1 y aquÍ ¿cÓmo se estÁ haciendo gestiÓn del...

16
11 1 Y AQUÍ... ¿CÓMO SE ESTÁ HACIENDO GESTIÓN DEL RIESGO? En el Perú, desde años atrás, se vienen desarro- llando procesos locales para la reducción de riesgos, sea a través de propuestas que se vienen implementando directamente en las comunida- des, como también a nivel nacional mediante la promoción e impulso de iniciativas para traba- jar en el tema de gestión de desastres y gestión de riesgos a nivel territorial. Tenemos, algunos avances interesantes, por ejemplo en la zona norte del país, el departa- mento de Piura, se ha formado una mesa de tra- bajo para la gestión de riesgo integrada por ONGs locales y bajo la iniciativa de la Coopera- ción Técnica Alemana (GTZ). También, en la parte sur del país se impulsan procesos de ges- tión de riesgo a partir del trabajo de organismos como GTZ, Intermediate Technology Develop- ment Group (ITDG), OXFAM América, etc. Acercándonos al nivel nacional, vemos que el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDE- CI), creó una Comisión Multisectorial para la Prevención y Atención de Desastres en agosto del 2002. Por otro lado, la Presidencia del Con- sejo de Ministros (PCM), creó también una Comisión Multisectorial para la Reducción de Riesgos para el Desarrollo en junio del 2002. Esta situación, en vez de facilitar la articulación de actividades institucionales, generó en su mo- mento algunos problemas de duplicidad de funciones y competencias. En enero del 2004, en el marco de los avances de la Comisión An- dina para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE), se realizó un taller para elaborar una estrategia país que se oriente y vincule con las propuestas, e iniciativas en marcha, al nivel regional. 2 LA REGIÓN DE MOQUEGUA... ¿Cómo era antes de la intervención? La región de Moquegua es característica por sus profundas encañadas. Una región que cuenta con oasis enclavados entre rocas, faldas desérti- cas y algunas terrazas donde es posible obtener los mejores cultivos debido a su buen clima y la riqueza y fecundidad de sus suelos. Allí se en- cuentra el volcán Ubinas, único con franca ac- tividad en todo el Perú, y en cuyas faldas la tie- rra es fecunda, en contraste con la soledad y la esterilidad de sus cumbres. El clima es benigno y acogedor, con una variedad de paisajes con la-

Upload: lylien

Post on 05-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 Y AQUÍ ¿CÓMO SE ESTÁ HACIENDO GESTIÓN DEL RIESGO?bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc305/doc305_contenido.pdf · con oasis enclavados entre rocas, faldas desérti-cas y algunas

11

1 Y AQUÍ... ¿CÓMO SE ESTÁHACIENDO GESTIÓN DEL RIESGO?

En el Perú, desde años atrás, se vienen desarro-llando procesos locales para la reducción deriesgos, sea a través de propuestas que se vienenimplementando directamente en las comunida-des, como también a nivel nacional mediante lapromoción e impulso de iniciativas para traba-jar en el tema de gestión de desastres y gestiónde riesgos a nivel territorial.

Tenemos, algunos avances interesantes, porejemplo en la zona norte del país, el depart a-mento de Piura, se ha formado una mesa de tra-bajo para la gestión de riesgo integrada porONGs locales y bajo la iniciativa de la Coopera-ción Técnica Alemana (GTZ). También, en lap a rte sur del país se impulsan procesos de ges-tión de riesgo a partir del trabajo de organismoscomo GTZ, Intermediate Technology De ve l o p-ment Group (ITDG), OX FAM América, etc.

Acercándonos al nivel nacional, vemos que elInstituto Nacional de Defensa Civil (INDE-CI), creó una Comisión Multisectorial para laPrevención y Atención de Desastres en agostodel 2002. Por otro lado, la Presidencia del Con-sejo de Ministros (PCM), creó también unaComisión Multisectorial para la Reducción deRiesgos para el Desarrollo en junio del 2002.Esta situación, en vez de facilitar la articulaciónde actividades institucionales, generó en su mo-mento algunos problemas de duplicidad defunciones y competencias. En enero del 2004,en el marco de los avances de la Comisión An-dina para la Prevención y Atención de Desastres(CAPRADE), se realizó un taller para elaboraruna estrategia país que se oriente y vincule conlas propuestas, e iniciativas en marcha, al nivelregional.

2 LA REGIÓN DE MOQUEGUA...

¿Cómo era antes de la intervención?La región de Moquegua es característica por susprofundas encañadas. Una región que cuentacon oasis enclavados entre rocas, faldas desérti-cas y algunas terrazas donde es posible obtener

los mejores cultivos debido a su buen clima y lariqueza y fecundidad de sus suelos. Allí se en-cuentra el volcán Ubinas, único con franca ac-tividad en todo el Perú, y en cuyas faldas la tie-rra es fecunda, en contraste con la soledad y laesterilidad de sus cumbres. El clima es benignoy acogedor, con una variedad de paisajes con la-

Page 2: 1 Y AQUÍ ¿CÓMO SE ESTÁ HACIENDO GESTIÓN DEL RIESGO?bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc305/doc305_contenido.pdf · con oasis enclavados entre rocas, faldas desérti-cas y algunas

12

MOQUEGUA Fortaleciendo Capacidades Comunitarias con el Apoyo de los Jóvenes en Moquegua

gunas rodeadas de exuberante vegetación, pa-sando por valles que se extienden en los contra-fuertes de la Sierra y, aproximándose a la costa,en anchos tablones de arena.

