1 orquesta sinfÓnica de aguascalientes · 1 orquesta sinfÓnica de aguascalientes queridos amigos:...

16

Upload: buidieu

Post on 25-Aug-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES1

Queridos amigos:

Iniciamos un nuevo año y les damos la más cordial bienvenida a la primera temporada 2018

de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. Hemos preparado un variado programa que

esperamos sea de su agrado. El primer concierto conmemora dos centenarios: hace cien

años murió uno de los más importantes compositores franceses, que cambió el curso de la

historia de la música: Claude Debussy. Ese mismo 1918 vio el nacimiento de un genio muy

distinto: Leonard Bernstein, quien se convirtiera en un director de destreza inigualable,

un compositor que redefinió el lenguaje musical de los Estados Unidos, un impulsor de

la educación musical americana y un humanista notable. A su vez, dedicamos este primer

concierto a la República China, país con el que México y Aguascalientes fortalece este año

sus relaciones. Tan Dun es el compositor más destacado de ese país, que adquirió populari-

dad en Occidente tras componer la música de la película El tigre y el dragón. Este primer

concierto inicia un viaje que continuará con música mexicana de alto vuelo, con la última

pieza que completara el talentoso Armando Luna, fallecido prematuramente en la flor de

sus fuerzas creativas hace dos años; su música potente e irreverente convivirá con la de Jean

Sibelius en el programa 2. Sigue una exploración de la Hungría del siglo XX con Kodály y

Dohnány, compartiendo con el inglés victoriano Elgar una interesante propuesta en el ter-

cer concierto. Continuamos con dos piezas claves para el violonchelo: Kol Nidrei y Schelo-

mo, que junto con la Sinfonía Italiana de Mendelssohn rinden homenaje al espíritu que tres

compositores judíos dieron al romanticismo alemán. Glinka, Wagner y Beethoven dan otra

faceta del romántico siglo XIX que contrastamos con nuestro último concierto dedicado

enteramente al clasicismo y al incomparable Mozart. Hemos dado un puesto importante

a dos solistas emanados del talento de la propia OSA: Ildefonso Cedillo y Jonathan Miles

Wilson mostrarán el enorme talento con el que contamos entre nuestros miembros; a su vez

presentaremos por primera vez en esta ciudad a la joven promesa de Sebastián Espinosa al

piano. Nuestros directores huéspedes son igualmente de primer orden y seguramente harán

lucir a la orquesta desde su mejor ángulo.

En resumen, esperamos que este inicio de 2018 sea un grato preludio a un gran año para to-

dos ustedes, y que nos sigan acompañando en nuestras aventuras musicales que, esperamos,

sigan abriendo nuestros oídos y nuestras almas a lo mejor de la cultura.

José AreánDirector Artístico

ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES2

CONCIERTO

UNOEnero 26/ 21 h

Teatro AguascalientesJosé Areán: Director artístico

1.-PASSACAGLIA, SECRETO DEL VIENTO Y LAS AVES

(ESTRENO EN MÉXICO)TAN DUN

2.-DANZAS SINFÓNICAS DE WEST SIDE STORY

LEONARD BERNSTEIN

I N T E R M E D I O

3.-PRELUDIO A LA TARDE DE UN FAUNO

CLAUDE DEBUSSY

4.-LA MER CLAUDE DEBUSSY

I. De l´aube a midi sur la mer

II. Jeux de vagues

III. Dialogue du vent et de la mer

José Areán Originario de la Ciudad de México, es uno de los más reconocidos directores mexicanos, incursionando en una amplia gama de actividades musicales y culturales: ópera, música sinfónica, de cámara, cinematográfica, promoción cultural y la producción musical forman parte de sus intereses. Fue Director Musical Asistente de la Ópera de Bellas Artes (1997 a 2001) y Director General de la misma (2007 a 2009). Ha dirigido un centenar de funciones de ópera y ballet: The Visitors, Macbeth, Carmen, Elixir de amor, La hija del regimiento, La cenerentola, Rigoletto, Barbe Bleue, El Cascanueces, Romeo y Julieta, Eugen Onegin, La fierecilla domada, La consagración de la primavera, y El pájaro de fuego, en teatros como Bellas Artes (México), Theater aan het Vrijthof (Maastricht), Lucent Danstheater (La Haya), Staastheater Darmstadt, Filature Scène Nationale (Mulhouse), Gare du Nord (Basilea) y Teatro Argentino de la Plata, entre otros. Ha realizado numerosos estrenos mundiales operísticos: la versión definitiva de The Visitors, de Carlos Chávez (1999); Séneca, de Marcela Rodríguez (2004); En susurros los muertos, de Gualtiero Dazzi (2005), Únicamente la verdad (2010), aclamada ópera de Gabriela Ortiz, así como primeras grabaciones mundiales de esas obras. Ha dirigido a Plácido Domingo, Francisco Araiza, Ramón Vargas, Rolando Villazón, Fernando de la Mora, Javier Camarena, Arturo Chacón, Dante Alcalá, Genaro Sulvarán, Jesús Suaste, Alfredo Daza, Jorge Lagunes, María Katzarava, Olga Sergueyeva, Lourdes Ambriz, Grace Echauri, y Janice Baird, entre muchos otros cantantes de talla internacional. Fue de 2005 a 2015 Director asociado de la Orquesta Sinfónica de Minería, Director Huésped Principal y Director Artístico de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (2011-2016) y es director huésped de las más importantes orquestas de México. Ha dirigido en Alemania, Austria, Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, Francia, Holanda, Israel, Italia, Japón, República Checa, Rumania y Suiza, orquestas como la Filarmónica de Tokio, Sinfónica de Jerusalén, Orquesta Estatal de Braunschweig, Sinfónica de Dresde, Filarmónica George Enescu, Filarmónica de Bacau, Filarmónica Estatal de Sibiu, Filarmónica Ibérica, Sinfónica de Limburg, Orquesta del Teatro Argentino de la Plata, Filarmónica del Amazonas y la Sinfónica de Puglia, entre otras. Se ha presentado en la sala de la ORF de Viena, el Takemitsu Memorial Hall de Tokio, el Staatstheater Braunschweig, y el Teatro de Manaus, entre otras salas. Solistas como Irvine Arditti, Philippe Quint, Sarah Chang, Valentina Lisitsa, Giora Feidman, Jorge Achúcarro y Jorge Federico Osorio han concertado bajo su batuta. A la cabeza de Onix Ensamble ejecutó numerosos estrenos en México y mundiales de obras de los más significativos compositores del siglo XX y XXI y, realizó varios discos y giras a festivales internacionales. Ha grabado varios discos comerciales, y cuenta con numerosos conciertos y óperas transmitidas por la radio y la televisión a nivel nacional en México. El canal BRAVA NL, de Holanda, grabó bajo su dirección la primera edición mundial de Barbe bleue, de Offenbach, en idioma original. Fue productor artístico del disco México, nueva música para cuerdas, con el prestigioso cuarteto de cuerdas Arditti. Es co-conductor de Escenarios, programa de Canal 22 del que ha realizado más de cuatrocientas emisiones. Ha dirigido la música de varios largometrajes: Bajo California, el límite del tiempo, Seres humanos, La virgen de la lujuria, y Las paredes hablan. Obtuvo el premio “Pantalla de Cristal” a la mejor música fílmica para el cortometraje Brusco Despertar. Después de cursar estudios de piano y contrabajo en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, estudió dirección orquestal en el Conservatorio de Viena, donde se graduó con mención honorífica. Como promotor cultural, fue el Director General del Festival de México en el Centro Histórico (2002-2007), uno de los más importantes festivales de arte y cultura del país. Entre otros logros de su administración destaca la primera producción integral en México del Anillo del Nibelungo de Wagner. Actualmente desde el mes de julio del 2017, ha sido nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes.

