1 foto cedida 1 sofá en el · 2020. 7. 24. · el calendario en mi celular, 21 de mayo 2020, y...

12
1 Domingo 26 de julio de 2020 sofá en el www.laprensaaustral.cl Foto Cedida Juan Rubén Calbucoy Oliarte De Cerro Sombrero a liderar importante fábrica en Brasil Esta es la empresa Russer, una de las principales industrias médicas de América Latina.

Upload: others

Post on 01-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 Foto Cedida 1 sofá en el · 2020. 7. 24. · el calendario en mi celular, 21 de mayo 2020, y recordé que aproximadamente unos 48 años atrás, con 13 años, en un 21 de mayo,

1

Domingo 26 de julio de 2020

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Foto

Ced

ida

Juan Rubén Calbucoy Oliarte

De Cerro Sombrero a liderar importante fábrica en Brasil

Esta es la empresa Russer, una de las principales industrias médicas de América Latina.

Page 2: 1 Foto Cedida 1 sofá en el · 2020. 7. 24. · el calendario en mi celular, 21 de mayo 2020, y recordé que aproximadamente unos 48 años atrás, con 13 años, en un 21 de mayo,

2

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Cuando niño lo apodaban “Diego Portales” porque vivía en esa estancia. Sufrió los rigores del inicio de la dictadura siendo un preadolescente y a pesar de las dificultades para seguir estudiando, llegó a

establecerse en Indaiatuba, ciudad distante 130 kilómetros de Sao Paulo, donde lidera la firma Russer.

Por Cristian Saralegui [email protected]

El 21 de mayo, Juan Rubén Calbucoy Oliarte o Rubén Oliarte, en Brasil, recibió la noticia

de que la Nasa había selec-cionado a su empresa, Rus-ser, dentro de un centenar de postulantes de todo el mundo, para fabricar tres mil ventiladores pulmona-res, para afrontar la pande-mia por el Covid-19. Nada mal para alguien que salió desde la estancia Diego Por-tales, caminaba para ir a la escuela de Cerro Sombrero y que casi vio truncados to-dos sus sueños, tras el Golpe de Estado, que lo encontró siendo apenas un preado-lescente.

Ese día que recibió la no-ticia, recuerda que “le dije a mis ingenieros, a mi equipo de trabajo, a mi mujer e hi-jos: escriban esta fecha en sus memorias. Hoy conse-guimos la oportunidad más noble que nos puede ofrecer Dios y la vida: Salvar vidas. Cada equipo representa va-rias vidas. Tenemos que fa-bricar miles. Entonces miré el calendario en mi celular, 21 de mayo 2020, y recordé que aproximadamente unos 48 años atrás, con 13 años, en un 21 de mayo, me para-ba frente a un metálico mi-crófono en la plaza de Cerro Sombrero en un desfile cí-vico-militar. Había ganado el concurso de mejor poesía y mi poema comenzaba di-ciendo: ‘21 de Mayo, ¡fecha de gloria y honor!’.

Ese vínculo de su exitosa actualidad con la infancia no fue simple coincidencia. Sus primeros años de vida lo marcaron para siempre.

-¿En qué escuela inició sus estudios en Magallanes y cómo llegó a Tierra del Fue-go?

-“En la legendaria Escue-la Nº 1 de Punta Arenas. Mis primeros profesores fueron, entre otros, el poeta y es-critor Marino Muñoz Lagos. Tenía 6 años y en mi bolso

de cuero rígido tenía escri-to mi nombre: Juan Rubén Arriagada Oliarte. Subí a la micro y cuando grité ‘esqui-na, esquina’, bajé tan entu-siasmado por llegar a contar mi primer día de clases que olvidé el bolso en la micro. En segundo básico recibí otro bolso de cuero. Escri-bí mi nuevo nombre: Juan Rubén Calbucoy Oliarte. Mi madre Filomena Oliarte se casó con un fornido chilote de apellido araucano: Cal-bucoy (Arbol azul) fuerte como un roble; hizo el Ser-vicio Militar en el Regimien-to de Infantería Cochrane y ganó el título de vicecam-peón de box de las FF.AA. de Magallanes. Fue pescador y ovejero y quedó a cargo de la estancia Diego Portales. Yo tenía 8 años cuando el bus de pasajeros que llevaba a los enapinos del aeropuerto de Cerro Sombrero a Cullen quedó jocosamente albo-rozado con mis gritos de: ‘¡esquina, esquina!’. El cho-fer ni nadie podría imaginar una esquina en pleno cam-po liso y plano en el medio de la isla Tierra del Fuego. Cuando me di cuenta que el bus no paraba mi desespero fue tamaño que comencé a gritar el nombre de la estan-cia: ‘¡Diego Portales! ¡Diego

Portales!’ A partir de ese día nadie más me llamó por mi nombre. Sólo era conocido por ‘Diego Portales’.

Posteriormente se trasla-dó con su familia a una es-tancia que limitaba con Ar-gentina. Muy lejos de Cerro Sombrero. “Algunas veces tuve que caminar casi 30 kilómetros para llegar a casa los viernes de noche y volver los domingos en la tarde".

Pese a todos esos esfuer-zos, reconoce que no fue un buen alumno. “Mucho me gustaría contar la historia de un muchacho esforzado, sacrificado y un ejemplar

alumno. Lejos de eso. No tengo orgullo en contarle esto pero, a pesar de nun-ca haber sido expulsado o suspendido de una escue-la, era considerado el más desordenado del curso. Nunca repetí, pero era un alumno abajo de la media. Lo cuento para que los pa-pás que están leyendo y tienen hijos problemáticos, no pierdan las esperanzas. Pero cuidado, que es en esta edad que se va moldando el carácter de lo que puede ser tu vida entera. Si tienes un padre escultor valoriza el cincel que te esculpe. Yo fui

formado a hachazos”.

Torturas en la adolescencia

Pero sin duda, un he-cho que lo marcó, fue el 11 de septiembre de 1973, “tanto que podría decir ‘mi vida antes y después del 11’. Entonces supe que mi profesor Santiago Oyarzún

‘Tatao’ había sido deteni-do con otros profesores. Era mi profesor desde el tercero básico y todavía recuerdo el día que mi madre fue a conversar con él para saber de mi desordenado com-portamiento y él le dijo: ‘es un chico muy inteligente y muy bueno’. El semblante de mi mami se iluminó y

Juan Rubén Calbucoy Oliarte

De Cerro Sombrero a Brasil, donde fue licenciado por la Nasa para fabricar ventiladores pulmonares

Juan Rubén Calbucoy en su etapa de estudiante de enseñanza básica, en la que era considerado el más desordenado del curso.

Como Rubén Oliarte es conocido en Brasil, ya que adoptó el apellido de su madre.

Junto a su familia, en Brasil. De izquierda a derecha Nicole, Juan Rubén, Rosana, Stephanie y Rubens.

Page 3: 1 Foto Cedida 1 sofá en el · 2020. 7. 24. · el calendario en mi celular, 21 de mayo 2020, y recordé que aproximadamente unos 48 años atrás, con 13 años, en un 21 de mayo,

Domingo 26 de julio de 2020 3

sus ojitos se humedecieron. Le agradezco a este amoroso maestro de escuela que no le tiró la esperanza a mi queri-da vieja”.

