1 introducciÓn 3 descripciÓn de los objetivos … · e.c.i.a. de la modificaciÓn puntual del...

57
E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI 1 1 INTRODUCCIÓN 3 2 DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA MODIFICACIÓN DEL PLAN Y DE LAS ALTERNATIVAS CONSIDERADAS PARA ALCANZAR DICHOS OBJETIVOS 5 2.1 Objeto de la modificación 5 2.2 Alternativas consideradas para alcanzar los objetivos del plan 6 2.2.1 ESCENARIO 0 6 2.2.2 ESCENARIO 1 6 2.2.3 ESCENARIO 2 6 3 ÁMBITO DE ESTUDIO DEL PLAN 7 4 Variables ambientales afectables por el desarrollo del plan 8 4.1.1 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 8 4.1.1.1 Clima 8 4.1.1.2 Calidad del aire 13 4.1.1.3 Geología 21 4.1.1.4 Geomorfología 25 4.1.1.5 Suelo 25 4.1.1.6 Hidrología superficial 28 4.1.1.7 Hidrología subterránea 33 4.1.1.8 Vegetación terrestre 37 4.1.1.9 Fauna terrestre y avifauna 40 4.1.1.10 Biodiversidad 44 4.1.2 RIESGOS Y MOLESTIAS INDUCIBLES 46 4.1.2.1 Ruidos 46 4.1.2.2 Riesgos geotécnicos y gravitacionales 48 4.1.2.3 Procesos erosivos, pérdida de suelos 48 4.1.2.4 Inundabilidad 49 4.1.2.5 Suelos contaminados 49 4.1.3 FACTORES ESTÉTICO-CULTURALES 51 4.1.3.1 Patrimonio cultural 51 4.1.3.2 Paisaje 51 4.1.4 FACTORES SOCIALES, ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y TERRITORIALES 53 4.1.4.1 Socio-economía 53 4.2 Recursos ambientales valiosos del entorno 57

Upload: vuongquynh

Post on 19-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

1

1 INTRODUCCIÓN 3

2 DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA MODIFICACIÓN DEL PLAN Y DE LAS ALTERNATIVAS CONSIDERADAS PARA ALCANZAR DICHOS OBJETIVOS 5

2.1 Objeto de la modificación 5 2.2 Alternativas consideradas para alcanzar los objetivos del plan 6 2.2.1 ESCENARIO 0 6 2.2.2 ESCENARIO 1 6 2.2.3 ESCENARIO 2 6

3 ÁMBITO DE ESTUDIO DEL PLAN 7

4 Variables ambientales afectables por el desarrollo del plan 8 4.1.1 MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO 8 4.1.1.1 Clima 8 4.1.1.2 Calidad del aire 13 4.1.1.3 Geología 21 4.1.1.4 Geomorfología 25 4.1.1.5 Suelo 25 4.1.1.6 Hidrología superficial 28 4.1.1.7 Hidrología subterránea 33 4.1.1.8 Vegetación terrestre 37 4.1.1.9 Fauna terrestre y avifauna 40 4.1.1.10 Biodiversidad 44 4.1.2 RIESGOS Y MOLESTIAS INDUCIBLES 46 4.1.2.1 Ruidos 46 4.1.2.2 Riesgos geotécnicos y gravitacionales 48 4.1.2.3 Procesos erosivos, pérdida de suelos 48 4.1.2.4 Inundabilidad 49 4.1.2.5 Suelos contaminados 49 4.1.3 FACTORES ESTÉTICO-CULTURALES 51 4.1.3.1 Patrimonio cultural 51 4.1.3.2 Paisaje 51 4.1.4 FACTORES SOCIALES, ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y TERRITORIALES 53 4.1.4.1 Socio-economía 53 4.2 Recursos ambientales valiosos del entorno 57

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

2

Anexos Anexo I: Planos 14426/800: EMPLAZAMIENTO 14426/801: GEOLÓGICO 14426/802: ÁREAS DE INTERÉS GEOLÓGICO 14426/803: GEOMORFOLOGÍA 14426/804: RECOMENDACIONES Y RESTRICCIONES DE USO 14426/805 (1, 2 y 3): HIDROLOGÍA SUPERFICIAL 14426/806: PERMEABILIDAD 14426/807: VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS 14426/808: VEGETACIÓN POTENCIAL 14426/809: VEGETACIÓN ACTUAL 14426/810: GEOTÉCNICO 14426/811: INUNDABILIDAD 14426/812: CUENCAS VISUALES 14426/813: UNIDADES DE PAISAJE

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

3

1 INTRODUCCIÓN La relevancia de la evaluación ambiental de los planes y programas de ordenación fue reconocida por la Unión Europea con el desarrollo de la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo, relativa a la Evaluación de Efectos de determinados Planes y Programas en el medio ambiente. Sin embargo, a pesar de que ya en 1983, el 4º Programa Marco de acción en materia medioambiental de la UE planteaba la extensión de la EIA a políticas, planes y programas –es decir la EAE-, no ha sido hasta el año 2001 cuando la Comisión ha conseguido consensuar una Directiva al respecto. En España, la citada Directiva ha sido transpuesta al derecho interno a través de la Ley 9/2006 de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. En lo que respecta al ámbito autonómico, se aprueba en 1998, en la CAPV la Ley 3/1998 General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco que en el apartado A de su Anexo I establece que los Planes Especiales y sus modificaciones están sometidas al procedimiento de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental. Posteriormente es aprobado el Decreto 183/2003 por el que se regula el Procedimiento de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental cubriendo el vacío existente sobre la evaluación de los efectos ambientales significativos de programas y planes de tipo territorial. La evaluación de estos planes y programas resulta esencial ya que en ellos se establecen los criterios estratégicos para decidir el emplazamiento de los grandes proyectos e infraestructuras cuyo impacto ambiental se presupone de mayor importancia dentro de las áreas supramunicipales o municipales, sobre la base de lo dispuesto en el Decreto 183/2003 de 22 de julio, por el que se regula el Procedimiento de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental. Existe la pretensión por parte del Ayuntamiento de Basauri de regenerar y rehabilitar el margen del río Nervión en la margen opuesta a “Mercabilbao” a través del documento “Proyecto de Regeneración Ambiental y Senda Fluvial de la Margen Izquierda del Río Nervión en el Término Municipal de Basauri”. Dicho Proyecto recoge las ubicaciones de nuevos itinerarios peatonales junto al río, itinerarios en los que se encuentra el “Garbigune” actual. “Garbigune” que además está en una ubicación estratégica de cara una bifurcación y diversificación de dichos itinerarios. El traslado de dicha instalación no sólo resultaría conveniente por cuestiones estéticas y funcionales de cara a habilitar dichas superficies para itinerarios peatonales junto al río, sino también por cuestiones de seguridad en relación con la percepción visual de los caminos y los espacios que los acompañan, de forma que se tenga un control visual de todo en espacio. La nueva ubicación del Garbigune se plantea en una zona en la que se debían dar una serie de circunstancias. Las distancias a núcleos de población tienen que ser notables, aunque no excesivas, y el suelo tiene que ser de Propiedad Municipal.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

4

Analizadas estas circunstancias, se considera su nueva ubicación en un antiguo vertedero de residuos urbanos inertes (zona en la que estaban los antiguos hornos incineradores) al noroeste del Polígono de Arteagoiti, en una superficie de terreno de 12.944 m2 ubicada según el Plan General de Ordenación Urbana de Basauri Clasificiada como “No Urbanizable” de “Especial Protección”. Se hace por tanto necesaria la redacción de este documento de Modificación Puntual de PGOU por una parte, para recoger la nueva ubicación del Garbigune, y por otra, para trasladar debidamente al PGOU la implantación de dicha instalación en un suelo clasificado como “No Urbanizable” de “Especial Protección”. Esta nueva ubicación se trata de un emplazamiento potencialmente contaminado que será recuperado de cara a su utilización como Garbigune. Por ello se desarrolla el presente Estudio de Evaluación Conjunta en el que se identifican, describen y evalúan de manera apropiada las repercusiones ambientales de la aplicación de las modificaciones del Plan, (Art.2 Definiciones, Decreto 183/2003). El citado estudio se presenta como documento técnico, integrándose al Plan y formando parte de él, evaluándose los impactos significativos provocados por las diferentes acciones del Plan tras el cruzamiento de los datos propios de la calidad ambiental del área en estado preoperacional y las consecuencias ambientales de los diferentes procesos e infraestructuras. A la vista del primer documento del Plan con su correspondiente Estudio de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental, el Órgano Ambiental de la Comunidad Autónoma emitirá el denominado Informe preliminar de Impacto Ambiental (Art.3 Definiciones Decreto 183/2003). La modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Basauri debe por lo tanto someterse a la citada evaluación ambiental lo que obliga a la redacción del presente Estudio de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

5

2 DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA

MODIFICACIÓN DEL PLAN Y DE LAS ALTERNATIVAS CONSIDERADAS PARA ALCANZAR DICHOS OBJETIVOS

2.1 Objeto de la modificación Para dar cauce a la pretensión por parte del Ayuntamiento de Basauri de regenerar y rehabilitar el margen del río Nervión en la margen opuesta a “Mercabilbao” a través del documento “Proyecto de Regeneración Ambiental y Senda Fluvial de la Margen Izquierda del Río Nervión en el Término Municipal de Basauri” resultando consecuentemente, necesario el traslado del actual “Garbigune”, se redacta Esta Modificación Puntual. Se considera su nueva ubicación en un antiguo vertedero de residuos urbanos inertes (zona en las que estaban los antiguos hornos incineradores) al noroeste del Polígono de Arteagoiti, en una superficie de terreno de 12.944 m2 ubicada según el Plan General de Ordenación Urbana de Basauri Clasificiada como “No Urbanizable” de “Especial Protección”. Se hace por tanto necesaria la redacción de este documento de Modificación Puntual de PGOU por una parte, para recoger la nueva ubicación del Garbigune, y por otra, para trasladar debidamente al PGOU la implantación de dicha instalación en un suelo clasificado como “No Urbanizable” de “Especial Protección”. Considerando que se actúa sobre suelo No Urbanizable- área de protección del paisaje-, se tramitará paralelamente un expediente de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental ante el órgano ambiental, la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, resultando necesario una favorable validación de dicho documento con anterioridad a la aprobación definitiva de la modificación puntual del Plan.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

6

2.2 Alternativas consideradas para alcanzar los objetivos del plan La modifcación del Plan General de Ordenación Urbana de Basauri plantea 3 Escenarios o Alternativas, para poder alcanzar los objetivos definidos. 2.2.1 Escenario 0 Esta sería la alternativa 0 o de “no-actuación”, es decir, la no modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Basauri, que implicaría que el Garbigune permaneciese en su ubicación actual. 2.2.2 Escenario 1 Esta alternativa plantea buscar una ubicación para el Garbigune dentro del municipio de Basauri distinta a la actual y al vertedero de Arteagoiti. 2.2.3 Escenario 2 Esta alternativa libera el espacio actualmente ocupado por el Garbigune para poder ampliar el paseo ribereño y trasladar aquel al antiguo vertedero de Arteagoiti. El alcance y contenido urbanístico de la modificación planteada consiste en ajustar la calificación urbanística en los ámbitos de actuación donde se interviene, sin cuestionar el modelo territorial de Basauri. Consiste básicamente en la recalificación de los terrenos (no se precisa reclasificación alguna), donde estaba ubicado el “viejo” Garbigune y donde va a ubicarse el “nuevo” Garbigune. Se ha mantenido la clasificación de los suelos respetando íntegramente el suelo no urbanizable, recalificando parcialmente dichos suelos de la siguiente manera:

• Suelo No Urbanizable. Sistema general de Espacios Libres – parque “Boljntxu Sur”. Dentro de dicha superficie (como una “isla” dentro del parque) , en el Plan General Vigente existen 2.425 m2 calificados como Sistema General de Equipamiento de Instalaciones e Infraestructuras – Garbigune- .Los 2.425 m2 pasan a incrementar la superficie de Sistema general de Espacios Libres – parque “Boljntxu Sur”, sin alterar la Clasificación del Suelo No Urbanizable.