FOTO

GRAF

ÍA: L

oren

a Al

cara

z M

inor

¡EN ESTE PRIMER CONCIERTO TÚ TOCARÁS CON LA OSA CON

TU CELULAR!Concierto Estreno a nivel Nacional presentando

Passacaglia, secreto del viento y las aves, donde tú como público podrás participar activamente, solamente descarga previamente el

siguiente sonido en este enlace o con el código QR:http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/

osa.mp3

ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES3

CONCIERTO

DOS Febrero 2/ 21 h

Teatro AguascalientesJosé Luis Castillo: Director huésped

Sebastián Espinosa: Piano

1. REGRESO DE LEMMÍNAKÄINEN

JEAN SIBELIUS

2. CONCIERTOPARA PIANO NO. 2

ARMANDO LUNA

I. Danza de la Muerte

II. Secuencia

III. Mojigangas

IV. Scherzo etílico

V. Burlesca de peleles

VI. Aria Fúnebre

VII. Aquelarre

I N T E R M E D I O

3. SINFONÍA NO. 3EN DO MAYOR, OP. 52

JEAN SIBELIUS

I. Allegro moderato

II. Andantino con moto, quasi allegretto

III. Moderato-Allegro ma non tanto

JOSÉ LUIS CASTILLO Actual director de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, es uno de los directores y compositores más destacados y activos en el panorama musical actual. Afincado en México desde 1997, inició en España sus estudios de composición, análisis y dirección de orquesta para continuarlos en Salzburgo, Luxemburgo y París con Manuel Galduf y Alexander Müllenbach. Su doble faceta de director y compositor le ha permitido ser considerado como uno de los especialistas en el repertorio moderno y contemporáneo, desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Castillo ha dirigido el estreno mundial de más de ciento cincuenta obras además de las primeras audiciones en Latinoamérica de algunos de los principales compositores de finales del siglo XX: Andriessen, Berio, Boulez, Dillon, Donatoni, Francesconi, Gervasoni, Halffter, Manoury, Murail, Nishimura, Pesson, Rihm, Saariaho, Schuller, Sciarrino, Trojahn, Wolff, Xenakis y Zimmermann entre otros. Actual director del Centro de Experimentación y Producción de la Música Contemporánea (CEPROMUSIC) y director musical de la Camerata de las Américas, ha dirigido en Alemania, Argentina, Austria, Canadá, China, España, Estados Unidos, Italia, Japón, Lituania, México, Polonia, Reino Unido, Rusia, Serbia, Turquía y gran parte de Latinoamérica. Fue director titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Como director de ópera ha dirigido desde Scarlatti hasta Sciarrino, pasando por Haydn, Mozart, Gluck, Donizetti, Bizet, Verdi, Puccini, Falla, Britten o Dallapiccola con una decidida vocación hacia la ópera contemporánea. En las orquestas y festivales con los que habitualmente colabora es frecuentemente requerido para dirigir ópera, espectáculos multimedia, danza y musicalización de películas silentes. Es en ese sentido que Castillo cuenta en su haber con un importante catálogo de proyecciones de películas de gran valor histórico con ejecución de la música en vivo. De los solistas de prestigio con los que colabora cabe mencionar a András Adorján, Thomas Indermühle, Walter Boeykens, Christian Lindberg, Leslie Howard, Cyprien Katsaris, Jorge Federico Osorio, Jenö Jandó, Alexei Volodin, Irvine Arditti, June Anderson, Verónica Villarroel, Ramón Vargas y Dimitri Hvorostovsky entre otros. Como compositor, sus obras han sido interpretadas en prestigiosos festivales y foros de música contemporánea en Argentina, Alemania, Australia, Austria, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, Japón, Letonia, México, Perú, Portugal, Taiwán y Uruguay por intérpretes como la Orquesta de la Radiodifusión de Saarbrücken, la Orquesta Filarmónica de Luxemburgo, OFUNAM, la Orquesta de Cámara de Württemberg, el Coro de la Radio de Saarbrücken, Delta Ensemble, Cuarteto de Cuerdas de Salzburgo, Wofgang Meyer, Miquel Bernat, Onix y el ensamble Tambuco, entre otros. En el campo de la educación musical, ha sido director artístico de Instrumenta y ocupa en la actualidad la cátedra de composición de la Escuela Superior de Música del INBA. Durante dos ediciones coordinó el Ciclo de Música Contemporánea del Festival Internacional Cervantino. En la actualidad realiza la edición crítica de las obras de Silvestre Revueltas, lo que le ha llevado a grabar la obra orquestal inédita de este compositor, además de otros diez discos. José Luis Castillo ha recibido premios y distinciones en Italia, Luxemburgo y Holanda y ha sido merecedor, en dos ocasiones, del premio de la Unión Mexicana de Críticos de Teatro y Música.

FOTO

GRAF

ÍA: B

erna

rdo

Arco

s M

ilaill

dis

ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES4

CONCIERTO

DOS Febrero 2/ 21 h

Teatro AguascalientesJosé Luis Castillo: Director huésped

Sebastián Espinosa: Piano

SEBASTIÁN ESPINOSA Es un pianista mexicano, cuyos intereses principales son la música contemporánea, la colaboración interdisciplinaria, y la improvisación. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música en México, etapa en la que conoció mucha música mexicana y de cámara. Fue así que por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores se presentó en la Expo Shanghai 2010, y en la “NAFSA Anual Conference Vancouver 2011”, formando parte del programa de actividaes culturales mexicanas. Con el ensamble de cámara OirTrio ganó el primer lugar y premio especial por mejor interpretación de obra mexicana en el 7º Concurso Nacional de Música de Cámara Ollin Yoliztli 2014. Participó con este ensamble en el 6th y 7th International Mendelssohn Summer School Festival 2012 y 2013, respectivamente en Hamburgo, Alemania. Estrenó el Segundo Concierto para Piano y Orquesta de Armando Luna, obra que le está dedicada. También estrenó en New York University obras de Cristóbal Martinez Yanes. Sebastián estudió una maestría en interpretación de piano en Guildhall School of Music and Drama, en Londres. Allí conoció la improvisación musical, la colaboración con actores y técnicos de teatro, y siguió trabajando con compositores, estrenando obras de Donghoon Shin, Aaron Holloway Nahum, entre otros. En tierras británicas destacan su premio especial con Sedna Trio en York Chamber Music Festival 2015, su participación en Occupy the Pianos Festival, la grabación en Abbey Road Studios para una nueva edición de la película War Horse, su participación en el concierto para la BBC “Total Immersion Day: Edgard Varese”, y el apoyo del Barbican Centre para su proyecto colaborativo con actores, músicos y técnicos: The Next Room. Con invitación de Guildhall School y Erasmus +, participó en el curso intensivo “METRIC: Improving European Higher Music Education Through Improvisation”. Sebastián reside en México y es bacario del FONCA en el programa de creadores escénicos.

ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES5

CONCIERTO TRES

Febrero 9/ 21 hTeatro Aguascalientes

Iván López Reynoso: Director huésped

1. DANZAS DE GALANTA ZOLTÁN KODÁLY

2. MINUTOS SINFÓNICOS ERNÖ DOHNÁNYI

I N T E R M E D I O

3. VARIACIONES ENIGMA EDWARD ELGAR

Tema (Andante)

Variación I. L´stesso tempo “C.A.E.”

Variación II. Allegro “R.B.T.”

Variación III. Allegretto “R.B.T.”

Variación IV. Allegro di molto “W.M.B”

Variación V. Moderato “R.P.A.”

Variación VI. Andantino “Ysobel”

Variación VII. Presto “Troyte”

Variación VIII. Allegretto “W.N.”

Variación IX. Adagio “Nimrod”

Variación X. Intermezzo: Allegretto “Dorabella”

Variación XI. Allegro di molto “G.R.S.”

Variación XII. Andante “B.G.N.”

Variación XIII. Romanza: Moderato “***”

Variación XIV. Finale: Allegro Presto “E.D.U.”

IVÁN LÓPEZ REYNOSO

Nació en Guanajuato en 1990. Relizó sus estudios de violín con la maestra Gellya Dubrova, de piano con el maestro Alexander Pashkov y de dirección de orquesta con el maestro Gonzalo Romeu, titulado con mención honorífica de la Escuela de Música Vida y Movimiento. Además, ha tomado clases magistrales con los directores Alberto Zedda, Jean Paul Penin, Jan Latham-Koenig y Avi Ostrowsky. Ha dirigido a la Oviedo Filarmonía, la Filarmonica Gioachino Rossini, la Orquesta Estatal de Braunschweig, la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Filarmónica de Jalisco, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica de Xalapa, la Orquesta Sinfónica de Minería, Coro y Orquesta del Teatro de Bellas Artes, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, entre otras. Ha trabajado con destacados artistas como Brigitte Fassbaender, Ildar Abdrazakov, Javier Camarena, Michael Barenboim, Yulianna Avdeeva, Gabriela Montero, Conrad Tao, Abdiel Vázquez, Oxana Yablonskaya, Alex Klein, Ryu Goto, Stephen Waarts, Eric Silberger, Lourdes Ambriz, Andeka Gorrotxategui, Rebeca Olvera, Alfredo Daza, Rubén Amoretti, Íride Martínez, Fernando de la Mora y Octavio Arévalo, entre otros. La versatilidad de Iván López Reynoso, considerado como una de las más importantes batutas jóvenes de México, lo ha llevado a dirigir distintas disciplinas y estilos como ópera, ballet, danza contemporánea, música antigua y música contemporánea. Su extenso repertorio operístico incluye más de una veintena de títulos, entre los cuales destacan Aida, Amahl y los visitantes nocturnos, Bastián y Bastiana, La bohème, Las bodas de Fígaro, La flauta mágica, El gato con botas, El conde Ory, El viaje a Reims, La cenicienta, Werther, Don Carlo, Tosca, Hansel y Gretel, El elíxir de amor, Madama Butterfly, La Traviata, Rigoletto y El barbero de Sevilla, así como el estreno en México de Viva la mamma de Donizetti. Su especialización en el repertorio rossiniano lo ha llevado a presentar recientemente el rescate de algunas de sus obras raramente interpretadas en México, como la versión orquestal de la Petite Messe Solennelle y el Stabat Mater, así como talleres de interpretación y el estreno de las óperas Le comte Ory, Il viaggio a Reims y de la cantata Il pianto d’Armonia sulla morte di Orfeo con el tenor Javier Camarena. En agosto de 2014 realizó su debut internacional en el prestigiado Rossini Opera Festival en la ciudad de Pesaro, Italia, concertando la ópera El viaje a Reims de Rossini, convirtiéndose en el primer mexicano en dirigir en dicho festival. También se ha presentado con aclamado éxito en las ciudades de Berkeley, Pittsburgh, Oviedo, Bilbao y Braunschweig. Ha dirigido en los máximos recintos culturales de México, como la Sala Nezahualcóyotl, el Teatro Degollado, el Teatro del Bicentenario y el Palacio de Bellas Artes. Durante el primer semestre del 2017 trabajó como Director artístico interino de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, y actualmente funge como Erster Kapellmeister del Teatro Estatal de Braunschweig, Alemania.

ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES6

CONCIERTOCUATRO

Febrero 16/ 21 hTeatro AguascalientesJosé Areán: Director artístico

Ildefonso Cedillo: Violonchelo

1. KOL NIDREI

MAX BRUCH

2. SCHELOMO

ERNEST BLOCH

I N T E R M E D I O

3. SINFONÍA 4 OP. 90

“ITALIANA”

FELIX MENDELSSOHN

I. Allegro vivace

II. Andante con moto

III. Con moto moderato

IV. Saltarello. Presto

ILDEFONSO CEDILLO

Nace en la ciudad de Puebla en 1963, dentro de una familia de músicos, su madre pianista y su padre director de orquesta y violinista quienes desde temprana edad lo iniciaron en la música. Empezó sus estudios de violonchelo con el violonchelista Leopoldo Téllez en el Conservatorio Nacional de Música. Un poco más tarde a los 10 años de edad el violonchelista holandés Sally Van den Berg, quien NO ENSEÑABA A NIÑOS, lo escucha tocar y lo acepta como su alumno en el mismo conservatorio. Con él trabajó por más de 10 años y se convirtió en su alumno predilecto. En 1983 el director de orquesta José Guadalupe Flores lo presenta como solista de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, obteniendo un rotundo éxito. A partir de entonces Ildefonso Cedillo realiza una brillante carrera como solista. Se ha presentado con orquestas como la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Filarmónica de Querétaro, la Sinfónica del Estado de México y Filarmónica de la Ciudad de México, (de la cual fue chelista principal por más de 20 años) entre otras. En 1990 durante su estancia en la Filarmónica de la Ciudad de México conoce al maestro Luis Herrera de la Fuente, con quien realiza una serie de presentaciones con el Concierto de C. Saint-Saënz y las Variaciones sobre un tema Rococo de Piotr I. Tchaikovsky. El maestro Herrera de la Fuente lo toma como su protegido y lo beca un año después para estudiar con la violonchelista Zara Nelsova en la Ciudad de Nueva York. A su regreso a México graba la obra de Manuel M. Ponce para violonchelo y piano con el pianista polaco Joseph Olejoswky y es invitado por el Instituto Nacional de Bellas Artes a tocar el concierto de A. Dvorak para Mstislav Rostropovich durante su visita a nuestro país en el Palacio de Bellas Artes. El maestro Cedillo se ha presentado también en el Festival Internacional Cervantino, Festival Internacional de Morelia, Festival Internacional de San Miguel de Allende y el Festival de Música de Aspen, Colorado. En 1993 la Unión de Cronistas de Música y Teatro le otorga el reconocimiento como “Violonchelista del año”, por sus presentaciones de Don Quijote de R. Strauss con la Orquesta Sinfónica de Xalapa dirigida de Zem Mansur y de Schelomo de E. Bloch con la Sinfónica del Estado de México dirigida por Franccesco Lavechia. También fue violonchelista del Cuarteto México, violonchelista principal de la Filarmónica de la UNAM y de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes; profesor de las Escuelas Superior de Música del INBA, Escuela Nacional de Música de la UNAM y Escuela de Perfeccionamiento Vida y Movimiento. A partir de 2017 el maestro Ildefonso Cedillo es el Violonchelista Principal de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes.

ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES7

CONCIERTO CINCO

Febrero 23/ 21hLugar por confirmar

Miguel Ángel García: Director huésped

1. OBERTURA DE RUSLAN Y

LYUDMILA

MIJAÍL GLINKA

2. IDILIO DE SIGFRIDO

RICHARD WAGNER

I N T E R M E D I O

3. SINFONÍA NO. 7 OP. 92

EN LA MAYOR

LUDWIG VAN BEETHOVEN

I. Poco sostenuto- Vivace

II. Allegretto

III. Presto

IV. Allegro con brio

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA RAMÍREZ Reconocido en el medio musical como talentoso violinista a lo largo de su carrera, Miguel Ángel García es ahora considerado por la crítica como uno de los músicos más prometedores en el ámbito de la dirección orquestal en México. El Mtro. García ha dirigido la Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Orquesta Sinfónica de la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, y la Orquesta Sinfónica de Michoacán, siendo su director titular de octubre de 2015 a julio de 2017; con la OSIDEM, atendió eventos tan importantes como el llevar la dirección musical en la misa presidida por S.S. Francisco el 16 de febrero de 2016 en Morelia; además, ha colaborado en el escenario con Erika Dobosiewicz, Santiago Cañón, Arón y Álvaro Bitrán y Alexander Pashkov entre otros solistas de talla internacional. Originario de Tampico, Tamaulipas, inició sus estudios musicales a la edad de 6 años en el Taller Infantil “César Tort” de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, estudiando violín, piano, teoría musical y dirección de orquesta. Inició su actividad pedagógica a muy temprana edad, impartiendo clases de violín en esa misma institución, siendo el profesor más joven de su historia. Continuó sus estudios musicales en el Conservatorio de las Rosas, graduándose con Mención Honorífica como violinista bajo la tutela de la Dra. Gellya Doubrova, y siendo profesor de la misma institución por 14 años en las cátedras de violín, música de cámara e introducción a la dirección de orquesta. Ha grabado los CD’s: “Marsias y Apolo, música mexicana del siglo XX”, “Centro de Composición Musical Gerhart Muench” (como miembro del Ensamble de Las Rosas); y “Compositores Michoacanos: Música profana de la Escuela de Música Sacra de Morelia” (como miembro del Nueva Música Dúo). Como director, grabó con la OSIDEM el cuento musical “Pedro y el lobo”, de Sergei Prokofiev, en espera de presentarse al público este 2018. En febrero de 2014 realiza una residencia artística en la Universidad de Nuevo México en Albuquerque (USA), impartiendo clases maestras y ofreciendo conciertos de música de cámara en el Keller Hall del Departamento de Música de dicha universidad. Miguel Ángel García ha sido galardonado con varios premios y distinciones: “Premio de la Audiencia” en el Concurso Internacional de Jóvenes Artistas, California 1997; Segundo lugar del V Concurso Nacional de Violín “Hermilo Novelo”; y “La Jaiba de Oro”, máximo reconocimiento otorgado a tamaulipecos distinguidos.

ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES8

CONCIERTOSEIS

Marzo 2/ 20 hMuseo Ferrocarrilero

(Almacén de carga)José Areán: Director artísticoJonathan Miles Wilson: Corno

1. OBERTURA LA FLAUTA

MÁGICA

WOLFGANG AMADEUS MOZART

2. CONCIERTO NO. 3 PARA

CORNO EN MI

BEMOL MAYOR, K. 447

WOLFGANG AMADEUS MOZART

I. Allegro

II. Romance (Larghetto)

III. Allegro

I N T E R M E D I O

3. SINFONÍA NO. 39 EN MI BEMOL MAYOR, K. 543

WOLFGANG AMADEUS MOZART

I. Adagio; Allegro

II. Andante con moto

III. Menuetto e trio

IV. Allegro

JONATHAN MILES WILSONOriginario de San Fernando, California, empezó sus estudios de corno en la secundaria, estudiando con Barbara Lewis. Su formación temprana se debió a su participación en bandas sinfónicas juveniles locales. A nivel universitario, hizo estudios de Licenciatura en la Universidad del Estado de California, Northridge (CSUN) donde estudió con David Hoover y también con Ralph Pyle de la Filarmónica de Los Angeles. Antes de su llegada a Aguascalientes, logró ser el corno principal de varias orquestas en el sur de California como las del Valle de San Fernando, de Bakersfield y la American Youth Symphony. También, se fue a Europa en varias giras pasando por los países de Alemania, la República Checa, Suiza, Italia, Bélgica y participó en el “Festival Orchestra of the American Institute of Musical Studies (AIMS) en Graz, Austria en el verano de 1992. Como solista ha colaborado con los directores Román Revueltas, Jean-Francois Rivest, Herrera de la Fuente, José Luis Castillo, Gordon Campbell y Jorge Casanova entre otros. Ha presentado las obras de Mozart, Haydn, Schumann, Strauss, Britten, Chávez y Javier González, compositor aguascalentense. En 2001 se presentó en el estreno mundial de las “Tres Piezas para Corno y Orquesta” de Blas Galindo en Aguascalientes y después en el Palacio de Bellas Artes con Enrique Barrios dirigiendo la OSA. Participó en el Festival de Música de Cámara de Aguascalientes 2014, presentándose con Alexander Pashkov y Román Revueltas y con el Quinteto de Metales del Festival. Actualmente es maestro de corno en la Universidad de Música de la Universidad Autónoma de Zacatecas y participa en la Orquesta Filarmónica de Zacatecas. Es el principal de la sección de cornos de la OSA desde 1995.

ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES9

CONCIERTOSEIS

Marzo 2/ 21 hMuseo Ferrocarrilero

(Almacén de carga)José Areán: Director artístico

Jonathan Miles Wilson: Corno

ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTESLa tradición sinfónica de Aguascalientes se remonta a los comienzos del siglo pasado al ser creada en 1908 la orquesta del Teatro Salón ‘Vista Alegre’ que, pocos años después, se convertiría en la Orquesta del Teatro Morelos. El interés del maestro Manuel M. Ponce por contar con una agrupación orquestal en el estado lo llevó a interceder ante José Vasconcelos, el Secretario de Educación Pública en el gobierno de Álvaro Obregón, para fundar la Orquesta de Aguascalientes en 1922, dirigida en un primer momento por el maestro Manuel Macías Femat y posteriormente por Apolonio Arias. Este empeño, sin embargo, no fue muy exitoso y la orquesta debió reorganizarse en 1927 por iniciativa del maestro Alejandro Topete del Valle y dirigida por el compositor Arnulfo Miramontes. La nueva agrupación musical presentaba un concierto cada mes en el Teatro Morelos. Sin embargo, no se podía hablar de una situación de verdadera regularidad, por lo que se reorganizó en 1930 bajo la batuta del maestro Macías Femat para posteriormente pertenecer al Sindicato de Trabajadores de la Música y, en 1947, a la recién creada Academia de Bellas Artes. En todo caso, las presentaciones de la orquesta –dirigida, sucesivamente, por Ricardo García y José Ruiz Esparza Vega— eran muy esporádicas. En 1982, Filiberto Ramos asumió la dirección musical de un conjunto que, en 1988, adoptaría el nombre de Orquesta del Teatro de la Ciudad. La Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA) como tal, se constituyó formalmente en 1992 y su primer director musical fue el maestro Alfredo Ibarra. Sin embargo; la consolidación del conjunto orquestal como lo conocemos ahora, se debió al impulso que le dio el maestro Gordon Campbell, quien incrementó el número de plazas y elevó considerablemente el nivel artístico de la agrupación. La llegada del maestro Enrique Barrios contribuyó a la calidad musical de la OSA y sus producciones discográficas que enriquecieron decisivamente el legado de la orquesta. El maestro José Román Revueltas Retes tomó la batuta en el 2005, y bajo su dirección, la OSA incrementó el número de presentaciones hasta convertirse en uno de los conjuntos sinfónicos más productivos del país. Además de los conciertos de las temporadas regulares ofrecidas en el Teatro Aguascalientes, la orquesta ha establecido un programa para ofrecer conciertos en las zonas populares del estado y ha consolidado sus temporadas de conciertos didácticos para atender, cada año, a más de 13 mil estudiantes en la entidad. Del 1 de mayo al 15 de julio fue nombrado director musical interino de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes el maestro Iván López Reynoso y actualmente desde el 16 de julio el maestro José Areán es el nuevo director musical titular de la orquesta. La OSA es un organismo en constante movimiento –realiza conciertos navideños en las parroquias de la capital, se presenta los domingos en Palacio de Gobierno durante la Feria Nacional de San Marcos, lleva a cabo conciertos populares y funciones de ballet, cuyas líneas de acción se han establecido de manera muy puntual en el Instituto Cultural de Aguascalientes para atender a la población hidrocálida. El creciente número de asistentes a los conciertos y la constante presencia social de la orquesta en la comunidad aguascalentense, significan retos que fortalecerán todavía más la vocación de servicio de uno de los mejores conjuntos orquestales de México.

NOTAS AL PROGRAMA

ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES

CONCIERTO UNO

CONCIERTO DOS

PASSACAGLIA, SECRETO DEL VIENTO Y LAS AVES

Es una obra que se estrena por primera vez en México y especialmente aquí en Aguascalientes. Fue comisionada por el Carnegie Hall, específicamente para la Orquesta Sinfónica Juvenil de los Estados Unidos al compositor chino de música contemporánea Tan Dun, conocido principalmente por la composición de la banda sonora de la película El Tigre y el Dragón con la que ganó el Oscar, el Grammy y el premio Bafta en el año 2000. También es el compositor de la música para los Juegos Olímpicos de Beijín en el 2008. La obra Passacaglia, Secret of wind and birds de Tan Dun es producto de la inspiración producida por elementos antagónicos, como lo pueden ser, por ejemplo, lo nuevo y lo viejo, lo natural y lo artificial, todo ello a partir del pensamiento de Leonardo Da Vinci y debido al constante esfuerzo del ser humano por comprender el mundo que nos rodea. Siguiendo con las fuentes de inspiración antagónicas, la música surge a partir de elementos propios del oriente y occidente, de antiguos y modernos, además de incorporar el canto de los pájaros producido por los teléfonos celulares. ¿Cuál es el secreto de la naturaleza?, quizás sólo el viento y los pájaros lo saben. Cito textualmente a Tan Dun: “Cuando el Carnegie Hall y la Orquesta Juvenil Nacional de los Estados Unidos me pidieron escribir una nueva obra, inmediatamente pensé en crear y compartir las maravillas de la naturaleza y el sueño del futuro”. Sobre su obra, el propio compositor dice lo siguiente: “Una Passacaglia, para mí, está hecha de variaciones complejas y repeticiones ocultas. En esta obra toco con estructura, color, armonía, melodía y textura mediante una orquestación en patrones de ocho compases. Por lo tanto, la obra inicia con los sonidos de los antiguos instrumentos chinos que se reproducen en teléfonos celulares creando así un coro de pájaros digitales y llevando de esta manera la tradición al futuro”.

DANZAS SINFÓNICAS DE WEST SIDE STORY

La tragedia de Shakespeare de Romeo y Julieta ha sido llevada a diferentes contextos históricos y geográficos y ha pasado por cualquier cantidad de adaptaciones. Varios compositores han hecho música a partir de esta dramática historia de los eternos amantes de Verona, tal es el caso, por ejemplo, de la Obertura Fantasía de Romeo y Julieta de Chaikovski entre otras interesantes manifestaciones musicales que sería inútil enlistar en este espacio. El director de orquesta, pianista y compositor estadunidense Leonard Bernstein abordó este tema en el musical llamado West side story (Amor sin barreras) que originalmente se llamaría East side story y el antagonismo se centraría en los conflictos generados entre dos enamorados que pertenecían a diferentes religiones, ella judía y el enamorado católico, pero mediante un consenso celebrado entre el libretista, Arthur Laurents, el letrista Stephen Sonheim y el compositor Leonard Bernstein de inmediato se desechó la idea y la trama se mudó del east side al west side de Nueva York

ubicando las discrepancias entre un grupo de jóvenes puertorriqueños, los Sharks al que ella, de nombre María pertenecía, y otro de jóvenes anglosajones, los Jets, en el que encontramos a Tony. Estas dos entidades raciales son una actualización de las familias de los Montesco y los Capuleto. Con este nuevo formato, el musical se estrenó en el teatro Winter Garden Theater de Broadway el 26 de septiembre de 1956 con un éxito rotundo, agregando como elemento importante la coreografía de Jerome Robbins tanto para la puesta en escena como para la película que más tarde se rodaría. Esta fue la primera ocasión que en un musical estadunidense se narra una historia trágica en el contexto de una comedia musical. La Suite sinfónica que posteriormente haría Bernstein sobre su musical que hoy conocemos como Danzas sinfónicas sobre West side se estrenaron el 13 de febrero de 1961 con la Orquesta Filarmónica de Nueva York y la dirección de Lukas Foss. La suite está dedica a Sid Ramin, autor de la orquestación original realizada al lado de Irwin Kostal.

PRELUDIO A LA SIESTA DE UN FAUNO

Es un poema sinfónico de Claude Achille Debussy y está inspirado en el texto poético L’après – mid d’un faune de Stèphane Mallarmé. Un poco más tarde, el propio Debussy adaptó este poema sinfónico al ballet contando para ello con la coreografía de Vaslav Nijinsky para los célebres ballets rusos de Sergei Diaguilev. Sin duda es una de las obras más conocidas y ejecutadas de Debussy y su importancia está fuera de toda conjetura, de hecho, Pierre Blulez, todo un hito en la música contemporánea como director, compositor y pedagogo, la consideraba como el inicio de la música moderna. Gustav Doret se encargó de dirigir el estrenó el 22 de diciembre de 1894 en París y esta primera ejecución pública fue tan polémica como el de la Consagración de la Primavera de Igor Stravinsky en el año de 1913.