Ubicada en la zona sudoccidental del país, Mo-quegua se encuentra rodeado de los departa-mentos de Arequipa, Tacna y Puno y, hacia eloeste, sus costas lindando con las aguas delocéano Pacífico. Su territorio abarca zonas decosta y sierra, con un clima seco y cálido en lacosta y, en la sierra, temperaturas altas en lasmañanas y frías en las noches. Su temperaturapromedio es de 25°C.

La ciudad de Moquegua tiene un rico pasadoseñorial, que se puede aún apreciar en las anti-guas viviendas construidas con adobe, con pa-redes ocres y blancas de curiosos techos de “mo-jinete”; pero ha crecido al ritmo de las migra-ciones internas. En la actualidad, cuenta conaproximadamente 52,400 habitantes (2002), yes una zona altamente vulnerable. Según los es-tudios realizados por PREDES, más del 80%de la zona urbana de la ciudad de Moqueguaestá ubicada en una zona de alto riesgo.

El área de aplicación del proyecto, además de laciudad de Moquegua, involucra a los distritosde Torata y Samegua. Torata a 25 km. y articu-lado por la carretera binacional, alberga a unapoblación estimada de 7.969 habitantes; y Sa-megua, que forma parte de la jurisdicción de laprovincia de Mariscal Nieto, y cuenta con unapoblación aproximada de 8.343 habitantes2.

Contexto sociopolítico,institucional u organizativo... En los meses de diciembre del 2002 y enero del2003, fechas coincidentes con la implementa-ción del proyecto, se vivió un período de tran-sición por efecto de los cambios de autoridadesregionales y municipales; antiguas autoridadesdejaron sus cargos y nuevas asumieron su traba-jo y funciones.

Con este cambio, el proyecto tuvo que volver aestablecer vinculaciones y coordinaciones conlas nuevas autoridades, renovar convenios y es-perar que la nueva gestión se instale. Aunquefue un proceso que de a pocos se fue concretan-do, de hecho, las elecciones dividieron el traba-jo del proyecto en dos partes: antes y despuésde las elecciones.

En la región existían un conjunto de organiza-ciones sociales de base: organizaciones de muje-res como Club de madres, Vaso de leche, Come-d o res populares; y otros dirigentes de asociacio-nes, asentamientos, etc. Por otro lado, hay unai m p o rtante presencia de ONGs nacionales comoCaritas, CEOP llo, PREDES y la Cruz Ro j a .

Cada uno de los distritos cuenta con su Plan deDesarrollo Local o Planes Estratégicos de Desa-rrollo que les permite conocer cual es su visiónde conjunto en el corto, mediano y largo plazo.En cuanto a los espacios de intercambio inte-rinstitucional existentes en la región, se cuentacon la creación de la Comisión Distrital delMedio Ambiente y la presencia de la mesa deconcertación y Lucha contra la Pobreza provin-cial, que lideraba el proceso de consulta y segui-miento al Plan de Desarrollo en los distritos.

2 FUENTE: ESTIMACIONES DE POBLACION, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS E INFORMÁTICA (INEI); EstimaciónDesagregada por Edades Puntuales a nivel de Provincias y Distritos. Ministerio de Salud (MINSA) – OFICINAGENERAL DEESTADÍSTICAS E INFORMÁTICA. BOLETIN ESPECIAL DEMOGRAFICO Nº 15.

Page 3: 1 Y AQUÍ ¿CÓMO SE ESTÁ HACIENDO GESTIÓN DEL RIESGO?bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc305/doc305_contenido.pdf · con oasis enclavados entre rocas, faldas desérti-cas y algunas

13

Una historia de desastres...En el departamento de Moquegua se han regis-trado un sin número de desastres, que han afec-tado a los distritos de Moquegua, Torata y Sa-megua. Por presentar un ejemplo de los últimos25 años: en 1979 un fuerte sismo afectó la re-gión ocasionando pérdidas de vidas y bienesmateriales; los años 1980 y 1985 son marcados

por la ocurrencia de una fuerte sequía que im-pactó el valle de Moquegua, en 1993 cayeronhuaycos (aluviones) que afectaron varias locali-dades del departamento; durante tres años se-guidos 1997, 1998 y 1999, huaycos e inunda-ciones dejaron como saldo muertos, pérdidas devivienda y serios daños en la agricultura y en elsistema vial; dos años más tarde, en el 2001, unfuerte sismo afectó nuevamente esta región.

3 PANORAMA DE RIESGOS

Page 4: 1 Y AQUÍ ¿CÓMO SE ESTÁ HACIENDO GESTIÓN DEL RIESGO?bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc305/doc305_contenido.pdf · con oasis enclavados entre rocas, faldas desérti-cas y algunas

14

MOQUEGUA Fortaleciendo Capacidades Comunitarias con el Apoyo de los Jóvenes en Moquegua

Amenazas...El Perú es un país sometido a múltiples amena-zas, tanto de origen natural, como aquellas enlas cuales la intervención humana es factor con-dicionante (socionaturales) y determinante (an-trópicas o generadas por el hombre). Estas im-pactan directamente en las poblaciones másvulnerables de las comunidades rurales.

