1 desarrollo sust.docx

74
Introducción I Introducción 1.1. CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD Para iniciar definiremos sustentabilidad, lo que enuncia: “Se refiere al mantenimiento del equilibrio de las relaciones de los seres humanos con el medio, logrando un desarrollo económico mediante el avance de la ciencia y la aplicación de la tecnología, sin dañar la dinámica del medio ambiente.” Lo que quiere decir que este concepto esta completamente ligado hacia el medio ambiente. Básicamente, la sustentabilidad, lo que propone es satisfacer las necesidades de la actual generación pero sin que por esto se vean sacrificadas las capacidades futuras de las siguientes generaciones de satisfacer sus propias necesidades, es decir, algo así como la búsqueda del equilibrio justo entre estas dos cuestiones. La política se orienta hacia la búsqueda de alternativas buscando promover el balance adecuado entre crecimiento, dinámica y estructura urbana y una alta eficiencia de la utilización de los recursos y funciones ambientales que ofrecen los sistemas biofísicos de la ciudad. Hemos optado por denominar sustentabilidad débil a aquella que aborda el tema desde la perspectiva monetaria propia de la economía estándar y sustentabilidad fuerte desde la perspectiva material propia de la ecología y las ciencias de la naturaleza a ella vinculadas. 1

Upload: biaanee

Post on 18-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

I In t roducc ión

1.1. CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD

Para iniciar definiremos sustentabilidad, lo que enuncia:“Se refiere al mantenimiento del equilibrio de las relaciones de los seres humanos con el medio, logrando un desarrollo económico mediante el avance de la ciencia y la aplicación de la tecnología, sin dañar la dinámica del medio ambiente.”

Lo que quiere decir que este concepto esta completamente ligado hacia el medio ambiente.

Básicamente, la sustentabilidad, lo que propone es satisfacer las necesidades de la actual generación pero sin que por esto se vean sacrificadas las capacidades futuras de las siguientes generaciones de satisfacer sus propias necesidades, es decir, algo así como la búsqueda del equilibrio justo entre estas dos cuestiones.

La política se orienta hacia la búsqueda de alternativas buscando promover el balance adecuado entre crecimiento, dinámica y estructura urbana y una alta eficiencia de la utilización de los recursos y funciones ambientales que ofrecen los sistemas biofísicos de la ciudad.

Hemos optado por denominar sustentabilidad débil a aquella que aborda el tema desde la perspectiva monetaria propia de la economía estándar y sustentabilidad fuerte desde la perspectiva material propia de la ecología y las ciencias de la naturaleza a ella vinculadas.

Cuando razonamos sobre la extensión a escala planetaria de los sistemas considerados, tomando la Tierra y sus recursos disponibles como escala de referencia, y de sostenibilidad local cuando nos referimos a sistemas o procesos más parciales o limitados en el espacio y en el tiempo.

1

Page 2: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

Así mismo, hablaremos de sostenibilidad parcial cuando se refiere sólo a algún aspecto, subsistema o elemento determinado (por ejemplo, al manejo de agua, de algún tipo de energía o material, del territorio) y no al conjunto del sistema o proceso estudiado con todas sus implicaciones. Evidentemente a muy largo plazo tanto la sostenibilidad local como la parcial, están llamadas a converger con la global.

Sin embargo, la diferencia entre sostenibilidad local (o parcial) y la global cobra importancia cuando, como es habitual, no se razona a largo plazo.

El problema es que a la luz de que el desarrollo sustentable tanto a nivel de ciudad como a nivel territorial no existen reglas claras en cuanto a asignación de recursos naturales lo que da lugar al abuso de estos en pro de beneficios individuales generando un costo ambiental y ecológico colectivo que lo paga la sociedad. Aquí nace el concepto de calidad de vida.

Para que los ciudadanos quieran vivir en la ciudad las condiciones de habitabilidad y calidad de vida tienen que satisfacer sus expectativas y deseos. El problema es que las ideas dominantes, los propósitos conscientes que conforman la calidad de vida de los individuos están basadas en la competitividad, en el poder, en la individualidad y en la cultura del objeto, relegando cada vez más aquellas ideas basadas en la cooperación, en la dependencia y en la solidaridad.

La calidad de vida de los ciudadanos es un reflejo de las expectativas sociales, siendo los propósitos dominantes en nuestra sociedad los mismos que antes hemos mencionado.

La aplicación de estos propósitos por parte de las actividades, sean estas económicas o no, utilizando las tecnologías actuales y en un contexto de globalización, provoca una transformación en los ecosistemas de la Tierra claramente insostenible.

Sin embargo, es importante dejar claro que; la supervivencia de los seres humanos no es en sí misma el objetivo. La meta es poder vivir una vida segura, sana y productiva en armonía con la naturaleza y los valores culturales y espirituales locales. Esto significa que no sólo se trata de encontrar un equilibrio entre el desarrollo humano y la vida de los ecosistemas, sino también de buscar un camino que lleve hacia la igualdad entre individuos y comunidades, naciones y generaciones. Buscar una alternativa que permita distribuir la riqueza, en la forma de acceso a recursos y oportunidades, y aumentar la prosperidad de todos.

Como puede verse, con el paso del tiempo la sustentabilidad ha llegado a constituir un concepto que evoca una multiplicidad de procesos que la componen. Sin embargo, hay que decir que se trata de algo más que un término. La sustentabilidad es una nueva

2

Page 3: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

forma de pensar y actuar para la cual los seres humanos, la cultura y la naturaleza son inseparables.

Y entonces es importante dejar claro que; La Sustentabilidad es un proceso - no un estado - que hace referencia a una forma de desarrollo en la que se busca el bienestar humano sin dañar el equilibrio del ambiente y sus recursos naturales, ya que estos, son la base de todas las formas de vida.

Bajo un modelo de Desarrollo Sustentable, las actividades humanas impactan el ambiente y emplean los recursos naturales de manera tal que no se sobrepase la capacidad de la naturaleza de absorber los contaminantes que se emiten y de regenerarse a sí misma. Los problemas internacionales, regionales y nacionales se solucionan localmente. Es un desarrollo con una visión integral, en el que intervienen tres elementos de igual importancia entre sí, que son: Ambiente, Economía y Sociedad.

La relación que tienen los tres elementos es de carácter dinámico. Se debe recordar que la Sociedad depende de la Economía y la Economía depende del Ambiente. Por lo tanto, si contamos con un Ambiente sano y pleno de recursos naturales puede existir una Economía viable y con ella, una Sociedad justa.

Y en un escenario actual: Los modelos de desarrollo buscan maximizar la producción y la acumulación de riqueza en el corto plazo, de esta forma se logra un crecimiento económico, pero no se consideran los daños en el ambiente, la disminución de los recursos naturales y la extinción de especies y los daños a la salud humana, entre muchos más.

3

Page 4: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

Los indicadores bajo los que se rigen estos modelos no son del todo adecuados porque ponen en grave riesgo la capacidad del planeta de mantener la vida en el largo plazo. Un ejemplo de estos es el PIB (Producto Interno Bruto) que bien puede elevarse al producir granos o al talar un árbol.

Historia y génesis del concepto

En el año 1987 se publica un libro, llamado "Nuestro Futuro Común", que fue muy importante en la historia del movimiento ambientalista.

El Informe Brundtland, como también se lo conoce, analizó la situación del mundo en ese momento y demostró que el camino que la sociedad global había tomado estaba destruyendo el ambiente por un lado y dejando a cada vez más gente en la pobreza y la vulnerabilidad.

Y viendo esto se hizo una pregunta muy importante: ¿Cómo podrá este estilo de desarrollo servir en el siglo próximo (¡¡ESTE!!) si el mundo estará poblado por el doble de personas, todas dependiendo del mismo ambiente?

Lógicamente esta pregunta tiene una sola respuesta:

NO PUEDE.

Fue así que señaló que no se podía seguir con el crecimiento económico tradicional y que había que buscar un nuevo estilo de desarrollo al que llamó sustentable.

Este debía ser más justo y equitativo y permitir a la humanidad satisfacer sus necesidades sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas. Obviamente nuestros hijos y nietos no podrán hacerlo si les dejamos un ambiente contaminado y consumimos todos los recursos del planeta.

Componentes

4

Page 5: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

Es por esto que el desarrollo sustentable tiene tres componentes esenciales que deben tenerse en cuenta y son igualmente importantes para lograr un futuro mejor: el ambiente, la sociedad y la economía.

Es decir que la idea no es tener más y más cosas sino tener una mejor calidad de vida. Y no podemos tener una mejor vida si no tenemos educación, no hay justicia, si la inseguridad sigue creciendo... como tampoco podemos si el planeta está contaminado y los recursos naturales no alcanzan.

La UNESCO ha definido los principios que debería tener una sociedad sustentable y creemos que es muy importante que los conozcas para que puedas, desde tu lugar, hacer las cosas mejor y contribuir un poco a construirla. Imaginarás que son cosas muy difíciles de conseguir pues sino ya viviríamos en una sociedad sustentable. Algunas lo son y otras no, pero ya tenemos suficientes evidencias de que necesitamos iniciar un cambio. ¡Y pronto!

Principios de una sociedad sustentable

De acuerdo con el Programa UNESCO "Educating for a Sustainable Future" (educando para un futuro sustentable) existen cuatro dimensiones de la sustentabilidad: social, ecológica, económica y política. Cada una de ellas trae aparejado un principio esencial.

La sustentabilidad social se vincula con los valores, principios de la paz y la equidad; la ecológica con la conservación; la sustentabilidad económica con el desarrollo adecuado y la política con la democracia.

Esto implica que una sociedad sustentable será aquella en la cual:

5

Page 6: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

La gente se preocupa por los demás y valora la justicia social y la paz. Ejemplos.Se protegen los sistemas naturales y se utilizan los recursos sabiamente. Ejemplos.Se valora el desarrollo adecuado y la satisfacción de las necesidades básicas para todos. Ejemplos.Toman sus decisiones por medios justos y democráticos. Ejemplos.

Y debes saber que los niños y jóvenes tienen un lugar muy importante en todo esto. En 1992, los representantes de casi 180 países se comprometieron a trabajar sobre lo que se conoce como Agenda 21 para alcanzar el desarrollo sustentable.

Uno de sus capítulos (25) está destinado a los niños y los jóvenes. ¿Quieres saber lo que dice?

El Desarrollo Sustentable y la niñez

El capítulo 25 de la Agenda 21 está dividido en dos áreas de programas: una destinada a los jóvenes y la otra que trata sobre los niños.

Allí se reconoce que serán ustedes quienes heredarán la responsabilidad de cuidar la Tierra (mmm... ¿te suena conocido ese discurso?) y que son generalmente partidarios entusiastas de la protección del ambiente.

Pero los niños no sólo son importantes porque son el futuro del Planeta... sino también porque hoy en día hay países en los cuales los niños forman el 50% de la población (es decir que la mitad de las personas son pequeñas). Esto es particularmente grave si tenemos en cuenta que son, por muchos motivos, especialmente vulnerables a los problemas ambientales.

¿Y quieres saber cuales son los objetivos que se trazaron las distintas naciones con respecto a la infancia?

6

Y como son ustedes los que deberán continuar con la tarea de trabajar por el desarrollo sustentable, la Agenda 21 dice que deben ser tenidos en cuenta sus intereses en los procesos de participación que se generan. Si las decisiones que hoy se tomen no incluyen tus intereses es probable que cuando tú tengas que llevarlas a la práctica en el futuro no lo hagas.

Page 7: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

1 Velar por la supervivencia, la protección y el desarrollo del niño.

2 Velar por que los intereses de la infancia se tengan plenamente en cuenta en el proceso de participación en favor del desarrollo sostenible y el mejoramiento del ambiente.