LA MER (TRES BOCETOS SINFÓNICOS PARA ORQUESTA) Llevó dos años a Debussy terminar La Mer, la inició en Francia en 1903 y la terminó en 1905 en las costas del Canal de la Mancha, concretamente en Eastbourne, al sur de Inglaterra. El estreno se realizó con la orquesta Lamoureux y la dirección del maestro Camille Chevillard el 15 de octubre de 1905 en París. Una mala ejecución la noche del estreno provocó que la obra no tuviera la aceptación que el compositor hubiera deseado, pero el tiempo, y sin duda, interpretaciones más afortunadas se han encargado de hacerle justicia a esta bella pieza orquestal de Debussy, hoy en día es incuestionable la belleza e importancia de esta partitura en la música del siglo XX. Desde su gestación el compositor evitó el título de sinfonía llamándola tres bocetos sinfónicos y se trata de una secuencia de tres impresiones que podrían funcionar como tres movimientos lo que inevitablemente nos hace pensar en la estructura de una sinfonía con dos movimientos de un poder colosal en los extremos de la obra y en medio uno más delicado que actúa como un scherzo. La Mer de Debussy destaca por su atrevida orquestación y un muy audaz contenido impresionista

que reside sobre todo en las armonías logrando un muy convincente discurso descriptivo del océano. La Mer es uno de los ejemplos más elocuentes del uso que hace Debussy de una estructura matemática. Sobre este peculiar asunto, el musicólogo Roy Howat escribió un libro que llamó Debussy in proportion en donde muestra el uso de esta relación en La Mer y otras obras.

REGRESO DE LEMMINAKÄINENJean Sibelius compuso la Suite Lemminakäinen, también conocida como Las cuatro leyendas o Cuatro leyendas de Kalevala, OP. 42 a principios de la década de 1890. Originalmente fue concebida como una ópera de características mitológicas llamada Veneen Luominan (La construcción del barco), muy al estilo de la manera de concebir la ópera de Richard Wagner. Sin embargo, durante el desarrollo de la obra, Sibelius fue cambiando sus objetivos y la obra terminó siendo una suite orquestal en cuatro movimientos. La suite está inspirada en el personaje Lemminakäinen que aparece en una obra de la literatura finlandesa, el Kalevala, una suerte de epopeya nacionalista que está formada por una serie de relatos folclóricos, aunque es innegable que se trata de una serie de poemas sinfónicos al estilo de Ma Vlast de Smetana en donde una de sus partes adquiere carta de independencia del resto de la obra, en ese caso el Moldavia, y en el caso de la Suite Lemminakäinen es el Cisne de Tounela. Los movimientos en los que está estructurada esta obra se suelen cambiar de orden, esto debido a un desacuerdo respecto a la estructura correcta de la suite. La parte que en esta ocasión nos ocupa es el Regreso de Lemminakäinen que aparece en la parte final de la obra, sin embargo, en 1947 el compositor hizo una revisión intercambiando el orden de los dos movimientos del centro. La historia relatada en la partitura del Regreso de Lemminkäinen fluye de manera paralela a lo que se relata al final del Canto 30 de la historia de Kalevala de acuerdo a la recopilación que hizo Elias Lönnrot, quien fungía como Oficial de Salud de Finlandia que en ese momento estaba bajo el dominio de Rusia, respecto a las aventuras vividas en la batalla y al final el regreso a casa del héroe.

CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA NO. 2

¿Cómo definir el perfil musical del compositor mexicano Armando Luna Ponce?, es difícil si lo intentamos desde la óptica de la formalidad académica, si bien es verdad que su producción musical la podemos y debemos ubicar en este contexto, las dificultades se presentan cuando intentamos emitir una explicación verbal de su música. Nos queda clara la elasticidad de su discurso musical, le gustaba divertirse con su trabajo de composición, por lo que no dudamos en considerarlo lúdico, le gusta coquetear con los extremos que van desde la libertad del proceso creativo que nos propone la música contemporánea, pero sin descuidar los elementos básicos de la tradición de la música de concierto. Lo que él mismo señala como sus principales influencias nos aclara muchas cosas: Franz Joseph Haydn, Bela

Por: Rodolfo Popoca Perches

NOTAS AL PROGRAMA

ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES

CONCIERTO TRES

CONCIERTO CUATROBartók y Frank Zappa entendiendo a Bartók como un punto de equilibrio entre dos extremos tan distantes como lo son Haydn y Zappa, sin duda, lo que resulte de esto debe ser sumamente interesante. Nació el 17 de septiembre de 1964 en el estado de Chihuahua y murió en el municipio de Tultitlán, Estado de México y zona conurbada con la Ciudad de México el 21 de febrero de 2015, no alcanzó a cumplir los 51 años de edad y sin embargo dejó una producción musical muy generosa que incluye música de cámara y orquestal y muy frecuentemente haciendo uso de dotaciones instrumentales muy poco probables, lo que no deja de ser interesante. Su Concierto para piano No.2, que es la obra que nos ocupa en esta ocasión, es su última composición y se estrenó el 1 de julio de 2014 en el Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México con el maestro Francisco Savín en la dirección orquestal y Sebastián Espinosa en el instrumento solista, y aunque si bien es cierto que en la música no hay versiones definitivas, me parece un referente la que de esta obra hizo la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México con Sebastián Espinosa al piano y la batuta del maestro Iván López Reynoso.

SINFONÍA NO.3 EN DO MAYOR, OP. 52

La Sinfonía No.3 de Sibelius representa un punto intermedio, como una especie de puente entre el profundo nacionalismo romántico de sus primeros dos capítulos sinfónicos y la austera complejidad de sus últimas sinfonías. Podríamos entender esta obra como una especie de reconciliación con la sinfonía clásica, o para explicarlo en palabras de Osmo Vänskä, otro gran músico finlandés, compositor, clarinetista y director de orquesta: “En la tercera sinfonía Sibelius se encuentra en una encrucijada. Tras una salvaje primera y el patetismo de la segunda descubrió algo nuevo: un tipo de claridad que recuerda a la escuela vienesa clásica. La número tres no siempre es apreciada, pero yo le tengo mucho cariño”. La Sinfonía No.3 de Sibelius fue terminada en 1907 y estrenada por la Orquesta Filarmónica de Helsinki en un concierto que fue dirigido por el propio compositor el 25 de septiembre de ese mismo año y en donde también se estrenó la suite de la música incidental de El festín de Belsasar, Op. 51 también de Jean Sibelius.

DANZAS DE GALANTA

El compositor, pedagogo y etnomusicólogo húngaro Zoltan Kodály compuso sus célebres Danzas de Galanta con motivo del 80 aniversario de la Sociedad Filarmónica de Conciertos de Budapest y tienen su fundamento en la tradición musical gitana. Están dedicadas a la ciudad en la que el maestro vivió y estudio por varios años, Galanta, actualmente parte de la República Eslovaca. Sobre esta obra el propio compositor comentó: “En ese momento existía una famosa banda gitana y fue la primera sonoridad que llegó a los oídos del niño… Alrededor de 1800 se publicaron algunos libros de danzas húngaras en Viena, uno de los cuales contenía música de gitanos en Galánta, el compositor ha tomado sus temas

principales de estas publicaciones antiguas”. La mayor parte de este material era utilizado al estilo verbunkos o reclutadores, de donde proceden estas marchas de reclutamiento militar, además de obedecer a una tradición popular húngara a principios del siglo XIX. Kódaly vio esta obra como una consecuencia de su suite para piano de 1927, Danzas de Marosszék.

