1. - ministerio de desarrollo social y familia · • el ajuste a la normativa, usualmente...

18
Revisión de las posibilidades de la información generada e integrada para la Reforma Previsional, la encuesta de Protección Social y herramientas de Inteligencia de negocios (minería de datos) para servir mejor a la ciudadanía Por Mathias Klingenberg Andrade* Un vecino encontró a Nasruddin cuando éste andaba buscando algo de rodillas. «¿Qué andas buscando, Mullab?». «Mi llave. La he perdido». Y arrodillados los dos, se pusieron a buscar la llave perdida. Al cabo de un rato dijo el vecino: «¿Dónde la perdiste?». «En casa». «¡Santo Dios! Y entonces, ¿por qué la buscas aquí?». «Porque aquí hay más luz». Anthony de Mello, “El Canto del Pájaro”

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. - Ministerio de Desarrollo Social y Familia · • El ajuste a la normativa, usualmente fragmentada por una larga historia de leyes y sus modificaciones. • La regulación necesaria

Revisión de las posibilidadesde la información generadae integrada para la ReformaPrevisional, la encuesta de

Protección Social yherramientas de Inteligencia

de negocios (minería dedatos) para servir mejor a

la ciudadanía

Por MathiasKlingenberg Andrade*

Un vecino encontró a Nasruddin cuando éste andababuscando algo de rodillas. «¿Qué andas buscando, Mullab?».

«Mi llave. La he perdido».Y arrodillados los dos, se pusieron a buscar la llave perdida.

Al cabo de un rato dijo el vecino: «¿Dónde la perdiste?».«En casa».

«¡Santo Dios! Y entonces, ¿por qué la buscas aquí?».«Porque aquí hay más luz».

Anthony de Mello, “El Canto del Pájaro”

Page 2: 1. - Ministerio de Desarrollo Social y Familia · • El ajuste a la normativa, usualmente fragmentada por una larga historia de leyes y sus modificaciones. • La regulación necesaria

1. Antecedentes: El rol de laInformación en la PrevisiónSociala) Las necesidades

Basándonos principalmente en los documentos publicadospor la Conferencia Interamericana de Seguridad Social1

(CISS), podemos decir que la evaluación de los sistemasy programas de pensiones tienen como objetivo no sólo predecir o establecer (dependiendodel punto del tiempo en que se hagan) el nivel de beneficios, equidad, cobertura y losimpactos que éstos tienen en la calidad de vida de los beneficiarios (probablemente lasmediciones más frecuentes en políticas públicas). Por el nivel de compromisos financierosque suelen implicar para la sociedad y/o el Estado y la importancia que tienen para unsegmento de la población cada vez mayor, estos sistemas y programas deberían evaluarseademás desde la perspectiva de:

• Su factibilidad- sustentabilidad financiera.• El ajuste a la normativa, usualmente fragmentada por una larga historia de leyes y susmodificaciones.• La regulación necesaria para la debida protección de los usuarios de sistemas privadosy públicos de pensiones.

75

1.

1Conferencia Interamericana de Seguridad Social, “Evaluación de los Sistemas de Seguridad Social”,Informe 2009. Disponible en http://www.ciss.org.mx/index_es.php?mod=informe

* Sociólogo, Licenciado en Sociología, Pontificia Universidad Católica. Diplomado en Inteligenciade Negocios - Departamento Ingeniería Industrial - Universidad de Chile. Estudios de Magister enGestión y Políticas Públicas MGPP®, Departamento de Ingeniería Industrial - Universidad de Chile.Correo electrónico: [email protected]

Perspectivas para las Políticas Públicasen el Sistema Previsional Chileno

Page 3: 1. - Ministerio de Desarrollo Social y Familia · • El ajuste a la normativa, usualmente fragmentada por una larga historia de leyes y sus modificaciones. • La regulación necesaria

76o

• El monitoreo de la calidad de losprocesos en la entrega de losservicios y el aseguramiento delcumplimiento de la ley.

b) Los desafíos

La información necesaria pararealizar muchos de estos estudiosnormalmente presenta variasdificultades: por un lado, lafragmentación de las fuentes,problemas en la confiabilidad de losdatos, y por otro, segmentos de lapoblación que “no dejan rastro” desu actividad laboral en los registrosadministrativos (trabajadoresindependientes o en sectoresinformales), entre otras dificultades.Por esta razón las evaluaciones ydiagnósticos han debido basarse enuna serie de supuestos yaproximaciones a partir de registrosdispersos, no actualizados oencuestas a hogares que nonecesar iamente t ienen laenvergadura o sistematicidadnecesaria para detectar los efectosde las modificaciones introducidaspor los programas, o para estudiarla evolución de la población en sushistorias laborales.La relevancia de este asunto (accesoa información confiable) ha sidosubrayada en diversas publicaciones,como la misma CISS que llega arecomendar “elaborar bases dedatos modernas como un elementoindispensable.”2

O como estudios de CEPAL3, enlos que se establece como “una delas claves en el diseño de una políticade ampliación de la cobertura, elacceso a las bases de datos, lo quepermitirá realizar análisis másdetallados acerca de quiénes son

realmente los trabajadores que estánquedando fuera del sistema, sea pordecisión propia o por la falta devoluntad de sus empleadores. Losestudios que al respecto se hanrealizado, han debido elaborarsesobre la base de la revisión demúltiples fuentes de información(…) Este tipo de estadísticas notienen continuidad, por lo que unavez concluidos los estudiosparticulares no hay instancias en quese actual ice este t ipo deinformación.”Sin embargo, gracias a la crecienteincorporación de las “Tecnologíasde Información y Comunicación”(TIC) en las operaciones del sectorpúblico y privado relacionadas conlos sistemas previsionales, estainformación se ha ido haciendo másaccesible con el tiempo. Asimismo,estos procesos tecnológicos han idoacompañados de un progresivofortalecimiento de la institucionalidadde las distintas entidades encargadasde llevar registros (fiscalizadores,reguladores, etc.)Pero el que técnicamente sea másfácil obtener la información relevantey que ésta sea más precisa y confiableno implica necesariamente que seaaccesible para la realización deestudios relevantes. Como mencionaJane Fountaine4, el mayor desafíopara el Gobierno no es desarrollartecnología, sino “reorganizar yreestructurar los ‘arreglos(distribuciones) institucionales’” enlos que esa tecnología se encuentra.

c) Una llave: el caso deChile

La breve historia de Anthony deMello puesta al inicio de este artículo

no es casual. Las prácticas en estetipo de estudios, en particular comoseñala Arenas en el caso chileno“están faltas de preocupación porel tema de la cobertura previsional.Durante las décadas de los años ’80y ’90 se manifiesta en la inexistenciade bases de datos que puedanproporcionar información sobre eltipo de trabajadores que nopresentan un comportamientoregular y sistemático”.El hacer aproximaciones puederesultar riesgoso, especialmente enproyecciones económicas yactuariales (en base a los cuales sesuelen planificar los compromisosfinancieros para la previsión), lascuales son muy sensibles respectode los supuestos y los valores de lascifras en las que se construyen. Enotras palabras: el real izarevaluaciones (buscar) ahí donde haymás información disponible (másluz) no nos llevará necesariamentea dar con el diagnóstico o proyeccióncorrectos (encontrar la llave). Paraello es necesario arrojar más luz ahídonde se precisa, donde ocurren ose registran los hechos quedeseamos analizar.En palabras de la propia CISS “loóptimo es que los datos másimportantes procedan directamentede los sistemas transaccionales y quelas encuestas se consideren comoun complemento”5.El proceso que llevó a la ReformaPrevisional chilena, promulgada enmarzo de 2008 e implementada enjulio del mismo año, puede ser elejemplo más dramático de estepunto.A partir del año 2002, un convenioentre la Universidad de Chile y elMinisterio del Trabajo permitió a