Entre las amenazas presentes en los escenariosde intervención del proyecto tenemos:

• Deslizamientos y derrumbes: producto dela presencia de suelos inestables, principal-mente en laderas muy inclinadas, por efectode los corte de taludes, de carreteras y cana-les. Las lluvias aceleran la dinámica de estefenómeno.

• Sismos: es un área de alta y permanente ac-tividad sísmica, asociada al fenómeno de in-teracción de la Placa de Nazca con la PlacaSudamericana, que es la principal generado-ra de sismos en el Perú. A nivel local se en-cuentra la falla geológica Incapuquio que pa-sa por las faltas de los cerros Huaracane, Es-tuquiilla y Los Ángeles.

• Inundaciones: Asociadas a la presencia deel Fenómeno de el Niño, y que afectan a lasviviendas ubicadas en la parte baja de la ciu-dad, por falta de drenaje de las aguas de llu-v i a .

• Contaminación Ambiental: derivada de losdesechos físicos, biológicos y tecnológicos,por efecto de las interrelaciones humanasque ocasionan efectos negativos sobre el aire,el agua y el suelo.

Podemos además, mencionar algunos desastres que por su magnitud se consideran relevantes:

Historia de desastres

Desastres

Huaycos

Sequías

Sismos

Inundaciones

Años deocurrencia

1942, 1993, 1997, 1998, 1999.

1927, 1930, 1945, 1950, 1980, 1985.

1948, 1958, 1960, 1979, 2001.

1900, 1997,1998, 1999.

Comentarios

Ocasionaron muertes y daños. Pérdidas en los cultivos,en la infraestructura de riego, destrucción de viviendas.Resultaron afectadas las localidades de Mollezaja,Yacango, Cerro Baúl.

Dejaron, como saldo, considerables pérdidas en loscultivos y en la ganadería, afectando todo el valle deMoquegua.

Ocasionaron pérdidas humanas y destrucción deviviendas, la destrucción de canales, reservorios,bocatomas, colapso de redes de agua y desagüe ycarreteras obstruidas, produciendo el aislamiento entrelas comunidades.

Afectaron terrenos de cultivo, ocasionando pérdidas decultivos, de ganado y de infraestructura de riego.Afectaron además las vías de comunicación como son lascarreteras de acceso al valle de Moquegua.

Page 5: 1 Y AQUÍ ¿CÓMO SE ESTÁ HACIENDO GESTIÓN DEL RIESGO?bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc305/doc305_contenido.pdf · con oasis enclavados entre rocas, faldas desérti-cas y algunas

15

Un contexto donde resaltan algunas vulnerabilidades...Los municipios de Moquegua, Torata y Same-

gua son una muestra del conjunto de ciudadesy comunidades del interior del Perú.

Entre los Factores de vulnerabilidad que seidentificaron en el escenario de riesgo de ejecu-ción del proyecto, tenemos:

Vulnerabilidad Física:- Viviendas ubicadas en zonas de alto

riesgo a amenazas, como inundaciones,derrumbes y deslizamientos.

- El crecimiento de la comunidad seexpande a zonas de laderas que superanlos 20 grados de inclinación.

- El corte de los taludes se hace de maneravertical, lo cual pone en riesgo las vías decomunicación.

- Viviendas construidas con adobe, sinningún tipo de medidas de seguridadante sismos.

Vulnerabilidad Cultural:- Los patrones de ocupación se

mantienen a pesar de haberexperimentado un desastre.

- Persistencia de prácticas constructivasque generan vulnerabilidad deviviendas.

Vulnerabilidad Económica yproductiva:- Familias con ingresos marginales.

- Poca contribución en tributos y pago deprestaciones de servicios.

Vulnerabilidad Institucional y de las organizaciones:- Desconocimiento de los roles y

funciones de las instituciones yorganizaciones locales, en materia degestión del riesgo.

- Incipiente proceso de participaciónorganizada de las organizaciones de losdistritos.

- Desconfianza de la población hacia susinstituciones.

- Deficiente normas reguladoras paralimitar el crecimiento de losasentamientos hacia las laderas.

- No se cuenta con organizaciones queacrediten una representatividad orgánicareconocida.

- Falta de comunicación de lasinstituciones publicas con la poblacióncon respecto a sus planes de desarrollo.

- Poca articulación de acciones coninstancias provinciales, regional ynacional.

Vulnerabilidades

Vulnerabilidad Educativa:- Acceso deficitario a capacitación e

innovación de nuevas tecnologías.

Page 6: 1 Y AQUÍ ¿CÓMO SE ESTÁ HACIENDO GESTIÓN DEL RIESGO?bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc305/doc305_contenido.pdf · con oasis enclavados entre rocas, faldas desérti-cas y algunas

16

MOQUEGUA Fortaleciendo Capacidades Comunitarias con el Apoyo de los Jóvenes en Moquegua

¿Cómo fue al momentode la intervención?El proyecto se propuso contribuir a mejorar lascondiciones de seguridad física en las localidadesvulnerables de Moquegua, Torata y Samegua, dela provincia de Mariscal Nieto y, con ello, el for-talecimiento de capacidades locales para reducir lavulnerabilidad sísmica de las poblaciones, a travesde estudios de riesgo, propuestas de planes de usode suelos, capacitación y elaboración de planes deemergencia, en los distritos seleccionados.

Con el proyecto se esperaba que:

1. Las localidades participantes hayan dismi-nuido su vulnerabilidad física y socioculturaly hayan desarrollado planes locales de pre-vención y mitigación.

