1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía....

56
1 -

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

1 -

Page 2: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

2 -

Page 3: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

1 -

EDIT

ORI

AL

Alejandro LiskaDirector editorial

Un crecimiento vUlnerable

En las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar-cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual en enero. Y febrero también se

perfila muy bien, a juzgar por los incrementos del 16,6% en la construcción y del 5,3% en la industria que reportó el Indec para ese mes en relación a febrero de 2017.

Sin embargo, sin dejar de festejar el hecho de que la economía está cre-ciendo por segundo año consecutivo por primera vez desde el 2011, no se pueden soslayar los datos preocupantes que surgen mes a mes del in-tercambio comercial de nuestro país con el resto del mundo. En febrero, el déficit comercial volvió a superar los 900 millones de dólares y suma 1.872 millones en el primer bimestre. Todo parece indicar que este año se va a superar el saldo negativo récord del año pasado, de 8.471 millones de dólares.

Hay que tener en cuenta, además, que si al saldo de bienes se le agrega el de servicios reales, el resultado negativo ascendió a 15.300 millones de dólares en 2017.

Todo esto significa que el crecimiento económico que viene teniendo el país es altamente dependiente del financiamiento internacional. Sólo es posible gracias a que los importadores argentinos obtienen de los emisores de deuda locales, principalmente el gobierno nacional y los provinciales, una parte significativa de las divisas que necesitan para realizar sus opera-ciones. No podrían alcanzar el volumen actual de transacciones utilizando sólo las divisas generadas por las exportaciones. Este hecho le da una gran vulnerabilidad al crecimiento, que se transformaría en una caída estrepito-sa si la oferta de dólares financieros se cortara por algún motivo, ya sea por-que los inversores comiencen a dudar de la capacidad de nuestro país para pagar su creciente deuda (la externa se incrementó en el 2017 cerca del 30% y superó los 230.000 millones de dólares) o porque se dispare una fuga de capitales de los mercados emergentes a partir de algún evento externo.

Y, si bien no se espera en el corto plazo un escenario de esas caracte-rísticas, resulta indudable que la amenaza de que eso suceda es hoy más sustanciosa que meses atrás, por el aumento en las tasas de interés inter-nacionales que se registró en las primeras semanas del año y el conflicto comercial entre China y Estados Unidos, que viene generando turbulencias en los mercados globales.

El Gobierno debe analizar seriamente si, frente a este terreno más acci-dentado, no debe modificar su hoja de ruta –con la que se siente clara-mente cómodo de cara a las elecciones presidenciales del 2019 pero que plantea evidentes riesgos–. Aplicar un plan más ambicioso de reducción del déficit fiscal, favorecer un dólar más competitivo y retomar la agenda de reformas económicas que dejó relegada son algunas de las opciones que tiene a mano. En la medida en que prefiera mantener esta senda, el crecimiento que tanto costó conseguir continuará pendiendo de un hilo.

Page 4: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

2 -

SUM

ARI

O

www.nbsbancosyseguros.com

E-mail:[email protected]

ISSN: 0329-5117Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la repro-ducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente.Registro de propiedad intelectual:N.º 5330349Registro de marca: 1.877.020Propietario: COMUNICARTE S.R.L.Impresión: Artes Gráficas Buschi S.A.Ferré 2250 | C.A.B.A.Precio por ejemplar: $120.-

DirectoraSilvia I. Fichman

Director editorialAlejandro Liska

Diseño gráficoGabriela Fiant

N.º 263, abril de 2018.NBS Bancos y SegurosEditor: Grupo Sol Comunicaciones S.A.Lavalle 1616, piso 10, of. B, Capital Federal.Teléfonos: 4373-1273

MUNDO NOTICIAS

REPORTE FINANCIERO

Visite nuestra web:www.nbsbancosyseguros.com

33

26

Marco favorable paralos microsegurosLa Superintendencia de Seguros de la Nación emitió una resolución orientada a generar un marco favorable al desarrollo de los microseguros. La intención del or-ganismo es ampliar la llegada del mercado de seguros a nuevos clientes, brindándoles herramientas de protección a los sectores de menores ingresos.

Nuevas coberturas para seguros de motosAlgunas compañías vienen lanzando en los últimos meses coberturas para motos de alta gama y de uso comercial que abar-can la destrucción total por accidente para incrementar sus negocios en el segmento.

Surety and Credit: Good Prospects for 2018The sector executives expect to achieve a growth similar to last year, boosted by pu-blic works and exportations. They also bet on the new businesses that have appea-red together with Public-Private Partner-ship projects and real estate broker bonds and judicial surety bonds.

Big data en el sector bancarioVienen adoptando tecnologías de admi-nistración de datos y comienzan a ponerle inteligencia al análisis de los mismos. Están reimaginando sus modelos comerciales para ofrecer un nuevo valor en la econo-mía digital.

¿Hacia dónde va la tasa de interés internacional?La tasa del bono del tesoro norteameri-cano a 10 años pegó un salto en las pri-meras semanas del año, encendiendo luces de alarma en nuestro país, que de-pende fuertemente del financiamiento internacional. Importantes economistas consultados por NBS Bancos y Seguros reconocen que ahora será más caro en-deudarse pero creen que el problema real está puertas adentro.

Caución y crédito: buenas perspectivas para el 2018Los empresarios del sector esperan lograr un crecimiento similar al del año pasado, con el impulso de la obra pública y las ex-portaciones. También apuestan a los nue-vos negocios que vienen surgiendo de la mano de los proyectos de Participación Público Privada (PPP) y las garantías inmobi-liarias y judiciales.

Mercado automotor: en busca del millónEntre enero y marzo de este año se registra-ron 274.115 nuevos vehículos en la Argenti-na. Con 9 meses por delante, la posibilidad de llegar al millón de patentamientos a fin de año empieza a tomar forma.

3210

20

14

42

46

16

04 FINTECH

Page 5: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

3 -

Page 6: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

Más acceso a los servicios financieros

SISTEMAFINANCIERO

El desarrollo de un ecosistema fintech cada vez más profundo se fortalece en nuestro país, donde son más

las personas que tienen un teléfono celular que las que poseen una cuenta bancaria.

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

FINTECH

4 -

Page 7: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

5 -

Opinan: Sebastián Cadenas - Claudio Castro - Rafael Hospina - Salvador Calogero - Alejandro Estrada

“Cuando sea mucho más fácil comprar algo por Internet que ir a sacar el efectivo y hacer la compra físicamente para obtener un descuen-

to, la demanda sola va a ir llevando al medio de pago electrónico. El desafío es que la tecnología facilite tanto el comercio que el vendedor

y el comprador quieran hacer la transacción en blanco.”

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

Hasta hace poco tiempo, el acceso a servicios financieros de calidad solía estar restringido a aquellos que te-

nían una actividad formal y, por ende, una cuenta bancaria. Ese panorama empezó a cambiar desde hace dos años con la apa-rición de nuevas empresas de tecnología dedicadas a las finanzas, conocidas como fintech. Muchas veces, estos nuevos juga-dores apuntan a brindar servicios financie-ros a quienes están fuera del sistema por no tener una cuenta bancaria, para ello, hacen acuerdos con gestores de cobros u otras pla-taformas.

La mayoría de las fintech ofrece soluciones financieras a través de los teléfonos móviles. Las alternativas van desde pagos a distan-cia o con billeteras virtuales a tramitación de préstamos desde el celular, pasando por una amplia gama intermedia. Básicamente, estas compañías aprovechan un dato que el año pasado reveló un estudio de SOS Móvil: mientras que sólo uno de cada dos argenti-nos tienen una cuenta bancaria, hay un celu-lar y medio por habitante.

En ese marco, las fintech basan sus pro-puestas en la interfaz móvil.

Una de las tecnologías que se viene incor-porando con fuerza al mercado argentino es la de pago mediante celular. Esto se realiza a través de billeteras virtuales que pueden estar asociadas a una tarjeta de crédito, una cuenta bancaria o una cuenta prepaga.

“En Argentina hay cuatro soluciones de este tipo que están haciendo su carrera: Vale, PIM, Mercado Pago y Todo Pago. Esto logra que las personas que antes no apro-baban para tener una tarjeta o una cuenta puedan bajarse una aplicación para pagar y usar dinero electrónico prepagado”, co-mentó Sebastián Cadenas, CEO de Increase, una empresa que creó una solución que le permite a los comercios saber qué y cuánto vendieron en forma electrónica.

Claudio Castro, gerente del Segmento Personas de Gire-Rapipago (propietario de Vale), mencionó a las tarjetas prepagas como otra tecnología que se está incorpo-rando, de a poco, al mercado local. “Son tar-jetas que permiten comprar en comercios adheridos en Argentina y el exterior, suscri-bir débitos y hacer operaciones de comercio electrónico”, dijo.

El ejecutivo destacó que “las tarjetas pre-pagas tienen una ventaja adicional a la hora de llegar a la base de la pirámide financiera, ya que les permite a los usuarios controlar lo que gastan, al igual que lo hacen con la telefonía celular o la televisión satelital pre-paga”.

También está empezando a usarse en el país el pago mediante códigos QR (del inglés Quick Response Code, código de res-puesta rápida). En enero, el Banco Central

Page 8: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

6 -

(BCRA) reglamentó un estándar de este có-digo para que pueda ser usado por todas las billeteras móviles. Así, el usuario puede escanear el código con la cámara de su telé-fono y realizar el pago de forma inmediata. Esta definición llevará a la rápida adopción de las billeteras, así como a la aparición de más alternativas de pagos móviles.

“Este año va a ser muy importante en ese sentido. Van a salir varias billeteras virtuales que los procesadores de pagos vamos a te-ner a disposición de los usuarios”, pronosti-có Rafael Hospina, country manager de PayU para Argentina, Chile y Perú.

Un impulso a la inclusión financiera

Según datos del Banco Mundial, en el año 2014 existían alrededor de 2.000 millones de adultos, el equivalente a casi el 40% de la población, sin acceso a una cuenta banca-ria básica. En las economías desarrolladas, la tasa de penetración de una cuenta básica es casi universal (94%), mientras que en los paí-ses en desarrollo la estadística cae al 54%. De acuerdo al informe, en ese entonces sólo el 50% de los adultos poseía una cuenta.

Según el BCRA, algunos de los motivos que explican esa situación son la falta de dinero suficiente, la presencia insuficiente de proveedores de servicios financieros en numerosas localidades, la carencia de la documentación necesaria, la ausencia de confianza en los proveedores de servicios financieros y la religión. De todos modos, la autoridad monetaria señala que el acceso a una cuenta no es sinónimo de inclusión fi-

nanciera. Por el contrario, la inclusión efec-tiva se define por el acceso frecuente y de calidad a servicios financieros que satisfa-gan la necesidad de los excluidos a un costo conveniente tanto para el usuario como el proveedor.

En este punto coincidió Salvador Calo-gero, country manager de 4Finance para Argentina. “Hay un contrapunto entre inclu-sión financiera y bancarización. La primera consiste en dar mejores servicios a la comu-nidad o al cliente final y ofrecer productos a un sector de la población que tradicional-mente no tienen acceso a ellos”.

Su empresa se dedica a dar préstamos a 30 días, en forma online, a personas que ya tengan una cuenta bancaria, aunque tengan deudas con otras entidades. El experto aña-dió: “Muchas veces los clientes nos utilizan como punto de entrada. Les damos un pro-ducto financiero para que puedan entrar al circuito y, a través de él, tienen la posibilidad de acceder a otros productos porque crean una historia crediticia”.

Los entrevistados coinciden en que el tra-bajo que vienen realizando va a provocar un importante incremento en la inclusión financiera en nuestro país.

Castro indicó que “hace dos años que em-pezaron a llegar las billeteras virtuales y ya hay más de diez en el mercado con 700.000 clientes. Las tarjetas prepagas llevan unos seis meses en el país con cinco emisores y ya emitieron unos 100.000 plásticos. El código QR, cuyo estándar se reguló en enero, ya se está usando en alguna billetera”.

El directivo vislumbra tasas de crecimien-to exponenciales, que pueden ser de entre 20 y 40 veces en un año.

Alejandro Estrada, presidente de la Cá-mara Argentina de Fintech, destacó que, a medida que el ecosistema fintech crece, las tecnologías se abaratan y llegan cada vez a más personas.

El ejecutivo comparó la expansión de los servicios financieros con la llegada de Whatsapp en reemplazo de los mensajes de texto: “Cuando transmitir datos se hizo más barato y rápido, en seguida se adoptó la aplicación y la base de la pirámide fue la que más rápido empezó a usarla porque es mucho más barata que llamar por teléfono. Con las fintech va a pasar lo mismo porque la base va a tener acceso a servicios financie-ros a los que antes no accedía. Una persona que vive en una localidad alejada con poca oferta de créditos tendrá la posibilidad de solicitar un préstamo con su celular, apre-

“Hay que darle a la gente más herramientas para pagar de forma electrónica. El número de compradores argentinos en

Internet puede llegar a 25 millones este año y eso podría con-tribuir a la bancarización de esas personas.”

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

Page 9: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

7 -

tando dos botones. Esa persona será la más beneficiada”.

Con respecto a los consumidores, Estrada puntualizó que el perfil del usuario de es-tas nuevas tecnologías no está totalmente definido: “Como las fintech son tan amplias, apuntan a todos los sectores. Hoy tienen que ver con la gente que está cómoda con la idea de operar digitalmente sus productos económicos. Tiende a ser gente de 30 años en adelante porque son quienes tienen la necesidad de servicios financieros”.

En la misma línea, Hospina puntualizó que “no creemos que la adopción de pagos móviles se trate de un grupo etario o de una industria particular. Sin embargo, la tenden-cia es algo mayor en rubros de compras fre-cuentes, como entradas de cine.

De todos modos, queremos creer que hay una relación entre el nivel de bancarización y los pagos móviles. Vender un producto sólo con tarjeta podría limitar el número de compradores mientras que usar pagos mó-viles lo amplia”.

El crecimiento que viene mostrando el comercio electrónico se encuentra vincula-do a todo esto. El Informe Anual 2017 de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) reveló que nueve de cada diez adul-tos argentinos conectados a Internet realizó una compra online alguna vez. El reporte destaca también que cinco de cada diez personas hicieron alguna operación en los últimos seis meses. A la vez, la proporción de personas que realiza al menos una compra online por semana pasó del 7% al 11% entre 2016 y 2017.

Según Hospina, los números de comercio electrónico en Argentina son “muy altos” y convierten al país en un destino interesan-te para las inversiones en e-commerce. “Hay que darle a la gente más herramientas para

pagar de forma electrónica. El número de compradores argentinos en Internet puede llegar a 25 millones este año y eso podría contribuir a la bancarización de esas perso-nas”, amplió.

El empuje del BCRA

El actual directorio del Banco Central, encabezado por Federico Sturzenegger, se propuso como un objetivo central de su gestión impulsar la inclusión financiera y profundizar la bancarización. Para ello, tomó una serie de medidas destinadas a favore-cer la vinculación de los individuos con los servicios financieros: facilitó la apertura de sucursales bancarias, flexibilizó los requeri-mientos para abrir cuentas a la vista por me-dios electrónicos (como fotografías), creó las cajas de ahorro para menores de edad, habi-litó la liberación de los límites en los montos de las transferencias bancarias a solicitud de los clientes, autorizó a los bancos a procesar sus servicios en la nube (algo que las fintech ya hacían), impulsó la Mesa de Innovación Financiera, transparentó la central de deu-dores y reglamentó los medios de pago di-gitales, entre otras mejoras.

“El BCRA tiene un rol activo en esta ma-teria. Está buscando adaptar y flexibilizar las normas para estas nuevas tecnologías. Están por salir varios bancos digitales, hay decenas de fintech dando créditos, usando tecnología blockchain, generando billeteras virtuales. Desde el BCRA se está empujando para que crezca el sistema”, resaltó Castro.

“En Argentina veo más interés del Gobier-no por estos temas que en otros países. So-lamente que no podemos ver resultados de la noche a la mañana”, agregó Hospina.

Los especialistas consultados resaltaron el

Page 10: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

rol en la inclusión financiera de la billetera PIM, creada por el Banco Nación. Esta alterna-tiva no utiliza conexión a Internet, no consu-me crédito del celular y funciona en cualquier teléfono (aunque no sea un smartphone). PIM permite enviar y recibir dinero que se carga y se retira a través de Pago Fácil, Ra-pipago, Cobro Express, cajeros automáticos, home banking o PagoMisCuentas.

Obstáculos a sortear

Luego de varios años de una economía cerrada, con bajo stock de crédito en rela-ción al PBI y un sistema financiero meramen-te transaccional, el cambio de paradigma no llega de un día para el otro y varios obstá-culos aún persisten, más allá de la “desregu-lación” que impulsa el BCRA mediante las medidas que toma.

Los especialistas consultados señalaron una serie de cuestiones que todavía blo-quean el desarrollo de un ecosistema fin-tech más profundo. La educación financiera, la generación de confianza, la mala cone-xión a Internet y los niveles de informalidad de la economía argentina son los principales problemas que perciben.

“Hay mucha educación para hacer y mu-chos costos por reducir. También sería bue-no que todos puedan ir mejorando su situa-ción crediticia y tener una tarjeta de crédito para consumir lo que quieran cuando quie-ran. En el caso de los comercios con los que trabajamos, hay una complejidad bastante grande. Los comerciantes más chicos tienen complicaciones que van mucho más allá de los medios de pago. Ellos están totalmente ocupados de realizar la venta”, destacó Ca-denas.

Calogero coincidió en que “una de las co-sas que quedan pendientes por parte del BCRA y del Gobierno es la educación finan-ciera para la base de la pirámide, sobre todo en zonas más marginadas o del interior, donde hay mucha gente que tiene un nego-cio o actividad que se puede ver beneficiada por estos productos y muchas veces no los conocen”.

Sobre este punto,

Cadenas re-saltó la nece-

sidad de incluir financieramente a todos los par-ticipantes de

la cadena productiva. “Si se logra incluir a los individuos pero no a los comercios está faltando la mitad del trabajo. Si los comer-ciantes siguen prefiriendo el efectivo o no aceptan pagos electrónicos, se va a mante-ner la situación en la que el individuo saca todo su dinero del banco al principio del mes y consume en efectivo. Se tienen que generar incentivos para las dos partes”.