Ratificar la convención sobre los derechos del niño y APLICARLA!!!

También lógicamente se han comprometido a mejorar la calidad ambiental, en el hogar y en la comunidad, mediante actividades de protección y atención de las necesidades básicas para que vivas en un ambiente más favorable. ¡¡¡Recuerda que este es TU derecho!!!

Prometieron promover la participación de las poblaciones locales, incluida la infancia. Pero para esto es necesario que los niños sepan cuál es el problema, qué se puede hacer y quieran verdaderamente proteger al Planeta por lo que prometieron ampliar las oportunidades de instrucción y educación encaminada a crear conciencia de la responsabilidad respecto del ambiente y el desarrollo.

Un compromiso muy importante fue el de establecer procedimientos para incorporar tus intereses y los de otros niños en todas las políticas y estrategias pertinentes relacionadas con el desarrollo sustentable en los planos local, regional y nacional.

Sabemos que muchas de estas cosas no se han conseguido después de tantos años de firmada la Agenda 21. Sabemos que hay otro sobre las cuales aún no se ha empezado a trabajar siquiera. Pero también estamos seguros que no nos queda otra alternativa que hacerlo. Por nosotros... por ustedes... por sus hijos y nietos.

Este compromiso fue asumido por los gobiernos y debemos hacer que lo cumplan pero también debemos poner nuestro granito de arena para que las cosas cambien. Nosotros, por ejemplo, decidimos hacer este curso para que tú supieras un poco más sobre el ambiente y sus problemas y juntos pudiéramos buscar soluciones.

7

Para esto, los gobiernos deben ejecutar programas con el fin de alcanzar los objetivos trazados en materia de salud, nutrición, educación, alfabetización y mitigación de la pobreza.

Page 8: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

Recuerda que TODOS tenemos un papelque jugar en el desarrollo sustentable.

¡¡Por último, cuéntanos que crees TÚ que es el desarrollo sustentable, porque es importante y que puedes hacer para ayudar a alcanzarlo!!

Su historia se inicia en la década los años setenta cuando la defensa del medio ambiente se convirtió en uno de los temas más importantes de las campañas y agendas políticas en distintos países.

Fue precisamente en junio de 1972, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo, Suecia, cuando creció la convicción de que se estaba atravesando por una crisis ambiental a nivel mundial.

A partir de esta conferencia, en donde se reunieron 103 estados miembros de las Naciones Unidas y más de 400 organizaciones gubernamentales, se reconoció que el medio ambiente es un elemento fundamental para el desarrollo humano. Con esta perspectiva se iniciaron programas y proyectos que trabajarían para construir nuevas vías y alternativas con el objetivo de enfrentar los problemas ambientales y, al mismo tiempo, mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras.

Años más tarde, en 1987, la Comisión de Medio Ambiente de la ONU emitió un documento titulado Nuestro futuro común, también conocido con el nombre de Informe Brundtland, por el apellido de la doctora que encabezó la investigación.

En este estudio se advertía que la humanidad debía cambiar sus modalidades de vida y de interacción comercial, si no deseaba el advenimiento de una era con inaceptables niveles de sufrimiento humano y degradación ecológica.

En este texto, el desarrollo sustentable se definió como:

8

Page 9: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

"Aquel que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades".

Por lo que podemos resumir este amplio concepto tomando en cuenta sus diferentes aspectos de la siguiente manera:

SUSTENTABILIDAD

Se busca generar procesos que permitan equilibrar el crecimiento económico con una mayor calidad de vida y conservación de los recursos naturales, por ello el proyecto deberá cumplir cuando menos en un inciso de cada uno de los tres puntos indicados a continuación u otro relacionado con el mismo:

Económico.Alta generación de empleo.Apropiación del manejo técnico.Participación en el proceso de producción y comercialización.Producción para la autosuficiencia.Reinversión social de excedentes.

Social.Participación comunitaria en la planeación y ejecución.Que propicie la autogestión comunitaria.Aprovechamiento de capacidades y recursos humanos de la comunidad para la implementación del proyecto.Generación de empleo

Ambiental.Uso eficiente del agua.Conservación de suelos y plantas nativas.Restauración de áreas degradadas.Diversificación y asociación de cultivos.Visión de largo plazo para continuar el aprovechamiento de los recursos

Y para finalizar, “otra frase”:

“La Sustentabilidad debe ser el nuevo punto de origen de los planes de desarrollo y sus políticas. Representa la única forma de garantizar, a nosotros

9

Page 10: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

mismos y las futuras generaciones, un ambiente sano, en el que se respete la diversidad biológica, cultural y humana.”

1.2. PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD

El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992)

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Así mismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Sostenibilidad, se refieren al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación del mismo. Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según el Informe Brundtland de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.

Un ejemplo típico es el uso de madera proveniente de un bosque: si se tala demasiado el bosque desaparece; si se usa la madera por debajo de un cierto límite siempre hay madera disponible. En el último caso la explotación del bosque es sostenible o sustentable. Otros ejemplos de recursos que pueden ser sostenibles o dejar de serlo, dependiendo de a qué velocidad se exploten, son el agua, el suelo fértil o la pesca.

10

Page 11: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

El principio de sostenibilidad está basado en varios conceptos: La ciencia de la sostenibilidad y la ciencia ambiental[1] forman las bases de la estructura analítica y filosófica, mientras que los datos se coleccionan por medio de medidas de sostenibilidad. Después se usan estos datos para formular planes de políticas de sostenibilidad.

Apenas dos siglos, desde los primeros pasos de la Revolución Industrial, la humanidad ha conseguido modificar sustancialmente el medio ambiente mediante el uso de potentes herramientas culturales. En el transcurso de este proceso,  desarrollado a un ritmo vertiginoso, los sistemas que mantienen la vida sobre el planeta Tierra se ha visto sometidos a enormes presiones.

La lógica iniciada con la Revolución Industrial, que ha alcanzado su máxima expresión con la globalización del mercado, se manifiesta implacable a escala global. Convivimos con el cambio climático; con el agujero de la capa de ozono; con la pérdida de diversidad biológica y de recursos genéticos; con las dificultades para acomodar los ciclos sociales a los ciclos económicos; con las nuevas patologías asociadas a los estilos de vida; con el creciente número de trastornos mentales; y con el deterioro progresivo del entorno urbano. Alteraciones, todas ellas, que han alcanzado creciente vigor mediático en los últimos veinte años, a partir, precisamente, de la Conferencia obre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Estocolmo en el año 1972.

Desde entonces, la población mundial y el consumo de recursos naturales irrecuperables ha crecido a un ritmo cuasi frenético. La polarización entre ricos y pobres ha aumentado y

11

Page 12: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

el paro estructural ha colonizado varias regiones del planeta. Y el escenario más habitual y familiar donde esto ha ocurrido –ocurre- son los sistemas urbanos, las ciudades.

Repensar las ciudades en clave de sostenibilidad exige, antes que todo, definir, aunque sea con trazos gruesos, el código genético del concepto. La sostenibilidad no es ni un dogma, ni un discurso retórico, ni una fórmula mágica. Es un proceso inteligente y auto organizativo que aprende, paso a paso, mientras se desarrolla. El mapa y la brújula para activar el proceso existen. Son el resultado, entre muchos otros, de los trabajos elaborados por una comisión presidida por la política noruega Gro Harlem Brundtland, a petición de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

El informe Brundtland establece que la humanidad tiene en sus manos lograr que el desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Es lo que podría denominarse solidaridad intergeneracional. Por supuesto, que el concepto de desarrollo sostenible implica límites. No se trata de límites absolutos, sino aquellos que imponen a los recursos ambientales, por un lado, el estado actual de la tecnología y de la organización social y, por otro, la capacidad de la biosfera de absorber los efectos de las actividades humanas. Tanto la tecnología como la organización social pueden ser reordenadas y mejoradas de tal manera que abran el camino a una regeneración del actual modelo económico.

La satisfacción de las necesidades esenciales exige no sólo una reformulación del modelo económico aplicable en las naciones donde los pobres constituyen la mayoría, sino la garantía de que los desfavorecidos recibirán la parte que les corresponde de los recursos necesarios para sostener su desarrollo. Contribuirán a tal igualdad los sistemas políticos que garanticen la participación efectiva de los ciudadanos en la toma de decisiones en los

12

Page 13: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

ámbitos nacionales y una mayor democracia en la adopción de decisiones en el ámbito internacional.

El informe también señala que una política global fundamentada en el desarrollo sostenible exige que quienes son más ricos adopten modos de vida más austeros –en el uso de la energía, por ejemplo y practiquen la sabiduría de la renuncia material de lo innecesario. Además, la rapidez del crecimiento demográfico intensificará la presión sobre los recursos naturales. Por tanto, el desarrollo sostenible sólo es posible si el consumo de recursos y el crecimiento de la población están acordes con las cambiantes posibilidades de producción del ecosistema global.

El desarrollo sostenible surge como un nuevo paradigma propuesto para suplantar el viejo modelo desarrollista basado en parámetros meramente económicos que no considera la sostenibilidad de los procesos económicos, ambientales y sociales y que, por tanto, ha conducido a un crecimiento asimétrico injusto y destructor de la base natural indispensable para el bienestar humano a largo plazo.

El desarrollo sostenible fue definido como "aquel que satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones" (Nuestro Futuro Común, 1988). Esto implica la equidad intra e intergeneracional, la equidad entre géneros y el respeto a la diversidad cultural porque, para no

13

Page 14: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

comprometer la satisfacción de necesidades de la población futura, el proceso de desarrollo tiene que enmarcarse en los principios de la sostenibilidad.

La sostenibilidad es un principio organizador de la sociedad porque implica que los procesos económico-productivos, que dependen de los recursos naturales, puedan mantenerse en el tiempo sin colapsar o experimentar un rápido deterioro. Consiste en una visión a futuro que exige prevenir las consecuencias de las decisiones del presente. Implica pensar en los impactos de los procesos productivos y de los estilos de vida adoptados o a adoptar, a mediano y largo plazo. Busca el bienestar humano y mejorar la calidad de vida de la gente, sin destruir la base biofísica y los sistemas vitales de los que dependen las sociedades.

El desarrollo sostenible se origina en las filosofías ecologistas y en una visión holística de la sociedad, la cultura y la naturaleza, que analiza las interdependencias e interconexiones de estos factores que no se los pueden considerar aisladamente porque se condicionan y dependen mutuamente. Es decir, que de acuerdo a esta visión no existen las clásicas separaciones reduccionistas disciplinarias, sino que como método de análisis se basa en la ecología nos permite descifrar las interrelaciones entre los diferentes niveles de los procesos sociales, económicos, ambientales y culturales dentro de la red de conexiones de causalidad.

En los últimos años, en todo el mundo se han hecho esfuerzos por preservar los recursos naturales y por conservar el ambiente.

Desde la segunda revolución industrial, que se inició más o menos en la década de 1960, se ha generalizado la utilización de productos sintéticos. Las compañías publicitarias invitan a consumir mercancías como, por ejemplo, los refrescos de sabor elaborados por empresas multinacionales. La elaboración de este tipo de productos, que sólo satisfacen necesidades secundarias, crea fuentes de trabajo y genera beneficios económicos en los lugares donde se establecen.

La mayoría de las veces no toman en cuenta el cuidado de los recursos naturales y la protección al ambiente.

Las transformaciones de los patrones de consumo y producción no podrán alcanzarse por una única vía, ni con ritmos, ni en tiempo homogéneos, la solución va más allá del adelanto de las aplicaciones tecnológicas en los procesos industriales y de la modificación de los patrones de consumo y el manejo de los recursos.