MINUTOS SINFÓNICOSEl compositor, pianista y director de orquesta húngaro Ernest von Dohnányi, -por cierto, que el uso del von en la forma alemana de su nombre no respondía a una situación de nobleza, sino a una decisión propia-, escribió sus Minutos sinfónicos, Op. 36 en 1933 y dedicó esta partitura a la Sociedad Filarmónica de Budapest. Es una obra diseñada para una generosa sección de percusiones dentro de la orquesta y está estructurada en cinco partes perfectamente definidas entre sí, además de tener una orquestación muy vigorosa, digamos que muy al estilo de la tradición francesa representada principalmente por Camille Saint-Saëns aunque con frecuencia se relacione la música de Dohnányi con la tradición romántica alemana, especialmente con la música de Brahms o de Robert Schumann

VARIACIONES ENIGMASe trata de una serie de 14 variaciones que el compositor inglés Edward Elgar escribió en 1899. Sin duda se trata de una de las obras más conocidas del maestro británico y parte del encanto de la obra radica, además de su incuestionable valor musical, por el enigma que encierran estas variaciones. La dedicatoria del propio compositor reza lo siguiente: “a mis amigos retratados en ella”, de esta manera, cada una de las 14 variaciones es la descripción de alguna de sus relaciones de amistad más cercanas. Nos cuenta la historia de la música que, en el año de 1898, después de una difícil jornada laboral, Elgar se encontraba improvisando en el piano, al parecer tocó algo que llamó la atención de su esposa quien le pidió que repitiera aquella línea melódica, eso genero que, con el fin de divertirse un poco con su esposa, el compositor empezara a improvisar música mediante la cual hacía una descripción musical de conocidos suyos y ella intentara adivinar de quién se trataba. Un poco después el compositor trabajó más seriamente en estas variaciones, las orquestó y surgió así esta impresionante obra que hoy conocemos con el nombre de Variaciones Enigma. El estreno se realizó en Londres el 19 de junio de 1899 en un concierto que fue dirigido por Hans Richter, la crítica musical de su tiempo no entendió bien el espíritu y la esencia de la obra y tardó en aceptarla. Actualmente Las Variaciones Enigma es una de las grandes joyas orquestales del siglo XIX. El enigma que da nombre a este conjunto de catorce variaciones radica en un tema principal oculto y que nunca es tocado. El compositor dejó varias pistas para resolver el enigma: El tema involucra un refrán oscuro; el tema jamás se interpreta a lo largo de la obra; el tema es, según dice el propio compositor, muy conocido. Como dato adicional diremos que fue solamente Dora Penny, en quien está inspirada la variación No.10, la única persona que podría resolver el enigma.

KOL NIDREI OP. 47 Max Bruch terminó su Kol Nidrei, Op. 47 para violoncello y orquesta en Liverpool, Inglaterra en el año de 1880 y se publicó en Berlín, Alemania un año más tarde. El compositor la dedicó al cellista Robert Hausmann quien, por cierto, también estrenó el Doble concierto para violín y violoencello de Johannes Brahms al lado del violinista Joseph Joachim, a quien, por cierto, Bruch dedicó su obra más conocida, el Concierto para violín y orquesta en sol menor, así que Hausmann pidió al compositor una obra para violoncello y el resultado fue Kol Nidrei, op. 47. La obra está estructurada a partir de dos temas musicales principales de origen judío. El primero de ellos, que es el que le da nombre a la obra, proviene de la oración Kol Nidre que se suele recitar durante el culto vespertino del Yom Kippur. En el excelente tratamiento que hace Bruch de esta oración judía, el violoncello imita la voz del cantor que entona este himno en la sinagoga. El segundo tema de esta obra se rescata de la sección central del himno O llora por los que lloraron en el arroyo de Babel, de acuerdo al arreglo que hace Issac Nathan cuya letra fue escrita por Lord Byron en su colección de Melodías Hebreas en donde también encontramos el poema Ella camina en la belleza.El compositor Max Bruch era cristiano luterano y tuvo contacto con estos himnos judíos cuando su maestro Ferdinand Hiller le presentó a la familia Lichenstein. Abraham Jacob Lichenstein, jefe de esta familia, era el cantor en jefe de la comunidad judía de Berlín, tenía una buena relación con algunos músicos cristianos y facilitó a Max Bruch algunos himnos de la música folclórica judía. En realidad Bruch nunca tuvo un interés específico en hacer música judía, en todo caso su interés se reducía a retomar la inspiración musical judía e incorporarlo en su propio lenguaje musical.

SCHELOMO Schelomo, Rapsodia hebrea para violoncello y orquesta es la última obra del Ciclo Judío escrita por el compositor suizo americano Ernest Bloch. Schelomo se escribió entre 1915 y 1916 y estrenada el 3 de mayo de 1917 por el violonchelista Hans Kindler, el director de aquel concierto que se celebró en el Carnegie Hall fue el maestro Arthur Bodansky. Este concierto incluyó también otras obras de este Ciclo Judío entre las que se incluyó el estreno de la Sinfonía de Israel. El Ciclo Judío de Ernest Bloch se compone por una serie de obras en las que el compositor intenta definir su identidad musical a partir de su concepción e interpretación de cómo pensaba que debería ser la música judía. Consideremos que, en ese momento, hablamos de la segunda década del siglo XX la nación judía como tal no existía y su identidad no estaba definida del todo, el compositor pretendía trazar esos rasgos que al definieran a partir de un convincente discurso musical. El ciclo comprende tres poemas de tonos judíos de 1913, Preludio y Salmos 114 y 137 para soprano y orquesta de 1912 y 1914, la Sinfonía Israel con voces escrita entre 1912 y 1916, Salmo 22 para barítono y orquesta de 1914 y el Schelomo, Rapsodia hebrea para violoncello y orquesta terminada en 1916.

Por: Rodolfo Popoca Perches

NOTAS AL PROGRAMA

ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES

de ese año, y con motivo del nacimiento de su hijo Sigfried. Según se puede leer en el diario de Cósima: “Fui despertada con el sonido de una música nueva, maravillosa y desconocida tocada por un conjunto de cámara. Al finalizar, Richard apareció con mis cinco hijos y me entregó la partitura llamada regalo sinfónico de cumpleaños. La intención original de esta obra era que fuera de uso doméstico, pero el compositor se vio en la necesidad de publicarla en 1878 para salvar algunas dificultades económicas. El Idilio de Sigfrido, originalmente llamada el Idilio de Triebschen, fue la única obra de características sinfónicas que Wagner escribió en su madurez. Podemos encontrar en la partitura algunos temas que el mismo compositor usaría en 1876 en el dueto final de la ópera Siegrfied.

SINFONÍA NO.7, OP. 92EN LA MAYOR

Richard Wagner la llamó la apoteosis de la danza, pero más allá del calificativo ofrecido por este gran compositor, debemos entender la Sinfonía Séptima de Beethoven como el gran grito de liberación del pueblo vienés al ver derrotado al dictador Bonaparte. Dos meses antes del estreno de la Sinfonía No.7, el 19 de octubre de 1823, las fuerzas aliadas integradas por los ejércitos de Rusia, Austria y Suecia habían derrotado y humillado al ejército de Napoleón en lo que hoy conocemos como la Batalla de Leipzig. Después de varios años de ocupación francesa en Viena, finalmente los invasores eran expulsados y la capital austríaca estallaba en júbilo, en este contexto de fiesta, se organizó un concierto a beneficio de los soldados heridos en aquella cruel batalla de Leipzig y se comentaba que los atriles de la orquesta estarían frente a algunos de los más grandes músicos de la época, entre ellos podemos contar a Antonio Salieri, Louis Spohr, Giacomo Meyerbeer, Mauro Giuliani, Johann Nepomuk Hummel, Ignaz Moscheles, entre algunos más, y por supuesto, el estreno de la sinfonía más reciente de Beethoven. El concierto se realizó el 8 de diciembre de 1813 y el propio compositor estaría al frente de la orquesta. El estreno de la Séptima Sinfonía representa uno de los mayores éxitos en vida del genio de Bonn a pesar de que los comentarios críticos no favorecieron la ejecución de la obra, no entendieron muy bien la intensidad y la profundidad de esta soberbia partitura de Beethoven, sin embargo, la reacción del público fue demoledora. Anton Schindler, asistente de Beethoven nos dice que: “hubo ovaciones del público incluso antes de que la sinfonía concluyera. Las explosiones de júbilo durante la interpretación excedieron cualquier cosa que se haya visto antes en una sala de conciertos”.