2 CISS, op cit, página 105.3 Arenas de Mesa, Alberto, “Cobertura Previsional en Chile: lecciones y desafíos del sistema de pensiones administrado

por el sector privado”, CEPAL, 2000. Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/5788/lcl1457e.pdf4 Fountaine, Jane; “Building the Virtual State”, Brookings Institution Press, 2001, página 45 CISS, Op. cit

Page 4: 1. - Ministerio de Desarrollo Social y Familia · • El ajuste a la normativa, usualmente fragmentada por una larga historia de leyes y sus modificaciones. • La regulación necesaria

la Subsecretaría de Previsión Socialencargar al centro de Microdatosla elaboración de la Encuesta deProtección Social (EPS), unaencuesta de características únicasen Chile.Ésta es una encuesta panel quesigue a los mismos encuestados através del tiempo, y es el únicopanel en Chile de esta envergadura(cerca de 21.000 encuestados entotal) que lleva cuatro rondas demedición (2002, 2004, 2006 y2009). El cuestionario de la EPSabarca los servicios de protecciónsocial recibidos (por parte deprestadores públicos y privados)con información detallada en áreasc o m o e d u c a c i ó n , s a l u d ,capacitación laboral, patrimonio yactivos, historia famil iar einformación sobre el hogar, lo quepermite comparar en el tiempo elimpacto de los distintos programasque puedan haberse implementadoen estas áreas durante los últimos8 años.En la ronda de medición del año2004 se integraron por primera vezdatos administrativos por parte del a S u p e r i n t e n d e n c i a d eAdministradoras de Fondos dePensión- SAFP (hoy Superintendenciade Pensiones), Superintendencia deSalud, Instituto de NormalizaciónPrevisional (hoy Instituto de PrevisiónSocial) y de la Superintendencia deValores y Seguros.La innovación en el tipo de encuesta,con un fuerte énfasis en elseguimiento y registro de eventosdinámicos y que aborda de formacentral tópicos de seguridad social(salud, pensiones, etc.), junto con eldesarrollo de Bases de Datosconfiables, integradas ahora a losciudadanos encuestados, permitió

a los investigadores establecer datos,proyecciones y diagnósticos con unnivel de certeza y una riquezaanalítica importante.Tal vez el uso más importante quese le haya dado a esta informaciónes el diagnóstico elaborado por elConsejo Asesor Presidencial parala Reforma Previsional, creado elaño 2006 a inicios del Gobiernode la presidenta Michelle Bachelet.E l d iagnóst i co generado,especialmente el capítulo que tratala cobertura del pilar contributivoy la densidad de cotizacionesalcanzada en la trayectorialaboral6- que identificó de formaclara a los grupos más vulnerablescomo las mujeres y los jóvenes-permi t i endo fundamenta rpropuestas específicas (como elsubsidio al empleo joven, el bonopor hijo para madres, la capacidadde cotizar por un tercero) queencontraron apoyo transversal enel Parlamento al momento de servotada la Ley de la ReformaPrevisional.Esto sólo fue posible con laobtención de los datos micro-económicos que entregó estafamilia, en contraste con estudiosanteriores que se basabanexclusivamente en informaciónmacro- económica agregada.

2.- DE LA“INTELIGENCIA”A LAS POLÍTICASPÚBLICAS

El concepto de “inteligencia” fueusado en el contexto de los“mecanismos de apoyo dedecisiones” (o DSS por su sigla eninglés, que consiste en el desarrollode algoritmos y fórmulas que

permiten predecir u optimizarresultados)7, por primera vez enel año 1958 como, “la habilidadde aprehender las interrelacionesde los hechos presentados, demanera tal que guíe la acción haciaun resultado deseado”8. Es decir,se extrae un aprendizaje a partirde información presentada (“leerentre líneas”), lo que es puesto enfunción de cumplir un objetivo.L a a p a r i c i ó n d e l o sm i c r o c o m p u t a d o r e s o“computadores personales”, lamasividad de internet, y el continuodesarrollo de capacidades yabaratamiento de procesadores yalmacenaje de informaciónelectrónica, ha permitido que másy más organizaciones del sectorpúbl ico y pr ivado ocupentransacciones electrónicas yalmacenen en formato digital losregistros de sus actividades yprocesos automatizados.Así, en los años ’80 y ’90 variasempresas (principalmente delsector financiero, que habíaninformatizado varios de susprocesos) comenzaron a utilizar esainformación almacenada paraobtener reportes de sus ventas,informes de ejecutivos y cartera declientes, además de comenzar aocupar herramientas estadísticasy a l g o r i t m o s d e “ D S S ”alimentándolos con datos reales,para predecir tendencias. Es decir,usaron información de formasistemática para planificar y tomardecisiones sobre sus estrategias denegocio.Nacen así una serie de técnicasespecíficas, que permiten vinculara las áreas “de negocio” (ventas,inventario, etc.) que necesitaninformación, con las áreas de

77o

6 www.consejoreformaprevisional.cl7 http://dssresources.com/history/dsshistory.html,8 Luhn, H.P. "A Business Intelligence System" (PDF). IBM Journal. 1958- Recuperado el 2008. Disponible en

http://www.research.ibm.com/journal/rd/024/ibmrd0204H.pdf

Page 5: 1. - Ministerio de Desarrollo Social y Familia · • El ajuste a la normativa, usualmente fragmentada por una larga historia de leyes y sus modificaciones. • La regulación necesaria

78o

“herramientas analíticas” y sirvenpara explicar comportamientos ygenerar predicciones que permitenadaptar planes y generar accionescorrectoras.

b.- Herramientas que permitennavegar de forma fácil por datosagregados, para “hacer reportes”o “explorar” información ycorrelaciones. Se les conoce como“sistema de reportes”, y suprincipal valor es entregarinformación ordenada y oportuna,monitoreando tendencias en eltiempo. Un proceso automatizadopermite liberar el trabajo a las áreasde informática y a las bases dedatos transaccionales.

Estas técnicas están disponiblespara el análisis y las decisiones enpolíticas públicas, desde que losorganismos públicos cuentan conlos mismos insumos informáticos.Sin embargo, pretendemos hacerun proceso similar que hicieron las“áreas de negocio”, bautizandotécnicas originadas en otras áreasaplicadas en un campo específico.Como el título de este artículo loindica, las actividades del sectorpúbl ico p lantean desaf íosparticulares y separados del“mundo de los negocios”, por loque se justifica proponer a la“Inteligencia de Políticas Públicas”como un campo propio.Si bien el fenómeno de “crearm o d a s ” p a r a “ p a r e c e rinnovadores” tiene larga data enel sector público y privado, creemoshonestamente que definir una“Inteligencia de Políticas Públicas”es necesario para poner demanifiesto que la propuesta no ess implemente “copiar” lasinnovaciones del sector privado,sino que los desafíos y lacomplejidad del sector públicoameritan replantear y adaptar lastécnicas en un contexto nuevo. Esun esfuerzo similar al realizado por

Mark Moore con su propuesta de“valor público”, como herramientade planificación estratégicaespecífica para este sector.