2. Las localidades participantes estén prepara-das institucional, técnica y actitudinalmentepara responder ante emergencias.

3. Autoridades locales y organizaciones de lasociedad civil, hayan concertado incorporarel enfoque de prevención en los planes y enla gestión del desarrollo local.

4 CRÓNICA DE LA EXPERIENCIA...

Page 7: 1 Y AQUÍ ¿CÓMO SE ESTÁ HACIENDO GESTIÓN DEL RIESGO?bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc305/doc305_contenido.pdf · con oasis enclavados entre rocas, faldas desérti-cas y algunas

17

Para ello, la intervención estuvo dirigida a:

• Alrededor de 7,000 familias vulnerables lo-calizadas en zonas de riesgo en los distritosde intervención

• Funcionarios y técnicos locales de los muni-cipios.

• Las poblaciones vulnerables de la regiónMoquegua mediante la difusión de la expe-riencia realizada.

¿Cómo se desarrolló la experiencia?...El proyecto tuvo una mayor articulación con elnivel local, y se centró en especial en el fortale-cimiento de los Comités Distritales de DefensaCivil, ayudándoles en su planificación, sobre labase de proporcionarles o promover algunas ac-ciones e instrumentos que se desarrollaron en elmarco del proyecto.

Un elemento central en este proyecto fue el tra-bajo con Jóvenes Voluntarios (JOVOS), tantoformativo como práctico, en cuanto a aspectosde prevención y manejo de desastres. Se privile-gió también la implementación de acciones di-rigidas a la mejora y el desarrollo de capacida-des en torno al manejo de emergencias y la pre-vención de desastres en los municipios y con losdemás actores locales, mediante aplicación deprogramas de capacitación, elaboración de estu-dios de riesgos, planes de emergencias y preven-ción y el desarrollo de propuestas de ordena-miento urbano, etc.

Otro aspecto clave fue la participación concer-tada de actores locales y recursos, a través de untrabajo cooperativo e integrado de autoridades,dirigentes de base y jóvenes voluntarios, en tor-no al manejo de emergencias y la prevención de

desastres. Se brindó asesoría técnica a los go-biernos locales, a los municipios y otras institu-ciones; y también, se promovió un proceso deinclusión de los planes de prevención en la ges-tión del desarrollo, y se trabajó en la elabora-ción del presupuesto participativo de ese año.

Los pasos o momentos...1. Estudios de peligros y vulnerabilidad: Se

desarrollaron actividades relacionadas con laevaluación de peligros, de vulnerabilidad ycapacidades. Se efectuaron estudios de vul-nerabilidad a partir del análisis de las carac-terísticas demográficas, de la vivienda, las ac-tividades económicas y productivas, la in-fraestructura urbana vial y de servicios bási-cos, entre otros aspectos.

Estos estudios permitieron determinar laexistencia de un alto nivel de riesgo vincula-do a la vulnerabilidad física que presentabanlas viviendas, ubicadas en terrenos suma-mente peligrosos y con edificaciones cons-truidas con materiales de baja calidad que,además presentan un estado de conservacióncrítico. Permitieron también reconocer la

Page 8: 1 Y AQUÍ ¿CÓMO SE ESTÁ HACIENDO GESTIÓN DEL RIESGO?bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc305/doc305_contenido.pdf · con oasis enclavados entre rocas, faldas desérti-cas y algunas

18

MOQUEGUA Fortaleciendo Capacidades Comunitarias con el Apoyo de los Jóvenes en Moquegua

existencia de suelos problemáticos, tanto ex-pansibles como colapsables, además deo t ros muchos factores y condiciones que fa-cilitan y hacen posible la ocurrencia de fe-nómenos geodinámicos generadores de ries-gos y desastres en el área, como son los sis-mos, deslizamientos, huaycos, aumento decaudal de los ríos que ocasionan desbordes einundaciones.

2. Capacitación a actores locales: La capacita-ción fue un medio para desarrollar los planesde emergencia, de prevención y mitigaciónde desastres, así como para impulsar los pla-nes de ordenamiento del uso del suelo, e in-cluso la formulación de normas y ordenan-zas locales que apoyen la incorporación ex-plicita de los criterios de seguridad en el pro-ceso de gestión del desarrollo local. Permitióimpulsar la organización de los Comités deDefensa Civil y sus respectivos Centros deOperaciones de Emergencias, divididos encomisiones de logística, salud, alimentacióny comunicaciones en cada distrito.

La capacitación involucró a líderes locales(dirigentes de base, autoridades y funciona-rios) y jóvenes voluntarios (JOVOS) varonesy mujeres. Se desarrollaron temas de base,como: Ética, Valores, Género, Liderazgo yEnfoque sobre Desastres (Peligros, Vulnera-bilidad, Riesgo, Desastre, Prevención, Miti-gación, Preparativos para emergencias, Pla-nes de Prevención, Planes de desarrollo,etc.).

3. Planes de Prevención y Emergencia: LosPlanes de Emergencia y los Planes de Pre-vención fueron el resultado de los Estudiosde Riesgo mencionados en el punto 1, y per-mitieron viabilizar el trabajo con la pobla-ción. Estos Planes se trataron de hacer lo

más completos y detallados posible, tratandode incluir información relevante para losdestinatarios.

