orquesta - aguascalientes.gob.mx · 1 orquesta sinfÓnica de aguascalientes segunda temporada de...

16

Upload: vophuc

Post on 25-Aug-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ORQUESTA S INFÓNICA DE AGUASCAL IENTES

Segunda temporada de conciertos 2017

El mundo actual es cada vez más especializado. Con miles de variantes, lleno de infinitas opciones y con acceso cada vez más fácil a todo tipo de información. Es un mundo donde la tecnología y la actualidad tienen cada vez más protagonismo que la imaginación. Esa imaginación, que ha sido parte esencial del quehacer artístico y elemento imprescindible del mismo, da paso hoy día a un ritmo de vida más ecléctico y menos detallista, más práctico y menos refinado, más casual y menos romántico. Sin embargo, a pesar de todas las facilidades que nos ofrece la modernidad, ponernos audífonos y escuchar un video en nuestro teléfono móvil no tendrá nunca el mismo impacto sobre nosotros que escuchar un concierto en vivo. Es por ello que este 2017 es un año tan especial y motivo de celebración: los 25 años de música que cumple la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes merecen el más grande de los festejos. Y siguiendo con este especial aniversario, la segunda temporada de conciertos que hemos preparado en esta ocasión ofrece una muy amplia gama de programas que nos permitirán disfrutar cada viernes de la experiencia tan especial que es la música sinfónica en vivo. Así pues, destaca en esta ocasión la exuberancia, variedad y brillantez del repertorio seleccionado. La combinación de la música sinfónica con las artes escénicas tendrá lugar en los primeros conciertos de la temporada con la presentación del ballet Giselle de Adolphe Adam, una oportunidad especial para admirar una vez más la versatilidad de nuestra orquesta. Dentro de esta misma línea, pero en versión sinfónica, está contemplada la ejecución integral de la magistral partitura dancística Pulcinella del compositor ruso Igor Stravinsky, así como la suite de otro de sus más grandes ballets, El pájaro de fuego, dentro de un programa de gala que incluirá exclusivamente música de su autoría. Siguiendo con Rusia, tendremos también dos de las partituras más importantes del catálogo sinfónico: la Sinfonía no. 6 “Patética” de Chaikovski, considerada su gran testamento musical; y la majestuosa Sinfonía no. 5 de Shostakovich, considerada por muchos su obra definitiva. Otros de los platos fuertes de esta temporada serán partituras emblemáticas como la Sinfonía no. 2 de Jean Sibelius, y la Sinfonía Fantástica de Héctor Berlioz, ambas consideradas “caballitos de batalla” del repertorio sinfónico, obras siempre esperadas y bien recibidas por los melómanos de todas las latitudes. Y a manera de fiesta, un concierto especial titulado De Broadway a Hollywood incluirá algunas de las partituras más afortunadas y exitosas del cine y de la comedia musical. Es importante mencionar también a los prestigiados artistas invitados con los que se engalanará la temporada, que van desde las jóvenes promesas como Ana Gabriela Fernández, Guadalupe Paz, Edgar Villalva y Luis Manuel Sánchez, hasta las trayectorias de excelencia como Lourdes Ambriz, Erika Dobosiewicz, Gabriela Díaz Alatriste, José Areán y Charles Oppenheim. Con ellos tendremos la fortuna de escuchar partituras de Mozart, Liszt, Bruch y Britten, que junto con Elgar, Bernstein, Gershwin, Wagner y Smetana, redondearán el vasto repertorio que se presentará durante esta segunda temporada. Los invitamos, entonces, a que sigan festejando con nosotros los 25 años de trayectoria de nuestra Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, agrupación ejemplar y admirable, orgullo del quehacer musical de nuestro país.

Iván López Reynoso

2

19922017

S E G U N D A T E M P O R A D A 2 0 1 7

Originario de la Ciudad de México, es uno de los más reconocidos directores mexicanos, incursionando en una amplia gama de actividades musicales y culturales: ópera, música sinfónica, de cámara, cinematográfica, promoción cultural y la producción musical forman parte de sus intereses. Fue Director Musical Asistente de la Ópera de Bellas Artes (1997 a 2001) y Director General de la misma (2007 a 2009). Ha dirigido un centenar de funciones de ópera y ballet: The Visitors, Macbeth, Carmen, Elixir de amor, La hija del regimiento, La cenerentola, Rigoletto, Barbe Bleue, El Cascanueces, Romeo y Julieta, Eugen Onegin, La fierecilla domada, La consagración de la primavera, y El pájaro de fuego, en teatros como Bellas Artes (México), Theater aan het Vrijthof (Maastricht), Lucent Danstheater (La Haya), Staastheater Darmstadt, Filature Scène Nationale (Mulhouse), Gare du Nord (Basilea) y Teatro Argentino de la Plata, entre otros. Ha realizado numerosos estrenos mundiales operísticos: la versión definitiva de The Visitors, de Carlos Chávez (1999); Séneca, de Marcela Rodríguez (2004); En susurros los muertos, de Gualtiero Dazzi (2005), Únicamente la verdad (2010), aclamada ópera de Gabriela Ortiz, así como primeras grabaciones mundiales de esas obras. Ha dirigido a Plácido Domingo, Francisco Araiza, Ramón Vargas, Rolando Villazón, Fernando de la Mora, Javier Camarena, Arturo Chacón, Dante Alcalá, Genaro Sulvarán, Jesús Suaste, Alfredo Daza, Jorge Lagunes, María Katzarava, Olga Sergueyeva, Lourdes Ambriz, Grace Echauri, y Janice Baird, entre muchos otros cantantes de talla internacional. Fue de 2005 a 2015 Director asociado de la Orquesta Sinfónica de Minería, Director Huésped Principal y Director Artístico de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (2011-2016) y es director huésped de las más importantes orquestas de México. Ha dirigido en Alemania, Austria, Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, Francia, Holanda, Israel, Italia, Japón, República Checa, Rumania y Suiza, orquestas como la Filarmónica de Tokio, Sinfónica de Jerusalén, Orquesta Estatal de Braunschweig, Sinfónica de Dresde, Filarmónica George Enescu, Filarmónica de Bacau,

Filarmónica Estatal de Sibiu, Filarmónica Ibérica, Sinfónica de Limburg, Orquesta del Teatro Argentino de la Plata, Filarmónica del Amazonas y la Sinfónica de Puglia, entre otras. Se ha presentado en la sala de la ORF de Viena, el Takemitsu Memorial Hall de Tokio, el Staatstheater Braunschweig, y el Teatro de Manaus, entre otras salas. Solistas como Irvine Arditti, Philippe Quint, Sarah Chang, Valentina Lisitsa, Giora Feidman, Jorge Achúcarro y Jorge Federico Osorio han concertado bajo su batuta. A la cabeza de Onix Ensamble ejecutó numerosos estrenos en México y mundiales de obras de los más significativos compositores del siglo XX y XXI y, realizó varios discos y giras a festivales internacionales. Ha grabado varios discos comerciales, y cuenta con numerosos conciertos y óperas transmitidas por la radio y la televisión a nivel nacional en México. El canal BRAVA NL, de Holanda, grabó bajo su dirección la primera edición mundial de Barbe bleue, de Offenbach, en idioma original. Fue productor artístico del disco México, nueva música para cuerdas, con el prestigioso cuarteto de cuerdas Arditti. Es co-conductor de Escenarios, programa de Canal 22 del que ha realizado más de cuatrocientas emisiones. Ha dirigido la música de varios largometrajes: Bajo California, el límite del tiempo, Seres humanos, La virgen de la lujuria, y Las paredes hablan. Obtuvo el premio “Pantalla de Cristal” a la mejor música fílmica para el cortometraje Brusco Despertar. Después de cursar estudios de piano y contrabajo en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, estudió dirección orquestal en el Conservatorio de Viena, donde se graduó con mención honorífica. Como promotor cultural, fue el Director General del Festival de México en el Centro Histórico (2002-2007), uno de los más importantes festivales de arte y cultura del país. Entre otros logros de su administración destaca la primera producción integral en México del Anillo del Nibelungo de Wagner.

CONCIERTO 11 y 2 de junio / 21:00 horas

4 de junio/ 12:30 horasTeatro Aguascalientes

José Areán: director musical invitadoAlumnos de la Escuela de Danza Geroges Berard

A) GISELLE BALLET Adolphe Adam

Primer acto

I N T E R M E D I O

Segundo acto

JOSÉ AREÁN

FOTO

GRAF

ÍA: L

oren

a Al

cara

z M

inor

3

ORQUESTA S INFÓNICA DE AGUASCAL IENTES

Nació en Cuba (1990), Graduada de piano con Diplo-ma de Oro en la Universidad de las Artes de La Habana (2014) y con Mención Honorífica en la UNAM (2016), centro donde prosigue estudios de maestría en interpre-tación musical. Desde 2013 estudia bajo la guía de Ni-nowska Fernández-Britto. Ha tomado clases magistrales con Piotr Octokowsky, John Novacek, Christoph Lieske, Ileana Bautista, Lucca Chiantore y Lilya Zilberstein, Ma-ría Teresa Frenk, Gabriela Montero, Lukas Vondracek, Leslie Howard, y Grigory Gruzman. Tuvo su debut a los 10 años y su primera presentación con la Orquesta Sin-fónica Nacional de Cuba a los 11. Ha obtenido diversos premios en certámenes nacionales cubanos. Ganó el Concurso Internacional Musicalia de La Habana (2013) el Concurso de Solistas por el 85 Ani-versario de la Autonomía UNAM (2015) y recientemente el Concurso de Solistas de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México . Sus CD´s han obtenido nominaciones y premios Cubadisco. Ha actuado en diversos festivales internacionales; entre ellos, el Evento de Compositores Latinoamericanos (Casa de las Américas); Música Leo Brouwer; y Música de Halifax (Canadá). Ha realizado nu-merosos recitales y conciertos en Cuba y la Ciudad de México como pianista solista; entre los que se destacan los del Anfiteatro Simón Bolívar, Radio UNAM; y las salas Xochipilli, Carlos Chávez, Blas Galindo, y Nezahuacóyotl, junto a la OJUEM bajo la batuta de Jan Latham Köenig.