3.- VUELTA A LAREFORMAPREVISIONALCHILENA: BASESPARA LAINTELIGENCIA DEPOLÍTICAS PÚBLICAS.

a) Antecedentes sobre laReforma Previsional

Para la implementación de laReforma Previsional en el mes dejulio del año 2008, era necesarioproyectar con precisión la demandareal que existiría de los diferentesbeneficios que se recibirían enespecial del nuevo pilar solidario,as í como entregar dichosbeneficios de forma expedita. Eneste sentido, se conceptualizó lapos ib i l idad de unir datosadministrativos que permitierandefinir e identificar tanto a laspersonas potencialmente elegiblescomo su localización, lo quepermit ió generar medidasanticipatorias.La ley de la Reforma Previsional( 2 0 . 2 5 5 , d i s p o n i b l e e nwww.leychile.cl) incluyó en suartículo 56 la creación de un“sistema de información de datosprevisionales” (SIDP) que seríaadministrado por el Instituto dePrevisión Social. Este sistema tienetodas las atribuciones para solicitardatos nominados de organismospúblicos y privados de cualquierinstitución pública o privada si asílo requiriese. La Información deidentificación (sexo y edad) fueproporcionada por el Registro Civile Identificación (SRCeI); elMinisterio de Planificación yCooperación- MIDEPLAN entregódatos de la Ficha de ProtecciónSocial- FPS, cuyo puntaje constituye

informática (normalmente con unalto nivel de especialización técnica,y poco v inculadas con elconocimiento de las necesidades“del negocio”). Estas técnicas,prácticas, habilidades, y tecnologíasorientadas a entregar informes yestadísticas, fueron bautizadas elaño 1989 como “Inteligencia deNegocios” (IN).Sin embargo, las áreas deinformática de esas organizaciones,a quienes se encargaba extraerinformación de las bases de datospara análisis, se desconcentrabande su tarea principal: el buenfuncionamiento de los sistemasinformáticos y el registro de lainformación para mejorar lasoperaciones. Con el tiempomuchas organizaciones hanoptado por separar los ámbitos de“información e informática paral a s ope rac iones” , de l a“información e informática parael análisis y toma de decisiones”. La especialización de este segundoámbito (información, informática,software para el análisis) hapermit ido la c reac ión deplataformas especializadas quefacilitan la integración de datos defuentes distintas, así como lanecesaria transformación de losdatos para el análisis: por ejemplo,la base de datos de “operaciones”puede registrar la fecha de unatransacción (compra, solicitud deun beneficio, etc.) en un formato20091104, sin embargo para elanálisis es importante saber si fuedía de semana o fin de semana, aqué trimestre corresponde, cuántotiempo transcurrió (minutos, horas,días), entre la solicitud y la entregadel beneficio, etc. Las “técnicas de inteligencia”, porlo tanto, se suelen agrupar en dosfamilias:

a.- Herramientas y técnicas deanálisis (estadística y minería dedatos). Se les conoce como

Page 6: 1. - Ministerio de Desarrollo Social y Familia · • El ajuste a la normativa, usualmente fragmentada por una larga historia de leyes y sus modificaciones. • La regulación necesaria

79o

el criterio de focalización requeridopor la ley; la Superintendencia dePensiones entregó informaciónsobre cotizaciones y pensiónautónoma; mientras que elInstituto de Previsión Social entregóinformación sobre beneficios yaasignados.Como señala el Banco Mundial ensu estudio de caso sobre laimplementación del sistemareformado de pensiones, esteaspecto de la ley no es casual: laSubsecretaría de Previsión Social,encargada de coordinar laimplementación de la reforma, yacontaba con la positiva experienciade haber coordinado datosadministrativos para la EPS, y teníaplena conciencia del valor y laneces idad de contar conin fo rmac ión de d i s t i n ta sinstituciones para llevarla a cabo.Mientras aún se discutía el proyectode ley, la planificación de suimplementación ya se estabadesarrollando, lo que permitióincluir consideraciones técnicas deeste tipo en su formulación.Simultáneamente, los primerosanálisis de las bases de datosobtenidas de la Administradorasde Fondos de Pensión (AFP),Servicio de Registro Civil eIdentificación (SRCeI), Instituto dePrevisión Social (IPS), y demásentidades públicas que debíancolaborar con su información,mostraron un manejo deficienteen cuanto a la cal idad yconsistencia de datos, lo que eraválido para los agentes privados(AFPs) como públicos. Es lógicoque ante la ausencia de lanecesidad de compartir datos yc o m p a t i b i l i z a r f o r m a t o s ,manteniendo la información sólopara registro o –en el mejor de loscasos- reportes internos, lap r e o c u p a c i ó n p o r l aestandarización, limpieza y calidadde los datos no fuera una prioridad.Fue a partir de la constatación de

estos hechos que el equipo de laSubsecretaría coordinó con laSuperintendencia de Pensiones laemisión de circulares a las AFP y alIPS que definían obligaciones deenvío regular de información,incluyendo procesos de limpieza yformatos estándar, es decir,documentos con fuerza legal y conespecificaciones informáticas claras. La implementación de este SIDPpermitió concretar algunosaspectos innovadores en la entregade los beneficios, en particular elesfuerzo coordinado de variasinstituciones públicas para asegurarla entrega de beneficios con unafilosofía diferente a la tradicional.Ésta se resume en dos conceptosclaves:

- Identificar a los beneficiarios como“clientes- ciudadanos”. Clientes,porque (emulando lasnomenclaturas de la “NuevaGestión Pública”- NGP- o NPM porsus siglas en inglés) éste es el focode las actividades, es quien movilizalas acciones de las agencias, y alque se pretende atender conniveles de servicio claros. Yciudadanos, porque en larealización de los trámites estánejerciendo un derecho, enparticular se exige que el Estadoutilice información que elciudadano ya le ha entregadopreviamente para ser mejoratendido.

- “El Estado se hace cargo de laprueba”, concepto estrechamenterelacionado con el de “cliente-ciudadano”. El Estado moviliza susesfuerzos para conseguir toda lainformación necesaria, evitandoasí que sea el ciudadano quiendeba demostrar ser acreedor a losbeneficios definidos en la ley, yaque de otra manera sería absurdo,pues esa demostración se basa encertificados que emite el mismoEstado.

Aprovechando que Chile utiliza unnúmero identificador único parapersonas (Rol Único Nacional- RUN)se implementó un proceso en queel solicitante sólo se debía mostrarsu cédula de identidad y la interfazdel SIDP informaba si era elegibleo no, por lo que los funcionariosinformaban los pasos a seguir osimplemente se procedía agestionar la entrega del beneficio.El trabajo mancomunado dediseñar una base de datos que losvinculara fue un caso inédito en lagestión de beneficios sociales,porque además de la dificultadtécnica de juntar bases endiferentes formatos y calidades,implicaba la gestión de unavoluntad polít ica para quelegisladores y directores de lasdistintas agencias comprendieranla importancia del desafío.En la etapa de planificación la“atención capilar” (con múltiplescanales) se uti l izó ademásinformación del SIDP paraa l imentar un S i s tema dei n f o r m a c i ó n g e o g r á f i c o ,permitiendo ubicar de formaóptima los centros de atenciónpara una adecuada coberturaterritorial.Además, el diseño de procesos deatención integrado con el diseñode múltiples canales de atención(que incluyó municipios, lugarhabitual frecuentado por lospotenciales beneficiarios) para losusuarios, permitió generar datosde monitoreo online a través deun cuadro de mando al inicio dela implementación, identificandooportunamente saturaciones ovacíos en los procesos, corrigiendoerrores en tiempo real. El uso deesta tecnología permitió tramitarlas solicitudes en tiempos deatención récord de cinco minutospromedio, y de un mes para laentrega de beneficios.En cuanto a los aspectos de latecnología utilizada en el proceso,

