1. objetivos o propósitosamieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/357_t7.pdf ·...

7
Organizado por: ¿De verdad se innova en Educación Secundaria Obligatoria? ¡SI! Un Caso Práctico de Aprendizaje por Proyectos en Escuela IDEO Eduardo Souto Gross, [email protected] Resumen: El Aprendizaje por Proyectos se relaciona estrechamente con la renovación y revocación de una enseñanza memorística y enciclopédica, predominante, aún hoy, en las escuelas del sistema educativo español. El Aprendizaje por Proyectos es una metodología que permite a los estudiantes hacer y reconocer las conexiones existentes entre diferentes áreas de conocimiento; ofrece oportunidades de cooperación para crear conocimiento; aumenta las habilidades para la resolución de problemas, para la comunicación y la socialización; aumenta la motivación y la participación en clase. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo puede ponerse en marcha una realidad educativa diferente. Presentamos el proyecto “Un IDEO de cine”, desarrollado por 139 alumnos de ESO en Escuela Ideo, ubicada en el barrio madrileño de Las Tablas. Palabras clave: Aprendizaje por Proyectos; Innovación Educativa; Educación Artística; Educación Secundaria Obligatoria; Cine; Vanguardia Educativa 1. Objetivos o propósitos: Una educación para el siglo XXI El sistema escolar tradicional español se encuentra con ciertas contradicciones en el siglo XXI, puesto que se mantienen prácticas y metodologías de aprendizaje, rutinas y formas de actuar propias del siglo XIX en el que fue originado y propias del siglo XX en el que fue extendido a la mayoría de la población. El desarrollo vertiginoso de la sociedad no coincide con las realidades escolares actuales; numerosas metodologías didácticas permiten llevar a cabo un cambio de base y acercar la escuela a la sociedad del siglo XXI. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo se promueve una educación diferente en una escuela de nueva creación: Escuela Ideo, a través de la presentación del proyecto “Un IDEO de cine”, puesto que el desarrollo del currículum a partir del trabajo por proyectos está íntimamente relacionado con la innovación educativa (Pozuelos Estrada, 2008:5). “Un IDEO de cine” es un proyecto interdisciplinar diseñado íntegramente por el equipo docente de ESO de Escuela Ideo. Partiendo del cine como tópico generativo, se idearon y desarrollaron actividades relacionadas con todas las áreas de conocimiento con el objetivo de acercar el cine al alumnado desde puntos de vista diversos. 2. Marco teórico: El Aprendizaje por Proyectos La disección de los conocimientos surge de la necesidad de aislarlos para su estudio. Sin embargo, el conocimiento en sí no mantiene dicha disección en la realidad. Esa división artificial supone, para la enseñanza, una organización lineal y mecánica que promueve el aprendizaje superficial y memorístico, simple acumulación enciclopedista. Ante esto, es preferible contextualizar el conocimiento, de forma que permita conseguir la comprensión de lo que se aprende, resultando una metodología de aprendizaje compleja y

Upload: nguyennhi

Post on 25-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Organizado por:

¿De verdad se innova en Educación Secundaria Obligatoria…? ¡SI! Un Caso Práctico de Aprendizaje por Proyectos en Escuela IDEO

Eduardo Souto Gross, [email protected] Resumen: El Aprendizaje por Proyectos se relaciona estrechamente con la renovación y revocación de una enseñanza memorística y enciclopédica, predominante, aún hoy, en las escuelas del sistema educativo español. El Aprendizaje por Proyectos es una metodología que permite a los estudiantes hacer y reconocer las conexiones existentes entre diferentes áreas de conocimiento; ofrece oportunidades de cooperación para crear conocimiento; aumenta las habilidades para la resolución de problemas, para la comunicación y la socialización; aumenta la motivación y la participación en clase. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo puede ponerse en marcha una realidad educativa diferente. Presentamos el proyecto “Un IDEO de cine”, desarrollado por 139 alumnos de ESO en Escuela Ideo, ubicada en el barrio madrileño de Las Tablas. Palabras clave: Aprendizaje por Proyectos; Innovación Educativa; Educación Artística; Educación Secundaria Obligatoria; Cine; Vanguardia Educativa

