1. el ecosistema: componentes e interrelaciones. · describa el fenómeno de sucesión en un...

38
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz © 1 1. El ecosistema: componentes e interrelaciones. 1.1 El ecosistema. Concepto de Biosfera, Ecosfera y Ecosistema 1.2. Componentes bióticos y abióticos 1.2.1. Concepto de Biotopo y Biocenosis 1.2.2. Cite los factores físico-químicos de los Biotopos. 1.2.3. Cite los componentes de la Biocenosis (Población y Comunidad). 1.3. Interrelaciones de los componentes de un ecosistema 1.3.1. Relaciones intraespecíficas. Concepto y ejemplos. 1.3.2. Relaciones interespecíficas: Concepto y ejemplos (Mutualismo, Simbiosis, Inquilinismo, Antibiosis Parasitismo, Depredación y Competición). 2. Los biomas terrestres y acuáticos. (Concepto) 3. Ejemplos de algunos ecosistemas significativos de la Región de Murcia. 3.1. Ecosistema litoral: Calblanque. 3.2. Ecosistema de bosque medio: Sierra Espuña. 3.3. Ecosistema desértico: Gevas. 3.4. Ecosistema de río: Cañaverosa. 3.5. Ecosistema de rambla: Rambla Salada. 3.6. Ecosistema de estepa: el Altiplano. 4. Relaciones tróficas entre los organismos de los ecosistemas. 4.1. Niveles tróficos 4.1.1. Productores. 4.1.2. Consumidores: primarios, secundarios... 4.1.3. Descomponedores. 4.2. Cadenas y redes tróficas 4.2.1. Concepto y ejemplos. 5. Biomasa y producción biológica. 5.1. Conceptos de Biomasa, Producción primaria, Producción secundaria y Productividad. 6. Representación gráfica e interpretación de las relaciones tróficas en un ecosistema 6.1. Pirámides tróficas o ecológicas: Pirámides de número, biomasa y energía (producción). 7. Los ciclos biogeoquímicos del oxígeno, carbono, nitrógeno, fósforo y azufre 7.1. Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: O, C, N, P y S. 8. El ecosistema en el tiempo: sucesión, autorregulación y regresión 8.1. Concepto de sucesión. 8.2. Tipos: Sucesiones primarias y secundarias. Clímax (autorregulación). Regresión. 8.3. Características de las sucesiones.

Upload: vankhue

Post on 23-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

1

1. El ecosistema: componentes e interrelaciones.

1.1 El ecosistema. Concepto de Biosfera, Ecosfera y Ecosistema 1.2. Componentes bióticos y abióticos

1.2.1. Concepto de Biotopo y Biocenosis 1.2.2. Cite los factores físico-químicos de los Biotopos. 1.2.3. Cite los componentes de la Biocenosis (Población y Comunidad). 1.3. Interrelaciones de los componentes de un ecosistema 1.3.1. Relaciones intraespecíficas. Concepto y ejemplos.

1.3.2. Relaciones interespecíficas: Concepto y ejemplos (Mutualismo, Simbiosis, Inquilinismo, Antibiosis Parasitismo, Depredación y Competición).

2. Los biomas terrestres y acuáticos. (Concepto) 3. Ejemplos de algunos ecosistemas significativos de la Región de Murcia. 3.1. Ecosistema litoral: Calblanque.

3.2. Ecosistema de bosque medio: Sierra Espuña. 3.3. Ecosistema desértico: Gevas. 3.4. Ecosistema de río: Cañaverosa. 3.5. Ecosistema de rambla: Rambla Salada.

3.6. Ecosistema de estepa: el Altiplano. 4. Relaciones tróficas entre los organismos de los ecosistemas. 4.1. Niveles tróficos

4.1.1. Productores. 4.1.2. Consumidores: primarios, secundarios... 4.1.3. Descomponedores.

4.2. Cadenas y redes tróficas 4.2.1. Concepto y ejemplos. 5. Biomasa y producción biológica.

5.1. Conceptos de Biomasa, Producción primaria, Producción secundaria y Productividad.

6. Representación gráfica e interpretación de las relaciones tróficas en un

ecosistema 6.1. Pirámides tróficas o ecológicas: Pirámides de número, biomasa y energía (producción).

7. Los ciclos biogeoquímicos del oxígeno, carbono, nitrógeno, fósforo y azufre 7.1. Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: O, C, N, P y S. 8. El ecosistema en el tiempo: sucesión, autorregulación y regresión

8.1. Concepto de sucesión. 8.2. Tipos: Sucesiones primarias y secundarias. Clímax (autorregulación). Regresión.

8.3. Características de las sucesiones.

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

2

9. Impactos sobre la biosfera: deforestación y pérdida de biodiversidad 9.1. Deforestación. Concepto. Causas y consecuencias. 9.2. La pérdida mundial de la biodiversidad 9.2.1. Concepto de biodiversidad 9.2.2. Importancia de la biodiversidad

9.2.3. Causas de la pérdida de biodiversidad: a) deterioro y fragmentación de los hábitats naturales; b) introducción de especies exóticas; c) excesiva presión explotadora sobre algunas especies; d) Contaminación de suelos, agua y atmósfera; e) cambio climático; f) industrialización e intensificación de las prácticas agrícolas y forestales.

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

3

NUEVA COORDINACIÓN

Las relaciones tróficas representan el mecanismo de transferencia energética de unos organismos a otros en forma de alimento. (Junio 2012) a. En la red trófica representada, distinga dos cadenas tróficas, una de tres

eslabones y otra de cuatro, y razone en cuál de ellas recibirá más energía el último eslabón (0.8 puntos).

b. Defina los conceptos de productor y consumidor, y clasifique en uno u otro grupo a los diferentes organismos de la red trófica (0.8 puntos).

c. Explique qué consecuencias tendría, en dicha red trófica, la desaparición de los productores. Explique también que consecuencias tendría la desaparición de los carnívoros finales (0.4 puntos).

Describa el ciclo biogeoquímico del fósforo (2 puntos). (Junio, 2012)

Defina los siguientes términos: biosfera, población, ecosistema, biotopo (1.4 puntos). Cite tres ecosistemas significativos de la las Región de Murcia y describa las principales características de uno de ellos. (0.6 puntos). (Septiembre, 2011)

En el estudio de una cadena trófica se obtuvo el siguiente número de organismos de cada nivel trófico: productores, 1; consumidores primarios, 100; consumidores secundarios, 20; consumidores terciarios, 2. (Junio, 2011) 1. Realice una pirámide de números para representar esta cadena trófica (0.6

puntos). 2. Explique el papel del organismo productor (0.6 puntos). 3. Indique una especie posible para cada uno de los niveles tróficos de esta

cadena (0.8 puntos).

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

4

3 PUNTOS

Desarrolle el concepto de ecosistema: sus componentes, cómo circula la materia y la energía y como se estructura. (Murcia, Junio de 2000).

Describa el flujo de la energía en los ecosistemas indicando: La estructuración de los distintos tipos de organismos. La eficiencia de la transferencia de energía por los distintos niveles y su representación gráfica.

Relaciones tróficas. Niveles tróficos y cadenas alimentarias. Eficiencia ecológica: concepto y modos de representación. (Murcia, Septiembre de 2005).

La relación entre la primera ley de la termodinámica (“la energía ni se crea ni se destruye sino que se trasforma”) y la generalización empírica del aprovechamiento del 10 % de la energía de un nivel trófico al siguiente. (Murcia, Septiembre de 2003)

El flujo de energía entre los niveles tróficos y la eficiencia del 10 %. Describa dicho flujo, sus causas y sus consecuencias. (Murcia, Junio de 2002).

Explique el flujo de energía a través de las cadenas alimenticias en los ecosistemas. (Murcia, Septiembre de 1998).

Describa el ciclo biogeoquímico del Nitrógeno. (Murcia, Septiembre de 2002).

El ciclo biogeoquímico del nitrógeno. (Murcia, Junio de 2005)

Describa el ciclo del Nitrógeno. (Murcia, Junio de 1996).

Describa el ciclo biogeoquímico del fósforo. (Murcia, Junio de 1999).

El ciclo del carbono (haga un esquema). (Murcia, Junio de 2006)

Describa el ciclo biogeoquímico del carbono. (Murcia, Junio de 2003)

Sucesiones: Concepto, características y tipos de sucesiones. Comunidad clímax. Regresión. (Murcia, Junio de 2007)

Describa el fenómeno de sucesión en un ecosistema (Murcia, Septiembre de 2001).

Dinámica de los ecosistemas en el tiempo: Sucesiones. Tendencias en las características estructurales y funcionales de los ecosistemas. Comunidad clímax. (Murcia, Septiembre de 1999).

Observe el dibujo con detenimiento y describa el proceso medioambiental que representa. (Murcia, Septiembre de 1996).

“La población humana mundial no puede mantener indefinidamente un crecimiento exponencial”. Explique las razones en que se basa esta regla definiendo el concepto de capacidad de carga y resistencia ambiental y explicando por que el crecimiento de las poblaciones es de tipo logístico (curva en forma de S). (Murcia, Junio de 2003).

Describa la Resistencia ambiental y las interacciones interespecíficas de Competencia, Depredación y Parasitismo enfatizando su función como factores extrínsecos de resistencia ambiental que regulan el tamaño de las poblaciones. (Murcia, Junio de 1999).

Dinámica de las poblaciones. Conceptos básicos: 1) El tamaño de las poblaciones (tasa de natalidad, tasa de mortalidad, tasa de crecimiento). 2) Potencial biótico de una población: Concepto de potencial biótico, resistencia ambiental y capacidad de carga

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

5

del ecosistema. Especies con potencial biótico alto y bajo. Ejemplos. (Murcia, Septiembre de 2008)

Dinámica de poblaciones: 1) Factores que regulan el tamaño de una población: Intrínsecos y extrínsecos (abióticos y bióticos). 2) Factores abióticos: concepto, límite de tolerancia, valencia ecológica, especies eurioicas y estenoicas. 3) Factores bióticos: Relaciones intraespecíficas (concepto, competencia y asociaciones intraespecíficas) e interespecíficas (concepto y tipos). (Murcia, Junio de 2008)

Factores extrínsecos e intrínsecos que determinan el tamaño de las poblaciones biológicas. (Murcia, Septiembre de 2000).

Factores que limitan la producción primaria. (Murcia, Septiembre de 1997).

Explique qué es la Biodiversidad, su importancia y el impacto de su disminución. (Murcia, Junio de 2001)

1 PUNTO

El diagrama ejemplifica la teoría llamada de sistemas. Indique si es un sistema cerrado o abierto, razonando su respuesta (Murcia, Junio de 2003).

Teniendo en cuenta la Teoría de Sistemas, explique por qué el flujo de la energía a través de un ecosistema se considera un sistema abierto. (Murcia, Septiembre de 2001)

La figura representa una red trófica hipotética. Los nombres de los organismos se han reemplazado por letras. A y B son productores. Agrupe las letras por niveles de la siguiente manera:

Organismos que ocupan solamente el primer nivel trófico.

Organismos que ocupan solamente el segundo nivel trófico.

Organismos que ocupan solamente el tercer nivel trófico.

Organismos que ocupan solamente el cuarto nivel trófico.

Organismos que ocupan más de un nivel trófico.

Indique a que tipo de seres vivos pertenecen mayoritariamente los productores primarios de los océanos. Considerando la respuesta anterior, el mar probablemente no podrá ser un almacén del cual las futuras generaciones obtengan sus alimentos. ¿Por qué?. (Murcia, Septiembre de 1996)

1) Concepto de biomasa. ¿En qué unidades se puede medir?; 2) Concepto de Productividad. ¿Para qué se utiliza?. (Murcia, Junio de 2007)

Concepto de “producción primaria” en una cadena trófica y factores limitantes de la misma. (Murcia, Junio de 2005)

Suponga que la producción diaria bruta en el campo de Cartagena es de 4 g C/m2, su biomasa total de 2 Kg C/m2 y su gasto diario de mantenimiento de 2 g C/m2, mientras que en una zona arbolada del centro o norte de la provincia de Murcia la producción bruta es de 6 g C/m2, su biomasa total de 12 Kg C/m2 y su gasto respiratorio de 5 g C/m2. 1. Calcule y compare las producciones netas. 2. ¿Cuál de los dos ecosistemas

Energía solar Alfalfa Conejo Hombre Calor

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

6

tendrá una productividad mayor? ¿De cuál de los dos se puede obtener alimentos con el menor deterioro posible? Razone su respuesta. (Murcia, Junio de 2008)

En la Huerta de Murcia la producción diaria bruta en de 6g C/ m2 y su biomasa total de 2 Kg.C/m2, mientras que su gasto respiratorio es de 3 g C/ m2. Por otro lado, en una zona boscosa de la sierra de Ricote la producción bruta es de 8.5 g C/ m2, el gasto respiratorio de 8 g C/ m2 y la biomasa de 18 Kg. C/ m2. Calcule y compare sus producciones netas y razone cuál de los dos ecosistemas tendrá mayor productividad. (Murcia, Septiembre de 2007)

Un cultivo de lechugas tiene una biomasa de 3 Kg. de materia orgánica/m2/día y una producción de 6 gr. de materia orgánica/m2/día. Calcule la productividad de dicho cultivo.