Pero volviendo al “11”, recuerda que “nos llevaron al internado de niñas de Ce-rro Sombrero. La señorita Odila (una calle de Cerro Sombrero lleva su nombre) una dama flemática, prolija y muy elegante era la ins-pectora. Ya estábamos en toque de queda. Yo adoraba los dibujos animados y ese día veía una dicotomía de Disney y bandos militares. Ya de noche, el bus amari-llo escolar americano nos llevó a Cullen. Me dejó en el antejardín de la casa de un señor que iba a comer parrilladas casi todos los fi-nes de semana a la estancia, pero que no me quiso abrir la puerta. Me quedé un largo tiempo sentado, escondido entre unos arbustos. Sentía los disparos intermitentes de ametralladoras. Pasaba de pronto una camioneta de la Enap llena de militares con algunos civiles presos. Tendría unos 13 años y co-mencé a temblar de frío. In-sistí en golpear la puerta, las cortinas se movían pero la puerta no se abría. Comen-cé a sentir miedo y me dio rabia conmigo mismo. Días atrás cantaba ‘venceremos’ y ahora estaba cagado de miedo; controlé mi temblor y entonces después de va-rias horas se abrió la puerta con una advertencia seca: ‘tu padre es de izquierda y no quiero tener problemas. Nunca más vengas para acá, que sea la última vez’”.

No recuerda cómo llegó a su casa, pero sí que “encon-tré a mi vieja llorando di-ciendo: ‘¡mataron a Allende estos desgraciados!’. En-tonces los dos se sentaron en posición solemne y con rostros graves me dijeron: ‘no vayas más a la escuela, si teníamos alguna espe-ranza éstas se murieron con Allende’. Recuerdo mirarlos largamente. No ir más a la escuela parecía demasia-do atractivo; la escuela era buena, pero no dejaba de ser una obligación pesada y sa-crificada. Mi respuesta a esa oferta decidiría mi futuro. ‘Es una locura –respondí- ¿qué voy a ser en la vida sin estudios? No. Seguiré estu-diando como sea’.

Pero las cosas cambiaron en el internado de Cerro Sombrero con la llegada de un nuevo inspector. Boina negra y una enorme pistola

colgando a los lados. “Nos hizo parar al pie de nuestra litera y como un coman-dante haciendo revista de tropa nos miró detenida-mente a cada uno, desde Matías Ulloa y Juanito Que-lín que estaban en primero básico hasta nosotros que estábamos en séptimo. De un grito nos mandó a la cama y entonces me llamó al frente. Me levanté y me paré como un soldadito de plomo. Se acercó con los ojos fijos en los míos y dijo: ‘así que tú eres comunis-ta’. Hice un largo silencio y para no enfurecerlo más le di una respuesta más suave. ‘No señor, no soy comunis-ta’. ‘¡Así que no eres comu-nista!’ grito más fuerte. ‘No señor. Soy socialista’. ‘¡Es la misma mierda!’, fue la nue-va exclamación que recibió de vuelta.

Es por eso que Calbucoy apunta que hizo el Servi-cio Militar a los 13 años. “Mi compañero de palizas en aquel tiempo era Demetrio Díaz, que guardaba como un enorme tesoro una foto de Allende cenando en su casa. Su padre era regidor. Y también Manuel Contreras (hoy artista y ganador de va-rios festivales). Mientras más nos pegaban, más mal nos portábamos. Nos hacían ca-minar de cuclillas por los pa-sillos y cuando no dábamos más nos tiraban a la ducha fría y comenzaba la sesión de varillazos a poto pelado”.

Un día su padre Calbucoy lo fue a buscar a caballo a Cullen. Me puse a su lado y le dije: ‘papi, los milicos me están pegando mucho’. Me quedó mirando y comenzó a esbozar una sonrisa mal-vada y sentenció: ‘Bien he-cho, huevón. A ver si ahora te enderezan’. Mal sabía el pobre que los próximos días lo vendrían a buscar y lo lle-varían detenido al sótano de una casa de Sombrero y fue sometido a violentas tortu-ras. Cuando lo fui a ver, mi duro corazón no aguantó. Lloré. Estaba desfigurado de

tantos golpes”.Eso lo impactó al pun-

to de no querer ver a na-die. “Llegaba a Cullen y me presentaba al cuartel de los militares. ‘Señor -le decía al teniente-mañana tengo que ir a la escuela en Sombrero y no tengo dónde dormir’. ‘¿Y que quieres que haga que te consiga un hotel?’. ‘No se-ñor, que si me pilla el toque de queda no tenga proble-ma’. Llevaba de la mano a mi hermano chico de 6 años. ‘Ya, ándate a dormir en esa esquina’. Me daban unas frazadas y dormía en el piso de una casa improvisa-da de cuartel.

El estudio como salidaAguantó hasta que entró a

estudiar al Liceo Industrial, aunque hubiese querido seguir Historia y esperaba con entusiasmo las clases de Castellano con el ‘Papi’ Vera. Al mismo tiempo, detestaba Matemática, Física y todo lo relacionado con números y cálculos, así como el idioma inglés.

“Confieso esto porque si algún muchacho lee esta entrevista podrá sacar algu-na lección de cómo se forma un empresario de éxito. Por supuesto no se forma sien-do un mediano estudiante

como lo fui yo, porque lo que no quise estudiar en la escuela lo tuve que estudiar en la vida. Podrás escaparte de las clases, podrás copiar, pero jamás podrás descifrar el mapa del tesoro si no es-tudias, pues tendrás que sa-ber calcular, de lo contrario harás una enorme cantidad de hoyos en tu vida y no encontrarás el tesoro”, re-flexionó.

Pero encontró un aliado en el profesor Enrique Gó-mez, quien lo llevó a la parte de los talleres para elegir en-tre electricidad, hojalatería, carpintería o máquinas y herramientas. “En máqui-nas y herramientas se toma-ban pedazos de aluminio se fundían y luego se le daba forma en tornos y salían unos complejos engranajes de las fresas, para luego rec-tificarlos y dejarlos perfec-tos. Parecía mágico. Mon-taré una fábrica y haré miles de diferentes partes y piezas. En ese instante se daba ini-cio a la embriogénesis de un futuro empresario”.

Y aunque en su mente quiso ser guerrillero y luchar contra la dictadura, pero como menciona después,

conoció a Dios y su vida cambió para siempre.

El salto a BrasilCuando cursaba tercer

año de Teología, volvió a Punta Arenas. “La situación era difícil para mi madre que tenía cinco niños más y todos en la escuela. Se ha-cía cada vez más difícil mi sueño de tener una empre-sa. La mayoría de las indus-trias -en aquella época- se estaban desmoronando en Chile. Brasil tenía -y tie-ne todavía- una política de protección a su industria nacional. Realicé un éxodo. Agarré a todos mis herma-nos chicos y a mis viejos y los traje a todos para Brasil. Terminando sus estudios los puse a todos a trabajar en la incipiente empresa Russer, que se transformaría en unas de las principales industrias médicas de América Latina.

-¿Cómo construyó su empresa que hoy es consi-derada una de las mayores fabricantes de equipos e ins-trumentos de Urología en Brasil y América Latina?

-“Para conquistar un mercado tan difícil y com-plejo como el área médica se requiere de mucho esfuerzo. En Brasil son aproximada-mente 7 mil urólogos. Es un grupo selecto, exigente y or-ganizado, cualquier error es una noticia, es una vida, es también la vida o muerte de una empresa. Los fabrican-tes de esta tecnología médica son de origen alemán, japo-nés, americano. Un mercado muy competitivo.