14

Page 15: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

Objetivo General.

Antecedentes.

Poner en práctica el desarrollo sustentable no significa que no se deban explotar los recursos naturales, sino que se debe usarlos adecuada y racionalmente. Una de las doctrinas económicas que no toman en cuenta este equilibrio es el desarrollismo, al que no le importa armonizar los intereses económicos, las cuales actúan la desigualdad, fomentan una crisis en la cultura ecológica, producen cambio endógenos en los pueblos y sus culturas, crean problemas de vivienda asociados a la demanda de otros satis factores como agua, luz, servicios de salud, caminos, etc.

Recursos naturales y su problemática en todo el mundo.

Dos de los más graves problemas a los que se enfrenta el ser humano en lo que respecta a los recursos naturales son el cambio climatológico en todo el mundo y el deterioro de la capa de ozono. Lo anterior se debe fundamentalmente a la modificación de los patrones de consumo (utilización de hidrocarburos y destrucción de la cubierta vegetal).

Si se desea alcanzar un desarrollo sustentable se debe adecuar el proceso de consumo en el ámbito local, puesto que la sustentabilidad no tiene el mismo significado en todas las

15

Reconocer la importancia de la interacción que existe entre el hombre y los recursos naturales, así como visualizar el impacto respecto al uso y manejo de éstos, de tal manera que con ello se atribuya a lograr un cambio de actitud que permita transitar hacia un desarrollo sustentable en lo social, en lo económico y en lo ecológico. Estudiar los instrumentos estratégicos que se refieren a la educación ambiental, a la legislación vigente y a la manifestación de impacto ambiental (MIA) y así sentar las bases para realizar una adecuada administración, es decir, para hacer un uso eficiente de los recursos naturales con que se cuenta.

Page 16: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

regiones. Por tanto, es necesario que se tomen en cuenta características particulares de cada región y sus costumbres de consumo.

Se puede definir el desarrollo sustentable como la interacción que existe entre el ecosistema y el ser humano como usuario de aquél.

Para poner en práctica las estrategias básicas del desarrollo sustentable es importante solucionar los problemas alimentarios. Desde los años ochenta, los países de América Latina han tratado de resolver esta insuficiencia con resultados poco favorables. Detener la expansión de la frontera agropecuaria es una de las tareas más difíciles y complejas desde el punto de vista ambiental. El ritmo de deterioro de los bosques, la pérdida y el agotamiento de los suelos, las alteraciones climáticas son, entre otros, efectos causados por la continua y sostenida expansión de la frontera agropecuaria.

La implantación de un tipo de desarrollo dependiente de la industrialización con una fuerte influencia y dominio por parte de las empresas multinacionales tuvo su correlato en la agricultura, en lo que se llamó "la modernización del campo". Esta aplicación tecnológica poco apropiada del programa de la "Revolución Verde" tuvo un campo muy fértil en América Latina, porque irrumpió en una época en la que ya se había disminuido las posibilidades de expansión de la frontera agropecuaria. En consecuencia, el incremento de la producción se basó en la sobreexplotación de las mismas áreas productivas.

Es importante mencionar que en las áreas rurales el problema de la subsistencia se incrementa cada día más debido a que no se cuenta con los recursos económicos suficientes para desarrollar tecnologías que aprovechen los recursos naturales sin dañar a los ecosistemas. A lo anterior se suma el alto costo de los insumos y los bajos precios de lo que se produce en el campo. Por ese motivo, los pobladores de estas zonas rurales han buscado nuevas formas de sustento. Una de ellas es la migración las áreas urbanas en donde, al menor, las fuentes de trabajo les proporcionan la posibilidad de seguir subsistiendo.

Condiciones para el desarrollo sostenible

Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles.

16

Page 17: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.

2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.

3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible

EDUCACION AMBIENTAL

Durante mucho tiempo vivimos con la idea de que la naturaleza era un bien inagotable, gratuito y eterno; hoy descubrimos con tristeza y preocupación que la naturaleza no es un bien inagotable sino aniquilable, no gratuito sino cada vez más caro y no eterno sino temporal. Es tan frágil que está en peligro de desaparecer junto con el propio hombre.

Históricamente, las actividades que desarrollan las comunidades humanas, la explosión demográfica, el uso indiscriminado de los recursos naturales, las mismas prácticas de sostenimiento material en pequeñas comunidades, han sido factor determinante para alterar y modificar el equilibrio del ambiente, lo que ha traído como consecuencia el aumento de las zonas desérticas, la contaminación del agua, el suelo y la pérdida de flora y fauna, entro otros problemas.

Mantener la armonía entre los factores hombre, ambiente y desarrollo, es la responsabilidad que tiene que asumir toda sociedad consciente de la actual problemática de nuestro entorno. Los encargados de aplicar las políticas de desarrollo deben tener presentes los indicadores cuánticos y cualitativos del crecimiento poblacional, los que se traducirán en aspectos que influirán en la "calidad de vida". Para cumplir estas políticas se requiere la participación social, lo que implica necesariamente un cambio de conductas y hábitos en lo individual, lo grupal y en la sociedad en general.

17

Page 18: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

Uno de los aspectos fundamentales de esta educación ambiental consiste en reafirmar el sentido de pertenencia e identidad del ciudadano respecto al espacio geográfico donde se desenvuelve; lo anterior favorecerá la formación y práctica de valores, la modificación de conductas y la creación de un respeto al medio natural y sociocultural.

Bases de la educación ambiental.

La enseñanza tradicional sobre el ambiente se basa en el conocimiento y la comprensión de los fenómenos observados directamente en el ambiente, equiparando a éste con lo natural. En la actualidad se intenta educar para el ambiente a través de la modificación de las conductas y de la interacción consciente con éste. Esta modalidad de educación contempla el mejoramiento y la conservación del medio, lo cual implica la modificación de toda una gama de actitudes que tenemos respecto al medio.

Los elementos físico – naturales, las dimensiones socioculturales, políticas y económicas, nos permiten entender las relaciones que la humanidad establece con su entorno y la forma de aprovechar mejor los recursos.

El concepto de ambiente ha dejado de considerarse tan sólo como una serie de factores físicos, químicos y biológicos más o menos relacionados; esta concepción se ha ampliado y en ella destaca la interacción de diversos aspectos, entre los cuales se encuentran los económicos y los socioculturales.

Aix define al ambiente como "el conjunto de aspectos físicos, químicos y biológicos, además de los factores sociales y económicos, susceptibles de tener un efecto directo e indirecto, inmediato o a largo plazo, sobre los seres vivos y las actividades humanas".

Hoy en día el concepto de ambiente está ligado al de desarrollo; esta relación nos permite entender los problemas ambientales y su vínculo con el desarrollo sustentable, el cual debe garantizar una adecuada vida para las generaciones presente y futura.

Es aquí donde interviene la educación ambiental, la cual es definida como "el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar y formar actitudes y aptitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico. La educación ambiental también entraña en la práctica la toma de decisiones y la propia elaboración de un código de comportamiento respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del ambiente".

18

Page 19: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

Sólo mediante cambios significativos en las actitudes personales y en general en la comunidad se lograrán mejorar las conductas negativas hacia la naturaleza, elemento básico para alcanzar el desarrollo sustentable. Esto implica tener conciencia de la relación con el ambiente y el impacto que una decisión inadecuada tiene sobre el medio. También el desarrollo sostenible intenta reducir o anular los impactos ambientales con la aplicación de los adelantos científicos y tecnológicos en los procesos naturales. Es responsabilidad nuestra conocer las leyes de la naturaleza para aprender a respetar la vida, y dejar de ser simples "utilizadores" para convertirnos en "administradores" del recurso natural.

Objetivos de la educación ambiental.

Lograr que tanto los individuos como las comunidades comprendan la complejidad del ambiente natural y el creado por el hombre –resultado este último de la interacción de los factores biológicos, físico-químicos, sociales, económicos y culturales- para que adquieran los conocimientos, valores, actitudes y habilidades prácticas que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la previsión y resolución de los problemas ambientales.

Mostrar claramente la interdependencia económica, política y ecológica del mundo moderno, debido a la cual las decisiones y las acciones de diferentes países pueden tener repercusiones internacionales. Desde esta perspectiva, la educación ambiental contribuirá a desarrollar el sentido de responsabilidad y solidaridad entre países y regiones, como base de un nuevo orden internacional, para garantizar la conservación y el mejoramiento del ambiente.

Para el caso de México, además de los objetivos anteriores, se añaden los siguientes:

19

Page 20: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

Transformar los esquemas teórico-metodológicos de las relaciones hombre-hombre y hombre-naturaleza.

Desarrollar a través de la educación una conciencia ética hacia los valores ambientales. Cuando se carece de un pensamiento ético-ambiental no se asumen actitudes de respeto; así lo muestran las actividades humanas que conducen a la degradación ambiental.

Metas de la educación ambiental.

Proporcionar la información y los conocimientos necesarios en la población mundial para que ésta adquiera conciencia de los problemas del ambiente, creando en ella predisposición, motivación, sentido de responsabilidad y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones.

Promover una clara conciencia acerca de la interdependencia económica, social, política y ecológica en áreas urbanas y rurales.

Dar a cada persona las oportunidades para que adquiera los conocimientos, valores, actitudes, compromisos y habilidades necesarios para proteger y mejorar el ambiente y con ello alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable.

Crear en los individuos, grupos y en la sociedad entera, nuevos patrones de comportamiento y responsabilidades éticas hacia el ambiente.

Al someter a un análisis estas metas surgen dos aspectos que deben tomarse en consideración: primero, revisar y profundizar la diferencia entre los objetivos y las metas que plantean la urgencia de una acción; y, en segundo lugar, preguntarse qué tipo de acciones se llevarían a la práctica, además de pensar en el cuidado ambiental y no tanto en quiénes "perderían" o "ganarían" con estas acciones.

La aceptación general de las metas planteadas en Tbilisi, Georgia (1977) favorece la formulación de objetivos relacionados con la educación ambiental, entre los que destacan:

Desarrollar actitudes responsables en relación con la protección al ambiente.

20

Page 21: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

Adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación cuidadosa de los recursos de uso cotidiano y los medios de transporte.Conocer la labor de las principales organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, comprometidas con la problemática ambiental.Distinguir las causas que alteran el ambiente.Identificar la interacción entre los factores naturales y la intervención humana.Reconocer la importancia del impacto que ejercen los diferentes modelos económicos en el ambiente.Examinar las formas de apropiación de los recursos naturales y el impacto ambiental que las mismas generan.

Evolución de la educación ambiental.

En la década de 1960 se empezó a hablar de la educación ambiental, con el surgimiento de una conciencia acerca de la importancia de evitar el deterioro ambiental. En México, el interés y preocupación por los problemas ambientales nace durante la década de 1980; con ello se incorpora la temática ambiental a los programas escolares en los diferentes niveles educativos, aun sin ser oficiales. Paulatinamente se fueron integrando al currículo escolar, primero con un enfoque ecológico o de la geografía física; después esta concepción fue cambiando hasta llegar a integrar los aspectos socioeconómicos, históricos y culturales.

Diversos foros y circunstancias han permitido ir formando una conciencia clara acerca de los problemas ambientales, aunque falta mucho por hacer.

Principios básicos de la educación ambiental:

Considerar al ambiente en forma integral, es decir, lo natural y lo construido, no sólo los aspectos naturales, sino los tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales, culturales, históricos y estéticos.Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión ambiental, que se inspira en el contenido específico de cada disciplina para posibilitar una perspectiva holística y equilibrada.