Anualmente la producción de un ecosistema A es de 1,2 Kg./m2, siendo su biomasa de 30 Kg./m2. En otro ecosistema B la producción es 2,5 Kg./m2 y su biomasa de 2 Kg./m2. Explique cual de los dos ecosistemas es más productivo. (Murcia, Junio de 2003) (Murcia, Septiembre de 1997).

La figura representa la pirámide de biomasa que se obtuvo del fitoplacton y zooplancton de un hábitat marino. Los números representan el peso seco en gr./m3. Explique 1) Como se construyen las pirámides de biomasa. 2) La razón de la pirámide invertida del ejemplo. (Murcia, Junio de 1999).

o 21 zooplancton

4 fitoplancton

Al observar las siguientes PIRÁMIDES ECOLÓGICAS diga: a) de qué tipo de pirámides se trata, interpretando los datos de cada nivel trófico y comentando la información que aportan sobre la estructura del ecosistema; b) ¿En qué otras unidades se pueden expresar los niveles tróficos? ¿A qué tipo de pirámides corresponde? (Murcia, Septiembre de 2006)

¿Cuál cree que es la causa de que en un bosque exista una biomasa menor de mamíferos carnívoros que de herbívoras?. (Murcia, Junio de 2001)

En un estudio de la cadena trófica de un roble se obtuvo el siguiente número de organismos en cada nivel trófico: Productores (1), Consumidores primarios (260000), Consumidores secundarios (40), Consumidores terciarios (3). Con estos datos a) Realice una pirámide de números para representar esta cadena trófica. a) Sugiera dos razones que pudieran explicar la gran diferencia en el número de consumidores primarios y secundarios. (Murcia, Septiembre de 2000).

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

7

Influencia y consecuencias ambientales de la industria y el transporte en el ciclo del nitrógeno. (Murcia, Septiembre de 2008)

¿Qué impacto global esperaría de la alteración del ciclo del carbono debido a la deforestación tropical masiva provocada por el hombre?. (Murcia, Junio de 1998).

Describa brevemente los siguientes términos: bacteria desnitrificante, red trófica, comensalismo, resistencia ambiental.

Explique el papel de los descomponedores en el ciclo del nitrógeno. (Murcia, Junio de 2000).

Indique por qué las bacterias fijadoras del nitrógeno son vitales para el mantenimiento de la vida en la tierra. Asimismo, describa de que manera la actividad agrícola puede alterar el ciclo del nitrógeno.

El esquema representa la distribución de las plantas litorales de un estanque de agua dulce. Si se mantienen las condiciones ambientales del ecosistema. ¿Sería posible que las plantas que ocupan la zona “a” poblasen la zona “d”. Razone su respuesta. ¿Con qué principio biológico relacionaría su respuesta?. (Murcia, Junio de 1998).

La figura representa dos cadenas tróficas, a y b en las que los círculos representan los organismos implicados en las mismas. Indique cual de las dos redes cree que es más estable. Razone la respuesta. (Murcia, Septiembre de 1998).

Explique por que en un cultivo agrícola la productividad es igual a uno mientras que en un bosque (comunidad clímax) es cero. (Murcia, Junio de 1997).

Defina los siguientes términos: biosfera, población, comunidad (biocenosis), ecosistema. (Murcia, Junio de 1998).

Describa brevemente: nicho ecológico, descomponedores y pirámides de edad. (Murcia, Septiembre de 1999).

En el estudio de la pérdida mundial de biodiversidad, como uno de los problemas ambientales globales, es preciso conocer que es una especie biológica. Defina el concepto de “especie”. Explique brevemente el ecosistema agrícola llamado monocultivo y explique alguno de los problemas ecológicos inherentes al mismo. (Murcia, Septiembre de 1996).

Describa brevemente los siguientes términos: residuos y sistema abierto. Indique brevemente la diferencia entre desarrollo sostenible y desarrollo económico incontrolado. (Murcia, Septiembre de 1999).

En el Parque Nacional de Cabañeros está la mayor población de buitres negros de Europa Occidental, con 100 individuos y un potencial reproductivo r = 0,2. Calcule el número de animales de la población al año siguiente. (Murcia, Junio de 2002).

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

8

Los términos que se indican a continuación están todos relacionados con el crecimiento de las poblaciones de seres vivos. Describir brevemente cada uno de ellos en referencia a la especie humana: tasa de crecimiento, potencial biótico (o reproductivo), capacidad de carga. (Murcia, Septiembre de 2000).

Defina los siguientes términos: capacidad de carga, resistencia ambiental, potencial biótico (potencial reproductivo). (Murcia, Septiembre de 1998).

Describa qué es una curva de supervivencia, los parámetros que se utilizan en cada eje de coordenadas y representa a modo de ejemplo, la de la especie humana en la actualidad. (Murcia, Septiembre de 2003).

Realice una curva de supervivencia de la sociedad española actual y otra de la sociedad española de hace 100 años. Razone su respuesta. (Murcia, Septiembre de 2007)

Explique qué es lo que describe una curva de supervivencia. (Murcia, Junio de 2002).

El gráfico representa tres curvas de supervivencia. Indique que es una curva de supervivencia. Los parámetros que se utilizan en cada eje de coordenadas. Si alguna de las curvas del dibujo podría representar la del hombre actual. Razone la respuesta. (Murcia, Septiembre de 1996):

Los datos obtenidos por la FAO sobre la pesca mundial sugieren que nos estamos alejando peligrosamente del “rendimiento máximo sostenible”, ¿hacia qué tramo de la curva (a, b, d o d) de crecimiento de las especies cree Ud. que nos estamos acercando?. Razone la respuesta

Cuanto más nos acerquemos a dicho tramo mayor será el esfuerzo pesquero que habrá que realizar para la captura de los peces. De una razón de ello. (Murcia, Septiembre de 1997).

¿En cual de estos dos grupos, ESPECIES -R ESTRATEGAS Y -K ESTRATEGAS, incluiría a una mariposa, boquerón, encina, conejo, cucaracha, lenguado y mono? Razone su respuesta. (Murcia, Junio de 2006)

Los estudios realizados sobre la producción primaria de las áreas terrestres del planeta dan un valor de unas 115.109 toneladas de materia seca al año, mientras que los océanos (mar abierto) con una superficie dos veces y media mayor, sólo producen 55.109 toneladas anuales. Explique qué factor limitante se considera causante de esta menor producción, comparativamente hablando del mar abierto. (Murcia, Junio de 2000).

Escriba la relación entre: Límite de tolerancia y especies eurioicas y estenoicas. Crecimiento sigmoidal de una población y capacidad de carga.

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

9

Equilibrio ambiental y desarrollo sostenible.

Defina el término biodiversidad. ¿Por qué es importante la pérdida de una especie biológica en un ecosistema determinado?. (Murcia, Junio de 1996).

Concepto de Bioma. Diga las características de una tundra, una marisma y una zona pelágica. (Murcia, Septiembre de 2005).

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

10

3 PUNTOS

Describa el incremento de la población mundial a lo largo de la historia, relacionándola con las causas que han conducido a dicho aumento.

Características del desarrollo sostenible. (Murcia, Septiembre de 2001)

Impactos de la agricultura sobre el medio ambiente. (Murcia, Junio de 2002).

Para abastecer a la cada vez más creciente población humana mundial se han ido tomando una serie de medidas conducentes a aumentar la producción de alimento agrícola. Esto a su vez esta generando una serie de problemas en la propia agricultura que, en opinión de los expertos, si no se afrontan es dudoso que las futuras demandas de alimento puedan ser atendidas. Describa al menos, tres de estos problemas o repercusiones ambientales con los que actualmente se enfrenta la agricultura a nivel mundial. (Murcia, Junio de 1998).

“La población humana mundial no puede mantener indefinidamente un crecimiento exponencial”. Explique las razones en que se basa esta regla definiendo el concepto de capacidad de carga y resistencia ambiental y explicando por que el crecimiento de las poblaciones es de tipo logístico (curva en forma de S). (Murcia, Junio de 2003).

1 PUNTO

Describa la evolución de las relaciones entre la humanidad y la naturaleza. (Murcia, Septiembre de 1996).

Dibuje el tipo de gráfico que resulta al representar la estructura por edades de una población humana:1) En crecimiento 2) Estable. Indique los parámetros utilizados en cada uno de los ejes de coordenadas. (Murcia, Junio de 2004).

Explica como el diagrama de estructura de edades (pirámides de edad) de un país puede usarse para predecir su crecimiento poblacional. (Murcia, Junio de 2000).

Explique en las poblaciones humanas, la relación entre los tipos de sociedad y la forma de las pirámides obtenidas al distribuir el número de individuos edades. (Murcia, Junio de 1997)

Concepto de desarrollo sostenible. Diga los principios para alcanzar el desarrollo sostenible. (Murcia, Junio de 2005)

Describa el sistema económico conocido como “Desarrollo sostenible”. Comente, entre otros aspectos, cual es su objetivo, los principios biológicos en los que se basa, así como parámetros usados en la valoración de los costes de un producto. (Murcia, Septiembre de 2000).

El sistema económico tradicional (desarrollo económico incontrolado) se basa en conseguir el máximo beneficio de la producción, distribución y consumo de bienes económicos, sin tener en cuenta los problemas derivados del agotamiento de los recursos, por suponerlos infinitos, ni los daños originados en le entorno, por no considerarlos relevantes. Explica de qué manera, el uso que ha hecho el hombre hasta ahora del petróleo, ilustra este modo de desarrollo económico. (Murcia, Junio de 2000).

Describa brevemente los siguientes términos: residuos y sistema abierto. Indique brevemente la diferencia entre desarrollo sostenible y desarrollo económico incontrolado. (Murcia, Septiembre de 1999).

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

11

Reciclado, recursos renovables y control del tamaño de las poblaciones son tres de los principios biológicos sobre los que se basa la naturaleza para mantener la Tierra como un ecosistema global sostenible. Explique brevemente el significado de cada uno de ellos. (Murcia, Junio de 2002).

Explique el principio biológico que subyace en el uso de los depredadores de los insectos para la eliminación de las plagas de los mismos en los cultivos vegetales. (Murcia, Junio de 2001)

Discuta las ventajas y desventajas del uso de los pesticidas, indicando cómo podrían solucionarse las desventajas. (Murcia, Junio de 1999).

El aumento de la (PPN) de las cosechas de trigo se podría mejorar: 1) Seleccionando variedades de maduración temprana ò 2) Fumigando a las plantas con un producto químico que bloquee la fotorespiración (uno de los procesos celulares responsables de la menor PPN del trigo). Desde un punto de vista del desarrollo sostenible ¿Cuál de las dos propuestas utilizaría?. Razone su respuesta. (Murcia, Junio de 1999).

El modelo llamado de economía ecológica (el desarrollo sostenible trata de unificar el sistema económico y el ecológico). Comente brevemente en que consiste. (Murcia, Junio de 1997).

Imagine la siguiente situación: los habitantes de un pueblo A se alimentan exclusivamente del cultivo de arroz, mientras que los de otro pueblo B, se nutren exclusivamente del ganado bovino, el que a su vez es mantenido por los pastizales del lugar. El rendimiento energético promedio tanto de los arrozales como de los pastos es de 1.000.000 de Kcal./día. Calcule cuantas personas podrían mantener cada uno de los pueblos considerando la dieta calórica humana de 2.500 Kcal./día/persona. De la observación de los datos obtenidos en la pregunta anterior un alumno de CTMA, al tratar en clase el problema de alimentar a la cada vez más creciente población humana mundial, sugiere que la desnutrición de la población hambrienta del mundo se resolvería si toda la humanidad fuera exclusivamente vegetariana. Teniendo en cuenta las necesidades dietéticas del hombre ¿Qué le respondería a su compañero?. (Murcia, Junio de 1996).