Page 7: 1. - Ministerio de Desarrollo Social y Familia · • El ajuste a la normativa, usualmente fragmentada por una larga historia de leyes y sus modificaciones. • La regulación necesaria

80o

privatizando nuevas agencias, y lainherente tendencia de AméricaLatina a dispersar las agencias deseguridad social, el desafío no esmenor.

ii.- Ya no basta con que losprofesionales de la informaciónentiendan la “actividad espinal”(“core business”) de laorganización. En Inteligencia dePolíticas Públicas es imprescindiblehilvanar de forma firme aspectoslegales con definicionestecnológicas. Por ejemplo, loscriterios de elegibilidad implicandefiniciones claras de lo queconstituye “grupo familiar”,estructura y datos que nonecesariamente están reflejadosen las Bases de Datos de losorganismos públicos (porque nofueron diseñados con ese objetivo).Es decir, el proceso de integraciónde información demandageneradores de normativas oconvenios muy entendidos en losaspectos técnicos de la informaciónque se requiere (si es obtenible ono, opciones de formato, etc.)-especialmente si lo que hace en lapráctica es definir un estándar parados o más agencias- ycomplementariamente demandaprofesionales de la informaciónentendidos en las exigencias de lasnormativas, especialmenteconsiderando que algunos sistemasde seguridad sociallatinoamericanos contemplanprogramas y normativasacumuladas en largos períodos ycon espíritus distintos.

iii.- Los proyectos de Inteligenciade Políticas Públicas implican uncomponente “político” o de“negociación” importante. Losorganismos públicos pueden verque ceder información es perderámbitos de influencia, en ocasionesa una entidad por la que compiteen recursos o ante la que debe ser

auditada. El escenario en que losorganismos no son colaborativospuede sepultar la posibilidad deéxito de los proyectos, pues lassutilezas (significados,inconsistencias) de la informaciónentregada pueden vulnerar losproyectos.

iv.- Especial cuidado en ladefinición de indicadores. Una delas principales diferencias entrelas evaluaciones de las políticaspúblicas y de proyectos privados,es la “perversidad” de losproblemas públicos, en los queno hay una solución única, yobjetivos que pueden inclusocontraponerse son incluidos enun mismo proyecto. Por ejemplo,un proyecto de licitacionespúblicas electrónicas se suelefundamentar en “mayortransparencia” y “mayoreficiencia”, sin embargo, la mayortrasparencia (entregar másantecedentes e información, omayor plazo y visibilidad) secontrapone con la “mayoreficiencia”, pues implica costosadicionales o mayor rigidez en laplanificación (por la exigencia demayores plazos). El ponderar másun tipo de indicadores y descuidarotros puede guiar a undesequilibro en la implementaciónde una política.En gene ra l , t odas e s t a scaracterísticas parecen implicarun par de tendencias contrarias aalgunas ideas de políticas públicas:

- Integrar agencias o procesos queestén relacionados con un mismogrupo de necesidades ociudadanos, en lugar de fomentarla proliferación de nuevas agenciaspúblicas o privadas (creación de“pseudo- mercados”, señaladosen la NGP).

- Fortalecer o construir capacidadespropias del Estado en el manejo

hubo importantes cambios,desechando la opción inicial de unsólo gran proveedor tecnológicoque proveyera todas l a saplicaciones, recurriendo por unlado a “proveedor boutique” conexperiencia en procesos específicos(integración de datos paradeterminar elegibilidad, módulode atención y visualización de datosdel SIDP y por último el módulode gestión de pagos), y para elresto ocupando tecnologías decódigo abierto o “libres”, lo quepermitió centrar los esfuerzos enprocesos críticos, en un plazo brevey a costos menores que losestimados inicialmente.

b) Lecciones sobre laInteligencia de PolíticasPúblicas

Este ambicioso proyecto, contécnicas de “inteligencia” para lap lan i f icac ión, e jecuc ión ymonitoreo online de los procesosinvolucrados en esta políticapública, algunas manifestadasincluso en las proyeccionesactuariales de la Dirección dePresupuestos (DIPRES) realizadasen base a las primeras versionesdel SIDP, nos entrega ya algunasespecificidades que debe tener la“Inteligencia de Políticas Públicas”:

i.- Complejidad institucional: comoya mencionamos al inicio, parteimportante de los desafíos yesfuerzos en un proyecto de estanaturaleza en el sector público sonlos “arreglos institucionales” otérminos en que los serviciospúblicos de un mismo sectorpretenden colaborar. Lacomplejidad técnica, al menos enel caso de Chile que cuenta conun identificador único nacional,está notablemente reducida almomento de integrar datos. Si aeso sumamos la tendencia recientede la NGP de ir creando y

Page 8: 1. - Ministerio de Desarrollo Social y Familia · • El ajuste a la normativa, usualmente fragmentada por una larga historia de leyes y sus modificaciones. • La regulación necesaria

81o

de la información, en lugar deexternalizar y encontrar “solucionesde mercado”. La “materia gris”que debe incorporar aspectos “denegocio”, legales, técnicos y denegociación simplemente no esexternalizable, y tampoco esfrecuente encontrar estacombinación de competencias enel sector privado. Aún en losservicios tecnológicos relacionadosque pueden y deben ser licitadosy provistos por empresas, lacapacidad de articular lacompatibilidad de las distintassoluciones tecnológicas(especialmente con crecientestecnologías de código abierto o“Open Source”) o de ser unacontraparte exigente en estosservicios especializados (capaz dehacer cumplir los contratos) siguesiendo irreemplazable en el sectorpúblico.

4.- PERSPECTIVAS YCONCLUSIONES

a.- El potencial aportede la Inteligencia dePolíticas Públicas entécnicas de evaluacióntradicionales.

El integrar información de Basesde Datos de distintos organismoscon la EPS permite generar perfileso segmentos de usuarios: ¿quétipo de ciudadanos tienen mayortendencia a tener lagunasprevisionales?,¿cómo se puedendetectar a este tipo de usuarios através de las Bases de DatosAdministrativos?.La creación de perfiles buscados,además de entregarnos hipótesisde correlación de variables, permiteajustar algunas predicciones detendencia. Supongamos queencontramos, a través de técnicas

estadísticas o de minería de datos,una alta incidencia entre tener elperfil de “trabajador informalprecario” y ser “usuario del FondoNacional de Salud- FONASA” nivelA o B (los más vulnerables), juntocon saber que ha activado segurode cesantía en los últimos 6 meses.Al analizar las series temporales selogra determinar que los aumentosen la cesantía se pueden detectarpor el aumento de uso del segurode cesantía, pues vendríanprecedidos por cuatro meses deaumento de usuarios de estebeneficio, ajustado según lavariación (estacional) del númerode “usuarios FONASA” A o B.Ahora bien: Si suponemos quedurante un estudio actuarial depensiones, el analista comparadatos transaccionales de los últimosseis meses y detecta unadisminución constante de la tasade informales, en base a lacant idad pred icha por ladisminución en la utilización delseguro de cesantía y la disminuciónde la tasa de usuarios FONASA Ay B, podrá ir ajustando levementelos supuestos y parámetros en losque se basan sus cálculos.En general, cada vez que tengamosun grupo de valores desconocidosy conocidos de un determinadoparámetro, a través de lai n t e g r a c i ó n d e d a t o sadministrativos y las técnicas de laminería de datos, podremosclasificar con mayor nivel decertidumbre a los parámetrosdesconocidos y por ende, realizarsupuestos más robustos.Al igual que en el caso de lastécnicas actuariales, las evaluacioneseconómicas son muy dependientesde los supuestos que utilizan,especialmente respecto de laconducta y las preferencias, es decirla “combinación de opciones” o