• Suelo No Urbanizable- Área de Protección del Paisaje. Dentro de dicho suelo, una superficie de 12.944 m2 pasa a calificarse como Sistema General de Equipamiento de Instalaciones e Infraestructuras – Garbigune-, sin alterar la Clasificación del Suelo No Urbanizable.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

3 ÁMBITO DE ESTUDIO DEL PLAN El área que es objeto de ordenación por parte del Plan General de Ordenación Urbana se corresponde con el término municipal de Basauri. El municipio de Basauri cuenta con una extensión de 7,16 km2 y su situación geográfica es: 2º 53 '24" O 43º 14' 11" N. Se halla situado en la comarca metropolitana formada por Bilbao y otros pueblos a ambos lados de la ría del Nervión y en el bajo valle de los ríos Nervión e Ibaizabal. El municipio limita al Norte con Bilbao, Etxebarri y Galdakao; al Este con Galdakao y Zarátamo, y al Sur y Oeste con Arrigorriaga. Basauri surge en el punto en el que se unen los ríos más importantes de Bizkaia, formando una pequeña llanura fluvial sobre la que se han labrado una serie de meandros, hoy en día ocupados en su mayor parte por instalaciones industriales. Así mismo en el municipio se unen los caminos que vienen de Orduña y Durango siguiendo el cauce de los dos ríos. A partir de la zona aluvial en la que nació el municipio, el terreno se eleva progresivamente culminando en el monte Malmasín (361m.), de naturaleza arcillosa, ya en el término de Arrigorriaga. Sin embargo la modificación del PGOU sólo afecta a 2 zonas muy concretas del término municipal, por lo que para la mayoría de los parámetros ambientales el estudio se restringirá al entorno inmediato de las mismas salvo en casos muy concretos en los que sea más adecuado ampliar el análisis a todo el ámbito municipal (p.e. calidad del aire, socio-economía…).

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

4 Variables ambientales afectables por el desarrollo del plan

4.1 Medio físico y biológico

4.1.1 Clima Resulta determinante el análisis y valoración de las condiciones climáticas que gobiernan la superficie de estudio ya que este es un aspecto que tiene incidencia sobre los rasgos geológicos de la superficie de estudio, sobre la cubierta vegetal y por tanto sobre las comunidades faunísticas presentes en la zona. Se procede a caracterizar los principales parámetros meteorológicos que definen la climatología de la superficie de estudio a partir de los datos registrados en la estación meteorológica de Zarátamo (perteneciente a la Agencia Vasca de Meteorología, Euskalmet) y la estación termopluviométrica de Sondika Aeropuerto (englobada dentro de la red de estaciones del Ministerio de Agricultura y Pesca). Las características de las estaciones se recogen en la siguiente tabla:

Estación Altitud Latitud Longitud Años útiles

Sondika Aeropuerto

34 m.s.n.m 43º 18´ 2º 55´ 36 (1961-1996)

Zarátamo 65 m.s.n.m 33º 0´ 3º 43´ 17 (1992-2.009)

Tabla 1. Principales características de las estaciones meteorológicas que se han

consultado.

Régimen térmico El País Vasco no forma una región climática homogénea. Se pueden distinguir a grandes rasgos tres zonas climáticas: la vertiente atlántica al norte, la Euskal Herria media en el centro y, el extremo sur, entrando en la depresión del Ebro y Rioja Alavesa. El municipio de Basauri se engloba dentro de la vertiente atlántica que comprende la casi totalidad de las provincias de Bizkaia y Gipuzkoa y el norte de Araba, presentando un clima mesotérmico, moderado en cuanto a las temperaturas, y muy lluvioso. Se trata de un clima templado húmedo sin estación seca, o clima atlántico. En este clima el océano Atlántico ejerce una influencia notoria. Las masas de aire, cuyas temperaturas se han suavizado al contacto con las templadas aguas oceánicas, llegan a la costa y hacen que las oscilaciones térmicas entre la noche y el día, o entre el verano y el invierno, sean poco acusadas. En cuanto a las temperaturas es de destacar una cierta moderación que se expresa fundamentalmente en la suavidad de los inviernos. Este es un aspecto que se pone de manifiesto en la siguiente tabla en la que se recogen datos de temperatura media mensual estimados a partir de datos recogidos en la estación termopluviométrica de Sondika Aeropuerto del Ministerio de Agricultura y Pesca (datos obtenidos en el periodo 1.961-1.996).

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Sondika Aeropuerto

8,9 9,6 10,6 11,8 14,8 17,4 19,8 20,0 18,6 15,9 11,9 9,6 14,1

Tabla 2. Temperaturas medias mensuales (ºC) registradas en la estación

termopluviométrica de Sondika Aeropuerto.

Aunque los veranos sean frescos, son posibles, sin embargo, episodios cortos de fuerte calor, con subidas de temperatura de hasta casi 40 ºC, especialmente durante el verano. Por otro lado los inviernos se caracterizan por ser suaves (la media anual de días en los que hiela es de 4 jornadas como se aprecia en el siguiente diagrama obtenido del informe anual de Euskalmet para la estación de Zarátamo en el año 2.008.

Figura 1. Evolución anual de los principales parámetros termométricos en la estación

meteorológica de Zarátamo.

Régimen pluviométrico La superficie de estudio se caracteriza por poseer una importante intensidad lluviosa que según datos recogidos en la estación de Zaratamo (Euskalmet) puede alcanzar los 1.480 mm anuales. El periodo más seco corresponde a los meses de verano; extendiéndose la época de lluvias a lo largo de todo el otoño y el invierno y con considerables episodios de lluvia también en los meses de primavera, hecho que se aprecia en el siguiente diagrama de distribución de precipitaciones para la estación meteorológica de Zarátamo (año 2.008).

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Figura 2. Pluviometría acumulada en la estación de Zarátamo a lo largo del año 2.008

Los datos históricos recogidos en la estación termopluviométrica de Sondika Aeropuerto del Ministerio de Agricultura y Pesca corroboran esta tendencia intermensual.

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Sondika Aeropuerto

123 100 97 126 90 66 55 86 82 117 155 132 1.227

Tabla 3. Pluviometría media mensual (mm) registrada en la estación

termopluviométrica de Sondika Aeropuerto (a partir de datos recogidos en el

periodo 1.961-1.996.

Diagrama ombrotérmico de la superficie de estudio El presente diagrama ombrotérmico ha sido elaborado a partir de los datos de temperatura media mensual y pluviometría media mensual obtenidos para la estación de Sondika Aeropuerto.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Diagrama ombrotérmico

020406080

100120140160180

Enero

Febrer

oMarz

oQab

rilMay

oJu

nio Julio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciem

bre

Temperatura media mensual (º C) Pluviometría media mensual (mm)

Figura 3. Diagrama ombrotérmico elaborado a partir de datos históricos registrados en

la estación de Sondika Aeropuerto.

Vistos los resultados obtenidos se puede afirmar que la superficie de estudio se clasifica dentro de un tipo de ombroclima húmedo (precipitación total anual entre los 900 y los 1.400 mm) y no presenta para ninguno de los meses una situación de déficit en el régimen hídrico (se produciría en aquellos meses en los que la curva de precipitación media mensual se encontrase por debajo de la curva de temperatura media mensual, hecho que no llega a producirse). Evapotranspiración La evapotranspiración se define como la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Se mide en l/m2 perdidos por unidad de tiempo. Su importancia radica en que es un indicador del grado de cobertura vegetal de una zona determinada, basado en un largo registro de observaciones de distintos elementos climáticos en un número suficiente de años. Se dispone de datos de Evapotranspiración Potencial (ETP; la evapotranspiración que se produciría en una determinada zona si la humedad del suelo y la cobertura vegetal se encontraran en condiciones óptimas, en mm) de la estación termopluviométrica de Sondika Aeropuerto (a partir de los datos recogidos en el periodo comprendido entre 1.961 y 1.996, Ministerio de Agricultura y Pesca).

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Sondika Aeropuerto

23,0 25,7 37,4 47,4 74,2 94,3 114,8 108,3 85,2 61,9 35,0 24,7 731,8

Tabla 4. Valores medios mensuales de evapotranspiración potencial en la estación

termopluviométrica de Sondika Aeropuerto.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

En el hecho de que la evapotranspiración no dependa únicamente del grado de cobertura vegetal, sino también del mayor o menor valor de la temperatura está el origen de que se registre un valor máximo de ETP durante los meses de julio y agosto. Si bien el valor total anual de evapotranspiración potencial se encuentra por debajo de la pluviometría total anual en el área de estudio, el grado de relevancia que la evapotranspiración presenta en el balance hídrico de una zona resulta determinante. Régimen de vientos Para analizar los datos meteorológicos referidos a dirección y fuerza del viento se ha recurrido a la estación situada en Deusto dado que la estación de Zarátamo no dispone del equipamiento necesario para su medida. A continuación se muestra la rosa de los vientos para la estación de Deusto. Se trata de un diagrama que representa la intensidad media del viento en diferentes sectores en los que divide el círculo del horizonte. Existen 32 divisiones posibles de dirección del viento, que son las que conforman esta rosa de los vientos, reflejados todos ellos sobre una circunferencia en un plano horizontal abarcando sus 360º pero que en este caso se van a ocupar de 16 de estos vientos. Señalar que por convenio, se representa la dirección de donde estos vienen. En este caso, tal y como puede observarse en la figura 4, las direcciones de viento predominantes son de componente norte y sur.

Figura 4. Rosa de los vientos, referido a Deusto (año 2.008)

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

4.1.2 Calidad del aire

Legislación en materia de calidad de aire La legislación sobre calidad del aire ambiente tuvo su origen, en el Estado español, en la Ley 38/1972, de Protección del Medio Ambiente Atmosférico, así como en la normativa que la desarrolla, principalmente el Decreto 833 de 1975. Posteriormente, y hasta la fecha actual, se han ido promulgando distintas disposiciones legales (Reales Decretos), todas ellas transposición de las Directivas Europeas, que sucesivamente han ido modificando parcialmente los criterios y límites establecidos en el Decreto 833 y ampliando algunos contaminantes no incluidos en dicho Decreto. Recientemente este Decreto ha sido derogado en sus Anexos II y III por la Ley 34/2007 de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera. Por su parte, el R.D 1073/2002 de 18 de Octubre, que transpone la Directiva 96/62/CE del Consejo sobre evaluación y gestión de la calidad del aire; tiene por objeto definir y establecer valores límite y umbrales de alerta con respecto a las concentraciones de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, partículas, plomo, benceno, y monóxido de carbono en el aire ambiente, regular la evaluación, el mantenimiento y la mejora de la calidad del aire en relación con dichas sustancias, así como informar a la población y a la Comisión Europea con la finalidad de evitar, prevenir y reducir los efectos nocivos de las sustancias reguladas sobre la salud humana y el medio ambiente en su conjunto. Valores límite establecidos anteriormente en el RD 1613/1985 (para el dióxido de azufre y partículas en suspensión) y RD 1321/1992 (modificaciones del anterior) se encuentran hoy día derogados, mientras que los establecidos por el RD 717/1987 (para el caso del dióxido de nitrógeno) quedarán derogados a partir del 1 de enero de 2010, por lo que en todo caso se tomarán como referencia los valores límite indicados en el RD 1073/2002. En cuanto a los niveles de ozono, la legislación de referencia en este caso es el Real Decreto 1796/2003, de 26 de diciembre, relativo al ozono en el aire ambiente. Su finalidad es la de establecer los valores objetivo de concentraciones de ozono para proteger la salud de las personas y la vegetación en unos plazos determinados. Regula igualmente los umbrales de información y de alerta para las concentraciones de ozono para que las administraciones públicas suministren esta información a la población y a la administración sanitaria competente. Índice de calidad del aire A efectos del citado R.D 833/1975, la evaluación de la calidad del aire en la CAPV se lleva a cabo mediante un índice de calidad del aire que se calcula para cada una de las ocho zonas en que se ha dividido el territorio atendiendo a criterios de delimitación geográfica, administrativa, población y superficie. Este índice de calidad de aire empleado en las mediciones se presenta como un valor adimensional que se calcula a partir de los contaminantes SO2, NO2, PM10, O3 y CO para cada una de las estaciones que integran las distintas zonas.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

El índice de calidad del aire está dividido en seis tramos, que definen los estados de calidad de aire: buena, admisible, moderada, mala, muy mala y peligrosa. A cada uno de los tramos se le asigna un color que para el presente año será de acuerdo con el siguiente cuadro:

COLOR Descripción de la calidad del

aire NO2 PM10 SO2 CO O3

Buena 0-105 0-25 0-62,5 0-5000 0-90 Admisible 105-210 25,1-50 62,6-125 5001-10000 90,1-160

Moderada 210,1-252 50,1-65 125,5-146 10001-14000 160,1-

180

Mala 252,1-330 65,1-82,5 146,1-187,5 14001-18000 180,1-

270

Muy mala 330-699 82,6-138 187,6-250 18001-24000 270,1-

360 Peligrosa >700 >138 >250 >24000 >360

Figura 5. Índice de calidad del aire establecido por el Departamento de Medio

Ambiente del Gobierno Vasco

De las 8 zonas mencionadas anteriormente, el término municipal de Basauri se encuentra englobado dentro de la denominada como “Bajo-Nervión”. Los resultados del Índice de Calidad del Aire para esta zona durante el periodo 2005-2008 son los siguientes:

Año Buena

(nº días) Admisible (nº días)

Moderada (nº días)

Mala (nº días)

Muy mala (nº días)

Peligrosa (nº días)

2008 182 169 14 1 0 0 2007 147 192 24 2 0 0 2006 151 164 40 10 0 0 2005 159 176 24 6 0 0

Tabla 5. Resultados del Indice de Calidad del Aire en la zona de estudio durante el

período 2005-2008.