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

12

1. EL ECOSISTEMA: COMPONENTES E INTERRELACIONES 1.1. EL ECOSISTEMA. CONCEPTO DE BIOSFERA, ECOSFERA Y ECOSISTEMA. Se llama biosfera al conjunto formado por todos los seres vivos que habitan la Tierra. Se entiende por ecosistema al conjunto formado por los seres vivos que habitan en un medio (biocenosis), a los factores físicos y químicos del medio que les rodea (biotopo), y las interacciones que establecen entre ellos. A nivel planetario toda la biosfera constituye un ecosistema, aunque también un ecosistema podemos considerarlo algo tan reducido como una charca y sus pobladores. Se llama ecosfera al conjunto formado por todos los ecosistemas que constituyen la Tierra. Tiene límites imprecisos, aunque se acepta una extensión hasta unos 8-10 Kms de altura en la atmósfera, una profundidad similar en el mar y unos pocos kilómetros de la litosfera. Con el mismo sentido es también empleada la palabra biosfera. Los biomas son los diferentes ecosistemas que existen en la Tierra. Cada bioma tiene una flora característica adaptada a las condiciones ambientales y una fauna asociada a ella. 1.2. COMPONENTES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS. 1.2.1. CONCEPTOS DE BIOTOPO Y BIOCENOSIS. Biotopo.- Medio físico o territorio geográfico habitado por una comunidad de seres vivos.

Comunidad o biocenosis.- Conjunto de seres vivos que habitan en un lugar determinado.

1.2.2. FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS DE LOS BIOTOPOS. Cada biotopo tendrá una serie de condiciones físico-químicas, que vendrán determinadas por el medio físico que le rodea. Las principales de estas son

A) en el medio terrestre ■ La temperatura, La humedad, La luz y El suelo...

B) en el medio acuático

■ El oxigeno. La salinidad. La luz y La temperatura. 1.2.3. COMPONENTES DE LAS BIOCENOSIS. POBLACIÓN Y COMUNIDAD. Población. Se entiende como población al conjunto de individuos de la misma especie que habita en un ecosistema. (En un ecosistema hay siempre tantas poblaciones como especies). Por ejemplo en el ecosistema del Cabezo de la Jara estarán entre otras las siguientes poblaciones (los pinos, las carrascas, las jaras, los romeros, los espartos, los jilgueros, los gorriones, los conejos, etc.).

Ecosistema = Biotopo + Biocenosis

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

13

Comunidad. Se entiende como comunidad o biocenosis al conjunto de poblaciones que habitan en un ecosistema y que se relacionan entre ellos. En el ejemplo anterior del Cabezo de la Jara, será la biocenosis el conjunto constituido por todas las poblaciones de seres vivos. 1.3. INTERRELACIONES DE LOS COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA 1.3.1. RELACIONES INTRAESPECÍFICAS. Son aquellas que se establecen entre los individuos de una misma especie, pueden ser de: Cooperación: en la lucha contra los depredadores y en la búsqueda de alimento. Por ejemplo los lobos se agrupan en manadas para cazar, los árboles de un bosque se protegen mutuamente de la fuerza del viento, las abejas se organizan en distintas clases sociales para dividir el trabajo, las cebras de la selva se agrupan para defenderse de los leones, etc. Competencia: por la utilización de los recursos (alimento y territorio), o en la reproducción. Se trata de una competencia muy fuerte, ya que los requerimientos de los individuos de la misma especie son idénticos. En este tipo de competencia solo sobreviven los individuos mejor dotados, actuando de este modo la competencia como mecanismo de selección natural. (Por ej. en un bosque de chopos se establece una competencia entre cada pie de árbol por capturar la luz y los nutrientes del suelo, al igual ocurre en una camada de lobos, o de cualquier animal salvaje). Los machos de distintas especies luchan entre si, siendo el ganador el que se apareará con las hembras, etc.

1.3.2. RELACIONES INTERESPECÍFICAS. CONCEPTO Y EJEMPLOS. Son aquellas que se establecen entre las distintas comunidades presentes en un ecosistema. Son un complejo entramado de relaciones de mutua interdependencia (“relaciones interespecíficas”) en donde cada especie tiene un papel que desarrollar (“su nicho ecológico”), lo cual va a permitir la regulación del ecosistema. Las principales relaciones interespecíficas que se establecen en un ecosistema son las siguientes:

Nombre de la asociación Resultado para la especia A Resultado para la especie B

POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO

Competencia interespecífica

- -

Comensalismo + 0 Foresia + 0 Mutualismo + + Simbiosis + + Parasitismo + - Depredación + -

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

14

a) Competencia interespecífica.- Es un tipo de relación entre los individuos de dos o

más especies, en al que al utilizar el mismo recurso (alimento o territorio) no pueden coexistir (por ej. la relación entre ovejas y cabras). La competencia inerespecífica contribuye a ordenar los ecosistemas, ya que la especie mejor adaptada acaba expulsando a las demás.

Nota.- Recuerda el principio de exclusión competitiva. Dos o más especies no pueden ocupar un

mismo nicho ecológico (comer de lo mismo, vivir en los mismos espacios, etc.) en un ecosistema, ya que finalmente la mejor adaptada (mayor tasa de reproducción, menor propensidad a las enfermedades etc.), acaba desplazando a las restantes. Si dos especies competidoras acaban conviviendo en un ecosistema es como consecuencia de la diferenciación de sus nichos efectivos.

b) Comensalismo.- Es una relación en que una especie “el comensal” “se aprovecha del sobrante de la comida u otros productos de otra especie, denominada patrón. Ninguna de las dos especies resulta perjudicada, al contrario una de ellas el comensal obtiene beneficio y la otra el patrón ni beneficio ni perjuicio (por ej. las bacterias intestinales y el hombre).

c) Tanatocresis.- Se trata de una relación en la que una especie obtiene beneficio de

otra sin que esta salga perjudicada ni beneficiada, pero el beneficio no es alimento sino restos esqueléticos, cadáveres, que son utilizados como vivienda u otra finalidad. (Por ej. el cangrejo ermitaño que se aloja en conchas abandonadas de moluscos muertos).

d) Foresia.- Se trata de otra variante del comensalismo en el que el patrón actúa como

agente de transporte o de diseminación del comensal (Por ej. la relación establecida entre el pez rémora y el tiburón).

e) Mutualismo.- Es una relación en que ambos asociados resultan beneficiados. Por lo

general es una relación en torno al alimento (por ej. la relación entre las gaviotas y el hombre).

f) Simbiosis.- Se trata de una relación de mutualismo en que la asociación es tan intima

que da lugar a un todo orgánico (por ej. la asociación de algas y hongos para dar lugar a los líquenes, las bacterias del género Rhizobium y las leguminosas, etc.).

g) Parasitismo.- Asociación en la que una especie sale beneficiada (el parásito) y la

otra claramente perjudicada (el huésped). Se trata de una relación por lo general alimentaria, en la que por lo general salvo en casos extremos el huésped no muere. Se distingue entre ectoparasitismo (parásitos externos, como los piojo, garrapatas, pulgas, etc.) y endoparasitismo (parásitos internos, como la mayoría de protozoos, hongos, virus y bacterias causantes de enfermedades).

h) Depredación.- Es cuando una de las especies (“la presa”) es el alimento vivo de la

otra (“el depredador”). En esta relación sale claramente beneficiado el depredador y perjudicada la presa (por ej. la hierba y el conejo, el león y la gacela, etc.). Aunque no existe una regla general para la evolución de las dos poblaciones, de depredador y de presa, es común para muchos de ellos, que en una representación del número de individuos a lo largo del tiempo, se producen una serie de oscilaciones periódicas en torno a la capacidad de carga del ecosistema para ambas especies. A estas

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

15

Gráfica de fluctuaciones del modelo depredador-presa

oscilaciones se les llaman fluctuaciones, y típicamente se observa una demora en el tiempo entre la fluctuación del depredador y la de la presa.

Nota.- A modo de ej. se pudo comprobar en Canadá, donde se recogen pieles de conejo (presa) y de

zorro (depredador) para la confección de pieles, que a lo largo del tiempo se producían oscilaciones periódicas en la recolección de estas. Se comprobó que tras un periodo en que escaseaban los conejos, la presencia de alimento en abundancia estimulaba su rápida proliferación, lo cual originaba que tras unos pocos años se rebasara la capacidad de carga del ecosistema; el agotamiento de los nutrientes (la hierba), la rápida difusión de enfermedades y la proliferación del depredador natural (el zorro), hacía que alcanzado este punto la población de conejos decayera rápidamente. Simultáneamente la población de zorros que había aumentado alentada por la mayor abundancia de presas, alcanzado un determinado punto en que estas habían disminuido considerablemente, daba lugar a que la población de zorros decayese igualmente al escasear el alimento y no haber suficiente para todos. Alcanzado un punto mínimo de inflexión el ciclo de fluctuación volvía a repetirse en torno a la capacidad de carga del ecosistema.

2. LOS BIOMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS. Se entienden como biomas al conjunto de comunidades características que se extienden por una extensa zona geográfica, teniendo como principal característica un determinado clima que lleva asociada una determinada vegetación y fauna. Los principales biomas terrestres son:

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

16

3. EJEMPLOS DE ALGUNOS ECOSISTEMAS REPRESENTATIVOS DE LA REGIÓN

DE MURCIA. CALBLANQUE (Ecosistema Litoral) Introducción El parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila está situado en el sureste de la región de Murcia, siendo la porción más oriental del litoral murciano. Sus límites naturales vienen definidos por la Bahía de Portman al oeste y el paraje de Cala Reona en Cabo de Palos, al este, adentrándose al interior hasta encontrase cercano al paraje de Atamaría y la carretera de La Manga. El medio físico Su eje principal es la Sierra Minera de Cartagena-LaUnión, cuyo punto más elevado es Peña del Aguila (387 m.)La sierra es el extremo oriental de las cordilleras béticas, con relieves calizos interiores y materiales metamórficos (pizarras) mas cerca de la costa. En Calblanque, la costa se abre en una amplia depresión litoral con playas de arena, un cordón dunar y dunas fósiles. Tras ellas aparece una cuenca cerrada en la que se sitúan unas pequeñas salinas, hoy en desuso. El clima es mediterráneo seco y la escasez de lluvia se ve mitigada en algunas zonas por la influencia marítima en forma de brumas y otros tipos de criptoprecipitación. Vegetación La flora del Parque es bastante rica, incluyendo endemismos e iberoafricanismos. Destacan sus poblaciones de sabina mora (Tetraclinis articulata), reliquia vegetal de la era

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

17

terciaria. Los matorrales alternan con densos pinares de pino carrasco especies como el palmito, el arto, cornical y aliaga. Las plantas que habitan en las dunas fósiles son típicamente rupícolas siendo algunas de ellas carnosas como el hinojo marítimo y otras rastreras como la margarita de mar. Fauna La fauna es muy diversa. En los ambientes sedimentarios abundan los reptiles como la Lagartija colirroja, el eslizón ibérico, lagarto ocelado, culebra bastarda, etc., además de los típicos conejos y zorros. En la zona húmeda además de avocetas, cigüeñuelas y otras acuáticas podemos encontrar tarros blancos, que a veces crían en la zona además de algún flamenco. En la zona boscosa o de cultivo podemos encontrar abubillas, mirlo, estorninos, cogujadas y otras pequeñas aves. SIERRA ESPUÑA (Bosque medio) Introducción El Parque Regional de Sierra Espuña se encuentra situado en el extremo oriental de la Cordillera Bética, dentro de la Cuenca del Segura. Presenta una topografía muy accidentada que desde el macizo principal orientado en sentido este-oeste, y el importante gradiente altitudinal (200.1.500 metros) permite la existencia de numerosos valles secundarios y barranqueras. La repoblación realizada a principios del siglo pasado con pino carrasco ha hecho de esta sierra un emblema a nivel regional. El medio físico Geomorfológicamente, el Parque recoge una gran diversidad de formaciones, desde los relieves kársticos de las zonas altas de la Sierra, por encima de los 1.000 metros, hasta los sistemas de ladera acarcavados de Gebas. Geológicamente pertenece al dominio Bético, como antesala de las sierras del Noroeste. Las impresionantes formaciones calizas, como el Morrón o las Paredes de Leyva, limitan valles profundos. Topográficamente, el Parque presenta zonas diferentes. La zona centro y norte está constituido por los terrenos que forman la cuenca del río Espuña, que cruza el espacio de oeste a este. Esta zona presenta en su cabecera dos profundos barrancos, el del río Espuña y el de Leyva, separados por la línea de crestas de Collado Blanco, Morra del Majal y Morrón de Espuña (el punto más alto del Parque con 1.580 metros), Collado Bermejo y Peña Apartada. La segunda zona se sitúa al sur de la anterior, y está constituida por Las cuencas del Barranco de Enmedio y la Rambla de Algeciras. Ambas cuencas se separan por la divisoria que une Peña Apartada, Puntal del Campanero y de los Albaricoqueros. La tercera zona corresponde a Barrancos de Gebas, en el extremo oriental de la Sierra, de indudable calidad paisajística con los sistemas de "badlands", de aspecto casi desértico. Vegetación El Pino carrasco es la especie predominante, debido a la repoblación realizada a principios del siglo pasado por D. Ricardo Codorniu, con rodales de Pino rodeno en las umbrías, como en Peña Apartada, y pino blanco en la zona alta, cumbres que aun cuentan con reductos naturales de este último. En las vaguadas y zonas más húmedas se introdujeron robles, fresnos, álamos olmos y diversos sauces. Menor peso se le dio en la repoblación al carrascal de carrasca o encina levantina, cuyas manchas y pies aislados en la sierra suelen tener origen natural, individuos relictuales de lo que fue el bosque de Espuña. El sotobosque está compuesto de lentisco, espino, madroño enebro, romero, madreselvas zarzaparrillas y otras especies arbustivas.