ANA GABRIELA FERNÁNDEZ GABRIELA DÍAZ ALATRISTE

Desde enero de 2014, es la Subdirectora Artística de la Orquesta Sinfónica del Estado de México. Díaz Alatriste se convirtió en la primera directora mexicana asignada a la titularidad de una orquesta institucional en nuestro país como Directora de la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, cargo que desempeñó de marzo de 2009 a julio de 2013. Fue acreedora de Las Lunas del Auditorio 2010 e invitada a destacados Festivales de Orquestas tales como el Festival Internacional Cervantino, el Festival de Orquestas de Morelos y el Festival de Orquestas del Centro Histórico. En noviembre de 2013, Gabriela Díaz Alatriste fue reconocida con la medalla Omecíhuatl 2013, galardón que le otorgó el Instituto de las Mujeres del D. F. Gabriela Díaz Alatriste obtuvo el más alto premio otorgado en el “Primer Concurso Nacional para Directores de Orquesta” cuya final se llevó a cabo en Querétaro, en 1993. Con una trayectoria de más de 20 años, Díaz Alatriste ha sido invitada a dirigir las orquestas más prestigiadas del país, tales como la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Sinfónica de Xalapa, Sinfónica de Minería, Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México, Filarmónica de la Ciudad de México, Sinfónica de Aguascalientes, Sinfónica de Yucatán, Orquesta Sinaloa de las Artes, entre otras; también ha dirigido orquestas en Nueva York NY, Minneapolis MN, Dallas TX, Ozarks AR, Great Barrington MA, y Hancock ME. Entre las óperas que ha dirigido destacan Carmen de Bizet y La Güera de Jiménez Mabarak, Orquesta y Coro Alpha Nova del IPN; L’Elisir d’Amor de Donizetti, Ópera de Aguascalientes; La Mulata de Córdoba de Moncayo y Albert Herring de Britten, Solistas Ensamble de Bellas Artes; Carmen de Bizet, Ópera de la Universidad de Minnesota, La Flauta Mágica de Mozart, Opera Twin Cities, Cosi Fan Tutte de Mozart y Little Women de Adamo, Opera in the Ozarks. Entre los ballets destacan El Cascanueces, La Bella Durmiente, Pedro y el Lobo con la Academia de la Danza Mexicana del INBA; Knoxville Summer: 1915 con Minnesota Dance Theatre y Appalachian Spring con el Departamento de Danza de la Universidad de Minnesota. Díaz Alatriste tiene Doctorado en Artes Musicales y Dirección de Orquesta por la Universidad de Minnesota. Gabriela ingresó al Conservatorio Nacional de Música en México a la edad de once años, donde estudió piano con Aurora Serratos y dirección coral con Alberto Alva.

CONCIERTO 29 de junio / 21:00 horasTeatro Aguascalientes

Gabriela Díaz Alatriste: directora musical invitadaAna Gabriela Fernández: piano

A) OBERTURA LA FLAUTA MÁGICA Wolfgang A. Mozart

B) CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA N°. 2 EN LA MAYOR, S. 125

Franz LisztI. Adagio sostenuto – Allegro agitato assal.

Un poco più mosso. Tempo del andanteII. Allegro moderato

III. Allegro deciso – Marziale un poco meno allegro. Un poco animato – Un poco meno mosso

IV. Allegro animato

I N T E R M E D I O

C) SINFONÍA N°. 2, EN RE MAYOR, OP. 43 Jean Sibelius

I. AllegrettoII. Tempo andante, marubato

III. VivacissimoIV. Finale: Allegro moderato

4

19922017

S E G U N D A T E M P O R A D A 2 0 1 7

A) PULCINELLA (BALLET COMPLETO)Igor Stravinsky

I. Obertura: Allegro moderatoII.Serenata: Larghetto, Mentre l’erbetta (tenor)

III.Scherzino: AllegroIV.Allegro

V.AndantinoVI.Allegro

VII.Ancora poco meno: Contento forse vivere (soprano)

VIII.Allegro assaiIX - alla breve: Con queste paroline (bajo)

X.Andante: Sento dire no’ncè pace (soprano, tenor & bajo)

XI.Allegro: Ncè sta quaccuna po (soprano & tenor)XII.Presto: Una falan zemprece (tenor)

XIII.Allegro: Alla breveXIV.Tarantela

XV.Andantino: se tu m’ami (soprano)XVI.Allegro

XVII.Gavotta con due variazioniXVIII.Vivo

XIX.Tempo di minuetto: Pupillette, fiammette d’amore (soprano, tenor & bajo)XX.Finale: Allegro assai

CONCIERTO 316 de junio / 21:00 horas

Teatro Aguascalientes “GALA STRAVINSKY”

Iván López Reynoso: director musical interinoGuadalupe Paz: soprano

Edgar Villalva: tenorCharles Oppenheim: Bajo

IVÁN LÓPEZ REYNOSO

Nació en Guanajuato en 1990. Realizó sus estudios de vio-lín con la maestra Gellya Dubrova, de piano con el maestro Alexander Pashkov, de dirección coral con el maestro Jorge Medina y de dirección de orquesta con el maestro Gonzalo Romeu. Ha tomado clases magistrales con los directores Alberto Zedda, Jean Paul Penin, Jan Latham-Koenig y Avi Ostrowsky. Ha dirigido a la Oviedo Filarmonía, la Filar-monica Gioachino Rossini, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Filarmónica de Jalisco, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica de Minería, Coro y Orquesta del Teatro de Bellas Artes, la Orquesta Sinfónica del Estado de Pue-bla, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, la Orquesta Escuela Carlos Chávez y la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, entre otras. Ha trabajado con destacados solistas como Gabriela Montero, Abdiel Vázquez, Ryu Goto, Oxana Yablonskaya, Faustino Díaz, Horacio Fran-co, Eric Silberger y Tambuco, así como con cantantes de la talla de Lourdes Ambriz, Rebeca Olvera, Íride Martínez, Eugenia Garza, Violeta Dávalos, Gabriela Herrera, Encar-nación Vázquez, Octavio Arévalo, Javier Camarena, Andeka Gorrotxategui, David Lomelí, Alfredo Daza, Carsten Wittmo-ser, Carlos Almaguer, Jesús Suaste, Noé Colín y Rosendo Flores. Ha dirigido las óperas Aida, Amahl y los visitantes nocturnos, Bastián y Bastiana, La bohème, Las bodas de Figaro, La flauta mágica, El gato con botas, El conde Ory, El viaje a Reims, La cenicienta, El maestro de capilla, La serva padrona, El elíxir de amor, Madama Butterfly, La Traviata, El barbero de Sevilla, así como el estreno en México de Viva la mamma de Donizetti. Su predilección por el repertorio rossi-niano lo ha llevado a presentar recientemente el rescate de algunas de sus obras raramente interpretadas en México, como la versión orquestal de la Petite Messe Solennelle y el Stabat Mater, así como el estreno de las óperas Le comte Ory, Il viaggio a Reims y de la cantata Il pianto d’Armonia sulla morte di Orfeo con el tenor Javier Camarena. En agosto de 2014 realizó su debut internacional en la XXV edición del prestigiado Rossini Opera Festival en la ciudad de Pesaro, Italia, concertando la ópera El viaje a Reims de Rossini, convirtiéndose en el primer mexicano en dirigir en dicho fes-tival. Recientemente se presentó en las ciudades de Bilbao y Oviedo, España. Ha dirigido en los máximos recintos cul-turales del país, como la Sala Nezahualcóyotl, el Teatro de las Artes, el Teatro Degollado, el Teatro del Bicentenario y el Palacio de Bellas Artes. Fue director asistente de la OFUNAM y actualmente es director titular interino de la OSA. A partir de agosto del 2017 será Primer Maestro de Capilla en el Teatro Estatal de Braunschweig, Alemania.

I N T E R M E D I O

B) SUITE PARA PEQUEÑA ORQUESTA NO. 2 Igor Stravinsky

I. La marchaII. El valsIII. Polka

IV. Galope

C) SUITE EL PÁJARO DE FUEGO (VERSIÓN 1919)

Igor StravinskyI. Introducción

II. Danza del pájaro de fuegoIII. Variación del pájaro de fuego

IV. Ronda de las princesasV. Danza infernal del rey Katschei

VI. Canción de cunaVII. Final

5

ORQUESTA S INFÓNICA DE AGUASCAL IENTES

Originaria de Tijuana, es Mezzosoprano Coloratura gradua-da del Conservatorio Arrigo Pedrollo en Vicenza Italia. El trabajo de Guadalupe Paz se ha encaminado hacia la espe-cialización del virtuosismo vocal. En el año 2016 fue solista invitada a la premier nacional mexicana de dos títulos ros-sinianos: “La Petite Messe Solennelle” y la ópera “Il viaggio a Reims” bajo la batuta del director Iván López Reynoso. En 2015 fue ganadora del primer premio especializado en Rossini en Palm Springs CA, así mismo, fue ganadora en el 2016 del tercer lugar en la categoría vocal. Notables desem-peños en roles protagónicos han sido: Rosina del “Barbero de Sevilla” y el protagónico en “La Cenerentola” ambas óperas de G. Rossini; en producciones llevadas a cabo en el recinto más moderno en tecnología y acústica de México, el “Teatro del Bicentenario” ubicado en la ciudad de León Guanajuato. Entre otros roles de su repertorio destacan: Hänsel de “Hänsel und Gretel” de E. Humperdinck, Suzu-ki de “Madama Butterfly” de G. Puccini y Olga en “Eugenio Onegin” de P.I. Chaikovski. Se ha presentado en varios im-portantes escenarios con son el Teatro Macedonio Alcalá en la Ciudad de Oaxaca en el marco del Festival Instrumenta 2014; el Teatro Juárez en el marco del Festival Cervantino 2014, la Sala Netzahualcóyotl, la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y la Sala Silvestre Revueltas del Con-servatorio Nacional de Música en la Ciudad de México, el Teatro de los Héroes en Chihuahua, el Teatro Ángela Peralta en Sinaloa y el CECUT en la ciudad de Tijuana. Además, en Italia se presentó en el Teatro Malibran de Venecia, el Teatro Olímpico de Vicenza, el Teatro Rossini de Pesaro, el Teatro Pergolesi en Jesi, el Teatro Juan Santo Domingo en Bogotá, Colombia y en los Estados Unidos, en: la sala Harris Hall, en el Teatro Wheeler Opera House, en Aspen Colorado y en el Mandeville Auditorium de La Jolla, CA. Paz ha sido afortunada de trabajar con grandes músicos y cantantes como el tenor Ramón Vargas, el Dr. W. Stephen Smith, y el prestigiado tenor rossiniano Rockwell Blake, así mismo, con directores como Alberto Zedda, Jan Latham Koenig, Eduardo Díaz Muñoz, José Luis Castillo, Iván López Reynoso, Nikza Bareza, Juan Carlos Lomónaco, Mary Steidl, Brian de Maris y Brent McMunn, entre otros. Futuros compromisos incluyen su debut operístico en Colombia interpretando Angelina de La Cenicienta y en Oviedo España en una gala de ópera con la estrella del momento el tenor Javier Camarena, bajo la batuta del maestro Iván López-Reynoso.