Como puede observarse, el índice de calidad del aire es bueno o admisible la mayor parte de los días de los años del período 2005-2008. Calidad del aire en el término municipal de Basauri Anualmente, dentro del Plan de calidad del aire en la comarca del Bajo Nervión, el Gobierno Vasco realiza diagnósticos de la contaminación atmosférica en los diferentes municipios de la mencionada comarca. El analisis de los datos de las diferentes estaciones de control se centra en la valoración del cumplimiento de los valores límite del R.D. 1073/2002. En la siguiente tabla se resumen los resultados para el término municipal de Basauri para el periodo 2005-2008 en función del número de veces que a lo largo del año se han producido superaciones de los valores límite.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Año SO2 NO2 CO PM10

2008 Sin

superaciones Sin

superaciones Sin

superaciones 34

2007 Sin

superaciones Sin

superaciones Sin

superaciones 39

2006 Sin

superaciones Sin

superaciones Sin

superaciones 72

2005 Sin

superaciones Sin

superaciones Sin

superaciones 89

Tabla 6. Resultados para el término municipal de Basauri para el periodo 2005-2008

en función del número de veces que a lo largo del año se han producido

superaciones de los valores límite.

Como puede observarse sólo se han producido superaciones para PM10, algo que por otro lado se da de forma generalizada en la comarca del bajo Nervión. Una fuente importante que contribuye al material particulado (PM10) registrado en Basauri es la industria siderometalúrgica del entorno municipal. Sin embargo, el análisis de los resultados no descarta la influencia de otros sectores u focos. Así pues se ha comprobado que las condiciones meteorológicas regionales, que varían a lo largo del año, condicionan el grado de afección de los diferentes focos contaminantes y, por ejemplo, en primavera existe un arrastre de PM10 emitido a lo largo de la Ría, produciendo un empeoramiento de la calidad del aire. Calidad del aire en el ámbito que modifica el planeamiento Aunque existe una estación de control en el casco urbano de Basauri, de cara a conocer la calidad del aire en el entorno de la zona en donde se va a producir la modificación del PGOU se considera más adecuado utilizar la estación de control de Arrigorriaga debido a su proximidad al emplazmiento y el entorno en donde se ubica. Para evaluar la calidad del aire se utilizan, generalmente, los denominados niveles de inmisión que se definen como la concentración media de un contaminante presente en el aire durante un periodo de tiempo determinado. La unidad en que se suelen expresar estos niveles es en ug/m³ N (microgramos por metro cúbico de aire en condiciones normales). El mantener límites correctos de inmisión exige estar permanentemente informados de estos niveles por lo que se hace necesaria la vigilancia de la contaminación y la evolución meteorológica, a través de redes de control diseñadas a tal fin.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Redes de control de la contaminación

Como se ha mencionado en las cercanías de la zona de estudio existe una estación de control de la contaminación atmosférica denominada actualmente Red de Arrigorriaga, que forma parte de la Red de Control de la Calidad del Aire de la C.A.P.V. Para caracterizar la calidad del aire se han recopilado datos comprendidos entre los meses de junio de 2.008 y mayo de 2009. A continuación se incluyen los resultados obtenidos para cada uno de estos parámetros y el estudio de los niveles de inmisión respecto a la legislación vigente. Si bien no se dispone del conjunto de resultados anuales de los parámetros citados en la estación de Arrigorriaga (debido a que se está trabajando con datos del año en curso) se va a proceder a estimar los valores estadísticos anuales de los valores medios horarios correspondientes a los datos recogidos en los 11 meses del periodo septiembre 2.007-agosto 2008. Dichos valores estadísticos son los establecidos por el RD 1073/2002 (todos en microgramos por metro cúbico). Óxidos de nitrógeno - DATOS %: nº de datos disponibles en %.

- MAX: Valor máximo horario.

- MED: Valor medio anual.

-P50: Mediana. Percentil 50. Valor guía según el RD 717/1987. Valor que se supera en más de 4380 horas al año (en este caso en el periodo comprendido de enero a agosto).

- P98: Percentil 98. Valor guía y valor límite establecido por el RD 717/1987. Valor que se supera en más de 178 horas al año (en este caso en el periodo comprendido entre enero y agosto).

- P99.8: Percentil 99.8: Valor que se supera más de 18 horas al año (en este caso en el periodo comprendido entre enero y agosto). Estadístico que estima el valor límite horario para la protección de la salud humana (R.D 1073/2002).

- h>240: nº de horas que se superan los 240 µg/m3. En el año 2006 no se debe superar un valor horario de 240 µg/m3 más de 18 horas al año (valor de “referencia” año 2006).

- h>200: nº de horas que se superan los 200 µg/m3. En el año 2010 no se debe superar un valor horario de 200 µg/m3 más de 18 horas al año (valor límite).

- h>140: nº de horas que se superan los 140 µg/m3. Umbral de evaluación superior que no podrá superarse en más de 18 ocasiones por año civil.

- h>100: nº de horas que se superan los 100 µg/m3. Umbral de evaluación inferior que no podrá sobrepasarse en más de 18 ocasiones por año civil.

VALOR LÍMITE 2010 VALOR REFERENCIA ESTACIÓN Año % DATOS MAX

MED P99,8 h>240 h>200 P50 P98 h>140 h>100

Arrigorriaga 2008-2009

99.48 94 23.6 81 0 0 20 63 0 0

Tabla 7. Estadísticos estimados en el estudio de los niveles de NO2 en ambiente en

la estación de Arrigorriaga

El valor límite horario de 240 µg/m3 no se supera en ninguno de los casos, ni tampoco ninguno de los Umbrales de Evaluación.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Se presenta a continuación la evolución de los valores medios mensuales de concentración (en µg/m3) de NO2 y NO para la estación de Arrigorriaga (periodo comprendido entre los meses de junio de 2008 y mayo de 2009):

Parámetro Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

NO2 13.096 17.6 15.987 22.854 24.89 27.536 28.964 29.219 27.61 28.48 24.917 22.11

NO 10.722 16.7 9.31 14.62 20.4 19.33 21.41 18.87 20.3 14.4 11.8 10.2

Tabla 8. Promedios mensuales de la concentración de NO2 y NO en la estación de

Arrigorriaga durante el periodo comprendido entre los meses de junio de 2008 y

mayo del 2009.

Evolución mensual de la concentración de NO y NO2 (ug/m3)

05

101520253035

JUNIO

JULO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZOABRIL

MAYO

Con

cent

raci

ón (u

g/m

3 )

NO

NO2

Figura 6. Promedios mensuales de la concentración de NO2 y NO en la estación de

Arrigorriaga durante el periodo comprendido entre los meses de marzo de 2007 y

febrero de 2008

Dióxido de azufre - DATOS %: nº de datos disponibles en %.

- MAX: Valor máximo horario.

- MED: Valor medio anual (en este caso de los primeros 8 meses)

- P99.7: Percentil 99.7 horario: Valor que se supera más de 24 horas al año (en este caso a lo largo de los 8 meses citados). Estadístico que estima el valor límite horario para la protección de la salud humana (R.D 1073/2002).

- h>350: nº de horas que se superan los 350 µg/m3. A partir del año 2005 no se debe superar un valor horario de 350 µg/m3 más de 24 horas al año (valor límite desde el 1 de enero de 2005, RD 1073/2002).

-P99.2: Percentil 99,2 diario: Valor que se supera más de 3 días al año (en este caso a lo largo de los 8 meses citados). Estadístico que estima el valor límite diario para la protección de la salud humana (RD 1073/2002).

- d>125: nº de días que se superan los 125 µg/m3. A partir del año 2005 no se debe superar un valor diario de 125 µg/m3 más de 3 días al año (valor límite desde el 1 de enero de 2005, RD 1073/2002).

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

- d>75: nº de días que se superan los 75 µg/m3. Umbral de evaluación superior que no podrá superarse en más de 3 ocasiones por año civil (RD 1073/2002).

- d>50: nº de días que se superan los 50 µg/m3. Umbral de evaluación inferior que no podrá sobrepasarse en más de 3 ocasiones por año civil (RD 1073/2002).

VALOR LÍMITE 2005 UMBRALES

2005

ESTACIÓN Año %

DATOS MAX MED P99,73 h>350 P99,2 d>125 d>75 d>50

Arrigorriaga 2008-2009 95,5 68 6 21 0 15.00 0 0 0

Tabla 9. Estadísticos estimados en el estudio de los niveles de SO2 en ambiente en

la estación de Arrigorriaga.

El valor medio horario máximo acontecido en la estación de Arrigorriaga en el periodo de estudio fue de 68 µg/m3, valor que fue registrado el 3 de abril a las 11 GMT y que se encuentra muy por debajo del valor límite horario de 350 µg/m3 establecido por el RD 1073/2002. La evolución de los valores medios mensuales de concentración de dióxido de azufre (en µg/m3) se observa en la siguiente tabla y gráfico (para el periodo comprendido entre los meses de junio 2008 y mayo 2009):

Parámetro Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

SO2 5.05 5.91 6.16 6.802 7.21 6.063 6.698 8.833 7.23 7.606 7.111 5.51

Tabla 10. Promedios mensuales de la concentración de SO2 en la estación de

Arrigorriaga durante el periodo comprendido entre los meses de junio de 2008 y

mayo de 2009.

Evolución mensual de la concentración de SO2 (ug/m3)

0123456789

10

JUNIO

JULO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZOABRIL

MAYO

Con

cent

raci

ón (u

g/m

3 )

SO2

Figura 7. Promedios mensuales de la concentración de SO2 en la estación de

Arrigorriaga durante el periodo comprendido entre los meses de junio de 2008 y

mayo de 2009

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Partículas en suspensión PM10 Se adjunta una tabla en la que se incluye el número de veces que la concentración de partículas en suspensión ha superado los 50 µg/m3 (valor límite diario para la salud humana establecido por el RD 1073/2002):

Valor Fecha

55,58 µg/m3 13 de octubre

Tabla 11. Superaciones del valor límite diario para partículas en suspensión PM10.

La media anual de PM10 para la estación de Arrigorriaga en el periodo comprendido entre los meses de junio de 2008 y mayo de 2009 ha sido de 18,734 µg/m3, valor inferior a los 20 µg/m3 establecidos por el RD 1073/2002 como valor límite anual para la protección de la salud humana en el año 2.010. Se adjuntan a continuación tabla y figura con la evolución mensual de la concentración de partículas en suspensión de diámetro inferior a 10 µg/m3 en el periodo de estudio.

Parámetro Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

PM10 20.30 21.45 19.89 24.09 23.06 13.08 12.88 13.58 18.06 20.65 17.33 20.45

Tabla 12. Promedios mensuales de la concentración de PM10 en la estación de

Arrigorriaga durante el periodo comprendido entre los meses de junio de 2008 y

mayo de 2009.

Evolución mensual de la concentración de PM10 (ug/m3)

0

5

10

15

20

25

30

JUNIO

JULO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZOABRIL

MAYO

Con

cent

raci

ón (u

g/m

3 )

Serie1

Figura 8. Promedios mensuales de la concentración de PM10 en la estación de

Arrigorriaga durante el periodo comprendido entre los meses de marzo de 2007 y

febrero de 2008.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Ozono A diferencia de los contaminantes anteriormente citados el ozono es un contaminante secundario que se genera principalmente a partir de las emisiones de óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y compuestos orgánicos volátiles en presencia de la radiación solar, siendo en las cercanías de los focos emisores donde tienen lugar los valores más bajos. Asimismo, y al ser un contaminante muy influenciado por la radiación solar, tiene una gran variabilidad anual en igualdad de emisiones de primarios. Según los datos de concentración de ozono registrados en la estación de Arrigorriaga durante el periodo comprendido entre junio de 2008 y mayo de 2009, no se produjo una superación del valor objetivo para la protección de la salud humana de 120 µg/m3 (máximo de las medias octohorarias de un día) establecido por el RD 1796/2003: A continuación se incluye información tabulada y gráfica sobre la evolución mensual de la concentración de ozono en el periodo comprendido entre junio de 2008 y mayo de 2009.