forma de las “curvas deindiferencia” de determinadosindividuos frente a algunos ámbitos.En definitiva, para todas aquellasevaluaciones que buscan tenermejores estimaciones sobre valoresno conocidos o registradosparcialmente en las bases de datosdel Estado se pueden ocupartécnicas de minería de datos paraasignar esos valores desconocidos,o a s i m i s m o s e p u e d e ncomplementar y robustecer laspredicciones sobre tendencias. Porotro lado, el monitoreo de variableses clave, ya que pueden darimportantes señales tempranaspara ajustar los supuestos yanticiparse a la necesidad dereajustar el diseño del SistemaPrevisional.

b.- La Inteligencia dePolíticas Públicas comocambio de paradigmaen dichas Políticas

Como hemos señalado en el punto3b), la implementación deproyectos de esta naturalezaimplican integración de servicios,una nueva y compleja combinaciónde competencias para losfuncionarios públicos y lostomadores de decisión, eso sinmencionar la construcción decapacidades estratégicas y deanálisis al interior del Estado. Estas características parecen ir enl a l í n e a d e l a l l a m a d a“Gobernanza de la Era Digital”9(GED), que en contraposición conlas tendencias de la NGP enfatizalo siguiente:

- Reintegración, quitándole cargasa los ciudadanos reintegrandoservicios y reincorporar o fortalecercapacidades del Gobierno paraatender a sus ciudadanos.

9 Dunleavy, Patrick et al, “New Public Management is dead- long live Digital Era Governance”, 2005, Journal of Public

Administration and Theory.

Page 9: 1. - Ministerio de Desarrollo Social y Familia · • El ajuste a la normativa, usualmente fragmentada por una larga historia de leyes y sus modificaciones. • La regulación necesaria

82o

- Holismo basado en necesidades,rediseñando procesos de distintosorganismos, enfocados en uncon junto re lac ionado denecesidades.

- Cambios de Digitalización, en quela máxima cantidad de procesos sonautomatizados y el Gobierno setransforma en un “libro abierto” enque cada ciudadano puede sabersobre la información que el estadotiene sobre ellos, y exigir que useesa información para una mejoratención.

Aunque el artículo de Dunleavy quebautiza esta tendencia califica al librode Jane Founta ine como“excesivamente optimista”, no dejade ser interesante el concepto de“Estado Virtual” que ella plantea:al igual que una “memoria virtual”,el Estado virtual es el fenómeno queocurre cuando la interacción de 2componentes (las instituciones) quepueden rendir “100 cada uno”terminan generando valor por 250o más en conjunto. Es decir, refuerzala antigua idea de “el todo es másque la simple suma de las partes”. En el paradigma planteado por laGED hay al menos dos preguntasque quedan abiertas:

-¿No hay riesgos en este paradigmade exponernos a una sociedadOrwelliana, controladora e invasorade nuestra privacidad?.

-¿Qué tanto de esto es otra “moda”de la administración?.

Respecto de la primera, caberecordar que la tecnología es – porlo general- éticamente neutra, yhabitualmente nos hemos expuestoa los riesgos de mal uso, con laconvicción de que los beneficiosexceden esos costos. Y en esteaspecto resulta de central

importancia la mencionadaincorporación de claros parámetroslegales y sus implicanciastecnológicas, que puede ponerlímites operativos claros y asignandoresponsabilidades administrativas delas que se deba rendir cuenta en elservicio público.Respecto de la segunda pregunta,resulta difícil distinguir en unhorizonte temporal tan breve (hanpasado 5 años desde que se formulóla idea) si hay algo de duradero enuna “tendencia”. Pero iniciativasafines a esta “moda” se puedenencontrar en nociones que lasmismas Naciones Unidas hanimplementado, por ejemplo con su“Entregar como Uno” (Delivery asOne). Esta propuesta no se refiere atecnología, sino a coordinar a susagencias en la entrega de servicios.Sin embargo, con el ejemplo de laimplementación de la ReformaPrevisional chilena, se refuerzanuestra convicción de que lasherramientas hechas por laspersonas pueden modificar loshábitos de las mismas personas.La implementación del SIDP para laReforma ha continuado operando,pero la forma en que este serviciofue implementado ha permeadootras políticas públicas en la entregade servicios: el subsidio a lacontratación de jóvenes, entregadopor el Servicio Nacional deCapacitación y Empleo (SENCE), fueel primer subsidio estatalsuministrado completamente onlineutilizando firma digital. Con más de200.000 postulaciones a estesubsidio, sumada la implementación(en conjunto con MIDEPLAN) delsitio web "mi Protege", que con un"identificador virtual" y una firmadigital simple permite que todos losciudadanos no sólo se informen desus beneficios sino que puedansolicitarlos, así como la entrega dedos bonos familiares a más de un

millón y medio de familias, se puededecir que la innovación en la gestiónque implicó el SIDP se ha consolidadocomo una nueva forma de hacerpolíticas públicas en Chile.En la convicción de que con estasexperiencias se está afianzando unamanera nueva de planificar laspolíticas públicas, la Unidad deAnál is is Estratégico de laSubsecretaría de Previsión Social haimplementado el Sistema deInteligencia Previsional (SIP)10, quees un sistema de reportes basadoen todas las mediciones de laEncuesta de Protección Social (2002,2004, 2006 y 2009), enfocado enindicadores de relacionados con elhistorial laboral y característicasdemográficas, y próximamenteincluirá indicadores calculados desdefuentes administrativas. Estaherramienta está a disposición detodos aquellos investigadores,tomadores de decisión, funcionariospúblicos y ciudadanos curiosos quequieran aprovechar y explotar lainformación. Quedan invitados aexperimentar.

CASO DE USO 1PROTOTIPO SISTEMADE INTELIGENCIA:EDUCACIÓNPREVISIONAL,EDUCACIÓNFINANCIERA EINTELIGENCIA DENEGOCIOS

El presente Caso de Uso pretendedar un ejemplo de utilización de un“sistema de inteligencia” para laplanificación de políticas públicas,específicamente para la EducaciónPrevisional- tema central en lareciente Reforma Previsional chilena.Después de dar cuenta del debatesobre la importancia de la educaciónfinanciera, se describen brevementelas características del “Prototipo del

10 Disponible en www.observatorioprevisional.cl

Page 10: 1. - Ministerio de Desarrollo Social y Familia · • El ajuste a la normativa, usualmente fragmentada por una larga historia de leyes y sus modificaciones. • La regulación necesaria

Sistema de Inteligencia Previsional”(PSIP) sobre el que se elaboró elactual SIP, y se ocupa esainformación para detectar lasvariables más relacionadas con laeducación financiera y paraidentificar/ proponer segmentosclaves para la implementación deestrategias educacionales.