- ¿Qué lo llevó a fabricar ventiladores pulmonares?

-“Brasil fue víctima de la peste española en el co-mienzo del siglo pasado. Se perdieron más de 35 mil vidas. Hoy con el Covid-19 está cerca de los 80 mil. Co-mencé a recibir llamadas de médicos invitándome a

ayudar en esta pandemia. Mi respuesta siempre fue: ‘no-sotros sabemos fabricar para urología endoscopios, ins-trumentales de endoscopía, electro-médicos, pero ven-tiladores, no es nuestra es-pecialidad. Una noche en el noticiario apareció en un lu-gar longincuo de Brasil unos profesionales de la salud tra-tando de salvar un paciente con unas bolsas improvi-sadas de plástico. Esto me conmovió profundamente. No pudiendo dormir, salí fuera de casa y tratando de encontrar una respuesta hice una oración: ‘Señor si es tu voluntad dame una respuesta que yo no la ten-go’. Recibí una llamada de una Universidad de Brasil que estaba desenvolviendo un equipo y también de los EE.UU., un médico antiguo, cliente nuestro de la Univer-sidad de Denver, Colorado. Nos informó que el labora-torio de Propulsión a Jato de la Nasa desenvolvía un ventilador pulmonar. Eran centenas de empresas pos-tulando a esa licencia. Des-pués de un mes cumpliendo las rigurosas exigencias de la Nasa fuimos seleccionados en América Latina. Estamos trabajando full time para cumplir un primer pedido de 3 mil máquinas.

Reconoce que en Brasil, miraban a Chile como el mejor país de América La-tina. “Elogios para su gente, los carabineros, la belleza de algunas ciudades y sus pai-sajes naturales. De un tiem-po para acá existe perpleji-dad . Me preguntan ¿qué le pasó a Chile?’”.

-¿Espera volver algún día?-“Dice Génesis: ‘Y deja-

rás a tu madre y te unirás a tu mujer’. Mi vieja no está más, pero mi madre tierra está ahí, siempre me está esperando los 18 de sep-tiembre para ver el desfile en la Plaza Muñoz Gamero, como lo hacía con mi abue-la desde antes de aprender a caminar. Todavía hay antor-chas iluminando las noches frías de mi Tierra del Fuego, nieve blanca en las Torres del Paine, lana blanca en los coirones. Sí, quiero volver a los brazos de mi madre tie-rra. Lo hago todos los años, visitando a mi viejo amigo campesino Fernando en la estancia que crecí, a la tía Adelina en Sombrero, co-mer un asado al palo con Osvaldo, y comer sopaipillas con ruibarbo con mi amiga Marisol Uribe. Volveré”.

Alumnos de la Escuela Hogar de Cerro Sombrero: desde la izquierda, David Barrientos, Juan Rubén Calbucoy, Luis Díaz, entre otros, en una gira de estudios a la vecina ciudad de Río Grande, en 1972.

Prototipo del ventilador pulmonar que está fabricando en su empresa Russer.

Su esposa Rosana, su madre Filomena Oliarte y Juan Rubén Calbucoy Oliarte.

Page 4: 1 Foto Cedida 1 sofá en el · 2020. 7. 24. · el calendario en mi celular, 21 de mayo 2020, y recordé que aproximadamente unos 48 años atrás, con 13 años, en un 21 de mayo,

4

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Víctor HernándezSociedad de Escritores de Magallanes

Por

Nos hemos re-ferido en cin-co capítulos distintos a la Fe d e r a c i ó n

Obrera de Magallanes. Tan-to en las tres crónicas es-critas y publicadas en este mismo suplemento, en las ediciones de 28 de julio, 4 y 11 de agosto del año pasa-do, como asimismo, en los dos últimos domingos, en donde hablamos sobre al-gunos aspectos relevantes de la vida, el trabajo sindi-cal y la labor parlamentaria (1937-1953) del diputado por la provincia de Maga-llanes, Juan Efraín Ojeda.

En todas estas reseñas hemos mencionado de manera tangencial al Sin-dicato de Campo, Frigo-ríficos y Oficios Varios de Puerto Natales. Para des-cribir parte de la historia y de su épica, recurrimos y citamos en los capítu-los anteriores, a dos de los escritores que mejor han contado y documentado el tema: el profesor Pedro Cid Santos y el periodista Car-los Vega Delgado. En esta ocasión, intentaremos rea-lizar una síntesis histórica de esta mítica organización sindical.

Primer paso: sociedades de Socorros Mutuos y Centros de Resistencia

Una consecuencia po-lítica del llamado “Motín de los Artilleros” (1877) fue la sustitución del do-ble estándar que osten-taba la región, mezcla de territorio y colonia penal. Convertido sólo en te-rritorio de colonización, desde la gubernatura de Carlos Wood Arellano, (1878-1880) Magallanes empezó a recibir una fuer-te inmigración de familias

nacionales y extranjeras, situación que se acentuó durante las administracio-nes de Francisco Sampaio (1880-1889), Samuel Val-divieso (1889-1891), Daniel Briceño (1891-1892) y Ma-nuel Señoret (1892-1896). En ese período comienzan a incubarse las primeras instituciones societarias, como respuesta a la pode-rosa actividad productiva y monopólica que represen-ta la Sociedad Explotadora Tierra del Fuego.

En el estudio de la reali-dad austral recomendado por la Junta de Alcaldes en 1906, investigación plas-mada en el célebre informe denominado “Censo ge-neral del territorio de Ma-gallanes”, elaborado por el médico Lautaro Navarro Avaria, y que fuera edi-tado en la imprenta de El

Magallanes en 1908, tomo segundo, página 188, se sostiene que, en el lapso de una década, desde 1893 a 1904, se conformaron en el territorio al menos quince instituciones mutualistas o de Socorros Mutuos: la portuguesa y cosmopolita en 1893; española e italia-na en 1895; austriaca en 1896; francesa y alemana en 1897; chilena en 1898; de beneficencia (británica) en 1899; croata en 1900; suiza en 1902; de inválidos y veteranos de la Guerra del Pacífico en 1903 como también, Marítima Inter-nacional en 1903; de car-pinteros, en 1904; y cos-mopolita, en la ciudad de Porvenir, en 1904.

Francisco Vera y María José Santa María, edito-res del libro compilatorio de publicados por Miguel

Angel León Rabanales, en el periódico El Esfuerzo de Puerto Natales, entre 1924 y 1927, sostienen en la pá-gina 37 que:

“La organización social en Magallanes llevaba de-sarrollándose desde me-diados del siglo XIX y tuvo una expansión a partir de la década de 1880. La con-formación de las estancias ganaderas y las oleadas de inmigrantes y gente que venía del norte del país (principalmente de Chiloé) a trabajar en estas empre-sas, fue multiplicando rá-pidamente el tejido social en la región. Las primeras organizaciones que se for-maron fueron las socieda-des de socorros mutuos y de resistencia. Las prime-ras orientadas principal-mente a proteger econó-micamente a sus asociados

y desarrollar actividades sociales y culturales; las segundas, de influencia anarquista, asumían un carácter más combativo y agregaban a los fines que perseguían las mutuales una lucha más directa con-tra quienes se enriquecían a costa de su explotación, principalmente a través de la huelga”.