1. Objetivos o propósitos: Una educación para el siglo XXI

El sistema escolar tradicional español se encuentra con ciertas contradicciones en el siglo XXI, puesto que se mantienen prácticas y metodologías de aprendizaje, rutinas y formas de actuar propias del siglo XIX en el que fue originado y propias del siglo XX en el que fue extendido a la mayoría de la población. El desarrollo vertiginoso de la sociedad no coincide con las realidades escolares actuales; numerosas metodologías didácticas permiten llevar a cabo un cambio de base y acercar la escuela a la sociedad del siglo XXI. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo se promueve una educación diferente en una escuela de nueva creación: Escuela Ideo, a través de la presentación del proyecto “Un IDEO de cine”, puesto que el desarrollo del currículum a partir del trabajo por proyectos está íntimamente relacionado con la innovación educativa (Pozuelos Estrada, 2008:5). “Un IDEO de cine” es un proyecto interdisciplinar diseñado íntegramente por el equipo docente de ESO de Escuela Ideo. Partiendo del cine como tópico generativo, se idearon y desarrollaron actividades relacionadas con todas las áreas de conocimiento con el objetivo de acercar el cine al alumnado desde puntos de vista diversos.

2. Marco teórico: El Aprendizaje por Proyectos

La disección de los conocimientos surge de la necesidad de aislarlos para su estudio. Sin embargo, el conocimiento en sí no mantiene dicha disección en la realidad. Esa división artificial supone, para la enseñanza, una organización lineal y mecánica que promueve el aprendizaje superficial y memorístico, simple acumulación enciclopedista. Ante esto, es preferible contextualizar el conocimiento, de forma que permita conseguir la comprensión de lo que se aprende, resultando una metodología de aprendizaje compleja y

Organizado por:

problematizadora de la realidad que integra conocimientos multidisciplinares e implicar al alumnado en su propio aprendizaje. Para nosotros un proyecto es un principio y un fin, con ellos creamos un itinerario formativo que cumpla con el objetivo que se resume en el planteamiento de Blank (1997:15): el aprendizaje por proyectos es un modelo de aprendizaje que permite al alumnado entrenar las competencias que se requieren de los adultos en su entorno: planifican, toman decisiones, las implementan y evalúan sus resultados dentro de proyectos que tienen aplicación en el mundo real, más allá del aula.

3. Metodología: El Aprendizaje por Proyectos

El proyecto “Un IDEO de cine” fue planificado y ejecutado siguiendo el modelo que hemos desarrollado en Escuela Ideo a partir de la formación que recibimos de la Fundación Trilema. Así, nuestro modelo se refleja en el protocolo que resumimos a continuación. Para trabajar de manera interdiscilplinar, hemos dividido los contenidos en cuatro grandes áreas de conocimiento: Científica, Artística, de Educación Física, y de Humanidades, de modo que cada proyecto parte de un Área de Conocimiento (aunque todas las áreas participan). El profesorado de este área arranca el proceso de diseño del proyecto, elaborando una propuesta que incluye:

Tópico Generativo: título del proyecto que, a modo de eslogan, despierte la curiosidad por el tema objeto del proyecto. Debe ser afín a los intereses del alumnado y responder a una necesidad o interés de la comunidad educativa, poco estructurado y conectado con el mundo real. En nuestro caso: “Un IDEO de cine”.

Hilos Conductores: las preguntas que responden al porqué del proyecto, y que el

alumnado será capaz de desarrollar al finalizar el proyecto. Se seleccionan tratando de cubrir los cuatro elementos del Ciclo del Aprendizaje Experiencial de Kolb (1984: 141). De este modo reforzamos el proceso de aprendizaje holístico. Los Hilos Conductores correspondientes a este proyecto fueron:

o Todos vemos cine pero ¿qué sabemos realmente del “séptimo arte”? (EXPERIENCIA CONCRETA).

o ¿Qué es el cine desde el punto de vista técnico? ¿Qué inventos y procesos nos han conducido hasta el cine que vemos hoy? (OBSERVACIÓN REFLEXIVA).

o ¿Cómo vemos el cine? ¿Es la historia lo único que hace que nos atrape una película? ¿Qué transmite una película, qué fines puede tener? (CONCEPTUALIZACIÓN ABSTRACTA).

o ¿Cómo podemos crear nuestras propias películas y hacer a otros vivir la experiencia del cine? ¿Qué conlleva la realización de una película? (EXPERIMENTACIÓN ACTIVA).

Objetivos Generales de Etapa: aquellos que se pretenden cubrir con el proyecto,

tanto curriculares (qué queremos que aprendan) como competenciales (qué queremos que entrenen). Estos objetivos derivarán en los Criterios de Evaluación.