OBERTURA LA FLAUTA MÁGICALa Flauta mágica de Mozart es la última ópera que fue llevada a escena en vida del compositor. Se estrenó en el Freihaus – Theater auf der Wieden de la capital austríaca el 30 de septiembre de 1791 con el propio compositor en la dirección orquestal, Mozart moriría dos meses después de este evento. Se trata de un singspiel, es decir, ópera cantada en alemán en donde se intercalan partes habladas y partes cantadas, en dos

SINFONÍA NO.4, OP. 90 ITALIANA

Felix Mendelssohn compuso su Sinfonía No.4, Op. 90 conocida con el nombre de Italiana en 1833 y su estreno tuvo lugar en Londres ese mismo año y él mismo dirigiendo la Orquesta Filarmónica de la capital británica en un concierto de la Real Sociedad Filarmónica. El compositor no estuvo conforme con el resultado final de la Sinfonía en la que intentaba retratar el color y la atmosfera de Italia, así que escribió versiones alterativas para los tres últimos movimientos, es decir, modificó la obra casi en su totalidad, lamentablemente esas versiones están desaparecidas. Seguramente debido a esta inconformidad, la Italiana no se publicó hasta después de la muerte del compositor. Seguramente la Italiana es la más conocida de las cinco sinfonías compuestas por Mendelssohn en quien encontramos ese interés por llevar a la música la diversidad geográfica y cultural de Europa, aunque muy probablemente sea el Reino Unido, específicamente Escocia, en donde más feliz se encontraba. El de Mendelssohn era, sin duda, uno de esos espíritus inflamados, rebosantes de un exquisito europeísmo que supo trasladar con puntualidad a muchas de sus más bellas partituras, además de la Sinfonía Italiana, esta característica también la encontramos, por supuesto, en la Sinfonía Escocesa o en la Gruta de Fingal.

OBERTURA DE RUSLAN Y LYUDMILA

Ruslan y Lyudmila es una ópera en cinco actos del compositor ruso Mijail Glinka con libreto original en ruso de Valerián Shirkov, Néstor Kúkolnik y Markévich basado en un poema homónimo del poeta Aleksandr Pushkin, a quien podemos considerar como el iniciador de la literatura moderna rusa. El plan original era que el mismo compositor escribiera el libreto, pero la muerte del poeta en aquel famoso duelo a muerte con el militar francés Georges d’Anthès, impidió que Glinka pudiera realizar este deseo. Glinka trabajó en esta partitura entre 1837 y 1842. La ópera se estrenó el 27 de noviembre de 1842 en San Petersburgo. Sin menospreciar el valor musical de toda la obra en su conjunto, es incuestionable que, como el Egmont de Beethoven, la obertura sea la más interpretada independientemente del resto de la partitura.

IDILIO DE SIGFRIDO Muy pocas son las obras de características sinfónicas del compositor alemán Richard Wagner. La compuso como un regalo a su esposa Cósima, hija de Franz Liszt y que había sido esposa del legendario director de orquesta Hans von Bülov y de la que también, por cierto, estaba profundamente enamorado el gran pensador, filósofo y filólogo alemán Friedrich Wilhelm Nietzsche.El Idilio de Sigrifdo es una composición para pequeña orquesta en la que Wagner trabajó en la Villa Triebschen en la orilla del lago Lucerna. La terminó el 4 de diciembre de 1870 y la ofreció como regalo de cumpleaños a su esposa, cumplía 33 el día de Navidad

CONCIERTO CINCO

CONCIERTO SEIS

actos con libreto en alemán de Emanuel Schikaneder. El estreno de la ópera no tuvo el éxito que el compositor y el libretista hubieran deseado, sobre todo por el hecho de que la obra fue compuesta con el fin de que los dos se hicieran de algunos ingresos económicos de los que estaban tan necesitados, sin embargo, pese a la tibieza con que La flauta mágica fue recibida en el estreno, hoy en día es una de las óperas más representadas por las casas de ópera de mayor prestigio a nivel internacional.

CONCIERTO NO. 3 PARA CORNO EN MI BEMOL MAYOR,

K. 447Wolfgang Amadeus Mozart compuso decenas de conciertos para piano, violín, fagot y corno francés. En cuanto a este último instrumento, Mozart compuso cuatro conciertos y un rondó siendo determinantes para la aceptación como solista. Mozart rompe con la tradición barroca de alternar la parte solista con la parte orquestal, haciendo de sus conciertos un todo instrumental. Las cinco composiciones para corno escritas por Mozart, fueron dedicadas al cornista francés Ignaz Leutgeb, de cuya vida, como la de muchos instrumentistas del siglo XVIII, se sabe muy poco. Lo que sí sabemos es que Leutgeb fue colega y gran amigo de Mozart en Salzburgo, donde en 1770 participaba como cornista de la orquesta de la corte. También se sabe que tuvo que tener cierta fama, pues viajó a París ese mismo año para presentar, con gran éxito, dos conciertos. Siguiendo la tradición, el Concierto para corno nº 3 KV 447 en mi bemol mayor fue compuesto entre 1784 y 1787 y consta de tres movimientos rápido-lento-rápido, en este caso, Allegro, Romance (Larghetto) y Allegro.

SINFONÍA NO. 39 EN MI BEMOL MAYOR K. 543

Wolfgang Amadeus Mozart compuso sus últimas sinfonías en un mismo período de tiempo, quizás podríamos decir que en un mismo momento de intensa inspiración, las últimas tres sinfonías, la 39, 40 y 41 fueron escritas en el verano de 1788, la que en esta ocasión nos ocupa, la 39, fue terminada el 26 de junio de ese año, y al mismo tiempo el compositor estaba trabajando en otras obras, como es el caso de sus trío con piano en mí y en do, su sonatina para dos violines y la Sonata fácil, la No. 16 en do mayor. Como sucede con este ciclo de sus tres últimos capítulos sinfónicos, no se cuenta con alguna constancia que nos diga que estas tres obras fueran ejecutadas en vida del compositor, sin embargo, como señalan algunos biógrafos del compositor, concretamente Zaslaw en 1983, hay probabilidades circunstanciales que podrían hacernos suponer que sí. Según el testimonio de Zaslaw, en el año de 1791 se realizó en Viena un concierto con música de Mozart y la orquesta contaba con la participación de los hermanos clarinetistas Johann y Anton Stadler con quienes el compositor ya había trabajado. Pues bien, el asunto es que, considerando la dotación instrumental de la orquesta, es probable que sólo las sinfonías 39 en mi bemol y la 40 en sol menor hayan podido ser conocidas en vida de Mozart, descartando toda posibilidad para la No. 41 en do mayor.

Por: Rodolfo Popoca Perches