Los principales Centros de Resistencia surgieron en Punta Arenas a fines del siglo XIX. Carlos Vega Del-gado en su libro “La masa-cre en la Federación Obrera de Magallanes” asegura que el 27 de diciembre de 1896, se creó una Sociedad Obrera al interior del circo Rafetto, el cual se hallaba en la ciudad. El objetivo de los fundadores fue reu-nir en la Sociedad a todos los obreros para ofrecerlos

con garantía a los patrones, sin necesidad de presentar recomendaciones de parti-culares. Después de varias reuniones, el 21 de marzo de 1897 se adopta el nom-bre de Unión Obrera, fi-jando como sede social un domicilio ubicado en calle José Nogueira entre Errá-zuriz y Balmaceda.

Con la firma de veinti-cinco trabajadores se creó el 16 de noviembre de 1902, la Sociedad de Obreros Al-bañiles; en tanto, en la sede de la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos, ubi-cada en Waldo Seguel y Talca (Armando Sanhueza) se fundó el 18 de enero de 1903, la Unión Internacio-nal de Obreros, que lle-gó a contar con un grupo teatral, una estudiantina y una filarmónica compues-ta por trabajadores. Desde 1905 editarían el periódi-co 1º de Mayo. Ese mismo mes y año se crearon las Sociedades de Resisten-cia de Panaderos y de los obreros metalúrgicos. Más tarde, el 11 de noviembre de 1909, gremios de ma-rineros y fogoneros dieron vida al Centro Social Unión Internacional de Obreros y Trabajadores, cuyo se-cretario, el tintorero belga Alfonso Peutat, redactó un documento de ocho pun-tos que consideraba en-tre otras materias, pedir la aplicación de la ley sobre habitaciones para obreros y la dictación de un proyecto que autorizara la creación de las cooperativas de con-sumo.

Segundo paso: la Federación Obrera de Magallanes

Once centros de resis-tencia, zapateros, albañiles, jornaleros de bahía, fogo-neros, carpinteros, fundi-

En el centenario del asalto e incendio de la Federación Obrera de Magallanes

El movimiento social y notas sobre el Sindicato de Campo, Frigoríficos y

Oficios Varios de Puerto Natales Uno de los asesores permanentes que tuvo el Sindicato en materia de negociación colectiva, fue el gallego Antonio Soto

Canalejo, sobreviviente de las grandes y trágicas huelgas obreras de Río Gallegos y alrededores en 1921.

“La masacre de la Federación Obrera de Magallanes”, escrito por el periodista Carlos Vega Delgado.

La obra literaria de Pedro Cid Santos, la “Historia del Movimiento Obrero en Ultima Esperanza”.

Page 5: 1 Foto Cedida 1 sofá en el · 2020. 7. 24. · el calendario en mi celular, 21 de mayo 2020, y recordé que aproximadamente unos 48 años atrás, con 13 años, en un 21 de mayo,

Domingo 26 de julio de 2020 5

dores, carpinteros de ribe-ra, mecánicos, tipógrafos, soldadores y marinos, de-cidieron fundar, el 18 de junio de 1911, en el local de la Sociedad Cosmopolita, la Federación Obrera de Ma-gallanes (Fom). Desde esa fecha hasta la madrugada del 27 de julio de 1920, en que ocurrió el asalto e in-cendio al local de la Fom en Punta Arenas, en calle Errázuriz, esta organiza-ción aglutinó a gran par-te de la fuerza laboral en el austro. Al respecto, la revista argentina “Terri-torios Nacionales”, en su edición de enero de 1919 hizo un resumen del pa-trimonio institucional que disfrutaba la Federación, sosteniendo que “cuen-ta actualmente con 5.847 asociados y posee un edifi-cio en Punta Arenas y otro en Natales”, lo que equiva-lía a que al menos, un 20% de toda la población del austro tenía algún vínculo con la Fom.

Luego de visitar nuestro territorio y dictar una serie de conferencias en la Fom, el líder del sindicalismo chileno, Luis Emilio Reca-barren, expresaba a fines de 1916 al periódico La Au-rora de Taltal que:

“Los obreros que leen la prensa obrera saben que existe en Punta Arenas una Federación Obrera, pero estamos seguros que la mayoría no ha compren-dido aún el gran valor que efectivamente tiene esta organización. Tanto es que podemos afirmar que es la organización más poderosa de Sud América”.

Como explicamos en crónicas anteriores, du-rante el decenio 1911-1920, la Fom consiguió para sus afiliados, entre varios lo-gros, el primer convenio colectivo para trabajadores rurales y el beneficio de las ocho horas laborales, antes que en el resto del país se aplicaran las llamadas leyes sociales, dictadas duran-te la primera administra-ción de Arturo Alessandri (1920-1925).

El alto número de afilia-dos, unido al elevado nivel de organización sindical alcanzado por sus miem-bros, parece que sembró el pánico en los sectores más conservadores y reaccio-narios de la sociedad ma-gallánica, quienes, cons-tituidos en la agrupación denominada “Liga Patrió-tica”, confabulados con

elementos militares y otros civiles cómplices, origina-ron a los “Guardias Blan-cas”, quienes perpetraron el atentado del 27 de julio de 1920.

Fue un duro golpe ases-tado a la Fom. Durante algunos años, las activida-des de la organización se paralizaron en Punta Are-nas, como se desprende del comentario hecho por el periodista Miguel Angel León Rabanales, editor del diario El Esfuerzo, órgano oficial de propaganda de la seccional obrera de Puerto Natales, quien, en el pri-mer número del matuti-no, el 27 de julio de 1924, al cumplirse el cuarto aniver-sario del atentado, expresa los siguientes conceptos:

“La necesidad de reac-cionar se siente en todos los trabajadores; pero, el antagonismo rutinario e hipócrita los domina, ¡ah! Que ignorante somos. No hablemos si somos co-bardes, está en nosotros; un pequeño esfuerzo bas-ta para formar el potente block de nuestra defensa de tanto cinismo y vilipen-dios.

¡A la obra camaradas! Organicémonos férrea-mente, sigan el ejemplo de los camaradas de Última Esperanza que han sabido sostener valientemente, muy en alto el emblema de la Organización Obrera de Magallanes”.

Tercer paso: sindicalismo legalizado versus sindicalismo libre

Dijimos que la promul-gación de leyes sociales, en las postrimerías del gobier-no de Arturo Alessandri, y el Código del Trabajo, du-rante la primera adminis-tración de Carlos Ibáñez, determinaron regular las relaciones laborales y atri-buir al Estado el papel de mediador entre empre-sarios y trabajadores. Así las cosas, se dictó la Ley Nº4.057 sobre organización sindical y el reglamento Nº2.148, emitido el 16 de noviembre de 1928, que permitió al Estado condi-cionar a los sindicatos a la autoridad administrativa que podía intervenir las actas, los documentos y la actividad económica. Pe-dro Cid Santos, rememora en las páginas 124 y 125 de su libro “Historia del mo-vimiento obrero en Última Esperanza”, (1911-1973)

“que los fondos de un sin-dicato no podían invertirse en fines de resistencia o en cualquiera otra actividad que directa o indirecta-mente dañara los intereses de la empresa; asimismo, se prohibía la existencia de fondos para resistir las huelgas y se le negaba el carácter político y las para-lizaciones por solidaridad entre los obreros”.

En ese contexto, se pro-dujo la legalización del Sindicato Ganadero de Magallanes, con asiento en Punta Arenas y el inicio de las tortuosas relaciones con su similar de Campo, Fri-goríficos y Oficios Varios de Puerto Natales, que se mantuvo fiel a sus princi-pios doctrinarios de sindi-calismo libertario, al mar-gen de las prerrogativas legales de la época.