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

18

Fauna La composición faunística es bastante variada. Entre los insectos aparecen especies singulares características del macizo como la mariposa Arida morronensis. Entre los anfibios destaca el sapo corredor, y el sapillo pintojo. La diversidad de la comunidad de reptiles incluye, entre otros, al lagarto ocelado, víbora hocicuda y la culebra bastarda. Pero, sin lugar a dudas son las aves el grupo mejor conocido. En las masas forestales campean a placer carboneros, mitos y piquituertos. Azores y gavilanes al acecho durante el día. Por la noche serán el cárabo y el búho real quienes lo hagan, en uno de los escasos puntos de la Región donde se puede escuchar su canto. Los bordes del pinar y los setos son preferidos por escribanos, fringílidos y zorzales y en ellos llegan a ser abundantes las águilas calzada y real. Dentro de los mamíferos, por su tamaño y exotismo, es el arruí o muflón del Atlas, la estrella del Parque, introducido en 1970, su población ha crecido rápidamente, Además de esta especie, las ardillas (subespecie endémica), lirones, jabalíes, ginetas y gatos monteses completan en parte el plantel de mamíferos del Parque. CAÑAVEROSA (Bosque galería) Introducción La reserva Nacional de Cañaverosa se localiza en el curso alto del Río Segura, tiene una longitud de 12 km. Y su superficie protegida circunscrita a la ribera fluvial y 100 m de margen es de 225 hectáreas, siendo uno de los bosques de ribera representativos de la región. El medio físico Este curso fluvial de vocación levantina y caudal irregular, describe varios bucles en los que encierra a varios cerros como el de Rotas(493m) y las lomas de la Virgen, desde los que se puede contemplar una panorámica de la vega arrocera de Calasparra. Los materiales mejor representados son los conglomerados de origen fluvial, también aparecen calizas, dolomías y materiales cretácicos. El efecto erosivo del río al atravesar estos conglomerados le ha hecho encañonarse en varios tramos, formándose espectaculares paredones verticales de 60-80 metros. En cambio en la zona norte de la Reserva la cuenca se abre dando lugar a una serie de vegas: la Dehesa, las Hoyas y Cañaverosa. Vegetación En la Reserva están presentes los más extensos y mejor conservados bosques de ribera de la Región. A pesar de que el gran incendio forestal de 1994 eliminó una parte importante de este bosque su recuperación natural en estos últimos años ha sido muy importante. La vegetación viene seleccionada por la profundidad del nivel freático, su cantidad y la constancia del mismo, disponiéndose en bandas paralelas al río. Las bandas más alejadas del curso de agua las ocupan los olmos, y pinos carrascos. La segunda banda, más próxima al cauce, viene marcada por un nivel freático elevado además de estar sometida a las crecidas naturales; aquí se mezclan álamos, chopos, fresnos, sauces, adelfas y tarajes. En la banda afectada directamente por las crecidas se desarrollan especies de estructura flexible como zarzas cañaverales y carrizales. Fauna El bosque de ribera funciona como un auténtico corredor ecológico que conecta diversos ecosistemas, por ello aquí la riqueza faunística es muy elevada. A los animales propios del río se unen otros que emplean este pasillo natural como lugar de paso hacia otros

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

19

ambientes o como lugar de refugio o de alimentación. La especie más interesante en la Reserva, por la grave situación de amenaza que sufre, es la nutria. Un mamífero, ágil nadador y pescador, que habita en tramos de ríos donde las aguas son de buena calidad. Otro mamífero asociado a los tramos fluviales es el turón, pariente cercano de la nutria. Las aves inundan la bóveda verde del río y su bosque. Resultan interesantes el avetorillo, la garza real, el martinete o el martín pescador. También aparecen multitud de pequeños pajaritos como el ruiseñor, el mito, la lavandera boyera y la oropéndola. Entre los reptiles destacan el galápago leproso y la culebra viperina. Entre los anfibios destaca la rana común, en ocasiones presa para muchas aves; también el sapo corredor y el sapo común buscan zonas encharcadas para realizar sus puestas. El barbo y la carpa son los peces más abundantes del río. RAMBLA SALADA Y AJAUQUE (Ecosistema de Rambla) Introducción Es un sistema de ramblas y humedales de interior con una extensión de 1632 hectáreas que pertenece a los municipios de Fortuna, Abanilla, Santomera y Molina de Segura. Es una área de importancia de nidificación de aves. El medio físico Bajo unas condiciones de sequía extrema, gran irregularidad interanual en las precipitaciones y ocasionales lluvias torrenciales, el Humedal de Ajauque-Rambla Salada se asienta sobre materiales sedimentarios blandos que favorecen la presencia de fenómenos de erosión muy peculiares en algunos casos, con paisajes geomorfológicos de gran valor natural como los "pipings" (paisaje acarcavado en margas con galerías y característicos desplomes). Por otro lado, destacan formaciones geológicas de gran interés como son los afloramientos volcánicos de Fortunitas en los Cabecicos Negros de Fortuna. También destaca el yacimiento geotérmico, que da origen a las aguas termales en los Baños de Fortuna. Este Paisaje Protegido es considerado un tipo de humedal asociado a ramblas, que presentan una compleja red de drenaje con tramos de aguas permanentes y temporales y una gran variedad de la salinidad del agua. La elevada presencia de sales en las aguas es debida a la naturaleza del sustrato, a las condiciones de aridez del clima. Vegetación El paisaje se caracteriza por la presencia de agua salina que fluye por cauces con tramos de aguas permanentes y temporales. En los tramos de aguas permanentes, las condiciones de salinidad limitan en gran medida la presencia de vegetación acuática sumergida, representada por diversas algas y la planta superior Ruppia marítima. Enraizadas en el agua, pero emergiendo (plantas helófitas), destacan por su abundancia y densidad los carrizales; su distribución se asocia a zonas de descarga de aguas dulces subterráneas. Conforme las fluctuaciones de las aguas son mayores, las comunidades vegetales se entremezclan, siendo frecuente que junto a los carrizales aparezcan juncos; en zonas encharcables y salinas aparecen diferentes especies de saladar, como el almarjo y sosa alacranera, que junto a los tarajes constituyen la vegetación más característica de los humedales asociados a ramblas. En zonas más altas y alejadas de la lámina de agua se destaca la presencia de otras especies halófilas, propias de suelos salinos, como Anabasis hispanica y siemprevivas. Finalmente, en taludes y cultivos abandonados aparecen otras especies como albardín, atriplex, sosa, bolaga, etc. Fauna

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

20

La fauna presente es muy rica y variada. El embalse de Santomera y zonas encharcadas de Rambla Salada y Ajauque acogen poblaciones de aves acuáticas, que como el ánade real y la garza real permanecen todo el año; otros son nidificantes habituales como el chorlitejo patinegro y la cigüeñuela; otras especies aparecen en los meses de otoño e invierno, procedentes de zonas más frías, como el zampullín cuellinegro, pato cuchara, etc. En este tipo de hábitats hay anfibios como la rana común y peces como la gambusia y la carpa. En el carrizal nidifican pequeñas aves como el carricero común y tordal, mientras que en el invierno son utilizados por escribano palustre, mosquitero común y pechiazul. Durante todo el año es frecuente la presencia de ruiseñor bastardo, verdecillo, etc. El humedal de Ajauque es utilizado como dormidero por la garcilla bueyera, con concentraciones invernales que pueden superar las mil aves. También es utilizado en invierno por cientos de estorninos y grajillas. En los saladares nidifican aves esteparias como la cogujada común, alcaraván, curruca tomillera y aguilucho cenizo. Durante el invierno es habitual presencia sapo corredor dentro del grupo de los anfibios, la lagartija colirroja entre los reptiles, y la liebre, musaraña y comadreja entre los mamíferos. BARRANCOS DE GEBAS (Ecosistema desértico) Introducción Gebas disfruta de dos zonas naturales protegidas en Murcia, Sierra Espuña y el paisaje kárstico del barranco de Gebas. Al este de Gebas se puede disfrutar del Parque Natural de Sierra Espuña, al sur de los relieves de la Sierra de la Muela y al oeste de los de la Sierra del Cura. En la zona que media entre Gebas y Fuente Librilla se extienden zonas algo más llanas aprovechadas para el cultivo de cereales, y al sureste se encuentran las bad lands de su famoso Barranco. El medio físico Es un paisaje desértico compuesto por tierras arcillosas y margosas, muy erosionadas por la acción del agua. Junto a este fenómeno se encuentran suelos halomorfos, consecuencia de procesos de salinización en los fondos de los cauces. La orografía de este barranco está formada por cárcavas, barrancos y cañones que forman lo que popularmente se conoce como paisaje lunar. Además de la peculiar geomorfología, este Paisaje Protegido incluye el embalse de Algeciras, determinante como recurso hídrico para la propia localidad de Gebas. Vegetación Destacan las comunidades incluidas en los tipos de hábitats prioritarios de interés comunitario, caso de las estepas yesosas y las formaciones subestépicas de gramíneas y anuales que soportan temperaturas superiores a los 40 grados y unos escasos 260 milímetros anuales de lluvia. Pese a tan adversas condiciones, sobreviven en este espacio natural de 1900 hectáreas el garnacho, el amaranto, la uña de gato, la escobilla y el esparto. Fauna Destacan en estos lugares semidesérticos el lagarto ocelado, la culebra de escalera, el zorro, el conejo, la liebre y el erizo común. Así mismo aves de tipo estepario como la cogujada se encuentran presentes. EL ALTIPLANO (La Estepa) Introducción

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

21

El carácter fundamentalmente árido de la Región de Murcia determina que los secanos y las estepas sean sus ambientes más representativos. Los paisajes considerados esteparios tienen un denominador común, el relieve llano o de suave pendiente, y la fisonomía de su vegetación, de tipo herbáceo o matorral, con ausencia total de arbolado, o a lo sumo, con pies muy aislados y que nunca llegan a formar una masa arbórea consistente. En esta amplia definición se engloban los extensos cultivos cerealistas del Altiplano, Calasparra, Mula, Caravaca, Lorca, etcétera, los espartales de Jumilla, Cieza, Puerto Lumbreras, Almendricos, Sucina, Alhama, Aledo, Águilas, Mazarrón, El medio físico Una característica común con otras zonas esteparias es la extrema aridez de estos territorios. La temperatura media anual oscila entre los 18 Cº en los saladares del Guadalentín y los menos de 13 C º en los Llanos del Tornajuelo y Aguzaderas (Caravaca), debido esto último a la mayor altitud (unos 700 m.s.n.m.) y a su continentalidad. La lluvia, es escasa, y su precipitación, torrencial. En pocas horas y en unos pocos días, repartidos entre los meses de primavera (abril) y otoño (octubre), cae buena parte del total anual, unos 300 mm. No obstante tienen gran importancia en estos medios la condensación que se produce del agua atmosférica durante la noche, formando rocíos, escarchas, etcétera, 'lluvias ocultas' que de algún modo palian estas mismas condiciones de aridez. Vegetación En la Región de Murcia, se pueden encontrar varios tipos de estepas, desde el ecosistema de estepa cerealista, predominando los campos de cultivo de cereal de secano (avena, trigo, cebada, etc.) pasando por zonas de barbechos, espartales y eriales, hasta llegar a otro tipo de estepas naturales como es el caso de los saladares. Dentro de esta diversidad de paisajes se engloban en Murcia, los extensos cultivos cerealistas del Altiplano, Calasparra, Lorca, Mula, Caravaca, etc., los espartales (Stipa tenacissima) de Aledo, Jumilla, Cieza y Puerto Lumbreras. Algunas de las especies que aparecen en la estepa son endemismos murcianos y almerienses, como la escobilla (Salsola genistoides) y la boja negra (Artemisia barrilieri), especies que contribuyen en gran medida a organizar el tapiz vegetal de estos ambientes. Los materiales margosos son ricos en yesos y sales sódicas, condicionando la aparición de una flora adaptada a este tipo de sustratos, que forma comunidades denominadas gipsícolas, caracterizadas por la presencia de especies exclusivas como Ononis tridentata, Heliantemum squamatum, etcétera. Fauna Los elementos faunísticos más representativos son, sin duda, las aves esteparias: terrera marismeña, alondra ricotí, avutarda, sisón, ganga, ortega, cernícalo primilla, calandria terrera común, alcaraván y aguilucho cenizo; este último puede considerarse virtualmente extinguido como reproductor en la Región de Murcia. Finalmente, también es importante señalar la importancia de estos ecosistemas esteparios para las principales especies cinegéticas (conejo liebre y perdiz roja) 4. RELACIONES TRÓFICAS ENTRE LOS ORGANISMOS DE LOS ECOSISTEMAS. 4.1. NIVELES TRÓFICOS. Los ecosistemas están organizados para su funcionamiento en torno a las dos variables que son el ciclo de la materia y el flujo de la energía.