Organizado por:

Tareas interdisciplinares: Las tareas son bloques de actividades que se asocian cada una a un Hilo Conductor y pretenden responder a sus preguntas. Cada tarea contiene varias actividades interdisciplinares, las cuales, al igual que el proyecto, corresponden a los elementos del Ciclo de Kolb (1984: 141). En el proyecto que presentamos, las tareas fueron:

o Tarea 0: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO. o Tarea 1: PRODUCIR CINE. o Tarea 2: VER CINE. o Tarea 3: HACER CINE. o Tarea Final: “IDEO FILM FESTIVAL”, METACOGNICIÓN Y EVALUACIÓN.

Temporalización: el tiempo adecuado para la realización de un proyecto son tres

o cuatro semanas (una por tarea). Se plantea el Cronograma de Proyecto por tareas, buscando la coherencia global.

Roles: se establecen las responsabilidades de cada alumno dentro de su grupo (cuatro roles, el último auxiliar). En este proyecto:

o Director/a. o Productor/a. o Técnico. o Crítico.

Esta propuesta se envía al resto del Claustro, que lo estudia para elaborar propuestas de mejora y actividades de sus materias para cada tarea. En una Reunión de Planificación se concreta la propuesta e integran las actividades de cada materia y curso en la temporalización. Una vez consensuada y cerrada la estructura del proyecto, los responsables del Área de la que parte crean una carpeta virtual del Proyecto, que incluye:

Diagrama de Gantt. Listado con grupos de alumnado por curso (con roles), y tutor de cada grupo. Subcarpeta de cada tarea, donde se recojan las actividades y sus materiales. Subcarpeta de Evaluación, en la que guardar las herramientas de evaluación de

cada actividad: registros, rúbricas y dianas, tablas, cuestionarios... Además de los enlaces a los porfolios en formato blog digital que el alumnado realiza a modo de Diario de Proyecto, donde recoge evidencias y hace reflexiones de metacognición.

Subcarpeta de excursiones: cada proyecto lleva asociadas excursiones relacionadas con el tema, con el objetivo de observar una aplicación efectiva y real de su aprendizaje más allá de los muros de la escuela. Dentro del proyecto se realizaron visitas a platós de la productora Globomedia.

Organizado por:

Después, cada profesor diseña sus actividades, siendo responsable de:

Crear un documento de la misma con la temporalización, las adaptaciones necesarias para alumnado con NEE y una explicación de su desarrollo.

Crear y compartir las herramientas de evaluación. Inventariar y reservar el material necesario. Comprobar la viabilidad de la actividad en el tiempo y forma previstos.

En cuanto a la realización, en Escuela IDEO tenemos 16 sesiones lectivas asignadas a Proyectos y distribuidas por asignaturas, dentro de las cuales, el profesorado realiza una observación constante del trabajo individual y grupal mediante registros de evaluación según su rúbrica.

4. Discusión de los datos, evidencias, objetos o materiales: Desarrollo del

proyecto “Un IDEO de cine”

El proyecto “Un IDEO de cine” lo han desarrollado 139 alumnos de 1º, 2º y 3º de ESO durante el primer trimestre del curso 2015-2016. La estructura de tareas y actividades del proyecto fue la misma para todos los cursos, sin embargo cada uno de ellos se centró en un tema específico dentro del cine:

1ºESO: el cine antes del cine y el paso de las estáticas a imágenes en movimiento. 2ºESO: el primer cine: el cine mudo. 3ºESO: cine de animación.

Iniciamos el proyecto con una presentación lúdica y motivadora con un doble objetivo: explicar la estructura y objetivos del proyecto y despertar el interés y la curiosidad del alumnado hacia el mismo. Para la ocasión, algunos profesores se disfrazaron de personajes cinematográficos.

En la “Tarea 1: Producir cine” trabajamos sobre el cine desde el punto de vista técnico. Para ello las actividades propuestas tenían como objetivo principal la investigación y experimentación con los diferentes inventos que hacen posible “la magia del cine”. El alumnado de 1ºESO investigó y creó artilugios decimonónicos como el zoótropo, el

Organizado por:

taumatropo o el folioscopio pero también herramientas más actuales como el GIF. En 2ºESO investigaron el cinematógrafo y a los hermanos Lumiere, el kinetoscopio de Edison, las fantasmagorías, los primeros efectos especiales de la mano de Georges Mèliés, y crearon sus propias cámaras oscuras. En 3ºESO la investigación se centró en diferentes técnicas de animación como el stop motion, clay animation, sombras chinescas, la animación digital y a los cineastas que las han utilizado durante la historia del cine.

