode ECV (Framingham): sí/no; tratamiento antiagregante:sí/no; control de microalbuminuria: sí/no.

RESULTADOS

Media de edad: 65,2 años (rango 47-83), 64,3%mayores de 70 años y solo uno menor de 50. 53% muje-res y 47% hombres. El 70,6% de pacientes tenía buen con-trol de HbA1c; era aceptable en 5,9% y elevada en 23,5%.La TA y las LDL estaban controladas en 58%, aceptablesen 17,6% y altos en 23,5%. Sólo 11,8% eran fumadoresactivos; el resto eran exfumadores o no habían fumadonunca (n=8, todas ellas mujeres). El ECG se había practi-cado sólo en la mitad de los casos (52,9%). En el cálculode RCV y de la indicación de antiagregantes se excluyó alos pacientes con ECV establecida (n=10). Cálculo de RCVelevado: 84,6%. Antiagregantes prescritos sólo en 46,2%.Microalbuminuria realizada a 70,6%.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Más de tres cuartas partes de pacientes con DM 2presentan un buen control glicémico, aunque estacifra debe mejorarse y tender a 100%. En relación conla literatura, el buen control de la PA y LDL son eleva-dos, probablemente por la edad avanzada y porqueen la población diabética se suele hacer más énfasis

MAYO 2008 107 MÁLAGA440

Page 147: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

en el control de factores de RCV. Algunos ECG noconstaban por haberse realizado por especialistas. Esdeseable mejorar la coordinación entre niveles y com-partir la información clínica del paciente; mejorar la

coordinación con consultas de enfermería para opti-mizar las solicitudes analíticas. Es necesario revisar yadecuar la prescripción (antiagregantes) en pacientesde riesgo.

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española441

Doctora, ¿es necesario que pase por quirófano?

Fabra Noguera A, Herrero Vicario V, Vilà Moneny J, Pablos Herrero E, Sabaté Cintas V, Rubio Villar M

121-C-P

INTRODUCCIÓN

El carcinoma basocelular (CBC) es el cáncer de pielmás frecuente. Se define como tumor cutáneo epidér-mico, localmente invasivo y de crecimiento lento queafecta principalmente a personas de piel blanca.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Mujer de 83 años, de piel clara y ojos azules, conqueratosis actínicas en la frente, que desde hace unosaños acude al dermatólogo para tratarlas con nitróge-no. Esta vez nos explica que le ha recomendado exére-sis de una lesión y ella cree que no hace falta; viene aconsultar qué hace. Nos dice: “Doctora, ¿verdad queno hace falta que vaya a quirófano por esta tontería?Pero si usted me lo recomienda, iré”. La lesión está enla zona temporal: 1,5 cm de diámetro, despigmenta-da, con zonas más claras, alguna telangiectasia, conpuntos marrones y negros, en forma de óvalo. Pareceun basalioma o un melanoma. Por supuesto recomen-damos que acepte la resección quirúrgica.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

El CBC representa el 80% de todos los cáncerescutáneos. Genera metástasis sólo en 0-1%. Más del50% de la población mayor de 60 años sufre o ha

sufrido algún tipo de cáncer de piel. Más de 90% selocaliza en la cara. Se relaciona con patrones de foto-exposición crónica y mantenida. En la revisiónCochrane de 2007 la cirugía y la radioterapia parecenser los tratamientos más eficaces y la cirugía indica lastasas más bajas de fracaso. Aunque los resultadoscosméticos parecen buenos con tratamiento fotodiná-mico, se necesitan datos de seguimiento a largo plazo.En este caso la resección fue correcta, con márgenesde seguridad, y confirmó la sospecha de CBC. El con-sejo del médico de familia fue decisivo.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: carcinoma basocelular, cáncercutáneo. 1.- Bath-Hextall FJ, Perkins W, Bong J,Williams HC. Intervenciones para el carcinoma baso-celular de la piel (Revisión Cochrane traducida). En: LaBiblioteca Cochrane Plus, número 4, 2007. Oxford,Update Software Ltd. Disponible en: http://www.upda-te-software.com. (Traducida de The Cochrane Library,2007 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).2.- Thomas DJ, King AR, Peat BG. Excision margins fornonmelanotic skin cancer. Plast Reconstr Surg2003;112:57-63. 3.- Ashton R, Leppard B,Diagnóstico diferencial en dermatología. Barcelona:Iatros–Grass Ed, 1994;146,155.

Page 148: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA442

Mujer con disneaFabra Noguera A, Herrero Vicario V, Marcos Aldea G, Pablos Herrero E, Sabaté Cintas V, Rubio Villar M

122-C-P

INTRODUCCIÓN

La carcinomatosis peritoneal es una manifestacióntumoral con un tiempo medio de supervivencia bajo. Lamayoría se debe a progresión de un tumor digestivo oginecológico. La supervivencia ha mejorado combinandocirugía citorreductora y quimioterapia intraperitoneal enpacientes seleccionados.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Mujer de 53 años. Acude por disnea de esfuerzo,sensación de distensión abdominal, pérdida de pesode 5 Kg en 2 meses. Trombosis venosa profunda (TVP)en pierna izquierda hace 2 meses. Hace 3 días enUrgencias se diagnostica abdominalgia inespecífica,control por su médico. Hoy: abdomen distendido, posi-ble ascitis. Radiografía de tórax: elevación de diafrag-ma derecho. Eco abdominal: ascitis libre. Ante la sos-pecha de proceso maligno abdominal se deriva aUrgencias para estudio. Es ingresada. TAC: ascitis yposibles implantes peritoneales. Biopsia de peritoneo:adenocarcinoma seroso. Marcadores tumorales eleva-dos. Oncología sospecha primario de origen ovárico yse inicia tratamiento con quimioterapia intraperitoneal.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Ante la sospecha de proceso abdominal maligno,procede la derivación hospitalaria para estudio. En

esta ocasión se pidió radiografía de tórax y eco-grafía urgentes, para poder derivar al hospital conuna orientación mas precisa. Lástima que se hizoel diagnóstico después de un peregrinaje porUrgencias del hospital, consulta médico de familia,y finalmente ingreso. Recordemos el ingreso previopor TVP: ¿se analizaron a fondo sus posibles cau-sas? Creemos que no. Recordemos que en unapersona que presenta TVP sin factores de riesgo ysin causa aparente es preciso analizar y descartarotras posibles causas.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: carcinomatosis peritoneal. 1.-Guía de Actuación en Atención Primaria, 2ª ed.Semfyc, 2002: Atención al paciente con anticoagula-ción oral, 8.19:527-34. 2.- Schafer AI. Venous trom-bosis as a chronic disease. N Engl. J. Med.1999;340:955-956. 3.- Barakat RR, et al: Intraperi-toneal chemotherapy for ovarian carcinoma: resultsof long-term follow-up. J Clin Oncol 2002;20:694-8,4.- Porcheron J et al. Intraperitoneal chemohypether-mia for peritoneal carcinomatosis: original modeling,clinical tolerance and results study about 30 patients.Hepatogastroenterology 2000; 47:1411-8.

Asociación entre inercia terapéutica en el tratamiento de la hipertensión arterial y características del pacienteHernández Moreno J, Gil García N, Palomo Sanz V, López Rodríguez I, Alonso Moreno J, Lázaro de Mercado P

127-O-P

OBJETIVOS

Estudiar las características de los paciente hipertensos

que se asocian con mayor frecuencia a inercia terapéu-tica a la hora de tratar su hipertensión por parte delmédico.

Page 149: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española443

METODOLOGÍA

Mediante encuesta dirigida a médicos de atenciónprimaria y especializada, se recogieron datos de lahistoria clínica de 4 pacientes por médico. Se calculóla inercia terapéutica (IT) en cada paciente y la pro-porción de visitas en las que no se produce cambio enla medicación cuando está indicado. Se considerócambio indicado cuando PAS >=140 o PAD>=90, oen caso de antecedentes de ictus o diabetes 130/80.Se estudió la asociación entre IT y el entorno de la con-sulta mediante tests no paramétricos y comparandocon la chi-cuadrado la distribución de estas variablesen los terciles superior (p66) e inferior (p33) de la dis-tribución de la IT.

RESULTADOS

En 8,1% de los pacientes (210) no hubo IT enninguna visita; en 1,8% (47) hubo IT en la cuarta

parte o menos de las visitas; en 17,8% (463) IT en lacuarta parte y la mitad de las visitas; y en 72,3%(1.875) hubo IT en más de la mitad de las visitas. Elgrado de IT de los pacientes del estudio se comportacomo una variable con distribución no normal, conrango de 0 a 4, con mediana=6, P25=3, P75=4. Elvalor medio fue 2,98. Se encuentra asociación esta-dísticamente significativa con la edad del paciente (mayor de 65 años), presencia de diabetes, antece-dentes de ictus y en el convencimiento por parte delmédico de que realiza ejercicio físico de formareglada.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Entre los factores dependientes del paciente, servarón mayor de 65 años, presentar diabetes y tener(según opinión del médico) una buena adherencia altratamiento suponen un factor de riesgo para ser tra-tado con IT en la visita.

Identificación de desigualdades en salud en un Áreade atención primaria de El Puerto de Santa María

Caro López MC, Listán Cortés AR, Masot Montserrat MD

128-O-P

OBJETIVOS

Atendemos a una población de 8.700 habitantesde El Puerto de Santa María, en la que hemos obser-vado que sus déficits y condiciones sociales afectana sus niveles de salud. Para mejorar estas circuns-tancias y atender al III Plan Andaluz de Salud,hemos iniciado un estudio sociosanitario.

METODOLOGÍA

Las condiciones sociosanitarias de la zona nos

hacen sospechar que se trata de una Zona conNecesidad de Transformación Social (ZNTS). Hemosdiseñado un estudio poblacional (objetivos de 2008)para identificar a los pacientes pertenecientes a los6 grupos de riesgo (anciano frágil, inmovilizados,menor frágil, víctima de malos tratos, inmigrantes ytoxicómanos). Todo el equipo participa activamentecolocando sobre un mapa acotado los banderinesde colores con la identificación de los grupos deriesgo al que pertenecen los pacientes. En una hojade Excel diseñada para ello se registran los datosnecesarios para el estudio.

Page 150: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA444

RESULTADOS

Consenso y compromiso del equipo en estable-cer objetivos y herramientas de estudio, definicióny características de los grupos de riesgo, elabora-ción de banderines y diseño de hoja de Excel pararecogida de datos. Hasta Abril hemos identificado211 pacientes en el mapa de riesgos.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Con los datos clínicos de que disponemos, la carte-ra de servicios que ofertamos, las necesidades sociosa-nitarias a las que hay que responder y trabajando enequipo, podremos objetivar que estamos ante unaZNTS, lo que permitirá optimizar los recursos y mejorarlos niveles de salud de la población.

¿Es mayor la inercia terapéutica en el tratamiento de los hipertensos diabéticos que en el resto de pacientes hipertensos?

Hernández Moreno J, Gil García N, López Rodríguez I, Palomo Sanz V, Alonso Moreno J, Aguilar Conesa MD

129-O-P

OBJETIVOS

Comparar la inercia terapéutica (IT) en el tratamientode los pacientes hipertensos diabéticos y en el resto depacientes hipertensos.

METODOLOGÍA

Mediante encuesta dirigida a médicos de atención pri-maria y especializada se recogen datos de la historia clí-nica de los pacientes hipertensos y del entorno de la con-sulta. Se calculó la IT en cada paciente como la propor-ción de visitas en las que no se produce cambio en lamedicación si éste está indicado. Se calculó la IT delmédico como la media de la IT de sus pacientes (diabé-ticos). Se realiza un análisis bivariado de asociación entrela IT en las visitas y las características de la visita, delpaciente, el ámbito, el médico y la consulta. Se realiza unmodelo de regresión logística por bloques. En nuestro

caso se consideran las variables sociodemográficas y clí-nicas de los pacientes.

RESULTADOS

Antes de controlar por los bloques sucesivos, ser hom-bre, diabético y de mayor edad es un factor de riesgo paraIT (OR=1,2, 1,2 y 1,5, respectivamente). Sin embargo, alir introduciendo los sucesivos bloques de variables, seobserva cómo la diabetes pasa a ser un factor protector(OR=0,9). Este fenómeno se produce al controlar elmodelo por los valores de presión arterial sistólica y dias-tólica en el tercer bloque, y se mantiene así hasta el mode-lo final. En el resto de factores de riesgo (sexo y edad) nohay modificaciones relevantes (R2=0,03).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La IT en el tratamiento de hipertensos diabéticos esmenor que en el resto de pacientes hipertensos.

Page 151: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española445

Control de los pacientes hipertensos con diabetesmellitus tipo 2 según las guías de práctica clínica en un centro de salud

Fernández Domínguez MJ, Rodríguez Medeiros S, Ferreira González MI, Fernández López MC, Vidal García C, Balado Carballido MA

130-O-O

OBJETIVOS

Conocer la prevalencia de los hipertensos y diabé-ticos tipo 2 con buen control de presión arterial (TA)según las guías de práctica clínica (GPC) en el Centrode Salud Xinzo de Limia (Ourense).

METODOLOGÍA

Estudio observacional, descriptivo y transversal.Se incluyó a todos los pacientes hipertensos y diabé-ticos tipo 2 del Centro de Salud de Xinzo de Limia(n= 281). Se recogieron edad, sexo, IMC, TA sistóli-ca (TAS), TA diastólica (TAD), colesterol, dieta, trata-miento antihipertensivo e hipoglucemiante, estati-nas, salicilatos, HbA1c en últimos 6 meses. Paraanálisis univariante usamos medidas de tendenciacentral (media y mediana) y de dispersión (desvia-ción estándar, estimación de medias y proporcionescon intervalos de confianza de 95%. En el análisisbivariante utilizamos pruebas paramétricas de ji-cuadrado de Pearson (cualitativas) y t-Student-Fisher(cuantitativas). En caso de no seguir distribuciónnormal utilizamos prueba no paramétrica de test Ude Mann-Whitney.

RESULTADOS

La edad media fue de 73,08 años (71,90-74,25),53,1% mujeres. Presentan TAS media de 136,83 (134,99-138,67) y TAD media de 76,77 (75,67-77,88) e IMC de31,51 (30,11-32,92). Tienen HbA1c media de 7,13 (6,94-7,35) y colesterol de 180,62 (176,83-184,42). Los antihi-pertensivos más utilizados fueron ARA II (62,2%), seguidospor diuréticos (42,3%). Están con dieta 86%. Sulfonilureasson los antidiabéticos más utilizados (42%). Estaban conestatinas 49,3% y con salicilatos 31,5%. Presentaban buencontrol de TA 43,8%, de HbA1c 61,6%, de colesterol58,5% y de IMC 11,6%. Presentan buen control de todoslos FRCV 3,2%. No se halló asociación de control de TAcon sexo, valor de HbA1c, IMC, edad ni colesterol.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Encontramos 43,8% de pacientes hipertensos dia-béticos bien controlados, similar al resto de estudiosconsultados. Las GPC son un instrumento útil en elmanejo diario de las patologías más prevalentes. Alimplementar el uso de las mismas por parte de losprofesionales sanitarios se espera que conduzcan auna asistencia sanitaria de mayor calidad.

Page 152: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA446

Atención continuada en el Centro de Salud de Isaba

Alás Brun RM, Jurío Burgui JJ, Ezquer Garcés ML

131-O-O

OBJETIVOS

Medir la actividad de un equipo de atención prima-ria rural pequeño, a 1:30 horas del centro hospitalario,en el horario de atención continuada. Medir en las aten-ciones prestadas su número, algunas características dela atención y el tiempo total invertido en cada aviso.

METODOLOGÍA

Estudio observacional descriptivo transversal.Población diana: todas las atenciones realizadas en elhorario de atención continuada por el equipo delCentro de Salud de Isaba durante seis meses (1/10/07a 31/3/08), excepto las telefónicas. Para cada aviso serellena una Hoja de recogida de datos con fecha, hora,tipo (programado/aviso 112, normal/urgente), profe-sional que atiende (médico/DUE/ambos), necesidad dedesplazamiento del profesional, duración en minutos(desde recepción hasta inicio atención, tiempo aten-ción, tiempo regreso si hay desplazamiento), necesidadde traslado en ambulancia (con/sin acompañamientode médico y DUE). La explotación estadística se realizacon el programa SPSS.