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

22

Todos los organismos de un ecosistema son fuentes potenciales de alimento para otros organismos, estén vivos o muertos. Así una oruga devora una hoja, pero la oruga puede ser comida por petirrojo, el cual a la vez puede ser el alimento de un halcón, todos ellos al morir pueden ser consumidos por los descomponedores.

A las relaciones de transferencia de materia y energía a lo largo de un ecosistema es a lo que lamamos cadena alimentaria o cadena trófica, en la cual cada organismo ocupa una posición a la cual llamamos nivel trófico. Básicamente existen dos niveles tróficos el de productores y el de consumidores, al cual hay que sumar el de descomponedores. Aún así dentro de ellos existen varios tipos. ◘ Productores.- Son el primer nivel trófico. Está constituido por los organismos

autótrofos (foto y quimioautótrofos). Son organismos capaces de capturar y trasformar la energía lumínica en energía química (fotoautótrofos) o de capturar la energía química de sustancias inorgánicas (quimioautótrofos). Dicha energía la emplean para el mantenimiento de sus procesos vitales, o la acumulan en las estructuras vivas, pudiendo ser transferida en forma de alimento a los consumidores.

◘ Consumidores.- Son organismos heterótrofos que aprovechan la energía química

almacenada en la materia orgánica de otros seres vivos para llevar a cabo sus funciones vitales mediante mecanismos respiratorios. Dentro de los consumidores se pueden distinguir los siguientes tipos: Consumidores primarios o herbívoros. Constituyen el segundo nivel trófico; y se

alimentan de los productores. Consumidores secundarios o carnívoros. Constituyen el tercer nivel trófico. Son

organismos que se alimentan de los organismos del anterior nivel. Consumidores terciarios o supercarnivoros. Constituyen el cuarto nivel. Se trata

de carnívoros que se alimentan de otros carnívoros. Otros consumidores.- Algunos consumidores ocupan una posición transversal en

este esquema; entre ellos se encuentran: Los omnívoros. Organismos que se alimentan de más de un nivel trófico. (Por ej. el hombre).

Los carroñeros o necrófagos que se alimentan de cadáveres (Por ej. buitres y chacales). Los detritívoros, se alimentan de detritus de naturaleza diversa (Por ej. la lombriz). ◘ Descomponedores.- Se alimentan de restos orgánicos de los seres de los niveles

anteriores, contribuyendo de este modo al reciclaje de los nutrientes (“la biodegradación”). Se pueden dividir en dos grupos: Transformadores. Son descomponedores heterótrofos. Se trata de organismos

saprofíticos (bacteria y hongos del suelo, tan solo bacterias en el agua), que llevan a cabo una serie de transformaciones cuyo resultado final son moléculas sencillas, tanto orgánicas como inorgánicas.

Mineralizadores. Son descomponedores quimiosintéticos y por tanto autótrofos, llevan a cabo una doble función

De un lado mediante la liberación de sales inorgánicas al medio, asimilables por los organismos autótrofos cierran el ciclo de la materia.

De otro, mediante la elaboración de materia orgánica pueden ser el eslabón inicial de las nuevas cadenas tróficas.

4.2. CADENAS Y REDES TRÓFICAS.

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

23

Cadena trófica o alimentaria.- Designamos con este nombre a la relación lineal de dependencia que se establecen entre los diferentes niveles tróficos.

Trébol Pulgón Mariquita Mantis Papamoscas Gavilán

Hierba Liebre Zorro Águila Las cadenas tróficas son tan raras que no existen, ya que la mayoría de los consumidores se alimentan de dos o más organismos y a su vez sirven de alimento para varios consumidores, se establecen así complejas

relaciones alimentarias que son denominadas redes alimentarias o redes tróficas. Red trófica.- Entramado de relaciones de dependencia que se establecen entre los componentes de un ecosistema.

5. BIOMASA Y PRODUCCIÓN BIOLÓGICA. A la hora de estudiar un ecosistema a veces es interesante la utilización de unos parámetros que permitan de forma globalizadora ver como este evoluciona a lo largo del tiempo. Se denominan parámetros tróficos a las medidas utilizadas para evaluar tanto la rentabilidad de cada nivel trófico como la del ecosistema completo. Los parámetros más utilizados son la biomasa, producción (primaria, secundaria y neta), la productividad, el tiempo de renovación y la eficiencia. Biomasa. B.- Es la cantidad en peso de materia orgánica viva (fitomasa vegetal y

zoomasa animal) o muerta (necromasa) de todos los niveles tróficos del ecosistema. A veces puede ser referida a una determinada especie o grupo de especies. Es medida en gramos o Kilogramos (de peso fresco o seco), gramos de Carbono o también en calorías (se hace la aproximación de que 1 gr. de materia orgánica = 4 Kcal.). Normalmente se hace referencia a la unidad de superficie o volumen en que está distribuida. De este modo queda expresada como grC/Ha, grC/cm2, grC/m2, Kcal/Ha, etc.

Producción. P.- Es una medida del flujo energético por unidad de área y por unidad de tiempo, o dicho de otra forma el aumento de biomasa por unidad de tiempo. Se mide en grC/m2.día Kcal./Ha.año, etc. De idea de la biomasa disponible para el

PRODUCTORES CONSUMIDOR

SECUNDARIO

CONSUMIDOR

TERCIARIO

CONSUMIDOR

PRIMARIO

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

24

siguiente nivel trófico por unidad de tiempo, siempre sin poner en riesgo la estabilidad el sistema. Se suele diferenciar entre:

Producción primaria... PP- Representa el incremento de biomasa de los

productores.

Producción primaria bruta. PPB. Constituye la biomasa sintetizada mediante la actividad fotosintética de los representantes de este nivel.

Producción primaria neta. PPN. Es la diferencia entre la producción primaria bruta y la biomasa consumida por los productores en su respiración celular. Constituye el alimento teóricamente disponible para los herbívoros.

Producción secundaria. PS .- Es el incremento de biomasa por unidad de tiempo

y de superficie en los niveles de consumidores y descomponedores. Producción neta del ecosistema. PNE .- Representa el aumento de biomasa por

unidad de tiempo y se obtiene restando de la producción bruta la energía consumida en el proceso respiratorio de automantenimiento de los distintos niveles tróficos.

Productividad o Tasa de Renovación Pv .- Es la relación que existe entre la

producción y la biomasa Ej.: relación capital intereses). Indica la riqueza de un ecosistema o nivel trófico ya que representa la velocidad con que se renueva la biomasa.

La productividad es un índice de gran interés ya que informa de la nueva materia formada a expensas de la ya existente y de la velocidad con que se ofrece nueva materia para el consumo por otros organismos. Una característica de los ecosistemas maduros (selva, bosques) es que la producción es igual a la respiración, con lo que PNE = 0, en los ecosistemas jóvenes (por ej. un prado) la producción es mayor que la respiración y por tanto la PNE > 0. En los ecosistemas contaminados o sujetos a explotación por el hombre se invierte la relación y la PNE < 0 al ser mayor la respiración que la producción neta de biomasa. Tiempo de renovación. T.- Se llama tiempo de renovación al periodo que tarda en renovarse un nivel

trófico o sistema. Se mide en días, meses o años; y se expresa como la relación inversa del anterior.

Eficiencia. E.- Representa el rendimiento de un nivel trófico. Se calcula mediante el cociente

salidas/entradas. Existen distintas formas de medirla. Por ej. en productores es frecuente hacer el cociente energía asimilada/energía incidente; en este sentido la eficiencia de los productores no es mucho mayor del 2 %. Otra forma de calcularla es hacer el cociente Pn/Pb, se mide así la energía incorporada a cada nivel trófico del total asimilado, viéndose de este modo las perdidas respiratorias. En ganadería es típico calcular la rentabilidad en forma de engorde/alimento inferido.

PPN = PPB - Pproductores

PNE = PPB - Rproductores – Rconsumidores 1º – Rconsumidores 2º - Rconsumidores 3º -...

Pv = PN / B

T = B / PN

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

25

Se acostumbra a considerar que la eficiencia ecológica es del 10 % en cada nivel de la pirámide trófica, si bien puede ser mucho menor. Los niveles superiores de la pirámide dependen de la producción primaria y de la eficacia ecológica; si esta no es muy alta o la producción primaria no es muy elevada la cadena trófica será corta (con pocos niveles tróficos). Asimismo la eficiencia es un parámetro muy importante a determinar, ya que da idea de los costes reales de explotación de un ecosistema, que en muchos casos no son tenidos en cuenta los valores totales de

energía y materia empleados como entradas. Conclusión.- Desde el punto de vista del aprovechamiento energético y teniendo en cuenta la

regla del 10 % es más eficiente una alimentación a partir del primer nivel trófico, ya que se

aprovecha más la energía y se podrá alimentar a mayor número de individuos. 6. REPRESENTACIÓN GRAFICA E INTERPRETACIÓN DE LAS RELACIONES

TRÓFICAS EN UN ECOSISTEMA. O pirámides alimenticias; son histogramas de barras horizontales en los que cada barra representa un nivel trófico y el área de esta se corresponde con la magnitud del parámetro del ecosistema que se trata de representar. Se suelen utilizar varios tipos de pirámides: de energía, de producción, de biomasa y de números. ■ Pirámides de energía. Representan el contenido energético (por ej. en Kj o Kcal.) de

cada nivel trófico. Tienen siempre forma de pirámide, ya que siguen la regla del 10 %.

■ Pirámides de producción. Representa la producción (bruta o neta) (por ej. en KgC/Ha.año) de cada uno de los niveles tróficos de un ecosistema. Tienen siempre forma de pirámide ya que forzosamente cada nivel trófico produce como máximo un 10 % de lo que el anterior.

■ Pirámides de biomasa. Representan la biomasa acumulada en cada nivel trófico. Pueden representar una pirámide real (esto es lo habitual en los ecosistemas terrestres), pero también pueden mostrar algún escalón intermedio mayor que los más bajos o incluso puede ser una pirámide invertida (esto es bastante frecuente en algunos ecosistemas marinos). Ello se debe a que el equilibrio en el ecosistema no se establece con la biomasa sino con la productividad de cada uno de los eslabones de la cadena trófica (por ej. el zooplancton que alimenta a muchos peces puede representar una biomasa menor que la de estos, pero como su tasa de reproducción es tan elevada puede duplicando la biomasa disponible en muy poco tiempo sustentar a una biomasa mayor en un instante determinado).

■ Pirámides de números. Representan el número de individuos de cada nivel trófico. Generalmente cada nivel trófico tienen mayor numero de individuos que el inmediatamente superior (pirámide normal), pero puede suceder lo contrario (pirámide invertida en uno o varios escalones), por ej. con un árbol y sus pobladores o un animal y sus parásitos.

************** Apéndice. EL FLUJO DE LA ENERGÍA Y EL CICLO DE LA MATERIA A TRAVÉS DE LOS ECOSISTEMAS. Para que la vida pueda existir nuestro planeta ha de recibir constantemente la energía proveniente del Sol. De entre toda la energía que llega a la superficie terrestre, tan sólo un 0,2 % es capturada por los vegetales y algunas bacterias quienes a través de la fotosíntesis la trasforman en energía química. Esta energía irá

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

26

fluyendo de unos organismos a otros a través de la cadena alimentaria, si bien en todo este proceso parte de la energía se irá perdiendo en forma de calor que escapará al espacio exterior. A diferencia de la energía la utilización de la materia por la biosfera es cíclica. Los diferentes elementos químicos pasan de la materia inorgánica a los seres vivos, atravesando los diferentes niveles tróficos para finalmente volver al medio inorgánico de donde serán recuperados de nuevo. Se establece así un ciclo interminable regulado por los procesos vitales (fotosíntesis, asimilación de nitrógeno, respiración, etc.) y por procesos geológicos. Se puede dividir idealmente a los ecosistemas en compartimentos a través de los cuales circula la materia. Ello implica a tres compartimentos muy activos: los seres vivos, el detritus orgánico muerto y los nutrientes minerales disponibles, así como dos compartimentos menos activos, uno formado por los compuestos inorgánicos accesibles de forma indirecta y otro formado por los materiales orgánicos disponibles sólo indirectamente. Al conjunto de procesos por los que atraviesa la materia los conocemos como ciclos biogeoquímicos. Estos son activados directa o indirectamente por la energía proveniente del Sol, siendo fundamentalmente los ciclos del oxigeno, carbono, nitrógeno, fósforo y azufre. 6.1. FLUJO DE ENERGÍA. EL SIGNIFICADO BIOLÓGICO DE LAS LEYES DE LA TERMODINÁMICA.