Parámetro Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

O3 38.245 37.2 34.7 29.12 19.197 21.47 16.018 22.93 31.91 39.84 46.98 46.02

Tabla 13. Promedios mensuales de la concentración de O3 en la estación de

Arrigorriaga durante el periodo comprendido entre los meses de marzo de 2007

y febrero de 2008.

Evolución mensual de la concentración de O3 (ug/m3)

05

101520253035404550

JUNIO

JULO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZOABRIL

MAYO

Con

cent

raci

ón (u

g/m

3 )

O3

Figura 9. Promedios mensuales de la concentración de O3 en la estación de

Arrigorriaga durante el periodo comprendido entre los meses de junio de 2008 y

mayo de 2009.

Por tanto, teniendo en cuenta la información presentada y de acuerdo con los índices de calidad expresados anteriormente, la calidad del aire en la zona objeto de nuestro estudio se considera buena para el conjunto de parámetros estudiados.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

4.1.3 Geología

La Cuenca Vasco Cantábrica El área de Interés pertenece desde el punto de vista geológico a la Cuenca Vasco-Cantábrica. La Cuenca Vasco-Cantábrica que a su vez forma parte del margen continental de la Placa Ibérica. Su historia activa comprende desde hace algo más de 200 m.a. hasta hace unos 40 m.a., por lo que recibió una sedimentación principalmente mesozoica. Estos materiales se plegaron en el ciclo alpino y hoy día forman la parte oriental de la Cordillera Cantábrica, continuación estructural hacia el oeste de la Cordillera Pirenaica, junto con materiales paleozoicos asociados. Además de la CAPV, su extensión abarca áreas de otras Comunidades Autónomas (Navarra, Castilla-León, Cantabria y Asturias), siendo sus límites naturales los indicados por Rat en 1988.

-Al oeste queda limitada por el macizo paleozoico asturiano. -Al sur, su límite en épocas activas estaba definido por el macizo paleozoico de la Sierra de la Demanda. Hoy en día, el cabalgamiento de la Sierra de Cantabria marca el límite entre la cadena plegada Vasco- cantábrica y la Cuenca Terciaria del Ebro. -Al este limita con los macizos paleozoicos vascos (Bortziri o Cinco Villas y Alduides).Ademas de estos macizos, su limite estructural viene marcado por la Falla de Pamplona. -El límite norte es el borde-talud de la plataforma continental actual, en el Golfo de Bizkaia, cuyos materiales constituyen la prolongación hacia "offshore" del mismo conjunto geológico.

La historia geológica de la Cuenca Vasco-Cantábrica comienza con la extensión post-hercínica de la corteza continental en el Pérmico y termina con el cierre de la cuenca por el plegamiento alpino en el Eoceno superior. Su origen está ligado a la apertura del Golfo de Bizkaia. La placa Ibérica se llegó a desplazar respecto de Europa unos 180 km (ROEST y SRIVASTAVA, 1991) o, según otros autores, 80 km (SIBUET y COLLETTE,1991). Esta historia geológica se resume en la creación de dos fases principales de extensión (ligadas a "rifting"), en el Triásico inferior y en el Jurásico superior-Cretácico inferior, separadas de sendas fases de calma tectónica relativa en el Jurásico inferior-medio y Cretácico superior-Terciario temprano. En estas últimas etapas, la subsidencia fue más uniforme y amplia (RIAZA, 1984; RAT, 1988).

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Zona del vertedero de Arteagoiti En las inmediaciones del emplazamiento, afloran formaciones de roca del denominado Complejo Urgoniano, situado en el lapso Aptiense inferior – Albiense medio a superior. Se trata de un complejo arrecifal y paraarrecifal (calizas de rudistas y corales) que incluye los materiales terrígenos asociados al sistema bioconstructor. Tal sistema estaría constituido por una serie de plataformas carbonatadas compartimentadas por fracturas, que controlaban la subsidencia diferencial, condicionando la presencia de bancos carbonatados insulares y/o de “off shore”, y la presencia de fases de talud y cuenca (surco) asociadas a las plataformas. Calizas arrecifales urgonianas Estos materiales representan una plataforma carbonatada muy extensa, aunque poco potente y no desarrollada uniformemente. Son de edad cretácica, más concretamente correspondientes al Aptiense medio. Afloran al norte del emplazamiento, apareciendo estratificadas en bancos métricos a decamétricos. Se trata de calizas puras, con escasa contaminación terrígena, y aspecto masivo en afloramiento (Foto 1). Puntualmente pueden presentar importantes mineralizaciones estratoligadas de hierro, que en este caso fueron objeto de explotación en el pasado (Mina San Prudencio).

Foto 1.- Afloramiento de calizas urgonianas

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Facies de talud y cuenca relativos Se agrupan en este apartado todos los equivalentes, carbonatados o terrígenos, de las calizas urgonianas. Estos materiales corresponden a entornos submareales o de “lagoon”, talud arrecifal o surco carbonatado. En la zona, este episodio esta constituido por lutitas (limolitas) con pasadas areniscosas, correspondientes al piso Aptiense medio-superior - Albiense inferior (Cretácico inferior). Se trata de la denominada Unidad de Yurre o serie de Gallarta, estando constituida fundamentalmente de argilitas y limolitas calcáreas oscuras, muy compactas, con finas intercalaciones de areniscas en niveles milimétricos a decimétricos, que marcan la estratificación (Fotos 2, 3 y 4). Las areniscas son de grano fino a medio y ligeramente carbonatadas, están presentes a diversas alturas de la serie, aunque son más frecuentes en los tramos basal y terminal.

Foto 2.- Afloramiento de lutitas y areniscas

Foto 3.- Afloramiento de lutitas y areniscas

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Foto 4.- Afloramiento de lutitas y areniscas

Cuaternario En el emplazamiento está representado por rellenos antrópicos (Foto 25).

Foto 5.- Rellenos antrópicos

Se adjunta el Plano 14.426-801 sobre Geología y 14.426-802 sobre Áreas de Interés Geológico en el Anexo de Planos del Presente documento. La fuente utilizada para la realización de estos planos ha sido el Sistema de Cartografía Ambiental de la CAPV del Gobierno Vasco.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

4.1.4 Geomorfología

La geomorfología es un elemento complejo que agrupa a diversos aspectos del medio: formas topográficas, pendiente, exposición, altitud, etc. La necesidad de su estudio se deriva de su estrecha relación con el resto de los factores del medio (hidrología, paisaje, vegetación, etc) y su influencia determinante en la implantación de actividades humanas. Las características geomorfológicas del relieve de un determinado área son un reflejo directo de la acción de distintos procesos geomórficos sobre la misma. El conjunto de procesos responsables de transformar constantemente la superficie, puede subdividirse en cuatro grupos: exógenos, endógenos, el papel de los organismos vivos, incluido el hombre, y los procesos extraterrestres. Los detalles de las características geomorfológicas del área funcional pueden observarse en el plano Plano 14.426-803 sobre Geomorfología de la zona de estudio. La fuente utilizada para la realización de este plano ha sido el Sistema de Cartografía Ambiental de la CAPV del Gobierno Vasco. Basauri surge en el punto en el que se unen los ríos más importantes de Bizkaia, el Nervión y el Ibaizabal, formando una pequeña llanura fluvial sobre la que se han labrado una serie de meandros, hoy en día ocupados en su mayor parte por instalaciones industriales. Así mismo en el municipio se unen las carreteras que vienen de Orduña y Durango siguiendo el cauce de los dos ríos. A partir de la zona aluvial en la que nació el Municipio, el terreno se eleva progresivamente culminando en el monte Malmasín (361 m.), de naturaleza arcillosa, ya en el término de Arrigorriaga.

4.1.5 Suelo El suelo es un recurso vital y en gran parte no renovable que está sometido a una presión cada vez mayor. Se define generalmente el suelo como la capa superior de la corteza terrestre. El suelo está compuesto de partículas minerales, materia orgánica, agua, aire y organismos vivos, y es la interfaz entre la tierra (geosfera), el aire (atmósfera) y el agua (hidrosfera). El suelo desempeña una serie de funciones clave tanto medioambientales como sociales y económicas, que resultan fundamentales para la vida. La agricultura y la silvicultura dependen del suelo para el suministro de agua y nutrientes así como para su soporte físico. La capacidad de almacenaje, filtración, amortiguación y transformación convierte al suelo en uno de los principales factores para la protección del agua y el intercambio de gases con la atmósfera. Además, constituye un hábitat y una reserva genética, un elemento del paisaje y del patrimonio cultural así como una fuente de materias primas.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Clasificación de los suelos Los suelos pueden clasificarse en base a su capacidad agrológica utilizando el método de clasificación elaborado por el Soil Services de USA, según el sistema propuesto por Klingebiel y Montgomery (1961). Se trata de un sistema cualitativo que evalúa la capacidad de uso de los suelos para uso agrícola general. Dentro de los factores utilizados para restringir los usos del suelo se utilizan: 1.- Factores para definir la capacidad productiva:

1.1.-Intrínsecos: Profundidad del suelo, textura, permeabilidad, pedregosidad, rocosidad, salinidad y manejo del suelo.

1.2.- Extrínsecos: Temperatura y pluviometría 2.- Factores para valorar la pérdida de productividad:

2.1.- Pendiente del terreno 2.2.- Grado de erosión

Las clases agrológicas dentro de las cuales se distribuyen los diferentes tipos de suelo son las siguientes: Clase I: Suelos que sólo poseen pequeñas limitaciones permanentes o riesgos de erosión. Pueden cultivarse con toda seguridad con métodos ordinarios. Son suelos profundos, productivos, de fácil laboreo y casi planos. Clase II: Clase formada por suelos que están sujetos a limitaciones moderadas por el uso. Son suelos buenos que pueden cultivarse mediante labores adecuadas de fácil aplicación. Se diferencian de la clase anterior en que éstos presentan pendiente suave que puede inferir una moderada erosión. Tienen una profundidad moderada por lo que pueden inundarse ocasionalmente y necesitan drenaje. Clase III: Suelos sujetos a importantes limitaciones en el cultivo. Son suelos medianamente buenos que pueden cultivarse regularmente siempre que se les aplique rotación de cultivos adecuada. Requieren sistemas de cultivo que proporcionen una adecuada protección vegetal para defender al suelo de su riesgo de erosión y preservar su estructura. Clase IV: Suelos malos con limitaciones permanentes y severas que generalmente les obligan a limitarse a cultivos herbáceos. Con frecuencia se encuentran en pendientes muy fuertes sometidos a una intensa erosión.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Clase V: Suelos que pueden dedicarse a pastos o bosques. No permiten el cultivo por su carácter encharcado y pedregoso. Clase VI: Suelos con dedicación al pastoreo o la silvicultura al ser inadecuados para el cultivo. Su pendiente es fuerte o su profundidad muy escasa. Clase VII: Suelos que están sujetos a limitaciones permanentes cuando se emplean para pastoreo o silvicultura. Son suelos someros, áridos, erosionados, accidentados o inundados. Clase VIII: No aptos para silvicultura ni para pastos y deben emplearse por lo tanto como albergue de la fauna silvestre, esparcimiento o usos hidrológicos. Descripción de los suelos en el área del PGOU Los suelos que predominan dentro de la zona en donde se va a realizar la modificación PGOU, son aquellos formados por sistemas antropogénicos, prados y repoblaciones de explotación como puede observarse en el Plano 14.426-804 sobre Recomendaciones y Restricciones de Uso del Suelo. Conviene señalar, sin embargo, que el Plano 14.426-804 indica que hay una pequeña porción dentro del área donde se va a ubicar el Garbigune definidas como “repoblación de explotación, inestabilidad de ladera media” lo que deberá ser tenido en cuenta a la hora de valorar potenciales impactos. En cuanto a la clasificación en Clases Agrológicas cabe mencionar que este tipo de suelo en principio pertenecería a las Clases V, VI y VII. Suelos potencialmente contaminados El vertedero de Arteagoiti se encuentra incluido en el “Inventario de emplazamientos potencialmente contaminados de la Comunidad Autónoma del País Vasco” con el código GEOIKER 48015-00080, limitando con otros dos rellenos, el vertedero Castro (código GEOIKER 48015-00081) y situado al norte y a pie del vertedero de Arteagoiti y el vertedero Achúcarro o vertedero Palacio (código GEOIKER 48015-00041) situado al este. Ambos vertederos se encuentran en la actualidad inactivos. Destacar que la zona del vertedero de Arteagoiti no es un suelo natural, sino que se trata de una cobertura de tierra vegetal aportada sobre un conjunto de capas de relleno de residuos sólidos urbanos, escorias y arcillas. Por ello el valor edafológico de dicha zona es limitado. El vertedero de Arteagoiti fue objeto en su día de una investigación exploratoria de calidad del suelo en la que se descartaba la afección por contaminación al suelo colindante y subyacente así como a las aguas superficiales y subterráneas del entorno. Además este informe establecía que la mayor parte de los residuos depositados en el emplazamiento eran inertes no habiéndose detectado en el vertedero la presencia de residuos estrictamente caracterizados como peligrosos. Actualmente se está llevando a cabo un Proyecto de sellado del vertedero según la normativa vigente, por lo que la condición ambiental del emplazamiento mejorará sustancialmente.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

4.1.6 Hidrología superficial Contexto regional El área de estudio se encuadra dentro de la cuenca del Nervión; que alcanza una superficie aproximada de 535 km2 hasta la desembocadura en Basauri a la Ría de Bilbao, en su confluencia con el río Ibaizabal. En el desarrollo de la cuenca, el tramo de cabecera presenta un trazado más o menos rectilíneo y con suaves ondulaciones de amplio radio, constituyendo el tramo medio una incisión lineal con ligera concavidad hacia el Este y cuyas secciones transversales muestran un valle poco encajado, con una apreciable simetría en los relieves que lo forman. Ya en el tramo inferior el trazado se hace sinuoso, meandriforme, con secciones del valle fluvial claramente asimétricas.