Por su parte, Castro consideró que “el pri-mer obstáculo son los paradigmas que tene-mos que romper: hay que diseñar productos y servicios no tradicionales pensando fuera de la caja. En segundo lugar, es importante acompañar y educar a los segmentos más bajos de la pirámide financiera en la utiliza-ción de los productos y servicios financieros. Por ejemplo, enseñar a ahorrar. En la región, los productos que mejor funcionaron son aquellos que enseñan a ahorrar”.

Para Hospina, “otra cuestión es la conecti-vidad: hay mucho por hacer en las empresas de telecomunicaciones para generar un ac-ceso más rápido y práctico. Y, también, está el tema de la confianza de los usuarios en los pagos online, ya que uno de los grandes miedos sigue siendo la seguridad y, por ello, es importante brindar información y traba-jar para que los consumidores se sientan confiados al realizar sus compras en línea. En el caso de PayU, tenemos módulos y proto-colos antifraude que determinan si hay una transacción fraudulenta en proceso y forta-lecen la seguridad”.

Otra problemática que impone importan-tes restricciones al desarrollo de las fintech y a una mayor inclusión financiera es el bajo nivel de formalización de la economía ar-gentina. Sin embargo, los entrevistados son optimistas respecto a este tema. Consideran que, a largo plazo, los beneficios de vender online serán más que los de permanecer en la informalidad.

“Los gobiernos tienen gran interés en que se desarrolle el ecosistema fintech porque, como la solución es práctica, se formaliza la transacción.

Se están implementando regulaciones para fomentar estas tecnologías. Cuando sea mucho más fácil comprar algo por Inter-net que ir a sacar el efectivo y hacer la com-pra físicamente para obtener un descuento, la demanda sola va a ir llevando al medio de pago electrónico.

El desafío es que la tecnología facilite tan-to el comercio que el vendedor y el compra-dor quieran hacer la transacción en blanco”, enfatizó Estrada.

Page 11: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

9 -

Page 12: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

10 -

SISTEMAFINANCIERO

Los bancos buscan mejorar sus ingresos con el análisis de los datos

Opinan: Rosana Mazza - Mariano Urman - Javier Colomb - Luis Lombardi

Big data en el sector bancario

Vienen adoptando tecnologías de administración de datos y comienzan a ponerle inteligencia al análisis de los mismos. Están reimaginando sus modelos comerciales para ofrecer un nuevo valor en la economía digital.

Históricamente, los bancos recopilaron mucha informa-ción de los clientes y durante años armaban tablones en Excel, con las listas de los clientes y centenares de

variables como dónde vive, la última conexión, las transac-ciones, el nivel educativo, el saldo promedio y la morosidad, entre otros. Ahora, la recopilación de datos es mayor y no se puede poner en ninguna base de datos. Por eso, los bancos adoptan tecnologías de administración del big data y comien-zan a ponerle inteligencia al análisis de esos datos.

Las entidades están reimaginando sus modelos comercia-les para ofrecer un nuevo valor en la economía digital. Ade-más, deben enfocarse en el resultado deseado del cliente, no sólo en la transacción financiera. Para ello, pueden aprovechar la explosión de información para convertir el big data en datos relevantes para mejorar la experiencia del cliente, retenerlo y enriquecer la relación.

Actualmente, en el mercado local hay soluciones que anali-zan datos para el área de riesgo, para bajar la morosidad, para prevenir fraude, para administrar los recursos de los bancos y de monitoreo, entre otras.

Rosana Mazza, analista de la consultora PwC Argentina,

Page 13: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

11 -

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

sostuvo que la importancia de analizar los datos como he-rramienta de negocio es fundamental para la gestión de un cliente bancario, aunque ve distintos grados de madurez en la adopción de estas tecnologías en las entidades bancarias.

“El valor del dato está instalado en el corazón de la indus-tria aunque no todos tienen el mismo nivel de madurez. Hay bancos que tienen los datos y los explotan para la gestión. Otros que los analizan y los usan en campañas de marketing y segmentación para entender preferencias y para hacer la co-municación o tener un modelo multicanal con los clientes.Y hay algunos que ya utilizan los datos para predecir situacio-nes. Hace más de 10 años que los bancos vienen trabajando en estas soluciones, pero algunos se dieron cuenta más tarde”, añadió.

Dentro de este proceso de maduración, la especialista se refirió a la importancia del small data: entender la cantidad de datos que hay en la entidad financiera, los datos que se necesitan guardar y los que hay que desechar. “De nada sir-ve un modelo de datos sucio. Todavía hay bancos que tienen que transcurrir procesos de limpieza de datos y entender las variables como dónde guardarlos, con qué procesos, con qué herramientas, quién es el dueño de los datos, quién es el res-ponsable de mantenerlos. El small data adquiere relevancia para crear un proceso sano de big data”, explicó

Uno de los principales actores en el mercado de soluciones de big data para bancos es MicroStrategy, una empresa que ofrece tanto soluciones de analítica para el funcionamiento interno (como aplicaciones que permiten que los ejecutivos accedan a la información sobre sus indicadores de performan-ce, objetivos y comisiones, entre otros) como soluciones para estrategias de marketing (aplicaciones que dan visión 360º de los clientes).

Mariano Urman, gerente de Preventas de la compañía, se refirió al uso que las entidades bancarias le pueden dar a estas herramientas: “Hubo casos donde el banco consideraba a una empresa como un buen cliente pero después, cuando conso-lidaba toda la información de inversiones y otros productos, veía que ese cliente cobraba mucha plata pero no la invertía ahí sino que la transfería. Entonces, se comienza a actuar para que el mecanismo se revierta”.

El ejecutivo destacó que la empresa, que tiene entre sus clientes a bancos como HSBC, Supervielle, Macro, BBVA Fran-cés, Provincia e Itaú, brinda también soluciones para mejorar la experiencia del cliente: “Por ejemplo, se hace análisis de las imágenes que toman las cámaras de seguridad de las sucur-sales, a través de un reconocimiento, para medir el tiempo de espera de los clientes”.

“Los bancos vienen adoptando estas tecnologías hace años. La analítica está en boca de todos y todas las industrias la quieren incorporar. Hoy en día no hay bancos que no tengan herramientas de este estilo. Cada vez están viendo que es ma-yor la necesidad de contar con datos, entienden el valor que pueden generar alrededor de los mismos. El conocimiento es lo que uno adquiere, pero la inteligencia es cómo poder utili-zar ese conocimiento con un objetivo en particular”, enfatizó.

Otra de las empresas que tiene una presencia importante en el segmento bancario es SAP, que ofrece una amplia gama de soluciones de big data, tanto on-premise como en la nube. Javier Colomb, gerente de Ventas para la industria financiera

de SAP Argentina, resaltó que “las cinco características de un banco digital son un núcleo digital para simplificar y estanda-rizar los procesos bancarios principales; un servicio al cliente simple y personalizado; empleados comprometidos; redes de negocios colaborativas; y, especialmente, dominar big data para aprovechar el poder de Internet de las cosas para crear modelos comerciales inimaginables hasta hoy”.

Oracle es otra de las compañías que colabora con las enti-dades bancarias en el máximo aprovechamiento de los datos para el fortalecimiento del negocio. Luis Lombardi, director de Ventas de la empresa, destacó como beneficio del uso de este tipo de herramientas la posibilidad de generar nuevos ingre-sos. Dio como ejemplo el análisis de las transferencias ban-carias: “Con big data, se puede entender si hay movimientos que terminan siendo circulares por alguna razón, que gene-ran un costo operativo para el banco y ningún beneficio”. Otro ejemplo que dio es el análisis del comportamiento del usuario

“Hoy en día no hay bancos que no tengan herra-mientas de este estilo. Cada vez están viendo que es mayor la necesidad de contar con datos, entienden el valor que pueden generar alrededor de los mis-mos. El conocimiento es lo que uno adquiere, pero la inteligencia es cómo poder utilizar ese conocimiento con un objetivo en particular.”

según el uso de la tarjeta de crédito (toda su historia de com-pras según rubros, montos y frecuencias) o la huella digital del cliente (entender cómo navega por la página web).

El ejecutivo destacó, asimismo, que la empresa lanzó recien-temente Cloud at Costumer, una solución que brinda todos los productos de análisis de datos en una nube pública pero dentro del data center del banco. “De esta manera, se evitan problemas regulatorios, porque la información sigue estando en el data center del banco, y de latencia, pero no es necesa-rio tener gran conocimiento para instalarlo ni actualizarlo y tampoco se necesita realizar grandes inversiones iniciales en máquinas o software”, añadió.

Modelos analíticos avanzados

Los especialistas coinciden en que los bancos pueden ob-tener un gran provecho incorporando inteligencia al análisis de los datos.

Mazza puntualizó, en este sentido, que los bancos más adaptados en la gobernanza de los datos son los que no sólo ven cómo se comportan los clientes sino que utilizan modelos analíticos avanzados que predicen cómo se van a comportar o el próximo producto que van a adquirir. “Los bancos que

Page 14: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

12 -

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

están a la vanguardia son los que combinan explotación de los datos con inteligencia artificial, que es el músculo de los modelos analíticos. A partir de los datos que tengo, les pon-go inteligencia para poder interactuar con los clientes, con un chat o asistente virtual o con campañas basadas en el com-portamiento hasta llegar a la personalización de los canales”, comentó.

La experta agregó que, a nivel global, los bancos ya están utilizando la inteligencia artificial para campañas de reten-ción, segmentación y personalización.

“El análisis predictivo abarca una amplia variedad de técni-cas, como estadísticas, minería de datos, modelado y machine learning (aprendizaje automático). Estas herramientas se pue-den usar para analizar datos históricos y realizar proyecciones sobre eventos futuros o no conocidos. Esto significa explo-tar los patrones dentro de los datos para identificar riesgos y oportunidades, tales como los objetivos de venta cruzada (cross-selling) y venta adicional (upselling), pronósticos econó-micos, calificación crediticia y suscripción de seguros”, detalló Colomb.

Para el ejecutivo, el análisis predictivo permite identificar relaciones, patrones y tendencias ocultas, como comporta-mientos individuales o grupales, y así anticiparse a problemas o riesgos comerciales antes de que se materialicen; detectar y detener la actividad fraudulenta en el acto y también identi-ficar infracciones de cumplimiento y seguridad y detenerlos de inmediato.

En esta línea, Lombardi señaló que su empresa ofrece Real

Time Decision, un motor de autoaprendizaje que genera un modelo de cómo venderle a cada usuario que entra a la pági-na web del banco o a las redes sociales. “Muchas estrategias de big data empiezan con este tipo de soluciones porque el retorno de la inversión es muy alto. Porque rápidamente esta herramienta aprende de las preferencias del cliente y cómo le gusta comprar y optimiza un ciclo que hasta ahora estaba basado en experiencias de libros y no en que cada persona hace una consulta distinta”.

Lombardi añadió que esta solución también permite, por ejemplo, a través de un motor inteligente, poner un aviso para que lo vean sólo los usuarios que tienen un comportamiento que se pueda asemejar con el perfil que adquiere determina-do producto. “Esto, en término de beneficios, ha triplicado el click to rate (CTR)”, señaló.

Camino por recorrer

Los entrevistados consideraron que el país está avanzado en la adopción de este tipo de tecnologías pero que aún hay cosas para mejorar.

Según Colomb, “en el ámbito local hay un interés creciente en herramientas de big data y analíticas pero con mucho ca-mino para crecer todavía. Uno de los clientes locales con los que estamos trabajando en esta línea es Banco Galicia, que está invirtiendo desde hace algunos años en una profunda transformación tecnológica y de negocio”.

Para Lombardi, un gran avance es que los temas de análisis de datos hoy se tratan a nivel directorio: “En Inteligencia de Mercado ahora tenemos sponsors dentro de los directorios de los bancos. Con los proyectos de big data, estamos hablando con los directores comerciales, de marketing y con los geren-tes generales. Algunos gerentes generales, incluso, tienen posgrados en criptografía o análisis de información”.

De todos modos, el ejecutivo advirtió que aún es muy complejo en nuestro país conseguir conocimiento sobre este tema. “Si todas las empresas hacen proyectos de big data no alcanza en el mercado la gente preparada para hacer andar esas herramientas”, ejemplificó

Una nueva fuente de datos: conexión wifi en las sucursales

A partir de una nueva disposición del Banco Central de la República Argentina (BCRA), las entidades financieras podrán ofrecer espacios de café y conexión wifi a los clientes que asis-tan a las sucursales. Esto generará una nueva fuente de datos para los bancos, puesto que podrán capitalizar la información de los clientes que se conecten a la red de datos.

“El uso del celular dentro de la sucursal va a permitir regis-trar a los clientes, identificarlos y entender el comportamiento dentro del banco, para su segmentación”, comentó Urman.

Por su parte, Mazza indicó que esta posibilidad “mejora la seguridad, en cuanto a que se va a saber mejor quién está den-tro de la sucursal. Además, usar la tecnología wifi en la sucursal puede facilitar el uso de herramientas digitales como que te avisen en el celular que te espera un cajero, para sacar turno, para contratar productos o hacer videoconferencias”.

“Los bancos que están a la vanguardia son los que combinan explotación de los datos con inte-ligencia artificial. A partir de los datos que tengo,

les pongo inteligencia para poder interactuar con los clientes, con un chat o asistente virtual o con

campañas basadas en el comportamiento hasta llegar a la personalización de los canales.”

Page 15: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

13 -

Page 16: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

Posiciones en pugna

Se agudizan las discrepancias en torno a las regulaciones bancarias

REPO

RTE

FINA

NCIE

RO

Luego de la crisis financiera de 2007 y 2008, el Comité de Basilea sancionó una an-danada de normas que cubrieron todos los intersticios de la actividad bancaria. La principal línea de defensa tuvo por objetivo proteger el capital de los bancos. En la serie de artículos que se completa en esta edición se analiza este proceso y las tensiones que se vienen generando entre el regulador y las entidades.

REPO

RTE

FIN

AN

CIER

O14

-

Este artículo fue elaborado por: Este artículo fue elaborado por Consultores Bancarios Asociados

Si se observa hoy el panorama que pre-senta el sistema bancario global es po-sible contraponer dos tendencias: una

que se identifica con los beneficios y otra que se identifica con las desventajas de la reali-dad actual.

Una sostiene que los efectos de la crisis fi-nanciera iniciada una década atrás, con gran-des repercusiones económicas y sociales, han sido completamente superados. Y considera que las instituciones bancarias actualmente son más resilientes a eventuales contingen-cias desfavorables, lo cual aleja el riesgo de que se produzca una alteración de las varia-bles que provoquen quiebras de importancia sistémica, con las eventuales consecuencias –ya conocidas– que recaerían finalmente so-bre los contribuyentes, y perturbarían la esta-bilidad económica y social.

La opinión contraria reúne obviamente a los bancos y a las instituciones voceras de la economía real, como la Cámara de Comercio Internacional. Señala, entre otras cosas, que la

recuperación de la rentabilidad del negocio bancario se ve entorpecida por la carga regu-latoria, el escaso rendimiento de los activos y las trabas interpuestas a algunos negocios.

Actualmente hay demasiados fondos dispo-nibles, incluso algunos oscuros, en busca de renovar ese pasado. Hoy tratan de encontrarlo en bonos soberanos y privados de alto riesgo y máxima renta, con el consiguiente peligro de incurrir en pérdidas que harían tambalear a un agente un tanto desprevenido.

Aquellos que califican con optimismo los resultados de las medidas que los regulado-res internacionales adoptaron para paliar pri-mero y superar después los efectos de la crisis señalan que ahora los bancos pueden resistir mejor a cualquier contingencia adversa. Para ello, han debido acumular capital adicional que les permite tener una mayor capacidad para absorber las pérdidas provenientes de una recesión, de cualquier otro agente exó-geno o de su propia incompetencia.

Además, se han visto obligados a adoptar conductas más prudentes al asumir riesgos, optimizando su gestión analítica y adminis-trativa. En este sentido, han aumentado los controles que dificultan incurrir en excesos y expansiones con el único objetivo de incre-mentar la rentabilidad, sin reparar en el res-guardo ético propio de la buena gobernanza y de las sanas prácticas empresarias.

Page 17: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

15 -

REPO

RTE

FIN

AN

CIER

O

“Si se observa hoy el panorama que presen-ta el sistema bancario global es posible con-traponer dos tenden-cias: una que se identi-fica con los beneficios y otra que se identifica con las desventajas de la realidad actual.”

También los supervisores y reguladores jurisdiccionales han debido optimizar su ges-tión y abandonar cierta lasitud en su respon-sabilidad de vigilar el cumplimiento de las normas. Es decir, han dejado de lado la dis-crecionalidad al juzgar la calidad de ciertos negocios y las colusiones del pasado, lo que ha desembocado en multas que han hecho tambalear a entidades que son emblemáticas en sus respectivos países.

Asimismo, se ha acentuado la intercomu-nicación y la cooperación entre las distintas autoridades nacionales, que se preocupan ahora por los negocios y actividades que sus supervisados desarrollan en otros países. Esta conducta se encuentra promovida por las directivas emanadas de los reguladores in-ternacionales, las que en un principio se diri-gieron a los bancos sistémicos, pero se están aplicando ahora en los países emergentes, in-corporando a sus representantes en los gru-pos de consulta y análisis de las iniciativas.

Con este fin, se ha añadido en los encua-dres normativos internacionales el principio de la proporcionalidad, a efectos de lograr que, a partir de una base común, los precep-tos sean apropiados y aplicados eficazmente a instituciones de diverso porte, respetando sus particularidades y la legislación nacional.

Si bien el andamiaje regulatorio afecta principalmente, al penalizar la escala, a los bancos de proyección mundial, también al-canza a entidades de menor envergadura, tanto por los volúmenes que manejan res-pecto a su contexto como por encontrarse circunscriptas a un país, incluso a una región, a una especialidad o a una actividad econó-mica en particular. Es el caso de los bancos de ahorro de la comunidad europea o las institu-ciones estadounidenses que atienden nichos específicos.

Todos los regulados coinciden en sus re-clamos por el excesivo costo resultante de la complejidad administrativa que suponen los nuevos regímenes contables e informativos, que han sido diseñados para aumentar la transparencia y homogeneizar a nivel mun-dial la información financiera que se pone a disposición del público interesado. También recibe lo suyo el GAFI y la recarga de tareas que impone.