Todo el proceso de intercambio energético responde a las leyes de la termodinámica según las cuales en todo proceso la energía ni se crea ni se destruye sino que simplemente se trasforma de unas formas a otras (Primera ley de la termodinámica); y siempre que la energía se trasforma esta lo hace desde una forma más organizada y concentrada a otra menos organizada y más dispersa (Segunda ley de la termodinámica). Por tanto la energía que entra en los ecosistemas en forma de energía luminosa, no se pierde, sino que simplemente se trasforma, primeramente en energía química a través de la fotosíntesis y después va pasando de un eslabón de la cadena trófica al siguiente pero siempre de una forma disminuida ya que buena parte de ella se irá perdiendo en la respiración de los seres vivos y desprendida en forma de calor (la forma más degradada de energía). De este modo la energía entrante en los ecosistemas es igual a la acumulada en cada nivel más la desprendida en forma de calor. A esta circulación energética unidireccional de los ecosistemas llamamos “flujo de energía”.

Como resultado de la disminución en la cantidad de energía disponible de un nivel trófico al siguiente el número de eslabones de una cadena o red trófica es siempre limitado (como máximo cinco eslabones). El segundo principio de la termodinámica marca inexorablemente el destino final de la vida en el Universo, desaparecer. REGLA DEL 10 %. CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

Productores Consumidores

primarios

Consumidores

secundarios

Consumidores

terciarios

Descomponedores Mineralizadores

CALOR CALOR CALOR CALOR

CALOR CALOR

Energía solar

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

27

Como consecuencia de la segunda ley de la termodinámica (todos los procesos espontáneos conducen a un aumento del desorden o entropía), sólo una parte de la energía de un nivel trófico estará disponible para el nivel trófico siguiente, ya que gran parte de ella habrá sido consumida en mantener sistemas progresivamente más ordenados. Aproximadamente sólo el 10 % de la energía de un nivel trófico es utilizada por el siguiente para la síntesis neta de nueva materia energética, el resto se consume en respiración, producción y excrementos. Es decir en cada nivel trófico la cantidad de energía disponible queda reducida a un 10 % de la del nivel trófico anterior, el resto se pierde en forma de calor y deja de ser utilizable. Es por ello que las cadenas alimentarias no pueden ser muy extensas (normalmente 4 o 5 niveles tróficos) ya que llegado un determinado nivel no queda energía disponible para su uso. 7. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS DEL OXIGENO, CARBONO, NITRÓGENO,

FOSFORO Y AZUFRE. La circulación de la materia en la naturaleza es cíclica. Conocemos como ciclos biogeoquímicos al camino que siguen los principales elementos componentes de la materia viva (carbono, nitrógeno, azufre, fósforo, oxigeno, calcio, sodio y potasio), desde que son tomados de la atmósfera, litosfera e hidrosfera, son incorporados a la estructura de los seres vivos, pasando por cada uno de los niveles tróficos, para finalmente ser devueltos a alguno de los compartimentos anteriores para volver a ser aprovechados. El movimiento de los nutrientes va paralelo al flujo de energía, siendo la energía solar la responsable ultima de los ciclos biogeoquímicos. El tiempo de permanencia de cada elemento en los distintos medios es variable. Se llama reserva o almacén a aquel

lugar donde dicha permanencia es máxima. Este es un factor muy importante sobre todo para aquellos elementos de difícil reciclado y limitantes para la vida como el fósforo porque la biosfera tenderá a retenerlos el máximo tiempo posible. La velocidad de los ciclos no es algo uniforme, requiriendo algunas etapas periodos más prolongados que otros, ello muchas veces permite una regulación, formándose una reserva de elemento nutritivo que será empleado gradualmente. Los ciclos biogeoquímicos están perfectamente ajustados por medio de realimentaciones entre los distintos sistemas. Este buen funcionamiento es imprescindible para la vida. De forma general se puede hablar de dos tipos de ciclos: los ciclos gaseosos (carbono, oxigeno y nitrógeno) en los que el principal reservorio del elemento es la atmósfera y ciclos sedimentarios (fósforo, nitrógeno y azufre) en los que la

Pirámide del flujo energético en un ecosistema. Regla del 10 %.

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

28

principal reserva se encuentra en los sedimentos. Los primeros son ciclos rápidos, en los que no suelen aparecer limitaciones locales ni perdidas que duren excesivo tiempo (no son por tanto elementos limitantes para la vida de los organismos), para los segundos la velocidad d utilización es mucho menor por la dificultad de acceso a la reserva del elemento, por ello pueden aparecer como factores limitantes bien por su escasez, bien por la existencia de formas de perdida que impliquen largos periodos de retorno.

Nota.- Las actividades humanas tienden a acelerar los ciclos biogeoquímicos poniendo en peligro los delicados mecanismos de autorregulación. CICLO DEL CARBONO. El Carbono “C”, es el principal elemento constituyente de la materia orgánica. Su principal deposito de intercambio activo es la atmósfera, donde se encuentra mayoritariamente en forma de CO2, donde se encuentra en una proporción de 358 ppm (0,35 %), pero también de CO (0,1 ppm) y de CH4 (1,6 ppm). Además de en estas localizaciones básicas el carbono lo podemos encontrar disuelto en forma CO2 o de HCO3

- en el agua de los océanos, formando parte de rocas carbonatadas, de silicatos cálcicos o en forma de combustibles fósiles (por cada unidad de C en la atmósfera hay 10 en forma de combustibles fósiles, 3 en forma de biomasa y 50 en el océano). En el ciclo del carbono se pueden distinguir dos partes: ◘ Ciclo biológico. En el que la biosfera controla los intercambios con la atmósfera, de

un lado mediante la fotosíntesis es retenido y de otra mediante la respiración es devuelto (la fotosíntesis moviliza el 5 % del CO2 atmosférico, renovándose completamente cada veinte años). Ambos procesos se pueden considerar en equilibrio.

◘ Ciclo biogeoquímico. Correspondería a aquella parte del ciclo que controla los intercambios entre los restantes subsistemas (atmósferalitosfera, atmósferahidrosfera, litosferahidrosfera, biosferalitosfera). Esta parte del ciclo es de larga duración.Al llover el agua de lluvia arrastra parte del CO2 atmosférico, formando de este modo ácido carbónico, este ataca con facilidad las rocas carbonatadas de la superficie terrestre (carbonatos y silicatos carbonatados), produciéndose un arrastre de estos hasta el mar en forma de iones bicarbonato y calcio. Una vez en el mar los animales aprovechan el bicarbonato y el calcio para formar sus esqueletos y tejidos endurecidos, una vez mueren caen al fondo formando nuevas rocas carbonatadas. El retorno a la atmósfera del CO2 perdido en el proceso anterior, se produce durante las erupciones volcánicas. Además en todo momento existe un intercambio constante de CO2 entre atmósfera e hidrosfera, estableciéndose un equilibrio dinámico entre ambas. Sin embargo tras la muerte de los seres vivos en ciertas ocasiones la materia orgánica puede quedar sepultada fuera del contacto con el O2, transformándose en carbón o petróleo, el cual se acumula en la geosfera. El almacenaje litosférico de CO2 en forma de carbón y petróleo supone una rebaja neta de sus niveles atmosféricos.

Nota.- Todo lo referido es de gran importancia, ya que el CO2 es uno de los principales reguladores

del clima en la Tierra, siendo el clima muy sensible a las variaciones en su concentración. Actividades como la deforestación (menor actividad fotosintética por tanto menor fijación de CO2), los grandes incendios forestales (brusca liberación de grandes cantidades de CO2 a la atmósfera), o la quema de combustibles fósiles (extraordinariamente rápida liberación de CO2 a la atmósfera, almacenado durante periodos de millones de años), pueden producir serias alteraciones del clima de

la Tierra.

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

29

FIJACIÓN DEL NITRÓGENO

N2 NH3

CICLO DEL NITRÓGENO. El nitrógeno es constituyente básico de los seres vivos (proteínas, ácidos nucleicos, etc.). A pesar de ser el principal constituyente de la atmósfera (78 %), un hecho básico caracteriza el ciclo del nitrógeno, la inmensa mayoría de los organismos fotosintéticos y todos los heterótrofos son incapaces de tomar el nitrógeno del aire. Ello hace del ciclo del nitrógeno el más complejo de toda la biosfera. Aunque la principal reserva es la atmósfera, la mayoría de los organismos han de tomarlo del suelo o del agua en otras formas (generalmente en forma de nitritos o nitratos) para poder incorporarlo a sus estructuras, por ello el nitrógeno es a menudo factor limitante del crecimiento de los vegetales (ello explica la necesidad de abonar los cultivos con compuestos solubles de nitrógeno). El paso fundamental que es la transformación del N atmosférico (N2 inerte) en N aprovechable (generalmente NH3) es llevado a cabo por los organismos fijadores, un reducido y variado grupo de seres vivos (entre ellos se encuentran algunas bacterias de vida libre como las del genero Azotobacter, Clostridium, etc.; bacterias que viven en simbiosis con alguna plantas como las del genero Rhizobium, en la raíz de las leguminosas; las cianobacterias o algas verdeazuladas y ciertos hongos como el actinomiceto Frankia). Este N ya fijado será tomado en forma acuosa bien a través del agua o de la solución del suelo por los organismos fotosintéticos y pasará de unos niveles tróficos a los siguientes.

Tras atravesar los diferentes niveles tróficos el N orgánico habrá ido quedando en forma de restos no aprovechables de excrementos, partes no comestibles (fibra, pelos, uñas cadáveres y restos orgánicos en general), que sufren procesos de putrefacción, trasformándose el N orgánico en NH3, para completar este ciclo este el N habrá de ser devuelto al suelo o al agua para que sea empleado nuevamente por los organismos fotosintéticos. Esta actividad es llevada a cabo por los organismos mineralizadores responsables de la transformación del NH3 resultante de las putrefacciones en nitratos aprovechables por los fotosintetizadores. Se trata generalmente de bacterias del grupo Nitrosomonas que llevan a cabo la reacción de Nitrosación (transformación del NH3 en NO2

-) y bacterias del genero Nitrobacter que llevan a cabo la nitración (transformación del NO2

- en NO3-). Este NO3

- constituye la fuente principal de N para las plantas superiores.

Sin embargo en los ecosistemas también existen organismos capaces de trasformar el N aprovechable (NO3

-, NO2- o NH3) en N2 atmosférico. A este proceso se le conoce como

desnitrificación y es llevado a cabo por bacterias desnitrificantes (como algunas del genero Pseudomonas), que de este modo equilibran el proceso de fijación con el de desnitrificación.

(Nitrosación) (Nitrificación) NH3 NO2

- NO3

-

Nitrosomonas Nitrobacter

DESNITRIFICACIÓN

NO3- NO2

- NH3 N2

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

30

Entre la geosfera y la atmósfera también se llevan a cabo intercambios directamente, mediante las erupciones volcánicas en un sentido y mediante la fijación en las tormentas y su posterior lavado en el sentido contrario. En cualquier caso la suma de la fijación biológica más la fijación atmosférica no representan más que el 7 % del Nitrógeno que participa en el ciclo anual de este elemento. El 93,3 % procede de la descomposición de materia orgánica de forma que los restos orgánicos son la fuente más importante en el ciclo del Nitrógeno. Nota.- Dada que la vía principal de utilización del Nitrógeno es su reutilización, las prácticas de

agricultura intensiva llevan a un agotamiento del Nitrógeno disponible al acortar los plazos, reduciendo de este modo la disponibilidad de Nitrógeno orgánico, por ello se hace imprescindible la utilización de abonos con Nitrógeno orgánico (estiércol, compost, etc.) o Nitrógeno sintético

(abonos compuestos de nitratos sintetizados industrialmente). Nota.- La industria química de síntesis de amoniaco y de abonos nitrogenados está alterando

seriamente el equilibrio de numerosos ecosistemas terrestres, al movilizar el N desde la forma inactiva N2 a la formas activas. También la combustión a altas temperaturas de combustibles fósiles (carbón, gas natural, petróleo y sus derivados), está dando lugar a la acumulación en la atmósfera de grandes cantidades de óxidos de N, comúnmente llamados NOx, todos ellos acaban evolucionando finalmente a la forma de NO2, el cual puede deponerse bien por vía seca o húmeda (en este caso en forma de HNO3), dando lugar al fenómeno de contaminación llamado lluvia ácida, de fatales consecuencias sobre numerosos ecosistemas; de otro lado la aportación a los ecosistemas acuáticos y terrestres por esta vía de grandes cantidades de NO3

- supone una vía de fertilización

natural adicional, que puede estar haciendo aumentar la producción de los ecosistemas. Nota.- La nueva agricultura biológica está basada en los siguientes preceptos:

Abonado orgánico natural. Control de las plagas mediante el uso de depredadores naturales, hormonas y machos

estériles, rehusando a la utilización de insecticidas químicos. Cultivos mixtos, intercalados o en rotación, que controlan plagas y protegen y

enriquecen el suelo. Técnicas de riego por goteo, que ahorran agua y evitan la salinización.