Figura 10. Área de estudio de la Cuenca del Nervión. Fuente: Red de Vigilancia de

Masas de Agua Superficial de la CAPV (2002)

Una de las estaciones de muestreo existentes dentro del total de la red de Vigilancia de las masas de Agua superficial de la CAPV se localiza cerca del área de estudio. Concretamente la denominada como NER-520 ubicada en Basauri. La valoración de la situación ambiental de la hidrología en el ámbito de estudio se realizará por lo tanto a partir de los datos obtenidos en esta estación de muestreo. En la figura siguiente se presentan las estaciones de control de la Red de Seguimiento de la Calidad de los ríos de CAPV para la Unidad Hidrológico Ibaizabal-Nervión y se señala la ubicación del la estación NER-520.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Figura 11. Estaciones de control de la Red de Seguimiento de la Calidad de los ríos de

CAPV

a) Calidad físico –química de las aguas a.1) Directiva 78/659/CEE de calidad de las aguas para el mantenimiento de la vida piscícola Presenta una clara mejoría en 2007, tanto con respecto a la anterior campaña, como con respecto a años pasados, siendo éste el único año en el que la calidad de los muestreos realizados ha sido mayoritariamente de clase II; en los muestreos en los que la calidad ha sido de clase III las concentraciones de nitrito han sido considerablemente elevadas, lo que ha impedido que a nivel anual esta estación haya obtenido una mejor calidad. a.2) Estado químico de las aguas El ICG (Índice de Calidad General obtenido por combinación de los resultados de medición de 23 parámetros diferentes) es más habitual que se situe por encima de 60, siendo menos frecuentes los muestreos con valores inferiores a dicho valor.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

En 2007 ocho de los nueve muestreos realizados han superado el valor de 60, y la calidad media anual ha sido “intermedia”, lo que implica una mejoría significativa con respecto a la anterior estación del eje del Nerbioi. Al mismo tiempo, existen más muestreos en los que el índice de Prati (que expresa el grado de contaminación de las aguas superficiales teniendo en cuenta diferentes contaminantes) se mantiene por debajo de 1 y, de hecho, la calidad media anual de 2007, aunque ha sido “aceptable”, ha registrado un valor muy próximo a 1 (lo que también implica una mejoría de calidad con respecto a la anterior estación). Por lo que se refiere a los contaminantes específicos, en 2007 se ha detectado la presencia de AOX, fluoruros, níquel, xileno y tolueno pero ninguna de estas variables ha superado el límite establecido en las normas de calidad, de forma que se puede decir que desde este punto de vista no se detectan problemas significativos. a.3) Análisis de la contaminación salina: Modelo de conductividad El modelo de conductividad indica que en la estación NER520, el exceso de salinidad se debe, en gran parte, a los vertidos existentes en la zona. El diagnóstico anual para esta estación es de contaminación salina débil, por lo que se detecta una cierta mejoría respecto a la pasada edición (2006). b) Evolución de la calidad biológica del bentos b.1) Estructura y composición faunística NER-520 La comunidad bentónica presente es consecuencia de una situación de contaminación grave. La comunidad es similar a la encontrada en anteriores campañas y por lo tanto, muy pobre e integrada por los taxones más tolerantes a niveles altos de contaminación orgánica. La estructura es muy deficiente por la falta de muchos grupos taxonómicos. Los anélidos y dípteros son los más abundantes con los oligoquetos y quironómidos como taxones principales. Destaca también la abundancia de hidracáridos, tercer taxón de la comunidad, lo cual también es un síntoma de degradación. Otros taxones generalistas aparecidos son los efemerópteros Baetis sp. y Caenis luctuosa, el molusco Potamopyrgus antipodarum o el tricóptero Hydropsyche exocellata. En estas condiciones los índices EPT e IASPT son muy bajos. b.2) Estado ambiental obtenido a partir de los macroinvertebrados bentónicos NER-520 El estado biológico proporcionado por el índice MBi sitúa a la estación NER520, en estado Deficiente en estiaje que es el único control que tiene la estación. La valoración anual es por tanto de estado Deficiente y por tanto incumple los objetivos ambientales. La evolución del MBi en la estación, NER520, muestra una tendencia fluctuante entre el mal estado y el estado Deficiente, lo que implica que desde el año 1993 esta estación del Nerbioi se encuentra en profunda degradación.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

1 Evolución de la calidad biológica de la fauna ictiológica 1.1 Composición, tamaño y estructura de la comunidad NER-520 En la estación NER520, se señala como intolerante a la contaminación el gobio; como ausentes, salmón, trucha común, piscardo y locha; como introducidas, carpa y gobio. No se encontraron ejemplares con lesiones y/o taras. El diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola que se obtiene en esta estación es de 2,24, valor que se califica con estado Deficiente. En 2006 se obtuvo un valor de 1,34, por lo que el diagnóstico actual es claramente superior al de entonces, si bien no se registra un cambio de clase. d) Evolución de la calidad biológica de la vida vegetal asociada al medio acuático d.1) Clorofila y fitoplancton No se ha muestreado la estación en 2007. En cuanto a la calidad biológica determinada a partir del índice IPS refleja que la estación NER520, no ha cumplido los objetivos de calidad para el IPS en ninguna de las campañas analizadas (2004, 2005 y 2006). d.2) Macrófitos En el año 2007 no se ha incluido el estudio de macrófitas en la estación. e) Evolución de los indicadores hidromorfológicos e.1) Índice QBR (Índice de Calidad del Bosque de Ribera) La estación NER520 se localiza en una zona urbano-residencial y con áreas recreativas. Las márgenes se encuentran urbanizadas y sin vegetación. Las riberas se encuentran mal conservadas, casi sin cobertura (entre el 10 y 50%) y la vegetación riparia esta representada casi exclusivamente por alisos jóvenes y algún fresno, además hay presencia de abundante basura en las riberas. En cuanto al canal fluvial, éste se encuentra totalmente modificado ya que el río ha sido canalizado en la totalidad del tramo. En la actualidad las especies autóctonas mejor representadas en este tramo son: Alnus glutinosa, Salix atrocinerea, Salix sp.; así como ejemplares plantados de Fraxinus excelsior y Populus nigra. La puntuación obtenida es de calidad pésima (QBR =5 puntos) con fuerte alteración de la aliseda. f) Calidad química global en las aguas La calidad química global de las aguas, teniendo en cuenta el índice ICG, el índice Prati y el estudio de otros contaminantes se concluye que “No alcanza la buena calidad química”

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Estación ICG Clase ICG Prati Clase Prati Vida Otros

contaminantes Global

NER-520 71.48 Intermedia 1.08 Aceptable III Buena Media calidad

química

Tabla 14. Calidad química global en las aguas.

Ámbito de estudio El vertedero de Arteagoiti recibe aportaciones de agua procedentes de una cuenca hidrográfica de 88.965 m2 de superficie. Las aportaciones naturales a esta cuenca hidrográfica resultan obviamente de la fracción de la precipitación no evapotranspirada (excedentes o lluvia útil). Sin considerar en primera instancia el aspecto hidrogeológico, de acuerdo con los datos climáticos la precipitación media sobre la cuenca es de unos 1.581 mm mientras que los excedentes son de unos 575 mm. Esta última cantidad representa anualmente un volumen medio de 51.155 m3 para una cuenca hidrográfica de unas 8,9 Ha. No se ha encontrado información ambiental relevante (sobre caudales, calidad ecológica, etc.) relativa a estos cursos de agua ni en la cartografía ambiental de la CAPV, ni en otros trabajos o estudios de referencia de más detalle realizados sobre la zona de estudio, debido a la limitada entidad y singularidad de este componente ambiental en el área analizada. La única información disponible ha sido la encontrada en el Plan de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos de la CAPV, en relación con el río Nervión a su paso por la ubicación actual del Garbigune, que constituye, por su longitud y superficie, el principal elemento de la red de drenaje en el ámbito de estudio. La información cartográfica incluída en el citado Plan de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos de la CAPV ha sido transcrita a los planos 805-1, 805-2 y 805-3 de este ECIA. En el plano relativo a la componente hidráulica, se observa que la cuenca del Nervión aparece catalogada en la categoría de cuencas de menos de 600 km2 y más de 400. Por su parte la cuenca del arroyo cercano al vertedero está catalogada como menor de 1 km2. En el plano relativo a la componente urbanística, tanto el curso del Nervión en las cercanías del actual Garbigune como el arroyo próximo al vertedero figuran clasificadas como márgenes en ámbito rural. Y por último, en el plano relativo a la componente medioambiental, el tramo en donde se encuentra actualmente ubicado el actual Garbigune está definido como “Margen con necesidad de recuperación”.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

4.1.7 Hidrología subterránea Un acuífero es simultáneamente almacén de agua y vehículo de transporte de la misma en la forma de flujo subterráneo hacia un río o punto de drenaje natural. Las reservas del acuífero están constituidas por el volumen de agua que almacena y son función de los límites del acuífero, de su porosidad y de la posición del nivel piezométrico. La capacidad de la zona para filtrar, retener y depurar los agentes contaminantes determina un cierto grado de protección frente a la contaminación externa, tanto natural como artificial. A ello se añade, en general, la baja velocidad de propagación de las aguas en el acuífero que hace que el avance del frente contaminante sea lento. Naturalmente, ello depende de la permeabilidad o transmisividad del acuífero. La mayor o menor facilidad con que un acuífero puede ser contaminado determina su grado de vulnerabilidad que depende también del tipo de contaminantes, así como de los factores intrínsecos de las zonas saturada y no saturada. El entorno del vertedero se encuentra situado en el sector occidental del denominado Dominio Hidrogeológico Anticlinorio Sur (Figura 12), que se corresponde con una banda que en dirección NO-SE atraviesa el territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco desde el Valle de Karrantza (Bizkaia), en su extremo occidental, hasta la sierra de Aralar (Gipuzkoa) en el oriental, incluyendo terrenos alaveses y el enclave cántabro de Villaverde de Trucíos.

Figura 12. Situación del Dominio Hidrogeológico

Localmente se pueden diferenciar tres tipos de subunidades acuíferas:

Lutitas (limolitas) calcáreas grises

Calizas urgonianas

Masa de residuo

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Características hidrogeológicas de las limolitas calcáreas grises Se caracterizan por presentar en esta zona unos valores de permeabilidad de bajo valor. Localmente, esta conductividad hidráulica puede aumentar localmente como consecuencia de la existencia de fracturas o diaclasas en la roca, marcando estas la dirección predominante de los flujos subterráneos. Así en el piezómetro S-1, los ensayos de bombeo y de permeabilidad tipo Lefranc realizados, arrojan valores de permeabilidad de 6,12 x 10-1 y 6,41 x 10-1 m/día respectivamente. En el caso del ensayo de bombeo realizado, más concretamente en el ensayo de recuperación, se ha observado un “efecto de vaciado” que indica que en esta zona el acuífero se ha vaciado a consecuencia del volumen de agua extraído durante el periodo de bombeo. Por tanto, el acuífero ensayado no puede ser asimilado a un acuífero infinito a efectos prácticos. En cuanto a los pequeños manantiales o surgencias existentes en estas litologías, indicar que estos se sitúan a favor de los materiales localmente más permeables, con una mayor componente detrítica o carbonatada, o a favor de pequeñas fracturas (Foto 6). A veces, la descarga no es puntual sino difusa observándose entonces salida de agua a lo largo del cauce del arroyo. También se puede observar que algunas de las surgencias de más exiguo caudal están relacionadas con la capa de suelo vegetal constituyendo la descarga de flujos de tipo hipodérmico más que estrictamente subterráneo (Foto 7).

