10 de agosto - igualdadycalidadcba.gov.ar · de este modo, con la publicación de su promulgación...

11
2018 10 DE AGOSTO DÍA NACIONAL DEL PERIODISTA DE EXTERIORES DE RADIO Y TELEVISIÓN

Upload: nguyenkien

Post on 27-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2018

10 DE AGOSTODÍA NACIONAL DEL PERIODISTA DE EXTERIORES DE RADIO Y TELEVISIÓN

10 de Agosto “Día Nacional del Periodista

de Exteriores de Radio y Televisión”

BOLETÍN OFICIAL

Promulgan la ley que instituye al 10 de

agosto como el "Día del Movilero"

La ley nacional que establece al 10 de agosto como Día Nacional del

Periodista de Exteriores de Radio y Televisión -"Día del Movilero"-

quedó promulgada el 22 de enero de 2013 con su publicación en el

Boletín Oficial.

Se trata de una norma sancionada el 29 de noviembre de 2012 por el Congreso de

la Nación, que dispuso que se rinda homenaje a los periodistas que cumplen

funciones diariamente cubriendo noticias en las calles en la fecha que coincide con

el fallecimiento de Gustavo Valenza, cronista de Canal 26.

"Institúyase el 10 de agosto de cada año como ‘Día Nacional del Periodista de

Exteriores de Radio y Televisión’, en memoria y homenaje al periodista

argentino Gustavo Valenza", señala el artículo 1 de la Ley 26.832.

De este modo, con la publicación de su promulgación de hecho en la edición de hoy

del Boletín Oficial, la norma entró en vigencia, con lo cual todos los 10 de agosto a

partir del próximo se celebrará el "Día del Movilero".

http://www.todo-villaluro.com.ar/noticias-de-villa-luro/244-una-perdida-inesperada-murio-el-peridista-gustavo-valenza

Una pérdida inesperada, murió el periodista Gustavo Valenza. Domingo, 12 Agosto 2012 14:58

Gustavo Valenza,

periodista de

Canal 26, el

pasado 10 del

corriente, se

descompensó en

la piscina,

haciendo su rutina

de natación en un

club de nuestro barrio, fue asistido de

inmediato y tras 20 minutos de tareas de

reanimación perdió la vida. El motivo de su

muerte fue un paro cardiorespiratorio.

El primero en enterarse de la noticia fue el Jefe

de Turno Mañana del canal, ya que desde el

club se comunicaron para informar de lo

ocurrido debido a que no tenían ningún

teléfono de contacto de su familia y lo único

que sabían era que trabajaba como cronista de

TV.

Melina Caviglia, su mujer, también trabaja en

los medios. Es productora de América TV y

junto a Gustavo tienen dos nenas, de 3 y 6 años.

Gustavo trabajó durante 14 años en Canal 26.

Antes de ser cronista pasó por la redacción,

donde se desempeñó como productor.

“Padre de Nenas. Amigo incondicional.

Periodista. Músico. Apasionado vividor de la

vida... Cronista en Canal 26 y conductor en Radio

Palermo”, así se autodefinía Gustavo Valenza en

su cuenta de Twitter.

Nació el 9 de julio 1969 en Isidro Casanova, La

Matanza. Cursó sus estudios secundarios en la

Escuela Nacional Superior Almafuerte, de San

Justo, de donde egresó en 1986.

Su carrera de periodismo la hizo en la UBA,

donde se recibió de Lic. en Comunicación

Social. Desde 1999 integraba el staff de Canal

26. Y si bien empezó como productor

periodístico, su vocación lo llevó convertirse en

cronista en 2005.

Además trabajaba en Radio Palermo, los

sábados de 11 a 13 horas, junto a Gaspar Bosh

en “Primera Línea”, un programa de actualidad

periodística. Antes de ingresar a Canal 26 se

dedicó a la docencia pero también a hacer

producciones radiales y gráficas.

Trabajó en Canal 4 de Multicanal (del 94 al 95),

fue productor en Arte Arte Productora TV (del

96 al 98) y National Games (del 94 al 96), fue

redactor en el diario La Razón (del 92 al 93),

pasante de la agencia de noticias Télam (del 95

al 96) y conductor radial en FM Nona(92) y FM

Dos (del 90 al 92).

Se espera que el 29 de agosto se discuta en el

Congreso de la Nación el proyecto de ley para

declarar el 10 de agosto, fecha en que falleció

Valenza, como Día del "Cronista de Exteriores y

Televisión".

Actividades para Educación Secundaria.

El rol del movilero.