21

Page 22: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como finalidad que los estudiantes se formen una idea de las condiciones ambientales de otras áreas, que identifiquen las condiciones que prevalecen en las distintas regiones geográficas y políticas, además de que reflexionen sobre las dimensiones mundiales del problema ambiental para que los sujetos sociales se involucren en los diferentes niveles de participación y responsabilidad.Otro principio orientador hace énfasis en la complejidad de los problemas ambientales, por lo cual es necesario desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades para resolverlos.Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la clasificación de valores, la investigación y la evaluación de situaciones, en los estudiantes en formación, cuyo interés especial sea la sensibilización ambiental para aprender sobre la propia comunidad.Capacitar a los alumnos para que desempeñen un papel en la planificación de sus experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias.Evaluar las implicaciones ambientales en proyectos de desarrollo.Insistir en la necesidad de cooperación local, nacional e internacional, para la prevención y la solución de los problemas ambientales.

El conocimiento de los problemas ambientales, puede, bajo principios orientados, ayudar a comprender un poco más lo complejo de la realidad que vivimos. Esto no significa que los contenidos por sí solos conduzcan al estudiante a un cambio de actitudes. Además de la adquisición de conocimientos, también debe destacar el aspecto preventivo. En este sentido, se propone promover una "cultura de resistencia", es decir la educación ambiental debe cuestionar los actuales modelos de desarrollo, pues éstos son los responsables del deterioro ecológico y social que viven los países subdesarrollados, el cual es diferente al que se presenta en otros países.

22

Page 23: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

Ética ambiental.

Valores. La educación en los valores en el campo ambiental debe promover un cambio fundamental en las actitudes y en el comportamiento individual y grupal, que permita adoptar formas de vida sostenibles para mejorar las relaciones entre los seres humanos y las de éstos con la naturaleza.

Es importante para la educación ambiental resaltar algunos valores:

Tolerancia. Éste debe ejercerse en el marco de los debates y las discusiones que implican tomar decisiones. El debate tiene que transcurrir sin agresividad, sin que sea apriorístico; es necesario que en éste exista la comprensión de las distintas posiciones, sin que esto signifique que se deban aceptar estas posturas.

Solidaridad. Debe traducirse en acciones de apoyo, cooperación y diálogo entre diversos sectores y entre las distintas generaciones.

Responsabilidad. No se trata de sentirse culpables o actuar como si los problemas no nos afectaran, sino de ser conscientes, de reflexionar, de involucrarse, de actuar.

Respeto. Éste debe abarcar todos los aspectos relacionados con el ser humanos: a la Tierra, a la vida, a la libertad de credo, a la preferencia sexual, a la diversidad cultural, etcétera.

Equidad. La equidad debe estar presente en todo tipo de relación humano; sólo de este modo se podrán eliminar las desigualdades y democratizar las oportunidades, satisfacer las necesidades humanas y superar todo tipo de discriminación.

Justicia. Éste debe aplicarse a todos por igual para reafirmar los derechos y deberes de la humanidad en toda su diversidad.

Participación. Ésta debe servir para fortalecer la democracia, garantizar la gobernabilidad y facilitar la autodeterminación en la toma de decisiones.

Paz y seguridad. Ambas consisten no sólo en la toma de decisiones, sino en el equilibrio en las relaciones humanas y la congruencia y expresión respecto de éstas hacia la naturaleza.

Honestidad. Es la base para afianzar la confianza.

Conservación. Deberá garantizar la existencia de la vida y la Tierra y preservar el patrimonio natural, cultural e histórico.

Precaución. Obligación de prever y tomar decisiones con base en aquellas que ocasionen un menor daño e impacto.

23

Page 24: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

Amor. Fundamento para mantener una relación armónica, en la cual preponderen el compromiso y la responsabilidad hacia esta relación.

Educar en valores.

La educación ética formal debe apuntar al desarrollo armónico e integral de los estudiantes, es decir, tenderá al logro de una preparación científica indispensable para comprender la realidad y a un humanismo basado en la adquisición de valores. No es posible tener en cuenta sólo uno de estos aspectos.

Nuestra realidad social muestra con frecuencia una crisis de valores, crisis moral cuya responsabilidad se adjudica muchas veces a la escuela, Problemas actuales como los de la salud, la no satisfacción de necesidades básicas para un número cada vez mayor de personas y el deterioro ambiental, parecen estar relacionados directamente con la educación "la institución escolar debe responsabilizarse de estos fracasos", es el discurso más generalizado.

El reto de la educación en valores consiste en generar espacios dentro de la universidad para que se analicen críticamente los dilemas morales de esta sociedad, a fin de que se elaboren pensamientos autónomos, solidarios, participativos y respetuosos de los derechos del hombre.

El creciente deterioro ambiental expone situaciones en las que los valores universalmente reconocidos se ven infringidos en forma constante. La pobreza, por poner un caso, fruto del desequilibrio, viola tanto la igualdad como la libertad y compromete seriamente la calidad de vida de los hombres.

Educación en, sobre y para el ambiente.

Estas preposiciones no pretenden sugerir modos alternativos de construir oraciones "ambientales o ambientalistas", sino que van más allá. Así, en y sobre sugieren un enfoque diferente acerca de la manera de encarar la educación ambiental, considerando también su evolución.

Los objetivos de la educación ambiental postulan el conocimiento de la dinámica que encarna el ambiente y pretenden mantener una fuerte actuación de los individuos a través de la adquisición de conductas responsables, éticas y comprometidas con la conservación, la preservación y la protección de los recursos.

Una educación ambiental para el ambiente exige la presencia y tratamiento de contenidos que permitan una nueva conducta de los ciudadanos respecto a la problemática ambiental.

24

Page 25: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

Una educación ambiental sobre el ambiente y en el ambiente exige un cambio de actitud respecto al entorno, por lo que es necesario tener un acercamiento y contacto para aprender en y de él.

La educación ambiental debe ir más allá de la simple transmisión de conceptos que favorezcan la actitud pasiva del estudiante. Exige la capacidad para analizar y proponer soluciones a los problemas. Éstas pueden alcanzarse mediante el cuestionamiento de ideas, la formulación de nuevas hipótesis, además de la integración y práctica de valores.

ECONOMIA Y AMBIENTE.

Actualmente se manifiesta cada vez más la preocupación de la sociedad en su conjunto ante la magnitud del agotamiento de los recursos naturales y el deterioro ambiental; así mismo, se pone énfasis y se exige la consideración y puesta en marcha de políticas e instrumentos que refuercen las propuestas de conservación y el aprovechamiento sustentable de los acervos y flujos naturales.

Buena parte de los procesos de conversión de uso del suelo, alteración de hábitats de especies de vida silvestre, contaminación por emisiones urbanas industriales, descargas residuales o generación de residuos sólidos peligrosos, encuentran su explicación en fallas institucionales y de mercado (externalidades).

La economía ambiental tiene mucho que ofrecer en términos de los diagnósticos que pueden realizarse en relación con los procesos que degradan y contaminan el entorno natural, así como en términos del diseño y ejecución de políticas e instrumentos para la solución de los problemas ambientales.

25

Page 26: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

Evolución de la economía ambiental.

En las décadas de 1960 y 1970 se inicia el debate sobre la contaminación, el agotamiento de los recursos y el desarrollo económico, el cual se centra en la inevitabilidad del conflicto entre ambos. A partir de 1970 la economía ambiental empezó a desarrollar una serie de herramientas teóricas, marcos conceptuales, metodologías y técnicas, que han terminado por integrar un verdadero cuerpo teórico sobre los problemas del ambiente y el desarrollo. En la segunda mitad de la década de 1980 y principios de la década de 1990 se inició un segundo gran cambio caracterizado por el surgimiento del Desarrollo sustentable y la discusión se centró en la posibilidad de alcanzar el crecimiento sin destruir el ambiente.

La valuación económica de los bienes y servicios ambientales, la contaminación, los recursos naturales, las contradicciones entre el ambiente y el desarrollo, constituyen uno de los complejos problemas de la sociedad contemporánea que han acaparado los esfuerzos de los economistas ambientales.

Economía y ecología.

El término ecología con frecuencia denomina cualquier tema que revele alguna preocupación por el ambiente; asimismo, el término ecólogo se ha usado con demasiada frecuencia para hacer referencia a los individuos que han pronosticado algún estado sombrío del mundo como consecuencia de alguno de estos factores o de todos ellos: sobrepoblación, contaminación, agotamiento de los recursos naturales, congestionamiento y "alineación humana".

Estas connotaciones del término "ecología" no son desafortunadas por el hecho de que quienes las usan tengan necesariamente opiniones erradas, sino porque han desviado la atención de los fundamentos científicos de la ecología hacia pronunciamientos populares y periodísticos acerca del curso futuro de la humanidad.

Es posible que tales pronunciamientos sean correctos, pero uno de los temas de esta obra es la afirmación de que puede obtenerse una visión más clara si se examinan los rudimentos de la ecología como una ciencia y se pregunta luego cuáles son las conexiones existentes entre esta ciencia y la economía.

26

Page 27: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

La biodiversidad en un contexto económico.

El hábitat más rico de especies en el mundo, la selva tropical, ya ha sido destruido en 55 % y la tasa actual sobrepasa 168 000 km2 al año. Como el total de especies existentes no se conoce con exactitud, pueden ser 5 millones o 30 millones, es imposible determinar con precisión las tasas de extinción. Sin embargo, los estimativos más conservadores ponen la tasa en más de 5 000 especies de nuestro banco genético heredado que se extingue de manera irreversible cada año. O sea, alrededor de 10 000 veces más rápido que las tasas pre humanas de extinción.

Economía del bienestar.

El "ambiente" tiende a no ser utilizado en una forma óptima ni se hace el mejor uso de sus funciones. Desde el punto de vista del hombre estas funciones consisten en la provisión de "bienes naturales" tales como un panorama hermoso, el suministro de recursos naturales que se usan para crear bienes económicos y la previsión de un "resumidero" en el que puedan echarse los subproductos inevitables de la actividad económica.

Quienes consideran limitado el "punto de vista económico" señalan a menudo otra función vital del ambiente: actúa como un sistema integrado y muy sensible en muchos sentidos, que provee los medios para el sostenimiento de todas las formas de vida.

En la medida en que el punto de vista económico omite esta función, la economía ambiental no puede presentarse como una ciencia completa del ambiente.

Si nos concentramos en las primeras tres funciones del ambiente, vemos sin dificultad que la economía ambiental parece encajar limpiamente dentro del marco establecido de la economía del bienestar.

La "falla del mercado" se referirá a toda divergencia entre los precios de mercado de los recursos y los precios que tendrán que existir para alcanzar un estado óptimo.

La economía del bienestar trata de evaluar lo que sería la configuración óptima de una economía en términos de precios y cantidades de productos e insumos.

27

Page 28: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

Legislación ambiental.

Ambiente es la expresión de las relaciones de la sociedad y la naturaleza.

El problema es de orden cualitativo y no sólo cuantitativo, como por lo general se expresa al hablar únicamente de extinción de especies.

Es importante analizar el problema de los recursos naturales con su específica forma social, tiempo y espacios determinados. Todo ello nos obliga a reconocer que el sistema económico imperante y la modalidad de desarrollo adoptada ha permitido y avalado el deterioro del ambiente, a través de la adopción interna o por imposición desde fuera de estilos de vida que fomentan y se sustentan en el derroche energético y la expoliación del trabajo humano.

La actual situación de deterioro ambiental ha obligado a los diferentes Estados a tratar de mejorar la relación del ser humano con su entorno natural, a través de medios coercitivos por excelencia, como lo es el derecho, en este caso el ambiental.

¿Qué es la legislación ambiental?