GUADALUPE PAZ EDGAR VILLALVA CHARLES OPPENHEIMInició sus estudios de canto en el 2002 en el Conservatorio de las Rosas, graduándose en 2010 con mención honorífica. Ha tomado clases con cantantes y couches como: Teresa Rodríguez, Roberto de Simone, Pedro Lavirgen, Francisco Araiza y Linus Lerner. Ha estado bajo la batuta de recono-cidos directores como Jean-Paul Penin, Fernando Lozano, Juan Carlos Lomónaco, Iván López Reynoso, Rodrigo Macías, José Luis Castillo, Enrique Patrón de Rueda, Ramón Shade, Horacio Franco y Srba Dinic. Se ha presentado con impor-tantes agrupaciones musicales como la Orquesta Sinfóni-ca de Michoacán, la Orquesta del IPN, las filarmónicas de Jalisco, Querétaro y de la UNAM, la Camerata de Coahuila, la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata y Orquesta del Teatro de Bellas Artes. Ha participado en importantes festivales como el Chicago Youth in Music Festival, Festival de San Luis Potosí, Internacional de Música de Morelia e Internacional Cervantino de Guanajuato. Dentro de los ro-les que ha abordado destacan Ferrando en Così fan tutte y Tamino en La flauta mágica de Mozart, El conejo en Alicia de Ibarra, Ernesto en Don Pasquale y Lord Arturo en Lucia di Lammermoor de Donizetti, El conde Ory en la ópera ho-mónima y Conde Alberto de La ocasión hace al ladrón de Rossini. Ha recibido diversos premios y reconocimientos en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, Concurso Fanny Anitúa y Ópera de San Miguel. En 2016 formó parte del proyecto ¡Cuéntame una ópera!, llevando a la escena El elíxir de amor de Donizetti. Recientemente participó en el estreno en México de La finta semplice de Mozart con la Or-questa de Cámara de Bellas Artes bajo la dirección musical de José Luis Castillo. Actualmente forma parte del Estudio de la Ópera de Bellas Artes, INBA-Fonca.

Nació en El Paso, Texas. Estudió con los maestros Manuel Rosillo, Enrique Jaso, Manuel Peña y Gabriel Mijares. Ha cantado en los principales teatros de México. Cantó su pri-mer rol operístico (Dulcamara en L’elisir d’amore de Doni-zetti) en 2003. Desde entonces, ha cantado principalmente roles para bajo de compositores como Mozart, Donizetti, Rossini y Verdi. Debutó en el Palacio de Bellas Artes en 2005, como el Marchese D’Obigny en La traviata de Verdi, teatro donde también participó en Marina de Arrieta (Pas-cual) en 2006, Tosca de Puccini (Sagrestano) en 2011, Die Zauberflöte de Mozart (Sprecher) en 2014 y Bastien und Bastienne (Colas) en 2015. Participó en los estrenos na-cionales de Il Guarany de Gomes (Don Antonio de Máriz) en 2006, L’Orfeo de Monteverdi (Plutone) en 2007, Le Comte Ory de Rossini (Le Gouverneur) en 2011 e Il viaggio a Reims (Don Prudenzio) de Rossini en 2016, en el Palacio de Bellas Artes. En 2009 debutó el rol protagónico de Don Pasquale de Donizetti, que ha cantado en una veintena de ciudades del país. En 2010 participó en la puesta en escena de dos farsas de Rossini (L’occasione fa il ladro y La scala di seta, como Martino y Blansac, respectivamente). Su repertorio operístico incluye también Roméo et Juliette (Frère Laurent) de Gounod; Pagliacci (Tonio) de Leoncavallo; El gato con botas (Ogro) de Montsalvatge; Die Zauberflöte (Sarastro y Sprecher), El Empresario (Don Escrúpulos), Le nozze di Fi-garo (Dr. Bartolo) y Don Giovanni (Leporello e Il Commenda-tore) de Mozart; Il barbiere di Siviglia (Don Basilio) y La Ce-nerentola (Don Magnifico) de Rossini; Samson et Dalila (Un Vieillard Hébreu) de Saint-Saëns, Die Fledermaus (Frank) de Strauss; The Pirates of Penzance (Sergeant of Police) de Sullivan; y Aida (Il Re) de Verdi.En el ámbito de sinfo-nía y oratorio su repertorio como solista incluye la Novena Sinfonía, la Fantasía Coral y Christus am Oelberge (Petrus) de Beethoven; L’Enfance du Christ (Polydorus) de Berlioz; la Misa en Re Mayor de Dvorák; Vespro della beata Vergine de Monteverdi; la Gran Misa en Do Menor y el Requiem de Mozart; el Stabat Mater de Rossini; y el Requiem de Verdi.

6

19922017

S E G U N D A T E M P O R A D A 2 0 1 7

CONCIERTO 423 de junio / 21:00 horas

Teatro AguascalientesLuis Manuel Sánchez: director musical invitado

“DE BROADWAY A HOLLYWOOD”1. OVERTURE CANDIDE | Leonard Bernstein

2. WEST SIDE STORY SELECCTIONS Leonard Bernstein

(Selecciones de Amor sin barreras) I. I Feel Pretty

II.Maria III.Something’s Coming

IV.Tonight V.One Hand, One Heart, Cool

VI.America3. AN AMERICAN IN PARIS | George Gershwin

I N T E R M E D I O

4. NEW YORK, NEW YORK | Fred Ebb, John Kander5. SALUTE TO THE CINEMA

I. Hooray for Hollywood Richard A. Whiting

II.Singin’ in the Rain ( Cantando bajo la lluvia) Nacio Herb Brown

III.Over The Rainbow (El mago de Oz) Harold Arlen

IV.As Time Goes By (Casablanca) Herman Hupfeld

V.A Day In The Life Of A Fool (Mañana de carnaval) Luiz Bonfa

6. TEMA DE LA BELLA Y LA BESTIA Alan Menken

7. SELECCIONES DE LOS MISERABLES Boublil-Schonberg

8. A TRIBUTE TO JOHN WILLIAMS John Williams

I.Star Wars (Tema principal) II.Theme From ‘Jaws’ (Tiburón)

III.Theme From ‘Superman’ IV.Harry’s Wondrous World

V.Raiders March(Indiana Jones) VI.Adventures On Earth (Final de E.T.)

9. SOMEWHERE IN TIME (Pide al tiempo que vuelva) | John Barry

10. STAR WARS EPIC PART II | John WilliamsI.Princess Leia’s (Tema)

II.The Forest Battle (La batalla en el bosque) III.The Imperial March (Darth Vader’s tema)

IV.Star Wars (Tema principal)

Inició sus estudios musicales a los 8 años como ejecutan-te de percusiones y piano. En 1996 ingresó a la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México para estudiar la licenciatura en tuba. En 2001 inició su carrera de dirección orquestal bajo la Cátedra del Mtro. Ismael Campos Tinoco (†). Como director ha recibido la enseñanza de los maestros Ronald Zollman, Enrique Bá-tiz, Enrique Barrios, Robert Meunier, Eduardo García Barrios y Fernando Lozano. Como director huésped ha dirigido la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), la Orques-ta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, la Orquesta Sinfónica Mexiquense, la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes, la Orquesta Sinfónica de Puebla, la Orquesta Sinfónica de Coyoacán, la Orquesta Típica de la Ciudad de México y el Solistas Ensamble de Bellas Artes. Así mismo ha sido director invitado en varias ediciones de los encuentros de la Banda Sinfónica Juvenil de México que convoca el Sis-tema Nacional de Fomento Musical de CONACULTA. Su presencia en el extranjero destaca con el Encuentro Cultural 2004 en Atenas, Grecia, en el cual dirigió un ensamble coral folklórico griego y en 2013 fue director huésped de la Banda Sinfónica Nacional de San José, Costa Rica. Su gran versa-

LUIS MANUEL SÁNCHEZ

tilidad lo ha llevado a dirigir además de música sinfónica, música de cámara, ópera, ballet e incidental; ha partici-pado en los principales festivales en México tales como el Festival Internacional Cervantino, Festival Internacional de la Ciudad de México, Fiestas de Octubre de Guadalajara, Jalisco, Festival Cultural de Zacatecas y el Festival Nacional de Bandas, entre otros. Fue Director Titular de la Sinfónica de Alientos de la Policía Federal de 2007 a 2015 con quien realizó la grabación de 7 producciones discográficas y la grabación de la banda sonora de la película “La leyenda del tesoro”. En junio de 2012 fue condecorado por la Policía Federal con la medalla al mérito social por ofrecer concier-tos gratuitos en más de 25 estados de la república dirigidos principalmente a niños, jóvenes y adultos mayores. Así mismo de 2011 a 2013 fue Director Titular de la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca Kol Shalom dirigida a niños y jóvenes de la comunidad judía en la Ciudad de México. Des-de 2008 a la fecha es Director Titular de la Banda Sinfónica de la Facultad de Música de la UNAM y en abril de este año fue nombrado Director Artístico de la Orquesta Típica de la Ciudad de México.