El peso de esas nuevas cargas y las modifi-caciones que se han incorporado produjeron un impacto significativo en las operaciones de grandes entidades internacionales. Por ejemplo, un banco insignia de Wall Street, de estar presente en 50 países, hoy se encuentra reducido a 19 e, incluso, en algunos casos con prestaciones limitadas.

A su vez se duda de la capacidad de impo-ner a nivel mundial la batería de normas que ha sido desplegada para prevenir o minimi-zar ciertas fragilidades intrínsecas del sistema financiero y ciertas políticas económicas y financieras que llevan adelante algunos paí-ses. Así, se observa cómo decisiones de corte monetario respaldan la reactivación no sólo del comercio y la industria sino también del nivel de endeudamiento minorista, el cual es sumamente susceptible a un debilitamiento de la actividad económica y, por consiguiente, origina un mayor rigor en la valoración de los riesgos e incrementa el nivel de deudores mo-rosos. El recuerdo del mercado inmobiliario de los Estados Unidos aún está muy presente.

Esa creciente orientación, socialmente aceptable, a favor de las necesidades del ho-gar y de la familia es una constante que se percibe en todos los países. En las economías desarrolladas la relación de la deuda de los hogares respecto del producto bruto aumen-tó paulatinamente desde el 35% en 1980 a cerca del 65% en el año 2016. En los merca-dos emergentes la relación es menor, como es previsible, pero igualmente sigue ese cur-so, pues muestra cifras del 5% en 1995 y del 20% en 2016, una tendencia a la que no es ajena la Argentina.

Lo que esto evidencia es que una contin-gencia desfavorable puede generar tal cúmu-lo de créditos impagos que podría desbaratar la estabilidad. Este planteo es propiciado, sobre todo, por el sector académico, que teme que tal auge ofrezca un flanco débil que podría ser el germen de una nueva crisis. También se preocupa la Reserva Federal, que ha exhortado a mejorar la supervisión de los préstamos hipotecarios residenciales.

En la posición opuesta se ubica la mayo-ría del Senado de los Estados Unidos, que, a instancias del Poder Ejecutivo, se dispone a desmantelar las regulaciones que oportuna-mente impuso la Ley Dodd-Frank.

En gran medida se han completado las reformas regulatorias y se ha mejorado la supervisión, aunque persisten los reclamos que buscan atenuar la presión. También se ha llamado la atención sobre los posibles resqui-cios en los que podría filtrarse una nueva cri-sis, todo ello ante el desafío que implican los avances de la tecnología y los nuevos agen-tes financieros, con la consiguiente depen-dencia de algoritmos que podrían amplificar los riesgos sistémicos.

Como siempre, el futuro resulta imprede-cible, a pesar de lo cual los bancos se verán obligados a dar las respuestas adecuadas si se proponen sobrevivir.

Page 18: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

16 -

El banco norteamericano Citigroup anunció en marzo a sus clientes y socios comerciales en Estados Unidos nuevas políticas sobre venta de armas de fuego. Según estas políti-cas, las empresas con las que mantiene negocios no podrán vender armas de fuego a personas que no hayan aprobado la verificación de sus antecedentes. También restringe la venta de armas de fuego a menores de 21 años y exige que no se comercialicen los dispositivos conocidos como bump stocks, que permiten convertir armas semiautomáticas en automáticas, así como cargadores de gran capacidad.El banco indicó que estas directrices guiarán en adelante la relación con sus clientes y que, para esto, ha empezado a colaborar con ellos a fin de que adopten estas prácticas en los próximos meses.La entidad señaló que tomó esta decisión después de de-masiados años de haber visto actos de violencia armada en Estados Unidos. “Hay millones de estadounidenses que usan armas de fuego con fines recreativos u otros legíti-mos y respetamos su derecho constitucional a hacerlo, pero queremos hacer nuestra parte como compañía para evitar que las armas de fuego caigan en manos equivocadas”, señaló en un comunicado.

Canadá, China y Hong Kong

Reino Unido

El BIS advierte contra la posibilidad de una crisis bancaria

Bancos informaron fuertes brechas salariales entre hombres y mujeres

Estados Unidos

Citigroup anunció restricciones para los clientes que venden armas de fuego

MU

ND

O N

OTI

CIA

S

MUNDONOTICIAS

Según indicadores recopilados por el Banco de Pagos Internacio-nales (BIS), China, Canadá y Hong Kong se encuentran entre las economías más expuestas a sufrir una crisis bancaria. La entidad tuvo en cuenta variables tales como la brecha entre el crédito/PBI y su tendencia de largo plazo, el Debt Service Ratio (DSR), es decir la capacidad de toda la economía para pagar sus deudas; el Hou-sehold DSR, es decir la capacidad de las familias para cumplir con sus compromisos, y por último el indicador conocido como Cross-border claims to GDP, que son los préstamos realizados por no resi-dentes y que se pueden reclamar de forma inmediata, afectando la financiación del conjunto de la economía.Canadá está entre los países con mayor vulnerabilidad por el creci-miento de la deuda de las familias y de la economía en general. El endeudamiento familiar también se considera un factor de riesgo para China y Hong Kong. En China preocupa, además, la brecha entre el crédito/PBI y su tendencia de largo plazo. No obstante, el gigante asiático está mejorando y reduciendo esta brecha, que hoy se encuentra en el 16,7%, lejos del 28,9% que alcanzó en marzo de 2016.Entre los países que no presentan ninguna señal de peligro, de acuerdo a los indicadores utilizados por el BIS, se encuentran Esta-dos Unidos, Reino Unido, España, Italia y Alemania.

Cumpliendo con una directiva del gobierno británico orientada a las empresas de más de 250 empleados, los bancos Goldman Sachs y HSBC informaron en marzo cuál es la brecha salarial entre sus empleados y empleadas en el Reino Unido.Goldman Sachs señaló que su personal femenino recibe una retri-bución promedio un 55,5% inferior a la del personal masculino, en tanto que en el HSBC esta diferencia asciende al 59%.En ambos casos se excusaron argumentando que la diferencia sa-larial se debe a que la participación de las mujeres en el personal jerárquico es menor que la de los hombres. En la primera de las entidades aseguraron que “pagamos igual a hombres y mujeres en puestos similares y resultados semejantes”. A su vez, en la ins-titución británica enfatizaron que si se identifican “diferencias de salario entre hombres y mujeres en roles similares que no pueden ser explicadas por razones como el rendimiento o la experiencia” el banco hace “los ajustes apropiados” para reducirlas. En las dos entidades se comprometieron a incrementar la representación fe-menina en los puestos directivos.

Page 19: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

La Declaración Unilateral de Independencia (DUI) por par-te de la región española de Cataluña en octubre del año pasado disparó la salida de depósitos de los bancos insta-lados allí, que sufrieron una fuga de 31.400 millones de euros (17% del total) en los tres últimos meses del 2017.Ante la masiva salida de dinero y la inquietud de los clientes, las entidades bancarias se apresuraron a ofrecer “cuentas espejo” como solución para ambas partes. Estas cuentas permiten que el dinero no salga del balance del banco pero sí que cambie de comunidad. Las regiones más beneficiadas por esta solución fueron las limítrofes con Cataluña: Comunidad Valenciana y Aragón. Entre las dos, absorbieron más de 9.800 millones de euros proce-dentes de los ahorristas catalanes.Los bancos más afectados por la huida fueron Caixa Bank, BBVA y Sabadell. La primera de estas entidades trasladó su sede a Valencia y la última, a Alicante. BBVA tiene una gran exposición en la región, tras adquirir la catalana Un-nim y Catalunya Caixa.

Malasia

Estados Unidos

El banco central frustró un ciberataque

Barclays pagará U$S 2.000 millones de multa por hipotecas subprime

Cataluña

La declaración de independencia disparó la salida de los depósitos

El banco británico Barclays pagará una multa de 2.000 millones de dólares para cerrar una causa judicial abierta en 2016 por negociar con activos financieros ligados a hipotecas subprime. La causa formó parte de las acciones emprendidas por el Depar-tamento de Justicia de Estados Unidos contra distintas entidades bancarias por las operaciones irregulares que llevaron a la crisis financiera de 2008 y 2009.Según las autoridades judiciales norteamericanas, la entidad britá-nica generó “miles de millones de dólares en pérdidas” por suscri-bir 36 operaciones con títulos respaldados con hipotecas residen-ciales. Estas operaciones tenían un valor de 31.000 millones de dólares y la mitad de los préstamos hipotecarios que respaldaban los títulos fueron declarados incobrables. “El banco engañó a los inversores sobre la calidad de los préstamos hipotecarios que res-paldaban esas operaciones”, afirmó el comunicado oficial.Las investigaciones se llevaron a cabo por el Distrito Este de la Fiscalía de New York y comenzaron hace tres años, a raíz de pes-quisas que afectaron a otros bancos, como el alemán Deutsche Bank y el suizo Credit Suisse. Estas entidades fueron multadas con 7.200 millones de dólares y 5.300 millones de dólares res-

pectivamente.

El Banco Central de Malasia informó a finales de marzo que fue víctima de un ciberataque, con el que un grupo de hackers intentó robar dinero utilizando solicitudes de transferencia bancaria falsas a través de la plataforma SWIFT. De acuerdo a un comunicado de la entidad, “todas las transacciones no autorizadas fueron frenadas gracias a una rápida acción, en una estrecha colaboración con SWIFT, otros bancos centrales e instituciones financieras”Se trata del segundo ataque contra un banco central del que se tiene conocimiento, luego del robo de 81 millones de dólares a la autoridad monetaria de Bangladesh en 2016. Este caso, que también involucró solicitudes de transferencia fraudulentas a través de SWIFT llevó a que las entidades financieras de todo el mundo reforzaran la seguridad. De hecho, el año pasado SWIFT implementó un nuevo marco de seguri-dad llamado Customer Security Programme (CSP) que las entidades bancarias deben cumplir.

Page 20: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

18 -

EN C

IFRA

S

SIST

EMA

FINA

NCIE

RO

ENTIDADES FINANCIERAS POR PRÉSTAMOS AL SECTOR PRIVADO

RANKING DE ENTIDADES FINANCIERAS POR PRÉSTAMOS AL SECTOR PRIVADO

EN C

IFRA

S

Total de entidades del sistema financiero: 82 instituciones. *En millones de pesosFuente: Nuevos Bancos y Seguros en base a datos del BCRA de noviembre de 2017.

Prest* Prest*

1 Banco Nación

2 Banco Santander Río

3 Banco Provincia

4 Banco Galicia

5 BBVA Francés

6 Banco Macro

7 Banco Credicoop

8 HSBC

9 Banco Ciudad

10 Banco Patagonia

11 ICBC

12 Banco Supervielle

13 Banco de Córdoba

14 Citi

15 Banco Santa Fe

16 Banco Itaú

17 Banco Hipotecario

18 Banco Comafi

19 Banco Entre Ríos

20 Banco de La Pampa

193.092

157.767

148.395

141.832

110.966

107.647

62.110

55.774

55.042

46.150

44.071

42.134

29.219

28.910

26.226

26.187

19.378

13.829

11.581

10.676

Bancos del 11º al 20º

Bancos del 6º al 10º

Macro

Galicia

Provincia

Santander Río

Nación

Banca Extranjera

Banca privada nacional

Banca pública

Resto del sistema financiero

Resto del sistema financiero

16,73%

21,67%

33,44%

31,46%

23,4%11,7%

7,36%9,41%9,85%

10,47%

12,81%

11,7%

Entre los cinco primero puestos del presente ranking encontramos que el 22,66% de los préstamos otorgados fue dado por la banca pública; las entidades de capital privado nacional han aportado el 16,77% mientras que las extranjeras prestaron al sector privado el 10,47%.

Las 5 entidades (BBVA, HSBC, ICBC, Citi, Itaú) que responden a la banca privada extranjera acor-daron el 33,44% del total de préstamos destina-dos al sector privado, $ 270.403 millones sobre $ 1.506.964 millones otorgados por la totalidad del sistema financiero argentino.

Page 21: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual
Page 22: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

20 -

El fin del dinero barato

¿Hacia dónde va la tasa de interés internacional?

La tasa del bono del tesoro norteamericano a 10 años pegó un salto en las primeras semanas del año, encendiendo luces de alarma en nuestro país, que depende fuertemente del financiamiento internacional. Importantes econo-mistas consultados por NBS Bancos y Seguros reconocen que ahora será más caro endeudarse pero creen que el problema real está puertas adentro.

Opinan: Daniel Marx - Mario Blejer - José Luis Machinea - Guillermo Nielsen

ECONOMÍA

“La tasa no necesariamente va a seguir subiendo con ese vigor pero va a seguir subiendo. Es posible que llegue a ubicarse algo por arriba del 3%. No descarto que supere el 4%, al que llegó antes de la crisis financiera internacional, pero no lo veo como algo inminente.” Marx

ECO

NO

MÍA

En las primeras semanas del año la tasa de interés del bono del tesoro nor-teamericano a 10 años, una de las ta-

sas de referencia internacionales, pegó un importante salto. De mantenerse a lo largo del 2017 oscilando entre el 2% y el 2,4%, lle-

gó en pocos días al 2,9%, su nivel más alto desde comienzos de 2014. Este movimiento encendió señales de alarma en nuestro país, que es extremadamente dependiente del financiamiento internacional y muy vulne-rable al incremento en el costo del dinero.

Si bien el incremento era previsible a la luz de las políticas que la Reserva Federal de Estados Unidos viene llevando adelante (la entidad subió su tasa de política monetaria 25 puntos básicos, al 1,75%, en su última reunión del 21 de marzo), las medidas del presidente norteamericano, Donald Trump,

Page 23: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

21 -

ECO

NO

MÍA

suman incertidumbre sobre el nivel que las tasas de interés pueden alcanzar en los próximos meses. Se teme que la política fis-cal expansiva que viene aplicando el man-datario alimente la inflación interna y fuerce un endurecimiento de la política monetaria, con un alto impacto a escala global.

Daniel Marx, director ejecutivo de Quan-tum Finanzas y negociador de la deuda externa en el período de 1989 a 1993, reco-noció que “no sorprende la suba de la tasa de interés del bono norteamericano a diez años. Está bastante en línea con los funda-mentos de la economía de Estados Unidos, las subas esperadas y las que ocurrieron en la tasa de interés de corto plazo. Lo sorpren-dente era dónde estaba antes más que dón-de está ahora”.

En sintonía, el ex presidente del Banco Central Mario Blejer señaló que “es una po-lítica esperada, forma parte de la llamada ‘normalización’ de la política monetaria en los Estados Unidos y en los países avanzados en general. Es la reversión del quantitative easing, que se ha ido adoptando en estos años. Lo que sorprende es que haya demo-rado tanto en llegar”.

El economista, de vasta experiencia en temas monetarios, agregó que “obviamente, los Bancos Centrales no quieren tomar ries-gos. Esta inmensa expansión evitó una crisis mayor hace diez años y logró evitar que el sistema financiero internacional colapse. Ahora se toman su tiempo para evitar tomar riesgos, esa es la razón fundamental”.

José Luis Machinea, ex presidente del Banco Central y ex secretario ejecutivo de la CEPAL, también coincidió en que lo que vie-ne sucediendo “no sorprende porque hace ya varios meses que Estados Unidos viene subiendo la tasa de interés de corto plazo. Al mismo tiempo, hay expectativas en materia de inflación.

Era razonable esperar que las tasas de lar-go plazo en algún momento subieran, sobre todo, cuando se empezó a hablar de que ha-bría un aumento de las de corto tres o cua-tro veces durante este año”.

En la misma línea, el ex secretario de Fi-nanzas, Guillermo Nielsen, añadió que “si hay algo que no fue es sorpresivo. El alza es algo que se venía esperando hace un tiempo”.

Consultado acerca de lo que esperan que

suceda en los próximos meses, Daniel Marx aseguró que “la tasa no necesariamente va a seguir subiendo con ese vigor pero va a seguir subiendo. Es posible que llegue a ubicarse algo por arriba del 3%. No descar-to que supere el 4%, al que llegó antes de la crisis financiera internacional, pero no lo veo como algo inminente”.

Blejer, por su parte, indicó que “no se pue-de pronosticar números porque es difícil cal-cular cuánto cambió la demanda por dinero, cuanto cambió la demanda por activos no fi-

BONO DEL TESORO NORTEAMERICANO A 10 AÑOS

nancieros y ese tipo de cosas, que es dónde se fue acumulando parte de la liquidez. Sin embargo, sí se puede decir que la tasa va a subir sustantivamente”.

“Estamos en un terreno desconocido. Nadie sabe exactamente qué es lo que va a pasar. El proceso va a terminar con bastante más inflación de lo que se está suponiendo o se quiere suponer. Van a continuar subiendo las tasas. La tendencia va en esa dirección, aunque es difícil pronosticar exactamente cuándo. El ritmo es lo que menos se entien-de”, agregó.

Nielsen, a su vez, sostuvo que “todo indica que la tasa de interés va a seguir subiendo suavemente, no un salto fuerte pero va a seguir subiendo. No veo que vaya a llegar al 4% este año pero sí que pueda superar el 3%”. Para Machinea, “la de largo va a seguir aumentando algo pero mucho menos que la

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0

jun16 sep16 dic16 mar17 jun17 sep17 dic17 ene18 feb18 mar18

Fuente: NBS Bancos y Seguros

Tasa de int.

Page 24: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

22 -

de corto plazo. La de largo puede llegar a fin de año a 3,2% o 3,3%.

Parece difícil que alcance el 4% porque no se ve que la inflación vaya a aumentar mucho, a pesar de que se incrementó la ac-tividad económica y que disminuyó la tasa de desempleo. Todavía no hay luces rojas en materia de inflación. En un futuro cercano pueden llegar a esos valores las de corto.

Es un proceso que todos los bancos cen-trales están mirando con mucho cuidado. No van a acelerar aumentos de tasas si no están seguros de que hay una aceleración de la inflación”.

“De las tres grandes economías del mun-do desarrollado, Estados Unidos, Europa y Japón, la única que empezó a moverse fue la

tran las señales de fortaleza dentro de la economía de Estados Unidos. Ya no se habla de deflación sino de una inflación controla-da, con algunas presiones a la suba. En se-gundo lugar, y congruente con esto, se nota una tirantez en el mercado laboral.