Legislación ambiental es el conjunto de normas jurídicas que se refieren a la protección, conservación y mejoramiento del medio natural, contenidas en constituciones, leyes, códigos, reglamentos, reglas o normas técnicas, normas mexicanas o normas oficiales mexicanas, acuerdos internacionales, tratados bilaterales o multilaterales.

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Tamaulipas

La administración ambiental se basa generalmente en tres elementos:

1. La norma. Que es la forma clásica de intervención gubernamental (a través de leyes y reglamentos).

2. El instrumento económico. Es uno de los mecanismos más recientes. En 1972 el Consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico sugirió a los 24 países miembros con los que contaba entonces utilizar el principio de Quien

28

Page 29: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

contamina paga. En sus diversas formas, el instrumento económico busca más prevenir las acciones dañinas a través de un costo. En México, el primer ejemplo fueron las cuotas por descarga de agua usada.

3. La concientización social. Es uno de los elementos más poderosos, cuyo contenido ético incluso origina la presión social pata que se dicten leyes en ese sentido. Funge como antecedente de cada normatividad legislativa.

Los tres principios o elementos completan el sistema de administración ambiental de casi todos los países. El que menos se ha aplicado y todavía se considera en periodo de experimentación es el instrumento económico. El más utilizado es el normativo. La tendencia general se dirige a lograr cada vez un uso más acorde de los otros dos instrumentos, con el objetivo de llegar a crear una cultura ambiental, es decir, un desarrollo social y económicamente equilibrado.

En nuestro país resulta cada vez más evidente la aplicación del principio normativo. El nivel de conocimiento es cada vez más grande, pero es claro que no se puede decir todavía que seamos una sociedad que esté dispuesta a tener un mejor ambiente. Esto se puede apreciar en algo tan trivial como la separación de la basura, o, mucho menos, en la reducción, reutilización y reciclamiento de los desperdicios orgánicos.

En la mayor parte de la sociedad existe la preocupación de mejorar la calidad del ambiente y de evitar la depredación de los recursos naturales, pero aún no se logra conformar una verdadera cultura ecológica que, mediante nuevas actitudes y valores, proteja sus recursos, mantenga limpio el ambiente y crezca en forma sostenida.

En Tamaulipas las instancias locales o municipales en su gran mayoría carecen de estrategias administrativas para instrumentar las políticas en materia ecológica. Por ejemplo, a la fecha pocos ayuntamientos cuentan con un reglamento municipal de ecología y protección al ambiente.

29

Page 30: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

¿Qué es el derecho ambiental?

El derecho ambiental es una contribución de las ciencias jurídicas que coadyuva y da respuesta por parte del Estado a la problemática del deterioro ambiental, cuenta con los siguientes principios:a. Principio de realidad. El derecho ambiental será eficaz en tanto reconozca una

problemática ambiental particular, es decir, que nazca de una realidad regional determinada.

b. Principio de solidaridad. Al ser la solución de los problemas del ambiente un asunto planetario de tratamiento regional, deben considerarse los siguientes aspectos: información, vecindad, cooperación internacional, igualdad, patrimonio universal.

c. Información popular. Divulgación de los problemas y de las soluciones a la población en general y a la afectada en particular.

d. Principio de regulación jurídica integral. En México podríamos pensar que la aplicación e instrumentación de las cuatro políticas ecológicas fundamentales: restauración, aprovechamiento, mejoramiento y protección, recogerían este principio en una aplicación complementaria.

e. Principio de responsabilidades compartidas.f. Principio de conjunción de aspectos colectivos e individuales.g. Principio de introducción de la variable ambiental. Básicamente en todas las

decisiones gubernamentales.h. Principio de nivel de acción más adecuado al espacio que deba protegerse.i. Principios de tratamiento de las causas y de los síntomas.j. Principio de la unidad de gestión.k. Principio de transpersonalización.

El derecho social se significa por darle un trato desigual a los desiguales, y sin embargo por pretender la consecución de la justicia social, la cual aspira a darle a cada quien según sus necesidades; a diferencia de la justicia conmutativa que priva en el derecho civil, que dice: "Dar a cada quien según lo que le corresponda".

El fin esencial del derecho social es brindarle protección a las grandes mayorías y, mediante la misma, lograr una igualdad no formal, sino real.

Entre las disciplinas que lo constituyen podemos mencionar el derecho del trabajo, el derecho agrario, el derecho del consumidor, el derecho de la seguridad social, el derecho económico y el derecho ambiental.

IMPACTO AMBIENTAL

30

Page 31: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en México han sido de gran importancia para determinar los daños que las actividades económicas producen en los recursos naturales.

Criterios de evaluación de impacto ambiental.

La realización de obras o actividades públicas o privadas que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señalados en los reglamentos o normas técnicas ecológicas emitidas por la Federación para proteger el ambiente, deberán sujetarse a la autorización previa del Gobierno federal, por conducto de la Sedesol, dela SEMARNAP o de la SAGAR, o de las entidades federativas o municipios, conforme a las competencias que señala esta ley.

En cuanto a la técnica y criterios de evaluación de la MIA, en primer lugar, se interrelacionan las acciones de la obra (columnas) con los diferentes factores y componentes ambientales (renglones); posteriormente, se describen cada una de las interacciones de acuerdo con los siguientes cuatro criterios: carácter del impacto, duración del impacto, magnitud del efecto e importancia del factor afectado; por último, con base en estos cuatro criterios se describe el impacto identificado.

Metodología para la evaluación del impacto ambiental.

Con el propósito de tener una mayor objetividad en cuanto a la relación del impacto ambiental (identificado) con la medida de mitigación (propuesta), se considera útil presentar en forma integral la evaluación del impacto ambiental identificado y su medida de mitigación, en los casos en que proceda.

31

Page 32: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

Selección de técnicas de análisis de impacto ambiental.

Para identificar los impactos ambientales que se generarán durante la ejecución del proyecto es indispensable conocer todas las actividades que se realizarán en cada una de las etapas que lo constituyen, estado actual de las condiciones físicas, biológicas, sociales y económicas del sitio y las posibles restricciones ambientales de la zona para el desarrollo de las actividades productivas.

Para la evaluación de impacto ambiental se puede utilizar una metodología ad hoc, considerando secuencialmente las siguientes etapas:

Listas simples de actividades del proyecto y factores ambientales. Matriz de interacción proyecto-ambiente (Matriz modificada de Leopoldo). Matriz cribada. Modelos matemáticos para las emisiones a la atmósfera.

Lista simple.

Este análisis e identificación se efectúa de acuerdo con la experiencia y el criterio interdisciplinario de especialistas que intervienen en este estudio (botánicos, masto zoólogos, ingenieros ambientales, químicos, entre otros).

Matriz de interacción proyecto-ambiente (Matriz modificada de Leopoldo).

El uso de la técnica de la matriz de interacción proyecto-ambiente facilita el manejo de un número elevado de acciones que se llevarán a cabo durante la obra respecto a los diferentes componentes ambientales del sitio del proyecto. De esta forma se pueden identificar adecuadamente las interacciones resultantes y, por tanto, determinar los impactos ambientales más significativos mediante un análisis de tales interacciones.

Matriz cribada.

32

Page 33: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

Considerando los resultados de la matriz modificada de Leopoldo se construye la matriz cribada, de la cual se eliminan todas las columnas (acciones del proyecto) y los renglones (componentes ambientales) en los que no se determinaron o impactos.

Modelos matemáticos.

Para determinar el impacto a la calidad del aire por la operación de un proyecto se puede utilizar un modelo de dispersión de tipo gaussiano, capaz de estimar la concentración de contaminantes en diferentes periodos (horario y día). Estos resultados se comparan con la normatividad ambiental vigente aplicable para el caso.

Administración de recursos naturales.

La gran capacidad que ahora tiene el ser humano para producir bienes que satisfacen sus necesidades no tiene paralelo en la historia. Estas disciplinas se encuentran la administración, en la cual se han apoyado múltiples actividades del ser humano, y aunque es más o menos reciente su aprovechamiento de manera metódica, ya se hace imprescindible en cualquier tarea a la que se dedique la sociedad.

Fundamentos generales de administración.

Administrar es el acto de combinar ideas, procesos, materiales y recursos, con las personas que producen o venden bienes y servicios. "Combinar" es la palabra clave de esta definición. La forma y el momento en que se combinen los elementos mencionados constituyen una parte importante de la administración.

33

Page 34: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

La función de la administración consiste en verificar que las actividades de una organización produzcan los resultados trazados. El administrador es quien tiene que tomar decisiones; es el responsable de la formulación de su política de trabajo y de su acción directriz y está encargado de la supervisión u orientación para que éstas se lleven a cabo.

Uso de recursos naturales y su administración.

La tierra es imprescindible como espacio de suelo en toda actividad productiva, pero en la actividad agrícola y ganadera es única y esencial, no sólo porque requiere un espacio de suelo relativamente grande, sino además, y de manera primordial, porque la actividad agropecuaria, diferente a otras actividades, tiene que ver con cosas que crecen y la tierra es el medio esencial en el cual se desarrolla el proceso biológico del crecimiento. Cada pedazo de tierra tiene ciertas cualidades naturales asociadas a él, tales como composición, naturaleza del suelo, subsuelo, etc. Por lo que se refiere a su utilidad y valor, la tierra se constituye dentro del sector rural como el recurso de mayor importancia.

Trabajo (mano de obra) como parte operativa del proceso.

El trabajo es otro recurso esencial para el desarrollo de las operaciones de una empresa. La mano de obra es el elemento activo en la producción, la cual se utiliza en elaborar bienes más útiles combinando su forma, su ubicación o la fecha de su aprovechamiento. La mano de obra disponible es uno de los puntos más importantes que debe considerar el administrador al planear las actividades.

Los objetivos fundamentales de la utilización eficiente de la mano de obra disponible consisten en:

a. Aumentar la producción y por tanto las ganancias.b. Obtener la combinación más eficiente de mano de obra, tierra y capital.c. Liberar al productor y a su familia para que tenga posibilidades de realizar otro tipo

de actividades que le retribuyan mayores beneficios.

Capital visto como el producto del uso de los recursos.

34

Page 35: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

El capital es otro de los recursos indispensables para la producción. Por medio de éste se adquirirán los bienes económicos necesarios, edificios, maquinaria, fertilizantes, forrajes, ganado, cercas, etc., que habrán de utilizarse en el proceso productivo.

1.3 DIMENSIONES DE LA SUSTENTABILIDAD

“Modelo de las 3 Dimensiones”

Con el tiempo cambió el sentido del modelo

Dimensión ambiental (medio ambiente “sano“, suficientes recursos naturales,…)Dimensión social (paz, seguridad pública,…)Dimensión económica (crecimiento económico, PIB,…)

“Modelo del Triangulo”: la sustentabilidad se encuentra en el medio “Modelo de los Tres Pilares” las dimensiones se entienden como tres pilares que forman la base de un edificio, el techo representa la sustentabilidad (modelo alemán)

35

Page 36: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

Crítica del “Modelo de las 3 Dimensiones”:

Dimensión económica: ¿La economía tienes valores, es decir es una meta en sí, o solamente sirve para lograr metas en los otros pilares? (la economía no funciona sin recursos naturales, el capital natural constituye la base de actividades económicas)

Ejemplo de México: >10% del PIB se pierde por degradación y el agotamiento de los recursos: Sustentabilidad y crecimiento económico como paradoja.

Dimensión social: “¿Para qué sirve que cada ciudadano tiene acceso a una llave, si ya no hay agua potable?“ la dimensión social también depende de la dimensión ecológica.