CICLO DEL FÓSFORO. El fósforo es constituyente básico de las moléculas orgánicas, entre las que destacan el ATP, y las moléculas de la herencia ADN y ARN, asimismo es constituyen de esqueletos y caparazones de los animales e interviene en la estabilidad del pH de los líquidos corporales intra y extracelulares. El fósforo llega a ser hasta un 0,2 % y un 1 % de las estructuras vegetales y animales respectivamente. Se entiende de este modo por que el fósforo es un nutriente esencial para vegetales y animales sobre todo en sus formas de (PO4

-3 y HPO4-2).

El fósforo se encuentra mayoritariamente inmovilizado en los sedimentos oceánicos, formando parte de la litosfera. Desde estos su liberación queda a merced de procesos geológicos muy lentos (entre 105 y 108 años). La meteorización y la erosión lo ponen a la disposición de los seres vivos bajo la forma de fosfatos disueltos en el agua del suelo, desde donde es tomado por las raíces de los vegetales y de estos pasa al resto de la cadena alimentaria. Cuando estos seres vivos mueren la acción de los organismos descomponedores libera al medio nuevamente el fósforo en forma mineral. Los restos de animales ricos en fósforo también pueden llegar al mar, de donde pasan a los peces y de estos a las aves acuáticas (gaviotas, pelícanos, cormoranes), los cuales depositan sus excrementos ricos en fósforo en las costas formando importantes depósitos

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

31

llamados “guano” que son utilizados como abono. El resto del fósforo queda depositado en los depósitos marinos, que en el transcurso de años pueden ser expuestos a la intemperie por los fenómenos geológicos entrando nuevamente en el ciclo. Debido a lo anteriormente dicho (a) no tiene fase gaseosa, no se puede tomar del aire, b) muchos fosfatos son inasequibles para las plantas por ser poco solubles y c) su liberación por meteorización de las rocas es un proceso extraordinariamente lento), el fósforo nunca es abundante en ningún ecosistema y por ello suele ser el factor limitante en el crecimiento de las plantas en condiciones naturales (incluso por delante del Nitrógeno, que también limita a menudo el crecimiento). Debido a ello también los ecosistemas intentan retenerlo el mayor tiempo posible antes de perderlo, el tiempo de permanencia en los ecosistemas terrestres está entre 100 y 10000 años según la eficacia del sistema de almacenamiento o reciclado. En los ecosistemas acuáticos la permanencia es de unos 10 años. Nota.- Los fosfatos son componentes básicos de todos los abonos sintéticos, ya que son

imprescindibles para permitir el crecimiento de los vegetales en suelos pobres. La explotación masiva de los depósitos de guano y de rocas fosfatadas puede llevar al agotamiento de las reservas, las cuales están estimadas en menos de 100 años.

Nota.- La utilización masiva de fosfatos y sus derivados como componentes de los detergentes ( en

los cuales se utiliza como agente blanqueante), así como el lavado superficial y por lixiviado de campos de cultivo en los cuales se utilizan abonos orgánicos, está originando un serio problema en muchos ecosistemas acuáticos, conocido como eutrofización, que consiste en una excesiva proliferación de ciertas formas de vida, con una alteración de los equilibrios entre especies, agotamiento del oxigeno, perdidas de potabilidad del agua, etc.

CICLO DEL OXIGENO. El oxigeno es cuantitativamente el segundo gas de la atmósfera (21 %) y es el componente mayoritario de los seres vivos (al ser el 88 % de la masa del agua que a su vez es el principal componente de cualquier ser vivo, además de ser componente de moléculas orgánicas e inorgánicas relacionadas con la vida). El ciclo del O2 está íntimamente ligado al del CO2, al ser este su principal vehículo en la biosfera. Del balance entre respiración y fotosíntesis está la llave de los intercambios, si bien el oxigeno está sujeto a numerosas transformaciones posibles en la atmósfera y a su paso a los sedimentos en forma de minerales oxidados. Su concentración está finamente regulada por el balance entre los dos procesos y no sufre grandes variaciones, una disminución implicaría una disminución en el rendimiento de la respiración celular y un gran problema para los organismos heterótrofos, un aumento, haría decaer la fotosíntesis para la cual el aumento de la concentración de O2 es un inhibidor y multiplicaría exponencialmente las probabilidades de incendios forestales. Nota.- El oxigeno no formaba parte de la atmósfera primitiva de la tierra, sino que fue la actividad

fotosintética prolongada durante millones de años la que la lleno de oxigeno como producto residual de la fotosíntesis. Su gran actividad química lo convirtieron a la vez en un reactivo ideal para obtener cantidades de energía muy superiores a las que hasta entonces había logrado obtener y de otro lado peligroso por su capacidad para degradar gran cantidad de moléculas orgánicas, de modo que los seres vivos tuvieron que adaptarse a su presencia desarrollando estructuras que permitieran aprovecharse de sus ventajas minimizando sus inconvenientes. En la actualidad la presencia de

oxigeno es una condición para la existencia de vida.

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

32

CICLO DEL AZUFRE. El azufre es componente minoritario de los seres vivos, forma parte de dos aminoácidos (metionina y cisteina), y de compuestos metabólicos como el acetil-CoA. Su papel mas importante es el de determinar la estructura secundaria de las proteínas de la cual depende a su vez su funcionalidad. La principal reserva de este elemento la constituyen los yesos de la litosfera y el sulfato (SO4

-2) disuelto en el agua de los océanos. Cuando cuencas endorreicas y mares someros se evaporan se forman depósitos en forma de yesos. De otro lado los yesos aunque poco abundantes en los suelos no escasean ya que aunque se produzcan perdidas por lavado superficial y lixiviado estas son repuestas por las lluvias de forma natural. La llave de entrada del azufre a la biosfera es la reducción fotosintética del SO4

-2 por parte de los productores primarios (solo las plantas las bacterias y los hongos son capaces de

incorporarlo directamente, ello lo llevan a cabo llevando a cabo la transformación SO4-2

SO3 SH2, este último ya es incorporado a las biomoléculas). A partir de aquí pasará de unos niveles tróficos a los siguientes. El S será devuelto mayoritariamente a la atmósfera en forma de SH2 al descomponerse la materia orgánica tras la muerte de los seres vivos. En otros casos el S puede quedar retenido formando parte del carbón y el petróleo. Una fracción del SH2 queda en el suelo dando lugar a una parte importante del ciclo en la cual intervienen numerosas bacterias que intervienen en el reciclaje del S, la estrategia seguida es diversa y en el intervienen hongos (como Neurospora y Aspergillus), bacterias aerobias y anaerobias (como Escherichia y Proteus), bacterias fotosintetizadoras del azufre, etc., en unos casos lo que se hace es llevar a cabo la oxidación del SH2 hasta SO4

-2, S-2 o S0, para obtener energía, y en el caso de las bacterias fotosintetizadoras utilizan el SH2 como dador de electrones (fotosíntesis anoxigénica) trasformándolo igualmente en SO4

-2. El SO4-2 estará dispuesto a se utilizado nuevamente por las plantas.

En las zonas pantanosas y mares en condiciones de ausencia de O2 el sulfato es reducido por las bacterias sulfatoreductoras a SH2, liberando O2 que queda disponible para la respiración de otros organismos. Ese SH2 puede seguir dos caminos a) combinarse con iones abundantes como es el hierro formando depósitos de pirita

(SFe), en este caso, el S será devuelto a la atmósfera por los volcanes. b) Ascender a lugares oxidados donde se oxida de nuevo a SO4

-2 mediante procesos foto o quimiosintéticos en función de la presencia o ausencia de luz.

De otro lado parte del SH2 pasa del océano a la atmósfera que compensa las perdidas de SO4

-2 hacia el mar debidas al arrastre por la lluvia. Este paso es llevado a cabo de forma mayoritaria por las algas denominadas Dimetil sulfuro (DMS). En cualquier caso el SH2 de distintas procedencias que llega a la atmósfera sufrirá rápida oxidación a SO2 y finalmente formará SO4, que será arrastrado por el agua de la lluvia, se sumará de este modo a los gases sulfurosos liberado por los volcanes (SH2, SO2 y SO3), a la sal marina y SO4 levantados del mar por el viento y al SO2 liberados por las industrias y procesos de combustión en general, en todos los casos se sufrirá oxidación y transformación a SO4, así como arrastre por el agua de la lluvia, devolviendo de este modo al suelo y al mar el SO4

-2. Nota.- La liberación masiva de SO2 como consecuencia de la combustión de carburantes fósiles

(sobre todo carbón y petróleo), está agudizando un fenómeno medioambiental conocido como lluvia ácida, debido al aumento en la concentración de derivados del azufre en el agua de la lluvia,

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

33

particularmente SO4-2

. La acidificación de las lluvias está trayendo graves problemas en numerosos ecosistemas bastante sensibles, como lagos, bosques, etc.

Nota.- Se está valorando considerablemente en la actualidad la contribución de las algas Dimetil-

sulfato (DMS) en la regulación del clima de la Tierra. Estas bacterias liberan a la atmósfera grandes cantidades de SH2 (en forma de Dimetil sulfuro CH3-S-CH3) retirando sulfatos disueltos en el agua del mar. El SH2 en la atmósfera se trasforma en SO4

-2, contribuyendo al aumento de opacidad de la

atmósfera, una mayor reflexión de la radiación solar y con ello un enfriamiento de la superficie terrestre. Estas algas son las responsables de ese inconfundible olor a mar.

Nota.- Los depósitos de SO4-2

provenientes de la lluvia no solamente tienen un efecto perjudicial ya

que también contribuyen a enriquecer los suelos en sulfatos. 8. EL ECOSISTEMA EN EL TIEMPO. SUCESIÓN, AUTORREGULACIÓN Y

REGRESIÓN. Los ecosistemas no son algo fijo, sino que son dinámicos y están sujetos a numerosos cambios. En todos

los ecosistemas se observa una tendencia hacia la adquisición de estadios progresivamente más estables. A este proceso lo denominamos una sucesión, que podríamos definirlo como el conjunto de cambios que se producen en un ecosistema a lo largo del tiempo. Se llama estado de madurez el estado en que se encuentra un ecosistema dentro del proceso de sucesión. Habitualmente se pasa desde estadios iniciales con comunidades sencillas y poco exigentes que colonizan el terreno hasta estadios mas avanzados de biocenosis más organizadas.

Una sucesión típica comenzaría cuando sobre una roca desnuda la lluvia, los cambios atmosféricos y de temperatura van alterando la superficie de esta. Se formaría así un mantillo que sería colonizado por vegetales inferiores como algas o líquenes, poco después aparecerán los primeros musgos. La acción combinada de los agentes atmosféricos, geológicos y biológicos irá formando una capa de residuos orgánicos y de partículas minerales, “el suelo”. Hasta ese momento solo vegetales con estructuras muy primitivas han sido capaces de crecer en condiciones muy extremas con grandes fluctuaciones de la humedad y la temperatura. Sobre el suelo incipiente, y especialmente en las grietas de las rocas empezarán a crecer algunas plantas vasculares de raíces poco profundas, su acción biológica y sus restos irán acelerando la disgregación de la roca y enriqueciendo el suelo, este cada vez será cada vez más capaz de retener humedad, con lo cual las plantas podrán contar con esta reserva. Las oscilaciones de temperatura también se hacen menores a medida que se desarrolla el suelo y aumenta la cobertera vegetal. Poco a poco se irá produciendo una sustitución de unas comunidades vegetales por otra, cada vez más complejas, de forma paralela se producirá una sucesión de las comunidades de animales y de descomponedores. Al final de todo el proceso el suelo tendrá varios centímetros de espesor y se habrá instalado una vegetación considerable, con frecuencia forestal. Un ejemplo de sucesión típica podría ser la siguiente:

EDAD EN AÑOS 0 1 2 3 – 20 25 –100 150

Tipo de Campo raso Pradera Arbustos Bosque de pinos Bosque caducifolio

comunidad

ETAPAS DE UNA SUCESIÓN HASTA LA FORMACIÓN DE UN BOSQUE

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

34

Habitualmente se distingue entre dos tipos de sucesiones: a) Sucesión primaria. Es aquella que se produce cuando se instala la vida en un área

previamente deshabitada. Por ej. Las dunas de arena recién formadas, las corrientes de lava, el terreno descubierto al retirarse un glaciar.

b) Sucesión secundaria. Es aquella que se da en un área tras una importante alteración del ecosistema, que origina una regresión, pero conservando total o parcialmente el suelo, sobre el cual se encuentran semillas, esporas, etc. Son causas de sucesiones secundarias los incendios forestales, la tala de los bosques, el abandono de los campos de cultivo o la aparición de enfermedades.