1.- INTRODUCCIÓN:IMPORTANCIA DE LAEDUCACIÓNFINANCIERA EN LAPREVISIÓN

El informe de la Comisión de laReforma Previsional11 menciona através de varias secciones, laimportancia que ha ido adquiriendola educación de los ciudadanos enmaterias financieras y sus posiblesconsecuencias en su previsión,principalmente al hacerse accesiblesmás alternativas de ahorro previsional(reforma de los multifondos, einstrumento de ahorro voluntario).El informe vincula además, ladificultad de tomar decisionesprevisionales y la baja comprensiónde conceptos como rentabilidad yriesgo, con el bajo nivel de confianzay legitimidad en el sistemaprevisional.Esta importancia de la educaciónfinanciera es defendida por laOrganización para la Cooperacióny el Desarrollo Económico (OCDE-OECD en inglés) con argumentossimilares en su portal de“alfabetización financiera”, dondeseñalan que no sólo hay mayoracceso a instrumentos de ahorro,sino además son cada vez máscomplejos. Asimismo, señalan elpeligro que los ciudadanos creantener conocimientos financieros querealmente no tienen12.

Por otro lado, existen críticas respectoa la promoción de la “educaciónfinanciera”. Lauren Willis argumentaque la educación financiera masivasiempre proveerá una falsa sensaciónde seguridad y conocimiento, puesnunca alcanzará los grados decomplejidad (y la incertidumbre) quevan desarrollando los instrumentosfinancieros13 y su entorno. En estesentido, señala que estas campañasfavorecen que los mismosciudadanos se “automediquen”.A modo de respuesta a estas críticas,la OCDE señala explícitamente quela educación financiera es sólo unelemento más de la “alfabetizaciónfinanciera” y un instrumento máspara la mejor decisión de ahorro. Laeducación financiera debe iracompañada, además, de un buenmarco regulatorio que proteja a los“consumidores” y sistemáticamentefacilite el acceso a la informaciónrelevante.En este sentido, este documento sehace parte de los supuestos de quemás educación financiera es mejor,pues la naturaleza del sistemaprevisional chileno depende deforma esencial de conceptos comorentabilidad, ahorro presente yconsumo futuro. Así, manejarnociones financieras básicas resultarelevante para que los ciudadanoscomprendan las repercusiones en ellargo plazo de sus acciones.En conclusión, s i bien la“automedicación” por exceso deconfianza es peligrosa, tambiénexisten exitosas campañas de saludque promueven la educaciónesencial sobre conductas deautocuidado.Consecuente con esta postura, elproyecto Prototipo de InteligenciaPrevisional (PSIP)- instrumento deanálisis propuesto para apoyar la

panificación de la EducaciónPrevisional- implicó la elaboraciónde una “escala de conocimientofinanciero” en base a tres preguntasbásicas sobre el concepto de tasade interés y riesgo, formuladas enla Encuesta de Protección Social(EPS) 2006.Identificar los segmentos con menorcapacidad de “autocuidado”, asícomo los que presenten mayordificultad para comprender lanaturaleza de las decisionesprevisionales, resulta clave paraplanificar una estrategia educacionalefectiva. Los criterios para priorizarun determinado segmento son:

• Su nivel de déficit en este “nivelde educación previsional”.

• Su relevancia demográfica.

2.-DESCRIPCIÓNDEL PSIP

El Prototipo de Sistema deInteligencia Previsional fue elaboradopara la Subsecretaría de PrevisiónSoc i a l pa ra mos t ra r l a spotencialidades de una herramientade estas características. Se basó enlos datos de la Encuesta deProtección Social del año 2006 (EPS),la cual cuenta con 16.500encuestados a nivel nacional,representativos de la poblaciónchilena mayores de 18 años.Las variables o dimensiones desegmentación incluidas en el PSIPson:

• Región

• Oficio (del último trabajo)

• Actividad Económica de empresa(del último trabajo)

83o

11 http://www.consejoreformaprevisional.cl12 http://www.financial-education.org/dataoecd/8/32/37087833.pdf13 http://works.bepress.com/lauren_willis/1/

Page 11: 1. - Ministerio de Desarrollo Social y Familia · • El ajuste a la normativa, usualmente fragmentada por una larga historia de leyes y sus modificaciones. • La regulación necesaria

84o

• Previsión: estado de afiliación alsistema previsional y Sistemaprevisional al que pertenece

• Seguro cesantía: si está afiliadoy si ha hecho uso de éste

Asimismo, incluye tres “medidas”en función de las cuales sedescriben las distintassegmentaciones:

• Nivel educación financiera, enuna escala de 0 a 3 (un punto porcada respuesta correcta), sepresenta el valor promedio delsegmento.

• Cantidad de encuestados, ya quepara tamaños pequeños desegmentos (menos de 50encuestados) las conclusiones sonmenos significativas.

• Factor de expansión, es decir,población “real” (al año 2006) alque un determinado número deencuestados representan. Así, porejemplo, se puede ver rápidamenteque 6.249 encuestados de laRegión Metropolitana representana 5.016.070 personas

3.- IDENTIFICACIÓNDE VARIABLES YSEGMENTOS DEINTERÉS

Como se puede ver en el cuadro1, las variables que más afectan elnivel de conocimiento financieroson14:

1. En primer lugar, previsiblementela variable más importante es elnivel de educación.

2. Le sigue en importancia lasituación laboral (desocupado-ocupado).

• Estado Civil

• Edad (tramos)

• Género

• Educación (nivel educacionalformal- primaria, secundaria ouniversitaria)

• Trabajo: tipo de población(económicamente activa oinactiva; tipo de poblacióninactiva; situación ocupacional,dependiente o independiente)

• Categoría de trabajador(inactivo, desempleado,empresario, familiar noremunerado, trabajador porcuenta propia)

• Tipo de inactivo (estudiante,inactivo, jubilado, pensionadoinvalidez)

• Salud: sistema de Salud al queestá afiliado

14 Para revisar en detalle el modelo generado, revisar los anexos del documento “Sistema de Inteligencia Previsional”

disponible en www.observatorioprevisional.cl

Cuadro 1

Page 12: 1. - Ministerio de Desarrollo Social y Familia · • El ajuste a la normativa, usualmente fragmentada por una larga historia de leyes y sus modificaciones. • La regulación necesaria

85o

3. Para aquellos que no tienen unaeducación escolar completa, lostrabajadores no calificados, asícomo los del área agrícola ypesquera presentan peores nivelesque el resto de las ocupaciones.En este nivel educacional, llama laatención que los casados yconvivientes mejoren su nivel deconocimiento, lo que permiteformular hipótesis sobre laasociación entre interés porproyectos futuros (familiares) conconocimiento financiero.

4. Se debe destacar que haydiferencias en educaciónprevisional por sexo, tanto dentrode los altos como de los bajosniveles de educación, siendoconsistentemente más bajo elpuntaje de las mujeres.

5. Asimismo, en este “modelogeneral” que el conocer o usaralgunos servicios de protecciónsocial (afiliación al seguro decesantía, tipo de institución desalud al que está adscrito) estácorrelacionado con un mayor nivelde educación financiera.

Para ver estos valores se deberevisar en el PSIP la carpeta “EPS-Análisis” y abrir el archivo“dimensiones relevantes educaciónfinanciera”.