1.3.1. ESCENARIO ECONÓMICO

Los escenarios económicos y productivos de nuestro estado marchan con una dinámica y desempeño pausado pero favorable pese a la ralentización de la economía internacional, provocada por la crisis hipotecaria y financiera de los Estados Unidos, y hoy se habla de que posiblemente esta nación entre en deflación, además de la preocupación sobre el futuro del sector financiero, las empresas automotrices, la construcción, los precios de los energéticos, entre otras son causas de la incertidumbre en las economías del mundo, esta situación exógena obliga al Estado a desarrollar una estrategia interna para privilegiar la inversión, principalmente la infraestructura minera, turística, industrial, pesquera, agropecuaria, entre otros sectores que coadyuven a mayores oportunidades, desarrollo y bienestar para los ciudadanos.

El Medio Ambiente como Proveedor de Alimentos, Energéticos, y Salud.

FOTOSÍNTESIS.- La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas convierten la energía luminosa del sol en energía química.

36

Page 37: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS: Las hojas son el laboratorio donde este proceso tiene lugar. La energía proveniente de la luz del sol es captada por la clorofila (pigmento verde) contenida en los cloroplastos.

La presencia de clorofila es esencial para el proceso de la fotosíntesis, entonces todas las plantas verdes o plantas que contienen el pigmento verde, clorofila hacen el proceso. Sin la fotosíntesis éstos no podrían sobrevivir.

ALIMENTOS VEGETALES

Maíz, Calabaza, Trigo, Café Frijol, etc.

ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL

Los antiguos mexicanos, antes de que llegaran los conquistadores españoles, aprovechaban el medio natural sin perjudicarlo.

No sólo se dedicaban a cultivar maíz, frijol, chile o calabaza; también recolectaban plantas, raíces o frutos, y cazaban animales como venados, liebres o tuzas. En algunos lugares cultivaban insectos como las abejas.

CARNE Y PRODUCTOS CÁRNICOS

La carne es generalmente definida como la parte blanda entre piel y huesos (principalmente músculos) y las vísceras (por ejemplo, hígado y riñones) de animales (mamíferos, reptiles y anfibios) y aves (particularmente pollo).

La carne contiene aproximadamente 19 por ciento de proteína de excelente calidad y hierro que es bien absorbido. La carne contaminada puede causar enfermedades.

PESCADO Y MARISCOS

37

Page 38: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

El pescado y los mariscos, como la carne, son valiosos en la alimentación debido a que suministran una buena cantidad (en general 17 por ciento o más) de proteína de alto valor biológico, sobre todo aminoácidos que contienen azufre.

HUEVOS

El huevo es uno de los pocos alimentos que no contiene carbohidratos. Se debe estimular la producción de huevos para uso familiar siempre que sea posible, hasta en el pequeño jardín o patio de una vivienda urbana.

SANGRE

La sangre del ganado, que regularmente se consume cruda en muchas tribus pastoriles, sobre todo en África, es muy nutritiva.

LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS

La leche de los animales y otros productos lácteos son altamente nutritivos y pueden desempeñar una función importante en las dietas de los seres humanos (niños y adultos). La composición de la leche varía según el animal del que proviene, y satisface la velocidad correcta de crecimiento y desarrollo para las crías de estas especies.

Leche entera en polvoLeche evaporada y leche condensadaYogur y leches agrias o fermentadas

EL MEDIO AMBIENTE COMO PROVEEDOR DE SALUD

Salud: Estado del que no tiene ninguna enfermedad.

38

Page 39: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

PLANTAS MEDICINALES

Tradicionalmente, las plantas se han consumido en infusión y aunque esta forma sigue manteniendo un encanto indudable, era evidente la necesidad de una forma de administración que garantizara una higiene perfecta y una eficacia constante y medible, a la vez que facilitara su empleo.

USOS MEDICINALES:

EPAZOTE DE COMER (Teloxys ambrosioides) Usos: vermífugo, antibiótico, padecimientos digestivos, trastornos menstruales; condimento.

TOMILLO (Thymus vulgaris) Usos: antiespasmódico, tos, infecciones respiratorias, diarrea, cicatrizante de heridas, afecciones de la piel y del cuero cabelludo; cosmetología (seborrea, caspa); condimenticia.

PELO DE ELOTE (Zea mays).Usos: padecimientos renales (calor, inflamación, piedras en la vejiga, orina retenida, riñón tapado, mal de orín), baja la presión arterial, control de la diabetes, padecimientos digestivos (dolor de estómago, estreñimiento, vómito), baja el colesterol.

RUDA (Ruta chalepensis) Usos: antiespasmódico, tos, estimulante del flujo menstrual, tónico circulatorio, antiinflamatoria, antibiótica, mal de aire, espanto, perrillas, dolor de cabeza; plaguicida natural y repelente de insectos.

39

Page 40: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

ROMERO (Rosmarinus officinalis)   Usos: catarro, gripe, dolores reumáticos, indigestión, fatiga, pérdida de la memoria, dolor de cabeza, caspa, diurético, reconstituyente del sistema nervioso, limpias, aires, baños postparto; condimento; cosmetología; apicultura.

AJO (Allium sativum ) Siendo uno de los mejores antibióticos naturales, la ingestión habitual de ajos puede prevenir las infecciones bacterianas del aparato excretor.

CEBOLLA (Allium cepa) al igual que el ajo constituye otro antibiótico natural. Comer cebollas crudas habitualmente es una manera de potenciar el sistema inmunológico e impedir el desarrollo de gérmenes.

ORTIGA (Urtica dioica) Otra planta muy indicada para aumentar la producción de orina por lo que, al igual que el perejil, puede ayudar a evitar la formación de piedras o favorecer la expulsión de estas cuando son pequeñas.

DIENTE DE LEÓN (Taraxacum officinale) Es una de las plantas que más estimula la producción de orina. Hasta el punto que su nombre vulgar en catalán pixallits (Mea camas) hace referencia a este aspecto. De ahí que su uso es muy adecuado en aquellos casos en que resulte interesante eliminar tanto agua - hidropesía y obesidad - como en aquellos en los que resulta fundamental eliminar toxinas de la sangre - colesterol, ácido úrico, diabetes, etc., y favorecer la expulsión de las piedras del riñón (Infusión de las hojas secas. Tomar 3 tazas al día. La misma infusión también puede realizarse con la mezcla de hojas más raíces.)

PEREJIL (Petroselinum crispum) Es uno de los mejores diuréticos - incrementa la micción - por lo que es muy útil para evitar la formación de cálculos, ya que permite la expulsión de la arenilla a través de la orina antes de que esta sedimente y se compacte en forma de cálculo. (Decocción de una cucharadita de raíz seca. Dejar reposar durante 1/4 de hora y tomar un par de tazas al día) (Exprimir la planta tierna y tomar un par de cucharadas al día. También se vende el zumo en farmacias y herbolarios)

MEDICAMENTOS A BASE DE MICROORGANISMOS

Los antibióticos, o agentes antimicrobianos, son sustancias (obtenidas de bacterias u hongos, o bien obtenidas de síntesis química) que se emplean en el tratamiento de infecciones. Los antibióticos actúan a través de 2 mecanismos principales: Matando los microorganismos existentes (acción bactericida), e impidiendo su reproducción (acción bacteriostática).

PENICILINAS

40

Page 41: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

Las penicilinas son los antibióticos más antiguos, y siguen siendo los de primera elección en muchas infecciones. Actúan rompiendo la pared bacteriana.

Existen muchos tipos de penicilina:

Es una sustancia antibiótica producida por los hongos Penicillium notatum y P. chrysogenum de la familia Aspergiliaceas. Es un hongo de color verde azulado que posee delgadas hifas sumergidas como también aéreas tabicadas de las cuáles arrancan conideoforos ramificados.

Penicilina G. Se utiliza por vía intravenosa (penicilina G sódica), intramuscular (penicilina G procaína, penicilina G benzatina), u oral (penicilina V). Es de primera elección en infecciones como las causadas por estreptococos o en la sífilis. Muchas bacterias, sin embargo, la inactivan produciendo un enzima (beta-lactamasa).

Penicilinas resistentes a la beta-lactamasa (tipo cloxacilina). Pueden con algunas bacterias que producen beta-lactamasa, como el estafilococo.

Aminopenicilinas (Amoxicilina, ampicilina, etc.). Tienen más actividad frente a los microorganismos llamados ‘Gram.-negativos’, y si se asocian con sustancias como el ácido clavulánico o el sulbactam, también pueden con las bacterias que producen beta-lactamasa, como el estafilococo.

Penicilinas antipseudomona. (Tipo carbenicilina o piperacilina). Como su nombre indica, pueden actuar contra Pseudomona (una bacteria peligrosa que causa infecciones muy graves).

Macrólidos. A esta categoría pertenece la eritromicina que consiste en un anillo lactónico con azúcares aminados. La eritromicina es producida por Streptomyces erythreus que fue aislado de un suelo de Filipinas.

Aminoglicósidos. El antibiótico más conocido es la estreptomicina. Consisten en azúcares aminados y un anillo llamado aminociclitol. La estreptomicina la produce Streptomyces griseus. La neomicina también pertenece a este grupo y debido a que se absorbe poco se utiliza oralmente antes de una cirugía intestinal.

Tetraciclinas. Los antibióticos de este grupo (tetraciclina, clortetraciclina, oxytetraciclina, doxiciclina) tienen en común en su estructura el anillo naftaleno (4 anillos). Son producidas por el género Streptomyces.

41

Page 42: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

Cloranfenicol posee una estructura simple (nitrobenceno). Lo produce Streptomyces venezuelae aunque debido a su simplicidad resulta más económica su síntesis química.

Estreptomicina sustancia antibiótica producida por el hongo Streptomyces grieseus de la Familia Actinomicetáceas, se usa para tratar tuberculosis y brucelosis, y en infecciones raras como tularemia y peste.

MICROORGANISMOS (HONGOS)

HONGOS EXOTICOS se llaman Hongos exóticos a todas aquellas especies diferentes a los hongos del género Agáricus.

Existe una fuerte tendencia a lo natural y a buscar productos con un mayor valor agregado, en este caso no solo un alimento nutritivo y de agradable sabor, sino también un activador del sistema inmune utilizado tanto para prevenir, así como también para curar diversas enfermedades como el cáncer y el sida. Sin embargo, muchos hongos cultivados presentan también actividad para reducir lípidos sanguíneos, regular la Glicemia, proteger contra enfermedades infectocontagiosas.

LOS HONGOS MEDICINALES es conocida por todos un tipo de medicina natural llamada herboterapia, donde las plantas juegan un rol protagónico a la hora de curar enfermedades, siendo utilizada como drogas o remedios herbales, pero son los hongos los que en años recientes han aportado a la industria farmacéutica una nueva fuente de salud y sobre todo se visualizan como las drogas del futuro, por lo que es valido pensar que el consumo de estos productos tendera a incrementarse significativamente en los próximos años

.

42

El consumo de hongos comestibles se remonta desde la prehistoria. Los primeros datos escritos corresponden a varios siglos Antes de Cristo en el Sur de Asia y en la Antigua Grecia Estos organismos son una fuente alternativa de alimento, junto con las algas, debido al gran aporte de proteínas que entregan, llegando en algunos casos al 40% del preso seco. Otro aspecto de gran relevancia es su utilización en terapias contra enfermedades como el cáncer y sida, debido al efecto estimulador del Sistema Inmune que presentan algunos de sus principios activos.

Page 43: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

EL HONGO SHIITAKE. El hongo Shiitake (Lentinula edades) es uno de los de mayor interés económico posee altísimas concentraciones de un polisacárido conocido como Lentinano, que tiene reconocida actividad antitumoral y activador del Sistema Inmune, también posee otras sustancias diversas con actividad medicinal.