7

ORQUESTA S INFÓNICA DE AGUASCAL IENTES

CONCIERTO 530 de junio / 21:00horasTeatro Aguascalientes

Iván López Reynoso: director musical interinoLourdes Ambriz: soprano

A) MARCHA POMPA Y CIRCUNSTANCIA N°. 1Edward Elgar

B) LES ILLUMINATIONSBenjamin Britten

I. Fanfare-Maestoso. LargamenteII. Villes-Allegro energico

III. Phrase y Antique- Lento ed estatico y Allegro un poco mosso

IV. Royauté- Allegro maestosoV. Marine- Allegro con brio

VI. Interlude- Moderato m acomodoVII. Being beauteous- Lento ma comodo

VIII. Parade- Alla marciaIX. Départ- Largo mesto. Largamente

I N T E R M E D I O

C) SYMPHONIE FANTASTIQUE, OP. 14Hector Berlioz

I. Rêveries-Passions. Largo. Allegro agitato e appa-sionato assai-Religiosamente

II. Un bal. Valse. Allegro non troppoIII. Scêne aux champs. Adagio

IV. Marcha u supplice. Allegretto non troppoV. Songe d’ une nuit de Sabbat. Larghetto-Allegro

LOURDES AMBRIZ

La soprano Lourdes Ambriz ha sido solista de las más im-portantes orquestas mexicanas, además de agrupaciones como las Sinfónicas de Dallas, San Francisco, Centro Na-cional de las Artes de Canadá, Orquesta de Cámara de Saint Paul, Simón Bolívar de Venezuela, Deutsche Kammeraka-demie, Opera de Praga, Ensamble Elyma y el Cuarteto Ar-ditti. Su actividad la ha llevado a alternar con renombrados directores como Eduardo Mata, Charles Bruck, Eve Queler, Johannes Goritzky, Enrique Ricci, Miguel Roa, Marko Leton-ja, Zoltan Rosznayi, Kurt Klippstatter, Piero Belugi, Gabriel Garrido, Niksa Bareza, Enrique Patrón, Fernando Lozano, Enrique Bátiz, Francisco Savín, José Luis Castillo y Enrique Diemecke entre otros. Desde sus inicios alternó con recono-cidos cantantes como Guillermo Sarabia y Ramón Vargas en “Falstaff”, Fernando de la Mora en “Romeo et Juliette”, Francisco Araiza en “Die Zauberflöte”, “Idomeneo” y “Car-men”, Justino Díaz en“Don Giovanni” y Rolando Villazón en “Boheme”. En 1999 cantó el papel de Olga en “Fedora” con Plácido Domingo. La crítica especializada aplaudió su actuación como “Marina” en Málaga, España. Participó en importantes festivales en Brasilia, Istambul, Atenas, San Antonio, la Moselle en Francia, y el Festival Europalia en Bruselas. En 2008 creó junto con la mezzo-soprano Veró-nica Alexanderson el espectáculo “Operaérea” en el que además de cantar, ambas realizan rutinas de ballet aéreo suspendidas en las alturas bajo la dirección escénica de César Piña. Durante el 2010 participó en la producción de la ópera “Montezuma” de Graun presentada por la compañía Teatro de Ciertos Habitantes en el Festival Theater der Welt

en Mülheim, Festival de Edimburgo, Festival Cervantino, Centro Cultural Kampnagel en Hamburgo y Teatro del Canal en Madrid. Además de la ópera, Lourdes Ambriz también ha actuado en comedias musicales como “Violinista en el Te-jado” al lado de Manolo Fábregas. Colaboró con el grupo Ars Nova a lo largo de cuatro discos y numerosas giras por Eu-ropa, América, el norte de África y el Medio Oriente. Actual-mente forma parte del cuarteto vocal Armonicus Cuatro, del ensamble barroco La Déxima Musa y del cuarteto femenino Streghe. Ha interpretado asiduamente música contemporá-nea, lo que la ha llevado a estrenar y grabar un gran número de obras de compositores activos como Mario Lavista, Victor Rasgado, Hilda Paredes y Paul Barker entre muchos otros. Recibió premios especiales en el concurso “Carlo Morelli”, ganó el Premio Nacional de la Juventud y en dos ocasiones el Premio de la Unión de Cronistas de Música y Teatro. En el año 2006 fue distinguida con la Medalla Mozart otorgada por la Embajada de Austria en México. Entre su amplia disco-grafía destacan las óperas “Aura” de Lavista,“The Visitors” de Chávez, “Montezuma” de Graun, “El Coyote y el Cone-jo” de Rasgado, el disco “Canciones Arcaicas” con Alberto Cruzprieto y grabaciones de música de Rolón, Nietzsche y Revueltas. En 2009 realizó el novedoso CD “Cuerpo del verano” con música original para soprano y contrabajo de diversos autores en colaboración con el contrabajista Luis Antonio Rojas, gracias al programa de Proyectos y Coinver-siones del FONCA y Quindecim Recordings. Actualmente funge como Directora Artística de la Compañía Nacional de Ópera del INBA.

8

19922017

S E G U N D A T E M P O R A D A 2 0 1 7

Campbell, quien incrementó el número de plazas y elevó considerablemente el nivel artístico de la agrupación. La llegada del maestro Enrique Barrios contribuyó a la calidad musical de la OSA y sus producciones discográficas que enriquecieron decisivamente el legado de la orquesta. El maestro José Román Revueltas Retes tomó la batuta en el 2005, y bajo su dirección, la OSA incrementó el número de presentaciones hasta convertirse en uno de los conjuntos sinfónicos más productivos del país. Además de los con-ciertos de las temporadas regulares ofrecidas en el Teatro Aguascalientes, la orquesta ha establecido un programa para ofrecer conciertos en las zonas populares del estado y ha consolidado sus temporadas de conciertos didácticos para atender, cada año, a más de 20 mil estudiantes en la entidad. Actualmente desde el 1 de mayo el director musi-cal interino de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes es el maestro Iván López Reynoso. La OSA es un organismo en constante movimiento –realiza conciertos navideños en las parroquias de la capital, se presenta los domingos en Palacio de Gobierno durante la Feria Nacional de San Marcos, lleva a cabo conciertos populares, conciertos de música religiosa y funciones de ballet— cuyas líneas de acción se han establecido de manera muy puntual en el Instituto Cultural de Aguascalientes para atender a la po-blación hidrocálida. El creciente número de asistentes a los conciertos y la constante presencia social de la orquesta en la comunidad aguascalentense, significan retos que forta-lecerán todavía más la vocación de servicio de uno de los mejores conjuntos orquestales de México.

La tradición sinfónica de Aguascalientes se remonta a los comienzos del siglo pasado al ser creada en 1908 la orques-ta del Teatro Salón ‘Vista Alegre’ que, pocos años después, se convertiría en la Orquesta del Teatro Morelos. El interés del maestro Manuel M. Ponce por contar con una agrupación orquestal en el estado lo llevó a interceder ante José Vas-concelos, el Secretario de Educación Pública en el gobierno de Álvaro Obregón, para fundar la Orquesta de Aguascalien-tes en 1922, dirigida en un primer momento por el maestro Manuel Macías Femat y posteriormente por Apolonio Arias. Este empeño, sin embargo, no fue muy exitoso y la orquesta debió reorganizarse en 1927 por iniciativa del maestro Ale-jandro Topete del Valle y dirigida por el compositor Arnulfo Miramontes. La nueva agrupación musical presentaba un concierto cada mes en el Teatro Morelos. Sin embargo, no se podía hablar de una situación de verdadera regularidad, por lo que se reorganizó en 1930 bajo la batuta del maestro Macías Femat para posteriormente pertenecer al Sindicato de Trabajadores de la Música y, en 1947, a la recién creada Academia de Bellas Artes. En todo caso, las presentaciones de la orquesta –dirigida, sucesivamente, por Ricardo García y José Ruiz Esparza Vega— eran muy esporádicas. En 1982, Filiberto Ramos asumió la dirección musical de un conjunto que, en 1988, adoptaría el nombre de Orquesta del Teatro de la Ciudad.La Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA) como tal, se constituyó formalmente en 1992 y su primer director musical fue el maestro Alfredo Ibarra. Sin embargo; la consolidación del conjunto orquestal como lo conocemos ahora, se debió al impulso que le dio el maestro Gordon

ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES

CONCIERTO 67 de julio / 20:30 horas

Museo EspacioIván López Reynoso: director musical interino

A) MI PATRIA “EL MOLDAVIA” NO. 2Bedrich Smetana

B)SUITE LA NOVIA VENDIDABedrich Smetana

I N T E R M E D I O

C) SINFONÍA N°. 6 “PATÉTICA”OP.74, SI MENOR Piotr I. Chaikovski

I. Adagio- Allegro non troppo (B minor)II. Allegro con grazia (D major)

III. Allegro molto vivace (G major)IV. Adagio lamentoso (B minor)

9

ORQUESTA S INFÓNICA DE AGUASCAL IENTES

Se graduó con mención honorífica del Conservatorio de Música Federico Chopin en Varsovia, su ciudad natal y es posgraduada del Conservatorio Real de Música en Gante, Bélgica. Fue alumna de reconocidos maestros de violín cómo Zenon Bakowski, Marina Yashvili, Grigori Zhyslin,O-leg Krysa,Guela Dubrova,Youri Katz y Mikhail Bezvierhnyi. Premiada con los más altos honores en los festivales inter-nacionales de música en Schleswig-Holstein, en Bayreuth (Alemania), en Saint Jean de Luz (Francia), Festival Inter-nacional J.S.Bach en Trujillo, Perú ,entre otros. Galardona-da en el Concurso Internacional para Violín Sólo “Tadeusz Wronski” en Varsovia, (1990), en el X el XI Concurso Inter-nacional “Henryk Wieniawski” en Poznan, Polonia. Ganado-ra del Primer Premio en el Concurso Internacional “Henryk Szeryng” en Toluca, en 1992, año en el que llegó por primera vez a México. Se ha presentado como solista con las prin-cipales orquestas sinfónicas de su país natal, en los países de Europa, Japón, Canadá, la Sinfónica Nacional del Perú en Lima, la Orquesta Sinfónica de Trujillo y de la ciudad de Cusco, así como ofreciendo recitales para violín sólo o violín y piano al lado de los reconocidos pianistas como Edward Wolanin, Jorge Federico Osorio, Alexandr Pashkov, entre otros. En México su intensa actividad artística la ha llevado a presentarse como solista frente a las más prestigiadas Orquestas Sinfónicas y Orquestas de Cámara de la Repúbli-ca Mexicana compartiendo escenarios con directores como Yehudi Menuhin, Krzysztof Penderecki, Carlos Miguel Prieto, Scott Yoo , Juan Carlos Lomònaco, Grzegorz Nowak, Jorge Mester, Enrique Bátiz, Luis Herrera de la Fuente, Román Revueltas, Howard Shelley, Alun Francis, Gordon Campbell, Thomas Sanderling, Horacio Franco, James Paul, Lanfranco

ERIKA DOBOSIEWICZCONCIERTO 714 de julio / 21:00 horasTeatro Aguascalientes

Iván López Reynoso: director musical interinoErika Dobosiewicz: violín

A) PRELUDIO LOS MAESTROS CANTORES DE NÜRENBERG.

Richard Wagner

B) CONCIERTO PARA VIOLÍN. NO. 1 OP.26, SOL MENOR

Max BruchI. Vospiel: Allegro moderato

II. AdagioIII. Finale: Allegro energico

I N T E R M E D I O

C) SINFONÍA NO. 5, OP. 47, EN RE MENOR Dmitri Shostakovich

I. ModeratoII. Allegretto

III. LargoIV. Allegro non troppo

Marceletti, Francisco Pereda, Krzysztof Dobosiewicz, Arturo García Cuellar, Armando Pesqueira, ClaudioTarris, Jesús Medina, Guadalupe Flores, José Luis Gálvez, Mario Rodrí-guez Taboada, José Luis Castillo, Fernando Lozano, Gustavo Rivero, Harout Fazlian, Marco Parisotto, Ramón Shade y Ro-drigo Macías entre otros. Fue asistente de concertino en la reconocida orquesta polaca Sinfonía Varsovia (1990-1994), concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional de México (2007-2009), actualmente es concertino de la Orquesta Fi-larmónica de la Ciudad de México. También fue concertino invitada en varias orquestas como la Orquesta Filarmónica de Querétaro, Orquesta Sinfónica Juvenil “Eduardo Mata” como la Orquesta de la Ópera de Bellas Artes en México DF. Ha impartido clases maestras de violín y música de cámara en Festivales Nacionales e Internacionales de Música en Querétaro, Oaxaca, Xalapa, Zacatecas, Ciudad de México, Oshawa-Durham, en Canadá, Trujillo, Perú. Fue maestra de la catedra de violín en el Conservatorio de las Rosas en Morelia (1995-1997). Su discografía incluye un álbum que contiene las Tres sonatas para violín y piano de Johannes Brahms que grabó para el sello Quindecim Recordings junto al pianista polaco Edward Wolanin, el concierto para violín y orquesta “Per La Solennità di San Lorenzo” de Antonio Vivaldi acompañada de la orquesta “Capella Puebla” bajo la batuta del Mtro Horacio Franco, (Quindecim Rec.) , las Tres Sonatinas y el Gran Dúo para violín y piano de Franz Schubert junto al Mtro Alexandr Pashkov, (Quindecim Rec.) ,así como el concierto para violín y orquesta de Manuel M. Ponce que grabó bajo la dirección artística del Mtro José Guadalupe Flores y la Orquesta Filarmónica de Querétaro.

10

NOTAS AL PROGRAMA

S E G U N D A T E M P O R A D A 2 0 1 7

cierto de cuatro movimientos con una forma de allegro de sonata, es decir, exposición del tema principal, exposición del tema contrastan-te, sección de desarrollo y recapitulación.

SINFONÍA NO.2 EN RE MAYOR, OP. 43 “Mi segunda sinfonía es una confesión del alma” dijo Jean Sibelius al terminar su Sinfonía No. 2 en re mayor. Esta declaración del pro-pio compositor nos hace ver con perfecta nitidez el espíritu íntimo y reflexivo de su segundo capítulo sinfónico, sobre todo debemos tomar en cuenta esta afirmación considerando que seguramente todavía estaba disfrutando del incuestionable éxito que alcanzó con el estreno de su primera sinfonía llamada Finlandia; sin embargo, la euforia que con toda seguridad le proporcionó la aceptación de su primera sinfonía, no le hizo perder el piso y conservó la claridad de pensamiento para definir con objetividad su sinfonía en re mayor. La segunda la inició en el invierno de 1901 en Rapallo, Italia y la terminó un año después en Finlandia. Los antecedentes de la gestación de esta segunda sinfonía nos llevan a esa provincia italiana llamada Rapallo a donde fue invitado por el barón Axel Carpelan, Sibelius aún estaba disfrutando del éxito de su poema sinfónico Finlandia, cuando el mencionado barón escribió al compositor las siguientes líneas: “Ha estado en casa de brazos cruzados un buen tiempo, señor Sibelius, es momento de que usted viaje. Pasará el otoño y el invierno en Italia, un país en donde uno aprende el cantabile, el equilibrio y la armonía, la plasticidad y la simetría de las líneas, en un país en donde todo es hermoso -incluso lo feo- acuérdese lo que Italia significó en el desarrollo de Chaikovski y de Richard Strauss”. En realidad Carpelan era un hombre sin fortuna, sin embargo, se las arregló para conseguir los fondos y que Sibelius pasara ese oto-ño e invierno en Rapallo, Italia, fue ahí en donde empezó a escribir las primeras notas de su segundo capítulo sinfónico. Casi un año después de éste, inició la segunda sinfonía para estrenarse, lo cual sucedió en la Sociedad Filarmónica de Helsinki el 8 de marzo de 1902 con la batuta en las manos del propio compositor. Después de tres presentaciones con teatro lleno, el compositor hizo algunas revi-siones y una vez concluidas, el estreno tuvo lugar el 10 de noviembre de 1903 en Estocolmo. Osakar Merikanto, organista y compositor también finlandés que estuvo presente en el estreno de esta nueva versión de la sinfonía segunda de Sibelius, dijo que la revisión de la obra: “había superado incluso las expectativas más altas”. La sinfonía fue cuestionada por la crítica especializada pero el públi-co la aceptó de inmediato otorgándole características nacionalistas dándole incluso el título de Sinfonía de la Independencia, esto debido a que la composición coincidió con la sanción del gobierno ruso a la cultura y lengua finesa. Es muy probable que Sibelius no tuviera la intención de transmitir algún tipo de mensaje patriótico y el carácter nacionalista fue dado por otros, el compositor finlandés Sulho Ranta dijo: “Hay algo acerca de esta música -al menos para nosotros-que nos lleva al éxtasis; casi como un chamán con su tambor mágico”.

C O N C I E R T O 3

SUITE PARA PEQUEÑA ORQUESTA NO. 2 Resulta verdaderamente imposible entender la música del siglo XX si prescindiéramos del trabajo como compositor y director de orquesta ruso Igor Stravinsky. Su longevidad, pues murió cerca de cumplir los 89 años de edad, esto le permitió conocer y asimilar diferentes lenguajes musicales que supo adaptar a su discurso musical con re-sultados muy favorables. Parece que no le eran muy gratas las opi-niones de quienes lo ubicaban como un compositor muy adelantado a su época, solía decir con evidente molestia. “Es algo absurdo, no vivo ni en el pasado ni en el futuro. Estoy en el presente”, y fue jus-tamente en ese presente que él ha hecho perpetuidad componiendo una gran cantidad de obras en las que encontramos lenguajes muy diversos como el primitivismo, el neoclasicismo e incluso el seria-lismo, sin embargo, a pesar de lo generoso y robusto de su catálogo, su reconocimiento internacional lo debe, sin duda, a tres obras con-

a bailar hasta morir. Sin embargo, es la implacable fuerza del amor la salvación de Albrecht, todo el amor que a pesar de todo siente por él Giselle lo salva de la muerte y con su aliento lo mantiene vivo hasta el amanecer, con la luz del nuevo día las Willis desaparecen y Giselle debe despedirse de su amado por siempre, a pesar de todos los intentos de Albrecht por detenerla a su lado, ella tiene que cum-plir su destino dictado por esa maldición consecuencia del engaño y la traición del hombre.

C O N C I E R T O 2

LA FLAUTA MÁGICA La flauta mágica o Die Zauberflöte K. 620, es una ópera en dos actos compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart con libreto en alemán a cargo de Emanuel Schikaneder. Se trata de un singspiel, una forma popular en la que se incluía tanto el canto como textos recitados y es una característica de la ópera alemana. La obra se estrenó en 1791 y cerró un importante ciclo en la vida profesional de Mozart en la compañía de teatro de Schikaneder. Mozart compuso La flauta mágica teniendo en cuenta las particulares habilidades de los can-tantes que habían sido convocados para el estreno que incluía desde verdaderos virtuosos, actores cómicos hasta cantantes sin mayor trascendencia. La obra está impregnada de elocuentes referencias masónicas, ya que tanto Schikaneder como Mozart eran hermanos de la logia masónica. La flauta mágica hace referencia a la forma-ción educativa de la humanidad en un lento desarrollo a partir del caos y que va surcando las supersticiones y la iluminación racio-nalista buscando el éxito a través del ensayo y el error con el fin de “hacer de la tierra un reino celestial y mortales similares a los dioses”. Recordemos que, en esos tiempos, estamos a finales del siglo XVIII, existía entre las logias masónicas y la Iglesia Católica a la que Mozart pertenecía, cierto nivel de tolerancia que quizás pueda parecernos incomprensible en nuestra actualidad. La flauta mágica se estrenó el 30 de septiembre de 1791 en el Freihaus – Theater auf der Wieden de la capital austríaca con la batuta del propio compo-sitor, apenas dos meses antes de su muerte, de hecho, esta fue la última ópera de su autoría llevada a escena en vida del compositor.

CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA NO. 2 EN LA MAYOR

El compositor húngaro Franz Liszt escribió su Concierto para piano y orquesta No. 2 entre 1839 y 1940, sufrió varias revisiones hasta quedar en una cuarta versión en 1861. La obra está dedicada a su alumno Hans von Bronsart quien la estrenó oficiando como solista en un concierto celebrado el 7 de enero de 1857 en Weimar con el propio compositor en la dirección orquestal. Este concierto rompe con la estructura tradicional de tres movimientos característicos del lenguaje concertante, con un movimiento rápido en medio de dos movimientos lentos. En este caso, el concierto está escrito en lo que podríamos considerar un único movimiento de 20 minutos de dura-ción aproximadamente dividido en seis secciones conectadas entre sí, estas secciones son: Adagio sostenuto assai, Allegro agitato as-sai, Allegro moderato, Allegro deciso, Marziale un poco meno allegro y Allegro animato. Este bello procedimiento que encontramos en los dos primeros conciertos para piano, implica la derivación de muchos temas diferentes a partir de una o dos melodías básicas, de esta manera, las posibilidades de transformación de un tema dado de-terminan el carácter de las secciones posteriores. La transformación temática se emplaza entre los modos de acercamiento tradicionales de desarrollo y variación, muy próximo a los que Schoenberg llamó “variación perpetua”. El segundo concierto para piano de Liszt es un brillante ejemplo de la técnica del compositor de la transformación temática y de su singular forma de encarar la forma. Es una obra de un solo movimiento en donde encontramos elementos de un con-

C O N C I E R T O U N O

BALLET GISELLEGiselle es un ballet en dos actos con música de Adolphe Adam, coreografía de Jules Perrot con libreto de Théophile Gautier y Jules Henri Vernoy y basada en la obra De l’Allemagne escrita por Heinrich Heine en 1835, un importante poeta y ensayista alemán, de hecho De l’Allemagne no figura entre las obras de mayor peso en el reper-torio de este importante escritor de Alemania, sin embargo sedujo la creatividad de Adolphe Adam para llevar esta romántica historia a escena en un increíble ballet que con el tiempo se ha convertido en uno de los mejores ejemplos del ballet del romanticismo. Giselle fue estrenado el lunes 28 de junio de 1841 a cargo del Ballet de la Academia Real de Música en la sala Le Peletier de París con la bailarina italiana Carlotta Grissi en el papel protagónico, el estreno alcanzó un éxito sin precedentes, y corrió la misma suerte en todas las capitales europeas en donde se presentó, así como en su llegada a los Estados Unidos. En el primer acto de la obra encontramos una varia-ción que no fue compuesta por Adam, se introdujo posteriormente y la historia de la música atribuye esta variación a Ludwig Minkus, un destacado docente de la música, importante violinista y compositor de música para ballet. La ubicación del primer acto es una pequeña aldea de la región de la Renania, al oeste de Alemania durante la Edad Media, ahí encontramos a un cazador llamado Hilarion que está profundamente enamorado de Giselle, pero es un amor de mu-cho sufrimiento porque los celos que le provoca Loys, identidad pue-blerina en la que se oculta el duque de Albrecht, son muy superiores a sus fuerzas y escapan de su control. Una vez que ha escondido su espada en el bosque y ha pedido a su escudero que se retire, Albrecht, oculto en los andrajos de Loys, intercepta a Giselle que sale de casa para dar un paseo y no se puede resistir a los galanteos del duque que ha jurado amarla por siempre para consolarla de la suerte adversa que le ha dictado una margarita al ser deshojada por ella. Temeroso de los galanteos de Loys, Hilarion declara su amor a Giselle, pero ella lo rechaza, el dolor que él siente es muy profundo y jura venganza. Inician en la comarca las fiestas campesinas de la vendimia a las que acude Giselle despreocupadamente. La madre de Giselle cuenta a las vecinas cómo algunas doncellas mueren antes de contraer matrimonio y se convierten en Willis, sombras blancas que vagan por el bosque en el claro de luna. En ese momento se interrumpe la fiesta y el baile para dar la bienvenida al príncipe de Curlandia y a su hija Bathilde que regresan de cacería acompañados por todo su séquito, Giselle es invitada a bailar para la princesa que le ofrece un collar y reanuda su camino con su padre. Al presentarse Albrecht en su disfraz de Loys, insignificante campesino, Hialrion lo desenmascara y lleva consigo la espada que había encontrado ocul-ta en el bosque y utilizando un cuerno, llama a los cazadores, entre ellos, por supuesto, al príncipe de Curlandia y su hija Bathile, pro-metida del duque de Albrecht, sin embargo éste asume una actitud cínica para salir bien librado de la situación en que lo había puesto el celoso y vengativo Hilarion. Despreocupadamente Albrecht toma a Bathilde del brazo y se aleja de la escena ignorando por completo a Giselle, ella, al saberse engañada y descubrir la verdadera identidad de su supuesto enamorado, enloquece y su delirio la lleva a danzar entre los confundidos comensales de las fiestas campesinas, final-mente cae muerta en los brazos de su madre, el cinismo de Albrecht se convierte en sorpresa y desesperación. En el segundo acto vemos a Hilarion que va a visitar la tumba de su amada Giselle y en ese momento de dolor y recogimiento, es sor-prendido por el baile de las Willis. Myrtha, la reina de estas sombras danzarinas inician su ritual de venganza y es justamente Hilarion su primera víctima. Al escuchar pasos acercándose las Willis se alejan, es Albrecht que en su arrepentimiento busca la tumba de Giselle para suplicarle su perdón. Conmovida por su llanto de arre-pentimiento, Giselle se aparece e intenta convencerlo de que se aleje del bosque, pero es demasiado tarde y la perversa Myrtha, siempre deseosa de venganza, ordena a las Willis atraer a Albrecht y obligarlo

11

NOTAS AL PROGRAMA

O R Q U E S T A S I N F Ó N I C A D E A G U A S C A L I E N T E S

tundentes y fundamentales, no sólo en su producción musical, sino en toda la música del siglo XX: El pájaro de fuego de 1910, Petrushka de 1911 y La consagración de la primavera de 1913, para muchos especialistas y estudiosos de la música, estos tres ballets, por sus ambiciones y atrevimiento, llegan incluso a reinventar el lenguaje del género. La suite No. 2 para pequeña orquesta es una obra de 1921, es decir, cuando su presencia en el mundo de la música era ya una obligada referencia y estaba consagrado como uno de los compositores más importantes del siglo XX, aun cuando apenas se habían vivido dos décadas de la nueva centuria, aunque todavía el mundo no conocía verdaderas catedrales sonoras como Las bodas de 1923, el Octeto para instrumentos de viento de ese mismo año, Edipo Rey, música de escena compuesta en 1927, la Sinfonía de los Salmos, Op. 65 para coro y orquesta de 1930, el sublime Concierto para violín en re mayor de 1931, la Sinfonía en tres movimientos de 1945 así como el concierto Ébano de ese mismo año entre muchas obras más de incuestionable importancia.

BALLET PULCINELLAEl ballet Pulcinella de Stravinsky es una de esas obras en donde con-verge el talento de artistas de diferentes géneros. En la producción de esta suite para ballet encontramos al bailarín Leonide Massine como libretista y coreógrafo, Pablo Picasso en el diseño de vestuario y de-corados originales, la batuta del maestro Ernest Ansermet y, claro, la música de Igor Stravisnky, y por si faltara algún elemento a este interesante punto de convergencia, la obra fue un encargo de Sergei Diaghilev. El estreno tuvo lugar en el Teatro de la Ópera de París el 15 de mayo de 1920. Está basado en una obra de teatro del siglo XVIII en torno al personaje Pulcinella o Polichinela rescatado de la Come-dia del arte en Italia, es decir, un tipo de teatro popular del siglo XVI. Sergei Diaghilev estaba interesado en un ballet con libreto y música inspirados en la Commedia dell’arte o comedia del arte de principios del siglo XVIII, en tiempos de Diaghilev se tenía la errónea creencia de que había sido compuesta por Giovanni Batista Pergolesi, con el tiempo se tuvo la certeza de que la música había sido compuesta por Domenico Gallo, Carlo Ignazio Monza, Unico Wilhelm van Wassenaer y Alessandro Parisott. Fue el maestro Ernest Ansermet, director para la primera audición pública de la obra, quien sugirió la propuesta a Igor Stravinsky para escribir la música en 1919, el compositor ruso no estaba realmente muy interesado, pero una vez que revisó las partituras que Diaghilev había encontrado en Londres y Nápoles reconsideró su inicial opinión. Sin embargo, Stravinsky reescribió la música en un lenguaje contemporáneo echando mano de temas y texturas de la época mezclándolas con ritmos, cadencias y armonías modernas. La obra está escrita para orquesta de cámara con la par-ticipación de tres voces solistas: soprano, tenor y barítono.