Foto 6.- Manantial situado aguas

arriba del vertedero

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Foto 7.- Surgencia de tipo hipodérmico

Características hidrogeológicas de las calizas urgonianas Se encuentran situadas al norte de la zona de estudio, presentando unos valores de permeabilidad de grado medio-alto, siempre en función del grado de fracturación y disolución que presente la roca. A este respecto señalar la posibilidad de que estas calizas presenten un cierto grado de karstificación. Características hidrogeológicas de la masa de residuo Respecto a los valores de permeabilidad de la masa de residuo, los ensayos de bombeo y recuperación realizados en los piezómetros arrojan valores muy variables en función de los materiales atravesados por el sondeo. Los parámetros de permeabilidad y transmisividad permiten definir de una manera más o menos cuantitativa las características de una capa acuífera, indicando ambos el grado de facilidad que posee un medio poroso o fracturado para dejar fluir el agua a través de sus poros o fracturas. A continuación se resume en la siguiente tabla los valores de permeabilidad y transmisividad obtenidos en los ensayos de bombeo realizados.

Ensayo de bombeo Ensayo de recuperación

Según Cooper-Jacob Según Theis Según Theis Piezómetro

K (m/día) T (m2/día) K (m/día) T (m2/día) K (m/día) T (m2/día)

S-3 38,8 300 42,7 330 56,30 435 S-5 - - - - 16,0 37,8 S-7 - - - - 3,85 x 10-2 5,27 x 10-1 S-8 9,88 1,55 x 10-2 9,07 1,42 x 10-2 - - S-10 6,50 1,17 x 10-2 5,03 90,1 - -

Tabla 15. Valores de permeabilidad y transmisividad obtenidos en los ensayos de

bombeo realizados.

La recarga del acuífero existente en la masa de residuo se produce por infiltración de las aguas de precipitación, por infiltración de la escorrentía superficial y por aporte lateral del acuífero formado por las lutitas calcáreas grises fisuradas. En cuanto a la descarga, esta se realiza a través de surgencias (nivel freático aflorante) existentes en la base del vertedero y a través de descargas subterráneas a otros acuíferos situados aguas abajo.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Funcionamiento hidrogeológico Con el fin de definir la piezometría y la dirección de flujo de las aguas subterráneas se realizaron una serie de campañas de toma de niveles de agua en los piezómetros. En el cuadro siguiente se indican los niveles medidos en una de esas campañas realizadas.

Piezómetro Profundidad N.F. (m)

(15/03/06) Cota N.F. (m)

(15/03/06)

S-1 7,79 147,77

S-2 - -

S-3 12,57 132,44

S-5 12,73 132,18

S-7 6,46 137,89

S-8 5,93 127,64

S-10 1,38 130,94

Tabla 16. Niveles de agua medidos en los piezómetros.

Del trazado gráfico de las curvas isopiezas a partir de estos valores de profundidades se obtiene la superficie piezométrica, a partir de la cual se pueden obtener las líneas de corriente que son las que definen la dirección de flujo de las aguas subterráneas. En el caso del vertedero de Arteagoiti y su entorno más próximo, la dirección de flujo es aproximadamente hacia el sureste. Permeabilidad La Permeabilidad es la facilidad que tiene un medio poroso para transmitir agua bajo la influencia de una diferencia de presión. La permeabilidad varía con los diferentes tipos de rocas y se encuentra relacionada de manera estrecha con la porosidad. Como podemos observar en el Plano 14.426-806 de Permeabilidad el área del PGOU presenta una permeabilidad baja por porosidad o fisuración. Vulnerabilidad de acuíferos La vulnerabilidad de acuíferos se encuentra íntimamente ligada con la capacidad de permeablización del sustrato que los rodea. Así, como podemos observar en el Plano 14.426-807 sobre Vulnerabilidad de Acuíferos, las zonas en donde existe una permeabilidad media son los que presentan un mayor grado de vulnerabilidad de sus acuíferos. La superficie de estudio presenta en la mayoría de su extensión un nivel de vulnerabilidad muy bajo.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

4.1.7.1 Vegetación terrestre

Las condiciones cambiantes de clima y sustrato, en una orografía accidentada como la que caracteriza al País Vasco, hacen que la vegetación presente grandes contrastes. Dentro de esta gran variedad, podemos decir que el tramo que nos ocupa se enmarca en la región Eurosiberiana de la CAPV; caracterizándose por un clima templado con veranos sin aridez. En lo que respecta a la vegetación de la superficie de estudio se encuentra situada en la comarca de los Valles Atlánticos, comarca que limita al norte con la franja litoral, al este con el macizo paleozoico de Cinco Villas-Bostiri y la provincia de Navarra, al oeste con la provincia de Cantabria, los montes del Mazo-Ranero y el Valle de Mena, perteneciente a Burgos, y al sur con las montañas de la divisoria de aguas cántabro-mediterránea, y que presenta como principales características un paisaje en el que destacan los cultivos y prados verdes, los pinares de repoblación, robledales y bosques mixtos de frondosas y diversos afloramientos calizos en los que se instala el encinar. El análisis de la vegetación se aborda desde una doble perspectiva. Por una parte se hace referencia a la vegetación potencial (vegetación que en teoría debería existir en una zona en función de las condiciones climáticas y geológicas de la misma si ésta no sufriera ningún tipo de alteración antropogénica), y por otra parte, se hace referencia a la vegetación que existe en el área analizada en el momento de realizar el estudio, describiéndola y cartografiándola mediante fotointerpretación y trabajo de campo. A esta información se une la de los usos que han sustituido a la vegetación natural. Cuanto mayores sean las diferencias existentes entre los dos tipos de vegetación (potencial y actual) mayor será el grado de intervención humana en el área a estudiar y mayor por lo tanto el grado de desnaturalización del paisaje. Vegetación potencial El elemento eurosiberiano al que pertenece el área del PGOU en relación a su fitogeografía, representa el grupo básico de la flora de Europa Central. Dentro de este elemento la zona se enmarca en el subelemento atlántico característico de la provincia atlántica europea y constituido por plantas que exigen un clima húmedo y templado como Quercus robur, Hypericum androsaemum, Erica tetralix, Cystisus cantabricus, Ulex galli, etc. En base a la vocación natural del territorio y a partir de los testigos de la vegetación clímax que aún permanecen en la zona se puede afirmar que la vegetación potencial del área del PGOU se componía principalmente por:

- Robledal acidófilo y robledal bosque mixto atlántico: formación que se desarrolla sobre suelos acidófilos, acidez que no se debe tanto a la propia naturaleza de la roca madre sino al elevado régimen de precipitaciones de la superficie de estudio que lava las bases hacia las capas mas profundas.

- Aliseda cantábrica: en torno al cauce del Nervión. Bosque dominado por el aliso (Alnus glutinosa), al que acompañan sauces (Salix atrocinerea) y diversos arbustos como el saúco (Sambucus nigra), el avellano (Corylus avellana) y especies trepadoras o escandecentes como las zarzas (Rubus ulmifolius).

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Se adjunta el Plano 14.426-808 sobre Vegetación Potencial en donde se puede observar gráficamente la información. La fuente utilizada para la realización de este plano ha sido el Sistema de Cartografía Ambiental de la CAPV del Gobierno Vasco. Vegetación actual La situación actual de la flora existente es extraordinariamente diferente respecto a la situación potencial de la misma como puede observarse en el plano 14.426-809 sobre Vegetación Actual. La fuente utilizada para la realización de este plano ha sido el Sistema de Cartografía Ambiental de la CAPV del Gobierno Vasco. Ello se debe a la intervención humana a través de procesos agrícolas, explotaciones de canteras y de las deforestaciones necesarias para la ubicación de asentamientos para hacer frente a la demanda de población. La vegetación que aparece en el vertedero es de tipo ruderal-nitrófila (Foto 8), característica de zonas antropógenas, mientras que en el entorno más próximo la vegetación está formada principalmente por Lastonar de Brachypodium pinnatum u otros pastos mesófilos junto con brezal-argomal-helechal atlántico (Foto 11), apareciendo algunas manchas de Robledal acidófilo, robledal-bosque mixto atlántico (Foto 9) y plantaciones forestales de Pinus radiata (Foto 10).

Foto 8.- Vegetación del entorno

Foto 9.- Robledal acidófilo y robledal-

bosque mixto atlántico

Foto 10.- Plantaciones forestales de

Pinus radiata

Foto 11.- Brezal y argomal atlántico

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Plantaciones forestales Las plantaciones forestales son formaciones arbóreas homogéneas, tanto en edad de los árboles como en el espaciamiento entre los mismos y generalmente son monoespecíficas aunque con frecuencia alternen pequeñas parcelas de especies diferentes. Se tratan casi siempre a turnos cortos (20-30 años). Por tratarse de formaciones vegetales “cultivadas” por el hombre y que nada tienen que ver con las agrupaciones climáticas de la comarca no hay una composición florística más o menos definida. Las plantaciones forestales quedan caracterizadas por las especies empleadas, que en el caso del entorno del vertedero de Arteagoiti es Pinus radiata, que por otro lado es la especie que más superficie ocupa en nuestro Territorio y sigue siendo la más utilizada por los propietarios forestales a la hora de llevar a cabo una repoblación dada su alta producción. Robledal acidófilo y robledal-bosque mixto Los robledales acidófilos pueden ser de dos tipos, según se sitúen sobre suelos fuertemente ácidos de ladera, o en vaguadas, valles y barrancos con el pH de sus suelos próximos a la neutralidad. En el primer caso encontramos agrupaciones de plantas marcadamente acidófilas como Blechnum spicant, Dryopteris dilatata, Pteridium aquilinum, Hypericum pulchrum, Teucrium scorodonia, Deschampsia flexuosa, Pseudarrhenathrerum longifolium, Hieracium laevigatum, Lonicera periclymenum, etc. además de Castanea sativa y algunos arbustos y arbolillos como Ilex aquifolium, Oyrus cordata, Betula celtiberica y Frangula alnus. Por el contrario sobre suelos próximos a la neutralidad, débilmente ácidos, se instala un tipo de bosque también dominado por el roble pedunculado pero albergando una flora mucho más variada. Destaca la presencia de gran variedad de árboles y arbustos, tales como fresno (Fraxinus excelsior), avellano (Corylus avellana), castaño (Castanea sativa), arce menor (Acer campestre), algún tilo (Tilia platyphillos), olmo de montaña (Ulmus glabra), aliso, haya, espino, cornejo, acebo, sauce (Salix atrocinerea)...El estrato herbáceo es igualmente variado, albergando muchas plantas que también viven en los hayedos eutrofos, siendo plantas frecuentes o características: Polystichum setiferum, Asplenium scolopendrium, Hypericum androsaemum, Mercurialis perennis, Sanicula europea, Geum urbanum, Lamiastrum galeobdolon, Symphytum tuberosum, Vicia sepium,Ruscus aculeatus, Melica uniflora, Carex sylvatica, Scilla lilio-hyacinthus, Brachypodium sylvaticum, Rubus sp, etc. En la actualidad se conservan extensiones reducidas y siempre más o menos alteradas de bosques de roble pedunculado, estando ocupada casi toda su área potencial por prados-cultivos atlánticos y repoblaciones de coníferas Brezal-argomal-helechal atlántico Conjunto de agrupaciones vegetales que ofrecen diferentes aspectos fisonómicos, pero cuya interrelación es muy patente. Es el tipo de matorral más abundante de la vertiente cantábrica y sustituye a diferentes bosques acidófilos: robledales, tocornales, hayedos acidófilos, etc.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Sobre los suelos más pobres y ácidos dominan los brezos: Calluna vulgaris, Erica cinerea, E. vangans, Daboecia cantábrica; pueden ser frecuentes matas de arándano (Vaccinium myrtillus) principalmente en el piso del hay, y algunas argomas (Ulex galli), helecho (Pteridium aquilinum), Arenaria montana, etc. En muchos lugares el hombre ha favorecido mediante siegas el helecho común (Pteridium aquilinum) que es todavía un elemento importante en las labores del caserío (cama de ganado-estiércol). En estos casos el helecho forma un estrato superior monoespecífico. Los argomales (Ulex europaeus, U. galli) constituyen una etapa más avanzada hacia la vegetación permanente, el bosque, e indican suelos mejor conservados en el caso de los brezales. A las argomas acompaña generalmente una gramínea de talla elevada: Pseudarrhenatherum longifolium, así como el helecho común y algunas matas de los brezos antes citados. En enclaves de argomal con suelo más húmedo. Molinia caerulea puede formar densas poblaciones, que amarillean característicamente en otoño y van acompañadas muchas veces por Erica ciliaris. Además de las citadas hasta aquí, otras plantas características o muy frecuentes en estas agrupaciones son las siguientes: Potentilla erecta, Lithodora diffusa, Polygala serpilliforia, Laserpitium prutenicum subsp. dufourianum, Serratula tinctoria subsp. seoanei, Gentiana pneumonanthe y Cirsium filipendulum. Vegetación ruderal-nitrófila Se cartografían en esta unidad las zonas totalmente alteradas o humanizadas como poblaciones, grandes vías de comunicación, escombreras, complejos industriales, baldíos, etc. Comprende un numeroso y heterogéneo grupo de plantas adaptadas a vivir en bordes de caminos y carreteras, viejos muros y tapias, terrenos removidos, etc.