Efecto Hipolipodémico: este hongo presenta Eritadenina, una sustancia que tiene fuerte efecto en la disminución de Lípidos en el plasma sanguíneo

EL MEDIO AMBIENTE COMO PROVEEDOR DE ENERGÉTICOS

ENERGÉTICOS

Conjunto de medios con los que los países del mundo intentan cubrir sus necesidades de energía. La energía es la base de la civilización industrial; sin ella, la vida moderna dejaría de existir. Durante la década de 1970, el mundo empezó a ser consciente de la vulnerabilidad de los recursos de energía. A largo plazo es posible que las prácticas de conservación de energía proporcionen el tiempo suficiente para explorar nuevas posibilidades tecnológicas. Mientras tanto el mundo seguirá siendo vulnerable a trastornos en el suministro de petróleo, que después de la II Guerra Mundial se convirtió en la principal fuente de energía.

43

Page 44: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

LA LEÑA

La leña fue la primera fuente de energía para el ser humano, y la más importante durante la mayor parte de su historia. Era muy asequible porque en muchas partes del mundo crecían grandes bosques. En los tiempos antiguos también se usaban algunas otras fuentes de energía que sólo se encontraban en zonas puntuales: asfalto, carbón y turba de depósitos superficiales, y petróleo procedente de filtraciones de yacimientos subterráneos.

EL CARBÓN

El carbón es un término genérico para designar una gran variedad de materiales sólidos con un elevado contenido de carbono. La mayoría del carbón se quema en centrales térmicas para generar vapor de agua destinado a impulsar los generadores eléctricos. También se usa parte del carbón en las fábricas para proporcionar calor para los edificios y los procesos industriales; una variedad especial de carbón de alta calidad se convierte en coque metalúrgico para la fabricación de acero.

PETRÓLEO Y GAS NATURAL

44

El petróleo crudo y el gas natural se encuentran en cantidades comerciales en cuencas sedimentarias situadas en más de 50 países de todos los continentes. Los mayores yacimientos se encuentran en Oriente Próximo, donde se hallan más de la mitad de las reservas conocidas de crudo y casi una tercera parte de las reservas conocidas de gas natural. En comparación, Estados Unidos sólo contiene un 6% de los recursos conocidos.

Page 45: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

DERIVADOS Y USOS DEL PETRÓLEO

Gasolina motor corriente y extra - Para consumo en los vehículos automotores de combustión interna, entre otros usos.Turbo combustible o turbosina - Gasolina para aviones jet, también conocida como Jet-A.Gasolina de aviación - Para uso en aviones con motores de combustión interna.ACPM o Diesel - De uso común en camiones y buses.Ceras parafínicas - Es la materia prima para la producción de velas y similares, ceras para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc.Polietileno - Materia prima para la industria del plástico en general.

LA ENERGÍA NUCLEAR

La energía nuclear se genera mediante la fisión de átomos de uranio. El calor de este proceso de fisión se emplea para impulsar una turbina que genera electricidad. El reactor nuclear y el equipo de generación eléctrica son sólo parte de un conjunto de actividades interrelacionadas. La producción de un suministro fiable de electricidad a partir de la fisión nuclear exige extraer, procesar y transportar el uranio; enriquecerlo y empaquetarlo en la forma adecuada; construir y conservar el reactor y el equipo generador, y procesar y retirar el combustible gastado. Estas actividades requieren unos procesos industriales muy complejos e interactivos y conocimientos especializados.

ENERGÍA GEOTÉRMICA

45

Page 46: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

La energía geotérmica se basa en el hecho de que la Tierra está más caliente cuanto más profundamente se perfora (véase Geotermia). La energía geotérmica puede derivarse de vapor de agua atrapado a gran profundidad bajo la superficie terrestre. Si se hace llegar a la superficie, puede mover una turbina para generar electricidad. Otra posibilidad es calentar agua bombeándola a través de rocas profundas calientes. Aunque esta fuente de energía subterránea es en teoría ilimitada, en la mayor parte de las zonas habitables del planeta está demasiado profunda como para que sea rentable perforar pozos para aprovecharla.

1.3.2. ESCENARIO SOCIO-CULTURAL

Existe la creencia común en nuestra sociedad de que la educación se caracteriza, sobre todo, por la transmisión de conocimiento pre-existente y la certificación de los que lo adquieren.

La naturaleza del conocimiento en sí se considera un cuerpo inmutable y autoritario de datos y hechos que tiene una legitimidad, que es independiente del modo en que se generó o de los propósitos y valores de los que lo utilizan. Este enfoque del conocimiento inmutable se ve confrontado por nuestra propia experiencia.

Sucede con cierta frecuencia que aprendemos algo de alguna área de conocimiento que contradice lo que previamente se pensó como verdad. El conocimiento cambia y, por lo tanto, no puede ser algo inmutable, invariable o fijo. Por otro lado, en las experiencias escolares personales, todos hemos aprendido muchos datos que fueron considerados de importancia crítica, según nuestros maestros, pero que olvidamos casi tan pronto pasamos el examen o acreditamos el curso. De tal modo que el principio de la transmisión no parece ser especialmente efectivo para nuestro aprendizaje significativo y duradero.

46

Page 47: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

Existe una visión alternativa acerca del conocimiento y su relación con el aprendizaje. De acuerdo con esta concepción el conocimiento existe por las personas y la comunidad que lo construye, lo define, lo extiende y hace uso significativo de ello para fines de resolver sus problemas y entender su contexto sociocultural. El conocimiento, desde esta perspectiva, está en constante transformación y los miembros de cada generación se apropian de él, en cada sociedad, con el propósito de darle solución a nuevos problemas. El conocimiento no es invariable y estático, es parte integral y dinámica de la vida misma, de las indagaciones que los miembros de una sociedad hacen acerca de sus condiciones, sus preocupaciones y sus propósitos. Significa un esfuerzo participativo de desarrollar comprensión y cuyo proceso implica que el conocimiento se construye y se reconstruye continuamente. Es en este mismo proceso de indagación y de construcción compartida de significados entre los individuos donde ocurre el aprendizaje.

Impacto de la Agricultura

Al descubrir la agricultura, el hombre dejó de ser nómada y empezó a establecerse en determinados lugares, formando así los pueblos o comunidades y las ciudades actuales.

Al haber cada vez más mayor número de habitantes en las comunidades, la necesidad de alimentar a esos habitantes, causó que se empezaran a desmontar mayores superficies de montes para aumentar las superficies destinadas a los cultivos y a aumentar la caza de animales silvestres, cuando el hombre todavía no domesticaba a los animales.

Con el aumento antes descrito, se empezaron a perder especies vegetales y también comenzó a haber la disminución o extinción de especies animales como sucede hasta nuestros días.

La agricultura interviene de manera beneficiosa a favor del hombre, pero también tiene su lado negativo o su aspecto perjudicial para el mismo

47

Page 48: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

Por ejemplo actualmente, para combatir las plagas o enfermedades de los cultivos principalmente en grandes extensiones, se utilizan la aspersión utilizando avionetas, y el pesticida utilizado se precipita sobre los jornaleros que están trabajando en el cultivo, o bien no se toman las medidas de seguridad para que dichos pesticidas no afecten la salud o integridad de dichas personas.

En nuestro medio, el combate de plagas y enfermedades de los cultivos se realiza con mochilas aspersores y por ignorancia o negligencia o bien la falta de capacitación en el manejo de agroquímicos por parte del productor, estos son aplicados sin las medidas de seguridad correspondientes, como la utilización de guantes, gafas protectoras, overol, cubrebocas, cascos etc. Todo ello sin duda alguna pone en riesgo la integridad física de dichos productores

.

Otro aspecto a tomar en cuenta es que los recipientes que contienen los agroquímicos no se le da un destino adecuado, en ocasiones, los productores al encontrar atractivos los recipientes los utilizan para contener sus alimentos o ingredientes para sus alimentos e incluso el agua que destinan para beber, sin pensar en los productos altamente tóxicos que contenían ambos recipientes.

En ocasiones los recipientes de los agroquímicos son incinerados, sin tomar en cuenta la posible emisión de productos tóxicos a la atmósfera como producto de las sustancias que contenían dichos recipientes, o bien no se toman en cuenta una posible reacción violenta al incinerar dichos recipientes. O bien son tirados en cualquier parte en forma indiscriminada principalmente cerca de los mantos freáticos o pozos, de los cuales el productor extrae agua para el riego de sus cultivos o para su ingesta.

Una de las sustancias sumamente peligrosas que funciona como ingrediente activo de los pesticidas es el DDT, el cual es una sustancia prohibida en países como los Estados Unidos, pero que en nuestro país continúa utilizándose. La intoxicación por agroquímicos

48

Page 49: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

puede causas daños de diversas magnitudes como una intoxicación leve, una enfermedad grave como el cáncer e incluso la muerte.

Es por eso que se debe hacer énfasis en utilizar las medidas de seguridad y protección al utilizar los agroquímicos o bien minimizar el tiempo de exposición ante ellos.

Para minimizar el uso de agroquímicos o eliminar por completo su uso, actualmente en nuestro país y en otros países, se les está dando impulso a la llamada agricultura orgánica o natural que consiste en la no utilización de herbicidas, fertilizantes, insecticidas, fungicidas, o fitohormonas químicos, impulsando la utilización de abonos orgánicos como el estiércol de animales o bien abonos que se obtienen del compostaje y el control manual o mecánico de las malezas dentro de los cultivos.

Los productos obtenidos por la agricultura orgánica son altamente demandados por los habitantes de países desarrollados principalmente los de Europa y cabe señalar que el precio de estos productos son mayores que los que se obtienen de la agricultura convencional. Además aquellos países cuentan con análisis de calidad o certificación para evaluar que dichos productos efectivamente fueron cultivados en condiciones orgánicas sin la utilización de agroquímicos.

1.3.3 ESCENARIO NATURAL

No es posible comprender el proceso histórico de un pueblo si se le aísla del ámbito geográfico en el cual se ha desarrollado a lo largo de los siglos. Cualquier asentamiento humano ha sido influido por las características físicas que lo rodean, de la misma manera que las acciones de los grupos sociales han incidido en el sistema ecológico del lugar habitado.

México es un país de fuertes contrastes culturales, sociales y económicos, en parte producidos por sus grandes diferencias geográficas que existen dentro de su extenso territorio. De ahí que actualmente cobren especial importancia las historias regionales y locales, ya que nos permiten comprender mejor los diversos escenarios, la variedad de ritmos y las condiciones propias con que se desenvolvieron, primero los pueblos mesoamericanos, después las sociedades novohispanas, y por último los estados confederados del México independiente.

Impacto de la Industrialización

49

Page 50: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

La industrialización sin duda alguna ha contribuido al mejoramiento en los niveles de vida de los seres humanos al generar productos que satisfacen sus necesidades.

El deterioro ambiental causado por la tecnología y la industrialización.

En un principio, vivió y se desarrolló de una manera bastante armónica con la naturaleza. Sin embargo, al pasar el tiempo su población aumentó en número y pasó a ser más eficiente en las acciones tendientes a aprovechar los recursos naturales, y llegó el momento en que empezó a provocar deterioros ambientales.

Posteriormente el ser humano tuvo progresos culturales, científicos, tecnológicos, industriales, demográficos y urbanos. Creó ciudades y sus necesidades de alimentos y energía crecieron. Surgió la industrialización, utilizó carbón, petróleo, electricidad y, recientemente la energía nuclear. Al final apareció el gran problema de contaminación y degradación del ambiente.

Así pues, todas las acciones para proveer de alimentos, satisfactorios y comodidad a la humanidad van encaminadas indudablemente a utilizar y transformar al máximo los recursos naturales renovables y no renovables de que ella dispone.