Magallanes vivía una etapa especial. La zona ha-bía adquirido el carácter de provincia; los ciudadanos podían escoger a sus au-toridades; parlamentarios a contar de 1933, regidores en 1935 y presidente desde 1938. Este paso presupu-so la formación de los pri-meros partidos políticos y

grupos de representación popular. De acuerdo a la investigación de Cid San-tos, en el acta Nº11 de 5 de diciembre de 1932, perte-neciente a la agrupación Natales del partido Socia-lista, aparece registrado por primera vez el nombre del Sindicato de Campo y Frigoríficos Varios, con motivo de la realización de una gran concentra-ción en Punta Arenas, que incluyó la participación de todas las fuerzas vivas de la provincia para solicitar el retiro de la Aduana de Ma-gallanes.

Este detalle es nece-sario reafirmarlo porque el movimiento sindical y social de los trabajado-res de Ultima Esperanza nace con la fundación de la Fom en 1911. Por lo me-nos, desde esa fecha hasta 1928, en que comienza a regir la legalización para las instituciones labora-les, el legendario gremio natalino actuó como una proyección o sucursal de las actividades centrali-zadas en Punta Arenas. Aún, bajo esta condición, se organizaron los obreros de los grandes frigoríficos

Bories y Natales y se es-tructuró el enfrentamien-to armado del 23 de enero de 1919, entre trabajadores y fuerzas policiales, gene-rada a raíz de una huelga, que dejó a cuatro guardias y seis manifestantes falle-cidos.

En líneas generales, el Sindicato citaba a sus afi-liados para alguna reunión, los que estaban divididos en pequeños gremios de un mismo oficio u ocupa-ción; sean éstos, carnice-ros, metalúrgicos, o carre-teros. Durante esta época, (1911-1928) consiguieron adquirir una sede social, y una imprenta. En una an-tigua propiedad edificaron un teatro obrero, llamado más tarde “Libertad”; di-señaron un periódico de difusión, “El Esfuerzo”, formaron una biblioteca popular, una orquesta y algunos cuadros artísti-cos. Cada año se dictaban cursos de alfabetización y de educación para erradi-car el consumo de alcohol entre los trabajadores; se efectuaban colectas men-suales conocidas como “fondo común”, para ayudar a los obreros que padecían la cesantía y se resguardaba que las pe-sas y medidas del comer-cio fueran las apropiadas. Fundaron además, dos instituciones deportivas, plenamente vigentes en la actualidad: el Club Bories, el 1 de septiembre de 1912 y el “Unión Obrera”, en 1919, llamado “Libertad” desde 1920 y que por pro-blemas judiciales con su sede social, fue refunda-do el 25 de agosto de 1940 como Esmeralda.

La segunda etapa del Sindicato se reconoce con la promulgación de su cuerpo estatutario, o Carta Orgánica, el 30 de agosto de 1933. De entrada sos-tienen que: “Nuestro Sin-dicato es una verdadera escuela, en primer lugar en cuestión sindical. No queremos ningún em-pleado público, ni menos empleados de oficina, para que nos fiscalicen nuestros intereses, de nuestra orga-nización”.

Lo constituirán diez secciones: esquiladores, carniceros y anexos, me-talúrgicos, rasqueteros y anexos, heladeros, seca-dores de cueros, panade-ros, cocineros y anexos, carpinteros, trabajadores en general, madereros y

carreteros. Cada gremio dispondrá de un número no inferior a veinticinco miembros.

Otra característica fue su rechazo a los liderazgos y al burocratismo, al ins-taurar la alternancia en los cargos directivos. Además, en su calidad de sindicato libre, a diferencia de los legalizados, se estableció que los directivos no po-dían percibir salarios de sus afiliados, salvo cuando desempeñaran una comi-sión determinada por la asamblea.

Uno de los asesores permanentes que tuvo el Sindicato en materia de negociación colectiva, fue el gallego Antonio Soto Canalejo, sobreviviente de las grandes y trágicas huelgas obreras de Río Gallegos y alrededores en 1921. Aunque existieron en su momento, diversos testimonios que restaron importancia a su papel en las luchas anteriores, su fi-gura fue reconocida en Ul-tima Esperanza, tal como enfatizó el periodista y di-rector del diario El Austral de Puerto Natales, Manuel Callahan: “Era un autodi-dacta con ideas realmente visionarias, fue siempre consejero del Sindicato de Campo y Frigoríficos y los viejos gremialistas tienen el mejor recuerdo de él. Predicaba el anarcosindi-calismo como medio de lucha obrera y filosófica-mente era partidario de las ideas anarquistas”.

Durante más de tres dé-cadas este organismo, que llegó a cobijar a más de dos mil quinientos asociados, permaneció al margen e incólume al proceso de legalización. La creación de la Central Unica de Tra-bajadores (Cut) en 1953, y la promulgación de nue-vas leyes, estimularon a unos ochocientos obreros a iniciar las tratativas para incorporar al Sindicato dentro de los cauces lega-les, lo que se produjo con la resolución del Decreto Nº 486, publicado en junio de 1966.

Para algunos concluía la era del verdadero sin-dicalismo. Para otros, en cambio, empezaba otra historia, la de trabajadores diseminados al calor de la Reforma Agraria o encabe-zando centros productivos en diversas estancias, pro-ceso que se interrumpiría en septiembre de 1973.

El Trabajo era el órgano oficial de la Federación Obrera de Magallanes. El 27 de julio de 1920, titulaba “Incendio en nuestro local social por una horda de asesinos”.

Los principales Centros de Resistencia surgieron en Punta Arenas a fines del siglo XIX. Carlos Vega Delgado en su libro “La masacre en la Federación

Obrera de Magallanes” asegura que el 27 de diciembre de 1896, se creó una Sociedad Obrera al interior del circo

Rafetto, el cual se hallaba en la ciudad

Page 6: 1 Foto Cedida 1 sofá en el · 2020. 7. 24. · el calendario en mi celular, 21 de mayo 2020, y recordé que aproximadamente unos 48 años atrás, con 13 años, en un 21 de mayo,

6

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Una fiesta que se echó de menos en este año de pandemia

Una nutrida fiesta de música, carros alegóricos y otras expresiones populares promete cada año la versión del Carnaval de Invierno, que durante dos días da colorido al invierno magallánico, y que se sella con un espectáculo pirotécnico desde el estrecho de Magallanes. Este 2020, la pandemia obligó a suspender todas las actividades tanto al aire libre como en recintos cerrados. Desde nuestros archivos

rescatamos algunos de los carros y murgas que se lucieron en las dos últimas décadas durante su paso por el circuito central.

Foto

s Ar

chiv

o/L

PA

Iniciando la jornada con el recorrido de los autos Tuning (2016).

"Africa", primer lugar en batucada, del Centro de Rehabilitación del Club de Leones Cruz del Sur (2005).

Bufete Industrial en "Fantasías del circo moderno" (2005).

María Bello, un personaje que no podía faltar en el Carnaval (2001).

Público disfrutando del carnaval en su versión Nº 15 (2010).

Agrupación gaucha Laguna Blanca (2012). José Luis Hernández fue "El Zorro"(2005).

Un sorprendente King Kong de más de 9 metros de alto presentado por Asmar, se apoderaba del espectáculo, luego de que una de sus grandes recreaciones fue cuando tomó en su mano a una damisela en peligro simulando la famosa escena de la película (2017).