• Los Planes de Prevención tuvieron un ho-rizonte más amplio y definieron actividadeso proyectos que debieran ser ejecutados parareducir la vulnerabilidad y los riesgos en lazona de aplicación de la experiencia. Están acargo del mismo Comité de Defensa Civil,donde están involucrados los principales ac-tores institucionales de la zona. PREDEStambién promovió el desarrollo de Planes dePrevención en los asentamientos humanos(AAHH) con la finalidad de mejorar la segu-ridad física, y buscando el apoyo de los Mu-nicipios. Estos planes incluyeron:

- Una base teórica de los problemas de lazona y los enfoques que sustentan la pre-vención,

- Las propuestas de prevención, organiza-das en 3 grupos (el Frente Verde - me-dioambiente; el Frente Azul - lo social,e d u c a t i vo, cultural e institucional; elFrente Marrón - taludes, en el caso deMoquegua.

- Actividades en diversas áreas: obras, capa-citación de actores claves, difusión de in-formación, organización de la población,planes de emergencia, etc.

• Los Planes de Emergencia son una parteespecífica de los Planes de Prevención, orien-tados a las actividades en el corto plazo, pa-ra manejar las experiencias de desastre deacuerdo a escenarios posibles (señalizaciónde zonas críticas, seguras, y las respectivasrutas de evacuación en caso de eventualesdesastres). La perspectiva de los Planes deEmergencia es poblacional, superando una

Page 9: 1 Y AQUÍ ¿CÓMO SE ESTÁ HACIENDO GESTIÓN DEL RIESGO?bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc305/doc305_contenido.pdf · con oasis enclavados entre rocas, faldas desérti-cas y algunas

19

visión estrictamente limitada a los eventos.Por ello, los Planes dependen de la capacidadorganizativa de la comunidad, y han funcio-nado mejor en aquellos casos en que ya ha-bía un tejido social organizativo adecuado.

Para su elaboración se aprovecharon los estu-dios ya existentes como, por ejemplo, la mi-crozonificación sísmica de la ciudad que hi-zo el CISMID a propósito del sismo del año2001. Estos planes incluyeron:

- Una base conceptual, que permitió en-tender con claridad lo que es un desastre,una situación de emergencia, un plan,etc.

- Una descripción de la situación actual,explicando los componentes geopolíticos,climáticos, geológicos y geomorfológicos,incluyendo un análisis de los anteceden-tes históricos de los desastres en la zona,que son un resumen de los Estudios deRiesgo correspondientes.

- El análisis de la vulnerabilidad existente( e c o n ó m i c a - p ro d u c t i va, social, educati-va, física, política, cultural,ambiental) con el fin de esta-blecer el nivel de riesgo exis-t e n t e .

- Una definición de escenariosposibles de desastre en la zona.

- Acta de constitución del COE(misión, ejecución, descripciónde cada una de las Comisiones,nombre de sus integrantes, ydescripción de acciones antes,durante y después de la emer-gencia).

- Los formatos utilizados por cada Comi-sión.

Para promover el involucramiento de la po-blación, se capacitaron líderes y representan-tes de las organizaciones. Todos fueron muyactivos en la formulación de los Planes y enla conformación de comisiones para enfren-tar las probables emergencias.

4. El trabajo con los jóvenes voluntarios(JOVOS): El trabajo con jóvenes volunta-rios fue una de las estrategias centrales, debi-do a que permitió crear conciencia en lasnuevas actitudes e ir generando liderazgospara el presente y el futuro. Los JOVOS,desde esta perspectiva, son la base para la es-trategia de sostenibilidad de las accionesimpulsadas por el Proyecto.

Se promovió un proceso de formación de Jó-venes Voluntarios (varones y mujeres) enPrevención de Desastres: JOVOS. Con unprograma intensivo de capacitación, jóvenesde los tres distritos fueron formados con la

Page 10: 1 Y AQUÍ ¿CÓMO SE ESTÁ HACIENDO GESTIÓN DEL RIESGO?bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc305/doc305_contenido.pdf · con oasis enclavados entre rocas, faldas desérti-cas y algunas

finalidad de que fueran promo-tores para la prevención de de-sastres, con competencias paracapacitar a otros jóvenes y a lapoblación en general, difundiracciones de prevención, liderarorganizaciones juveniles y apo-yar a las organizaciones de su co-munidad. La intención de la ca-pacitación fue dar a los JOVOSuna formación más integral, nobasada solamente en el desarro-llo de habilidades específicas, si-no orientando su trabajo haciaaspectos actitudinales, emocio-nales y hacia la apropiación de conceptos yenfoques clave.

Participaron voluntarios desde los 8 añoshasta más de 30. Sin embargo, el grupo másnumeroso fue entre los 14 y 22 años. En labase de datos de los organismos ejecutoresregistran más de 130 jóvenes que participa-ron en algún momento del proceso (72 enMoquegua, 33 en Samegua y 28 en Torata).

Los jóvenes participaron en todas las activi-dades del proyecto, tanto en las acciones vin-culadas a preparativos como en las activida-des de prevención, particularmente en todolo que fue el trabajo de señalización de zonasseguras y difusión de mensajes. Poco a pocofueron reconocidos como actores clave porlos adultos y las autoridades, debido a su ni-vel de compromiso y a las capacidades quefueron desarrollando. La participación de losjóvenes ayudó a un mayor dinamismo en lascomunidades y su participación en los Co-mités Distritales, así como en los ComitésOperativos de Emergencia (COEs) y los si-mulacros, fue muy importante, convirtién-

dose en los principales colaboradores de lasComisiones y el soporte de muchas de las ac-tividades.