La “Tarea 2: Ver cine” tenía como objetivo fundamental posicionar al alumnado en el rol de espectadores. Pero no se trataba de ver cine de la manera a la que están acostumbrados, sino transformar ese rol pasando de ser consumidores pasivos de cine a espectadores activos que analizan, profundizan, juzgan, comparan, proponen... y en definitiva desarrollar su mirada crítica. Para ello realizamos diversas actividades en las que se pusieron en la piel de los diferentes profesionales que intervienen en una película y trabajamos en torno a temas como el doblaje, la interpretación y la crítica cinematográfica.

En la “Tarea 3: Hacer cine” finalmente pasamos a la acción. Todas sus actividades estaban encaminadas a que cada grupo de trabajo creara su propia película aplicando todo lo aprendido en las tareas anteriores, relacionando cada una de las actividades con una fase del proceso de creación de un cortometraje (planificación, guión, storyboard, ensayos, rodaje, banda sonora, doblaje y montaje). En esta tarea cada grupo trabajó con las técnicas investigadas en la Tarea 1, de forma que el alumnado de 1ºESO contó su

Organizado por:

historia a través de GIFs, el alumnado de 2ºESO lo hizo a través del cine mudo y el alumnado de 3ºESO creó cortometrajes de animación con la técnica del stop motion. La “Tarea Final: Ideo Film Festival” consistió en la celebración de un festival de cine en el que se presentaron y proyectaron todos los cortometrajes realizados por el alumnado y las familias acudieron como invitadas. También se realizaron pequeñas presentaciones del trabajo del alumnado de secundaria a los grupos de infantil y primaria. La implicación de toda la comunidad educativa en los proyectos y actividades que realizamos es una parte fundamental del proyecto educativo de Escuela Ideo.

5. Resultados y/o conclusiones

Al iniciar el proyecto no teníamos unas expectativas muy definidas en cuanto a los resultados materiales de las actividades, ni siquiera en cuanto a los cortometrajes finales que resultarían del trabajo del alumnado; pero sí en cuanto al nivel de consecución de los objetivos de comprensión y aprendizaje que perseguíamos con su desarrollo. Con ello constatamos que el verdadero aprendizaje sucede y es visible en el proceso, aunque no siempre quede reflejado en el resultado final. A lo largo del proyecto pudimos observar cómo el alumnado se fue implicando más y más en las actividades y el nivel de trabajo y esfuerzo de la mayoría de grupos fue muy alto. Por ello, damos por alcanzados los objetivos marcados al inicio. En las semanas siguientes a la finalización del proyecto aún seguimos viendo sus frutos, pues muchas alumnas y alumnos demuestran haber desarrollado un conocimiento y un interés especial por el mundo del cine, pero además han continuado aplicando técnicas y habilidades que empezaron a desarrollar en el proyecto.

6. Contribuciones y significación científica de este trabajo:

De la realización de este proyecto también hemos extraído muchas lecciones aprendidas en cuanto a la planificación y gestión de los proyectos. Gracias a él también hemos mejorado en aspectos como la temporalización de las actividades, la manera de estructurar las tareas y actividades con los horarios del profesorado y la evaluación de las tareas y de la globalidad del proyecto entre otros. Creemos que queda mucho trabajo por hacer pero apostamos por reestructurar la forma

Organizado por:

en que aprende nuestro alumnado, entendiendo que trabajos por proyectos como éste pueden contribuir al cambio educativo tan demandado y necesario.

7. Bibliografía

Blank, William E. (1997): “Authentic Instruction”, in Blank, William E. and Harwell, Sandra H. Promising Practices for Connecting High School to the Real World, University of South Florida, Tampa, Florida, pp. 15-21. Kolb, David A. (1984) Experiential Learning. Experience as The Source of learning and Development. New Jersey, Prentice-Hall. Pozuelos Estrada, Francisco José y Paula Rodríguez Miranda, Francisco de: “Trabajando por proyectos en el aula: aportaciones de una investigación colaborativa”, en Investigación en la escuela, No. 66 (2008), pp 5-27.