4.1.8 Fauna terrestre y avifauna Marco biogeográfico La composición específica de la fauna que habita en un determinado territorio está condicionada en primer lugar por la región biogeográfica en la que se encuentra, y en segundo lugar por las características particulares de ese territorio, tanto en lo que se refiere al medio físico (clima, topografía, hidrografía, etc.) como a la cubierta vegetal; en la mayoría de los casos muy alterada respecto a la potencial por las actividades que soporta: asentamientos humanos, aprovechamientos agrícolas, ganaderos y forestales, infraestructuras, industrias, etc. Las actividades humanas actuales y pasadas, tanto por su influencia sobre el hábitat como por su acción directa sobre las especies animales, que las puede llevar incluso a la extinción, condicionan en gran medida la composición de las comunidades faunísticas que habitan un territorio.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

A pesar de que los vertebrados presentan una movilidad considerable, especialmente las aves y los grandes mamíferos, existe una tendencia a ocupar un hábitat de forma preferente y a establecer relaciones ecológicas con las especies que lo ocupan. Los vertebrados guardan una estrecha relación con la estructura y esencia de la vegetación, por lo que las comunidades faunísticas se definen basándose en criterios de vegetación principalmente.

Descripción de la fauna propia del área del PGOU En base a la premisa de que podemos utilizar la vegetación existente en un determinado área como indicador de las condiciones necesarias para la coexistencia de una u otra especie faunística podemos diferenciar dentro del área del PGOU las siguientes comunidades faunísticas:

Comunidad de las plantaciones de coníferas.

Comunidad de las landas y matorrales.

Comunidad de los robledales.

Conviene tener en cuenta que las comunidades que se van a describir son aquellas que teóricamente deberían ocupar esas unidades de vegetación. Sin embargo, debido al carácter periurbano de la zona objeto de nuestro estudio, la alta presencia humana y la escasa superficie ocupada por estas unidades es más que probable que gran parte de las especies mencionadas no se encuentren en la zona.

Comunidad faunística de las plantaciones de coníferas

La comunidad faunística de las plantaciones de coníferas agrupa las especies que habitan en las extensas plantaciones de distintas especies de coníferas. Los cortos ciclos de explotación a que se ven sometidas estas plantaciones y la homogeneidad del medio condicionan fuertemente la composición y estado de la comunidad. Se trata de una comunidad pobre en herpetofauna, donde los charcos son utilizados para la reproducción por anfibios como el Tritón palmeado Triturus helveticus y la Rana bermeja Rana temporaria que se refugian en este hábitat; apenas hay reptiles y únicamente se encuentran presentes algunas especies higrófilas en los bordes de las masas, como es el caso del Lucíon Anguis fragilis y la Lagartija roquera Podarcis muralis. Las aves que forman parte de esta comunidad son especies que habitan en otros hábitats y que se han adaptado a este medio antropogénico.

En definitiva, se trata de una comunidad que no tiene carácter propio, ya que las especies presentes provienen de los hábitats naturales que precedían a las plantaciones. Predominan las especies ubicuistas y forestales. Además, las características de este tipo de explotaciones, como son la homogeneidad del arbolado, carencia de cavidades, sotobosque reducido o inexistente y ciclos cortos, hacen que la comunidad sea pobre en efectivos y de bajo valor.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Destacando únicamente la función de refugio que ejerce para los grandes mamíferos.

Comunidad faunística de las landas y matorrales

La comunidad faunística de las landas y matorrales agrupa principalmente a diferentes arbustos espinosos que se originan principalmente por degradación de diferentes tipos de bosques. Forman también este hábitat zarzales que en muchas ocasiones presentan gran cantidad de argoma y helecho común. Esta comunidad no es rica en número de especies para ninguno de los grupos de vertebrados. Se trata de un medio poco favorable para los anfibios debido a la sequedad del ambiente; se encuentran presentes especies de carácter más bien terrestre, entre las que mencionamos, al Sapo común B. bufo, y que se encuentran preferentemente en zonas próximas al agua y en bordes de caminos. Las condiciones ecológicas son más favorables para los reptiles, especialmente los argomales. Hay que destacar la presencia del Eslizón tridáctilo Chalcides chalcides y la Lagartija ibérica Podarcis hispanica. En cuanto a las aves, a pesar de su reducido número, presenta un elevado interés por tratarse de especies características de espacios abiertos, destacamos el Aguilucho pálido Circus cyaneus. Se encuentran presentes aves de espacios abiertos como: Cogujada común Galerida cristata, Totovía Lullula arborea, Ruiseñor común Luscinia megarhynchos Collalba rubía Oenanthe hispanica, Curruca rabilarga Sylvia undata y Curruca zarzera S. communis. La comunidad de mamíferos es más bien reducida, siendo los micromamíferos más característicos el Topillo pirenaico Pitymis pyrenaicus y el Topillo lusitano P. Lusitanicus. Se destaca además la presencia de la Liebre Lepus capensis y el Conejo Oryctolagus cuniculus.

Comunidad faunística de los robledales

La comunidad faunística de los robledales y bosques mixtos de caducifolias agrupa las especies que habitan en los bosques naturales dominados por robles y que se encuentran acompañados de una gran variedad de árboles y arbustos, y que explotan sus recursos. Se trata de un hábitat favorable para los anfibios, especialmente por las condiciones de humedad y la diversidad en la vegetación; entre las especies presentes, destacamos como más características e interesantes la Salamandra salamandra y la Rana temporaria, especies de carácter montano y boscoso.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

La estructura de la vegetación arbórea, con la penetración de rayos solares, permite la presencia de una comunidad de reptiles, principalmente de carácter higrófilo; los que resultan más interesantes son la Lacerta viridis, Anguis fragilis y Elaphe longissima, que habitan principalmente en los claros y bordes del bosque. La variedad de estructuras existente en este tipo de bosque, con un rico extracto arbustivo, hace que el robledal sea un hábitat especialmente favorable para las aves; los pequeños bosquetes dispersos en la campiña y entre las grandes plantaciones de coníferas son de gran valor, ya que proporcionan refugio de cría a numerosas especies que comen y se mueven por los campos circundantes. Hay que destacar la presencia de especies de gran interés faunístico como: Pernis apivorus, Accipiter nisus y Buteo buteo, rapaces de carácter forestal, siendo la primera de ellas poco común en nuestro territorio, así como Picus viridis y Dendrocopos major, ligados a la existencia de árboles añosos. Para los mamíferos se trata de un hábitat muy importante, tanto por la existencia de recursos alimenticios, como por el refugio que ofrecen las grandes masas; señalamos como especies más características e interesantes el Sorex coronatus y el Clethrionomys glareolus, que ocupan los bosques húmedos, Glis glis y Scirius vulgaris, especies arborícolas, y entre los grandes mamíferos Genetta genetta y Vulpes vulpes. En la siguiente tabla se indican los estados de protección para las especies animales más relevantes que pueden encontrarse de manera permanente o esporádica en el área de estudio.

ESPECIE CVA CNA DHA DAV CBE CBO

REPTILES

Culebra de

Esculapio IE IE IV II

MAMÍFEROS

Lirón Gris III Tabla 17. Estados de protección para las especies animales presentes.

CVA: taxones incluidos en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (Decreto 167/1996, Orden de 8 de julio de 1997 y Orden de 20 de mayo de 2003): EP, en peligro de extinción V, vulnerable; R, rara; IE, de interés especial. CNA: taxones incluidos en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Decreto 439/1990 y actualizaciones): EP, en peligro de extinción V, vulnerable; IE, de interés especial. DHA: taxones incluidos en la Directiva de Hábitats (Directiva 92/43/CE): II, especies de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación; IV, especies de interés comunitario que requieren protección estricta; V, especies de interés comunitario cuya recogida y explotación pueden ser objeto de medidas de gestión. DAV: taxones incluidos en la Directiva de Aves (Directiva 79/409/CE y Directiva 91/244/CE): I, especies que serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat; II, especies cazables; III: Comerciables.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

CBE: taxones incluidos en el Convenio de Berna: II, especies estrictamente protegidas. III: Protegidas. CBO: taxones incluidos en el Convenio de Bonn: II, especies que necesitan o se beneficiarían de acuerdos internacionales para su conservación.

4.1.9 Biodiversidad La diversidad biológica o biodiversidad es la variabilidad total de la vida sobre la Tierra. Según la definición aportada por el Global Biodiversity Assessment (GBA) del Programa Medioambiental de las Naciones Unidas 1995, la biodiversidad hace referencia al número de especies en un área determinada, a los papeles (o nichos) ecológicos desempeñados por esas especies, al agrupamiento de las mismas, al conjunto de procesos e interacciones que tienen lugar dentro y entre los sistemas ecológicos. La biodiversidad incluye la diversidad de ecosistemas en regiones biogeográficas, de regiones biogeográficas en biomasa y de biomasa en el planeta. Abarca, también, la variabilidad genética dentro de las poblaciones. Índices de conectividad y fragmentación Resulta complicado establecer un sistema de cuantificación y cualificación de la biodiversidad en un determinado área. Puede afirmarse en general que la diversidad biológica y la calidad del paisaje discurren parejas en los medios naturales poco alterados. Por ello se ha propuesto desde el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco un Índice de diversidad biológica definido por combinación de algunos indicadores de biodiversidad y otros de paisaje. Los factores relacionados con la biodiversidad que determinan la estructura del paisaje son:

El número de manchas de paisaje

El tamaño de las manchas de paisaje

La forma de las manchas de paisaje

El grado de conectividad entre las manchas de paisaje

Se define como mancha el área relativamente homogénea que se diferencia de su entorno. Basándose en el elemento de conectividad entre manchas relacionado estrechamente con la biodiversidad se ha seleccionado en el presente estudio el Índice de conectividad y fragmentación como herramienta de análisis de la biodiversidad del área. Este Índice mide las oportunidades que ofrece el territorio para la existencia de una alta biodiversidad y uso de paisajes de calidad.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

De cara a la interpretación de los resultados, la conectividad es inversamente proporcional al valor numérico obtenido mediante el índice, es decir, cuanto mayor es el valor de C (Conectividad), la pérdida de conectividad entre los bosques es mayor, de forma que la permeabilidad del territorio para las especies forestales estrictas será menor al aumentar el índice y mayor al disminuir éste. El índice de fragmentación no es comparable entre diferentes ambientes, dadas las dispares características propias de cada uno de ellos en cuanto a patrón de distribución espacial, factores que explican el origen o la presencia de los mismos, etc. Por tanto, la evaluación de la evolución de este índice se realizará únicamente entre datos referidos al mismo ambiente. Para cada tipo de ambiente, la tendencia del índice será evaluada en función de su incremento o disminución. El índice propuesto utiliza una escala inversamente proporcional al grado de fragmentación del paisaje. Así, un aumento del valor del índice se relaciona con una disminución del grado de fragmentación, y a la inversa. Esto se debe, atendiendo a la fórmula del índice, a que el incremento de la fragmentación se relaciona con la disminución de la superficie total de las manchas, un mayor número de fragmentos (manchas) y una mayor dispersión de éstas. En la CAPV los índices calculados de fragmentación y conectividad para los bosques ponen de manifiesto la gran pérdida de interconexión funcional que han sufrido los ecosistemas boscosos en el territorio, debido a usos del suelo intensivos. La zona perteneciente al área del Plan General posee un valor de Conectividad medio; con valores máximos de entre 5000-30000, lo que determina una pérdida de conectividad media.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

4.2 Riesgos y molestias inducibles

4.2.1 Ruidos El Ayuntamiento de Basauri ha realizado un proyecto que tiene por objetivo principal evaluar la calidad acústica del municipio, con la elaboración de cálculos acústicos. Mapas de Ruido, Mapas de Conflicto, Mapas Estratégicos e Indicadores de población afectada. Aunque los mapas anteriormente mencionados están todavía pendientes de aprobación se considera que son actualmente la aproximación más fiable a la situación sonora real del municipio, por lo que serán usados en este apartado. A continuación se muestran los mapas de ruido total en el área de actuación. Ldía

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Ltarde

Lnoche

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Además, con la información aportada por los diferentes mapas se ha realizado un mapa global denominado de “Zonas Tranquilas” en el que se divide el territorio en zonas de nivel de ruido superior e inferior a 50 dB(A).