La sucesión secundaria no repite las fases de la sucesión primaria ya que sutiles diferencias en el punto de partida pueden originar drásticos cambios en las relaciones entre las especies, llegándose a composiciones de especies del ecosistema muy distintas. No todas las sucesiones requieren mucho tiempo para su desarrollo, por ej. Sobre un árbol caído o la carroña de un animal muerto se producen sucesiones muy rápidas. Toda sucesión tiende a un límite, que es aquel en que las proporciones de las especies se conservan en el tiempo, y funciona perfectamente el reciclado de los elementos, de forma que la materia del sistema permanece prácticamente constante. Este estadio final e hipotético es llamado clímax. A escala geológica ninguna comunidad es estable. Tanto para las sucesiones primarias como secundarias se observan una serie de reglas generales sobre los cambios que se van produciendo; estos son: Incremento de la diversidad. Ello conlleva una explotación más intensiva de los

recursos del medio. Aumento de la complejidad estructural. Aumenta el número de niveles tróficos y la

complejidad de las redes tróficas, ello contribuye a aumentar la estabilidad del ecosistema.

Nota.- A mayor diversidad, mayor número de nichos ecológicos ocupados, mejor

aprovechamiento de los recursos y mayor estabilidad ya que cualquier cambio no va a afectar al ecosistema como un todo.

Aumento de la biomasa.- Se debe al aumento en la diversificación y a la mayor

ocupación de nichos ecológicos. Tendencia a la disminución de la productividad. Es decir a que la respiración iguale

a la fotosíntesis. Ello se debe a que progresivamente va aumentando la cantidad de biomasa inerte (troncos de los árboles) y de materia orgánica muerta.

Nota.- Los ecosistemas más productivos son los ecosistemas jóvenes, en sus primeros

estadios de desarrollo, debido al progresivo aumento con el tiempo en estos de necromasa y materia orgánica inerte. (Por ej. un campo de cultivo es mucho más productivo que un bosque, porque aunque en este la biomasa sea muy elevada, también lo es el consumo respiratorio, mientras que en el campo de cultivo aunque la biomasa no sea tan grande, el consumo respiratorio por parte de esta es muy inferior en proporción).

Se reduce la tasa de reproducción de los organismos.- A lo largo de la sucesión se produce una sustitución de especies de rápido crecimiento y vida breve, con facilidad de dispersarse y poco exigentes en cuanto a las condiciones del medio (especies estrategas de la “r”), por especies de vida más larga, menor número de descendientes y mayor especialización (especies estrategas de la “K”). De este

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

35

modo cada especie queda encajada en su nicho y se produce un aumento en el número de estos.

La explotación por parte del hombre de los ecosistemas tiene un efecto rejuvenecedor de estos, produciendo una disminución en la diversidad y un aumento en la productividad. El proceso de vuelta atrás, rejuvenecimiento o involución es llamado “regresión”. Ejemplos de regresiones son la deforestación, los incendios forestales y la introducción de especies nuevas. Nota.- Se ha comprobado que el fuego y los incendios forestales pueden ser mecanismos naturales

de autorregulación de los ecosistemas. En algunos estudios se ha podido observar que tras un incendio sólo los ejemplares más viejos y ricos en resina son los que arden, actuarían así los incendios controlando el crecimiento de la vegetación e impidiendo la existencia de incendios mayores y más devastadores. Sin embargo junto a este hecho, el hombre ha provocado muchos incendios para ganar tierras para el pastoreo, y si bien ello favorece el crecimiento de especies pirófilas, también es cierto que el humus es también destruido, dejando al suelo expuesto a la erosión.

Nota.- Un ejemplo llamativo de lo que es una alteración profunda de un ecosistema tras la

introducción de una especie nueva es lo sucedido con la introducción del conejo en Australia, el cual al no encontrar depredador alguno creció su población de forma descontrolada, y estableciendo competencia con el canguro. El rápido crecimiento de la población de conejos produjo una deforestación de amplias áreas de Australia que han quedado expuestas a la erosión y sometidas al riesgo de desertización. Hoy en día los conejos sobreviven a plagas y caza aumentando su número sin cesar. 9. IMPACTOS SOBRE LA BIOSFERA: DEFORESTACIÓN Y PERDIDA DE

BIODIVERSIDAD. 9.1. DEFORESTACIÓN. CONCEPTO, CAUSAS Y CONSECUENCIAS. Desde el comienzo de la agricultura (hace unos 10.000 años) hasta la actualidad, los bosques han disminuido considerablemente (se ha visto reducido aproximadamente a un tercio), sobre todo en los últimos 50 años, hasta reducirse a un 30% del total de la superficie terrestre. La pérdida de bosques se debió en parte a cambios climáticos, pero fue causada también por actividades humanas; en este último caso se habla de deforestación “la deforestación es la conversión del bosque para otros usos”. La pérdida de bosques se está produciendo sobre todo en los países en vías de desarrollo, en sólo treinta años desde 1960 a 1990, se ha perdido una quinta parte de toda la cubierta del bosque tropical natural. Causas de la deforestación: La extensión de la agricultura y la ganadería: es, quizá, la mayor causa de

deforestación; el drástico crecimiento de la población mundial ha ocasionado un incremento importante de suelo agrícola.

La demanda de madera, leña y fabricación de papel, sobreexplotando el bosque sin permitir su regeneración.

Los incendios forestales, sobre todo si son recurrentes, que conllevan la desaparición de bosques y la pérdida de suelos.

La lluvia ácida, sobre todo en el norte de Europa.

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

36

El desarrollo urbano y las obras públicas (carreteras, grandes presas…) en zonas boscosas.

Las plagas, enfermedades y sequías. Actividades industriales como la minería. Consecuencias de la deforestación. Perdida de biodiversidad. Los bosques poseen el 60% de la biodiversidad del

planeta. Mayor continentalidad y brusquedad del clima. Los bosques regulan el clima a

escala local y mundial, amortiguando los contrastes térmicos (día-noche, verano-invierno).

Menor recarga de los acuíferos por la menor infiltración y mayor erosión y degrada ción del suelo.

Aumento de inundaciones por la mayor escorrentía, Menor retención de contaminantes atmosféricos, (los bosques actúan de filtros

reteniendo parte de la contaminación atmosférica) Mayor efecto invernadero. Los bosques fijan el CO2 durante la fotosíntesis. Pérdida de zonas de ocio, turismo, paisajes, lugares de relajación, etc. Pérdida de recursos. Los bosques proporcionan gran variedad de sustancias y

materias primas como madera, resinas, corcho, aceites, moléculas con propiedades farmacológicas, alimentos (frutos secos, setas, especias, cacao, etc.).

LA PÉRDIDA MUNDIAL DE LA BIODIVERSIDAD. 9.2.1 Concepto de biodiversidad Se entiende por biodiversidad, a la “riqueza o variedad de especies presentes en un ecosistema”. En realidad la biodiversidad comprende una triple vertiente: diversidad específica (variedad de especies presentes), diversidad o variedad de ecosistemas y también la diversidad o riqueza genética (variedad dentro de una misma especie). La biodiversidad dentro de un ecosistema contribuye al aumento de las relaciones entre individuos de una especie con los de otras especies, y con el propio medio, lo cual se traduce en una mayor estabilidad (entendida esta como la capacidad para retornar a las condiciones iniciales). Esta que puede ser una regla general presenta numerosas excepciones habiendo ecosistemas con muy poca diversidad y muy estables y otros con gran diversidad y poco estables (como puede ser un zoo). El número de especies conocidas se sitúa alrededor de 1,7 millones, aunque se estima que existen unos 5 millones de especies en nuestro planeta, por tanto, la mayoría son desconocidas y se encuentran sobre todo en las selvas tropicales que están desapareciendo por acción del hombre. En las llanuras abisales se piensa que pueden existir cientos de miles de especies aún sin descubrir. 9.2.2 Importancia de la biodiversidad Se puede afirmar, sin ninguna duda, que el mayor tesoro de nuestro planeta es su biodiversidad. Entre otros la biodiversidad tiene los siguientes valores:

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

37

1. Valor económico o productivo 2. Valor genético 3. Valor ecológico 4. Valor estético 5. Valor científico y cultural 6. Valor ético

1º) VALOR ECONÓMICO o PRODUCTIVO. Nuestra sociedad depende por completo de varias especies de seres vivos y nuestra calidad de vida es mayor cuanto más variados son. a) En nuestra alimentación, cuanto más variada sea, mejor para la salud. Ésta se basa en unas 30 especies de plantas, y otras tantas de animales, pero sería mejor para nosotros que no dependiéramos de un número tan reducido (¿qué pasaría si hubiera una plaga que las extinguiera?); en el mundo existen numerosas especies, algunas aún sin descubrir, sobre todo de plantas, cuya utilidad como alimentos aún no se ha valorado. b) En la medicina. Muy pocas sustancias sintéticas se utilizan en medicina. La mayoria han sido “inventadas” por las plantas (ácido acetilsalicílico: aspirina), hongos (antibióticos), etc. En muchos bosques y selvas existen numerosas plantas cuyo valor sanitario aún está por descubrir. Alguna podría ser vital para alguna enfermedad que por ahora consideramos incurable. c) Como utensilios. La madera, el papel, numerosas fibras para tejidos, perfumes, pegamentos y un sinfín de otros materiales no tienen recambio satisfactorio en la industria y a menudo son la base económica de regiones enteras. Y muchas utilidades de numerosas plantas quedan aún por descubrir. 2º) VALOR GENÉTICO. Dentro de cada especie conocida, existe además una diversidad individual que no tiene que ver con los hábitos adquiridos sino con sus genes. Ejemplo: Las diferentes variedades de trigo han sido utilizadas para poder adaptarse a los distintos climas donde se cultiva, y en muchos casos se han cruzado artificialmente para obtener variedades mejores. El potencial genético de muchas especies es increíble. No hay nada más que fijarse en las distintas razas de animales domésticos, y cada una de ellas es útil para una cosa (carne, leche, lidia, etc. en el toro). 3º) VALOR ECOLÓGICO. Dentro de la biosfera, las distintas especies cumplen misiones importantes para mantener el delicado equilibrio natural. La diversidad contribuye a la estabilidad de los ecosistemas. Aunque su desaparición no suponga un desastre a corto plazo, puede que disminuya alguna función vital dentro del ecosistema; algunas de estas funciones todavía se desconocen. Y muchos seres vivos intervienen, por ejemplo, en la producción de oxígeno, en la fertilización del suelo, en la depuración de las aguas, etc. 4º) VALOR ESTÉTICO. Basado en la belleza de los ecosistemas (paisajes) y de las formas de vida de las comunidades que contienen. 5º) VALOR CULTURAL Y CIENTÍFICO. Los conocimientos de la ciencia han avanzado gracias al conocimiento de los seres vivos y a la ayuda que han prestado en la investigación.

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. R. Ruiz©

38

Además, no es sólo cultura el arte, la literatura o la historia. También es cultura la ciencia y el conocimiento de los seres vivos que comparten la Tierra con nosotros. 6º) VALOR ÉTICO. Tiene una doble vertiente. Puede ir contra la moral de muchas personas matar a un ser vivo, por pequeño que sea. Pero sin llegar a tanta “sensibilidad”, más propia de sociedades “animalistas” o protectoras de animales que de “ecologistas”, lo que importa al hablar de biodiversidad no es la muerte de un ser vivo, sino la desaparición de una especie (piensa que el objetivo más primario de todos los seres vivos es la perpetuación de su especie, y que si contribuimos a su extinción, aún sin matarlos directamente, atentamos contra el derecho de toda especie a compartir el planeta con nosotros, que somos, en comparación con la mayoría de ellas, unos recién llegados). La otra vertiente es el derecho de las generaciones venideras a no sufrir las consecuencias del empobrecimiento del planeta (pérdida de los otros 5 valores). 9.2.3 Causas de la pérdida de biodiversidad Las actividades humanas han tenido un efecto muy negativo sobre la diversidad biológica. Destacan las siguientes causas de pérdida de biodiversidad:

1. Deterioro y fragmentación de los hábitats naturales. La destrucción de la selva tropical es la mayor amenaza a la biodiversidad ya que su riqueza de especies es enorme. Otros ecosistemas muy delicados y con gran diversidad son los arrecifes de coral. También están muy maltratados los humedales, pantanos, marismas, etc

2. Introducción de especies nuevas o exóticas. 3. Excesiva presión explotadora sobre algunas especies. 4. Contaminación de suelos, agua y atmósfera. 5. Cambio climático. 6. Industrialización e intensificación de las prácticas agrícolas y forestales.