La tasa de desempleo está muy baja y los salarios están subiendo más de lo que algu-nos habían anticipado.

En tercer lugar, influyen las necesida-des del Tesoro norteamericano, que están creciendo y que, por lo tanto, generan de-manda de fondos y suba de tasas de interés. Todo esto, convalidado porque no se veían razones para continuar con la política mone-taria previa de relajamiento”.

Nielsen destacó que “hay un hecho con-

“La situación encarece las posibilidades de endeuda-miento de la Argentina y en un esquema gradualista, como el que eligió el Gobierno, se hace más difícil. El problema es que Macri, a la hora de verbalizar, dice cosas sensatas pero el Gobierno después no las hace. Habla con preocupación del endeudamiento pero no lo baja, habla con preocupación del gasto pero tampo-co lo baja. Es una forma de llevar adelante la presiden-cia muy peculiar.” Nielsen

de Estados Unidos. En Europa, a pesar de la recuperación, la tasa de inflación sigue muy baja y, por lo tanto (y así lo dijo el BCE), todo indica que van a ir muy lento con la suba de tasas. Por ahora, están disminuyendo el rit-mo de emisión de dinero. Lo mismo pasa en Japón. Lo que pasa en el resto del mundo es un factor para tomar en cuenta y van muy lento”, destacó el economista.

Crecimiento y déficit fiscal

Los especialistas coincidieron en que el crecimiento robusto de la economía nortea-mericana, que se viene acercando al pleno empleo, y la reforma impositiva de Donald Trump, que incrementa el déficit fiscal del país del norte, son los factores que vienen empujando la suba de la tasa de interés.

Marx señaló que, “por un lado, se encuen-

creto y es que la economía mundial está andando muy bien. Hay pleno empleo y por todos lados hay buenas noticias. Todo lo que llevó a la baja de tasas y al quantitative ea-sing ha desaparecido. Es una etapa de volver a la normalidad”.

“Por otra parte, sin dudas, la reforma tri-butaria y el creciente déficit fiscal tampoco ayudan a que la tasa baje; van a ser factores importantes. La reforma impositiva implica bajas importantes en los impuestos en los Estados Unidos y en el corto plazo el gasto se queda en los niveles anteriores, lo que va a llevar a que la economía trabaje con défi-cit. Y el déficit se cubre con endeudamiento”, añadió.

Machinea coincidió en que “el crecimiento del déficit y la reforma tributaria deberían empujar a la suba de la tasa de interés, bá-sicamente porque aumentaría el ritmo de crecimiento del producto y eso finalmente

ECO

NO

MÍA

Page 25: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

23 -

debería presionar sobre los precios”.En la misma línea, Blejer sostuvo que “la

reforma impositiva y el déficit fiscal nortea-mericano presionan al alza. Mientras esas variables se mantengan en la dirección que van, las presiones sobre la tasa de interés seguirán siendo al alza. Lo mismo con el proteccionismo, que tiene un impacto di-recto sobre las tasas y además genera un efecto de incertidumbre que también pre-siona sobre ellas”.

En relación al proteccionismo impulsado por Trump, para Machinea, “es un desas-tre para el mundo pero no necesariamente debería traducirse en un incremento de las tasas. Eso implica un menor crecimiento del mundo y debería haber menos expectativas de una aceleración de la inflación”.

Por el contrario, Nielsen cree que “la im-previsibilidad de Trump eleva el riesgo sis-témico y eso contribuye a aumentar la tasa. Las políticas proteccionistas de Trump son muy disruptivas. Han pegado varios sustos pero van y vienen. Es como la relación con Corea, que parecía que se mataban y tiraban la bomba pero ahora parece que van a desa-yunar juntos”.

De igual modo, Blejer señaló que “las po-líticas de Donald Trump no son muy previ-

“De las tres grandes economías del mundo desarrollado, la única que empezó a moverse fue la de Estados Uni-dos. En Europa, a pesar de la recuperación, la tasa de inflación sigue muy baja y, por lo tanto, todo indica que van a ir muy lento con la suba de tasas. Lo mismo pasa en Japón. Lo que pasa en el resto del mundo es un factor para tomar en cuenta y van muy lento.” Machinea

sibles. El proteccionismo es negativo, no sólo por los efectos que causa sino por la incertidumbre que genera a la hora de hacer predicciones: si va a haber una guerra co-mercial, si va a haber un retorno al mercan-tilismo. La incertidumbre genera aumento de las tasas de interés o de alguna manera tiene un efecto en la tasa de cambio, que es dónde se arbitra”.

Señales de alarma para nuestro país

La evolución de la tasa de interés interna-cional es seguida de cerca en nuestro país. Una suba importante generaría dudas sobre nuestra capacidad para pagar las deudas y, por lo tanto, dificultades para acceder al financiamiento externo, tan esencial para mantener el gradualismo que ha adoptado la actual administración para hacer frente a los desequilibrios de la economía.

Respecto a este punto, Blejer señaló que “no creo que se comprometa la situación del país. Va a ser más problemático el fi-nanciamiento pero no hay un cálculo para determinar qué nivel de tasa internacional nos pone en problemas. El Gobierno ya dejó entrever que hemos llegado a niveles en

Page 26: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

24 -

“Todo lo que pasa en el resto del mundo nos afecta pero tampoco eso nos tiene que dejar en una situación en la que digamos: ‘no hay nada para hacer, el resto del mundo determina todo’. Parte de lo que pasa en la Argentina depende de las políticas locales. Cuando las fuentes de finan-ciamiento se hacen más difíciles hay que tratar de que cada vez haya más armonía en la política monetaria y la fiscal.” Blejer

los que es mejor comenzar a pensar que ya no hay tanto margen como había antes y el precio de la deuda es más alto. Los términos son más difíciles entonces hay que reducir el endeudamiento. Es una reacción normal del Gobierno, una expresión de realismo. Lo importante es que las cuentas fiscales se adapten a los recursos”.

Marx, por su parte, indicó que “toda suba de tasas afecta a la Argentina negativamen-te pero lo que hay que ver es cómo evolu-cionan las otras variables que establecen las necesidades financieras, los números fisca-les. Si Argentina está en un sendero de acu-mulación fuerte de deuda va a tener algún problema en algún momento porque esto tiene sus limitaciones.

Hoy están tratando de evitar el riesgo de un creciente déficit financiero tratando de disminuir el déficit fiscal”.

“Se trata de un escenario donde la direc-ción, más allá de los vaivenes políticos, se va ratificando, un escenario de altibajos, condi-cionado por los cambios de humor en el fi-nanciamiento, las correcciones que hay que hacer localmente y las inversiones”, agregó.

Para Machinea, “el problema no va a ser pagar un punto más o menos sino que si el déficit de cuenta corriente de la Argentina supera el 5%, va a ser más difícil financiarlo. Vamos a tener menos oferta y una deman-da demasiado grande. Yo me preocuparía más por ver lo que hacemos acá para redu-cir el déficit en cuenta corriente que por el impacto de la tasa de interés. Obviamente, esto acelera el proceso porque los tiempos se acortan”.

El ex ministro de economía del gobierno de la Alianza agregó que “el plan del Go-bierno es reducir el déficit fiscal de manera

gradual hasta llegar a un 1% del PBI. Cuando llegue a esos niveles y la economía crezca al 3% se reducen fuertemente las necesidades de financiamiento o casi se las hace desapa-recer en tres o cuatro años. Todos esperamos eso pero hay un riesgo de que la situación internacional se complejice un poco más y alguno empiece a mirar con menos cariño lo que está pasando en la Argentina, porque ve que el déficit de cuenta corriente es dema-siado elevado.

Si alguien me dice que va a haber un de-sastre le diría que no, pero las tasas van a au-mentar, por la tasa norteamericana y porque los inversores se van a poner nerviosos por este déficit de cuenta corriente que sigue siendo demasiado elevado”.

Nielsen advirtió que “la situación encare-ce las posibilidades de endeudamiento de la Argentina y en un esquema gradualista, como el que eligió el Gobierno, que se ali-menta con deuda, se hace más difícil. El pro-blema es que Macri, a la hora de verbalizar, dice cosas sensatas pero el Gobierno des-pués no las hace. Habla con preocupación del endeudamiento pero no lo baja, habla con preocupación del gasto pero tampoco lo baja. Es una forma de llevar adelante la presidencia muy peculiar”.

“Todo lo que pasa en el resto del mundo nos afecta pero tampoco eso nos tiene que dejar en una situación en la que digamos: ‘no hay nada para hacer, el resto del mundo determina todo’.

Parte de lo que pasa en la Argentina de-pende de las políticas locales. Cuando las fuentes de financiamiento se hacen más di-fíciles hay que tratar de que cada vez haya más armonía en la política monetaria y la fiscal”, enfatizó Blejer.

ECO

NO

MÍA

Page 27: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

25 -

Page 28: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

Récord de patentamientos en el primer trimestre

Mercado automotor: en busca del millón

Opinan: Dante Álvarez - Martín Zuppi - Santiago Roca

MERCADOAUTOMOTOR

Entre enero y marzo de este año se registraron 274.115 nuevos vehícu-los en la Argentina. Con 9 meses por delante, la posibilidad de llegar al millón de patentamientos a fin de año empieza a tomar forma.

26 -

El mercado automotor argentino tuvo en 2018 el mejor primer trimestre de la historia en cantidad de patentamientos,

con 274.115 nuevas unidades registradas. Los datos surgen del último informe mensual de la Asociación de Concesionarios de Auto-motores de la República Argentina (ACARA), donde también se consigna que los números de los primeros tres meses del año represen-tan un crecimiento de 17,9% contra el mismo período de 2017, cuando se habían patenta-do 232.425 vehículos.

En marzo se volcaron al mercado 83.954 automotores nuevos, lo que significó una mejora interanual de 7,2%. En términos men-suales, en tanto, el avance con respecto a fe-brero fue de 20,6%. El segundo mes del año fue el más flojo de los tres transcurridos, aun cuando los 69.608 vehículos registrados fue-ron el punto máximo de la historia para ese mes. Enero también había marcado un récord de 120.553 unidades nuevas.

Con respecto al tipo de vehículos más ven-didos en marzo, los automóviles conservaron

el primer puesto, con 65.504 patentamientos. Le siguieron los vehículos comerciales livia-nos, con 15.418 unidades; los comerciales pesados, que sumaron 1.988 nuevos; y otros pesados, con 1.044 patentamientos. El pro-medio diario de venta fue de 4.197 automo-tores.

En un comunicado de prensa distribuido por ACARA, el presidente de la entidad, Dan-te Álvarez, expresó: “Con un fuerte patenta-miento en los últimos días también fue un marzo récord, lo que sumado a enero y febre-ro completa el mejor arranque de la actividad desde que existen estadísticas del sector”.

En este contexto sumamente favorable, cre-cen las posibilidades de superar en este 2018 el millón de patentamientos por primera vez en la historia. El año pasado, la cifra final estu-vo cerca: se registraron 901.010 vehículos. Con tres meses consecutivos de récord, 2018 pare-ce encaminarse a superar esa cifra.

Martín Zuppi, director comercial de Fiat Chrysler Automobiles (FCA), se entusiasmó con la performance de los primeros meses del año: “Si tomamos los números del primer tri-mestre, estaríamos bordeando los 950.000 o 970.000 autos (sin pesados) hacia fin de año. De piso, llegaríamos a 940.000 patentamien-tos y el millón es una posibilidad. En octubre o noviembre del año pasado no teníamos esta previsión pero, por cómo fue el primer trimestre, yo diría que hay chances. El récord

Page 29: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

27 -

“De piso, llegaríamos a 940.000 patenta-

mientos y el millón es una posibilidad. En

octubre o noviembre del año pasado no

teníamos esta previ-sión pero, por cómo fue el primer trimes-tre, yo diría que hay

chances. El récord histórico había sido

en 2013, con 918.000 nuevas unidades,

pero en un momento en el que no había

una oferta financiera como la actual sino

que la gente com-praba los autos al

contado.”

histórico había sido en 2013, con 918.000 nuevas unidades, pero en un momento en el que no había una oferta financiera como la actual sino que la gente compraba los autos al contado”.

Por su parte, el gerente de Relaciones Pú-blicas de Toyota Argentina, Santiago Roca, se mostró confiado en alcanzar el millón de unidades: “Nosotros estamos con perspecti-vas de llegar al millón y quizás superarlo un poco. En cuanto a nuestras ventas, siempre mantuvimos una participación del 10% en el mercado, así que apuntamos a seguir en esa ratio si llegamos al millón. El año pasado ven-dimos 91.000 vehículos y este año esperamos acercarnos a los 100.000”.

De acuerdo a los ejecutivos, el fuerte cre-cimiento que vienen registrando las ventas tiene varias explicaciones.

Para Zuppi, una de ellas fue la fuerte oferta de vehículos por parte de las terminales brasi-leñas y la otra, las alternativas de financiación. “El crédito UVA fue determinante en esto por-que la gente tiene la opción de sacar un 0 km con una cuota accesible. La UVA se basa en que la gente todavía crea que la inflación no se va a disparar. Mientras haya estabilidad, va a seguir firme la demanda. En nuestro caso, todas las operaciones de financiación las ha-cemos con Fiat Crédito Compañía Financiera y el 70% de los autos se venden con créditos UVA”, explicó.

Santiago Roca, en tanto, añadió otras expli-caciones para el crecimiento del sector: “Por un lado, a nivel general de mercado, vemos una oferta muy grande de modelos, que hace que se vuelva más competitivo y atractivo para los consumidores. Por otra parte, hubo una baja en impuestos internos y aranceles a la importación para vehículos con tecnolo-gías alternativas. En el caso de nuestra com-pañía, que tiene el modelo híbrido Prius, esta mejora, aunque mínima, tuvo un impacto importante”.

Factores que pueden frenar la dinámica

Como señalan los ejecutivos, la venta de un millón de vehículos en este 2018 aparece como un objetivo alcanzable. Sin embargo, algunos factores pueden llegar a conspirar en contra de ese hito.

Zuppi puntualizó que “un obstáculo podría ser que hubiera una devaluación muy fuerte que impulse los precios hacia arriba. Otro, una tímida reactivación del mercado brasile-ño que podría quitar algo de disponibilidad. De todos modos, no veo que Brasil vaya a ex-

plotar en 2018”. “Hoy hay mucha oferta y eso hace que la

comercialización sea bastante alta. Genera una guerra de precios que puede llevar a un buen volumen pero con poca rentabilidad”, advirtió el ejecutivo.

El titular de ACARA agregó otro obstáculo que enfrenta el sector: “Seguimos trabajan-do junto al Gobierno para atender temas que nos parecen de tratamiento urgente, ya que no sólo el número récord de ventas mar-ca la realidad de nuestro sector. Existen hoy distorsiones impositivas en algunas provin-cias que comprometen muy seriamente la rentabilidad de los concesionarios en varias regiones del país”.

Roca acordó con ese diagnóstico: “El 55% del precio de un vehículo son impuestos. Es un arrastre de muchos años y entende-mos que el Gobierno está trabajando para reducirlos. No es fácil pero ya hubo un par de bajas en impuestos internos de algunas

MER

CAD

O A

UTO

MO

TOR

Page 30: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

28 -

provincias y en la importación de vehículos con propulsión alternativa”.

Un creciente parque automotor

La demanda de autos en Argentina es alta y sostenida. En consecuencia, el país tiene más vehículos por persona que el promedio de la región, aunque sigue debajo del mundo desarrollado.

“Nuestro país tiene 27 vehículos cada 100 habitantes. Estados Unidos posee 79 y Europa, en promedio, 56, al igual que Japón. Si bien Argentina está por encima del promedio de América Latina, que es de 16 vehículos cada 100 habitantes, tiene todavía una diferencia importante con los mercados más desarrolla-dos. Por eso, el parque automotor todavía tie-ne potencial de crecimiento”, indicó Roca.

Los vehículos más vendidos durante el primer trimestre del año fueron el Chevro-let Onix (11.235 unidades), el Toyota Etios (10.961), el Toyota Hilux (10.817), el Ford Ka (9.940) y el Volkswagen Gol (9.801), el mode-lo que lideró el mercado el año pasado. En cuanto a las localidades con mayor cantidad de vehículos nuevos adquiridos, la provincia de Buenos Aires (85.636 patentes) y Ciudad de Buenos Aires (39.162) explicaron el 45,5% de las ventas.

“La participación de las marcas y modelos más vendidos cambia permanentemente por la forma de comercialización y las políticas comerciales de cada compañía. Es muy es-tacional y se va modificando junto con los objetivos de las terminales, que en un mo-mento pueden apuntar a generar mayor rentabilidad y, en otro, a ganar market share”, explicó Zuppi.

Roca agregó que “hay cuatro o cinco mar-cas que están siempre en las primeras posi-ciones, por sus volúmenes de venta” pero dijo que los modelos van cambiando. “Nosotros lanzamos el Etios hace cuatro años en un segmento en el que no estábamos y hoy está entre los autos más vendidos del país. Es un modelo relativamente nuevo pero la marca le genera confianza a los consumidores y se posicionó rápidamente”.

Respecto al futuro, Zuppi señaló que si bien “no tenemos certeza de que se manten-ga la situación actual, 2019 es un año electo-ral y, por lo menos en el primer semestre, el Gobierno seguramente impulsará el consu-mo. Eso va a hacer que se sostenga el mer-cado. Después, en los meses electorales suele estancarse porque aumenta la incertidum-bre. De todos modos, no veo una oposición

fuerte como para que el PRO no pueda ganar. Creemos que vamos a tener una continuidad y eso repercute en la estructura comercial del mercado”. Santiago Roca, por su parte, espe-ra mantener la cantidad de patentamientos cercana al millón en los próximos años. “Otro tema es hacer crecer la producción. Estamos trabajando las terminales junto con el Go-bierno para aumentar la producción hasta llegar al millón de unidades. Como compa-ñía, estamos trabajando, además de en las ventas, en la producción y exportación de los dos modelos que fabricamos acá, que son Hi-lux y SW4. Básicamente, queremos aumentar la producción para poder exportar más. En 2017 la producción en nuestra planta de Zá-rate creció un 30% y este año queremos lle-var la capacidad productiva al máximo, con 140.000 unidades”, anticipó.