Los siguientes recortes periodísticos hablan, desde distintos puntos de vista, de la labor de los periodistas llamados “movileros”. La necesidad de informar a toda hora, la urgencia de la primicia, las exigencias de espectacularidad de la información hacen de esta tarea un verdadero campo minado que linda con las prebendas de la ética periodística y, muchas veces, hasta con el buen gusto y el respeto por la intimidad ajena.

Busquen información en internet sobre los “movileros” de radio y televisión más

conocidos en las últimas décadas. Escriban una biografía resumida de cada uno y armen con ellas un panel de fondo para el debate del próximo punto.

Lean los textos que se adjuntan y armen un debate teniendo en cuenta los siguientes conceptos clave:

Cada grupo se convertirá en una productora de tv o en un estudio de radio. Una vez

elegido el producto de comunicación masiva que producirán, los estudiantes deberán

establecer género, formato, público al que se dirigirá, roles de los miembros y temas a

tratar.

Las siguientes sesiones se dedicarán a llevar a cabo la labor periodística de búsqueda y

redacción de la información. Para ello se tendrán en cuenta las condiciones de

noticiabilidad, la estructura de la crónica y la noticia y el género y formato periodístico

elegidos.

Finalmente, cada grupo difundirá entre sus compañeros el producto de su

trabajo comentando cómo cumplió cada miembro con su rol, en especial los

movileros.

22/03/2013 00:06

La vida del periodista móvil

El movilero Héctor Emanuele se prueba en la radio. En este minireportaje cuenta su

experiencia en el periodismo de calle.

Por Rodrigo Rojas

Hace más de 20 años que Héctor Emanuelle retrata todos los sucesos que ocurren en las calles de Córdoba en su función de movilero. Gran parte de ellos para los noticieros de Teleocho, pero hace unos días el periodista se está dando el lujo de realizar una experiencia en Radio Mitre. Con frío, calor, lluvia o sol Emanuele está ahí, una vida dedicada al periodismo de calle. "En 1985 ya hice mi primera experiencia en radio en mi Mina Clavero natal, pero empecé en Córdoba en el año 90 como corresponsal de la radio champaqui de Villa Dolores", recuerda.

-¿Nunca te tentaste en dejar la calle, trabajar en un escritorio? -El móvil de calle, en referencia a la tevé, es donde se vive el verdadero periodismo. Es donde se pueden vivenciar y criticar los hechos. El rol del periodista es el de la calle, el del que tiene contacto directo con las fuentes.

-¿Y qué te resulta tan atrapante de la calle? -Lo mejor es que uno sale de su casa sin saber qué es lo que va a hacer y sin saber siquiera si va a volver a dormir. Si bien hay notas de rutina, siempre surgen cosas en el interior y hay que salir de viaje en el momento. Por ejemplo, me he tenido que ir a Rio Cuarto por el caso Dalmasso y no volver por 10 días a casa. El contacto con la gente también es increíble, todo el mundo te atiende súper bien, desde la villa miseria más pobre hasta el gobernador.

-¿Y la peor parte? -A mí lo que más me afecta es cronicar la muerte de un niño. No hay otra cosa peor, incluso me gusta la tensión. Estuve en el motín de la cárcel y picaban las balas cerca, pero uno siente que está ahí porque es lo que te gusta hacer.

-La lluvia, el frio, el calor... ¿no te afectan? -Tampoco la pasamos tan mal, andamos en buenos autos, tenemos buena ropa. En la calle la pasamos bien, somos muy solidarios todos los compañeros movileros. Nos llevamos muy bien todos, la pelea sólo pasa por cómo presenta la nota cada uno.

-¿Cómo vivís la experiencia en Radio Mitre? -Es un gusto que me doy. Mi vida se hizo en la televisión y la radio había quedado un poco de lado, por tiempos y por renegar de mi voz también. En Mitre llegamos a un acuerdo que es trabajar hasta el 3 de junio, haciendo una suplencia de tres meses. Por suerte puedo darme el gusto de jugar un partidito con Messi, porque Mitre es el primer nivel. La radio me permite desarrollar un periodismo que por causa de los tiempos es imposible en la televisión. Buscar buenas historias e investigaciones. Es un aprendizaje que valoro mucho poder realizar.

http://vos.lavoz.com.ar/medios/vida-periodista-movil

MEDIOS

SOCIEDAD // PERIODISMO INÚTIL

¡Cuidado, movilero suelto! 19:00 | El cronista de A24, presenció un accidente de tránsito y le realizó una nota

en vivo al motoquero que todavía yacía en el pavimento sin asistencia médica.

Además quiso gestionarle, sin éxito, el servicio de una ambulancia que pasaba por

el lugar.