RESULTADOS

Total de avisos 262 (1,44/día), con un tiempo totalde atención medio (TTAM) de 45,2 minutos (3-205,

DT 35,25). El 35% son programados (TTAM 31minutos) y el 65% son avisos del 112 (el 18% deellos urgentes) con un TTAM de 53 minutos. El 28%los ve médico solo, 26% DUE solo y 46% ambos.En DUE el 42% son programados mientras que enmedicina son el 18%. El 58% procede de Isaba y46% de las otras villas. El 39% requiere desplaza-miento de los profesionales. El 7% son derivadosen ambulancia al hospital (17% de ellos con médicoy DUE). De los avisos del 112, 27% correspondena las mañanas (de 8 a 15 horas domingos y festi-vos), 56% a tardes y 16% se producen en la franjanocturna (22 a 8 horas).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Aunque el número total de avisos en nuestra zonaes bajo, el tiempo dedicado a ellos supera el tiempomedio asignado por aviso en horario de atención con-tinuada para atención primaria por el ServicioNavarro de Salud (20 minutos). Una de las causaspuede ser la mayor dedicación en tiempo que precisanalgunos de nuestros pacientes (terminales, patologíaurgente que precisa estabilización y traslado en ambu-lancia…). También influyen otros factores como lalejanía al centro hospitalario, la climatología, la oro-grafía y la dispersión geográfica de la zona, queaumentan los tiempos de desplazamiento (del profe-sional y de los pacientes).

Page 153: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española447

Quiste de Baker complicado: un gran simulador

Navaz Tejero JJ, Burgos Remacha I, Cubells Larrosa MJ, Fernández Moyano JF, González Ruiz F, Gil Vázquez JM

132-C-P

INTRODUCCIÓN

Es frecuente encontrar tumoraciones dolorosas enhueco poplíteo en la práctica diaria. Entre ellas seencuentra el quiste de Baker complicado, capaz desimular patologías como tromboflebitis aguda (TFA) otrombosis venosa profunda (TVP).

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 58 años. Diabetes mellitus, obesidad ehipertensión arterial. Consulta por notar de forma brus-ca, sin traumatismo previo, chasquido en rodilla condolor y tumefacción en zona gemelar. Exploración: afe-bril, tumefacción, dolor y edema en zona gemelarizquierda. No enrojecimiento ni aumento de temperaturalocal. Pulsos periféricos conservados. Signo de Hommansnegativo. No se palpa quiste poplíteo. Ante la duda diag-nóstica de TVP, se remite a Urgencias para realización depruebas complementarias. Eco-dopler: quiste de Bakercomplicado. RNM confirma el diagnóstico. Se decide acti-tud expectante y tratamiento con AINE. El cuadro remite.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Los quistes de Baker son frecuentes y aparecen a

cualquier edad. Se forman a expensas del líquido sinovialde la articulación de la rodilla. En general, se asocian aenfermedad osteoarticular crónica degenerativa, reuma-tismos inflamatorios crónicos o traumatismos agudos dela rodilla afectada. Clínicamente se presentan como unatumefacción, más o menos dolorosa, en el hueco poplí-teo. El diagnóstico se confirma mediante ecografía. Elpronóstico es bueno, salvo que aparezcan complicacio-nes (rotura). El tratamiento va desde la abstención hastala extirpación quirúrgica. Se recomienda la derivación alcentro de referencia en casos de duda diagnóstica pararealizar exploraciones complementarias.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: quiste de Baker, tromboflebitis aguda,trombosis venosa profunda. 1.- Adams J, Yulich J, BerginJ. Rupture Baker´s cyst simulating trombophlebitis. JAMA1979;241:358. 2.- Chaudhuri R, Salari R. Baker´s cystsimulating deep vein thrombosis. Clin Radiol 1990;41:400-4. 3.- Gabriel Botella F, Labios Gómez M,García-Fuster MJ, García Alegre MJ, Semepere Montes J,Canovas Femenia J. El síndrome pseudotromboflebítico:una nueva aproximación diagnóstica. An Med Interna1994;11:445-8.

Page 154: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA448

Ecografía en atención primaria: una exploración muy rentable

González Rodríguez LA, Fuentes Vázquez MI, Fernández Fernández MS, Devesa Muñiz RM, Fernández Álvarez R, Abad Vila M

133-C-P

INTRODUCCIÓN

La ecografía es una técnica diagnóstica que nacióasociada a la práctica hospitalaria. Su uso en atenciónprimaria se justifica porque aumenta la capacidadresolutiva, la fiabilidad y el rendimiento diagnóstico,disminuye las derivaciones y ahorra recursos con unamayor satisfacción del paciente.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 67 años de edad, jubilado, bebedorhabitual (más de 70 gramos/día). Antecedentesfamiliares sin interés. Herniorrafia inguinal derecha,hipertrofia benigna de próstata. Acude al servicio deurgencias por sensación de pesadez en el pecho, sindolor ni síntomas vegetativos. La exploración fue nor-mal, excepto fiebre de 38,4ºC y ECG en ritmo sinu-sal a 99 lpm. Se etiqueta de infección respiratoria yse pauta amoxicilina+clavulánico (500 mg/8 horas).Al cabo de una semana acude a consulta refiriendola misma sintomatología: opresión precordial, fiebrede 38ºC y astenia ligera desde hace 2 meses. ECGnormal a 99 lpm y ligera disminución del murmullovesicular en base pulmonar izquierda.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Ante la evolución tórpida se solicita radiografía detórax que demuestra derrame pleural izquierdo y

cardiomegalia. Se realiza ecografía en la que seaprecia derrame pleural izquierdo y derrame peri-cárdico sin signos de taponamiento cardiaco, y seestablece el diagnóstico de pericarditis aguda. Seinstaura tratamiento con ácido acetilsalicílico (500mg/6 horas). En controles ecográficos sucesivos seobserva la progresiva disminución del derrame peri-cárdico que se resuelve en 2 meses. El uso de la eco-grafía en este caso permitió el diagnóstico y trata-miento precoz y evitó la derivación al hospital con elconsiguiente ahorro de recursos y mayor satisfaccióndel paciente que pudo restablecerse en su entorno.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: pericarditis aguda. 1.- BraunwaldE. Enfermedades del pericardio. En: Dennos L. Koper(Eds). Harrison Principios de Medicina Interna. 16ªed. México: Mc-Graw-Hill, 2005;1554-1571. 2.-Maisch B, Seferovic PM, Ristic AD, Erbel R, RienmüllerR, Adler Y, et al, Grupo de Trabajo para elDiagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades delPericardio de la SEC. Guía de Práctica Clínica para eldiagnóstico y tratamiento de las enfermedades delpericardio. Rev Esp Cardiol 2004;57:1090-114. 3.-Zayas R, Anguita M, Torres F. Incidence of specificetiology and role of methods for specific etiologicdiagnosis of primary acute pericarditis. Am J Cardiol1995;75:378-82.

Page 155: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española449

La realidad de nuestros diabéticos

Dapena Barón C, Begué Puig J, Clotet Romero L, Ledo García MJ, Narváez Ferri MJ, Pérez Lucena MJ

134-O-P

OBJETIVOS

Valorar en un grupo de pacientes diabéticos elimpacto que tiene una educación más exhaustivade su enfermedad. Valorar a los 10 años de evolu-ción el grado de cumplimiento de los objetivos decontrol de la enfermedad, el control de los factoresde riesgo y aparición de complicaciones.

METODOLOGÍA

Muestra de 121 pacientes con diabetes mellitustipo 2 aleatorizados (excluyendo pacientes con com-plicaciones y los que llevaban más de 10 años de evo-lución de la enfermedad). Mediante una encuesta, seevalúa el conocimiento inicial sobre su enfermedad.Posteriormente se les dan charlas educativas sobre ladiabetes. Al inicio del estudio se hace una recogida delos siguientes datos: sexo, edad, hábito tabáquico,tensión arterial, perfil lipídico, HbA1c, IMC, creatinina,microalbuminuria y se hace una nueva recogida deestos datos a los 10 años para valorar el grado deconsecución de los objetivos de control de la enferme-dad, control de los factores de riesgo y aparición decomplicaciones.

RESULTADOS

A los 10 años podemos hacer el seguimiento de55 pacientes. Mortalidad global 15,7%. Aparición

de complicaciones: 65% retinopatía, 26% cardiopatía,10,9% ictus, 7,27% neuropatía, 1,8% amputacionesy 3,6% neuropatía. Control de la enfermedad:correcto perfil lipídico en 72% respecto a 52% ini-cial. TAD controlada 54,5% inicial que aumenta a un72,7% a los 10 años; TAS controlada 40% inicialpasa a 23,6% a los 10 años; HbA1c sin cambios.Factores de riesgo: 78% obesidad o sobrepeso, a los10 años sin cambios; sólo 22% normopeso en losdos periodos. Al inicio fumaba 15,7% de los pacien-tes, de los que 28,6% ha abandonado el hábitotabáquico.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

A pesar del tratamiento y la educación diabetoló-gica, la progresión de la enfermedad es inevitable.El control de la TAD, el de la HbA1c, la disminuciónde fumadores y el hecho de que no haya aumentode peso, globalmente indica que la educación y elseguimiento de los pacientes favorecen el buen con-trol de la enfermedad. La TAS empeora a más tiem-po de evolución de la enfermedad, pero hay quereseñar que este aumento también se puede asociara la mayor edad de los pacientes. Por otro lado,diagnosticar precozmente las complicaciones nospermite intensificar el control de la enfermedad yproteger de forma más contundente los órganosdiana.

Page 156: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA450

Estudio descriptivo de la implantación de un serviciode ayuda domiciliaria en el ámbito ruralJurío Burgui JJ, Alás Brun RM, Mandacén Elizalde MJ, Ezquer Garcés ML, Larumbe Torrano A

135-O-O

OBJETIVOS

Descripción del funcionamiento de un servicio deatención domiciliaria (AD) en el ámbito rural. Descripciónde la población incluida en el programa: edad, sexo,grado de incapacidad funcional. Descripción de tipo deactividades y cuidados, duración y frecuencia semanal.

METODOLOGÍA

Estudio observacional descriptivo. Población diana:pacientes incluidos en servicio de AD durante año 2007(1/01/07 a 31/12/07). Emplazamiento: Valle de Roncal(Navarra). Medición de datos personales registrados enhoja de inscripción del Instituto Navarro de BienestarSocial (edad, sexo, estado civil, grado de incapacidadpara actividades básicas vida en domicilio (ABVD), tipode atención y cuidados requeridos).

Medición tipo de actividades a realizar (personalesbásicas, personales no básicas, cuidados en el hogar),frecuencia y duración semanal.

RESULTADOS

Número de pacientes 29: 6 varones (20,7%) y 23mujeres (79,3%). Edad media 81,59 años (+/-9,95); en

varones 81,52 años y en mujeres 81,83 años. Grado deincapacidad funcional para actividades básicas en domi-cilio es 29,33 (+/-11,61): grave: varones solos 1 (3,44%),mujeres solas 3 (10,3%), matrimonios 4 (13,7%) viudo/acon hijos 9 (31,1%), conviviendo con otro familiar 11(37,9%), con otras personas 1 (3,44%). Tipo de tareas:personales básicas 100%, personales no básicas: 31,03%,cuidados del hogar 72,41%. La frecuencia semanal: 5días 72,41%, 3 días 10,34%, 2 días 3,41% y 1 día13,79%. Número de horas semanales 4,05 (+/-2,08).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La creación y fomento de servicio de AD, que manten-ga al paciente en su domicilio e incremente la autonomíapersonal, es quizás más necesaria en el medio rural,donde factores como dispersión orográfica, despoblacióny falta de accesibilidad a recursos especializados puedeninfluir en el abordaje integral del mismo. Son pocos lospacientes registrados (29), teniendo en cuenta la pirámidepoblacional (338 personas mayores de 65 años) y losdatos del INSERSO de 2005, que indican que en mayoresde 80 años la dependencia alcanza el 60%. Esto nos llevaa suponer que, pese a la oferta del servicio de AD y subuen funcionamiento, existe un rechazo y ello induce aestudiarlo.

Doctor, quiero perder pesoBurgos Remacha I, Fernández Moyano JF, Navaz Tejero JJ, Vacas Rodilla E, Bernat Lecha E, Lozano Mateo F

136-C-P

INTRODUCCIÓN

En las consultas de atención primaria la obesidad haadquirido un papel relevante, tanto por la prevalencia

como por la incidencia. En ocasiones, a pesar derealizar dieta y ejercicio, no se encuentra solución ypueden existir otras patologías que influyen en sudesarrollo.

Page 157: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española451

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Mujer de 32 años sin alergias medicamentosas nihábitos tóxicos conocidos. No antecedentes familiaresde interés. Hipertensión y dislipemia de 5 años de evo-lución en tratamiento con dieta. Consulta por aumentoprogresivo de peso desde hace unos meses a pesar dedieta y ejercicio. Exploración física: tensión arterial130/80, peso 108 Kg, talla 160 cm, IMC 42. Abdomenglobuloso, estrías violáceas en ambos flancos. Plétorafacial y grasa retrocervical. Hemograma, bioquímica,función renal y hormonas tiroideas normales.Cortisoluria aumentada (235 mcg). ACTH disminuida(por debajo de 5). Sospecha: síndrome de Cushing. Lapaciente se deriva a endocrino donde se confirmadiagnóstico de enfermedad Cushing.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

El síndrome de Cushing se produce por exceso cró-nico de glucocorticoides. En la mayoría de los casos esde causa yatrogénica por administración prolongada

de glucocorticoides. El resto es consecuencia de alte-raciones en hipófisis adrenal y menos frecuentementepor secreción ectópica de adrenocorticotropa (ACTH)o CRH. En nuestra paciente el adenoma suprarrenalfue la causa del síndrome de Cushing. Es importantedesde atención primaria pensar en causas secunda-rias de obesidad que pueden ser curables.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: síndrome de Cushing, obesidad.1.- Invitti C, Giraldi FP, de Martin M, Cavagnini F.Diagnosis and management of Cushing´s syndrome:results of an Italian multicentre study. Study Group ofthe Italian Society of Endocrinology on thePathophysiology of the Hypothalamic-Pituitary-AdrenalAxis. J Clin Endocrinol Metab 1999;84:440-448. 2.-Howlett TA, Rees LH, Besser GM Cushing´s syndrome.Clin Endocrinol Metab 1985;14:911. 3.- Ross EJ,Marshall-Jones P, Friedman M Cushing´s syndrome:Diagnostic criteria. Q J Med 1966;35:149.

Asociación entre inercia terapéutica en el tratamientode la hipertensión arterial y cifras de presión arterialsistólica y diastólica

Hernández Moreno J, Sánchez Rosado MA, Palomo Sanz V, López Rodríguez I, Cabañas Sáenz M, Pepió JM

137-O-P

OBJETIVOS

Establecer la relación entre las cifras de presiónarterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) de los pacien-tes hipertensos y la mayor probabilidad de ser tratadoscon inercia terapéutica (IT) por sus médicos.

METODOLOGÍA

Mediante encuesta dirigida a médicos de atenciónprimaria y de especializada se recogieron datos de lahistoria clínica de 4 pacientes por médico (máximo 10visitas del último año). Se calculó la IT en cada paciente

Page 158: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA452

como la proporción de visitas en las que no se producecambio de tratamiento antihipertensivo cuando ésteestá indicado (PAS>=140 y PAD>=90 o 130/80 endiabéticos y antecedente de ictus). Se calculó la ITmcomo la media de la IT de sus pacientes. Se estudió laasociación con el perfil del médico, actividad formativay científica mediante test no paramétricos (U e Mann-Whitney y Kruskal-Wallis) y comparando mediante chi-cuadrado la distribución de estas variables.

RESULTADOS

Se revisaron 12.747 visitas de las cuales 9.247 eransusceptibles de ITm. En 74,8% de estas visitas se pro-dujo IT. Cuando la indicación de cambio de tratamientose debía a la PAD, se producía IT en 90,8% de loscasos; cuando la causa del cambio era la PAS, en84,7%; y cuando la causa era la PAS y la PAD simultá-neamente se producía inercia en 65,4% de los casos. Amenor PAS y PAD el riesgo de IT es mayor. Cuando laPAS es inferior a 130, o está entre 130 y 140 mmHg,

la OR de IT es 24 y 16 veces mayor que con PAS menorde 180. Igual ocurre con la PAD, pero con menor inten-sidad. PAD menor de 80 mmHg o entre 80 y 90mmHg, con OR= 5,3 y 3,8 respectivamente, a cuandoPAD está por debajo de 110.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En la mayor parte (por encima de 80%) 9 de lasvisitas con IT tienen una PAS por debajo de 160 mmHgy más del 95% mantienen la PAD por debajo de 100mmHg. Esto significa que pocas veces de las quesuperan los valores establecidos para riesgo cardio-vascular moderado y alto se produce IT. No obstante,es la reiteración en cometer IT en visitas en el mismopaciente lo que sin duda lleva a la alta proporciónencontrada (77%) de IT inadmisible en los pacientes.Los mayores niveles de IT se producen cuando la PASy/o la PAD se encuentran entre 10 y 20 mmHg porencima de los límites establecidos como indicación decambio de tratamiento.

Análisis de los avisos realizados con diagnóstico demuerte por un equipo de urgencias de atención primariaen una población y un periodo de tiempo determinados

Morán Rodríguez A, Lucas Fernández C, Pérez López I, Pousada Belmonte M, Moreno Goma JL, Domínguez Gallo I

138-O-P

OBJETIVOS

Analizar las características principales, demográficasy etiológicas de los avisos urgentes en domicilio con jui-cio clínico final de exitus, diagnosticados por un dispo-sitivo móvil de atención primaria en una comunidad yperíodo de tiempo determinados.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes con jui-cio clínico de exitus que fueron atendidos por losDispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU)en un período de 6 meses (del 1 de Enero al 30 deJunio de 2007) en una población de 98.000 habitantes.