"Delirio por Venecia", del club de Pacientes psiquiátricos (2009).

La reina de Porvenir, Andrea Muñoz, desfiló sobre un hambriento dinosaurio (2001).

Page 7: 1 Foto Cedida 1 sofá en el · 2020. 7. 24. · el calendario en mi celular, 21 de mayo 2020, y recordé que aproximadamente unos 48 años atrás, con 13 años, en un 21 de mayo,

Domingo 26 de julio de 2020 7

Una fiesta que se echó de menos en este año de pandemia

Una nutrida fiesta de música, carros alegóricos y otras expresiones populares promete cada año la versión del Carnaval de Invierno, que durante dos días da colorido al invierno magallánico, y que se sella con un espectáculo pirotécnico desde el estrecho de Magallanes. Este 2020, la pandemia obligó a suspender todas las actividades tanto al aire libre como en recintos cerrados. Desde nuestros archivos

rescatamos algunos de los carros y murgas que se lucieron en las dos últimas décadas durante su paso por el circuito central.

Carro alegórico de Bufete Industrial (2005).

Esperando comenzar el carnaval desde el Santuario María Auxiliadora (2007).

Enap y la Universidad de Magallanes elaboraron este carro con la representación de una maquinaria utilizada en las actividades de esta empresa (2001).

"Coco", la aclamada película representada por la murga de adultos mayores (2018).

"Madagascar" fue la presentación de las Fuerzas Armadas (2005).

"Súper Héroes del fin del mundo", del Colegio Luterano (2014).

Comparsa Amancay de Río Grande (2008).

El Transformer Optimus Prime, presentado por Asmar. Su mecanismo y luces lo posicionaron como uno de los favoritos de la versión Nº 21 del Carnaval de Invierno (2016).

Un sorprendente King Kong de más de 9 metros de alto presentado por Asmar, se apoderaba del espectáculo, luego de que una de sus grandes recreaciones fue cuando tomó en su mano a una damisela en peligro simulando la famosa escena de la película (2017).

Page 8: 1 Foto Cedida 1 sofá en el · 2020. 7. 24. · el calendario en mi celular, 21 de mayo 2020, y recordé que aproximadamente unos 48 años atrás, con 13 años, en un 21 de mayo,

8

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Allá por los años

Foto

s Ar

chiv

o/L

PA

Los primeros valientes quedieron la partida al Chapuzón

del Estrecho (2008)- Con una temperatura del agua de 5 grados, el 20 de julio de 2008, un puñado de hombres y mujeres acogió el llamado que hiciera Juan Matassi para darse un chapuzón en el Estrecho, en el marco de las actividades del Carnaval de Invierno. Fue así que numeroso público se dio cita en el sector costero, próximo al Liceo Industrial, para ser testigo del espectáculo que ofrecieron los valientes. Se inscribieron más de 100 personas, pero sólo llegaron 16. La historia dirá que Pablo Araya, Alexis Cid, Edgardo Moreno, Jorge Bahamóndez, Pablo Fuentes, Julio Contreras, Pedro Torres, Juan Facio, Rodrigo Cárdenas, Claudio Carmona, Manuel Bustamante, Mario Jeria, Oscar Barría, Víctor Rojas, Rosa Sanhueza y Angélica Ojeda marcaron la senda de un desafío, que en la versión 2019, convocó en el mar a más de 3 mil personas.

Page 9: 1 Foto Cedida 1 sofá en el · 2020. 7. 24. · el calendario en mi celular, 21 de mayo 2020, y recordé que aproximadamente unos 48 años atrás, con 13 años, en un 21 de mayo,

Domingo 26 de julio de 2020 9

Guillermo de Ockham y la pandemia

La conservación marinaDr. (c) Jorge Acevedo RamírezInvestigador Centro Regional Fundación Cequa

Por

Jorge GilliesAcadémico de la Utem

Por

Durante la pasada con-memoración del Día de los Océanos, varias noticias de distintas índoles y organizacio-

nes surgieron en torno a la preocu-pación de este ambiente, en parti-cular sobre los desafíos que Chile tiene en cuanto a la conservación marina.

Sin embargo, muchas de estas opiniones fueron enfocadas a la necesidad de conservar mediante algún elemento normativo ciertos espacios marinos, protección que permite cumplir con algunas me-tas que nuestro país tiene ante la comunidad internacional, que es el de proteger el 10% de la biodi-versidad marina. Con lo anterior, se refieren a los parques marinos, reservas marinas y áreas marinas y costeras protegidas (AMCP).

Así, parece que diferentes en-trevistados han descubierto el hilo negro, en el sentido de que las áreas marinas protegidas en Chile, que cubren actualmente cerca del 43%

de la superficie de la zona econó-mica exclusiva -el 90% de esta superficie protegida son de índole oceánico-, son de papel faltando su implementación efectiva; es decir, Chile cumple con proteger legal-mente áreas marinas, pero hasta ahí llega el ímpetu del compromiso de la conservación. Pero esto no es nuevo, ya que en diversas ocasio-nes, incluyendo varias columnas de opinión emitidas por Fundación Cequa, se ha reiterado de que estas áreas marinas se encuentran de-cretadas en el papel, y en la gran mayoría de los casos sin una imple-mentación o plan de manejo y ad-ministración de las mismas.

No hay que ir tan lejos para ver la falta o ausencia de implementación en ellas. El AMCP Francisco Co-loane y Parque Marino del mismo nombre, que fue la primera en su clase en el país, continúa sin nin-guna implementación efectiva de su resguardo después de 16 años de haberse decretado, aun cuando un Plan de Administración y Gestión

fue elaborado en su entonces. Efectivamente, la implementa-

ción de esas áreas marinas que ya están protegidas en el papel no es cosa de un día para el otro, pero tampoco para dejar pasar años, ya que significa disponer de recur-sos financieros, y no algunas pocas lucas sino que grandes montos de dinero; más aún si estas áreas ma-rinas se encuentran lejos de todo, como es el caso de las gigantes áreas oceánicas de Rapa Nui, archi-piélago de Juan Fernández y Salas y Gómez, cubriendo sólo esas tres zonas cerca del 90% de la superfi-cie marina que Chile decretó bajo protección para cumplir ante la co-munidad internacional.

Algunos piensan que la falta de implementación se debe al “lar-gamente postergado proyecto que crea el Servicio de Areas Protegidas y Biodiversidad de Chile, el cual duerme eternamente en el Congre-so” o “que el Estado debe destinar recursos económicos para ello”. Sin embargo, la conservación marina

no pasa por tener o no un Servicio de Areas Protegidas y Biodiversi-dad, o que el Estado sea la única que debe destinar recursos econó-micos; ya que la conservación ma-rina es tarea de todos, de cada esco-lar, ciudadano, padres, científicos, empresario, etc., y que va más allá de los servicios estatales que por atribuciones tienen la tuición de estas áreas, como el Ministerio de Medio Ambiente y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

La conservación marina debe co-menzar por nosotros mismos e in-dependiente si está o no protegido en un papel firmado. Toda acción de reducir la contaminación, re-ducir la extracción irracional de recursos, e incluso el de recoger un papel o un plástico en la calle para que no llegue al mar, es una suma que a granito a granito va convirtiéndose en una contribu-ción significativa para conservar y resguardar ese mar que nos baña y nos provee de alimento y armonía a nuestras vidas.