La llegada de los autos ecológicos

Lentamente, los autos eléctricos empeza-ron a aparecer en las calles argentinas. Este año, la compañía china Baic lanzó el EX 260, el primer vehículo totalmente eléctrico que se comercializa en Argentina.

En FCA, sin embargo, por el momento no planean traer este tipo de autos al país aun-que sí los comercializan en el exterior. “Creo que todavía no están dadas las condiciones. Por ejemplo, no hay estaciones de carga. Por eso me parece que el auto híbrido se asoma como un reemplazo del tradicional, ya que combina combustible y una batería recarga-ble. En el grupo todavía no los tenemos dis-ponibles pero lo estamos estudiando”, mani-festó Zuppi.

Toyota, en tanto, tiene como objetivo a nivel mundial llegar a 2050 sin ofrecer vehí-culos a combustión tradicional. En línea con eso, la filial argentina vende el híbrido Prius en Argentina. Como señaló Roca, “es un auto que combina combustión convencional a nafta con propulsión eléctrica.

El vehículo genera su propia electricidad al circular y no necesita cargarse. Se venía vendiendo poco porque tenía muchos im-puestos pero, con la rebaja de aranceles, las ventas crecieron casi un 200% porque se le pudo poner un precio de mercado mucho más competitivo.

Nosotros creemos que los vehículos hí-bridos son ideales para la región porque no requieren una estación de recarga y ofrecen una autonomía superior a los mil kilómetros. En Argentina tenemos grandes distancias y la tecnología no lo permite”.

“Nuestro país tiene 27 vehí-culos cada 100 habitantes. Estados Unidos posee 79 y

Europa, en promedio, 56. Si bien Argentina está por en-cima del promedio de Amé-

rica Latina tiene todavía una diferencia importante

con los mercados más desa-rrollados. Por eso, el parque

automotor todavía tiene potencial de crecimiento.”

MER

CAD

O A

UTO

MO

TOR

Page 31: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

29 -

Page 32: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

Banco Provincia

Anunció ganancias del 120%

La entidad precisó que registró beneficios por 6.961 millones de pesos durante 2017, más del doble que en 2016. Además, durante el año pasado aumentó 62% sus préstamos y 57% su patrimonio neto (19.097 millones de pesos). En cuanto a los créditos, superaron los 165.000 millones de pesos, mientras que los depósitos alcanzaron los 260.000 millones de pesos, con un crecimiento interanual de 44%. En suma, el banco tiene en ple-no desarrollo un plan de infraestructura para remodelar todos sus puntos de atención al público antes de 2019. El presidente de la entidad, Juan Curutchet, expresó: “Durante nuestro se-gundo año de gestión pudimos consolidar los buenos resultados que tuvimos en 2016 y cumplimos con el objetivo que nos pro-puso la gobernadora María Eugenia Vidal: poner al Provincia a la vanguardia del crédito hipotecario. Estos resultados demuestran

que la banca pública pue-de expandir su rol social, ser rentable y generar un círculo virtuoso donde las ganancias se reinvierten para beneficio de todos los ciudadanos”.

BANC

OSBanco Hipotecario

Programa de Jóvenes Profesionales

Puso en vigencia el programa en su edición 2018, cuyo proceso de reclu-tamiento y selección abarcará a estudiantes de 27 años, recientemente graduados o cursantes del último año de carreras afines al negocio bancario. El objetivo es fichar seis jóvenes que desarrollarán su potencial para liderar proyectos estratégicos y formar parte, en el mediano plazo, de una nueva generación de talentos que contribuirá con el logro de los objetivos de la entidad. El programa durará 18 meses, de los cuales 12 serán de rotación y los últimos 6 se destinarán para trabajar en el sector del que finalmente los postulantes formarán parte y que se determinará mediante un comité de talento para evaluar el potencial y sendero de desarrollo de cada uno. Los elegidos se sumarán en las áreas de Banca

Empresas, Banca Minorista, Finanzas, Planeamiento y Control de Gestión, Riesgo y Marketing. Si estás inte-resado podés postularte hasta el 16 de abril a través de www.hipotecario.com.ar/jovenesprofesionales.

Banco Galicia

Absorbe las operaciones de Finansur

Lo dispuso el Banco Central, que anunció los alcances de la medida a través de un comunicado. El directorio del BCRA decidió que el Galicia tome el control de Finansur luego de que el juez federal Julián Ercolini determinara el levantamiento de la inhibición general de bienes existente que pesaba sobre la entidad. De esta menera, los activos y pasivos privilegiados de la firma podrán ser absorbidos por el banco Galicia. El comunicado del Central afirma que aceptó la pro-puesta formulada por el Banco Galicia por considerarla la más eficiente entre las dos propuestas recibidas, transfiriendo a esa entidad los activos y los pasivos privilegiados del Banco Finansur. Además, precisaron que la absorción incluirá las operacio-nes de sus 8 sucursales, la atención a sus clientes y la continuidad laboral de gran parte de su personal.

Servicio Cafeterías con wifi en los bancos

El Banco Central autorizó a las entida-des a complementar con sus servicios con espacios de reunión donde se permitirá estar conectados mediante wifi. De este modo, los bancos po-drán establecer alianzas con cadenas de bares o cafeterías para que fun-cionen en estos espacios de reunión habilitados y que los clientes dispon-gan de conectividad, algo totalmente prohibido hasta el momento. La

nueva disposición tiene como propósito mejorar la experiencia de los usuarios de servicios financieros y fomentar la bancarización. Una de las ventajas que otorga la conexión a wifi es que se puede saber cuánta gente está en la sucursal, cuánto tiempo pasa allí y qué tipo de experiencia tiene. También mejora la relación con los clientes, por ejemplo si la persona tiene instalada la aplicación del banco y las redes inalám-bricas detectan que entró a la sucursal, le puede llegar un saludo personalizado al teléfono o se le puede enviar una encuesta posterior para evaluar la calidad del servicio.

30 -

CAN

AST

A

Page 33: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

31 -

Page 34: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

32 -

Entusiasmo de cara al futuro

Opinan: Salvador Pérsico - Juan Martín Devoto - Mariano Nimo - Santiago Seigneur - Agustín Giménez - Antonio de Vedia - Gonzalo Córdoba - Sebastián Guerrero

Los empresarios del sector esperan lograr un crecimiento similar al del año pa-sado, con el impulso de la obra pública y las exportaciones. También apuestan

a los nuevos negocios que vienen surgiendo de la mano de los proyectos de Participación Público Privada (PPP) y las garantías inmobiliarias y judiciales.

CAUCIóN y CRéDITO: BUENAS PERSPECTIvAS PARA El 2018

“Todos los proyectos relacionados con la obra pública van a tener una relevancia significativa. Las inversiones implican un compromiso en tor-no a los 20.000 millones de dólares en 50 pro-yectos en diferentes áreas, como energía, salud y corredores viales. Creemos que esto va a ser muy importante para este año.” Seigneur

Tras un 2017 con buenos números, el sector de seguros de caución y crédito proyecta mantener el crecimiento du-

rante este año. Se espera que la obra pública y las exportaciones le den impulso a estos negocios en este 2018.

Mariano Nimo, gerente general de Afian-

zadora Seguros de Caución, sostuvo que proyectan un año similar a 2017, con una continuación del gradualismo implementa-do por la nueva administración.

En la compañía estiman que el crecimiento para este año será cercano al 28% en valores nominales. Para el directivo, la construcción seguirá siendo la locomotora del crecimiento, con la fuerte intervención del Estado a través de la obra pública. “La Participación Público Privada (PPP) y los proyectos de energías re-novables con sus negocios satélites van a ser algunos de los sectores relevantes para el mercado en el transcurso de este año”, afirmó.

SEPARATA Mercado de Caución y Seguro de Crédito

Page 35: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

33 -

Enthusiasm for the future

The sector executives expect to achieve a growth similar to last year, boosted by public works and exportations. They also bet on the new businesses that have appeared together with Public-Private Partnership projects and real esta-te broker bonds and judicial surety bonds.

SURETy AND CREDIT: GOOD PROSPECTS FOR 2018

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

After a 2017 with favorable results, the surety and credit insurance sector seeks to keep growth this year. Pu-

blic works and exportations are expected to boost these businesses in 2018.

Mariano Nimo, General Manager at Afian-zadora Seguros de Caución, said they expect a growth similar to 2017, with the continua-tion of gradualism implemented by the new administration.

The company expects a growth near 28% in nominal value for this year.

According to the executive, construction will continue being the driving force of growth, with the strong intervention of the State through public works.

“Public Private Partnership (PPP) and re-newable energy projects, together with their satellite businesses, will be some of the relevant sectors for the market this year,” he stated.

In the same line, Santiago Seigneur and Agustín Giménez, executive directors at Finanzas y Crédito Compañía de Seguros¸ showed their optimism regarding 2018. They pointed out that public investment in different areas of the economy and PPP will be some of the sectors that will drive the market to increase their business by 25%.

“Every project connected to public works will continue having a major relevance. The current investments mean a commitment around USD 20 billion in 50 projects in di-fferent areas, such as energy, health and transport corridors. We believe this will be of utmost importance for this year,” Seigneur pointed out.

Additionally, at Cauciones Seguros, they share the positive projections for this new period. The company’s Vice-president, An-tonio de Vedia, commented that 2017 was the first year after a long time which showed real growth, above inflation. According to the executive, 2018 will show a similar per-formance with new products and demands prospects.

“This year we can grow 10% above infla-tion. This will be mainly due to public works, judicial surety bonds, the incorporation of the real estate market of horizontal property through the amendments of the Civil Code, and a mild growth in customs,” the executive said.

At Crédito y Caución Compañía de Segu-ros, Gonzalo Córdoba, President, and Sebas-tián Guerrero, Vice-president, are also opti-mistic regarding the activity increase in the sector, and said that the company expects

Page 36: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

34 -

mercado a aumentar su negocio en un 25%.“Todos los proyectos relacionados con la

obra pública van a seguir teniendo una re-levancia significativa. Las inversiones que se están presentando implican un compromiso en torno a los 20.000 millones de dólares en 50 proyectos en diferentes áreas, como energía, salud y corredores viales. Creemos que esto va a ser muy importante para este año”, puntualizó Seigneur.

También en Cauciones Seguros compar-ten las buenas proyecciones para este nuevo periodo. El vicepresidente de la compañía, Antonio de Vedia, comentó que el 2017 fue el primer año después de un tiempo donde se reflejó un crecimiento real, por encima de la inflación. Para el directivo, el 2018 presen-tará un desempeño parecido con perspecti-vas de nuevos productos y demandas.

“Para este año podemos estar creciendo un 10% encima de la inflación. Esto se va a dar principalmente por el aumento de la obra pública, garantías judiciales, la incorporación del mercado inmobiliario de entrega de pro-piedad horizontal con la modificación del Código Civil y un leve crecimiento en lo que respecta a la aduana”, destacó el directivo.

En Crédito y Caución Compañía de Se-guros, Gonzalo Córdoba, su presidente, y Sebastián Guerrero, su vicepresidente, tam-bién se mostraron optimistas respecto al au-mento de la actividad del sector y afirmaron que en la compañía esperan un alza cercana al 40% en sus operaciones.

“El impulso del crecimiento en los últimos tiempos estuvo dado por las licitaciones de energía renovable y todo lo que se vincula con esos programas. Por ejemplo, para mon-tar un parque eólico se necesitan garantías aduaneras para la importación de turbinas y aspas”, señaló Guerrero.

Córdoba puntualizó que el motor de cre-cimiento de la compañía continúa siendo el comercio exterior. En ese sentido, el direc-tivo destacó que esas garantías ocupan un 40% de su cartera, mientras la obra pública se encuentra por debajo del 30% y la priva-da cerca del 20%.

Un tema relevante para el mercado en este 2018 es la puesta en marcha del esquema PPP para la obra pública en el ámbito local. Los directivos se mostraron optimistas res-pecto a esta nueva modalidad. “La experien-cias en otros países como Perú y Colombia funcionaron. Creemos que hoy a los pliegos que se están presentando hay que hacerles algunos ajustes porque no están tomando la póliza de caución como alternativa para

En la misma línea, Santiago Seigneur y Agustín Giménez, directores ejecutivos de Fianzas y Crédito Compañía de Seguros, ma-nifestaron un gran optimismo para el 2018. Señalaron que la inversión pública en dife-rentes áreas de la economía y la PPP serán algunos de los sectores que impulsaran al

SEPARATA Mercado de Caución y Seguro de Crédito

CAUCIONES Y CRÉDITO SE REÚNEN EN MADRID

Como todos los años, la Asociación Panamericana de Fianzas (APF) se prepara para la organización de una nueva asamblea en donde se discutirán los principales temas del mercado de cau-ción y crédito.

En esta ocasión, la ciudad española de Madrid será la anfitrio-na del evento, en el que se espera la presencia de compañías de más de 35 países y más de 300 participantes. Entre los temas que se van a abordar, se encuentra la realidad del mercado, las ten-dencias e innovaciones, las relaciones con el sector bancario, el seguro en China y las experiencias de contratistas en la región.

Anticipando el evento, el presidente de la institución, Jan Müller, sostuvo que “la base de todo es la situación económica y política. El sector depende del comportamiento de los ciclos económicos”.

El ejecutivo destacó que hoy los desafíos a nivel global están relacionados con el desarrollo de la política monetaria en los paí-ses de Europa y Estados Unidos y los cambios en las regulaciones en regiones como América Latina. Al mismo tiempo, destacó el aumento de la tendencia proteccionista, aunque aseguró que hasta el momento no se refleja en los números del comercio in-ternacional.

Sobre América Latina, Müller comentó que la tendencia apunta al crecimiento y que las reformas políticas y el aumento del desa-rrollo económico en algunos países ayudan a que los productos de fianzas y crédito continúen con un alza de ligera a moderada para este 2018.

Para el directivo, el sector de fianzas continúa dependiendo de la inversión pública, por lo que el aumento de las coberturas tiene absoluta relación con la actuación de los gobiernos. En ese sentido, espera una mayor inversión del sector público en países como Argentina y Brasil. De todos modos, destacó la inclusión de los privados en el crecimiento de los seguros y afirmó que sigue de cerca la experiencia con la Participación Público Privada (PPP).

“Vemos más actividad con esta modalidad y los planes indican que se incrementará. Con esto, tendremos efectos positivos por-que son posibilidades de ayudar a financiar proyectos públicos con manos privadas”, puntualizó.

En relación a la situación de Argentina, el directivo comentó que la inflación sigue siendo un freno al momento de ofertar se-guros de crédito, pero cree que esta situación particular cambiará en el largo plazo y espera buenas perspectivas para un mercado que, hasta el momento, es reducido en Latinoamérica.

Page 37: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

35 -

operations to grow by about 40%. “The growth boost in recent times has

been due to tenders in renewable energy and all the factors linked to such programs. For example, to set up a wind farm, customs guarantees are needed to import turbines and blades,” Guerrero said.

Córdoba pointed out that the driving force of company growth continues being foreign trade. In this regard, the executive highlighted that these guarantees mean 40% of their portfolio, while public works are below 30% and private works near 20%.

A relevant issue for the market in 2018 is the implementation of the PPP scheme for public works at local level.

The executives were optimistic regarding this new modality.

“This year we can grow 10% above inflation. This will be mainly due to public works, judi-

cial surety bonds, the incorporation of the real estate market of horizontal property through

the amendments of the Civil Code, and a mild growth in customs.” De Vedia

“The experience in other countries such as Peru and Colombia worked out very well. We believe that now the specifications filed should be adapted since they do not take the surety bonds as an alternative to all the-se guarantees,” Gimenez said.

In this regard, the executive stated that they are in conversations with the National Insurance Superintendence to correct this situation and include them in the projects presented.

Córdoba and Guerrero were surprised by the decision of not to include surety bonds in the first stage of PPP, but they hope this si-tuation may change in the following stages. “We are ready to participate in this kind of projects,” they stated.

In turn, De Vedia pointed out that PPP projects will grow gradually and that the im-pact will only be seen in the coming years. The company believes that even though the system has real chances of success, it first

needs a path and to be accepted by contrac-tors and investors.

In the same line, Nimo considers that this will generate the conditions necessary for the arrival of the necessary investments in the country. “Bidding processes are just now coming out and a major volume of in-vestments is expected to contribute to the State’s predominant role in these matters. It is a complement that will generate good opportunities to the parties involved,” he added.

Market Expansion with New Businesses

Looking into the future, executives are enthusiastic about the new businesses that

are emerging from the PPP projects, and the real estate broker bonds and judicial surety bonds.

De Vedia highlighted that “we are betting to improve and reequip ourselves in terms of training people, and of operative systems and services to producers.

We have reorganized some technical and commercial teams; this allows us to better trade and analyze the most complex bu-sinesses in the market, such as PPP or real estate surety bonds.”

According to the executive, Cauciones has been having an active role in the develop-ment of real estate broker bonds since the amendment of the Civil Code. Moreover, they are working on judicial surety bonds to identify situations and align their products to the needs. “We see a great potential in this sector. This implies reaching clients who previously did not use surety bonds,” he added.

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 38: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

36 -

todas las garantías previstas”, comentó Gi-ménez. En este sentido, el directivo indicó que se encuentran en conversaciones con la Superintendencia de Seguros de la Nación para corregir esta situación e ingresar a los proyectos que se presentaron.

Córdoba y Guerrero se mostraron sor-prendidos por la decisión de no incluir a las garantías de caución en la primera etapa de las PPP pero están esperanzados de que esta situación pueda cambiar en las siguientes. “Estamos preparados para participar de este tipo de proyectos”, afirmaron.

De Vedia señaló, por su parte, que el creci-miento de los proyectos de PPP será gradual y recién se verá el impacto en los próximos años. En la compañía creen que el sistema tiene posibilidades reales de éxito pero que antes necesita un camino y aceptación por parte de los contratistas e inversores.

En la misma línea, Nimo considera que esto va a generar condiciones para la llega-da de las inversiones necesarias al país. “Los procesos licitatorios recién están saliendo al ruedo y se espera un volumen interesante de inversiones que complementará al Esta-do en su rol predominante en estas cuestio-nes. Se trata de una complementación que generará buenas oportunidades a las partes involucradas”, añadió.

Nuevos negocios

De cara al futuro, los empresarios se en-tusiasman con los nuevos negocios que vie-nen surgiendo de la mano de los proyectos PPP y las garantías inmobiliarias y judiciales.

