1. el fenòmeno de el “niño” y su relación con...

22

Upload: others

Post on 18-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. El fenòmeno de el “Niño” y su relación con la sequía y las plagas de langosta

2. La conexión histórica entre el fenòmeno de “El niño”, la sequía y las mangas de langosta

3. Propuesta metodológica para el estudio de la relación de “Niño-sequía-plaga de langosta

4. El Caso de la Huasteca Potosina

Conclusiones

Condiciones climáticas que favorecen la presencia de la langosta

Los elementos meteorológicos que más inciden en la distribución, tasa de crecimiento, reproducción, migración y adaptación de la langosta y chapulines son: la temperatura, humedad relativa del aire, la precipitación, el brillo y la radiación solar (Porter et al. 1991; Cornford, 1996)

Generalmente existe sólo una generación al año, aunque ciertas especies pueden tener tres generaciones sucesivas en una estación lluviosa o hasta cuatro o cinco con desarrollo ininterrumpido (Barrientos et al., op. cit.)

Por otro lado, muchos reportes de aparición de plagas de langostas coinciden con períodos de estacionalidad de lluvias o bien períodos secos (Cornford, 1996). Mabbett (1994) indica que muchas plagas coinciden con el final de una sequía. Por último, recientemente se ha querido explicar la presencia de langosta por las particulares condiciones del clima que ocasiona el fenómeno “El Niño” (Retana, 2000)

1. El fenòmeno de el “Niño” y su relación con la sequía y las plagas de langosta

Distribución de la langosta centroamericana y sudamericana

La especie centroamericana. actualmente clasificada como Schistocerca piceifrons. Esta, presenta dos subespecies: Schistocerca piceifrons peruviana, que aparece en Perú, el sur de Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Trinidad y Tobago y Guyana; y Schistocerca piceifrons piceifrons, que se distribuye desde México hasta el norte de Costa Rica (OIRSA 1991) ver mapa.

Como se puede apreciar en el mapa, esta especie de langosta se localiza a lo largo de la llanura del Golfo de México, desde Yucatán hasta la región de la Huasteca en el sur de Tamaulipas.

¿Incremento global en temperatura atmosférica?

Fuente: Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2004 (no. 983

La oscilación del sur, “El Niño”• La Oscilación de Sur, “El Niño" es una

fluctuación irregular interanual entre estados calientes oceánicos, conocidos como El Niño, y fríos conocidos como La Niña

2. La conexión histórica entre el fenòmeno de “El niño”, la sequía y las mangas de langosta

Correlación histórica entre la frecuencia de sequías y la aparición de langosta

0

5

10

15

20

25

30

35

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

en p

orce

ntaj

e

0

20

40

60

80

100

120

140

núm

ero

de e

vent

os

langostaSequía

sequía grave

sequía grave

3. Propuesta metodológico para el estudio de la relación de “Niño-sequía-plaga de langosta

4. El Caso de la Huasteca Potosina

MUNICIPIOS QUE PRESENTAN MAYOR VULNERABILIDAD A LA SEQUÍA

FUENTE: Comisión Nacional del AguaElaboró: Dr. Carlos Contreras Servín

Construyó: Ana María Rincón Fraga

Grandes sequías en la Huasteca Potosina

Año de sequía

Intensidad Observaciones

1962 Moderada 1963 Moderada 1964 Moderada 1969 Moderada 1977 Severa GRAN SEQUÍA (Florescano, 1995, señala que se

trata de una de las grandes sequías que sufre el país) 1979 Moderada 1982 Muy Severa GRAN SEQUÍA ((Florescano, 1995, señala que se

trata de una de las grandes sequías que sufre el país, ampliamente documentada por otros autores, la más fuerte de los últimos 50 años)

1983 Leve Se menciona como continuación de la sequía de 1982, pero en la Huasteca se observa como un año cercano a uno normal)

1987 Moderada 1996 Severa 1997 Moderada

ACTIVIDADES AGROPECUARIAS DESARROLLADAS EN LA HUASTECA POTOSINA

FUENTE: Gobierno del Estado de S.L.P. y SAGARElaboró: Dr. Carlos Servín Contreras

Construyó: Ana María Rincón

Base de datos histórica 1960-2005

Fuentes:Periódicos locales, regionales y estatales

Archivo históricoArchivo General del Estado de SLP

Congreso del estado de SLPArchivo General de la Nación

1960-2005

Recopilación de datos

Informes Mensuales de campaña de Langosta Centroamericana

CESAVSLP

Modelado del muestreo histórico de presencia de langosta centroamericana con procesos de deforestación y sistema hídrico, 1973-2003

1973

2000

Expansión demangas y definición

de zonas de gregarización(ovipostura) y de presencia

2001-2003

Selvas

Ríos permanentes

Ríosintermitentes

Zonas deovipostura

Zonas de invasión

Figura 4. Correlación histórica entre la frecuencia de lluvias y la presencia de langosta

0

10

20

30

40

5060

70

80

90

10019

6019

6219

6419

6619

6819

7019

7219

7419

7619

7819

8019

8219

8419

8619

8819

9019

9219

9419

9619

9820

0020

0220

04

en p

orce

ntaj

e

0

20

40

60

80

100

120

140

núm

ero

de e

vent

os

langostaFrecuencia de lluvias

Años con presencia de"NiñoIntensidad en porcentaje

Conclusiones• Un aumento de la temperatura, puede acelerar no solo el

tiempo de eclosión de los huevos en la tierra, sino los demás procesos de cambio de estado de las langostas.

• La temperatura actúa en dos formas sobre el comportamiento de las mangas de langosta :

• Como un estimulador de la excitabilidad de la manga, ya que al contacto con la superficie caliente del suelo, se produce un estímulo suplementario que hace aumentar la tensión nerviosa del grupo, mismo que continúa alimentándose por la mutua excitación de los individuos.

• Por otro lado, la precipitación es uno de los elementos más influyentes en la determinación de las temporadas de cópula y oviposición. Se requiere cierto nivel de humedad en el suelo para asegurar la eclosión de los huevos y luego satisfacer las necesidades hídricas de las ninfas (Rainey 1963). Según Das (1998)

• En teoría las condiciones de inicio de el fenòmeno de “EL Niño”, constituye una alerta temprana sobre las condiciones propicias para la formación de futuras mangas de langosta.

• La intensidad que puede tener el fenòmeno de “El Niño”, también es otro factor a considerar, ya que un “Niño” de intensidad moderada es el que reúne las condiciones ideales para la formación de mangas de langosta

Muchas gracias por su atención