Page 159: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española453

Nos basamos en las historias clínicas en formato papelutilizadas en dichas asistencias, en las que consta el moti-vo de la llamada y el juicio clínico final. Las variables estu-diadas fueron sexo, grupos etarios, causas del falleci-miento, actuación del equipo DCCU con Soporte VitalAvanzado (SVA) en los casos en los que estuvo indicado.

RESULTADOS

Hubo 1.705 asistencias urgentes en esa poblacióndurante ese período de tiempo. Fueron éxitus 74(4,34%). De éstos, 43 (58,1%) eran hombres y 31(41,8%) mujeres.

Menores de 40 años, 3 (4,05%); 5 entre 40 y 49años (6,75%); 6 entre 50 y 59 (8,18%); 8 entre 60 y 69(10,8%); 22 entre 70 y 79 (29,72%); y 30, mayores de80 años (40,5%). Causas de la muerte: enfermedad ter-minal o deterioro progresivo 51 (68,9%); muertes ines-peradas, 23 (31,08%): 17 por probable causa natural u

orgánica (22,9% del total de muertes) y 6 por probablecausa provocada o accidental (8,1% del total). Se reali-zó SVA en 10 casos (13,5%). En el resto no, por signosevidentes de muerte a nuestra llegada.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El perfil más común es el de un paciente con enfer-medad terminal y edad avanzada. En casos de muertesinesperadas, la mayoría tenía antecedentes de cardio-patía isquémica o factores de riesgo y eran mayores de50 años. Los de probable causa no orgánica eranmenores de 45. El SVA se intentó en los casos de muer-te inesperada; en todos se encontró asistolia a la llega-da del equipo de urgencias. Destacamos la labor delequipo en la atención familiar. Se debe mejorar en laeducación y prevención sobre factores de riesgo y en laformación a la población en técnicas de Soporte VitalBásico (SVB).

Psicoterapia en atención primaria: aplicación de terapiade resolución de problemas en paciente con depresión,en el contexto de un síndrome de burnout

Baleztena Gurrea J, Villanueva Tellería J, Aldunate Muruzábal MT, Garde Iriarte S, Madoz Echeverría MY, Mateo Ramos MG

139-C-P

INTRODUCCIÓN

El inadecuado afrontamiento de problemas afectaa emociones. Saber resolverlos previene y solucionatrastornos ánimo y de ansiedad. La terapia de resolu-ción de problemas (TRP) es efectiva (similar a antide-presivos) en atención primaria (AP): breve, eficaz yfácil de aplicar. Se cuestiona en ancianos.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Mujer de 55 años. No antecedentes de interés nihábitos tóxicos. Trabajadora social durante años.Hipotimia, astenia, labilidad, insomnio, clinofilia,cefalea, dificultad para concentración, disminución deapetito, despersonalización, ideas obsesivas laboralesy pérdida autoconfianza por “no llegar” en trabajo.

Page 160: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA454

No apatía ni anhedonia. Progresiva sobrecarga psico-lógica “por trabajo”. Diagnóstico: depresión leve (CIE10) en síndrome de “burnout” (Criterios Maslach).Exploración y análisis normales. Se indica paroxetina ybaja laboral. Revisión en 15 días. No toma paroxetina(no quiere fármacos). Comienza TRP. Tras 8 sesionesdesaparecen síntomas y vuelve al trabajo. Seguimientode un año sin recaídas.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

La bibliografía aconseja una primera sesión de 1hora. Por limitación de agenda la dividimos en tres(una de 7 minutos y dos de 20) en las que hacemos eldiagnóstico, evaluamos idoneidad de TRP y explica-mos su funcionamiento. Para casa mandamos realizarlistado de problemas. En las siguientes 3 citas (20minutos) concretamos problemas y seleccionamos elmás importante para ella, que sea accesible. En casahace lista de posibles soluciones (muchas y variadas),que luego revisamos para elegir la preferida; desglo-samos sus componentes y la aplicamos en casa. En las

dos últimas sesiones (20 minutos) damos alta laboralpor mejoría clínica y aplica soluciones en el trabajo.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: terapia de resolución de proble-mas, depresión. 1.- Becoña E. Técnicas de solución deproblemas. En: Labrador FJ. Manual de técnicas demodificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide,2002;710-743. 2.- D´Zurilla et al. Problem-SolvingTherapy A Positive Approach to Clinical Intervention.3rd Ed. New York: Springer Pub, 2007. 3.- García J etal. Psicoterapia de resolución de problemas paraAtención Primaria. Madrid: Ars Médica, 2006. 4.-Mynors-Wayis LM et al. Randomized controlled trial ofproblem solving treatment, antidepressant medication,and combined treatment for major depression in pri-mary care. BMJ 2000;320:26-30. 4.- Williams JW etal. Treatment of dysthymia and minor depression inprimary care: A randomized controlled trial in olderadults. JAMA 2000;284:1519-1526.

Programa de metadona: ¿conocemos a nuestrospacientes? Seguimiento de patologías de riesgo

Vallecillos Segovia I, Sánchez Garzón J, Jiménez Castillo I, Vega Galindo MV

140-O-P

OBJETIVOS

Conocer la patología de riesgo de los pacientesincluidos en un programa de mantenimiento con meta-dona (PMM) y cuantificar sus marcadores.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo retrospectivo. Ámbito: ZonaBásica de Salud rural que atiende a una poblacióncon 10.638 habitantes de nivel socioeconómicomedio-bajo, constituida por un Centro de Salud y dos

Consultorios locales. Sujetos: todos los pacientes queestán en PMM de la Zona Básica el día 31 de marzode 2008 (39). Revisión pormenorizada de los registrosde estos pacientes en las historias clínicas informati-zadas (Diraya) y de los ficheros de vacunas (PVA),tuberculosis, embarazo, interrupción voluntaria delembarazo (IVE) y Trabajador Social.

RESULTADOS

91,2% son hombres. Edad media 29 años (rango19-41). Etnia gitana 10,2%. No graduado escolar

Page 161: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española455

59,9%. 16 meses de promedio en PMM. Antecedentesjudiciales 46,1%. Primera vez en PMM el 56,4%. En64,1% se detectan drogas en orina en al menos unaocasión durante PMM. Vacunados de tétanos 43,5%.HIV (+) 7,6%. HIV desconocido 5,1%. MarcadoresHepatitis C (+) 46,1%. Marcadores de Hepatitis B yC (+) 25,6%. Hepatitis A (+) 12,8%. Vacunados deHepatitis B 7,6%. Mantoux positivo 30,7%. Mantouxdesconocido 43,5%. Tuberculosis activa 5,1%. Seconstatan 3 IVE, 7 intervenciones con TrabajadorSocial y 3 interconsultas con el Equipo de SaludMental.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La patología infecciosa de riesgo ocupa una impor-tante parcela de los problemas de salud no resueltosen este colectivo. Uno de los objetivos de la instaura-ción del PMM es aumentar la prevención de enferme-dades infecciosas trasmisibles; los datos año tras añodemuestran que hay una tendencia a la disminución deéstos, pero muy lentamente. ¿Debemos plantearnos sirealmente hay que cambiar o modificar las estrategiaso la metodología del PMM para obtener resultadosmás significativos tanto a medio como a largo plazo?

Paciente con lesión por arma blanca atendido por un equipo de atención primaria

Morán Rodríguez A, Lucas Fernández C, Pousada Belmonte M, Pérez López I, Moreno Goma JL, Delgado Pacheco J

143-C-P

INTRODUCCIÓN

En los centros de salud existe la posibilidad deatender a pacientes con herida por arma blanca,sobre todo en los situados en zonas conflictivas. Aveces los profesionales no estamos seguros de quéhacer hasta la llegada de los equipos de urgencias yesos minutos pueden ser cruciales.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 38 años, sin antecedentes médicos. Está enel suelo con una navaja clavada en hemitórax bajoizquierdo, dirección cráneo-caudal. Llaman a urgencias,que envía equipo de atención primaria. Consciente,Glasgow 12/15 (apertura de ojos 4; respuesta verbal 2;respuesta motora 6). Pupilas normales. Reflejos y pul-sos conservados. Auscultación cardiaca: rítmico sinsoplos. Auscultación pulmonar: murmullo vesicularconservado con buena ventilación. Abdomen: blando ydepresible. TA: 110/90; FC: 100 lpm; FR: 14 rpm.

Saturación de oxígeno: 93%. ECG: ritmo sinusal a100 lpm sin alteraciones. Se inmoviliza. Vía periféricacon 500 cc de suero fisiológico y 3 cc de la diluciónde cloruro mórfico. Oxígeno 100%. Traslado alHospital.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Lo más importante es la movilización mínima delobjeto clavado para disminuir pérdidas de sangre yevitar agravar las lesiones. Tratar al paciente como unpolitraumatizado: apertura de vía aérea con controlcervical, ventilación (mascarilla o ambú con oxígeno al100% si es necesario), circulación (control de hemo-rragia sin mover el objeto, pulsos, TA y dos vías peri-féricas con fluidoterapia), nivel de conciencia y pupilas.Collarín y camilla rígida con inmovilización adecuada.Analgesia, apoyo emocional. No extraer el objeto:cortar la ropa, contener la hemorragia y estabilizarlocon compresas abultadas. Llamar a hospital y trasladarcon equipo médico. Todo en 1 hora.

Page 162: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA456

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: penetrating injury, trauma injury,primary care. 1.- Guerra García S. Actitud prehospi-talaria ante el paciente empalado. Puesta al día enEmergencias y Catástrofes 2000;1:168-73. 2.-Aylwin CJ, Brohi K, Davies GD, Walsh HS. Pre-hospital

and in-hospital thoracostomy: indications and com-plications. Ann Coll Surg Eng 2008;90:54-7. 3.-Schwart N. Primary care of penetrating thoracic stabinjuries. Unfallhcilkunde 1984;87:243-50. 4.-National intercollegiate clinical excellence (NICE).Pre-hospital iniciation of fluid replacement therapy intrauma. London (UK): NICE, 2004: 28p (Technologyappraisal; no.74).

Correlación clínico-patológica de tumores cutáneosbenignos en la Unidad de Cirugía Menor del Centro de Salud de Riaza (Segovia) (2006-2007)

Alcalde San Miguel JL, Arribas Domínguez M, García Sánchez I, Herrero Callejo S, López Nogales T, Silva Guisasola V

145-O-O

OBJETIVOS

Los tumores cutáneos benignos constituyen hallaz-gos frecuentes en la clínica diaria. La incidenciaaumenta con el envejecimiento. Se trata de conocer laestadística de los tumores cutáneos benignos en dosaños de actividad en la Unidad de Cirugía Menor delCentro de Salud de Riaza.

METODOLOGÍA

La Zona Básica de Salud de Riaza comprende 49municipios y abarca una población aproximada de5.000 habitantes, que se incrementa de maneranotable durante el periodo estival e invernal por lacercanía de la estación invernal de la Pinilla. La com-ponen un centro de salud, un centro de guardias y 35consultorios locales. Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo de pacientes atendidos en la Unidad deCirugía Menor y posterior remisión de la muestra aanatomía patológica, desde enero de 2006 a diciem-bre de 2007. Se encontraron 76 lesiones tumorales.Se analizaron los datos epidemiológicos y se comparó

la concordancia entre el diagnóstico clínico y elanatomopatológico.

RESULTADOS

De los tumores analizados, 50% corresponde avarones. El tiempo medio de intervención fue de 30minutos. El tiempo medio de espera fue de una sema-na. La localización más frecuente fue en cabeza, caray cuello, con 32 casos (42,10%), seguida de tronco con18 casos (23,68%). El tamaño del tumor más comúnfue de 1 a 5 cm en 39 casos (51,32%). El rango deedad más frecuente fue entre los 41 y 50 años. Lacorrelación clínico-anatomopatológica de mayor amenor grado fue: tumores fibrosos (78,57%), quistes(76,92%), vasculares (66,66%), infecciosas (63,63%),lesiones malignas (60%), queratosis seborreica (50%),lesiones névicas y/o melanocíticas (43,75%).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La localización más frecuente intervenida fue encabeza, cara y cuello, principalmente, por inquietud

Page 163: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española457

estética. Los tipos de tumor por orden de frecuenciafueron lesiones névicas 16 (21,05%), dermatofibroma14 (18,42%), quiste epidérmico 13 (17,10%). En lesio-nes névicas la concordancia entre ambos diagnósticoses del 43,75%, lejana de la media publicada en diver-sas series (70-80%), quizás debido a la reducida

muestra estudiada (16). Cinco de las piezas analiza-das resultaron malignas: carcinoma epidermoide (2),epitelioma basocelular (2), melanoma nodular (1);todas respetaban los bordes de resección. Es necesa-rio mejorar la formación continuada dentro de laUnidad de Cirugía Menor.

Análisis de las disneas atendidas con carácterurgente en atención primaria

Lucas Fernández C, Morán Rodríguez A, Pérez López I, Pousada Belmonte M, Moreno Goma JL, García González FJ

146-O-P

OBJETIVOS

Estudio descriptivo de los avisos por disnea valo-rados por un servicio de urgencias extrahospitalario.Analizar el perfil sociodemográfico del paciente condisnea, atendido con carácter urgente en atenciónprimaria.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo transversal. Pacientes asistidospor un dispositivo móvil de atención primaria(Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias -DCCU-de la Janda Litoral) en un área rural de la provincia deCádiz, con una población total de 60.752 habitantes,durante el periodo de tiempo de agosto 2007 a marzo2008. Revisión de historias clínicas en formato papelempleadas en las asistencias, donde se recogen dife-rentes variables (edad, sexo, motivo de consulta, fechay hora de asistencia, diagnóstico, derivación delpaciente). Se excluyen las historias que son ilegibles ono están correctamente cumplimentadas.

RESULTADOS

De un total de 1.066 asistencias realizadas por elDCCU Janda Litoral se atiende a 152 pacientes que

consultan por disnea. Las causas más frecuentes sonreagudizaciones de EPOC (19,7%), edema agudo depulmón (17,1%), insuficiencia cardiaca congestiva(15,1%) e infecciones respiratorias (13,7%). El perfildel paciente es el de un varón (54,6%) con edad entre65 y 85 años (78,3%), que consulta por disnea en un89,4% de las ocasiones. El 40,1% de los pacientesacude por la tarde, 30,2% por la mañana y 29,6% res-tante de noche. En 76,2% de las ocasiones se derivaal hospital, 21% permanece en el domicilio.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La disnea es una causa de aviso urgente frecuenteen atención primaria. Las causas más frecuentes deactivación son las reagudizaciones de EPOC, los ede-mas agudos de pulmón y los cuadros de insuficienciacardiaca congestiva. En el caso de los edemas agudosde pulmón existe un predominio en sexo femenino,mientras que en las reagudizaciones de EPOC predo-mina el sexo masculino. Existe un incremento delnúmero de reagudizaciones de EPOC durante losmeses de invierno con respecto a otros meses, y con-cretamente durante los meses de diciembre y enero. Elnúmero de casos por edema agudo de pulmón pre-senta una incidencia similar durante todos los mesesdel periodo de estudio.

Page 164: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA458

INTRODUCCIÓN

Arritmias cardiacas son motivo de consulta frecuen-te en atención primaria. Su carácter potencialmenteletal y la repercusión hemodinámica hacen necesarioestablecer un diagnóstico y tratamiento precoz.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 66 años. Cardiopatía isquémica (infartoagudo de miocardio con triple by-pass). Dolor torácicoopresivo de 3 horas de evolución, junto a cuadro sin-copal de un minuto de duración. Auscultación cardiacataquicárdica, tensión arterial 100/50; ECG: taquicar-dia con QRS ancho a 180 lpm. Resto sin hallazgos.Diagnóstico diferencial: taquicardia ventricular conpulso o taquicardia supraventricular con bloqueo derama izquierda previo. Tratamiento: antiarrítmicosintravenosos (amiodarona) y traslado a hospital.Cardioversión eléctrica tras lo cual se aprecia ritmosinusal a 45 lpm, bloqueo de rama izquierda e infartoagudo de miocardio inferior.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

El objetivo terapéutico ante un paciente con arritmia

es identificar las causas que requieran un tratamientourgente. Para ello, en atención primaria nos basamosen la anamnesis, exploración física y electrocardiogra-ma. En ocasiones se plantean dudas diagnósticas;debemos valorar y decidir cuál es el tratamiento másadecuado del paciente en cada momento. Ajustarserazonablemente a los protocolos médicos establecidossigue siendo el método más eficaz en medicina extra-hospitalaria para la correcta asistencia y evolución delpaciente.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: arrhytmias, protocols, primarycare. 1.- Villegas García M, Espinosa García MD,Martínez Sánchez J, et al. Arritmias Cardiacas.Formación Médica Continuada 2007;14:extraordi-nario. 2.- Huszar RJ. Arritmias: principios, interpreta-ción y tratamientos. 3ª Ed. Madrid: Harcourt, 2003.3.- Wellens HJ. Conover M. La electrocardiografía enla toma de decisiones en urgencias. 2ª Ed. Madrid:Elsevier, 2006. 3.- Oswald N, Bateman H. Treatingindividuals according to evidence: why do primarycare practitioners do what they to? J Eval Clin Pract2000;6:139-48.