50

Page 51: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

Estas perturbaciones han provocado el desequilibrio y empobrecimiento (regresión) de los ecosistemas sometidos a una explotación irracional o a la exposición con sustancias contaminantes que alteran su funcionamiento.

Contaminante.- es todo tipo de materia o energía arrojada al medio ambiente que, de una u otra forma lo altera o lo corrompe.

Contaminación.- es la acción de emitir a los medios productos, subproductos, ruidos, partículas, calor, etc. que lo alteran y/o corrompen al ambiente y el buen funcionamiento de los ecosistemas.

Tipos de contaminantes.

La contaminación puede ser causada por compuestos orgánicos e inorgánicos, radiación, ruidos, calor, organismos, etc.; incluso existe la contaminación de tipo visual generada por paisajes desagradables como paredes sucias, calles mal trazadas, anuncios panorámicos impropios, avenidas y carreteras llenas de basura, conjuntos habitacionales mal diseñados etc.

El contaminante se clasifica según los medios en que es vertido y sobre los cuales tiene efectos diversos; estos son: aire, agua y suelo.

51

Aunque la naturaleza fácilmente puede recuperarse de perturbaciones pequeñas y no consistentes, derivadas del avance de la civilización o de eventos naturales, algunas de estas perturbaciones llevadas a cabo por el hombre han resultado casi catastróficas e irreversibles.

Page 52: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

Independientemente del medio ambiente al cual es arrojado, el contaminante puede entrar a formar parte de los ciclos ecológicos y moverse a través de los diferentes componentes de los ecosistemas, con lo cual el daño que provoca puede durar por muchos años.

El contaminante también se degrada química o biológicamente, o entra en ciclos bioquímicos lentos, con lo cual su efecto negativo es momentáneo, de corto plazo o prácticamente nulo.

Un ejemplo en el que el contaminante se mueve rápidamente a través de los componentes del ecosistema, y cuyo efecto puede durar muchos años, es el caso de la contaminación por plomo.

Este metal pesado puede ser arrojado a cuerpos de agua superficiales y absorbidos por las plantas acuáticas o ingerido directamente por algunos consumidores; como no es biodegradable, se fija y acumula en los tejidos de los organismos (zooplancton y peces) y se transfiere a los diferentes componentes de las cadenas y redes alimenticias.

Los efectos del plomo sobre cada organismo son diferentes, pero en general, provoca alteraciones fisiológicas y cambios genéticos que repercuten nocivamente sobre la descendencia de las especies (especialmente el hombre).

En cambio un ejemplo de contaminante con efectos limitados y de tiempo corto es la materia orgánica proveniente de la agroindustria o de las aguas negras de origen doméstico: si la descarga no es permanente y excesiva, la materia orgánica es biodegradada por bacterias y hongos o asimilada por otro tipo de organismos (plancton y

52

Page 53: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

peces); este proceso ocurre en horas o días, de tal manera que el contaminante no permanece largo tiempo en el medio ambiente.

La contaminación del aire, Actividades contaminantes.

La contaminación del aire empezó a ser crítica a partir del inicio del uso del carbón en el siglo XIV, cuya combustión empezó a generar olores desagradables y grandes cantidades de humo negro; en los años subsecuentes, la Revolución Industrial y el uso extensivo de combustibles derivados del petróleo contribuyeron a agravar, agrandar y mantener el problema hasta nuestros días.

En ocasiones la contaminación al aire fue tan exagerada que llegaron a ocurrir desastres en los cuales murieron cientos de personas debido a la presencia de nubes ácidas (smog). Dichos desastres ocurrieron en Londres (1952), Estados Unidos y Bélgica; países en los cuales la contaminación industrial de la atmósfera llegó a niveles incontrolables.

53

Page 54: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

1.4 VISIÓN SISTÉMATICA DE LA SUSTENTABILIDAD.

Si observamos los problemas críticos de nuestro tiempo, vemos que ellos no pueden entenderse aisladamente. Todos están relacionados. Son problemas sistémicos, lo que significa que están interconectados y son interdependientes.

He aquí algunos ejemplos: la estabilización de la población mundial solo será posible cuando la pobreza sea reducida mundialmente; la extinción de especies animales y vegetales en una escala masiva continuara mientras los países del Tercer Mundo sigan abrumados con deudas aplastantes; solo si detenemos la carrera internacional armamentista, tendremos los recursos para evitar tantos impactos destructivos sobre la biosfera y la vida humana.

En último termino, estos problemas están todos interconectados y son diferentes aspectos de una sola crisis; en gran parte, una crisis de percepción. Si solo llegásemos a percibir el mundo de forma diferente, seriamos capaces de actuar de manera distinta. Los investigadores en la vanguardia de la ciencia, varios movimientos sociales y numerosas redes alternativas están desarrollando una nueva visión de la realidad que formara la base de nuestras tecnologías, instituciones sociales y sistemas económicos futuros. Estamos en el comienzo de un cambio de paradigmas tan radical como la Revolución Copernicana.

54

Page 55: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

Que es:

Es la importancia de la relación armónica entre los componentes económico, social y ambiental; se concibe como un proceso integral, sistémico, basado en la gente; y propone una visión de cambio de maneras de percibir la realidad y de actuar, con el fin de lograr una relación sustentable hombre - ambiente.

Esta visión centra la discusión en la calidad de vida, de manera que la existencia del hombre en el planeta está condicionada por el ambiente que lo rodea y del cual depende.

Tiene como objetivo:Esta visión centra la discusión en la calidad de vida, de manera que la existencia del hombre en el planeta está condicionada por el ambiente que lo rodea y del cual depende

Sentido el dinámico y evolutivo

El crecimiento, considerado como el predominio del factor intensivo (cantidad/tiempo) de carácter cuantitativo, se contrapone a la noción de desarrollo, en el que predomina el factor extensivo (difusión) de carácter cualitativo (Hernández Álvarez, 2005).

El desarrollo del sistema hay que entenderlo en un sentido dinámico y evolutivo, propio de la epistemología de la naturaleza y de la complejidad, por el que metafóricamente se puede interpretar como desenvolvimiento, despliegue o revelado, en suma como la forma

55

Page 56: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

de hacer visible una imagen latente, siendo así la explicación en suma del proceso natural del modelo moderno de todo sistema complejo. (Bueno Campos, 2005). Se define así como la adquisición de una mayor complejidad y mejores instrumentos especializados para lograr mejor eficiencia. Mediante el desarrollo el objeto o la organización se hacen competentes para cumplir objetivos más ambiciosos, más sofisticados y numerosos.

El desarrollo es así la facultad del sistema para generar una red de constituyentes más compleja, en la cual se definan, diferencien y especialicen las funciones, de un modo más eficaz y eficiente, para la cohesión, la adaptabilidad y la subsistencia del conjunto. Al aplicar esta concepción sistémica al desarrollo económico y social, se considera, que aparte de incluir satisfacciones inmateriales, incluso emocionales, tiene más que ver con la calidad el conjunto de bienes y servicios, considerándose como meta o estado ideal, y también como un proceso dirigido hacia una meta y objetivo.

Propiedades “emergentes”

Para que el sistema funcione como un todo existen propiedades que deben estar presentes. Estas se conocen como propiedades “emergentes” que significan aquellas distintas de las partes que los componen y que solo emergen por la acción del sistema. El desarrollo, al igual que la inteligencia, es considerado propiedades emergentes de sistemas regionales complejos y altamente organizados.

El desarrollo no se encuentra en ninguno de los componentes que le dan vida (llámese infraestructura, capital financiero o nivel educacional) Quizás una de las mayores contribuciones y dificultades de la concepción de Desarrollo Sostenible haya sido introducir una visión sistémica y orgánica del mundo en pleno momento de reinado del cartesianismo en las ciencias. El territorio es un espacio de articulación estructurado y sistémico del desarrollo sostenible y de sus componentes: crecimiento económico, equidad y sustentabilidad. (Vergara, 2004)

56

Page 57: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

Asumir el paradigma sostenibilista implicó un cambio de percepción configurándose una concepción correspondiente a un mundo interconectado, un mundo orgánico continuo, fluido, total” (Briggs y Peat, 2000) En este nuevo contexto cognitivo puede entenderse el desarrollo territorial como una propiedad emergente de un sistema territorial complejo, altamente sinergizado (Boisier, 2000). El desarrollo sería entonces un fenómeno propio de la simultaneidad y no de la secuencialidad.

Si esto es así, no importan tanto los capitales o variables del desarrollo (como el capital social o el capital humano) sino el capital sinergético, articulador de las demás formas de capital, capaz de generar un aumento de la densidad de la sinapsis es decir la transmisión de información entre los componentes sistémicos y la energía del sistema.

Con la comprensión de la estabilidad de los sistemas complejos la sustentabilidad ambiental de los sistemas naturales complejos, gana una nueva dimensión. El esqueleto conceptual establecido por la dinámica de los sistemas complejos abre nuevas perspectivas de actuación y permite comprender que en la naturaleza, la sustentabilidad no es una utopía. La sustentabilidad ambiental no puede ser una utopía porque existe en los sistemas naturales y en nuestro cotidiano. Es el resultado de la tendencia a la auto regulación y a la auto organización, es el producto de la no linealidad y de los procesos de retroalimentación. Exige esfuerzos de mantenimiento, de sinergia, y al mismo tiempo de flexibilidad para adaptarse a las diversas situaciones del momento. Las leyes de la

57

Page 58: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

naturaleza son las que rigen la sustentabilidad de los sistemas complejos. De hecho, la sustentabilidad ambiental está al alcance en este mecanismo. (Jair Gómez, 1998).

Los factores de la sustentabilidad ambiental

Cuando, en los sistemas complejos intervienen las acciones humanas, de lo que se trata es de conscientemente entender los mecanismos de formación de la sustentabilidad ambiental. Los factores para garantizar la sustentabilidad ambiental son los siguientes: reducir la producción de entropía del sistema, reducir los conflictos y los grandes impactos, trabajar con acciones sutiles y con acciones amigables siempre en el sentido de armonizar, crear un eficiente sistema de comunicación y de información reduciendo el número de las variables independientes, contribuir para reducir la complejidad del sistema.

¿Quien puede garantizar la inducción de este proceso?

La respuesta es múltiple, lo que puede variar es el tiempo necesario para constituir una organización que trabaje en el sentido de incorporar sustentabilidad ambiental al proceso de desarrollo. El órgano gestor puede asumir ese papel inductor, trabajando en el sentido de evitar y solucionar los conflictos y de promover esa organización. Para permitir que perduren las intervenciones adecuadas, es necesario dar condiciones de sustentabilidad al sistema, o sea, garantizar la permanencia del sistema en un determinado nivel de estabilidad, establecer un estado de baja producción de entropía, mantener bajo control los eventos y las fluctuaciones que coloquen en riesgo al sistema.

58

Page 59: 1 DESARROLLO SUST.docx

I n t r o d u c c i ó n

En síntesis, el camino que se delinea para garantizar la sustentabilidad ambiental está en la búsqueda de la armonía de intereses, el aumento del grado de organización social comprometida con la sustentabilidad ambiental, y en la utilización de la información como importante instrumento de gestión.

Asumir la complejidad del desarrollo significa concebir al desarrollo como un proceso complejo, multidimensional, como una emergencia sistémica. Otro tanto ocurre con la carencia de desarrollo. Se trataría entonces de introducir complejidad en el territorio, sinapsis, y energía externa en equilibrio con la energía interna para promover procesos de desarrollo (Vergara, 2004). De tal manera el concepto de territorio, desde una visión sistémica, permite construir una noción coherente a la hora de tratar de construir la sostenibilidad y la sustentabilidad del desarrollo.

59