4.- SEGMENTOS DEINTERÉS YOPORTUNIDADES DEINTERVENCIÓN:

I) Nivel educacionalbásica incompleta-oficios precarios

En relación con el nivel educacionalformal (variable 3 mencionadaanteriormente. Ver cuadro 2), esnecesario destacar la estrechacorrelación que existe ente el bajonivel de escolaridad y “oficios

precarios” (trabajadores nocalificados, agrícolas y pesqueros,con 47% y 57% de ellos nollegaron a educación media).Personas con una inserción precariaal mundo laboral, tienen un mayordéficit en cuanto a conocimientofinanciero por partida doble:asociación con bajos niveleseducacionales, y lejanía con elmundo financiero en que esosconceptos son relevantes.En consecuencia una estrategia deeducación financiera deberíaabordar de manera preferente aeste segmento, con herramientasespeciales que les permitan superarsus déficits. Ubicar a trabajadoresagropecuarios y pesqueros nodebería resultar tan complejo,especialmente en vista que lostrabajadores pesqueros tienen unamayor tendencia a asociarse engremios. Sin embargo, el desafíoestá en identificar a los trabajadoresno calificados.

II) Inserción precaria altrabajo, género yservicios públicos

Partiendo del supuesto de que elnivel educacional está fuertementeasociado con la capacidad deinsertarse en el mercado laboral,se observa (ver cuadro 3) queprecisamente hay una fuerte

Cuadro 2

Page 13: 1. - Ministerio de Desarrollo Social y Familia · • El ajuste a la normativa, usualmente fragmentada por una larga historia de leyes y sus modificaciones. • La regulación necesaria

86o

asociación entre baja escolaridady el tipo de sistema de salud al queestá adscrito.Se debe recordar que parapertenecer a los grupos a y b delsistema público de salud se aplicaun filtro de vulnerabilidad mediantela Ficha de Protección Social.Esta asociación (entre educacióny puntaje de vulnerabilidad)entrega una poderosa herramientapara poder focalizar los esfuerzos,pues el sistema público no sólotiene identificadas a las personasde esos grupos, sino que ademáscontamos con ubicaciones (loscentros de salud públicos) donde

poder encontrarlos (sabemosquiénes y dónde).Sin embargo, otra variableasociada a la baja escolaridad(dentro de los grupos a y b) es laedad (ver cuadro 4). Y parasegmentos mayores no sólo haymayor dificultad de transmitirleseducación financiera, sino queademás ésta llega a perderrelevancia, pues la expectativa del“futuro” es mucho más limitada.Por ello sería necesario que un plande educación e intervención,utilizando los grupos a y b del sistemapúblico de salud, implique estrategiasdiferenciadas de acuerdo al tramode edad, cambiando la educaciónfinanciera de los tramos de másedad por “educación de beneficiosprevisionales” (que podrían recibiren un futuro próximo), tanto sobrela forma de acceder a ellos (para losmayores de 60) como la forma deaumentar el monto total de sujubilación mediante cotizaciones porel tiempo que quede, informándolesque el Estado complementa suscotizaciones con el Aporte al PilarSolidario (APS).Por otro lado, el utilizar el Sistemade Salud Público (y los grupos a y b)como foco de intervenciónpreferencial en esta materia, se haceatractivo por la fuerte asociaciónque hay entre la pertenencia a estosgrupos con otro grupo vulnerable(tanto en materia de inserción laboralcomo de educación previsional): lasmujeres (ver gráfico 1 y cuadro 5).Es decir, si se interviene con unaestrategia de estas características,la relevancia es doble: no sólo seeduca a quien presenta peoresdéficits en educación previsional,sino que además a un segmentoimportante de la población (sobre5 millones de personas).El concepto a fortalecer entonceses: “red de protección”, en que noimporta qué parte de esta red acojaal ciudadano, pues ahí mismodebería poder recibir el apoyo y la

Cuadro 3

Cuadro 4

Page 14: 1. - Ministerio de Desarrollo Social y Familia · • El ajuste a la normativa, usualmente fragmentada por una larga historia de leyes y sus modificaciones. • La regulación necesaria

87

información de toda la red disponibley pertinente a sus situaciones.También cabe mencionar que estopermitiría el monitoreo de unaintervención que corroborara lasiguiente hipótesis sobre la“proyección” y el nivel de respuestafrente a la educación previsional:aquellas mujeres atendidas enmaternidad, motivadas por lapreocupación por la familia,probablemente sean más receptivasa las herramientas y políticas queimpliquen no sólo previsión paraella, sino protección para sus hijos.A modo de comentario final, yrecordando el debate inicial sobreeducación y sus pos ib lesconsecuencias como “peligrosaautomedicac ión” o como“beneficioso autocuidado”, y almismo tiempo relacionarlo con lapropuesta hecha, es necesariomencionar que tal vez hayaimportantes aprendizajes en lascampañas comunicacionales deSalud que han tenido éxito encambiar o introducir hábitos en lapoblación. La “lógica de red” nosólo puede operar para atender alos ciudadanos, sino también parael aprendizaje de los organismospúblicos.

CASO DE USO 2SISTEMA DEINTELIGENCIA:SUBCOTIZACIÓN DEINDEPENDIENTES,OPORTUNIDADES EINTELIGENCIA DENEGOCIOS

A diferencia del caso anterior, ahorautilizamos el Sistema de inteligenciaPrevis ional , ta l como fueimplementado. El presente casopretende ser un aporte para abordarel segmento de aquellos trabajadoresque, estando insertos en un régimende t raba jo fo rma l comodependientes, deciden pagarcotizaciones menores al monto que

les corresponde, perjudicando así suahorro previsional y su tasa dereemplazo.

1.- INTRODUCCIÓN: LOSFOCOS DE LA REFORMAPREVISIONAL Y LOSGRUPOS QUE ABORDA

La Reforma Previsional ha definidouna serie de grupos objetivo que

Gráfico 1

Cuadro 5

Page 15: 1. - Ministerio de Desarrollo Social y Familia · • El ajuste a la normativa, usualmente fragmentada por una larga historia de leyes y sus modificaciones. • La regulación necesaria

88

déficit de densidad de cotizaciones.Así, la Reforma busca losmecanismos para que aumentenesta densidad a través de medidasque afecten su motivación (sinoforzando su obligatoriedad, en elcaso de las boletas de honorarios)por medio de incentivos y campañasde educación previsional.

c) Aquellos que tienen una inserciónlaboral altamente inestable oprecaria. La Reforma identificadentro de este subconjunto a losjóvenes, afectados por una alta tasade cesantía (incluyendo el agravantede que las cotizaciones tempranasresultan las más productivas). Y porotro lado la Reforma identifica alsubconjunto de mujeres, ya que unaparte importante de ellas ya sea pordecisiones relacionadas con la vidafamiliar, o por un mercado laboralque las discrimina, presentan unagran inestabilidad laboral y susconsecuentes lagunas previsionales.

Aunque probablemente son loscasos demográficamente másr e p r e s e n t a t i v o s , r e s u l t aevidentemente que la realidad esmás compleja que estas trescategorías. En este caso, nos interesaocuparnos de un fenómeno ocultoen las cifras de “densidad decotización”: el de la subcotización.

La subcotización, definida como lacotización por un monto menor alq u e p o r r e m u n e r a c i ó ncorrespondería, implica la existenciade un grupo con característicascompartidas con algunos de lossegmentos ante r io rmentemencionados:

- Por un lado, es el reflejo de unainserción laboral relativamenteformal y estable.

- Por otro lado implica un actovoluntario en el que se privilegia laliquidez presente por sobre el ahorro

previsional (como losindependientes).