4.2.2 Riesgos geotécnicos y gravitacionales El objetivo de este apartado es identificar y valorar aquellas variables de las que dependen los riesgos geotécnicos que presenta en la actualidad el emplazamiento donde se pretende desarrollar las proposiciones presentadas por la modificación del PGOU. Se adjunta el Plano 14.426-810 sobre Geotecnia del ámbito de actuación de la modificación del PGOU. La fuente utilizada para la realización de este plano ha sido el Sistema de Cartografía Ambiental de la CAPV del Gobierno Vasco.

4.2.3 Procesos erosivos, pérdida de suelos Los procesos erosivos pueden ser desencadenados por mecanismos naturales (principalmente de origen hídrico), y por mecanismos artificiales (eliminación de la cobertura vegetal protectora, acompañada o no de roturación o eliminación de uno o varios de los horizontes edáficos) en actividades agrícolas, silvícolas, constructivas, extractivas, incendios forestales, etc.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Por otra parte, la composición del suelo (especialmente el contenido en materia orgánica), la pendiente, el sustrato geológico y el régimen pluviométrico también se consideran fuerzas motrices de la erosión, en la medida que los niveles de erosión también dependen, en mayor o menor medida, de estos factores. En base a los datos de niveles de pérdida de erosión para toda la CAPV, calculados a escala 1:400.000 aplicando el modelo USLE, que han sido publicados por el Ministerio de Medio Ambiente en sus Mapas de Estados Erosivos de Cuencas Hidrográficas (concretamente de las cuencas Norte y Ebro); se concluye que la zona perteneciente al ámbito de estudio presenta una tasa de pérdida de suelos entre 5 y 12 t/ha. por año con zonas puntuales en las que el área se sitúa entre 12-25 t/ha lo que muestra una tendencia media-baja a la erosión.

4.2.4 Inundabilidad Según las informaciones recogidas en el Plan Integral de Prevención de Inundaciones de la Comunidad Autónoma del País Vasco, del Gobierno Vasco, el área de inundabilidad en el caso del Nervión no incluye, la zona en donde se encuentra ubicado el vertedero no dándose por tanto en ella un riesgo potencial de inundabilidad. Por otro lado el actual Garbigune se encuentra junto al límite de la línea de inundabilidad para el periodo de retorno de 500 años. Se adjunta ademá el Plano 14.426/811 extraido “Plan Integral de Prevención de Inundaciones” (Gobierno Vasco) sobre zonas inundables.

4.2.5 Suelos contaminados Como resultado de la consulta realizada a la Sociedad Pública IHOBE en el ámbito de nuestro estudio existe un solar incluido en el “Inventario de Suelos con Actividades o Instalaciones Potencialmente Contaminantes del Suelo”. Concretamente se trata de una parcela con el código 48015-00080, que ha soportado una actividad de vertido de diversos residuos (vertedero Ateagoiti). Precisamente este es el solor en donde se ubicará el futuro Garbigune. Esta parcela limita con otros dos rellenos, el vertedero Castro (código GEOIKER 48015-00081) y situado al norte y a pie del vertedero de Arteagoiti y el vertedero Achúcarro o vertedero Palacio (código GEOIKER 48015-00041) situado al este. Ambos vertederos se encuentran en la actualidad inactivos. A continuación se adjunta la foto aérea de las parcelas.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

4.3 Factores estético-culturales

4.3.1 Patrimonio cultural Elementos de interés patrimonial Según consulta realizada al Centro de Patrimonio Cultural de la CAPV y la Seccion de Patrimonio del Ayuntamiento de Basauri el elemento patrimonial más próximo a la zona de actuación es la Zona de Presunción Arqueológica de Finaga.

4.3.2 Paisaje El paisaje constituye la expresión espacial y polisensorial del medio que se presenta como elemento de calidad ambiental e histórico-cultural, representando además un recurso económico al influir en la localización y desarrollo de determinadas actividades y en el precio del suelo (Zoido,1998). La I Convención Europea del Paisaje aprobada en 2000 establece que el paisaje designa cualquier parte del territorio, tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos así como de sus interrelaciones. En la CAPV el paisaje se relaciona con varios documentos legislativos tales como:

Ley 16/994 de Protección de la Naturaleza del País Vasco

Decreto 28/1997 de desarrollo de las DOT en la CAPV

Plan de desarrollo Rural Sostenible de la CAPV 2000-2006

Su incorporación en el estudio del medio físico se justifica por:

- Su carácter de síntesis de todos los elementos que son contemplados de forma aislada: topografía, hidrología, vegetación, etc.

- La escasez de paisajes de valor. En este sentido, el paisaje pasa a ser

un recurso más a proteger y a tener en cuenta en los procesos de planificación y ordenación del territorio.

Se adjuntan dos planos en relación al paisaje; uno el Plano 14.426-812 sobre Cuencas Visuales, y otro el Plano 14.426-813 sobre Unidades de Paisaje. La fuente utilizada para la realización de estos planos ha sido el Sistema de Cartografía Ambiental de la CAPV del Gobierno Vasco.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Tipificación del paisaje. Unidades La clasificación del paisaje en unidades puede resultar en ocasiones una herramienta algo forzada, ya que nos obliga a sectorizar un territorio del cual nosotros recibimos una apreciación global, si bien desde un punto de vista metodológico nos ayudará a predecir y evaluar los impactos que sobre el paisaje puedan plantear las actuaciones previstas en el contexto de la modificación del PGOU. Las unidades paisajísticas contempladas se basan en la cartografía realizada por el Departamento de Urbanismo del Gobierno Vasco 1990. Los criterios empleados para la definición de unidades homogéneas se basaron en los usos del suelo o vegetación presente, el dominio geomorfológico del que forman parte (litoral, fluvial, kárstico...), localización fisiográfica (costa, meseta, ladera...) y el relieve del entorno (plano, ondulado abrupto...). Las unidades paisajísticas más representativas y que mayor superficie ocupan en el área objeto de estudio son las siguientes:

- Mosaico agrario forestal en dominio fluvial: esta unidad se encuentra asociada a las zonas de prados del fondo del valle, y es una muestra del retroceso que ha venido sufriendo la explotación rural tradicional a favor de las explotaciones forestales debido al progresivo abandono del caserío en beneficio de los núcleos urbanos.

- Plantaciones forestales en dominio fluvial. Cuencas visuales La delimitación de las cuencas visuales ha sido obtenida de la Cartografía de Paisaje de la CAPV (escala 1:25.000), realizada en 1990, por el Departamento Interuniversitario de Ecología de Madrid, y el Departamento de Proyectos y Planificación Rural de la Universidad Politécnica de Madrid. En dicho trabajo se define como cuenca visual cada una de las zonas visualmente auto contenidas desde diferentes puntos de observación que pueden ser abarcadas unilateralmente por el observador. En el conjunto de la CAPV se identificaron 619 cuenca visuales que abarcan la totalidad del territorio. El área del PGOU está englobada dentro de una única cuenca visual que es la denominada “Basauri”.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

4.4 Factores sociales, económicos, políticos y territoriales

4.4.1 Socio-economía El ámbito de estudio se encuentra situado en el término municipal de Basauri. Indicadores socio-económicos Demografía Los parámetros utilizados son la estructura de la población, movimientos migratorios y las densidades de población. Los datos sobre los que se realiza dicho estudio son aquellos obtenidos en los años en los que se han realizado censos y padrones, sin considerar las posibles variaciones que se producen entre esos años, ya que no resultan fiables. De esta forma la población residente en los municipios mencionados, el territorio histórico de Bizkaia y en la comarca del Gran Bilbao, es la siguiente:

BIZKAIA/COMARCA/MUNICIPIO POBLACIÓN (2001)

Bizkaia 1.122.637

Gran Bilbao 865.799 Basauri 45.085

Tabla 18. Población residente en Bizkaia, Gran Bilbao y Basauri. Fuente: Eustat

A continuación se presenta el crecimiento vegetativo de los diferentes territorios expresado en valor absoluto.

BIZKAIA/COMARCA/MUNICIPIO (2007)

NACIMIENTOS DEFUNCIONES CRECIMIENTO VEGETATIVO

Bizkaia 10.416 10.638 -222

Gran Bilbao 7.688 8.103 -415

Basauri 316 325 -9

Tabla 19. Crecimiento vegetativo de los difererentes territorios. Fuente: Eustat

Se observa que en el conjunto de territorio histórico el crecimiento vegetativo fue negativo durante el año 2.007 (datos facilitados por el Eustat). Otro dato relevante para conocer la evolución de la población de la zona es analizar el saldo migratorio de las poblaciones que la comprenden. Los datos están reflejados en valores absolutos.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

BIZKAIA/COMARCA/MUNICIPIO (2000)

INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN SALDO

Bizkaia 17.692 0 17.692

Gran Bilbao 6.488 1.168 5.320

Basauri 70 232 -162

Tabla 20. Saldo migratorio de las poblaciones. Fuente: Eustat.

Se observa como en lo que respecta al saldo migratorio externo, la tendencia es marcadamente positiva en el conjunto del territorio histórico de Bizkaia, debido fundamentalmente a la influencia de la comarca del Gran Bilbao. Sin embargo, en el término municipal es negativa, siguiendo la tendencia de los últimos años. Sectores de producción y empleo La distribución de la población de la comarca por rama de actividad a fecha de 2001 se presenta en la siguiente tabla:

TOTAL AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS % % % %

Bizkaia 441.967 6.673 1,51 104.464 23,6 41.002 9,27 289.828 65,6 Gran

Bilbao 335.214 1.709 0,51 68.066 20,3 32.837 9,79 232.602 69,4

Basauri 17.560 64 0,40 4.933 28,1 1.891 10,8 10.672 60,8

Tabla 21. Distribución de la población de la comarca por rama de actividad. Fuente:

Eustat.

Los sectores de mayor importancia en todos los municipios son el de la industria y el del sector servicios. La agricultura; como tónica general de nuestra economía, se encuentra en un porcentaje muy pequeño. Estos datos se ven reforzados por los datos obtenidos a partir de la base de datos estadísticos del Eustat sobre el porcentaje de ocupación de cada una de las ramas de actividad; cuyos resultados se presentan en los siguientes gráficos:

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Bizkaia

1,5123,6

9,2765,6

% Agricultura

% Industria

% Construcción

% Servicios

Figura 13. Porcentaje de ocupación por sector en el Territorio Histórico de Bizkaia

Gran Bilbao

0,51 20,3

9,79

69,4

% Agricultura% Industria% Construcción% Servicios

Figura 14. Porcentaje de ocupación por sector en la comarca del Gran Bilbao

Basauri

0.428.1

10.860.8

% Agricultura% Industria% Construcción% Servicios

Figura 15. Porcentaje de ocupación por sector en el término municipal de Basauri

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

Tendencias futuras El futuro socioeconómico tenderá hacia un contexto con las características siguientes:

La previsión para los próximos años de que la población de Basauri se mantenga en unos valores similares a los actuales.

El sector de comercio, hostelería y transporte continuará liderando las actividades desarrolladas: máxime si se tienen en cuenta los proyectos que se están llevando a cabo gracias a los cuales se quiere potenciar la ciudad de Bilbao como área de servicios y como punto de atracción turística.

E.C.I.A. DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA DE BASAURI

ANEXOS

4.5 Recursos ambientales valiosos del entorno A la hora de valorar la calidad ambiental del ámbito de actuación de cualquier planeamiento territorial debe prestarse especial atención a los recursos del entorno que por alguna razón sean considerados como especialmente valiosos. Para determinar estos recursos utilizaremos la clasificación establecida dentro de la CAPV en cuanto a:

Espacios Naturales Protegidos

Biotopos protegidos

Lugares de Interés Comunitario

Hábitats de Interés Comunitario

Zonas húmedas

Áreas y puntos de Interés Geológico y Geomorfológico

Áreas de Interés para la Flora y la Vegetación

Árboles singulares

Áreas de Interés Faunístico

Existe la posibilidad de encontrarnos con otras zonas de características ecológicas similares a las recogidas por estas herramientas de gestión pero que al quedar fuera de cualquier categoría no gozan de la protección adecuada. El desarrollo más detallado de cada una de las acciones del PGOU deberá ir acompañado de una valoración del ámbito de actuación con el objetivo de conocer su valor ecológico real independientemente de la figura de ordenación por la que las diferentes áreas de interés se rijan. No existe ningún espacio natural de interés para la protección que vaya a verse afectado a causa del desarrollo de las actuaciones propuestas en el PGOU.