5. Obras demostrativas de prevención y mi-tigación: Se realizaron diversas obras orien-tadas a reducir el riesgo y la vulnerabilidad,como rehabilitación de diques de control detorrentes, estabilización de taludes, mejora-miento de suelos, construcción de módulossismo-resistentes.

Las obras demostrativas tienen un gran po-tencial de impacto en la comunidad, puestoque hacen comprensible el enfoque de pre-vención de manera práctica. En general, lasobras son pertinentes y generan una lógicainteresante como parte del Proyecto. En estaexperiencia, las obras demostrativas fueronparte de las actividades de prevención ycumplieron la función de exhibir, de mane-ra concreta, la viabilidad de las propuestas dereducción de riesgos y de exposición a peli-gros o amenazas. En principio, las obras sir-vieron para generar mayor voluntad y sensi-bilidad de la población sobre la prevenciónde desastres, otorgando gran visibilidad al

20

MOQUEGUA Fortaleciendo Capacidades Comunitarias con el Apoyo de los Jóvenes en Moquegua

Page 11: 1 Y AQUÍ ¿CÓMO SE ESTÁ HACIENDO GESTIÓN DEL RIESGO?bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc305/doc305_contenido.pdf · con oasis enclavados entre rocas, faldas desérti-cas y algunas

21

proyecto. Son posiblemente, uno de los me-dios más importantes de difusión de la pre-vención, en términos tangibles, para la po-blación en general; además de recordar per-manentemente lo que el proyecto ejecutó.

En la localidad de Samegua, se construyóun talud cerca de la vía y un nuevo local delcomedor popular en El Común, utilizandouna combinación de materiales, entre quin-cha y adobes mejorados. En la localidad deTorata se reforzaron las escaleras de ingresoal local del Club de madres del Pueblo Joven(PPJJ) Cerro Baúl, y en el Puesto de Saludde Yacango se aseguró con rocas la base deterreno, debido a que fue construido en unazona deslizable. En el Pueblo Joven MariscalNieto, en Moquegua, se construyó un murode contención en el colegio.

6. Difusión y sensibilización: Difusión de laexperiencia, y de las acciones realizadas, enperiódicos locales y en la Revista Prevención(PREDES).

La comunicación fue una de las estrategiastransversales del proyecto. Se produjeron no-tas de prensa sobre las actividades principa-les (2 o 3 notas a la semana), más la elabora-ción de fichas, volantes, spot radiales y el bo-letín Prevención (3 números). Todas estasactividades estuvieron orientadas, sobre to-do, a crear conciencia entre la población so-bre la importancia de la prevención, y gene-rar interés en las autoridades y líderes sobre

la preparación ante desastres y la concerta-ción en torno a estos temas. El boletín estu-vo dirigido a las autoridades y los líderes,con información precisa sobre las actividadesy las ideas-fuerza del proyecto.

Asimismo, se desarrolló un trabajo más cer-cano con comunicadores sociales y periodis-tas de la ciudad de Moquegua, buscando in-volucrarlos en los temas del proyecto y tra-tando de contribuir a una comunicaciónmás responsable respecto a los temas de pre-vención.

¿Quiénes participaron?:actores y vínculosSe trabajó con funcionarios y técnicos locales delos tres municipios. También, a través de las ac-tividades de difusión y en coordinación con lasinstituciones del sector publico y privado loca-les, regionales y nacionales, se trabajó directa-mente con las poblaciones y sus organizaciones,con líderes adultos y jóvenes, varones y mujeres,con autoridades locales y regionales.

Los representantes de las organizaciones socialesde base participaron en reuniones especificaspara analizar, por ejemplo, las vulnerabilidadesy amenazas que, contrastando además con losestudios técnicos, hacía tomar medidas tanto enprevención y mitigación como en preparación.Esto se dio a lo largo de talleres sucesivos con laparticipación de la comunidad.

Page 12: 1 Y AQUÍ ¿CÓMO SE ESTÁ HACIENDO GESTIÓN DEL RIESGO?bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc305/doc305_contenido.pdf · con oasis enclavados entre rocas, faldas desérti-cas y algunas

22

MOQUEGUA Fortaleciendo Capacidades Comunitarias con el Apoyo de los Jóvenes en Moquegua

A través de esta experiencia ¿Qué se logró?...Actualmente más de 700 familias se encuentranpreparadas para responder con efectividad y efi-ciencia situaciones de emergencia.

Además, autoridades locales, organizaciones dela sociedad civil, la población organizada y lasONGs involucradas, llevaron a cabo un trabajoparticipativo y concertado que ayudó a revalo-rar y mejorar sus capacidades locales como pun-tal para el manejo de situaciones de desastres yemergencias. Entre las acciones y actividadesimpulsadas podemos mencionar: estudios depeligros y vulnerabilidad, capacitación, planes

de prevención y emergencia, planes reordena-miento urbano, promoción del trabajo con jó-venes voluntarios y la asesoría técnica para laejecución de las obras demostrativas de preven-ción y mitigación.

¿Qué problemas se tuvieron?...• El proceso político electoral y los cambios de

autoridades, constituyeron factores adversosque limitaron la participación de los actoreslocales, al inicio del proyecto.