SUITE EL PÁJARO DE FUEGO (VERSIÓN DE 1919)

Igor Stravinsky escribió la música para la suite El pájaro de fuego en 1910 basándose en historias folclóricas de Rusia sobre el ave mági-ca de intenso brillo que es como un arma de doble filo, puede ser una bendición como una maldición para quien lo posea. Es la segunda de las tres suites, y sin duda la más interpretada, que conforman este corpus de Stravinsky, que se completa con Petrushka y la Con-sagración de la Primavera. La historia nos habla del príncipe Iván y su encuentro con el pájaro de fuego. Gracias a una pluma del ave el héroe logra derrotar las fuerzas del mal, simbolizadas por Kaschei, el inmortal. Stravinsky recurre al lenguaje musical del que fuera su maestro, Rimsky-Korsakov con el fin de recrear ese escenario en el que se unen la fantasía y el ambiente exótico, sin embargo, Stra-vinsky no hace un apunte literal de Rimsky-Korsakov, sino que logra llevar hasta las últimas consecuencias la herencia de su maestro y logra crear un lenguaje más atrevido, incuestionablemente moder-no, así como inédito. La suite El pájaro de fuego tiene un significado histórico, y que marca el inicio de la colaboración entre dos gigantes

de las artes, Stravinsky y Diághilev, esta mancuerna también nos dejó Petrushka y la Consagración de la primavera. En alguna ocasión Sergei Diághilev dijo acerca de Stravisnky a la bailarina Tamara Kar-sávina: “…es un hombre en vísperas de la celebridad..”. La obra, como ya lo hemos apuntado fue escrita en 1910, hoy disfrutaremos de la revisión realizada en 1999 por el propio compositor.

C O N C I E R T O 4

DE BROADWAY A HOLLYWOODDos lugares de obligadas referencias en el mundo de la música es-tadunidense, el musical, el cine y el teatro han encontrado en estos el escenario ideal para cobrar vida y extenderse por todo el mundo. Son dos sitios geográficamente muy distantes entre sí, Broadway esta en Nueva York, en la costa noreste de los Estados Unidos y Hollywood esta al sur, en la costa oeste, en Los Ángeles; Broadway en el Atlántico norte, Hollywood en el Pacífico sur de la Unión Ame-ricana, sin embargo, pese a sus distancias, el mundo de la música los une de manera indisoluble y esta unión, sin la menor duda, es para siempre. Broadway es una calle de la ciudad de Nueva York, posiblemente la calle más famosa del mundo junto con la Quinta Avenida, también llamada Gran Manzana. Podemos considerar a Broadway, junto con Londres, como la gran capital del teatro, en este sitio se encuentran algunos de los foros escénicos más famosos del mundo, son 40 teatros los que conforman este distrito artísti-co, aunque en realidad, sólo dos de ellos se sitúan físicamente en la Avenida Broadway, los demás se encuentran en los alrededores de esta importante arteria en la Isla de Manhattan, todos ellos, en conjunto, forman lo que conocemos con el nombre de circuito Broad-way. Casi la totalidad de las obras que se representan en Broadway son musicales, algunas óperas, aunque el llamado arte total tiene su más importante sede neoyorkina en el Metropolitan Opera House, en el complejo llamado Lincoln Center, en un lugar conocido como Upper West side, también en Manhattan. Seguramente Broadway debe su fama al hecho de que algunas de las figuras más emble-máticas del cine y del teatro se han presentado en este lugar, entre ellos podemos mencionar a Groucho Marx, Charlton Heston, Audrey Hepburn, Robert Redford, Orson Wells, Katharine Hepburn, Burt Lan-caster, James Dean, Woody Allen, Grace Kelly, y muchos más a los que por espacio resultaría imposible mencionar. Hollywood se fundó en 1857 y desde 1910, este distrito fue integrado formalmente a Los Ángeles con el fin de poder disponer de agua suficiente a través de la red que surtía de este líquido a la ciudad. Su relación con el mundo del cine data desde finales del siglo XIX, en ese tiempo el cine depen-día casi en su totalidad a Thomas Alva Edison, de manera paralela con las actividades cinematográficas de este importante empresario e inventor, se desarrollaba en los Estados Unidos una importante guerra de patentes, estamos hablando de 1897, y muchas casas productoras de cine con sede en Nueva York y Nueva Jersey tomaron le decisión de mudarse a la soleada California y seguir trabajando ahí, y de esta manera, dejar de pagar impuestos tan altos en la costa noreste del país. Por otro lado, los días al sur de California eran más largos y el clima era mucho más benévolo lo que permitía un mejor rendimiento en el trabajo. El primer estudio de cine se fundó en Ho-llywood en el año de 1911 y en ese mismo año, otros quince estudios abrieron sus puertas, desde entonces ésta es la capital del cine en el norte de América. D.W. Griffith fue el primer director en hacer una película en Hollywood, un cortometraje de 17 minutos de duración. La primera película propiamente dicha en un estudio de Hollywood se rodó en 1911 con la compañía Nestor Motion Picture Company el 26 de octubre de 1911. Una casa particular se utilizó como set y el film, por cierto, sin título, se rodó en medio de las arboledas de la Avenida Whitley y Hollywood Boulevard. A partir de este momento, otros cuatro estudios cinematográficos se establecieron en Ho-llywood, estos fueron Paramount, Warner Bros. RKO y Columbia. Se reconoce a Hollywood como la capital de la industria del cine en los Estados Unidos con el incuestionable impacto que sus películas han

tenido a nivel internacional. La música, tanto en el teatro como en el cine, tiene una importancia incuestionable, sobre este importante aspecto, el compositor estadunidense y ensayista Aaron Copland dedica un capítulo en su libro Cómo escuchar la música que vale la pena repasar para poder disfrutar mejor de la música incidental o de las bandas sonoras o soundtracks como se les conoce en inglés.

C O N C I E R T O 5

MARCHA POMPA Y CIRCUNSTANCIA NO.1Sir Edward Elgar compuso 5 marchas y dejó algunos apuntes de una sexta, de todas ellas, exquisita por cierto la No. 1 que es la que se suele interpretar con más frecuencia y por lo mismo ha adquirido mayor fama y reconocimiento; sin embargo, el entorno en el que se interpreta no necesariamente es el más favorable, puesto que se utiliza para graduaciones en Estados Unidos o para celebraciones de quince años en México. Estamos seguros que si Elgar supiera el uso que se le ha dado a su célebre marcha moriría otra vez de un buen coraje, sobre todo si consideramos que en Inglaterra es un segundo himno nacional, más o menos como sucede en México con el Huapango de José Pablo Moncayo. La Marcha No. 1 Pompa y Cir-cunstancia, Op. 39 de Elgar se estrenó en Londres en 1901 y fue tan favorable la recepción del público que se tuvo que ejecutar dos ve-ces más. Un año más tarde, en 1902, fue adaptada a la coronación del rey Eduardo VII, incorporándole el texto Land of hope and glory (Tierra de esperanza y gloria). El título de esta serie de marchas compuestas por Elgar fue tomado del Acto III Escena III de la tra-gedia Otelo de William Shakespeare que dice: “Adiós al relincho del corcel de batalla, al tambor que conmueve el espíritu, al pífano que perfora los oídos, a la bandera real y todas las cualidades, orgullo, pompa y circunstancia de la gloriosa guerra”.

LAS ILUMINACIONESUna vez más la literatura y la música se hermanan en un sólido abrazo, en un romance que adivinamos indisoluble, se estrechan las manos para nunca más soltarse. Son muchas las obras en donde las letras coquetean con la música, la atraen, y ésta sede dócilmente a los encantos literarios y así han surgido una gran can-tidad de obras como punto de amorosa convergencia entre estas dos ramas del arte, la literatura y la música. El caso de Las Ilumi-naciones del británico Benjamin Britten es uno de esos encuentros intensos y profundos en donde la música hace cantar a las letras. La obra está basada en un texto en prosa y poesía escrito por Jean Arthur Rimbaud, uno de los poetas malditos, representante del simbolismo francés llamado Les Illuminations, o las Iluminaciones escrito entre 1872 y 1873, posiblemente la obra más conocida de Rimbaud después de su impresionante poemario Una temporada en el infierno. Benjamin Britten estaba verdaderamente emociona-do después de haber terminado la lectura de Las Iluminaciones de Rimbaud, así que inmediatamente después de terminar la lectura, decidió musicalizarlos, la soprano Sophie Wyss dice los siguiente: “Estaba tan lleno de esta poesía; él simplemente no podía dejar de hablar de ello, sospecho que debe haber visto una copia de la obra de la obra de Rimbaud mientras se hospedaba con W.H. Auden en Brimingham”. Britten inició la composición de esta serie de can-ciones en Suffolk, Inglaterra en marzo de 1939 y las terminó unos meses después en Amityville, Long Island, New York mientras vivía ahí exiliado por la Segunda Guerra Mundial. Podemos considerar que este fue su primer ciclo de canciones en alcanzar popularidad, la obra fue escrita originalmente para soprano, aunque conocemos versiones cantadas por tenor. Sobre este aspecto, vale la pena citar las palabras de David Matthews, biógrafo de Britten que dice: “La obra es mucho más sensual cuando es cantada por la voz de sopra-no para la que fueron concebidas las canciones”. El estreno de la obra se realizó el 30 de enero de 1940 en el Aeolian Hall de Londres con Sophie Wyass, a quien está dedicado el ciclo de canciones con el maestro Boyd Neel al frente de una orquesta de cuerdas.

12

NOTAS AL PROGRAMA

S E G U N D A T E M P O R A D A 2 0 1 7

lenguaje wagneriano, podríamos entender el Preludio o Vorspiel en alemán, como un breve discurso musical que juega las veces de una introducción a la acción concreta de una obra, mientras que la ober-tura, según nos dice la publicación Wagnermanía, es una suerte de forma sonata pero con esquemas ampliados o modificados y como toda obertura, resume algunos de los motivos musicales de la ópera.