Manejo urgente de las arritmias en atención primaria

Lucas Fernández C, Morán Rodríguez A, Pousada Belmonte M, Pérez López I, Moreno Goma JL, Suárez Gutiérrez MJ

147-C-P

Page 165: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española459

Comparación de la tensión arterial en pacienteshipertensos con y sin síndrome metabólico sometidos a monitorización ambulatoria

Granero Fernández E, Pereñíguez Barranco JE, Gómez Liarte AB, Abellán Tubio L, Molera Manzano D

148-O-P

OBJETIVOS

Comparar el comportamiento de la tensión arterial(TA) de dos grupos de hipertensos con y sin síndromemetabólico (SM). Se les monitoriza ambulatoriamente latensión arterial (MAPA) y se trata de conocer la evolucióndiaria de la tensión arterial en su condición de “dipper”(descendedores nocturnos) o “no dipper”.

METODOLOGÍA

Estudio prospectivo de grupos de hipertensos con ysin SM (criterios FID 2005), a los que se realiza MAPA de24 horas en centro de salud urbano y sin iniciar trata-miento farmacológico. Muestreo consecutivo no proba-bilístico hasta obtener 37 pacientes por grupo; potenciadel 80% para detectar diferencias mediante la pruebat-Student bilateral para muestras independientes con unnivel de significación del 5%, diferencia entre medias de4 y desviación típica de 6. La MAPA se hace con unSpacelabs Médical modelo 90207. Periodo de octubrede 2006 hasta final de diciembre de 2007.Comparamos porcentajes mediante chi-cuadrado ymedias mediante la prueba t de Student.

RESULTADOS

Se estudian 75 pacientes, 38 a los que realizamos

MAPA que no cumplían criterios de SM y los primeros37 que sí. Entre los pacientes con SM el porcentajede “no dipper” alcanza 60,5% frente a 37,8% desujetos que son “dipper” con una diferencia estadís-ticamente significativa (p=0,04). Esta proporción caehasta 39,4% de pacientes no portadores de SM queson “no dipper”. Sólo la TA sistólica alcanzó diferen-cias estadísticamente significativas (TAS de 133,1mmHg en el grupo con SM frente a 127,3 mmHg enel que no tenía SM, con p=0,02); en el caso de la TAdiastólica, 81,5 mmHg en el grupo SM frente a 77,5en el que no era portador de criterios de diagnósticode SM (p= 0,1).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

A pesar de las recientes controversias sobre laidoneidad de los criterios diagnósticos y de su utili-dad para el diagnóstico y tratamiento de las diferen-tes definiciones de SM, es innegable la importanteaportación que, como instrumento clínico, hasupuesto para los médicos del primer nivel asisten-cial. Nuestros resultados refuerzan esta conclusión almostrar que los sujetos con SM presentan con másfrecuencia la condición de “no descendedores noc-turnos” de su tensión arterial que los que no tienenese diagnóstico.

Page 166: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA460

Análisis sobre el conocimiento del personal de atenciónprimaria sobre las posibilidades terapéuticas de la oxigenoterapia hiperbárica

Pousada Belmonte M, Pérez López I, Morán Rodríguez A, Lucas Fernández C, Moreno Goma JL, Utrera López D

149-O-P

OBJETIVOS

Demostrar el nivel de conocimientos del personalsanitario que trabaja en atención primaria (AP) de unaprovincia como Cádiz (posee un centro hospitalariocon un servicio de Medicina Hiperbárica) sobre la uti-lidad de este tipo de terapia de demostrada eficaciapara patologías en AP.

METODOLOGÍA

El estudio se realiza sobre una muestra de 200 pro-fesionales de AP (enfermeros y médicos de Cádiz).Como instrumento de medición hemos diseñado uncuestionario individual y anónimo con 3 preguntas deinformación abiertas relacionadas con el tema: cono-cimiento de la oxigenoterapia hiperbárica (OH) princi-pales usos, localización del centro más cercano deMedicina Hiperbárica (MH).

RESULTADOS

De los 200 encuestados, 71% no conoce la OH,20% lo relaciona sólo con accidentes de buceo, sólo

3% conoce en qué consiste y cuáles son las indica-ciones de la OH. El 87% no sabe que en su provinciaexiste una unidad de MH. Sólo 7% sabe que en suprovincia existe un servicio de MH y dónde está loca-lizado, El 6% de los encuestados no responde. Noexisten diferencias significativas entre las distintascategorías profesionales.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En los últimos años el desarrollo de lo que se hadenominado OH es un hecho avalado tanto por elnúmero de trabajos publicados como por la extensapoblación tratada. Podemos considerar a la OHcomo un arma terapéutica imprescindible en ciertasafecciones agudas, así como un importante coadyu-vante del tratamiento convencional de otros proce-sos crónicos frecuentes en AP, en los que la OHposee una acción altamente beneficiosa demostradaen estudios clínicos y experimentales. Hay una grandesinformación en cuanto a este tipo de medicinatanto para el profesional sanitario como en conse-cuencia para el usuario. Será útil conocer sus diver-sas posibilidades.

Page 167: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española461

Análisis del conocimiento del personal de atención primariasobre el manejo inicial de una parada cardiorrespiratoriaPousada Belmonte M, Pérez López I, Morán Rodríguez A, Lucas Fernández C, Moreno Goma JL, Utrera López D

150-O-P

OBJETIVOS

Demostrar el nivel de conocimientos del personalsanitario que trabaja en atención primaria sobre elmanejo inicial de un paciente que presente una paradacardiorrespiratoria (PCR) hasta la llegada de los serviciosde emergencias.

METODOLOGÍA

El estudio se realiza sobre una muestra de 153 per-sonas (celadores, auxiliares, enfermeros y médicos de laprovincia de Cádiz) durante 2007. Como instrumentode medición hemos diseñado un cuestionario individualy anónimo con 5 preguntas de información abiertasrelacionadas con el tema: “cadena de supervivencia,“manejo del DEA/DESA”, “destreza en técnicas relacio-nadas con SVB y “nuevas recomendaciones”.

RESULTADOS

De los 153 encuestados 58,82% no domina elmanejo inicial de la PCR, 13,07% sabría hacer un

soporte vital básico pero no el instrumental y sólo14,7% conoce a la perfección el manejo inicial delpaciente en PCR según las últimas recomendaciones dela ERC. El 71,9% no conoce el manejo del DESA/DEAfrente a 14,7% que domina su funcionamiento. El13,2% no contesta. No existen diferencias significativasentre las distintas categorías profesionales.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En España las PCR son un problema de primeramagnitud para la salud pública. Se estima que cadaaño se producen 24.500, o que equivale a un parocardiaco cada 20 minutos. Se considera, pues, funda-mental que todos los profesionales sanitarios esténcapacitados para aplicar técnicas de resucitación car-diopulmonar con desfibrilación semiautomática. Esdemasiada elevada la cifra de personal sanitario deatención primaria que no domina el manejo inicial deuna situación de PCR, lo que repercute directamente enlas probabilidades de supervivencia del paciente enesta situación. La formación continua del sanitario ensoporte vital es fundamental para salvar vidas.

Aspectos psicopatológicos en la población latinoamericana

Barceló Castelló M, Cereceda Satué M, Bailo Vinués L, Luzón Oliver L, Vicente Gordo MD, Pintado Sandoval H

151-O-O

OBJETIVOS

Determinar la prevalencia de patología mental eninmigrantes latinoamericanos, visitados en atenciónprimaria en Zaragoza.

METODOLOGÍA

Estudio observacional transversal prevalente, porentrevista a 156 inmigrantes latinoamericanos capta-dos en atención primaria. Criterios de inclusión: mayor

Page 168: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA462

de edad, llevar menos de 35 meses en España y emi-grante de Latinoamérica. Instrumentos: EntrevistaMini International Neuropsychiatric Interview,Entrevista Psiquiátrica Estandarizada Polivalente,Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg,Cuestionario del Estado General de Salud y deCaracterísticas Socioeconómicas y Demográficas. Secreó una base de datos con el SPSS bajo Windows.Los resultados se presentan como proporciones ymedias con desviaciones estándar.

RESULTADOS

Un 29% de inmigrantes presenta patología psiquiá-trica. El 18,6% presenta depresión mayor actual y 5,1%distimia; 16% trastorno de ansiedad generalizadaactual y 20,9% trastorno somatomorfo indiferenciado;1,3% episodio hipomaniaco actual y 9% lo ha presen-tado en el pasado; 2,6% episodio maníaco actual y4,5% en el pasado; 7,7% con agorafobia actual sintrastorno de angustia y 4,5% fobia social actual; 4,5%

trastorno obsesivo-compulsivo actual y 5,1% trastornode estrés postraumático. El 8,3% tiene dependenciade alcohol actual; 0,6% anorexia nerviosa actual y3,8% bulimia nerviosa; 2,6% trastorno psicótico y un0% antisocial.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Podemos concluir que la patología psiquiátrica másprevalente en la población latinoamericana es el tras-torno somatomorfo indiferenciado, la depresiónmayor, el trastorno de ansiedad generalizada, ladependencia de alcohol, la agorafobia, el trastornopor estrés postraumático y la distimia. Los factores quemejor explican la aparición de patología psiquiátricaen estos pacientes son la exposición a un trauma (esel factor predictivo más fuerte para la presencia detrastorno psiquiátrico al cabo de un año), tiempo deestancia en España entre 2 y 3 años, percepción deser discriminados, ser mujer, no tener reagrupaciónfamiliar y tener menos de 40 años.

Incidente crítico: dolor lumbar en artrosis. Seguimiento deurgencias de atención primaria a atención especializada

Colombo García JA, Bonassi Roldán JA, Bienvenido Rodríguez A, Martínez Villegas I, Nieto Moreno E, Ariza Cabrera E

152-C-P

INTRODUCCIÓN

La lumbalgia es la segunda razón de atenciónmédica. Es causa de incapacidad por debajo de los45 años. La prevalencia es de 60-90%; la incidenciade 5%. Un 3% padece una hernia discal lumbar. Laartrosis es causa de lumbalgia y genera gran cargaasistencial en servicios de urgencia.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Mujer de 59 años con lumbalgia de días de evo-lución y dolor irradiado a miembros inferiores.Hipercolesterolemia, osteoporosis, poliartrosis. Tra-tamiento: atorvastatina, risedronato, glucosamina.Constantes vitales normales; postura antiálgica. Norigidez de nuca, no signos de afectación ciática,

Page 169: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española463

puño-percusión renal negativa. Se deriva para valoraciónhospitalaria. Punción lumbar: meningitis bacteriana.Cultivo: S. aureus. RNM: aumento de captación en lepto-meninge y aracnoidea. Tratamiento: antibiótico deamplio espectro, heparina de bajo peso molescular, anal-gésicos. A pesar de ello el dolor persiste. TAC: absceso englúteo izquierdo y colección abscesificada en L4-L5.Diagnóstico: absceso glúteo por S. aureus secundario ainyección intramuscular.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Las señales de alerta para sospechar enfermedadsistémica en lumbalgia son: dolor que aparece porprimera vez en menores de 20 o en mayores de 55años; dolor no influido por posturas, movimientos yesfuerzos; déficit neurológico difuso; imposibilidad deflexionar la columna vertebral; deformación estructu-ral reciente; mal estado general; pérdida de peso; fie-bre; traumatismo reciente; cáncer; uso de corticoides

o drogas por vía parenteral, inmunodepresión oSIDA. Si existe señal de alerta, prescribir las pruebascomplementarias oportunas (radiografía simple, TAC,RMN, gammagrafía o SPECT). Si no hay señal dealerta, se asume que el paciente tiene una lumbalgiainespecífica.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: lumbalgia, urgencias atención pri-maria. 1.- Donnay Brisa G, Sánchez Ortega R,Jiménez Murillo L, Roig García JJ, Montero Pérez FJ.Lumbalgia aguda. Lumbociática. En: Jiménez MurilloL, Montero Pérez FJ (Eds). Medicina de Urgencias yEmergencias. Guía Diagnóstica y Protocolos deActuación. Madrid: Elsevier, 2004. 2.- Grupo Españolde Trabajo del Programa Europeo COST B13.Resumen de las recomendaciones de la Guía dePráctica Clínica para la lumbalgia inespecífica; 2005.

Variabilidad en los resultados de glucemias obtenidas por diferentes glucómetros

Morán Horna O, San Martín B, Aller J, Palacios N, Carreira Delgado J

153-O-P

OBJETIVOS

Ante la amplia oferta de glucómetros para la reali-zación de autocontroles en diabéticos y a la vista delas diferencias obtenidas con éstos (con la consiguienterepercusión terapéutica), nos planteamos ver lasvariaciones inter e intra-observador de dichas deter-minaciones con los diferentes aparatos.

METODOLOGÍA

Se realizaron mediciones de glucemia capilar en107 pacientes elegidos aleatoriamente de una consul-ta de atención primaria, independientemente de lascifras previas de glucemia, utilizando 5 glucóme-tros (Optium, Breeze, One Touch, One Touch-pen,Menarini) para ver las variaciones con los distintos

Page 170: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA464

aparatos. En 32 de estos pacientes se realizaron 2determinaciones consecutivas para valorar con elmismo aparato y ver su variabilidad. En 30 pacientesse analizaron también muestras por método glucosa-oxidasa. El análisis estadístico se realizó en el entornoSPSS para pruebas no paramétricas.

RESULTADOS

La media de los valores de glucemia en función delglucómetro fue 95 (62-316) con Menarini y 108 (57-316) con Optium. No se encontraron diferencias sig-nificativas entre las cifras de glucosa-oxidasa y los glu-cómetros Optium (p<0,31) y Menarini (p<0,07). Lamejor correlación con los resultados del laboratoriofueron los obtenidos con el medidor Menarini(r=0,987). Comparando los glucómetros, no existíandiferencias significativas entre el Menarini y el Optium

(p=0,125), ni entre One Touch y One Touch-pen(p=0,85). Menarini arrojó glucemias menores entodas las comparaciones. No se observaron diferenciasen determinaciones repetidas en el mismo individuo yaparato.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Se observan diferencias en las cifras obtenidas condiferentes glucómetros, por lo que se aconseja que elpaciente siempre use el mismo medidor. Las diferen-cias de lectura con el mismo aparato son desprecia-bles. Dado que en nuestro estudio los resultados obte-nidos con el método de referencia de glucosa-oxidasade laboratorio resultan similares a las obtenidas conOptium y Menarini, recomendamos el uso de estosúltimos para el autocontrol y decisión terapéutica enatención primaria.

Incidente crítico: pautas de actuación ante traumatismobucal en servicio de urgencias de atención primaria

Bonassi Roldán JA, Colombo García JA, Martínez Villegas I, Bienvenido Rodríguez A, Ariza Cabrera E, Nieto Moreno E

154-C-P

INTRODUCCIÓN

Pautas de actuación en valoración, diagnóstico clí-nico y diferencial y tratamiento de incidente crítico portraumatismo de la región bucal en los servicios deurgencias de atención primaria, considerando lesionesasociadas, potencial gravedad y repercusiones estéti-cas si no se realiza un manejo adecuado.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 55 años. Acude por caída accidental.Consciente y colaborador, presenta erosiones enmiembros superiores y cara, contusión bucal, edemadel labio superior, pérdida de piezas dentarias, hemo-rragia bucal profusa y herida en mentón que precisasutura. No refiere traumatismo cráneo encefálico ni

Page 171: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española465

pérdida de conocimiento ni vómitos. Está aturdido ycon dolor. En la entrevista se detecta ingestión de alco-hol previa a la caída, hecho confirmado también porsus familiares. Refiere ser bebedor habitual y fumadorde 1 cajetilla de tabaco/día. No presenta ningún otroantecedente de interés o alergia conocida.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Tras valoración se procede a toma de constantesvitales, todas dentro de normalidad. Se desinfectaronerosiones en región facial y miembros superiores. Eltrauma dental fue más difícil de valorar por la presen-cia de sangre, coágulos y saliva, con dos dientes des-prendidos; se observó la ausencia del incisivo centralsuperior derecho, que no se encontró en el lugar delincidente, lo que hizo sospechar una intrusión denta-ria que precisó valoración radiológica. Se suturaronlas heridas de mentón y de mucosa oral y se canalizó

vía venosa periférica para administración de analge-sia. Se derivó para estudio radiológico.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: traumatismo dental, urgencias,atención primaria. 1.- Perales Rodríguez N, LópezMessa J, Ruano Marco M. Manual de Soporte VitalAvanzado. Madrid: Elsevier Masson, 2007. 2.- WardBooth P, Eppley B, Schmelzheisen R. Traumatismosmaxilofaciales y reconstrucción facial estética. Madrid:Elsevier Iberoamericana, 2005. 3.- Baquero Ruiz de laHermosa C. Valoración y criterios de actuación en laurgencia del traumatizado facial. Cirugía Española1987;42:108-114. 4.- Andreasen JO, Ravn JJ.Epidemiology of traumatic dental injuries to primaryand permanent teeth in a Danish population sample.Int J Oral Surg 1972;1:235-9.