De Vedia enfatizó que “estamos apostan-do a mejorar y reequiparnos desde el pun-to de vista de la formación de la gente y los sistemas operativos y de servicios a los pro-ductores.

Hemos rearmado algunos equipos técni-cos y comerciales que nos permiten comer-cializar y analizar mejor los negocios más complejos que llegan al mercado, como las PPP o garantías inmobiliarias”.

De acuerdo al ejecutivo, en Cauciones vie-nen teniendo una participación activa en el desarrollo de las garantías inmobiliarias des-de la modificación del Código Civil. Asimis-mo, están trabajando en las garantías judicia-les para identificar las situaciones y alinear los productos en torno a las necesidades. “Le ve-mos mucho potencial a este segmento. Esto implica llegar a una clientela que antes no era usuaria del seguro de caución”, añadió.

En la misma línea, desde Fianzas y Crédito comentaron que ven como oportunidades de nuevos productos a las PPP y las pólizas obligatorias de propiedad horizontal para compra desde el pozo y emprendimientos inmobiliarios.

En Crédito y Caución destacaron que vie-nen realizando una tarea de digitalización en todos los sectores de la compañía y que apuntan a poder adecuar los sistemas para la comercialización de las pólizas de forma digital. También anticiparon que lanzarán una aplicación móvil con el objetivo de que los clientes puedan administrar los distintos servicios desde una plataforma más sencilla y accesible.

Por su parte, en Afianzadora adelantaron que se encuentran trabajando en nuevas coberturas que presentarán en los próximos meses, que apuntarán a simplificar la admi-nistración de las garantías en el segmento privado. Asimismo, Nimo resaltó que las no-vedades que trajeron el nuevo Código Civil y Comercial y los proyectos de PPP abren un escenario de oportunidades de negocio que tendrán que ser cubiertos con nuevos esquemas de garantías.

En este contexto, los ejecutivos son muy optimistas de cara al futuro. “El mercado puede tener grandes oportunidades de crecimiento si nos aseguramos que el creci-miento de la economía argentina sea de un 3% o 4% durante un periodo prolongado”, destacó De Vedia.

“Los años por delante son buenos y la orientación de las medidas económicas es correcta pero resta una etapa fuerte de consolidación en la cual tienen que parti-cipar todos los actores de la sociedad. Las medidas que se están tomando tienden a la reactivación de la economía y esto impacta directamente en nuestro negocio”, afirmó Seigneur.

Giménez agregó que a futuro ven un mer-cado muy competitivo y advirtió sobre el control de los márgenes del negocio, que año tras año decaen.

Por su parte, Nimo dijo que “la penetra-ción del seguro en la economía argentina es mejorable, lo cual nos genera una inmensa oportunidad. Por lo tanto, buscamos una di-vulgación del producto, principalmente en los segmentos de inversión privada, donde su exigencia no tiene el carácter de obliga-toriedad, como sí ocurre con el beneficiario público”.

El directivo añadió que “el gradualismo llegó para quedarse” y que la previsibilidad

“La penetración del se-guro en la economía

argentina es mejorable, lo cual nos genera una

inmensa oportunidad. Por lo tanto, buscamos una divulgación del produc-

to, principalmente en los segmentos de inversión

privada, donde su exigen-cia no tiene el carácter de

obligatoriedad.” Nimo

SEPARATA Mercado de Caución y Seguro de Crédito

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 39: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

37 -

In the same line, at Finanzas y Crédito exe-cutives mentioned that they see as an op-portunity the new products such as PPP and the compulsory bonds in horizontal proper-ty to buy under-construction properties and for real estate developments.

Executives at Crédito y Caución highlighted that they have been digitizing all sectors of the company, and that they aim at adjusting the systems to trade bonds digitally. They also added that a mobile app will be released for customers to manage different services from a simpler and more accessible platform.

In turn, Afianzadora announced that they are working on new insurance policies that will be presented in the coming months, seeking to simplify the guarantees manage-ment in the private segment. Likewise, Nimo highlighted that the new Civil and Commer-cial Code and the PPP projects open up a new scenario of business opportunities that will have to be covered by a new scheme of guarantees.

In this context, executives are very opti-mistic about the future.

“The market can have great growth op-portunities if we assure a 3 or 4% growth in the Argentine economy for an extended pe-riod of time,” De Vedia said.

“The years ahead are good, and the ap-proach of the economic measures is the right one, but it is necessary to count on a strong consolidation stage where all players in society must participate. The measures taken tend to reactivate the economy and this has a direct impact on our business,” Seigneur said.

Giménez added that in the future they foresee a very competitive market, and war-ned about business margins, which have been falling year after year.

Nimo also said that “insurance penetration in the Argentine economy can be improved, and this gives us a great opportunity. There-fore, we seek to spread our product mainly in private investment segments, where it is required but not compulsory as it is for the public beneficiary.”

The executive added that “gradualism is here to stay” and that foreseeability will be a leading factor to sustain growth over time.

Córdoba also believes that “the activity in the sector will increase in the mid and long term due to the country’s pending issues in

SURETY AND CREDIT MEET IN MADRID

As every year, the Panamerican Surety Association (PASA) is get-ting ready for the organization of a new assembly where the main issues of the surety and credit market will be addressed.

On this occasion, the Spanish city of Madrid will host the event that is expected to receive companies from over 35 countries and more than 300 participants. The market reality, trends and innova-tion, relationships with the banking sector, insurance in China and the contractors’ experiences in the region are among the issues to be addressed.

In anticipation of the event, the President of the institution, Jan Müller, said that “the economic and political situation is the basis of everything. The sector depends on the behavior of economic cycles.”

The executive highlighted that today’s global cha-llenges are linked to development in monetary policies in European countries and in the United States, and to the changes in regulations in regions such as Latin America. At the same time, he highlighted the increase in the pro-tectionist tendency; however, he assured that this has not impacted international trade results so far.

Referring to Latin America, Müller said that the trend aims at growth and that the political reforms and the in-crease in economic development in some countries will help sure-ty and credit products to continue enjoying a slight to moderate increase in 2018.

According to the executive, the surety sector will continue de-pending on public investment, therefore the increase in covera-ge will be absolutely linked to the governments’ performance. In this sense, a higher investment is expected in the public sector in countries such as Argentina and Brazil. He also praised the inclu-sion of private companies in the insurance growth and said that he follows closely the Public Private Partnership (PPP) experience.

“We see greater activity with this modality and plans indicate that it will grow. With this, we will have positive effects because they are possibilities to help finance public projects with private funds”, he pointed out.

Regarding Argentina’s situation, the executive said that infla-tion continues being an obstacle when offering credit insurance, but he believes this particular situation will change in the long term and expects good prospects for a market that so far is limi-ted in Latin America.

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 40: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

38 -

será un factor fundamental para sostener el crecimiento en el tiempo.

Córdoba también cree que “la actividad del sector va a crecer en el mediano y largo plazo por los temas pendientes en infraes-tructura que tiene el país.

Estos proyectos se van a realizar y serán parte del impulso del mercado. Las perspec-tivas son buenas y los próximos años van a ser de crecimiento”, enfatizó.

2018 alentador para los seguros de crédito

En el segmento de seguros de crédito también vislumbran un buen ritmo de creci-miento para los próximos meses.

Juan Martín Devoto, gerente general de InSur, destacó que “el sector se encuentra bien, con buenas perspectivas a nivel do-méstico, producto de cierta siniestralidad que se dio el año pasado. Este año será po-sitivo y creemos que el crecimiento tendría que estar por encima del 25%, es decir, su-perando la inflación estimada”.

Para el directivo, el aumento de la deman-da de seguros de crédito estará dado por ac-tores que ya están participando del mercado doméstico pero no se encuentran cubiertos.

Salvador Pérsico, gerente general de Co-face, indicó que el desempeño del negocio se verá apuntalado por el crecimiento de las exportaciones que esperan para este año. Según el experto, el tipo de cambio más competitivo y el crecimiento del comercio mundial serán los ejes de ese crecimiento: “A nivel mundial, el año pasado el alza estuvo cerca del 4% y creemos que este año estará en niveles similares. Sin lugar a dudas, esto motoriza las exportaciones de todo los paí-ses, incluida Argentina”.

El directivo comentó, además, que el cre-cimiento de un 2,3% de Brasil previsto para este año va a impulsar las exportaciones de origen industrial y, de esta manera, el se-guro de crédito se verá favorecido: “Es muy importante el factor Brasil porque es nues-tro principal socio comercial. Nosotros per-dimos mucho negocio de exportación por la recesión que tuvieron”.

Devoto señaló que también ve como po-sitivo el aumento del tipo de cambio y que espera que esta corrección ayude al aumen-to del comercio. Para el ejecutivo, alimentos, bebidas y productos del agro van a ser los principales impulsores de los envíos al ex-terior. Y coincide en que “las perspectivas para Brasil son buenas, con un cambio de

gobierno que dejaría atrás un periodo de renuncias, juicios políticos e inestabilidad. Cuando Brasil crece, la Argentina crece. Es automático”.

El directivo añadió que también sigue de cerca la situación de Chile, con el cambio de gobierno. “La oportunidad de consolidar las relaciones nunca fue más clara como en la actualidad. Que tengamos buenas relacio-nes y que estemos alineados es una puerta de salida grande hacia el Pacífico”.

Por otra parte, Devoto resaltó que en la compañía ven positivamente las modifica-ciones impulsadas por el gobierno para des-burocratizar el Estado, agilizar las cuestiones aduaneras y de comercio exterior y generar las condiciones para que las compañías pue-dan exportar más.

Para Pérsico, otro factor que favorece el crecimiento del negocio, es que el cambio de gobierno y las políticas implementadas hicieron que la compañía pueda mejorar la calificación de riesgo país de Argentina. Este índice, que mide el peligro promedio que presentan las empresas en sus transac-ciones de corto plazo en un país, ayudará a aumentar la capacidad de suscripción y de crecimiento del negocio.

Más y mejores servicios

Mientras tanto, en las compañías del seg-mento vienen trabajando para brindar más y mejores servicios a los clientes y llegar a nuevas empresas.

Devoto puntualizó que “rapidez en la res-puesta al cliente y tener el crédito que se necesita son dos aspectos fundamentales en este negocio. Los asegurados tienen que sentir que estamos cerca y que, frente a si-tuaciones como, por ejemplo, la sequía, la compañía está dispuesta a prorrogar plazos, dar alternativas y a no bajar en forma masiva las líneas”.

A su vez, Pérsico adelantó que se encuen-tran trabajando en el área de productos y servicios con un nuevo contrato de seguro de crédito más sencillo y flexible que permi-ta adaptarse a la medida de los clientes. Este lanzamiento se suma a otros que vienen promoviendo desde la compañía, como la oferta de información comercial a las em-presas nacionales o del exterior.

A la hora de llegar a nuevos clientes, el ejecutivo indicó que apuntan “a sectores donde no hay mucha penetración con el seguro de crédito porque no se perciben

“The sector is in good standing, with sound

prospects domestically, as a result of certain loss rate

occurred last year. This year will be positive, and

we believe growth should be above 25%, that is to

say, exceeding the estima-ted inflation.” Devoto

SEPARATA Mercado de Caución y Seguro de Crédito

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 41: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

39 -

infrastructure. These projects will be carried out and will be part of the market boost. Prospects are good, and the coming years will be years of growth,” he added.

An Encouraging 2018 for Credit Insurance

The credit insurance segment also expects a good growth rate for the coming months.

Juan Martín Devoto, General Manager at InSur, highlighted that “the sector is in good standing, with sound prospects domestica-lly, as a result of certain loss rate occurred last year. This year will be positive, and we

Devoto pointed out that he also sees the increase in the exchange rate as positive and expects this correction will help the business growth. According to the execu-tive, food, beverages and agriproducts will be the main drivers for exportations. And he agrees that “The outlook for Brazil looks good, with a change in government that would leave behind a period of resignations, impeachments and instability. When Brazil grows, Argentina grows. It is automatic.”

The executive added that he follows clo-sely Chile’s situation, with the change in government. “The opportunity to consolida-te relationships has never been so clear as

“La actividad del sector va a crecer en el mediano y largo plazo por los

temas pendientes en infraestructura que tiene el país. Estos proyectos se

van a realizar y serán parte del impul-so del mercado. Las perspectivas son buenas y los próximos años van a ser

de crecimiento.” Córdoba

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

believe growth should be above 25%, that is to say, exceeding the estimated inflation.”

The executive believes the increase in de-mand for credit insurance will result from players that are already participating in the domestic market, but who are no covered yet. Salvador Pérsico, General Manager at Coface, stated that the business performan-ce will be underpinned by the increase in ex-portations expected for this year. According to the expert, a more competitive exchange rate and the growth in the global trade will be the pillars for such growth.

“Worldwide, last year’s increase was near 4% and we expect similar levels for this year. Without a doubt, this boosts exportations in every country, including Argentina.”

The executive also mentioned that the 2.3% growth expected for Brazil this year will boost industrial exportations and thus bene-fit the credit insurance. “This factor is very im-portant because Brazil is our main business partner. We lost a major share of the exporta-tion business due to their recession.”

today. Being in good terms and aligned is a doorway to the Pacific.”

On the other hand, Devoto highlighted that the company sees with good eyes de modifications promoted by the government to de-bureaucratize the State, streamline customs and foreign trade issues and gene-rate the conditions for companies to export more.

According to Pérsico, another factor favo-ring the business growth is that the change in government and the policies implemen-ted meant that the company could improve Argentina’s country risk rating. This index -which rates the average risk companies pre-sent in their mid-term operations in a coun-try- will help increase business growth and underwriting capacity.

More and Better Services

Meanwhile, companies in the segment have been working to offer more and better

Page 42: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

40 -

“Con más estabilidad en las variables económicas, las empresas tienen más horizonte de planificación y se animan más a con-tratar un seguro como el nuestro. Por eso, creo que el mercado se va a desa-rrollar mucho.” Pérsico

SEPARATA Mercado de Caución y Seguro de Crédito

riesgos altos. Por ejemplo, el farmacéutico, como tiene riesgo bajo, decide no acudir a la cobertura. Donde veamos que hay cre-cimiento y no hay penetración del seguro vamos a estar presentes”. Por su parte, De-voto remarcó que, con la apertura de ofici-nas en Mendoza y Rosario, continúan en la búsqueda de nuevos clientes y apuntan a sectores como el industrial, el de las pymes y también el farmacéutico. En ese sentido, creen que la adopción de seguros de crédito en las pequeñas y medianas empresas junto

services to clients and to reach new compa-nies. Devoto pointed out that “fast response to customers and having the necessary cre-dit are two main questions in the business.

The insured have to feel we are close and that, in cases like draught, for exam-ple, the company is ready to extend dead-lines, offer alternatives and not impose action massively.”

In turn, Pérsico announced that they are working in the area of products and services on a new credit insurance agreement which is simpler and more flexible to be adapted to customers’ needs.

This launch comes together with other ones that the company has been promo-ting, such as offering trade information to domestic and foreign companies.

When it comes to reaching new custo-mers, the executive stated that they aim “at sectors where there is not much credit insu-rance penetration because high risks are not perceived; for example, the pharmaceutical sector, as it has low risk, it does not seek co-verage. Where we see there is growth and no insurance penetration, we will be present.”

In turn, Devote highlighted that, with the opening of offices in Mendoza and Rosario, they continue to look for new customers and target sectors such as SME’s, and the in-dustrial and pharmaceutical sectors. In this sense, they believe that adopting credit in-surance en small- and medium-size enterpri-ses, together with working with companies in the interior, is a pending issue.

As in the surety industry, executives in the credit business are enthusiastic about what the future might bring.

According to Pérsico, growth will continue to be steady, considering the low penetra-tion rate that credit insurance has in the cou-ntry. “With higher stability in economic va-riables, companies have a better horizon for planning and dare to hire insurance as ours. That’s why I believe the market will develop considerably,” he added.

Devoto mentioned that if policies are kept, prospects are good. “I believe that, in the long term, the credit insurance market should be able to double its turnover and premiums.”

The executive added that “one of the main challenges the sector faces is being part of the financing of companies and not seeing credit insurance as something independent. The coverage should be a sign of better ra-ting to obtain better interest rates at the moment of financing.”

al trabajo con empresas del interior es algo pendiente”. Al igual que en el ramo de cau-ción, los empresarios del negocio de crédito se encuentran entusiasmados con lo que el futuro puede deparar.

Para Pérsico, el crecimiento va a continuar de manera sostenida, teniendo en cuenta la baja tasa de penetración que tiene el seguro de crédito en el país. “Con más estabilidad en las variables económicas, las empresas tienen más horizonte de planificación y se animan más a contratar un seguro como el nuestro. Por eso, creo que el mercado se va a desarrollar mucho”, agregó.

Por su parte, Devoto comentó que si las políticas se mantienen, las perspectivas son buenas: “En el largo plazo, creo que el mer-cado de seguros de crédito debería poder duplicar su facturación y primaje”.

El ejecutivo agregó que “uno de los prin-cipales desafíos del sector es formar parte de la financiación de las empresas y no ver al seguro de crédito como algo autónomo. La cobertura debería ser un signo de mejor calificación para obtener mejores tasas de interés al momento de financiarse”.

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 43: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

41 -

Page 44: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

Un mercado en franco crecimiento

MERCADOASEGURADOR

Algunas compañías vienen lanzando en los últimos meses coberturas para motos de alta gama y de uso comercial que abarcan la destrucción total por acci-dente para incrementar sus negocios en el segmento.

Nuevas coberturas para seguros de motos

Las aseguradoras se vienen montando al récord de ventas de motos y crean nue-vas coberturas para quienes conducen

estos vehículos, a los que consideran como puerta de entrada para colocar otros produc-tos a sus asegurados.

El año pasado la venta de motos subió 44,6% hasta las 687.966 unidades, el segundo mejor año del ciclo histórico, detrás de 2013, con 750.000 rodados. Quebró tres años de caídas de ventas y se espera que la tendencia positiva continúe, de la mano de la practici-dad que ofrecen estos vehículos.

Provincia Seguros es una de las compa-ñías que viene jugando fuerte para crecer en el segmento. La compañía lanzó el año pasado una cobertura para el segmento de alta gama, apuntando a los conductores de BMW, Ducati y Harley-Davidson, tanto nuevas como de hasta 15 años de antigüedad. Este lanzamiento también contempla otras motos por encima de los 500 cm3 de cilindrada.