Guillermo de Ockham fue un sacerdote franciscano y fi lósofo que vivió en In-glaterra entre 1285 y 1347. En una de sus obras plan-

teó una teoría vigente hasta ahora, la llamada “Navaja de Ockham”, según la cual en una discusión científi ca se impone por lo general la alternativa más evidente y simple y no la más so-fi sticada.

La actual discusión en torno a la pandemia del Covid-19 nos re-mite a este principio, por cuanto hay numerosas personas que ante la evidencia de una crisis sanita-ria global prefieren apelar a oscu-

ras conspiraciones, con propósitos poco claros. Y ello ocurre desde diversos sectores políticos.

En grupos conservadores, con el apoyo de líderes como Trump y Bolsonaro, son recurrentes las acusaciones y manifestaciones en defensa de las libertades que esta-rían siendo restringidas a propósi-to mediante las medidas de confi-namiento.

Por su parte, en sectores de iz-quierda ha resurgido la tesis sos-tenida a comienzos de la pande-mia en el sentido que ésta sería una conspiración del sistema para mantener recluidos a sus oposito-

res, frenando las protestas en su contra. ¡Como si el sistema no fue-se el principal perjudicado con la crisis, lo que es de toda evidencia ante el descalabro de las econo-mías a nivel global!

Otra variante de las teorías cons-pirativas es la idea que el virus fue implantado conscientemente por alguna potencia para debilitar a otra. Bastan dos dedos de frente, sin embargo, para darse cuenta que en el mundo actual no se pude inocular algún tipo de agente patológico en un lugar sin que éste se expanda en pocas semanas en todo el planeta.

La evidencia indica, en cambio,

una y otra vez que somos seres bio-lógicos que estamos a merced de este tipo de pandemias, las que in-cluso han sido más frecuentes du-rante los últimos cincuenta años a raíz de la creciente internacionali-zación y globalización imperantes.

Aplicar la Navaja de Ockham es, entonces, la mejor receta para en-frentar la dura situación de cua-rentena y las inevitables medidas de desconfinamiento que llegarán, que exigen la mayor responsabili-dad y consciencia de parte de to-dos. Las teorías conspirativas no sólo no ayudan, sino que son dere-chamente dañinas en ese sentido.

Page 10: 1 Foto Cedida 1 sofá en el · 2020. 7. 24. · el calendario en mi celular, 21 de mayo 2020, y recordé que aproximadamente unos 48 años atrás, con 13 años, en un 21 de mayo,

10

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Puzzle Histórico

Sopa de letrasEncuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Solución jueves 23

de julio

Sudoku se publica en los

suplementos La Lleva, y El Sofá

CRUCICLAVESLAS SIETE DIFERENCIASLas diferencias entre las dos escenas son:OJO ALERTASoluciones

Page 11: 1 Foto Cedida 1 sofá en el · 2020. 7. 24. · el calendario en mi celular, 21 de mayo 2020, y recordé que aproximadamente unos 48 años atrás, con 13 años, en un 21 de mayo,

Domingo 26 de julio de 2020 11

Ojo Alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

ARIES (21 de marzo al 20 de abril)AMOR: Use el romanticismo para lograr un buen acercamiento con su pare-ja. SALUD: Debe quererse más. DINERO: Distribuya los recursos enfocándose en las prioridades, para que sus recursos no escaseen en un tiempo más. COLOR: Azul. NUMERO: 15.

TAURO (21 de abril al 20 de mayo)AMOR: Los vínculos con las personas deben ser siempre nutridos con cariño y afecto sincero. SALUD: No descuide su dieta. DINERO: Su esfuerzo le generará los beneficios, pero procure guardarlos, ya que las cosas se pueden complicar más adelante. COLOR: Beige. NUMERO: 3.

GEMINIS (21 de mayo al 21 de junio)AMOR: Compórtese bien con esa persona y tendrá a alguien que se preocupará por usted durante mucho tiempo. SALUD: Cuidado, evite lesiones. DINERO: No se deje tentar por esos negocios que pa-recen ser la panacea. Eso le puede llevar por un camino peligroso. COLOR: Café. NUMERO: 20.

CÁNCER (22 de junio al 22 de julio)AMOR: Su encanto y carisma le traerán grandes satisfacciones si las deja fluir. SALUD: Controle sus arranques de eno-jo. DINERO: Guarde la mayor cantidad de recursos que pueda, de modo que a fu-turo no necesite recurrir a créditos para financiarse. COLOR: Morado. NUMERO: 6.

LEO (23 de julio al 22 de agosto)AMOR: Vea muy bien si su corazón está preparado para una nueva relación, de lo contrario puede generarse un pro-blema más adelante. SALUD: Cuide su salud siendo responsable. DINERO: Las cosas mejorarán, pero no en un futuro demasiado cercano. COLOR: Granate. NUMERO: 24.

VIRGO (23 de agosto al 22 de sept.)AMOR: Déjese querer esta jornada y dis-frute de los placeres del amor. La vida le sonreirá. SALUD: No despilfarre sus energías. DINERO: Ponga más cuidado en las labores, no descuide el más mínimo detalle o más adelante puede haber con-secuencias. COLOR: Verde. NUMERO: 7.

LIBRA (23 de sept. al 22 de octubre)AMOR: Es el momento de aclarar sus pensamientos, ya que puede terminar haciendo sufrir a gente inocente. SALUD: Descanse más para que su recuperación sea más rápida. DINERO: Es el momento de tomar las decisiones correctas. COLOR: Negro. NUMERO: 5.

ESCORPIÓN (23 de octubre al 22 de nov.)AMOR: Necesita aclararse a sí mismo/a antes de decidir qué hará con esa re-lación. SALUD: Atienda un poco más su organismo. DINERO: Es el momento de apretar el cinturón, ya que el mes de julio está terminando y no debe hacerlo con los bolsillos pelados. COLOR: Amarillo. NUMERO: 4.

SAGITARIO (23 de nov. al 20 de dic.)AMOR: No se deje engatusar sólo por una cara bonita, trate de ver que hay en el corazón de esa persona. SALUD: No olvi-de protegerse y evitar la sobreexposición. DINERO: De ahora en adelante deberá ser más precavido/a cuando se trate de gas-tar. COLOR: Violeta. NUMERO: 41.

CAPRICORNIO (21 de dic. al 20 de enero)AMOR: Deje que el tiempo pase para que las heridas cicatricen mejor y así su co-razón estará en mejores condiciones. SALUD: Busque algo que le permita re-lajarse. DINERO: Postergue realizar pro-yectos que impliquen realizar gastos de dinero. COLOR: Celeste. NUMERO: 14.

ACUARIO (21 de enero al 19 de febrero)AMOR: Tenga cuidado con lo que hace, ya que las cosas se pueden revertir en su contra. SALUD: Controle su carácter. DI-NERO: Debe ser más firme cuando se tra-ta de controlar los gastos que se produ-cen al interior de su hogar. Sea prudente. COLOR: Blanco. NUMERO: 31.

PISCIS (20 de febrero al 20 de marzo)AMOR: No deje que la impaciencia le haga tropezar y con esto la relación termine en fracaso. SALUD: No consuma tantas comidas rápidas. DINERO: No es reco-mendable que realice inversiones impor-tantes, trate de abstenerse y guardar su dinero. COLOR: Rojo. NUMERO: 21.