Varón con úlcera persistente

Herrero Vicario V, Fabra Noguera A

155-C-P

INTRODUCCIÓN

Las cepas de S. aureus resistentes a la meticilina(MARSA) se conocen desde 1961. El aumento de laincidencia por MARSA en hospitales ha trasladado elproblema a los centros geriátricos, donde se dan ele-mentos para la transmisión de este patógeno porinfraestructuras e higiene deficientes.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 80 años. Comparte habitación en geriá-trico, fuma 10 cigarrillos/día, Enfermedad pulmonar

obstructiva crónica, amputación supracondílea enextremidad inferior derecha por tromboangeítis oblite-rante. Presenta úlcera en extremidad inferior izquierdacon mala evolución con medidas habituales. Cultivo:P. mirabilis y MARSA. Se inician medias de limpiezaestrictas según protocolo hospitalario y antibióticosorales (según sensibilidad de antibiograma para lascolonias que no son MARSA): clindamicina y eritromi-cina. Cultivo a las 3 semanas: negativización deMARSA, pero persiste infección polimicrobiana (P.mirabilis, staphylococus) seguramente debido a lapatología de base.

Page 172: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA466

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

El principal reservorio de MARSA es el hombre enpiel y mucosas de las fosas nasales, cabellos, uñas,axilas y periné; también en esputos, drenajes, lesionespor presión, líquido cefaloraquídeo, sangre y úlceras.Las infraestructuras (pocas habitaciones individuales,baños compartidos) y los escasos recursos de personaly de material favorecen la transmisión por contactocon el paciente a través de las manos. El personalsanitario puede ser un portador transitorio después delcontacto con un paciente con MARSA o un portadorestable en las fosas nasales. Lo más importante es lalimpieza de las manos: lavado con agua y jabón o consolución alcohólica.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: staphylococcus aureus, staphylo-coccus aureus meticilin resistente (marsa). 1.- TestoreGP, Natoli S, Fontana C, Buonuomini AR, Leonardi L,Leonardis F. Linezolid as rescue drug: a clinical case ofsoft tissue infection caused by a Staphylococcus aureusstrain resistant in vivo to teicoplanin. J Chemother2006;18:430-2. 2.- David MZ, Glikman D, CrawfordSE, Peng J, King KJ, Hostetler MA, Boyle-Vavra S,Daum RS. What Is Community-Associated Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus? J Infect Dis 2008;197:1235-43. 3.- Ji Y, Sakoulas G. Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus (MARSA) Protocols.Clin Infect Dis. 2008;46:1634.

Varón con dolor lumbar y rampas

Herrero Vicario V, Fabra Noguera A

156-C-P

INTRODUCCIÓN

El dolor lumbar no mecánico o específico (3-4% deltotal de lumbalgias) es el secundario a procesos infec-ciosos, tumorales, patología inflamatoria… Es diurnoy nocturno, no cede o empeora con reposo. La preva-lencia de la lumbalgia durante la vida es de 60-80%,con pico de afectación a los 25 a 45 años.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 41 años. Acude por dolor lumbar persis-tente, tratado con ibuprofeno y myolastan. Vuelve sinmejoría, con irradiación a pierna derecha, dolor noc-turno, que aumenta con maniobra de Valsalva y movi-mientos, rampas y episodios de pérdida de fuerzaesporádicos. Exploración: reflejos presentes y simétricos,Lassègue y Bragard (-), sensibilidad y fuerza normal. Sele prescribe inzitan y paracetamol con codeína. TAC:

discreta protrusión discal lumbar (L4-L5). Dado que eldolor persiste y le incapacita para todo, es derivado atraumatología. EMG: signos irritativos en raíz lumbar 4derecha. RMN: tumoración intradural lumbar (L2-L3),compatible con neurinoma o ependimoma. Tras ciru-gía se diagnostica ependimoma mixopapilar.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Un dolor lumbar que persiste a pesar del trata-miento analgésico y antiinflamatorio junto con reposoy aparición de dolor nocturno, aumento con maniobrade Valsalva y pérdida de fuerza, sugiere que no es undolor mecánico sino un proceso inflamatorio o tumoral.Procede realizar pruebas complementarias o una deri-vación al especialista para estudio. El ependimomamixopapilar causa dolor lumbar y radicular, con pos-terior debilidad de miembros inferiores y disfunción deesfínteres (20-25%); casi siempre se presenta en el

Page 173: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española467

cono medular y filium terminal o regiones parasacras(restos ependimarios extramedulares). El pronóstico esbueno con tratamiento quirúrgico.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: ependimoma espinal, ependimomamixopapilar. 1.- Mork SJ, Loken AC, Ependymoma: AFollow-Up Study of 101 Cases. Cancer 1977;40:907-15.

2.-Duffau H, Gazzaz M, Kujas M, Fohanno D. Primaryintradural extramedullary ependymoma: case reportand review of the literature. Spine 2000;25:1993-5.3.-Fourney DR, Fuller GN, Gokaslan ZL. Intraspinalextradural myxopapillary ependymoma of the sacrumarising from the filum terminale externa. Case report.J Neurosurg 2000;93(Suppl 2):322-6. 4.- Kuo JS et al.Unexpected myxopapillary ependymoma within afilum terminale tethering the spinal cord. PediatrNeurosurg. 2007;43:309-11.

Exploración ecográfica de la mama en atención primaria

Fumadó Queral J, Targa Piñol X, Morales Luna A, Cubí Montfort R, Sánchez Bursón D, Herrera Puente MA

157-C-P

INTRODUCCIÓN

Se expone la utilidad resolutiva y orientadora parael diagnóstico en una consulta de atención primariade una técnica sencilla y fiable como es la ecografía.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Mujer de 62 años con dolor en mama izquierda de2 meses de evolución. Tres meses antes se le habíarealizado el cribado mamográfico con resultado denormalidad. En la consulta, su médico de cabecera lerealiza una exploración de la mama con técnica duc-tal y en mama derecha halla una lesión hipoecoica de0,55 mm de diámetro y con características de malig-nidad. Se deriva al servicio de mama del hospital dereferencia, donde se confirma el diagnóstico de carci-noma ductal infiltrante.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

A la vista de este caso-ejemplo, resulta recomendablerealizar ecografía ductal de la mama en todos los casosen que, aun habiendo realizado recientemente una

mamografía con resultado de normalidad, la pacientepresente cualquier tipo de signo o sintomatología de lamama. La ecografía de la mama con técnica ductalcomplementa a la mamografía y está al alcance de losprofesionales de la medicina general, con la condiciónprevia de una formación sólida para ello. El aumento delpoder resolutivo es gratificante para el profesional y muybeneficioso para la salud de las pacientes.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: ecografía en atención primaria,ecografía ductal, cáncer mamario. 1.- Stavros AT. Lamama. En: Rumack W, Chardoneau J. Diagnóstico porEcografía. 3ª ed. Madrid: Elsevier, 2006;795-847. 2.-Amorós Oliveros FJ, Lemos Zunzunegui J. Cáncer demama. Criterios ecográficos de malignidad. MedicinaGeneral 2000;21:179-191. 3.- Amy D. Ecografíamamaria: la anatomía, solamente anatomía.Medicina General 2000;21:130-8. 4.- Harris JR,Lippman ME, Veronessi H, Willet W. Medical ProgressBreast Cancer (Three Part Series). N England J Med1999;327:319-328.

Page 174: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA468

Cáncer de pulmón desde atención primaria

Fumadó Queral J, Targa Piñol X, Basart Arraut JM, Arasa García C, Artigas Playa M, Gombau Cid B

158-C-P

INTRODUCCIÓN

Se expone la utilidad resolutiva y orientadora parael diagnóstico en una consulta de atención primariade una técnica sencilla y fiable como es la ecografía.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 57 años. Desde hace 2 meses, con motivode un cambio de trabajo, presenta astenia, discretaanorexia, febrícula vespertina y pérdida de 5 Kg depeso. Exploración física sin anomalías. En la consulta,su médico de cabecera le realiza ecografía abdominaly pulmonar. En tercio superoposterior de pulmón dere-cho halla una imagen hipoecoica de 70,1 X 69,5 mm,sospechosa de tumoración pulmonar. Se deriva al hos-pital de referencia, donde se confirma el diagnósticode carcinoma células grandes.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Se hace hincapié en la utilización de la ecografíapulmonar en los casos en que la anamnesis y la clínicaresultan insuficientes para la orientación diagnóstica.

La técnica está al alcance de los profesionales demedicina general, con la condición previa de una for-mación sólida para ello. En este caso nos ayudó a unaorientación y rapidez diagnóstica y permitió descartarpruebas orientadas a otras patologías. El aumento delpoder resolutivo es gratificante para el profesional,para el paciente y para el sistema sanitario.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: ecografía en atención primaria,ecografía torácica, cáncer pulmonar. 1.- Brant WE. Eltórax. En: Rumack W, Chardoneau J. Diagnóstico porEcografía. 3ª ed. Madrid: Elsevier, 2006;603-623. 2.-Bourgeois JM, Targhetta R. Mannuel pratique d’écho-graphie en pneumologie. 1ª ed. Montpellier:Sauramps medical, 1989. 3.- Agustí García-NavarroC, Rosell Costa R, Felip Font E. Tumores broncopul-monares. En: Farreras-Rozman. Medicina Interna. 15ªed. Barcelona: Elsevier, 2004;780-792. 4.- GonzálezBarón M et al. Oncología clínica: fundamentos y pato-logía general. 1ª ed. Madrid: Ed. Interamericana-McGraw-Hill, 1992.

Cáncer de páncreas desde la atención primariaFumadó Queral J, Targa Piñol X, Morales Luna A, Fernández Torrente J, Solé Barrera P, Fernández Saguer MA

159-C-P

INTRODUCCIÓN

Se expone la utilidad resolutiva y orientadora parael diagnóstico en una consulta de atención primariade una técnica sencilla y fiable como es la ecografía.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 62 años. Úlcera duodenal tratada desdehace 2 meses con ranitidina y Spasmoctyl por broteulceroso, según diagnóstico de especialista. Presenta

Page 175: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española469

dolor abdominal de predominio epigástrico que nocesa con dicho tratamiento. Exploración física: discre-ta dureza a la presión en epigastrio. Su médico decabecera le practica una ecografía abdominal en laque halla una imagen hipoecoica de 30 X 25,3 mm enzona epigástrica e imágenes diseminadas en parén-quima hepático compatibles con metástasis. Se derivaal hospital con carácter urgente, donde confirmandiagnóstico de adenocarcinoma de páncreas conmetástasis hepáticas, peritoneales y ganglionaresretroperitoneales.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Se hace hincapié en la utilidad de la ecografía enuna consulta de medicina general como apoyo a laanamnesis y exploración física para aumentar elpoder de resolución en la consulta diaria. La técnicaestá al alcance de los profesionales de la medicinageneral, con la condición previa de una formación

sólida para ello. El aumento del poder resolutivo esgratificante para el profesional, para el paciente ypara el sistema sanitario.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: ecografía en atención primaria,ecografía abdominal, cáncer pancreático. 1.- Atri M,Finnegan PW. El páncreas. En: Rumack W,Chardoneau J (Eds). Diagnóstico por Ecografía. 3ª ed.Madrid: Elsevier, 2006;603-623. 2.- Díaz-Rubio E,López JM, Díaz-Rubio M. Cáncer de páncreas. En:Díaz-Rubio M (Ed). Gastroenterología. 1991;7:393-399. 3.- Exocrine pancreas. En: American JointCommittee on Cancer: Manual for Staging of Cancer.4ª Ed. Philadelphia: JB Lippincott Company,1992;109-113. 4.- Lillemoe KD. Current managementof pancreatic carcinoma. Annals of Sugery 1995;221:133-148.

Pleuropericarditis como primera manifestación de lupus eritematoso sistémicoBerenguel Martínez P, Heredia Pareja F, Godoy Sánchez V, Rivera Cívico F, Luján Jiménez R

160-C-P

INTRODUCCIÓN

La pericarditis es una enfermedad causada porinflamación del pericardio y generalmente es unacomplicación de infecciones virales. El lupus eritema-toso sistémico (LES) es una alteración del sistemainmunitario.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Mujer de 50 años, sin antecedentes de interés.Acude a urgencias por presentar dolor torácico pleuríti-co con disnea progresiva y roce pericárdico. Pruebascomplementarias: creatin-kinasa 495, CPK-MB 24, tro-ponina I 0,02, mioglobina 96, VSG 113, PCR 29.

Inmunoglobulinas y complemento normal. AntiDNA 94.Ante la sospecha de pericarditis aguda con derramepericárdico se inicia tratamiento con 3 g de aspirina,pero la paciente continúa con disnea y febrícula. Ante lamala evolución clínica y radiológica se inicia tratamientocon corticoides con excelente evolución clínica.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Actitud diagnóstico-terapéutica en atención prima-ria ante una clínica de dolor torácico de característicaspleuríticas y disnea: toma de TA, FC, saturación deoxígeno y temperatura; auscultación cardiorrespirato-ria para descartar presencia de soplos, roce pericárdi-co, zonas de hipoventilación o ruidos pulmonares

Page 176: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA470

patológicos; realización de pruebas complementariasbásicas (ECG y radiografía de tórax); derivación ahospital si cumple criterios de atención de urgencia.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: pericarditis, systemic lupus erythe-matosus. 1.- Wang RF, Hung TY, Chong CF, Wang TL,

Chen CC. Central cyanosis due to severe pulmonaryhypertension combined with pericarditis as the initialmanifestation of systemic lupus erythematosus. Am JEmerg Med 2008;26:248. 2.- Inoue Y, Anzawa R,Terao Y, Tsurusaki T, Matsuyama A, Kunoh M, ImamotoS, Kasai T, Satoh C, Seki S, Mochizuki S. Pericarditiscausing congestive heart failure as an initial manifes-tation of systemic lupus erythematosus. Int J Cardiol2007;119:e71-3.

¿Quién tiene crisis ansiosas?

Bienvenido Rodríguez A, Martínez Villegas I, Bonassi Roldán JA, Colombo García JA, Nieto Moreno E, Ariza Cabrera E

163-O-P

OBJETIVOS

Describir el perfil del usuario atendido por elDCCU móvil de Chiclana con CIE 300.

METODOLOGÍA

Estudio transversal descriptivo de 83 casos deansiedad atendidos por la unidad móvil. Periodo deNoviembre 2006 a Noviembre 2007, teniendo encuenta las variables de edad, sexo, hora, fecha y sin-tomatología descrita por el usuario.

RESULTADOS

Mayor solicitud de la atención por mujeres (66%).Dicen tener nerviosismo, aunque las mujeres solicitan

atención por síncope mientras que los hombres lasolicitan por sintomatología relacionada con otraspatologías. Al relacionar las llamadas con el día dela semana, las mujeres tienen un aumento de lademanda los sábados (hasta el 25% de las atencio-nes). Las más demandantes son la mujeres entre40 y 49 años; en los hombres se observa que lademanda es similar entre los 30 y los 59 años.Estacionalmente obtenemos dos grupos uno invernal(63%) y uno primaveral (36%).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El perfil de la persona que demanda asistencia delDCCU móvil en Chiclana y se cataloga como un CIE300, es una mujer de 40-49 años que dice tener ner-viosismo y demanda la atención en sábado.

Page 177: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española471

Veinticinco años de intoxicaciones agudas alcohólicasen Madrid: estudio VEIA (vigilancia epidemiológica de la intoxicación aguda)

Caballero Vallés PJ, Dorado Pombo S

164-O-O

OBJETIVOS

Difundir VEIA e incrementar el interés por lasintoxicaciones agudas (IA) alcohólicas (IAE) entrelos Médicos de Familia. Cada vez atendemos máscasos en primera instancia y en su seguimiento. Lospatrones de comportamiento definidos en VEIA sontrasladables a nuestros pacientes.

METODOLOGÍA

Desde 1979 el Estudio VEIA analiza la evolución deIA mediante cortes cuatrienales de los casos asistidosen Urgencias del Hospital 12 de Octubre (643.740usuarios adultos): 1979, 1985, 1990, 1994, 1997,2000 y 2004. Registramos todas las IA asistidas enUrgencias durante un año completo (voluntarias, conintento de suicidio, IAE, por drogas, sobredosificacio-nes y también las accidentales, tanto laborales comodomésticas). En cada caso se recogen edad, sexo,tóxico utilizado y antecedentes. Es un estudio descrip-tivo transversal evolutivo que emplea técnicas básicasde estadística descriptiva.