Ezequiel Pérez Staracci, jefe del Departa-mento de Suscripción Automotores de la compañía destacó que la iniciativa tuvo muy

buena repercusión. “Captó más de mil motos en ocho meses. Alcanzamos las expectativas de ventas”.

La cobertura máxima incluye responsabili-dad civil; pérdida total o parcial por incendio, robo o hurto; y reposición de 0 km durante un año. Y, como adicionales, asistencia vial, que incluye remolque de hasta 600 kilóme-tros totales y asistencia en viaje por siniestro, robo o accidente.

“El producto que ofrecemos es competiti-vo, mejor que lo que puede estar en el mer-cado, no sólo por precio sino también por el servicio de asistencia. El conductor tiene tranquilidad si sale a andar. El conductor de motos de alta gama hace recorridos más lar-gos”, detalló el ejecutivo.

“En el mundo de las motos éstas son las que menos se venden, pero buscamos a ese cliente para ofrecerle otros productos que ofrece la compañía”, añadió. Se trata de poder asegurarles los autos, empresas, casas y em-barcaciones que tienen.

Por otra parte, en febrero de este año la empresa agregó un producto de motos desti-nado a las mujeres, básicamente para el mun-do de los scooters, que es la moto que más compran las mujeres, de hasta cinco años de antigüedad.

La cobertura contempla responsabilidad civil, pérdida total por incendio, robo, hurto y destrucción total por accidente. Repone un 0 km en el primer año y ofrece remolque por

“Es un producto que vino para quedarse. Y la estabilidad que se está logrando con la menor inflación y el mayor acceso al crédito hacen que se puedan

vender más motos y lo mismo en el mercado de seguros.”

Opinan: Ezequiel Pérez Staracci - Martín Coppa - Roberto Fiochi

42 -

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 45: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

43 -

300 kilómetros totales.“Hay un mercado en expansión en las mo-

tos y la mujer hoy se está manejando mucho con los scooters”, dijo Pérez Staracci sobre este lanzamiento.

Río Uruguay Seguros es otra de las empre-sas que viene apostando por los seguros para motos. Desde principios de marzo, la entidad comenzó a ofrecer seguros para motos de uso comercial, cubriendo los riesgos de robo y responsabilidad civil.

“No las estábamos tomando. A partir del crecimiento del mercado, vimos un nicho importante y decidimos avanzar”, dijo Martín Coppa, responsable de Desarrollo Comercial de la aseguradora.

La compañía también lanzó recientemente una póliza más integral para el segmento de motos, ya que incluye la cobertura por daños totales por accidente, incendio o robo. Y adi-cionales por daño por granizo y servicios de asistencia mecánica.

Coppa indicó que “no todas las compañías dan cobertura por destrucción total por ac-cidente, ya que por una caída o choque las

motos son de fácil destrucción”.La nueva póliza va desde 20.000 a 600.000

pesos para motos de hasta ocho años de an-tigüedad, sin restricciones de cilindrada. Por encima de 600.000 pesos, la cobertura re-quiere un análisis superior y la suscripción no es automática.

El ejecutivo aclaró que, como las motos de uso comercial están más expuestas al riesgo que las de uso particular, las pólizas dirigidas a ese segmento no incluyen la cobertura de destrucción total.

Otra empresa que se viene mostrando ac-tiva en el mercado de motos es Triunfo Se-guros, una de las líderes del segmento (de acuerdo a los datos de septiembre del año pasado de la Superintendencia de Seguros de la Nación, se encuentra en la segunda ubi-cación, con un 9,8% de la producción total de motovehículos). Esta compañía también agregó la cobertura de destrucción total por accidente, con un adicional parcial de granizo hasta una suma fija.

De este modo, la empresa trabaja ahora con cuatro coberturas: responsabilidad civil,

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 46: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

44 -

una que agrega destrucción total por incen-dio, otra que agrega robo y hurto y otra más que adiciona daños por accidente.

“Y agregamos daño parcial de granizo. Quien compra el seguro de destrucción total se merece cobertura de daños parciales por esa causa”, puntualizó Roberto Fiochi, res-ponsable de la División Motovehículos de la institución.

Buenas expectativas para el futuro

Las tres compañías esperan aprovechar el fuerte crecimiento en las ventas de motoci-cletas para incrementar sus negocios en este segmento. La moto se volvió un medio de transporte accesible en precio, mucho más barato que un auto, de fácil manejo, ya que son automáticas, y que se puede estacionar fácilmente en las grandes ciudades. Asimis-mo, cubre la falta de transporte público en el interior del país. El incremento de la oferta se observa en la cantidad de concesionarias que se abren al rubro.

Fiochi destacó que las expectativas de au-mento en la venta de seguros son directamen-te proporcionales al aumento de la venta de motos: “Es un producto que vino para quedar-se. Y la estabilidad que se está logrando con la menor inflación y el mayor acceso al crédito hacen que se puedan vender más motos y lo mismo con el mercado de seguros”.

Coppa señaló, por su parte, que “vimos que el mercado de motos creció mucho en 2017. Si bien esas ventas se concentraron en Bue-nos Aires y Córdoba, en otras provincias del país también creció el patentamiento, tal es el caso de San Juan, Tucumán o Santiago del Estero. Apuntamos a una mayor presencia en esas regiones, en principio, ofreciendo la nueva cobertura”.

Con este propósito, la compañía agregará el seguro de motos en la web de ventas, in-cluyendo el cotizador, la carga de datos y la foto de la moto para poder emitir la póliza o contactar a un asesor.

El ejecutivo agregó que otro tipo de moto-vehículo que viene creciendo bastante son los triciclos comerciales y que también hay

una oportunidad ahí. Teniendo en cuenta esto, la empresa está desarrollando una co-bertura especial, porque se asemejan a un vehículo de menor porte y están carrozados. Aunque están catalogados como motos, pa-recen una camioneta chica. Espera tenerlo en la calle para fines de abril. “Existe potencial, tenemos presencia en todo el país y creemos que la podemos aprovechar”, enfatizó.

“Estamos previendo sacar algún producto más, hacer alguna ampliación más, para al-canzar algún otro segmento de motos”, dijo Pérez Staracci. Se trata de coberturas para motos urbanas, por encima de los 200 cm3 de cilindrada, para fines particulares, o scoo-ters más grandes. “Buscamos a un cliente que antes se movía en auto y ahora se compró la moto por un tema de comodidad. No necesi-ta otra compañía, la moto la puede asegurar con nosotros. Y es la puerta de entrada para nuevos clientes”, añadió el ejecutivo.

El mercado de motos usadas

Otra oportunidad de crecimiento que pre-senta el mercado tiene que ver con las motos usadas que no están aseguradas. El seguro de moto es obligatorio y el mayor control de las autoridades nacionales y provinciales sumada a la mayor conciencia aseguradora vienen incre-mentando la contratación en este segmento.

Fiochi explicó que hay 5 millones de motos patentadas y registradas y se estima un mon-to similar que circula bajo la informalidad. “Está creciendo el seguro de motos usadas. Hay muchas motos dando vueltas sin seguro y, debido a los mayores controles policiales y la mayor conciencia aseguradora, hay más ventas de coberturas”, explicó.

Además de los mayores controles de orga-nismos oficiales, se realizan más campañas de concientización sobre las medidas de se-guridad para circular, como fomentar el uso del casco y controlar la cantidad de personas autorizadas en la moto. “Todo esto repercute en mayores ventas por seguro obligatorio”, dijo Coppa y agregó que la empresa hace, ade-más, campañas en las redes sociales y partici-pa como sponsor en competencias de motos. “Muchos motociclistas compran la cobertura de responsabilidad civil porque es obligatoria y, si se intensifican los controles, aumentan las ventas. A su vez, el crecimiento en la con-ciencia por el patrimonio crece porque cues-ta llegar a la moto y se hace difícil reponerla”, resaltó el ejecutivo. El mercado está servido y las compañías están saliendo a captar la mayor cantidad de clientes posible.

“Buscamos a un cliente que antes se movía en auto y ahora se compró la moto por un tema de comodidad. No necesita

otra compañía, la moto la puede asegurar con nosotros. Y es la puerta de entrada para nuevos clientes.”

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 47: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

45 -

Page 48: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

46 -

Iniciativa oficial

Opinan: Juan Ignacio Perruchi - Patricia garcía De Lucca - Marcelo Perona

MERCADOASEGURADOR

La Superintendencia de Seguros de la Nación emitió una resolución orientada a generar un marco favorable al desarrollo de los microseguros. La intención del organismo es ampliar la llegada del mercado de seguros a nuevos clientes, brin-dándoles herramientas de protección a los sectores de menores ingresos.

MARCO FAVORABLE PARALOS MICROSEGUROS

La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) emitió semanas atrás una reglamentación orientada a impulsar

los microseguros. La resolución incorporó la comercialización y la implementación de este tipo de seguros al reglamento general de la actividad aseguradora, lo que forma parte del plan oficial de inclusión financiera en el marco de la búsqueda de ampliar el sector de segu-ros en la Argentina.

Esencialmente, se trata de ofrecer mecanis-mos de protección a los sectores de menores ingresos para que vean posibilitada su incor-poración al mercado asegurador. En términos de la SSN, se trata de “adaptarse a la realidad sociocultural de cada región del país”, lo que permitirá “incrementar el desarrollo del seguro entre los sectores más vulnerables”, mediante instrumentos de fácil contratación, con plazos más beneficiosos para los asegurados y rápida resolución de los siniestros.

Por un lado, el microseguro es entendido como un mecanismo de inclusión; por otro lado, en términos técnicos es entendido como una póliza específica de primas bajas. Coexis-tiendo ambas definiciones se entiende que el desarrollo de este tipo de instrumentos

ampliará la llegada del mercado de seguros a nuevos clientes. Aquí el sector se enfrenta con nuevos desafíos, con asegurados que, en mu-chos casos, cuentan con patrimonio o ingresos limitados o inconstantes. Las microfinanzas y la regularización de la economía en negro for-man parte del mismo desarrollo.

Juan Ignacio Perucchi, gerente de Técnica y Normativa de la SSN, detalló a NBS Bancos y Seguros que la nueva normativa desarrolla puntualmente algunas cuestiones como “la flexibilización de plazos de denuncia del si-niestro, que pasa de 3 a 15 días; el acortamien-to de plazos de pago del siniestro por parte de las compañías; o, por ejemplo, que toda noti-ficación hecha por intermediarios debe con-siderarse hecha a las compañías de seguros. Es decir la facilitación de condiciones y mayor acceso. Se trata de entender que esto es cul-tural, que tiene que ver con la falta de acceso a información de ciertos sectores de la pobla-ción, lo cual tiene que ver con reglamentar la economía informal”.

El funcionario agregó que “estaremos eva-luando el comportamiento del mercado una vez que estos seguros se estén comerciali-zando en volumen. Después, se tratará de capacitar a productores, brokers, pensando en hacerlo de manera global o de manera indivi-dual, con todas las patas que el Estado genera, y nuclear organizaciones sociales naturalmen-te asociadas a estos sectores u otras estatales, como las cooperativas y otras similares para facilitar la información. No queremos que esto

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 49: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

47 -

“Entendemos a los microse-guros dentro de lo que son las políticas gubernamentales integrales. Los pensamos en beneficio de un grupo pobla-cional que no tiene acceso, fundamentalmente por falta de información de los bene-ficios que brinda la contrata-ción de seguros.”

quede en los intermediarios, sino que las orga-nizaciones sociales faciliten el nucleamiento de grupos para lograr llegar directamente a la gente, para que entiendan el beneficio del se-guro. Por eso, hay capacitaciones que daremos desde la superintendencia y estaremos abier-tos a que los privados también presenten sus condiciones”.

“Entendemos a los microseguros dentro de lo que son las políticas gubernamentales integrales. Existen numerosas instancias del Gobierno con medidas que apuntan a la in-clusión social y financiera como ésta. Se trata también de un nicho de mercado de las com-pañías aseguradoras. Pero más lo pensamos en beneficio de un grupo poblacional que no tiene acceso, fundamentalmente por falta de información de los beneficios que brinda la contratación de seguros”, enfatizó Perucchi.

Patricia García De Lucca, sugerente general de Canales del Banco Ciudad, entidad que vie-ne trabajando, desde hace algunos años, para llevar los seguros a los segmentos de menores ingresos, indicó respecto a la nueva resolución que, “en términos generales, todo lo que está ocurriendo en relación a la actualización de la normativa del sector es amigable y favorable para una mayor inclusión financiera.

Estamos en el mejor momento regulatorio, si bien hay que tener en cuenta que el hecho de que la normativa facilite no quiere decir que la cultura acompañe. Falta que se desa-rrolle esta cultura, junto con la infraestructura propicia que la posibilite. Se necesita mejorar la conectividad para proporcionar servicios fi-nancieros de manera adecuada, que permitan desarrollar la economía digital, fundamental para integrar a este segmento de la pobla-ción. La infraestructura debe estar preparada y ser accesible. Porque, por un lado, se nece-sita generar la demanda y, por el otro, lograr efectivizarla y mantenerla”.

Trabajando sobre la conciencia aseguradora

Los especialistas coincidieron en que se debe trabajar fuertemente para inculcar en los segmentos de menor educación financiera cuál es la importancia del seguro.

En este sentido, García de Luca indicó que “hicimos un focus group junto a las asegura-doras de quienes comercializamos este tipo de productos en barrios donde pudimos en-tender las necesidades de la población no bancarizada. Desde el punto de vista cultural, la gente que no se encuentra bancarizada o que posee menos educación financiera acu-de al crédito frente a una contingencia y ahí es donde el crédito es malo. Tratamos de con-cientizar que la idea es tomar créditos progra-mados, que apunten a una mejora sustancial en su vivienda o emprendimiento, pero que para la contingencia cuente con el ahorro o un seguro acorde. Muchos que se encuentran en el Veraz, con créditos mal dados, surgen de estas contingencias”.

En la misma línea, Perucchi resaltó que “en muchos casos a la economía familiar la sos-tiene una persona, por lo que la vida o herra-mientas de trabajo de esta persona son funda-mentales en el sostenimiento de la economía familiar, por lo que primero debemos desarro-llar los canales de comunicación necesarios, dando herramientas, fomentando la inclusión y desde ahí avanzando con los productores o brokers. Es necesario entender que el impacto surge generando la cultura aseguradora, mos-trando que el daño patrimonial o de vida de quien sostiene a la familia afecta a toda la eco-nomía familiar. Esperamos estar comunicando en un corto plazo acciones de capacitación o de aprobaciones puntuales para ver el desa-rrollo concreto de esta política”.

Respecto a lo que hoy existe en materia de microseguros en nuestro país, García De Luca

Page 50: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

48 -

puntualizó que “en el banco tenemos, por ejemplo, el plan llamado Trabajo Protegido, que cubre pérdida o robo de maquinaria y he-rramientas de trabajo, con sumas aseguradas de hasta 5.000 pesos, con una prima de 34 pe-sos por mes. También tenemos los tradiciona-les de hogar, como el de incendio o robo, por sumas aseguradas de hasta 25.000 pesos y pri-mas de 8 pesos mensuales, o el de vida, que en muchos casos es utilizado como gastos por se-pelio. Todo esto surge de los focus groups que hicimos y lo vendemos exclusivamente en las sucursales donde alrededor hay mucha pobla-ción no bancarizada, allí se les abre una caja de ahorro para que el seguro sea debitado”.

Marcelo Perona, gerente Técnico de Intégrity Seguros, también incluyó entre los microsegu-ros a “coberturas de nicho que eran impensa-das años atrás y que hoy ya se van conociendo y asimilando como una necesidad dentro de lo cotidiano, como el seguro de cartera o bolso, el de compra protegida, notebooks, celulares, bicicletas e, incluso, audífonos, que despertó un gran interés. Lentamente, empezamos a incursionar en estos productos pequeños, de baja suma, pero que pueden ser relevantes, teniendo en cuenta la amplia gama de valores de las sumas aseguradas, por ejemplo en los celulares o bicicletas, donde en muchos casos el robo o pérdida genera un siniestro privativo de ser repuesto”.

“Estos productos comenzaron a ser más va-lorados y vendidos, tienen un público distinto, que va cambiando, y las compañías debemos estar listas para ofrecer lo que necesitan. Esto permitió que se acerque gente nueva que, a veces, como en el caso de los celulares, incluye personas que pueden presentar ingresos más bajos o inestables”, añadió el ejecutivo.

Partiendo desde atrás

El microseguro presenta en Argentina un menor desarrollo que el que se observa en otros países de la región.

Como indicó Perucchi, “los países ejemplo en esta materia son Perú y Colombia, que fue-ron los que más innovaron en este sentido. Nuestra norma la pensamos desde ahí, donde tiene impacto el seguro colectivo. Es natural que arrancara entonces con seguros de salud, de vida o de sepelio, con el objetivo de la inclu-sión financiera.Tuvo muy buenos resultados con las compañías y un crecimiento notable”. García de Luca agregó que “nuestro sistema bancario se encuentra subdesarrollado en comparación, incluso, con países de la región como Chile o Perú. Tenemos mucho margen

de mercado en los no bancarizados, que no identifican la necesidad de tener un banco o un seguro, por lo que no constituyen deman-da. En este momento en lo que estamos traba-jando es en generar esta demanda, en brindar herramientas de educación financiera para que la gente entienda esta necesidad. Si logra escala, es un nicho pero, hoy por hoy, es un trabajo artesanal, un momento de inversión. Desde nuestro rol social de banca pública lo tenemos como objetivo, acompañando todas las políticas nacionales y locales de inclusión”. “Se trata de un trabajo de mediano plazo, que requiere de modificaciones integrales. Inten-tamos llegar a un segmento donde los ban-cos aún no están, con una población que no tiene estabilidad en sus ingresos. Se trata de ingresar a todo un sistema porque no hay otra manera de cobrar un seguro en la actualidad que no sea mediante el débito en una cuenta. Hoy se trata de una gran inversión en capital humano, en educar para planificar y pensar en un mediano plazo, para diferenciar la planifi-cación de la contingencia y contar con un back up que no lleve a pedir créditos que luego no se puedan devolver”, destacó la directiva. Por lo pronto, como señaló Perucchi, “desde que la norma salió hicimos una presentación para el mercado de manera de interactuar y ver su recepción. Tuvimos luego reiteradas consultas de brokers y compañías, sobre todo del interior del país, que tienen una interacción importan-te con cooperativas chicas o que nuclean estos grupos poblacionales. Observamos mucho in-terés, hubo una muy buena recepción. Ya es-tamos, de hecho, evaluando planes que nos presentaron y sacaremos, además de la norma general, las aprobaciones en particular”.