CONCIERTO PARA VIOLÍN NO. 1, OP. 26 EN SOL MENOR

Max Bruch se ocupó de su Concierto para violín y orquesta No. 1 entre 1864 y 1866, hasta que después de varias revisiones le dio su forma definitiva en 1868. La primera ejecución pública de esta valiosa pieza concertante tuvo lugar en Coblenza el 24 de abril de 1866, evidentemen-te, antes de adquirir su forma definitiva con la dirección del propio Bruch y el maestro O. von Königslöw. La versión final fue ejecutada por el virtuoso violinista Jospeh Joachim asesor de la literatura violinística de Brahms el 5 de enero de 1868 con la batuta del maestro Karl Reinthaler. Indu-dablemente el concierto No. 1 de Bruch es una de las grandes joyas del violín concertante en el romanticismo alemán, posiblemente un poco a la sombra de dos grandes catedrales del concierto para este instrumento, el de Brahms y el de Beethoven. El impacto de este concierto ha opacado, lamentablemente, sus otros dos conciertos para violín, la Serenata para violín y orquesta y su Fantasía escocesa. Exactamente como sucedió con Brahms, Bruch no era violinista, así que tuvo que contar con la aseso-ría del violinista Joseph Joachim a quien, por cierto, está dedicada esta partitura. El concierto tiene la estructura típica del lenguaje concertante, con tres movimientos, un movimiento lento, adagio, en medio de dos mo-vimientos rápidos, el primero un Vorspiel , allegro moderato y el tercero y final, un Finale allegro energico.

SINFONÍA NO. 5, OP. 47 EN RE MENORShostakovich trabajó en la composición de su sinfonía quinta, una de las más importantes de las quince que integran su corpus sinfónico, entre abril y julio de 1937 con el fin de entregar una obra para la celebración del vigésimo aniversario de la Revolu-ción Bolchevique. El éxito logrado en su estreno es inobjetable, según el testimonio del maestro Mstislav Rostropovich, una de las referencias obligadas cuando hablamos de los más grandes violoncelistas de la historia. El estreno tuvo lugar en Leningra-do, hoy San Petersburgo, con la célebre filarmónica local y la dirección del maestro Yevgeny Mravisnky el 21 de noviembre de 1937. Después del estreno la obra fue ejecutada en Moscú, más tarde en París y Nueva York, siempre con una respuesta muy favorable del público y la crítica especializada. Es este uno de esos momentos en los que el compositor está muy presionado por el estado soviético y tiene que hacer su música de acuerdo a los lineamientos que el sistema le dicta, seguramente, obede-ciendo a esta situación, se debe el triunfal final de la sinfonía, sin embargo, en una atenta audición de esta sinfonía que en primera instancia puede parecernos tan optimista, podemos descubrir trágicos pensamientos. Considero necesario citar las palabras del Salomon Volkov, biógrafo del compositor que nos dice: “La alegría es forzada, creada bajo una amenaza. Es como si alguien te golpeara con un bastón diciendo, tu obligación es la de divertirnos”. La sinfonía, como la mayor parte de las obras sinfónicas, está estructurada en cuatro movimientos, el primero es un Moderato, seguido por un Allegreto, el tercer movimiento es Largo y el cuarto y final es un Allegro non troppo.

SUITE LA NOVIA VENDIDASmetana compuso la ópera cómica La Novia vendida en tres actos entre 1863 y 1866 y fue estrenada en el Teatro Provisio-nal de Praga el 30 de mayo de 1866. Está ambientado en un pueblo con personajes realistas y nos habla acerca de cómo, después de una última revelación sorpresa, el verdadero amor prevalece sobre los esfuerzos de unos ambiciosos padres y un matrimonio intrigante. La primera presentación de la ópera no tuvo mucho éxito, después de varias revisiones fue presentada en su versión final en 1870 y no tardó en convertirse en un éxito a nivel internacional. La suite sobre esta ópera de Sme-tana está compuesta por la Obertura, Polka, Furiant, y la danza de los comediantes, es decir, una selección de algunos de los temas principales de la ópera completa.

SINFONÍA NO. 6 “PATÉTICA”, OP. 74 EN SI MENOR

Esta es la que cierra el corpus sinfónico de Chaikovski . Fue compuesta entre febrero y agosto de 1893. El mismo compo-sitor se encargó de dirigir el estreno el 28 de octubre de ese mismo año en San Petersburgo, es decir, nueve días antes de su muerte. La segunda ejecución de esta sinfonía corrió a cargo de Eduard Nápravnik exactamente 20 días más tar-de en un concierto que la historia de la música registra como memorable. El título de Patética no es de Chaikovski, éste fue sugerido por su hermano menor Modest, aunque la palabra rusa que utilizó fue patetícheskaya que significa apasionada o emotiva. El contexto en el que la sinfonía sexta fue estrena-da ha generado todo tipo de especulaciones, el hecho de que el compositor se haya suicidado por un escándalo en su vida privada hace de esta obra algo especial, y representa el canto del cisne de uno de los más importantes representantes del romanticismo musical.

C O N C I E R T O 7

LOS MAESTROS CANTORES DE NÜREMBREG

La ópera Los maestros cantores de Núrembreg, o Die Meister-singer von Nüremberg, su título original en alemán con música y libreto de Richard Wagner se estrenó el 21 de junio de 1868 en el Königliches Hof – und Nationat Theater de la ciudad de Münich en Alemania, el director en el estreno fue el maestro Hans von Bülow. Se trata de una de las óperas más largas, no sólo del repertorio wagneriano, sino de toda la producción operística, la obra dura, dependiendo del tempo del director, un poco más de cuatro horas y media. La historia se desarrolla en la ciudad de Nürembreg, uno de los centros más importantes del período renacentista al norte de Europa. La historia gira en torno a la guilda, una especie de corpo-ración de músicos y poetas aficionados, casi todos con algún oficio profesional del cual viven y que son al mismo tiempo maestros cantores, esta guilda o corporación de artistas aficionados desa-rrollan un enfoque artesano hacia la música con reglas muy con-cretas respecto a cómo debe ser la composición e interpretación de la música. El encanto de la obra radica principalmente en su fiel representación de la cofradía de este grupo de maestros cantores de Nüremberg, uno de los principales protagonistas es el poeta – zapatero Hans Sachs, personaje basado en la figura histórica de Hans Sachs, el más famoso de los maestros cantores que tiene un lugar real en la historia. Vale la pena señalar que, dentro del

SINFONÍA FANTÁSTICAHector Berlioz compuso su Sinfonía Fantástica, Episodios en la vida de un artista, en el año de 1830 y numerada como Op. 14 en el catálogo de obras del compositor francés. Fue el propio Berlioz quien bautizó así su sinfonía de profundo carácter descriptivo. La obra fue dedicada a Nicolás I de Rusia y digamos que la fuente de su inspira-ción fue la actriz británica especialista en interpretar todos los perso-najes femeninos protagónicos de Shakespeare Harreit Smithson a la que amaba con inusual intensidad. La obra refiere la desesperación de un músico que, estimulado por sustancias externas, cae en una profunda pesadilla y visiones terribles en donde su amada aparece en su mente una y otra vez. En el primer movimiento encontramos a este joven músico recordando en su delirio la vida feliz antes de que entrara en su vida esta mujer y lo celoso que se convirtió una vez que ella fue parte de sus días teniendo en la religión su única fortaleza y consuelo. Durante los cinco movimientos y los 50 minutos que apro-ximadamente dura la obra, se va desarrollando una historia muy in-teresante. En el segundo movimiento el discurso musical nos lleva a un baile en donde el joven músico impresiona a la mujer con su baile. El tercer movimiento, uno de los de mayor dificultad para Berlioz, nos encontramos en el campo en donde dos pastorcillos entonan una melodía con sus flautas para llamar a sus vacas. Todo es calma y paz hasta que aparece la amada atormentando al joven, ya no hay respuesta de las vacas al llamado de la flauta y el Sol se pone en el ocaso. En el cuarto movimiento el músico sueña que ha asesinado a su amada y es conducido al cadalso para su ejecución. La procesión a veces es tenebrosa, a veces magnífica. Podemos percibir el sonido de pesados pasos que se dirigen hacia el cadalso. El movimiento final es un aquelarre, un salvaje festín demoníaco, la imagen de la amada es ahora apenas una burla. Son notorias las campanas de la muerte que se escuchan por encima del himno del Dies Irae del juicio final y se mezclan con la danza. El intérprete Wendy Carlos utiliza estas campanas de la muerte en las bandas sonoras de las películas El resplandor y La naranja mecánica de Stanley Kubrick.

C O N C I E R T O 6

EL MOLDAVIA (MA VLAST)Una de las creaciones nacionalistas más representativas en toda la historia de la música es sin duda, Ma Vlast, o Mi patria del compo-sitor checo Bedrich Smetana. El maestro compuso esta bella obra entre 1874 y 1879 y aunque se suele interpretar como una unidad dividida en seis movimientos, en realidad es un conjunto de seis poemas sinfónicos individuales y de la misma forma en que es fre-cuente encontrar programada esta obra en el repertorio de las gran-des orquestas del mundo, también es común ver alguna de las seis partes que la integran programada como una obra independiente. El segundo de estos poemas sinfónicos, es decir, música de caracterís-ticas descriptivas, es sin duda, el más interpretado y, consecuente-mente, el más conocido del ciclo Ma Vlast, se trata del Vltava, nom-bre checo del río Moldava. Este poema sinfónico fue compuesto en la tonalidad de mi menor entre el 20 de noviembre y el 8 de diciembre de 1874.En palabras del propio Smetana: “La composición describe el curso del Moldava: el nacimiento en dos pequeños manantiales, el Moldava frío y el Moldava caliente. Su unión, el discurrir a través de bosques y pastizales, a través de paisajes en donde se celebra una boda campesina, la danza de las Náyades a la luz de la Luna, en las cercanías del río se levantan castillos orgullosos, palacios y ruinas. El Moldava se precipita en los Rápidos de San Juan y después se ensancha de nuevo y fluye apacible hacia Praga, pasa ante el castillo Vyséhrad y se desvanece majestuosamente en la distancia, desem-bocando en el Elba. El tema inicial que nos refiere los dos manantia-les que dan forma la Moldava corre a cargo de la flauta. Un poco más avanzada la partitura podemos escuchar la sección de metales que representan los cuernos de caza, también es perceptible una polka que ameniza una boda en el campo y las cuerdas evocan la danza de las ninfas acuáticas, la percusión describe los Rápidos de San Juan.