RESULTADOS

Hemos revisado 331.737 historias clínicas,6.407 fueron IA y 1.707 IAE (126 en 1979, 131 en

1985; 192 en 1990; 174 en 1994; 423 en 1997;376 el 2000 y 319 en 2004). Las IAE suponen el30% de las intoxicaciones totales. La incidencia fue66 por cien mil habitantes en 1997, 19 en 1979 y50 en 2004. El 79% son varones (80,79%, 80%,85%, 78%, 76% y 72%, respectivamente); la mediaaritmética de edad 27, 29, 32, 35, 39, 38 y 38años, respectivamente, y la media global 34 años.Antecedentes: 31% alcohólicos (13%, 12%, 11%,37%, 40%, 38% y 29%, respectivamente); 20%encubrían un intento de suicidio y 20% consumido-res de drogas. Sólo 1% precisó ingreso en planta oUVI y se registró un único fallecimiento.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La incidencia fue aumentando hasta 1997 paraluego disminuir progresivamente hasta la actuali-dad. Este favorable descenso se debe a una mejorasistencia extrahospitalaria; también a factoressociales que reducen los casos en varones e inver-samente aumentan los casos femeninos, aunquemenos. El colectivo envejece progresivamente sinque el "botellón", característico de edades tempra-nas, incida de modo llamativo. El antecedente másimportante es el alcoholismo, aunque la drogadic-ción y los intentos de suicidio son, asimismo, muyimportantes por lo que deben tenerse en cuenta.

Page 178: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA472

Eritema nodoso en paciente con síndrome de SjögrenJurío Burgui JJ, Alás Brun RM, Erlanz Abad M, Ezquer Garcés ML

165-C-P

INTRODUCCIÓN

El síndrome de Sjögren es una enfermedad inflamato-ria crónica de etiología desconocida que afecta sobre todoal sistema glandular exocrino y produce xerostomía ysequedad ocular. Puede verse de forma aislada (primario)o asociada a enfermedades autoinmunes (secundario).

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Mujer de 76 años. HTA, dislipemia, cardiopatíahipertensiva, fibrilación auricular, osteoporosis, melano-ma en extremidad inferior izquierda (intervenido hace 3años) y colelitiasis. Presenta desde hace semanas nódu-los en ambas piernas, sobreelevados y múltiples, muydolorosos. Exploración anodina. Se observan lesionesiniciales hiperpigmentadas menos dolorosas. Se derivaa dermatología para confirmar sospecha de eritemanodoso, donde se detectan anticuerpos anti-ANA posi-tivos, por lo que se completa el estudio en reumatolo-gía. La presencia de anticuerpos antiSS-A (Ro) y desequedad ocular (presente desde hace meses, pero lapaciente no le había dado importancia) orientan el cua-dro a probable síndrome de Sjögren primario.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

La sospecha inicial de eritema nodoso (paniculitis

septal sin vasculitis de etiología múltiple), presentadade forma aguda con curso recurrente en paciente sinantecedentes de enfermedad reumatológica, obliga arealizar estudio etiológico; se pueden solicitar pruebasdesde atención primaria para esclarecer la etiología yderivar a especializada según los datos encontrados.El antecedente de melanoma intervenido motivó inter-consulta a dermatología donde, tras estudio inicial, sederiva a reumatología para completar estudio. La clí-nica junto a la analítica nos llevan al probable diag-nóstico de síndrome de Sjögren primario (cumple 3criterios a falta de confirmar el resto).

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: Sjögren’s syndrome, erythemanodosum. 1.- Farreras Valentí P, Rozman C. MedicinaInterna. Decimocuarta edición. Madrid: Harcourt,2000. 2.- Harrison TR, Fauci AS, Braunwald E et al.Principios de Medicina Interna. Decimocuarta edición.Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana, 1998. 3.-Fisterra.com, Atención Primaria en la Red [sede Web].La Coruña: Fisterra.com, 1990 [último acceso 10 deabril de 2008]. Disponible en: http://www.fisterra.com.4.- Yamamoto T, Yokohama A, Yamamoto Y, MarnadaA. Erythema Nodosum associated with Sjögren’sSyndrome. Br J Rheumatology 1996;36:708-709.

Con un parche en el ojoBienvenido Rodríguez A, Martínez Villegas I, Bonassi Roldán JA, Colombo García JA, Nieto Moreno E, Ariza Cabrera E

166-O-P

OBJETIVOS

Analizar las asistencias a pacientes atendidos porcuerpo extraño ocular desde enero a diciembre de 2007.

METODOLOGÍA

Estudio transversal de enero a diciembre de 2007de las intervenciones realizadas a pacientes con cuerpo

Page 179: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española473

extraño ocular por servicio de urgencias de Chiclana.Se revisaron las historias clínicas buscando las varia-bles de edad, sexo, hora y día de la semana, motivode la asistencia, resultado de la misma a las 24 horasy si hubo o no derivación hospitalaria.

RESULTADOS

Se atendieron 270 personas, 64 (23,71%) mujeresy 206 (76,29%) hombres. 126 (61,16%) hombresrefieren que el cuerpo extraño se les enclavó mientrastrabajaban, de los que 81 (64,28%) tienen aparienciade objeto metálico, 8 (9,81%) de los cuales sufrieroncomplicaciones por restos metálicos oxidados. Lospacientes que acudieron en las 6 primeras horas fue-ron 53 (19,62%), 168 (62,22%) acudieron entre las 6y 12 horas y 59 (18,16%) acudieron después de 12

horas de molestias oculares. A 240 (88,88%) de losatendidos en el centro les remitieron las molestias traslavado ocular, extracción del cuerpo extraño, aureo-micina pomada y oclusión; 163 (67,91%) tuvieronremisión total a las 24 horas de oclusión.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El perfil del atendido es el de un varón a quiendurante su jornada laboral se enclavó un objeto en elojo y que acude al servicio de urgencias por molestiasoculares de más de 6 horas de evolución. Tras laextracción con éxito del mismo se le ocluye el ojodurante 24 horas y se le impide conducir vehículos yrealizar su trabajo, por lo que causa baja laboral quese podría haber evitado con el uso de gafas de pro-tección individual.

Pacientes atendidos en un dispositivo de apoyo a un distrito sanitario de atención primaria por intoxicación etílica en 2007

Martínez Villegas I, Bienvenido Rodríguez A, Colombo García JA, Bonassi Roldán JA, Nieto Moreno E, Ariza Cabrera E

167-O-P

OBJETIVOS

Analizar el perfil de los usuarios atendidos por undispositivo de apoyo a un distrito sanitario por intoxi-cación etílica.

METODOLOGÍA

Estudio transversal de enero a diciembre de 2007de las asistencias por intoxicaciones etílicas atendidaspor el dispositivo móvil de urgencias de Chiclana. Serevisaron las historias clínicas buscando las variablesde edad, sexo, hora, día de la semana, motivo de con-sulta y patología asociada.

RESULTADOS

Se atendió a 40 pacientes con intoxicación etílica, 32hombres. Se atendió al 65% entre las 12:00 y las 20:00horas, con mayor incidencia entre las 12:00 y las 16:00(35%). El 75% presentaba patología asociada. Se atendióal 100% de las mujeres en el intervalo de 12:00 a 20:00.El 2,5% estaba relacionado con accidentes de tráfico.Viernes, sábados y domingos son los días de mayor inci-dencia (40%). Los meses invernales tienen mayor inci-dencia (90%); noviembre es el mes de mayor incidencia(25%) y 50% de las mujeres son atendidas en ese mes.Los meses primaverales son los de menor incidencia. Laedad máxima fue 76 y la mínima 22; 60% de los atendi-dos están en el intervalo de edad entre los 20 y 50.

Page 180: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA474

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El perfil del paciente tipo responde al de un varónde 40-50 años de edad que es atendido durante el fin

de semana o en día festivo con intoxicación etílica enhorario diurno (desde las 12:00 a las 20:00 horas),principalmente durante los meses invernales y sin quepresente lesiones.

Pese al aumento de datos científicos, no siempremejoramos con el paso del tiempo

Lekuona Irigoyen A, Mediavilla Tris G, Iturralde Iriso J, Rodríguez Fernández A, Miskovic Karacsonyi N, Roldán Marrodán A

168-O-P

OBJETIVOS

Comprobar si hemos mejorado en el cumplimien-to de los objetivos a alcanzar en pacientes diabéticosde nuestra Área de Salud, según las recomendacionesde la ADA, comparando los años 2005 y 2007.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo, retrospectivo realizado en octu-bre de 2007 en Comarca Araba. Utilizamos elPrograma Osabide para evaluar el grado de cumpli-miento de los Criterios de Buena Atención al pacientediabético definidos en la Oferta preferente delContrato Programa en el año 2005 y pasados dosaños, en 2007.

RESULTADOS

La población ha aumentado en 6.994 personas. Elnúmero de diabéticos diagnosticados ha aumentadode 11.599 a 13.507. Han pasado de tener pedida laanalítica anual del 36,20% al 44,83%. El control

periódico (IMC, educación sanitaria) ha pasado de41,39% en 2005 a 45,84% en 2007; los consejossobre cuidados de pies, de 37,55% a 45,61%. Constael fondo de ojo anual en la historia en 22,73% de lospacientes diabéticos en 2005 y en 29,72% en 2007. Elbuen control de HbA1c (< 7) pasa de 29,80% a35,32%; el de presión arterial (TA) (<130/80 mmHg)de 23,47% a 22,29%; el de colesterol total (< 200mg/dl) de 30,80% a 34,09%. Los no fumadores pasande 77,45% a 91,37%.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Destacamos la mala evolución a lo largo de estosdos años en el control de la TA en nuestros pacientesdiabéticos, que nos debe hacer reflexionar sobre laatención prestada en este aspecto. También creemosque debemos mejorar el control lipídico de nuestrospacientes pese a la mejora obtenida. En el resto deparámetros analizados debemos aspirar a mejorarlosdada la importancia que tiene un buen control paraconseguir mejorar la morbi-mortalidad de nuestrospacientes.

Page 181: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española475

¿Cómo utilizamos las tiras reactivas para controlara los diabéticos en nuestro centro de salud?Lekuona Irigoyen A, Busto Ricarte M, Iturralde Iriso J, Amilleta Epelde C, Alarcia Ceballos ML, Lasso de la Vega Martínez M

169-O-P

OBJETIVOS

Conocer cómo utilizamos las tiras reactivas deglucemia en los pacientes diabéticos de nuestroCentro y cómo están controlados según su últimacifra de hemoglobina glicosilada los pacientes quese autoanalizan.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo transversal realizado en cen-tro de salud urbano. Población a estudiar: todoslos diabéticos que acuden al centro de salud arecoger tiras reactivas en un periodo de 3 meses.Se utiliza entrevista personal con el paciente dia-bético cuando recoge las tiras y se completan datosde la encuesta con los de la historia clínica.Variables: tipo de diabetes, edad, sexo, últimovalor de hemoglobina glicosilada, facultativo queha ordenado control con tiras reactivas, gasto diariode tiras.

RESULTADOS

Se entrevista a 208 diabéticos. El 57,21% mujeres y42,79% hombres. Edad media 66,5 años (DE 13,7). El87,50% son diabéticos tipo 2 y 12,50% tipo 1. El valormedio total de la última HbA1c registrada es 8,1 (DE 2,1).Los tipo 1 tienen una media de 8,8 aunque en la historiade la mitad de ellos no consta el valor, dado que siguencontrol por el especialista. Los tipo 2 tienen una media deHbA1c glicosilada de 8. El médico de atención primaria loha solicitado a 55,77% y el especialista a 44,23%. El pro-medio total de tiras gastadas es de 1,43 al día; en los dia-béticos tipo 1 es de 3,3 y en los tipo 2 de 1,15.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El valor medio de la HbA1c de nuestros diabéticosestá por encima de lo que marcan las guías de prácticaclínica como buen control, por lo que debemos mejorarlas actuaciones sobre éstos. Debemos tener mejorcomunicación con los especialistas, para conocer elcontrol de nuestros diabéticos, ya que no tenemos cons-tancia en la historia clínica de cómo se encuentran.

¿Realizan correctamente las técnicas inhalatorias nuestrospacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica?

Jiménez Castillo I, Vallecillos Segovia I, Sánchez Garzón J, Vega Galindo MV

170-O-P

OBJETIVOS

Evaluar la técnica inhalatoria de pacientes conenfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo transversal, en Zona Básica deSalud Rural. Se seleccionan durante tres meses pacientes

Page 182: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA476

diagnosticados de EPOC que se encuentren dentro dedicho proceso mediante muestreo consecutivo, asig-nados a ocho consultas de medicina general. Gradode respuesta del 96% (n=89). Se evalúa la técnicainhalatoria siguiendo recomendaciones de laSociedad Española de Neumología y Cirugía torácica.Mediante historias clínicas informatizadas (Diraya) y lapropia entrevista con el paciente, se obtienen datos defiliación, estadio clínico, adecuación del tratamiento,educación previa sobre técnica inhalatoria y relaciónentre técnica y utilización de servicios sanitarios.

RESULTADOS

74,1% varones. Media edad 68,24 años +/- 2,14(IC 95%). Utilizan cartucho presurizado (ICP) 62,9%,16,8% cámara espaciadora, 31,4% sistema accuha-ler® y 23,5% turbuhaler®. Técnica inhalatoria inco-rrecta 62,9%. 16,8% no había recibido educaciónsobre sistemas de inhalación. Técnica correcta ICP17,8%, 66,6% para cámara, 25% accuhaler® y 28,5%turbuhaler®. Encontramos diferencias significativas

(p=0,001) entre la realización de la técnica correcta yhaber recibido o no entrenamiento previo. No encon-tramos diferencias entre la realización de una técnicacorrecta y el estadio clínico, ni entre realizar una téc-nica inhalatoria correcta o no y la utilización de serviciossanitarios.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La técnica inhalatoria en pacientes con EPOC ennuestra zona dista bastante de lo deseable. Existe unbajo uso de cámaras de inhalación. La educaciónespecífica se relaciona con una técnica correcta. Esconveniente revisar cómo nuestros pacientes realizanla técnica inhalatoria, no sólo en el momento de laprescripción sino periódicamente a lo largo del segui-miento y cada vez que se presente un empeoramientode la sintomatología. Siempre que la técnica sea lacorrecta, la vía inhalatoria sigue siendo de elección enesta patología, por lo que es fundamental para el éxitoterapéutico involucrarse en la educación sanitaria delpaciente.

Trombosis venosa profunda recidivante

Cortés Quiroz JC, Lindo Gutarra MR

171-C-P

INTRODUCCIÓN

La trombosis venosa profunda (TVP) se asocia a unflujo sanguíneo lento e hipercoagulabilidad. La edadaumenta su incidencia. La trombosis proximal demiembros inferiores tiene alto riesgo de embolia pul-monar. El Eco-Doppler es de elección para el diag-nóstico. Un manejo temprano evita complicaciones.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

TVP en pierna derecha postcirugía de cadera derecha

(1988), 6 meses anticoagulado. Úlcera venosa en piernaderecha hace 6 años. Cirugía de varices hace 30 años.Hace 2 meses inicia tumefacción, aumento de tempera-tura y dolor en miembro inferior derecho (MID). Niegadisnea o dolor torácico. Cirugía solicitó Eco-Doppler deMID, que objetiva TVP. Eupneico, MID con tumefacción yaumento de temperatura hasta región femoral media.Hemoglobina 15,4, plaquetas 223.000; coagulación:dímero D 3,75, colesterol 264. Estudio de hipercoagula-bilidad normal. Eco-Doppler MID: TVP en troncos tibialesy bifurcación poplítea. Diagnóstico: TVP en MID. Se indicaanticoagulación y compresión fuerte con medias.

Page 183: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española477

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

La ?nalidad del tratamiento de TVP en las extremi-dades inferiores es prevenir la extensión del trombo ylos episodios recurrentes condicionantes de síndromepostrombótico y tromboembolismo pulmonar. Lasheparinas de bajo peso molecular (HBPM) representanactualmente la estrategia inicial de elección de la TVP.Tras la HBPM se continúa con anticoagulación oralque debe alcanzar un rango terapéutico entre INR de2-3 para la mayoría de indicaciones. La aparición deun segundo episodio de TVP en este caso, sin altera-ciones de la coagulabilidad ni riesgos transitorios, hizoque se indicara anticoagulación prolongada con eva-luaciones periódicas.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: deep-vein thrombosis, low-molecular-weight heparin, ultrasonography. 1.- Páramo JA.Diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa profun-da. Rev Med Univ Navarra 2007;51:13-17. 2.- QaseemA, et al. Current Diagnosis of Venous Thromboembolismin Primary Care: A Clinical Practice Guideline from theAmerican Academy of Family Physicians and the AmericanCollege of Physicians. Ann Fam Med 2007;5:57-62. 3.-Snow V, et al. Management of Venous Thromboembolism:A Clinical Practice Guideline from the American College ofPhysicians and the American Academy of FamilyPhysicians. Ann Fam Med 2007;5:74-80.