Sin embargo, para concretar esteacto voluntario, tanto trabajadorcomo empresario deben llegar a unacuerdo explícito y proactivamentehacer un des-ahorro previsional, encon t ra s te con e l g rupoindependiente, que hace un des-ahorro previsional pasivo (sólo ejercesu actividad, sin que en ningunap a r t e d e e l l a , s e p a r esistemáticamente parte de susingresos para la previsión).Según estimaciones de la Encuestade Protección Social (EPS) del año2006, un 13% de la poblaciónsubcotiza en el 20% (o más) de susmeses cotizados. Un 9% lo hace enun 50% (o más) de los mesescotizados.En el mundo de los trabajadoresdependiente (es decir, que han sidoempleado por más de la mitad desu vida laboral) un 15% de lapoblación subcotiza en el 20% omás de sus sueldos y un 10% lohace en el 50% o más de susingresos.Este grupo presenta el interés deque ya ha superado la primera granbarrera de entrada: están insertosen el mercado laboral formal y suscotizaciones son retenidas de formasistemática (no hay un costo detransacción asociado). Así pues, unacampaña de educación previsionalen esta población puede ser efectivasin necesidad de ser tan persistentecomo con los independientes (quehay que mantenerlos motivados paracotizar en un período largo detiempo).

2.- IDENTIFICACIÓN DEVARIABLES YSUBCONJUNTOS

Se procuró generar un modeloocupando el algoritmo de árbolesde decisión (CHAID) que explicarala tasa de subcotización (definida

presentan un serio déficit en materiade ahorro previsional, lo que almomento de jubilar implicará unfuerte deterioro en la calidad de vidade estos ciudadanos, a la vez queun importante compromiso fiscalpara poder financiar su PensiónBásica Solidaria (PBS) o su Aporte ala Pensión Solidaria (APS). En general, los diversos estudiossobre la materia muestran lacomprobación de un hecho básico:la densidad de cotizaciones o el“historial previsional” de unapersona es en esencia el reflejo desu historia laboral. Entonces, en basea este hecho se pueden distinguiresencialmente tres grupos relevantes:

a) Aquellos que tienen una historialaboral estable, en su mayoría comotrabajador dependiente, y que porlo tanto prácticamente no presentanlagunas previsionales. Serían partedel mercado laboral formal,normalmente con estudiossuperiores de alta demanda, por loque no presentarían inestabilidades.

b) Aquellos que tienen una inserciónlaboral desde el mundoindependiente, ya sea comomicroempresario o como proveedorde servicios a través de boletas dehonorario. Es un grupo que- por sunaturaleza- es laboralmente másinestable (algunos llegan a éste poruna salida involuntaria del mercadolaboral estable) y hay heterogeneidadrespecto de los niveles de educación(desde el consultor profesional alcomerciante sin educación escolarcompleta). Este grupo, si bien nopresentaría grandes diferencias (enpromedio) en los niveles deremuneración con el mundodependiente, presenta laparticularidad de que para ellos elahorro previsional es un actocompletamente voluntario, y en lagran mayoría de los casos no lodesarrollan como una prácticahabitual, presentando un importante

Page 16: 1. - Ministerio de Desarrollo Social y Familia · • El ajuste a la normativa, usualmente fragmentada por una larga historia de leyes y sus modificaciones. • La regulación necesaria

89o

como la proporción del número demeses en que cotiza por un montomenor, en relación al número totalde meses cotizados), considerando:

- Historia laboral: si ha sidomayoritariamente dependiente oindependiente, sector económicoen que se desempeña actualmente,ocupación actual, número detrabajos que ha tenido.

- Características demográficas: sexo,edad, zona geográfica de residencia,nivel de educación.

Como era de suponer, y ratificandolo dicho anteriormente, lascaracterísticas del tipo de inserciónlaboral resultan determinantes. Asívemos que los dependientes (vrTabla Reporte subcotización 1)tienen una menor tasa desubcotización que los dependientes.Pero como ya lo mencionamos,nuestro interés es específicamenteen el fenómeno de la subcotizaciónde los dependientes, querepresentan la mayoría de lostrabajadores encuestados.Dentro de este subconjunto seobserva que el nivel educacional(que en gran medida predice el tipode inserción laboral de lostrabajadores) es lo que marca ladiferencia en la tasa de subcotización(ver Tabla Reporte subcotización 2).Al observar estos datos podemosidentificar básicamente tres niveles:

a) Educación escolar incompleta,con una tasa de subcotización quevaría entre 17% y 15%.

b) Educación escolar completa, conuna tasa de subcotización de 12,2%.

c) Educación superior (completa oincompleta), con un 7,6% de tasade subcotización.

Sobre los trabajadores dependientescon educación escolar completa, la

siguiente variable que discriminasus niveles de subcotización es eltipo de ocupación que actualmentedesempeña, siendo los trabajostécnicos (Operaciones, operarios) yde baja calificación (no calificados,agricultura, comercio) las categoríascon peores índices (ver TablaReporte subcotización 3).Es decir, dentro de una mismacategoría, hay mercados laboralesmás proclives a este fenómeno,probablemente relacionado contrabajos con rentas más bajas omás sujetos a estacionalidades.Por ot ro lado, sobre lostrabajadores dependientes coneducación escolar incompleta, nosencontramos que la siguientevariable que define su nivel desubcotización es la región del paísdonde viven (ver Tabla Reportesubcotización 4).Es probable que la variable“región” esté definida por áreasproductivas o sectores económicosd i f e r e n c i a d o s . A s í , u n / atrabajador/a dependiente coneducación escolar incompleta deuna zona como Valparaíso oRegión Metropolitana esté másorientado al transporte o el

Tabla Reporte subcotización 2

Page 17: 1. - Ministerio de Desarrollo Social y Familia · • El ajuste a la normativa, usualmente fragmentada por una larga historia de leyes y sus modificaciones. • La regulación necesaria

90o

comercio, mientras que en lasregiones del Maule o del Bío Bíoestén más orientados a la industriaforestal.

3.- CONCLUSIONESPARA LAPLANIFICACIÓN YDISEÑO DECAMPAÑAS

Como se ha podido constatarb r e v e m e n t e , l a r e a l i d a deducacional, el tipo de ocupacióny la zona geográfica posiblemente

relacionado con características deltipo de actividad económicad e s a r r o l l a d a , a s í c o m ocaracterísticas demográficas comola preponderancia de zonasurbanas densamente pobladas oextensas zonas rurales (inclusofactores culturales), van dandoalgunas pistas sobre el fenómenode la subcotización.En particular si nos referimos aeducación y tipo de trabajo, lasubcotización parece ser unindicador (o estar asociado a) unainserción laboral –que si bien esrelativamente estable- también esmás precaria.Es de esperar que este tipo deaná l i s i s sea ú t i l pa ra l aplanificación e implementaciónde una campaña educacional ocomunicacional. Así, respondepreguntas esenciales sobre:

- Las principales característicasasociadas al subconjunto dedependientes que practica lasubcotización. Si bien tienen unmismo tipo de relación con eltrabajo que desempeñan, el niveleducacional no sólo es unavariable relevante que losdiferencia, sino que resulta centralpara diseñar los contenidosapropiados y diferenciados.

- Asimismo, permite identificardónde (en qué tipo de actividadesy en qué zonas del país) seencuentran los grupos en que esascampañas son más críticas yrelevantes, lo que permite haceruna adecuada planificación de losmedios comunicacionales autilizar.

Page 18: 1. - Ministerio de Desarrollo Social y Familia · • El ajuste a la normativa, usualmente fragmentada por una larga historia de leyes y sus modificaciones. • La regulación necesaria