Horóscopo

SOPA PARA NIÑOS SOPA DE LETRAS DOMINICAL LABERINTO

Page 12: 1 Foto Cedida 1 sofá en el · 2020. 7. 24. · el calendario en mi celular, 21 de mayo 2020, y recordé que aproximadamente unos 48 años atrás, con 13 años, en un 21 de mayo,

12

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Crónicas del vinilo chileno

El poco feliz legado de las discográficas en Chile

Roberto Hofer OyanederPor

El formato discográfico tradicional vivió aquí una de sus historias más breves e ingratas, al ser el único país sudamericano donde se dejó de prensar vinilos en 1982.

Más allá de adquirir un artículo de consumo, la pasión

por los discos de vinilo es como un enamoramiento a primera vista o una expe-riencia religiosa. Mucho an-tes de hacer correr la aguja, una carátula de vinilo puede retrotraernos a un pasado mejor o resucitar un perdido amor buscado por cielo, mar y tierra.

Aunque esté la funda es-tropeada o incluso el disco “pelado”, el solo aroma a historia del mismo es capaz de sustraernos, cual biblió-filo olisqueando un glorioso pasado ido. Y de ahí la cálida nitidez de los instrumentos al paladearlo, con ese olea-je estático que acompaña el roce del “pick-up” o toca-discos… Irresistible trozo de la historia con sonido ana-lógico, incapaz de ser sinte-tizado por la perfección de los formatos digitales. Este indescriptible ritual resulta ser la experiencia más cer-cana a la música en vivo, lo cual hace al melómano un incondicional de estos sur-cos en espiral.

Si del vinilo se pueden escribir mil y una histo-rias -como también de la actual pandemia-, hemos creído necesario darle una repasada a este rejuvene-cido formato, que en Chile vivió una de sus historias más breves e ingratas. De ahí nuestro interés de do-cumentar algunos aspectos del disco chileno, cuya pro-ducción entraba en agonía cuando en 1981 la cade-na yanqui MTV debutaba con un clip de sintomático nombre, “El video mató a la estrella de la radio”, mo-dificando para siempre las pautas de la programación televisiva y del mercadeo de la música envasada.

Algo de historiaMás allá de la falta de

una cultura discográfica

en nuestro país, dadas las reducidas ediciones (cu-yas tiradas en ocasiones llegaron a 500 copias), reproductores caseros de dudosa calidad e incluso mala manipulación y con-servación de los discos, este tradicional formato reinó sin contrapesos entre los años ‘30 y ‘70. Primero, con los clásicos acetatos de Victrola (de 78 revolucio-nes por minuto o rpm), y luego con el desarrollo del microsurco (discos de 45 y 33 rpm) en los años ’50 y la gran masificación del vini-lo, con discos que ya no se rompían al caer y almace-naban mayor tiempo de música grabada.

El 13 de julio de 1927, la fábrica EMI (más tarde In-dustrias Eléctricas y Musi-cales Odeón S.A.) prensó en Chile su primer registro fonográfico, un acetato del argentino Roberto Firpo. Ese mismo año, el sello Vic-tor (después RCA Victor) se instalaba también en este pujante país -de entonces 4 millones de habitantes-, y a los pocos meses fichaba ya a sus primeros artistas chi-lenos.

De 1927 a 1951, voces ex-tranjeras predominaron en las grabaciones vendidas por EMI Odeón, pasando los talentos criollos a nive-lar la balanza en la primera mitad de los años ’50.

En los años ’60, en el apo-

geo del negocio discográ-fico Chile tenía tres plantas prensadoras de discos. Esto, versus ocho en Brasil y siete en Argentina, países que no sólo nos superaban en este boyante negocio, sino que triplicarían al menos los tí-tulos que editó Chile en los años ‘70.

Moda “depredadora”Los verdaderos coleccio-

nistas saben de lo imposi-ble que sería hallar algún vinilo chileno de época de Myriam Hernández o de Los

Prisioneros, porque senci-llamente nunca existieron. Como país subdesarrolla-do, quienes empezábamos a coleccionar música hace casi cuatro décadas, in-mersos en una “cultura de la basura”, apenas alcan-zamos a procesar cuando Chile dejó de prensar este formato en 1982; una deci-sión de mercado asociada a la hegemonía en la venta de casetes por aquel entonces. Al final, como “ingleses de Latinoamérica”, aparen-temente por un asunto de

moda ya no fabricamos más vinilos, y se vendieron las prensadoras de acetato a otros países “más concien-tes”.

En suma, el auge del personal estéreo llevó a la industria al extremo de privilegiar un formato de consumo, matando a otro más noble (equivalente a una matriz: se podía pira-tear de disco a casete, pero nunca de casete a vinilo), y metiéndose por buena parte aquella elevada frase que lucía este producto en su carátula: “disco es cul-tura”, en una especie de parricidio sonoro.

De ahí, el oscurantismo desatado, al punto que EMI Odeón no sólo empe-zó a importar vinilos nue-vos desde Argentina –y en una reducida gama-, sino también casetes origina-les (al parecer por un tema de costo de oportunidad). Sin embargo, la movida no duró mucho, pues la cali-dad de las cintas no com-plació el gusto nacional, a lo que se sumó un franco encarecimiento del casete importado.

Al año después apenas ya llegarían vinilos de di-cha procedencia, salvo material promocional para radio, y entre 1983 y 1984 nos nutriríamos -cual me-ras golondrinas- con edi-ciones españolas y ameri-canas.

Epílogo ochenteroEn plena recta de los años

’80, por mucho “boom” económico y años de “plata dulce” (a la usanza Chica-go), la música era (y sigue siendo) un bálsamo cultu-ral costoso. Una estudiantil mesada de clase media baja solía alcanzar para un bien elegido disco long play (lar-gaduración), toda vez que los vinilos importados eran más costosos y su stock muy limitado, al punto que si llegaba “el” disco de Pink Floyd a una disquería, había que apañarlo antes que otro hambriento diletante se lo llevara.

Más vergonzoso con los años fue constatar que pa-samos a la historia con el récord de ser el único país sudamericano donde se dejó de prensar vinilos. Cla-ro que eran años de escasez y de necesidades básicas (fisiológicas) por sobre el consumo suntuario, donde rendiría más el “pirateo” de grabaciones o el intercam-bio con otros que compra-ban vinilos para sacar algu-na copia.

En esta orfandad total, en 1987 ya era difícil encontrar alguna disquería en pro-vincia que no vendiera sólo casetes, al punto de vernos obligados a tener que con-sumir este formato de infe-rior fidelidad y duración (y nada barato). Aparte que las tiendas especializadas de la capital cobraban un ojo de la cara por lo último edita-do en long play –la cerca-nía con Argentina al menos compensaría al coleccio-nista magallánico para po-der aperarse-.

La “dictadura” del ca-sete no alcanzaría a durar dos décadas, ya que el dis-co compacto llegaría “con serrucho”, pero esa es otra historia y con final espera-ble. Hasta el actual retorno en gloria y majestad que vive el vinilo y todo lo “vin-tage” asociado a este ilustre formato.

Parte I

En nuestro país se editó música en vinilo en los formatos de long play de 12 pulgadas (33 rpm) y singles de 7 pulgadas (45 (rpm) desde los años ’50 hasta 1982.

La “dictadura” del casete no alcanzaría a durar dos décadas, ya que el disco

compacto llegaría “con serrucho”, pero esa es otra historia y con final esperable.

Hasta el actual retorno en gloria y majestad que vive el vinilo y todo lo “vintage”

asociado a este ilustre formato