Hipoglucemia secundaria a una intoxicación de cocaína

Nieto Moreno E, Ariza Cabrera E, Martínez Villegas I, Bienvenido Rodríguez A, Colombo García JA, Carrasco Gutiérrez V

172-C-P

INTRODUCCIÓN

No debemos caer en la rutina en nuestra prácticaclínica ni en la manera de afrontar los diferentes inci-dentes críticos, ya que son situaciones que nos creandudas, causan perplejidad o nos sorprenden en el tra-bajo diario.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 23 años, diabético tipo 1, que acude alservicio de urgencias tras caída en la bañera con pér-dida de consciencia. A la llegada al centro el pacien-te se encuentra: sudoroso, obnubilado, agitado,Glasgow 12/15. Glucemia 55, TA 100/50, Sat O298%, FC 120. Se canaliza vía y se le administra 1ampolla de glucosmón. Mejoran los niveles de gluce-mia, pero no su estado general, y continúa agresivo,

obnubilado, agitado… Se decide trasladar al hospitalen UVI móvil. A la llegada al hospital vuelve a agitar-se y se sospecha crisis comicial. Tras la realización depruebas complementarias, el diagnóstico fue hipoglu-cemia secundaria a intoxicación por cocaína.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Cuando nos encontramos ante un paciente conuna patología determinada, no podemos relacionardirectamente síntoma con patología (hipoglucemia-diabetes tipo 1), ya que nos limita en la posibilidad deotros diagnósticos. Hay que realizar valoración delpaciente en su conjunto (holística) y ser más exhausti-vo en la anamnesis y exploración del paciente, agru-par todos los signos y síntomas que detectemos y asítener todos los datos para elaborar el diagnósticocorrecto y descartar otros posibles.

Page 184: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA478

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: hipoglucemia, crisis comicial y dro-gas. 1.- Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina deurgencias y emergencias: Guía diagnóstica y protocolosde Actuación. 2ª Edición. Madrid: Elsevier, 2001. 2.- NetCastel A, Marruecos Sant L. Intoxicaciones agudas gra-

ves. 1ª Edición. Madrid: Grupo Ars XXI de Comunicación,2006. 3.- Foster DW, Rubenstein AH. Capítulo 334 y 335.En: Kasper H, Braunwald L, Fauci J. Harrison. Principiosde Medicina Interna. 14ª Edición. Madrid: Mc Graw Hill,2000;2365-2372 y 2341-2365. 4.- Lowenstein DH.Capítulo 365. En: Kasper H, Braunwald L, Fauci J.Harrison. Principios de Medicina Interna. 14ª Edición.Madrid: Mc Graw Hill, 2000; 2627-2643.

Motivos de consulta de pacientes atendidos por dispositivomóvil de apoyo a un distrito de atención primaria para diagnosticar síncopes

Nieto Moreno E, Ariza Cabrera E, Martínez Villegas I, Vallejo Montero SM, Fernández Natera A, Bonassi Roldán JA

174-O-P

OBJETIVOS

Analizar los distintos motivos de consulta de lospacientes a través de un dispositivo móvil de apoyo alDistrito Sanitario Bahía de Cádiz-La Janda para llegara un mismo diagnóstico de síncope.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo transversal. Pacientes atendidospor un dispositivo móvil de apoyo del distrito sanitariode atención primaria entre febrero de 2007 y diciem-bre del mismo año. Se incluyó a los que utilizaron estedispositivo con dicho diagnóstico definitivo anterior-mente citado. De la historia clínica recogimos lasvariables edad, sexo, hora de la demanda y mes en elque la realizaban, los motivos de consultas, si recibíantratamiento y su derivación al alta.

RESULTADOS

Se atendió a 139 pacientes, con predominio de hom-bres (52,52%). La edad media fue de 58,24 años. Un

41,73% realizó la demanda por la mañana, por la tarde34,53% y el resto en la noche. El mes de junio fue el quemayor asistencia tuvo con 15,83%, seguido de los mesesde febrero, abril y diciembre con 11,51%. Entre los moti-vos de consulta predominaron las pérdidas de conciencia(47,48%), las lipotimias (23,02%), los mareos (17,98%),los avisos que se reciben como pacientes inconscientes(8,63%) y otros (2,88%). Un 37,41% recibió tratamiento.Finalmente se derivó al hospital el 54,68%, al centro desalud el 40,29% y el resto se quedó en domicilio.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La edad media de estos pacientes abarcaba unrango amplio. Predominaban los que tenían edadessuperiores a 50 años, especialmente hombres. El moti-vo más frecuente de consulta fue la pérdida de con-ciencia, seguido de las lipotimias. La mayoría de lospacientes no precisó tratamiento pero hubo muchasderivaciones al hospital. Nos planteamos si ante estoscasos somos resolutivos, si se deriva excesivamente alhospital para exploraciones complementarias y se seríasuficiente con medidas preventivas de salud.

Page 185: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española479

Meningioma en clinoides anterior izquierda

Ariza Cabrera E, Nieto Moreno E, Martínez Villegas I, Bienvenido Rodríguez A, Fernández Natera A, Colombo García JA

175-C-P

INTRODUCCIÓN

¿Cuál es el motivo por el que podemos diagnosticarun cuadro clínico de cefalea tensional acompañado desíndrome ansioso-depresivo y que resulte ser confundidocon un tumor cerebral? ¿Se basan los diagnósticos enuna anamnesis y exploración completa o se relacionansólo antecedentes con enfermedad?

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Mujer de 62 años que presenta cefaleas intensas,ansiedad y desorientación. Síndrome ansioso-depresi-vo y cefaleas de origen emocional. Hipertensión arte-rial y dislipemia en tratamiento. Constantes vitalesnormales. Glasgow 14/15. Auscultación cardiaca:tonos puros y rítmicos. Auscultación pulmonar: mur-mullo vesicular conservado. Abdomen blando y depre-sible. Exploración neurológica: desorientación témpo-ro-espacial y obnubilación; sensibilidades y fuerzaconservada. ECG: ritmo sinusal. Se traslada alHospital para valoración neurológica y psiquiátricapor sospecha de cefalea con alteración neurológica.Tras pruebas complementarias de imagen se diagnos-tica tumor cerebral.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

La falta de anamnesis y exploración completa de lapaciente pudo dar lugar al diagnóstico erróneo de

cefalea con alteración neurológica y su ya conocidosíndrome ansioso-depresivo. Hacer tanto hincapié ensu pasado depresivo y con crisis de cefalea produjo laequivocación. No se dio la suficiente importancia a laevolución y no se pensó en otros posibles diagnósti-cos, sólo en los que había presentado hasta la actua-lidad. Tras las pruebas complementarias se detectó eljuicio clínico de meningioma. Debemos aprender avalorar al paciente en su conjunto y no a las patolo-gías más visibles, pensar en todos los diagnósticosposibles y consultar dudas con otros profesionalessanitarios.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: meningioma, cefalea, ansiedad.1.- Sagar SM, Irrael MA. Tumores del SistemaNervioso. En: Kasper H, Braunwald L, Fauci J.Harrison. Principios de Medicina Interna. 14ª Edición.Madrid: Mc Graw Hill, 2000;2731-2743. 2.- Neil H.Rafkin. Migraña y Síndrome de cefalea en racimos.En: Kasper H, Braunwald L, Fauci J. Harrison.Principios de Medicina Interna. 14ª Edición. Madrid:Mc Graw Hill, 2000;2623-2627. 3.- Reus VI.Trastornos mentales. En: Kasper H, Braunwald L, FauciJ. Harrison. Principios de Medicina Interna. 14ªEdición. Madrid: Mc Graw Hill, 2000;2831-2837. 4.-Von Domarus A, Farreras Valentí P, Cardellach F.Medicina Interna. 15ª Edición. Madrid: Elsevier, 2005.

Page 186: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA480

Pacientes atendidos en un dispositivo móvil de apoyo de un distrito sanitario de atención primaria por estado de inconsciencia

Ariza Cabrera E, Nieto Moreno E, Carrasco Gutiérrez V, Bonassi Roldán JA, Vallejo Montero JJ, Martínez Villegas I

176-O-P

OBJETIVOS

Analizar los diagnósticos definitivos de las urgen-cias atendidas por un dispositivo móvil de apoyo alDistrito Sanitario Bahía de Cádiz-La Janda, teniendocomo motivo de consulta inconsciencia.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo transversal. Pacientes atendidosen el periodo transcurrido desde febrero de 2007 hastadiciembre de 2007. Se incluyó a los pacientes atendi-dos por estado de inconsciencia y los distintos diag-nósticos definitivos a lo que se llegó. Recogimos lasvariables sexo, edad, hora del aviso, si recibieron o notratamiento, el juicio clínico y la derivación al alta.

RESULTADOS

Se atendió a 64 pacientes, 53,12% varones. Laedad de los pacientes abarcó un rango amplio y pre-dominaron los mayores de 30 años. 45,31% deman-dó la asistencia por la mañana, 31,25% por la tarde

y el resto por la noche. Resultaron ser síncopes 25%,intoxicaciones etílicas 18,75%, exitus 17,19%, crisisde ansiedad y patologías de origen cardíaco12,5% yotras patologías 14,06%. El 67,19% recibió trata-miento (vía venosa periférica, medicación intraveno-sa, soporte vital avanzado…). Se trasladó al hospitala 62,5%, 17,19% al centro de salud y el resto a sudomicilio.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La edad abarcó un rango amplio y predominaronlos mayores de 30 años, frecuentemente hombres y enhorario de mañana. Los avisos de llamada que serecibieron como pacientes inconscientes resultaron serla mayoría síncopes, seguidos de intoxicaciones etíli-cas, exitus, crisis de ansiedad y patologías de origencardíaco… Esto nos hace pensar en el gran factor dealarma que crea este tipo de llamadas. La mayoría delos pacientes necesitaron traslado al hospital. Con losresultados de este estudio debemos reflexionar sobresi hubiesen necesitado traslado al hospital un menornúmero de ellos.

Page 187: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española481

La mujer aragonesa y la enfermedad cardiovascular:una percepción bajo mínimos. ¿Hay diferenciassegún su provincia de residencia?

Fustero Fernández MV, Bárcena Caamaño M, Calvo Cebollero I, Lukic A, Ariño Martín MD, Moreno Esteban E

177-O-O

OBJETIVOS

Conocer la percepción que tienen las mujeres de laenfermedad cardiovascular (ECV) como problema desalud en las tres provincias aragonesas, para estableceracciones encaminadas a mejorar su nivel de conoci-miento y la actuación ante la emergencia cardiovascular.

METODOLOGÍA

Se creo el grupo PAMYC (Programa Aragonés deMujer y Corazón) integrado por cardiólogos y médicosde atención primaria interesados en el enfoque porsexo de la ECV. Como punto de partida se diseñó yllevó a cabo una encuesta telefónica estructurada a1.068 mujeres mayores de edad residentes en laComunidad Autónoma de Aragón. Para el cálculo deltamaño muestral se consideró en la ComunidadAutónoma un error muestral de +/- 3% con un nivelde confianza del 95% y asumiendo una p=0,5. Elmuestreo se realizó por estratos definidos por dos cri-terios: grupos de edad y número de habitantes pormunicipios, y se fijó un mínimo de representación encada provincia de 5,5% de error muestral.

RESULTADOS

Las mujeres creen que el principal problema desalud es la ECV en un 6,4% en Zaragoza (Z), 4,7% en

Huesca (HU) y 3,3% en Teruel (TE); el cáncer, en un60,9%, 57% y 61,3%, respectivamente. Piensan que esmenos probable tener un ataque al corazón por sermujer un 24,6% (Z), 24,3 (HU) y 23% (TE). Identificancomo principal causa de muerte la ECV un 14,1% (Z),20% (HU) y 12,3% (TE) y el cáncer en un 71,6%, 72,7%y 72%, respectivamente. Ante los síntomas de un ata-que al corazón solicitarían ayuda médica urgente el54,3% (Z), 59% (HU) y 56,3% (TE). Consideran que tie-nen suficiente conocimiento sobre la ECV el 46,8% delas mujeres de Zaragoza, el 42,7% de Huesca y el41,7% de Teruel.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Las aragonesas infravaloran la ECV como proble-ma de salud y causa de mortalidad. La dan másimportancia al cáncer y lo consideran la principalcausa de muerte, pese a que en España la ECV conti-núa siendo la primera causa de mortalidad femenina.Destaca la creencia de que por ser mujer hay menorriesgo de sufrir un ataque al corazón; si este se pro-dujera, más del 40% no solicitaría ayuda sanitariaurgente. Sólo hay diferencias significativas entre pro-vincias en la opinión de las oscenses acerca de la prin-cipal causa de muerte (test de Chi-Cuadrado dePearson=0,003). Estos resultados nos ayudarán adiseñar actuaciones ajustadas a las carencias eviden-ciadas por las mujeres de Aragón.

Page 188: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA482

Análisis de los pacientes con enfermedad pulmonarobstructiva crónica atendidos por un dispositivo de urgencias extrahospitalarias

Pérez López I, Pousada Belmonte M, Lucas Fernández C, Morán Rodríguez A, Moreno Goma JL, Utrera López D

180-O-P

OBJETIVOS

Los objetivos de nuestro estudio son conocer lascaracterísticas de los pacientes con EPOC atendidospor un dispositivo móvil extrahospitalario de urgen-cias, analizar el tratamiento pautado y el destinofinal de estos enfermos.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes condiagnóstico previo de EPOC que fueron atendidospor el Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias(DCCU) de la Janda Litoral durante 2007. Nosbasamos en las historias clínicas en formato papelutilizadas en dichas asistencias, en las que constaque el motivo de consulta son síntomas sugestivosde reagudización de EPOC. Las variables estudiadasfueron sexo, edad, comorbilidad asociada, persis-tencia de hábito tabáquico, lugar de la asistencia(domicilio/centro de salud), saturación de O2 (SatO2), tratamiento pautado por el DCCU y destinofinal de los pacientes.

RESULTADOS

En los 54 pacientes asistidos la edad media fue de

74 años, 74% hombres y 26% mujeres. 40,7% eranhipertensos, 31,5% diabéticos y 37% padecían insufi-ciencia cardiaca. El 24% continuaba fumando. Lamedición de la Sat O2 fue superior al 95% en 33,3%,de 92-94% en 25,9%, de 88-91% en 18,5% y de 81-87% en 22,2%. Las asistencias fueron solicitadas por elcentro de salud en un 22,2% de los casos y en el 77,7%restante fueron en domicilio. Se pautaron aerosoles debroncodilatadores más anticolinérgicos (87%) y corti-coides intravenosos (61%). Fueron dados de alta 22,2%y trasladados a Hospital el resto (25% en ambulanciaconvencional y el 51,8% por el propio DCCU).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La mayoría de los pacientes que consultan porclínica reagudizada de su EPOC son mayores de 65años y pluripatológicos. En 24% de los casos persis-te el hábito tabáquico. Las exacerbaciones leves ylas moderadas habitualmente pueden ser aborda-das desde atención primaria y tratarse de formaambulatoria. Es aconsejable realizar una revisióndel paciente en las primeras 24-48 horas depen-diendo de la gravedad del cuadro con el objeto decomprobar la respuesta al tratamiento y valorar laderivación a un centro hospitalario cuando la evolu-ción no sea favorable.

Page 189: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española483

Cuantificación y naturaleza de los motivos de consulta de los pacientes que acuden a la consulta del médico de familia

Zas Varela M, García Sierra A, Rodríguez Ledo MP

181-O-O

OBJETIVOS

Existe la percepción de una excesiva demanda deconsultas en medicina de familia (MF), algunas de lascuales generan otras peticiones adicionales. Nos plan-teamos cuantificar el número y naturaleza de los moti-vos de consulta (MC) por acto médico e identificar elprincipal para el profesional y el paciente.

METODOLOGÍA

Estudio observacional, descriptivo y transversal. Lamuestra necesaria fue de 1.000 pacientes, reclutadosen días laborales consecutivos en 3 consultas urbanasde MF. Variables: edad, sexo, prestación sanitaria,consulta a demanda o urgente, MC, peticiones gene-radas (interconsulta -IC-, incapacidad temporal -IT-,pruebas complementarias -PC-, recetas), número totalde MC e identificación del principal para el médico yel paciente. Análisis descriptivo (variables cuantitati-vas: medias y desviaciones estándar -DE-; cualitativas:proporciones) mediante el programa estadístico SPSSversión 15.0 y análisis multivariante para detectar lasvariables relacionadas con el número total de MC poracto médico.