• Las organizaciones sociales, por lo general,no cuentan con recursos ni capacidades paraafrontar temas de prevención, por el contra-rio, se sienten más urgidos ante las necesida-

1. JOVOS: En los distritos seleccionados se consolidó la formación de Jóvenes Voluntariosen Prevención de Desastres, JOVO, quienes recibieron entrenamiento integral en temas deprevención de desastres y primeros auxilios, con la finalidad de que se conviertan enactores claves en la atención de emergencia y la prevención de desastres en suscomunidades.

2. Municipalidades distritales de Moquegua, Torata y Samegua: Quienes tienen laresponsabilidad de promover procesos de desarrollo.

3. Dirigentes de las organizaciones de base y funcionarios locales: Orientados ypreparados para conducir con eficiencia situaciones de emergencia, mediante talleres decapacitación.

4. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

5. CARITAS.

6. Cruz Roja.

7. Bomberos de Moquegua.

Page 13: 1 Y AQUÍ ¿CÓMO SE ESTÁ HACIENDO GESTIÓN DEL RIESGO?bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc305/doc305_contenido.pdf · con oasis enclavados entre rocas, faldas desérti-cas y algunas

23

des más agobiantes como: la falta de empleo,los problemas de educación y salud, la segu-ridad ciudadana y la falta de oportunidades.

• Los alcaldes en general consideran la gestióndel riesgo como importante, pero no de ca-rácter prioritario, frente a otros asuntos quetienen mayor peso político y mayores bene-ficios electorales.

• Las municipalidades distritales no cuentancon personal suficientemente capacitado, se-gún lo expresan las propias autoridades. LaMunicipalidad de Moquegua es la que tienemayor capacidad técnica, pero resulta limita-da para responder a las múltiples necesidadesque tiene por atender.

• No fue posible una transferencia metodoló-gica clara. Pese a que se han desarrollado es-pacios de encuentro entre actores, pero nof u e ron los suficientes para posibilitar eltransferir metodologías.

• Los mecanismos y estrategia de ayuda a laemergencia, reforzaron a la población encuanto al “asistencialismo”, condicionandosu participación en el proceso. La fase deemergencia lo que generó fue una actitud dela población negativa: “... yo participo si medan algo concreto...”.

5 CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD

¿Qué quedó tras la intervención?• El proyecto creó condiciones necesarias para

iniciar un proceso de gestión de riesgo, dadoque los gobiernos locales están motivadospara el desarrollo de acciones de prevención.En este sentido, debe trabajarse en los tresniveles: local, provincial y regional, para ha-cer de esto un proceso sostenible.

• Se desarrolló un proceso de negociación yconcertación con las autoridades locales. Através del proyecto se fue generando la insti-tucionalización del proceso de gestión delriesgo, vinculando y estableciéndose meca-nismos de articulación entre los funcionarios

municipales y la población organizada conrelación a los temas de prevención. Este as-pecto supone elementos de sostenibilidaddel proceso de gestión del riesgo.

• Se conformó la REDCOM (Red de Comu-nicaciones) que constituye el cuerpo prácti-co y regular de la articulación entre las insti-tuciones.

• Los JOVOs le dan una perspectiva de soste-nibilidad en las actividades, hasta el puntode que pueden ser integrados al Comité deDefensa Civil. Esta estrategia de JOVOS esválida e importante, y representa un espaciointeresante de participación para los jóvenes.Los JOVOS combinan capacitación efectiva,compromiso con la comunidad, oportuni-

Page 14: 1 Y AQUÍ ¿CÓMO SE ESTÁ HACIENDO GESTIÓN DEL RIESGO?bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc305/doc305_contenido.pdf · con oasis enclavados entre rocas, faldas desérti-cas y algunas

24

MOQUEGUA Fortaleciendo Capacidades Comunitarias con el Apoyo de los Jóvenes en Moquegua

dad de hacer trabajo efectivo, espacio pararelacionarse afectivamente, y visión social ycomunitaria. Cuentan con capacidades y ha-bilidades técnicas que les permite participaren el manejo de emergencias y en la mitiga-ción de desastres; además, han realizado re-plicas de las capacitaciones en temas especí-ficos como primeros auxilios, simulacros ysobre el tema de respuesta.

• Los gobiernos, instituciones y organizacio-nes locales han sido capacitados en el nuevoenfoque para el tratamiento de los riesgos,trasfiriéndoles instrumentos técnicos y me-todológicos para el análisis de riesgo (mapasde riesgo) y planes de prevención. Así se halogrado fortalecer las capacidades de estosdiversos actores, con quienes es posible con-tinuar el proceso iniciado en la zona.

• En los municipios distritales se logró la in-corporación de la gestión del riesgo en losplanes de desarrollo municipal. El Proyectopermitió impulsar procesos participativos,que posibilitó que las poblaciones expresaranadecuadamente sus puntos de vista, sus opi-niones, y participaran en la toma de decisio-nes y en el seguimiento de los acuerdos.

• Hubo participación directa de los líderes lo-cales, lo que motivo un mayor nivel de sen-sibilidad del sistema de prevención.

• Los espacios de comunicación propiciadospor el proyecto afianzan la coordinación eintegración de instituciones, organizacionesy población de los 3 distritos participantes.

Algunas herramientasgeneradas ...Es necesario resaltar que el proyecto aportó coninstrumentos y metodologías importantes parael empoderamiento de los actores locales y, engeneral, para todo el sistema local. Tenemos:

• Metodología de elaboración de mapas de pe-ligros, vulnerabilidad, planes de prevencióny de emergencia.