Para Perona, “poco a poco en la Argentina vamos madurando en tema seguros. En la medida en que el fenómeno de la tecnología avanza, y no hay vuelta atrás con esto, cada vez aparecen productos más sofisticados o específicos. En los países que no son tan com-pradores de seguros como el nuestro, que aparezcan estas cuestiones permite desarro-llar mercado en la medida en que se vayan en-contrando productos que la gente valore y uti-lice. Tenemos un amplio margen para crecer”. “Hoy el mercado de seguros es competitivo, nos obliga a las compañías a que pensemos en productos nuevos y el de los microseguros es uno de los caminos.

Es muy importante, porque al tratarse de co-berturas pequeñas, detectando la necesidad se puede buscar un campo muy importante de desarrollo. Y si no resulta, se retrocede y se busca uno nuevo. Se trata de un nicho muy di-námico”, añadió el ejecutivo.

“Hoy se trata de una gran inversión en

capital humano, en educar para planificar y

pensar en un mediano plazo, para diferenciar

la planificación de la contingencia y contar

con un back up que no lleve a pedir créditos que luego no se pue-

dan devolver.”

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 51: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

SEGU

ROS

CNP Seguros

Lanzó el 2018 junto a su canal de productores y brokers

El viernes 16 de marzo la empresa llevó a cabo su evento de lanzamiento comercial 2018 junto a su canal de productores y brokers en el Brick Hotel del barrio de Recoleta (CABA). Esta fue la primera edición del evento, que tuvo como objetivo difundir los principales proyectos de la compañía para su canal comercial de productores y comentar los avances y proyectos de la seguradora para este año. La transformación digital, sustentabilidad y los reconocimientos a la red de productores fueron las temáticas que prota-gonizaron la noche. Marcelo Prekajac (gerente comercial) dio comienzo al evento con los resultados del 2018 para el canal y la presentación del proceso de transformación digital que está atravesando la aseguradora. Este proceso hace un fuerte foco en el cambio de paradigma que en la industria del seguro, retoma el propósito de una aseguradora que está comprometida con el cuidado del futuro de las personas y una protección genuina y eficaz. Además, a la luz de nuevas audiencias y los cambios en las necesidades de los asegurados, el ejecutivo resaltó la importancia del productor asesor como vínculo privilegiado a la hora de brindar protección efectiva.

Mercantil andina

Apoya los valores del deporte

La compañía firmó un convenio mediante el cual se con-virtió en la aseguradora oficial de la Asociación Argen-tina de Golf. El acuerdo lo selló el Ing. Andrés Quantin (gerente comercial) y Andrés Schonbaum (presidente de la AAG) y estuvieron presentes además, el Lic. Patricio Iglesias (gerente técnico), la Dra. Graciela Testón (ge-rente de legales y siniestros), y el Lic. Fernando Oleksuk (gerente de RRHH). De este modo, la empresa de seguros continúa apoyando a las instituciones que fomentan, educan y mantienen los valores del deporte.

Cooperación Seguros

Busca posicionarse con nueva campaña

El pasado 26 de marzo la aseguradora presentó Hacedores de Anécdotas, su nueva campaña publicitaria que será difundida en todos los medios de comunicación con un mensaje nítido: “Con Cooperación Seguros, un

problema puede ser simplemente una anécdota.” Esta es una gran apuesta que la compañía realiza, tanto en producción como en contratación de medios de comunicación masivos, buscando gene-rar impacto y recordación con cada pieza publicitaria para conti-nuar posicionándose como una de las aseguradoras más solventes del mercado que tiene como principal objetivo brindar soluciones integrales a sus asegurados.

Page 52: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

50 -

OCIO

y

CUlT

URA

CAN

AST

A

Faulty Towers The Dining Experience en Londres

Show único para gozar de lo lindo. Es una producción interactiva de dos horas ambientada en un restaurante, donde el público disfruta una cena de tres platos. El espectáculo debutó en Brisbane el 24 de Abril de 1997 y

desde entonces miles de personas han disfrutado las excentrici-dades de Basil, Sybil y Manuel. Los personajes interactúan con el público y sólo un tercio de la obra está guinada, de manera que ¡todo puede suceder! En el Torquay Suite Theatre (Amba Hotel Charing Cross, The Strand London WC2N 5HX).

Los vecinos de arriba

Excelente versión teatral en Argentina del gran éxito del año de Es-paña, de Cesc Gay, protagonizada por Diego Peretti y Florencia Peña,

acompañados por Rafael Ferro y Julieta Vallina. Son dos matrimonios que, a pe-sar de vivir en el mismo edificio, practi-can dos estilos de pareja diametralmen-te opuestos. Pero, cuando se reúnen a cenar en un mismo living, las paredes que sostienen a cada departamento, y a cada pareja, comenzarán a ceder y ya no se sabrá donde vive cada uno. Es una comedia inteligente y fresca, llena de réplicas brillantes sobre la agonía del matrimonio tradicional, la sexualidad, el amor y las mil formas de abordar la convivencia. La obra se estrenó original-

mente en catalán en 2015 en Barcelona, con el título Els Veïns de Dalt, convirtiéndose en el gran suceso de la temporada, agotando todas sus localidades a lo largo de 61 funciones y estableciendo un nuevo récord en la historia de Teatro Romea. La versión en español se estrenó en abril de 2016 en el Teatro de La Latina en Madrid, repitiendo el suceso de público y crítica. Disfrutala en el Metropolitan Sura (Av. Corrientes 1343 - CABA).

Sin Filtro

Gabriel Goity y Carola Reyna, protagonizan junto con Carlos Santamaría y Muni Seligmann la nueva obra de Florian Zeller, en versión de Fernando Masllorens y Fede-rico González del Pino. Fue estrenada el miércoles 28 de marzo de 2018. Los protagonistas componen a un matri-monio inalterable que invita a cenar a un amigo de toda la vida (flamante divorciado) quien llega acompañado por su reciente conquista. Dos parejas de amigos que por mo-

mentos dicen todo lo que piensan y por momentos piensan todo lo que no dicen; ante la atenta escucha y mirada del público que, gracias a la magia del teatro, lo sabrá todo. Pronto, la noche se transformará en un juego de mentiras piadosas, verdades maquilladas, enredos y descubrimientos inesperados. Nada tan alejado de la realidad: ¿Acaso lo que pensamos y lo que decimos son necesariamente lo mismo? No te la pierdas, en la Sala Pablo Neruda del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA).

The Amsterdam Dungeon en Países Bajos

Es una genial atracción turística justo en el centro de la ciudad, en la Mazmorra la oscura historia es

contada de una manera fascinante por 7 actores a través de 11 espectáculos. Es un viaje a través de más de 500 años de la historia de Amsterdam, con espeluznantes pero graciosos shows. Vas a ver, oler, escuchar y andar con miedo, ¡mucho miedo! Vas a ser parte del espectáculo y a presenciar una cámara de tortura medieval. También conocer al torturador, te vas a enterar cómo funcionaba la Inquisición española y de qué manera trabajaban los verdugos. ¿La frutilla del postre? Una quema de brujas. Te vas a horrorizar y sobre todo divertir. Está ubicado en Rokin 78, 1012 KW.

Page 53: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

OCIO

y

CUlT

URA

La vida a palos (Testamento) en Madrid

Además de invitarnos a conocer el mundo del flamenco y sus diferentes palos, el potencial dramático de la obra de Pedro Atienza y José Manuel Mora presenta un tema universal y fundamental cuando uno está a punto de entrar en la década de los cuarenta, la relación padre-hijo. Como dice el escritor sudafricano J.M. Coetzee, la reconciliación sólo es posible a través del entendimiento profundo entre ellos, es decir, a través de la comprensión por parte del hijo de lo que desea ser el padre, para poder serlo él también. El espectá-culo muestra un doble viaje vital: por un lado, el de los años 80 del siglo pasado hasta nuestro presente, por otro lado, del viaje que en el presente realizará su hijo revisitando aquellas geografías que en su día habitó el padre con el fin de comprender el sentido último de su existencia. Protagonizada por Imanol Arias, en el Teatros del Canal (Calle de Cea Bermúdez, 1, 28003).

The Mousetrap en Londres

El legendario suspense de Agatha Christie es un espectáculo clásico que tenés que ir a ver si pasás por la maravillosa capital inglesa. La trama trata sobre ocho personajes atrapados por una tormenta en un hotel rural y descubren, para su horror, que entre ellos hay un asesino. Uno a uno, los invitados son investigados hasta que por fin se tiende una trampa para develar al asesino. Más que eso no podemos contarte porque te estropearía-mos la sorpresa y alteraríamos la tradición que dice que los que ven la obra jamás revelan la identidad del asesino, asegurando que sólo hay una manera de descubrirlo. La legendaria historia de misterio de Agatha Christie sigue llenando las funciones incluso después de lle-var más de 60 años abierto en el West End de Londres. No ha perdido su forma ni elegancia. De hecho, la reputación de esta obra maestra de misterio y asesinato va ganando más y más fuerza a medida que nuevas generaciones de aficionados al teatro son engañados y burla-dos con los cambios y vueltas del argumento. ¡Imperdible! Disfrutala en St. Martin’s Theatre (West Street London WC2H 9NZ).

Tosca en Nueva York

Las múltiples facetas de la eterna diva de Puccini son exploradas por un cuarteto de sopranos carismáticos: Oksana Dyka, Angela Gheorghiu, Maria Guleghina y Liudmyla Monastyrska. Actúan junto a campeones del verismo italiano: Massimo Giordano, Mar-cello Giordani y Roberto Aronica, que comparten el papel del amante de Tosca, el artista y revolucionario Cavaradossi. Željko y George Gagnidze son los barítonos que retratan al sádico jefe de policía Scarpia, Plácido Domingo, dirige el thriller de ópera de rápido movimiento de Puccini. Tosca se canta en italiano con títulos en inglés, alemán, italiano y español. En The Metropolitan Opera House en Nueva York (Metropolitan Opera (Lincoln Center -Amsterdam btwn 62nd and 65th Sts New York NY US).

LOVE en el Mirage en Las Vegas

El impresionante show celebra el legado musical del grupo de rock mas querido, los Beatles. Sacado de la poe-sía de la letra de la canción, explora el contenido de las canciones en una serie de escenas habitadas por perso-najes reales e imaginarios. El reparto internacional canaliza una energía pura y juvenil enfatizado por actuacio-nes aéreas, deportes extremos, danza urbana y freestyle. LOVE ganó el Premio Grammy en el 2007 por Mejor Album Banda Sonora de Compilación para Película, Televisión u Otro Medio Visual. El espectáculo trae la magia del Cirque du Soleil junto al espíritu y la pasión tras la banda de rock más querida de todos los tiempos para crear una experiencia de entretenimiento íntimo, poderoso y vívido. No dejes de ir al The Mirage Theater (3400 S. Las Vegas Blvd Las Vegas NV US).

Page 54: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

TECNOlOGÍA

ASOCIART

App para los trabajadores asegurados

La app está pensada para los traba-jadores cubiertos por la aseguradora, ASOCIART Mobile Trabajadores es la herramienta que permite el acceso a toda la información relacionada con un siniestro de manera inme-diata, consultar horarios de turnos y traslados, visualizar las autorizaciones médicas, los reintegros disponibles, el

pago de haberes y reenviar por email las cartas enviadas en cualquier momento que lo deseen. También ofrece el listado de las sucursales y centros médicos, los bancos más cercanos a su ubicación para el cobro de las prestaciones y la red de farmacias adheridas. Además, permite enviar consultas a través de la aplicación y gestionar su cre-dencial personalizada.

Incutex

Nuevas startups

La empresa que invierte en startups en etapa de crecimiento que sean sustentables a largo plazo abrió su convocatoria anual para emprendimientos de base tecnológica que quieran ser invertidos y acelera-dos durante el 2018. Durante el año 2017 Incutex resultó beneficiaria de dos programas de coinversión gubernamentales: Córdoba Acelera de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender del Gobierno de la Provincia de Córdoba, y el programa Fondo Acelera-

ción del Ministerio de Producción de la Nación. Ambos programas duplican las inversiones en emprendimientos, acompañando a Incutex y a los emprendedores a desarrollar más y mejores oportunidades. Las inversiones a realizar durante 2018 serán de la mano de estos dos programas. Las startups cofundadas por Incutex tendrán un financiamiento de entre 25.000 dólares y 100.000 dólares en efectivo más servicios y otros beneficios. La convo-catoria se encuentra abierta hasta el 30 de abril y todos los interesados podrán postularse completando el formulario de aplicación en esta web www.incutex.com.ar.

Global Solution Broker

Lanzó Globalia

Es un servicio web gratuito de ayuda en línea para realizar de-nuncias de siniestros de autos y solicitar asesoría legal, gestión de reclamo de terceros para los clientes de cualquier productor asesor de seguros. Funciona como un asesor legal digital que ayuda a los productores a recolectar los datos necesarios para realizar la denuncia en la compañía. Por ejemplo, comunicar a sus aseguradoras automáticamente la información relativa al siniestro, solicitar la asistencia inmediata para el vehículo, ras-trearlo por GPS y gestionar legalmente en reclamo de terceros. A partir de la carga del mismo en el sitio web, un asesor de siniestros de la organización se contactará con el asegurado dentro de las 48 horas posteriores a realizada dicha denuncia. Además, se podrá descargar la denuncia de siniestro para ser enviada a la compañía aseguradora que corresponda. Podés visitar Globalia en www.globalia.com.ar/.

Apps

Money Lover

Es una aplicación diseñada para administrar el dinero de manera inteligente ya que permite planear un presupuesto mensual y realizar un seguimiento de los ahorros y facturas. Tiene un sistema exhaustivo de categorías que hace muy sencillo el seguimiento del dinero, donde el usuario también puede diseñar categorías personalizadas, todo el formato es muy amigable e intuitivo. Money Lover permite crear metas de ahorro y realizar un seguimiento en tiempo real de los gastos, cuen-ta con informes de muy fácil lectura e interpretación para crear una imagen detallada de la vida financiera cotidia-na. Muy recomendable.

52 -

CAN

AST

A

Page 55: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

3 -

Page 56: 1 · n las últimas semanas se conocieron datos muy positivos sobre la mar - cha de la economía. El nivel de actividad arrancó el año con un vigo-roso crecimiento del 4,1% interanual

4 -

4 -

¿Hacia el despegue económico de la Argentina?

Festejando 25 años desde su crea-ción, NBS Bancos y Seguros entrevis-tó una vez más a algunos de los prin-cipales economistas y a ejecutivos de las entidades bancarias y compañías

de seguros más importantes del ámbito local, en esta ocasión, para analizar las reformas económicas

que presentó el Gobierno luego de la victoria electoral y las oportunidades

que ellas abren de cara al futuro.

Economistas y empresarios opinan sobre las reformas del gobierno

AN

IVER

SARI

O

Tras la importante victoria electoral obtenida en los co-micios del 22 de octubre, el Gobierno lanzó un impor-tante conjunto de reformas dirigidas a dar solución a los

graves problemas que presenta la economía argentina y que arrastra desde la gestión anterior.

En este nuevo aniversario de NBS Bancos y Seguros, entrevis-tamos, como todos los años, a algunos de los economistas más prestigiosos del país y a los principales ejecutivos del mercado bancario y de seguros para analizar las reformas que se presen-taron y las oportunidades que ellas abren de cara al futuro. ¿Se-rán el puntapié inicial para el largamente demorado despegue económico de la Argentina?

Como podrán ver en las próximas páginas, este interrogan-te marcó una clara divisoria de aguas entre los entrevistados. Es que si bien hay una coincidencia generalizada en que las

reformas van en la dirección correcta, aparecen importantes diferencias a la hora de establecer si tienen la profundidad suficiente para impulsar el despegue de la economía en los próximos años.

“No apareció nada en este gradualismo que uno pudiera de-cir con certeza cómo sigue, de qué forma se va a paliar el déficit con estos pequeños ajustes. Estamos a la espera de que salga algo más concreto, porque me parece que las medidas están bien pero se va muy lento y eso puede significar que, por ahí, no se llegue”, advirtió uno de los participantes en la edición.

“Las reformas en materia tributaria van en la dirección co-rrecta, apuntando a atenuar el sesgo antiinversión del sistema tributario y facilitar el empleo de sectores de ingresos margi-nales, pero me parece que había que hacerlas en una magni-tud más importante de lo que se propone. El problema que tiene Argentina en materia de inversiones es más severo que lo que reconoce la política oficial y el problema de la informa-lidad también es más severo de lo que se plantea. Teniendo en cuenta esto, se trata de reformas de bajo calado, muy ligeras”, lamentó un reconocido economista.

“Con las medidas anunciadas hasta ahora, lo más probable es que ocurra un veranito –o incluso un largo verano–. Pero si esto es todo lo que los gobiernos argentinos están dispuestos a hacer, en algún momento de los próximos 10 años vamos a estar discutiendo lo mismo que en 2015: cuánto hay que de-valuar y cuánto hay que ajustar”, auguró otro importante ana-lista, que agregó: “Argentina debería barajar y dar de nuevo: no va más este Estado de tamaño gigantesco, con déficit, y esta configuración laboral de la época de las cavernas”.

Sin embargo, hay otros expertos que se entusiasman con lo que viene. “Todo esto va a hacer que el 2018 sea un año de inflexión, que nos permita pensar que estamos mucho más cerca de entrar al círculo virtuoso de un crecimiento sostenido a largo plazo que del círculo vicioso anterior de tener crisis recurrentes cada 2 o 3 años”, indicó uno de ellos.

Y, también, hay quienes resaltan que estas reformas van lo más lejos que las condiciones políticas permiten. “La intensi-dad de los cambios es la adecuada. Las opiniones se dividen entre los que dicen que el Gobierno está reduciendo dema-siado los impuestos a 5 años vista y los que dicen que está haciendo demasiado poco.