RESULTADOS

Muestra de 1.003 pacientes; edad media 54,5

(DE=20,0), 34,1% de al menos 65 años, 60,7%mujeres, 45,7% pensionistas. Total: 1.552 consultas,42,4% burocráticas, 12,2% urgentes. Peticiones enconsultas burocráticas: 4,7% interconsultas, 21,9%IT, 3,8% PC, 54,3% recetas; peticiones en consultasno burocráticas: 6,4%, 4,8%, 8,7% y 43,7%, res-pectivamente. No se detectaron diferencias signifi-cativas. Media de MC por paciente-acto: 1,5(DE=0,8), con rango de 1-6. El 62,4% (626) expre-só un MC y 37,6% (377) más de uno. En éstos nocoincidió la valoración del MC principal en 105casos (28%), sin relación entre el orden e impor-tancia conferida ni influencia del resto de variablesconsideradas.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La media de consultas por paciente y acto médi-co fue de 1,5. Más de un tercio de los pacientesrealizó más de una consulta por acto médico. Casiel 48% de las consultas realizadas fue por motivosno burocráticos. En las consultas burocráticas pre-dominó la emisión de recetas y de IT, mientras queen las no burocráticas se generaron, proporcional-mente, más interconsultas y petición de pruebascomplementarias, aunque las diferencias no fueronestadísticamente significativas. El número de MCno guardó relación con ninguna de las variablesconsideradas.

Page 190: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA484

Fibrilación auricular como primer síntoma de disfunción del nodo sinusal

Alás Brun RM, Jurío Burgui JJ, Viñuales Galé A, Ezquer Garcés ML

182-C-P

INTRODUCCIÓN

La fibrilación auricular (FA) es una patología muyfrecuente en nuestro medio (4-5% en mayores de 68años). Habitualmente nos fijamos en sus repercusiones(factor de riesgo tromboembólico, descompensaciónde cardiopatías...), pero puede ser una manifestaciónclínica de una patología cardiaca subyacente.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 74 años. HTA con doble terapia, hiperu-ricemia y artritis gotosa, exfumador, bebedor modera-do de alcohol. Presenta mareo con palpitaciones, vistanublada e inestabilidad de la marcha que obliga asentarse (media hora). Ahora asintomático. Exploraciónanodina, excepto FA en ECG. Se deriva a hospitaldonde tras digital y amiodarona intravenosa pasa aflutter 2:1. Pautan digital oral y enoxaparina 120mg/24 horas. En la revisión (2 días más tarde) está enescape nodal a 33 lpm con disociación AV (suprimendigital). Diagnóstico de disfunción sinusal sintomáticacon síndrome braditaquicárdico con posterior abla-ción del istmo cavo-tricuspídeo e implantación demarcapasos.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

Tras el diagnóstico inicial de FA y su repercusión

clínica, se debe valorar si cumple los criterios de deri-vación a un servicio de urgencias hospitalario. A lahora del tratamiento, tan importante como el controlde la frecuencia es la valoración del riesgo trombo-embólico (alto para este paciente, por lo que se pautaheparina de bajo peso molecular a dosis altas). La dis-función intrínseca del nodo sinusal cursa con episodiosde bradicardia sinusal o bloqueo sinoauricular ytaquiarritmias auriculares (FA, flutter); a veces la clínicapuede estar larvada y empeorar por el antiarrítmicopara las crisis taquicárdicas (en nuestro caso perma-necía asintomático). El diagnóstico se realiza porHolter y estudios electrofisiológicos.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: atrial fibrillation, sinoatrial nodedysfunction, sick sinus syndrome. 1.- Farreras Valentí P,Rozman C (Eds). Medicina Interna. Decimocuarta edi-ción. Madrid: Harcourt, 2000. 2.- Comité deCardiología Atención Primaria – Atención especializa-da Servicio Navarro de Salud. Manejo del pacientecon fibrilación auricular en Atención Primaria.Pamplona, 2007. 3.- Fisterra.com, Atención Primariaen la Red [sede Web]. La Coruña: Fisterra.com, 1990-[último acceso 10 de abril de 2008]. Disponible en:http://www.fisterra.com. 4.- Brignole M. Sick sinussyndrome. Clin Geriatr Med 2002;18:211-27.

Page 191: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española485

Diagnóstico de caries infantil en atención primaria y su relación con los factores de dieta y nivel sociodemográfico

Lluís Poy S, Arlández Gasparín M, Lleixa Lleixa D, Roig Queral MJ, Mayor Pegueroles I, Morales Luna A

183-O-P

OBJETIVOS

Cuantificar la relación existente entre los facto-res nacionalidad de origen, nivel socioeconómicode los padres y dieta cariogénica con la incidenciade caries de la población infantil de un Área Básicade Salud rural a través de las revisiones bucoden-tales realizadas a los escolares.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo transversal. Muestra: 241 esco-lares de 1º, 3º y 5º de primaria y 1º y 3º de EnseñanzaSecundaria Obligatoria. Mediante la exploraciónvisual, siguiendo el criterio estipulado por la OMS en eldiagnóstico epidemiológico de caries, detectar la pre-sencia o experiencia de caries en la dentición, quemediremos usando los índices cod-coCAOD-CAOD(dientes Cariados, Ausentes o Obturados). Previamentea la exploración, se distribuye un cuestionario que losalumnos explorados entregan el día de la revisión, queincluye preguntas sobre la nacionalidad de origen, laprofesión de los padres, y hábitos dietéticos, que secodifican junto con el diagnóstico de caries en una hojade seguimiento.

RESULTADOS

Al grupo de escolares con mayor índice de

caries pertenecen 21,7% del total de los niñosespañoles examinados, 67,6% del total de losniños de Europa del Este examinados, 51,7% de losniños marroquíes examinados. Nivel socioeconó-mico del grupo de mayor incidencia de caries:medio-alto 18,7%, medio-bajo 81,3%. De losalumnos con mayor incidencia de caries consumengolosinas 84,3%, de los que 23,5% consumen 2 omás veces al día; consumen zumos/batidos 91%;63% lo hacen 2 o más veces al día; 71% consumeal menos 1 zumo entre las comidas y 73% consumeal menos 1 zumo con las comidas.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Existe una clara relación directa entre el factorde riesgo de consumo de elementos cariogénicosen la dieta y una mayor incidencia de caries. Elgrupo de escolares con mayor incidencia de cariesestá formado por una mayor proporción de niñoscon padres cuyo nivel socioeconómico es medio-bajo. Una gran proporción de los niños inmigrantesprocedentes de Europa del Este y de Marruecos per-tenecen al grupo de escolares con mayor incidenciade caries. Los resultados demuestran la presenciade los factores dieta cariogénica, nivel socioeconó-mico medio-bajo y nacionalidad de origen extran-jera en los niños que padecen más patología decaries.

Page 192: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA486

Relación entre demencia y factores epidemiológicosen población mayor de 65 años. Resultados preliminares

Gómez García S, Pascual Lledó JF, Serrano Aguilar FJ, Herrero Ezquerro MT

184-O-O

OBJETIVOS

La demencia es un gran problema sociosanitarioen todo el mundo. Identificar los factores asociados esuna prioridad de salud pública. Nuestro objetivo fueanalizar la relación entre factores epidemiológicos ydemencia, y en particular la asociación entre diabetesmellitus (DM) y demencia.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo transversal en el que se incluye-ron 115 sujetos mayores de 65 años con DM odemencia, de una muestra de 215 pacientes pluripa-tológicos. Las variables recogidas fueron sexo, edad,nivel educativo, nivel social, DM, hipoglucemias,hipertensión arterial (HTA), hipercolesterolemia, ante-cedentes de accidente cerebrovascular (ACV),Parkinson, obesidad, hábito enólico y tabáquico, difi-cultad de la marcha, patología cardiaca y depresión.El diagnóstico de demencia se realizó según los crite-rios de la clasificación DSM-IV, de la NINCDS-ADRDAy de la NINDS-AIREN.

RESULTADOS

De los 115 sujetos registrados, 63,5% presentabademencia y 57,4% DM. Los sujetos con demencia

tenían una edad media de 82,2 +/- 7,2 años, 1-7años superior (p=0,004) que la de los sujetos sindemencia. Predominó el sexo femenino en los sujetoscon demencia (5,1-44,1%). La prevalencia de ACVfue de 5,0-42,5% superior en los sujetos con demen-cia. La prevalencia de los sujetos sin demencia fue un40,5-71,3% para la DM, 1,0-40,5% para la HTA,6,3-46,4% para la patología cardiaca, superior res-pecto a los sujetos con demencia. La prevalencia desujetos sin demencia fue de 14,5-48,7% superiorentre los obesos.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Se ha discutido si la DM es factor de riesgo paraenfermedad de Alzheimer (EA) y demencia vascular(DV). Diversos estudios no han podido observar nin-guna relación entre EA y DM, pero se constata comofactor de riesgo para DV. Nuestros resultados concuer-dan con lo descrito, e incluso sugieren la posibilidadde una relación inversa, es decir, una mayor prevalen-cia de DM en sujetos sin demencia. El sexo femenino,la edad avanzada y el ACV parecen ser factores aso-ciados a mayor prevalencia de demencia. Parece exis-tir una asociación inversa entre las prevalencias deHTA, obesidad y patología cardiaca con demencia. Laprevalencia de DM en sujetos con demencia ha sidode 26,1-49,1%.

Page 193: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española487

Ictiosis laminar eritrodérmica en varón de raza negra

Burgos Remacha I, Navaz Tejero JJ, Fernández Moyano JF, Lozano Mateo F, Vacas Rodilla E, Cubells Larrosa MJ

185-C-P

INTRODUCCIÓN

Las ictiosis es un grupo de enfermedades que secaracterizan por un trastorno en la queratinizaciónde la capa córnea. Dada su alta frecuencia de pre-sentación, no es inhabitual atender a estos pacientesen nuestras consultas de atención primaria.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO

Varón de 20 años de raza negra, procedente deGambia, con residencia en España desde hace 4 años.Importante barrera idiomática. No hábitos tóxicos niantecedentes de interés. Niega antecedentes familia-res. Consulta por fiebre y empeoramiento de lesionescutáneas que presenta desde hace 2 años. Temperatura38ºC. Lesiones escamosas marronáceas, adheridas,con fisuras profundas con signos de sobreinfección,generalizadas por todo el cuerpo; resto normal. Sederiva a urgencias para completar estudio. Analítica:leucocitosis. Hemocultivos negativos. Sedimento deorina y radiografía de tórax normales. Biopsia cutánea:ictiosis laminar eritrodérmica. Se inicia tratamiento conantibiótico, emolientes y retinoides. La resolución escompleta.

ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN

En la ictiosis laminar las escamas afectan a toda

la superficie corporal, incluidas flexuras; puedenser delgadas o gruesas. No es infrecuente encontrarpérdida de pelo, disminución de la producción delsudor, ectropion… El diagnóstico es clínico y esnecesario el estudio histológico para filiar la ictiosis.El tratamiento consiste en mantener hidratada lacapa córnea y favorecer su eliminación. En nuestrocaso, son de elección los retinoides sistémicos adosis de 1 mg/Kg/día. Es importante detectar dichapatología en nuestras consultas debido a las reper-cusiones sociales y psicológicas que producen en elpaciente al alterar su calidad de vida.

BIBLIOGRAFÍA Y MÉTODO EMPLEADOPARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Palabras-clave: ictiosis laminar eritrodérmica,tazaroteno. 1.- Marulli GC, Campione E, ChimentiMS, Terrinoni A, Melino G, Bianchi L. Type I lamellarichthyosis improved by tazarotene 0,1% gel. Clin ExpDermatol 2003;28:391-3. 2.- Hofmann B, Stege H,Ruzicka T, Lehmann P. Effect of topical tazarotene inthe treatment of congenital ichthyoses. Br J Dermatol1999;141:642-6. 3.- Stege H, Hofmann B, Ruzicka T,Lehmann P. Topical application of tazarotene in thetreatment of nonerythrodermic lamellar ichthyosis.Arch Dermatol 1998;134:640. 4.- KanterewiczBinstock E. Bisfosfonatos. Rev Esp Reumatol2004;31: 9-12.

Page 194: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

OMUNICACIONES

mgC

MAYO 2008 107 MÁLAGA488

Análisis de la patología psiquiátrica atendida por undispositivo extrahospitalario móvil de emergencias:recursos y tiempo consumidos

Pérez López I, Pousada Belmonte M, Morán Rodríguez A, Lucas Fernández C, Moreno Goma JL, Domínguez Gallo I

186-O-P

OBJETIVOS

Analizar los principales motivos de consulta deestos pacientes, los recursos y el tiempo consumidosy su destino final.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo retrospectivo. Nos basamos enlas historias clínicas en formato papel, en las que unavez cumplimentadas se llegó a un diagnóstico sugesti-vo de patología psiquiátrica y que fueron cumplimen-tadas por el Dispositivo de Cuidados Críticos yUrgencias (DCCU) de la Janda Litoral durante 2007.Las variables estudiadas fueron sexo, edad, motivosde consulta más frecuentes, tiempo y recursos consu-midos, si tomaban tratamiento psiquiátrico previo alevento y destino final de los pacientes (alta domicilia-ria/traslado al Hospital de referencia para valoraciónpor unidad psiquiátrica).

RESULTADOS

Se atendieron 1.573 urgencias de las que 96finalizaron con código de patología psiquiátrica,

(6,16% del total). Prevalece el intervalo de edad de30-40 años, 55,2% mujeres. Los diagnósticos másfrecuentes son: crisis de ansiedad (52%), intoxica-ción por medicamentos con fines autolíticos(20,8%), brote psicótico (11,4%), agitación psico-motriz (4,1%), intento de autolisis por otras causas(7,2%). El 37,03% de los pacientes con fines suici-das ya lo había intentado previamente. El 31,25%de los pacientes ya tomaba medicación psiquiátri-ca. Se dio de alta a 53,1% y 46% fue trasladado alHospital (71,7% por el propio DCCU al necesitarcuidados intensivos).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El diagnóstico psiquiátrico que mayor número deavisos genera es la crisis de ansiedad. La mayoríade estos pacientes no constituyen en sí una verda-dera emergencia psiquiátrica, ya que 53,1% sondados de alta en el lugar de la asistencia. Lospacientes que más tiempo y recursos consumen sonlos intentos de autolisis. El aumento de la patologíapsiquiátrica en la actualidad hace imprescindibleaunar esfuerzos para evitar que esta nueva epide-mia colapse los ya saturados servicios de urgencias.

Page 195: 107 congreso málaga - mgyfsemg.org · Dr. Benjamín Abarca, Presidente de la SEMG Dr. Leopoldo Garrido, Presidente del Comité Organizador ... Ramón Medina González-Redondo, Jerónimo

COMUNICACIONES

MAYO 2008107XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española489

Conocimiento respecto al VPH y su vacunación en jóvenes.Relativo desconocimiento y sobreestimación del riesgo y el beneficio a obtener

Ripoll Alda A, Alda Martín C, Sánchez Alonso R, Ripoll Lozano MA

188-O-O

OBJETIVOS

Recientemente se han comercializado vacunasfrente al virus del papiloma humano (VPH) acompa-ñadas de un gran despliegue informativo. El objetivode este estudio es evaluar los conocimientos y opinio-nes respecto al VPH y su vacunación de estudiantes deenfermería, la mayoría jóvenes en torno a los 20 años.

METODOLOGÍA

Estudio observacional transversal, realizadomediante encuesta autoadministrada a estudiantesde enfermería de Ávila, en Abril de 2008. En laencuesta se incluyeron preguntas sobre el VPH, lavacunación frente al mismo, el cáncer de cervix y sucribado. Todas las preguntas tenían respuestas cate-góricas cerradas y se dejó al final un apartado paraobservaciones.

RESULTADOS

Respondieron a la encuesta 59 alumnas. El 30%no relaciona el VPH con las relaciones sexuales. Lamayoría sobreestima la prevalencia de infección porVPH; un 42,4% la desconoce. El 25,4% consideraque toda infección VPH produce cáncer. El 73% sitúael cáncer de cervix en España entre los tres primeros

lugares. Un tercio considera adecuadamente que el70% de los cánceres de cervix se podría prevenir porvacunación. El 28,8% considera que la vacuna esigual de efectiva si se han tenido ya relaciones sexua-les; infraestima su eficacia en caso de no haber teni-do relaciones y la sobreestima si ya se han tenido. El27% señala una protección durante más de 9 años(un 32,2% la desconoce). La mayoría (81,4%) consi-dera necesario participar en los programas de cribadotras la vacunación.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

A pesar de la abundante información en relacióncon el VPH y su vacunación, existe bastante descono-cimiento entre los estudiantes de enfermería (lamayoría mujeres en torno a 20 años, posible colectivoobjetivo de la vacunación, y (ya) fuente de informa-ción de cuestiones relacionadas con la salud. Engeneral, se observa una sobreestimación de los pro-blemas a prevenir con la vacunación frente al VPH yuna sobreestimación del beneficio de la vacuna glo-balmente, junto a falta de conocimientos de aspectosimportantes relacionados con el tema. Son necesa-rias campañas de información objetivas, adaptadasa diferentes colectivos, si queremos mejorar el conoci-miento de uno de los temas más actuales relacionadoscon la salud.