• Planes Prevención y Mitigación de Moque-gua, Samegua y Torata.

• Planes de Respuesta a Emergencia de los dis-tritos de Moquegua, Samegua y Torata.

• Mapas de peligros, vulnerabilidades y usosde suelo.

• Capacitación en temas de preparativos yatención de emergencias.

• Tecnología para la construcción de obras decarácter demostrativo.

• Modelo de organización y participación dejóvenes en proceso de prevención (JOVOS).

• Identificación y estrategia de promoción delíderes locales.

• Materiales de información y educación pro-ducidos por el proyecto:

a) Conociendo los riesgos de los distritos deMoquegua, Samegua y Torata.

b) Artículos publicados en diario locales.

c) Artículos publicados en revista institucio-nal “Prevención”.

Page 15: 1 Y AQUÍ ¿CÓMO SE ESTÁ HACIENDO GESTIÓN DEL RIESGO?bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc305/doc305_contenido.pdf · con oasis enclavados entre rocas, faldas desérti-cas y algunas

25

Reflexiones a la luz de la experiencia • El desarrollo de capacidades locales para res-

ponder a emergencias y mitigar desastres esun proceso donde convergen voluntades,ideales y recursos, con el objetivo común decontribuir a mejorar la calidad de vida. Sedebe, por tanto, buscar articular la gestióndel riesgo con los procesos de desarrollo quepermita: a) el involucramiento o participa-ción, tanto de los municipios como de la po-blación en general; b) incorporar la gestiónde riesgo en proyectos sectoriales, producti-vos, de uso y ordenamiento del territorio,etc.; c) articular y promover una acción con-certada entre el conjunto de actores y secto-res, a todo nivel, reconociéndole a cada cualsu propia dinámica e institucionalidad.

• El proyecto debe promover y trabajar por lainstitucionalización de los procesos, hacien-do un seguimiento del trabajo de los muni-cipios o entes de gestión local, y de la nece-saria normatividad que procesos como éstedeben generar.

• El trabajo con autoridades locales es clave, yel proyecto o experiencia será efectiva entanto logre desarrollar una buena comunica-ción y entendimiento con las autoridades delas zonas de intervención.

• La transferencia metodológica debe ser unapráctica constante a lo largo de toda la expe-riencia, y requiere ser planificada y contarcon los recursos que ello demande.

• Se debe propiciar la articulación de los fun-cionarios municipales con la población orga-nizada, con relación a los temas de preven-ción. El carácter de “bisagra” es fundamen-tal, siempre y cuando sea un escalón en elproceso de articulación directa de la pobla-ción con sus autoridades, en función a me-canismos institucionalizados de interre l a-ción, control y vigilancia social.

• El trabajo con los municipios debe incluirprocesos de fortalecimiento de los equiposmunicipales en diversas herramientas queaporten a la gestión del desarrollo, y no sólolimitarlos a aspectos de la prevención y laemergencia. Para ello debe buscarse alianzasestratégicas con otras instituciones que tra-bajan en el campo del desarrollo, para asíelaborar una estrategia conjunta.

• Los estudios de peligros o amenazas y vulne-rabilidad, son instrumentos básicos que sir-ven para orientar el proceso de reconstruc-ción, manejo de emergencias, y sobre todo lagestión del riesgo y la planificación del desa-rrollo. En este sentido es necesario conside-rarlos como base dentro de los DiagnósticosIntegrales de Desarrollo, de tal manera quenos permita tener una mirada más amplia, loque supone articulaciones mas complejasque tienen que ver con las dinámicas urba-nas y su relación con las dinámicas de los es-pacios rurales.

• En la implementación de proyectos de ges-tión local del riesgo, es necesario estableceracuerdos y compromisos institucionales u

6 LECCIONES APRENDIDAS

Page 16: 1 Y AQUÍ ¿CÓMO SE ESTÁ HACIENDO GESTIÓN DEL RIESGO?bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc305/doc305_contenido.pdf · con oasis enclavados entre rocas, faldas desérti-cas y algunas

organizacionales respaldados, en el mayor delos casos, en las competencias propias y fun-ciones regulares de las organizaciones e insti-tuciones. Además, definir mecanismos con-cretos para el seguimiento y evaluación delos planes, considerando indicadores clarospara medir el avance o las metas planteadas.

• Incorporar las experiencias y el conocimien-to de los propios grupos o actores locales enlas reuniones de trabajo, de manera tal quepermitan discutir y problematizar situacio-nes vividas. Se deben promover mecanismosy espacios de intercambio como conversato-rios o talleres de debate y reflexión, pasantíasen lugares donde se hayan logrado algunosavances o prácticas exitosas (por ejemplo,

para este caso en donde la experiencia de tra-bajo con jóvenes voluntarios este más conso-lidada). Esta comprobado que aprendemosmucho viendo y ejercitándonos en contextosfavorables y de aplicación, recuperando lasexperiencias y sacando lecciones que permi-tan mejorar la práctica y el qué hacer en fu-turas inter venciones; quizá con mucho ma-yor provecho, que si tan sólo nos limitamosa alimentarnos de teoría pura en materia deriesgos y desastres o a través de intercambiarcon expertos en conferencias y foros. Algomuy cierto es la necesidad de articular el co-nocimiento teórico con la práctica, y a la luzde la práctica retroalimentar la teoría.

26

MOQUEGUA Fortaleciendo Capacidades Comunitarias con el Apoyo de los Jóvenes en Moquegua