De la Redacción de Diario Registrado // Jueves 20 de septiembre de 2012 | 19:00

En la zona de retiro, chocaron una moto y una camioneta en el cruce de la Av Antártida

Argentina y Av de Los Inmigrantes. La peor parte se la llevó el motociclista, quien quedó

tendido en el pavimento tras el incidente. Pero la tragedia del motoquero no terminó allí.

Como si no hubiera tenido problemas suficientes, el hombre que todavía aguardaba

asistencia médica en medio de la calle, debió prestarse para una nota en vivo. El móvil de

A24 que presenció el accidente, alertó al canal y comenzó a transmitir desde el lugar de

los hechos.

Sin resistir la tentación de hacer la gran “movilero de Crónica”, el cronista se acercó hasta

el hombre herido y le puso el micrófono sobre el casco para sonsacarle declaraciones. No

conforme con esto, divisó que pasaba una ambulancia y le reclamó al conductor que

dejara sus tareas para trasladar al accidentado.

FUNCIÓN DEL MOVILERO EN EL PROGRAMA DE NOTICIAS O DE ESPECTÁCULOS

La actividad de buscar y presentar noticias ‘desde el lugar en vivo y directo’ implica un

régimen de tratamiento de la realidad que permite ‘aproximar’ al espectador de noticias a

las condiciones reales en que se están desarrollando.

Implica un tratamiento de tiempo y espacio que tiene aporta un plus de valor informativo

por la cercanía y simultaneidad en el abordaje.

Este formato de tratamiento periodístico que intenta ‘involucrar’ al espectador, tiene su

sentido en la potencialidad de producir un efecto de inmersión en el mismo escenario en

que se desarrollan los hechos que se están informando.

La crónica directa de hechos demanda del comunicador social distintas capacidades

vinculadas a su trabajo como explorar y saber detectar los principales acontecimientos

que pueden ser noticiables, asegurar la confiabilidad de la fuente, definir las

circunstancias del relato.

Todos estos condicionamientos pueden derivar en la tentación o promoción de relatos

‘construidos’, de situaciones ‘organizadas’ a modo de simulación que intentan a través de

un régimen de relato de ‘móvil en vivo’ producir noticias que forman parte de la agenda de

lo noticiable en el día. En ese sentido, se producen coberturas reñidas con la ética

profesional en pos de mejorar el rating del medio.

Con la intención de orientar hacia un tratamiento responsable de las noticias, la

Defensoría del Público desarrolló una serie de Guías que pueden consultarse en: GUÍAS

PARA COBERTURAS RESPONSABLES http://defensadelpublico.gob.ar/

Actividad:

A partir de la Guía para el tratamiento mediático

responsable del a niñez y la adolescencia, se sugiere la

lectura de las páginas 22 y 23, el Resumen de

orientaciones para incorporar la voz de niñas, niños y

adolescentes de manera activa y respetuosa.

A partir de esta lectura, realizar un análisis de un noticiero local, alguna noticia vinculada

a niños o adolescentes y contrastar las orientaciones con el tratamiento observado.

Elaboración:

Equipo de Lenguas y Comunicación.

Diseño y diagramación:

Área de Comunicación Institucional y Prensa.

Esta publicación está disponible en acceso abierto bajo la https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Internacional.

Al utilizar el contenido de la presente publicación, los usuarios podrán reproducir total o parcialmente lo aquí publicado, siempre y cuando no sea alterado, se asignen los créditos

correspondientes y no sea utilizado con fines comerciales.

Publicado el día 23 de julio de 2018. Las publicaciones de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (Secretaría

de Educación, Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba) se encuentran

disponibles en www.igualdadycalidadcba.gov.ar

AUTORIDADES

Gobernador de la Provincia de Córdoba

Dr. Oscar Félix González

Ministro de Educación de la Provincia de CórdobaProf. Walter Mario Grahovac

Secretaria de EducaciónProf. Delia María Provinciali

Dr. Horacio Ademar Ferreyra

Directora General de Educación InicialLic. Edith Teresa Flores

Directora General de Educación PrimariaLic. Stella Maris Adrover

Director General de Educación SecundariaProf. Víctor Gómez

Director General de Educación Técnica y Formación Profesional

Ing. Domingo Horacio Aringoli

Director General de Educación Superior

Mgter. Hugo Ramón Zanet

Director General de Educación de Jóvenes y AdultosProf. Carlos Omar Brene

Directora General de Educación Especial y Hospitalaria

Director General de Planeamiento, Información y Evaluación

Lic. Nicolás De Mori